Los odios religiosos, que llevaban encendidos casi un siglo, explosionaron en este conflicto de larga duración y grandes pérdidas humanas y materiales, con episodios de extrema crueldad y violencia y efectos devastadores, cuyas consecuencias reordenaron el mapa político y geográfico de Europa. En los aspectos sociales, la guerra produjo una devastación de territorios enteros que fueron esquilmados y reducidos a cenizas por los ejércitos necesitados de suministros, utilizando una brutalidad sin precedentes con la sociedad civil. Los continuos episodios de hambrunas y enfermedades, como la peste, diezmaron la población, perdiéndose muchísimas vidas humanas de forma que, en el caso de Alemania, su población quedó reducida a la tercera parte. Los que lograron sobrevivir quedaron marcados con una huella indeleble. En el terreno económico, todas las potencias implicadas llegaron a la bancarrota en mayor o menor medida tras el enorme esfuerzo de sus economías en costear los ejércitos, no olvidemos que compuestos por mercenarios, y sus necesidades.
La guerra de los treinta empezó como una guerra religiosa, católicos contra protestantes. Pero en su búsqueda incesante de poder, Príncipes de ambas facciones cambiaron de lado según les convenía, Y en nombre de la religión masacraron Europa.
Las consecuencias inmediatas de la guerra entre otras fueron, el despegue de Francia, el declive de España y la nueva configuración del espacio germánico por la derrota de la casa de austria.
La paz de Westfalia que dio fin a este conflicto enfrento, en un lado estaban los poderes en ascenso de una nueva Europa, y del otro lado, la camisa de fuerza de la organización jurídico-política del orden medieval. la naturaleza de este conflicto, que iba más allá de las tradicionales rivalidades, y que tendría implicaciones trascendentes, y esto confirió a la paz de Westfalia un significado histórico.
los acuerdos que resolvieron el conflicto del emperador con el reino de suecia, y lo más importante es que se vino a definir una nueva constitución para el sacro imperio romano Germánico, en la que se consagraron las nuevas libertades alemanas. el tratado de Münster resolvió los litigios entre francia y el sacro imperio romano Germánico, y se incluyen tanto las concesiones territoriales, así como los acuerdos políticos y jurídicos sobre la cuestión religiosa, contenidos en la nueva acta constitucional del imperio.
Uno de los frutos más perdurables de este pacto, desde el punto de vista territorial fue EL uso, el término "estados alemanes".
Y España renunció a sus pretensiones de soberanía sobre las provincias holandesas y mantuvo su dominio sobre el sur de los países bajos hasta la paz de utrecht en 1713.
En la paz de Westfalia vino a darseun paso importante en la fijación de reglas de comportamientoentre entidades políticas en estrecha coexistencia y competencia económica y política. La respuesta que ofreció desde el punto de vista legal vino a apaciguar por un buen tiempo las relaciones internas alemanas. No solamente se creó una confederación de estados, una estructura novedosa que dejó atrás a la arcaica organización medieval, sino que también se crearon las bases de un nuevo orden jurídico en europa.
A pesar de estos notables avances, la complejidad de la configuración política del espacio germánico ubicado en el corazón de europa habrá de continuar afectando en el futuro la seguridad del viejo continente.
El Nacionalismo moderno
NACIONES Y NACIONALISMOS DESDE 1780 – ERIC HOBSBAWN Desde el inicio Hobsbawn considera difícil que explicarle a un observador extraño que es una nación. Y parece que expresa la posibilidad de que es un sentimiento personal no necesariamente identificado con los conceptos clásicos con los que se intenta definir generalmente este concepto.
Las personas pueden identificarse como judías aun cuando no compartan la religión, la lengua, la cultura, la tradición, el origen histórico, las pautas de grupo sanguíneo ni la actitud ante el estado judío. Tampoco entraña esto una definición puramente subjetiva de «la nación». Vemos, pues, que ni las definiciones objetivas ni las subjetivas son satisfactorias, y ambas son engañosas. En todo caso, el agnosticismo es la mejor postura que puede adoptar el que empieza a estudiar este campo, por lo que el presente libro no hace suya ninguna definición apriorística de lo que constituye una nación. Como supuesto inicial de trabajo, se tratará como nación a cualquier conjunto de personas suficientemente nutrido cuyos miembros consideren que pertenecen a una «nación» 1-Las naciones en el sentido moderno de la palabra.
Hobsbawn, usa el término "nacionalismo" en el sentido en que lo definió Gellner. En 1983, Gellner publicó Nations and Nationalism. "Nacionalismo" es básicamente un principio político que mantiene que la unidad política y la unidad nacional deben ser congruentes". Gellner defiende que el nacionalismo sólo apareció y se convirtió en necesidad sociológica en el mundo moderno. Con lo que parece decir que primero fue el nacionalismo y despues la nación.
No considera la «nación» como algo invariable. Pertenece exclusivamente a un período concreto y reciente desde el punto de vista histórico La "cuestión nacional" se encuentra situada en el punto de intersección de la política, la tecnología y la transformación social. Las naciones existen no sólo en función de determinada clase de estado territorial o de la aspiración de crearlo sino en el contexto de determinada etapa del desarrollo tecnológico y económico.
La característica básica de la nación y de todo lo relacionado con ella es su modernidad. El diccionario de la Real Academia Española no usa la terminología del estado, la nación y la lengua en el sentido moderno antes de su edición de 1884. Por primera vez, leemos que la lengua nacional, es "la oficial y literaria de un país y más oralmente hablada en él". Antes de 1884, la palabra nación significaba "la colección de los habitantes en alguna provincia, país o reino" y también "extranjero".
La palabra gobierno no va unido al concepto de nación hasta 1884. El primer significado de la palabra nación indica origen o descendencia.
Si nación tenía algo en común desde el punto de vista popular-revolucionario, no era la etnicidad, la lengua y cosas parecidas.
La declaración de derechos francesa de 1795. La defensa de la uniformidad lingüística.
El texto íntegro en francés del diputado revolucionario Barère es: "La monarquía tenía razones para parecerse a los de la torre de Babel; en la democracia, que los ciudadanos ignorantes de la lengua nacional, incapaces de controlar el poder significa traicionar a la patria. Un pueblo libre, el lenguaje debe ser una y la misma para todo el mundo". Pero para Hobsbawn no se puede dar por sentado la identificación nacional del individuo y que esta identificación es variable en el tiempo. Ni la ideología, ni la identificación nacional oficiales, excluyen e impiden que los individuos de identifiquen con otras, incluso en aparente inferioridad.
2-La nación en el Liberalismo.
Gran parte de la teoría liberal de las naciones aparece en los márgenes de discursos de los autores liberales. El estado-nación tuvo una función específica en el proceso de desarrollo capitalista.
Para el liberalismo del siglo XIX la nación tenía que ser del tamaño suficiente para formar una unidad de desarrollo que fuese viable. Si quedaba muy por debajo de este umbral, no tenía ninguna justificación histórica. Esto parecía demasiado obvio para requerir argumentos y raramente se razonaba. El Dictionnaire politique de Gamier-Pagés en 1843 juzgaba «ridículo» que Bélgica y Portugal fuesen naciones independientes, porque eran evidentemente demasiado pequeñas.
Las ventajas económicas de los estados en gran escala a juicio del profesor Gustav Cohn, doctorado en 1866 en Leipzig, quedaban demostradas por la historia de Gran Bretaña y Francia. Sin duda eran menos que las de una sola economía mundial, pero la unidad mundial, por desgracia, todavía no era alcanzable. El "principio de nacionalidad" era aplicable en la práctica sólo a nacionalidades de cierta importancia. Y la autodeterminación para las naciones sólo era aplicable a las naciones que se consideraban viables: cultura y económicamente.
La era liberal produjo poca literatura teórica que se ocupara del nacionalismo. Pero a partir de 1880 el debate en torno a la "cuestión nacional" se vuelve serio e intenso, especialmente entre los socialistas porque el atractivo político de las consignas naciones para las masas de votantes reales o en potencia o partidarios de movimientos políticos de masas era un asunto de verdadero interés práctico.
La conciencia colectiva o de grupo que hay en las comunidades anteriores a lo que se llaman naciones modernas, protonacionalismo. Habrían de analizarse los sentimientos de los analfabetos que formaban la mayoría abrumadora de la población mundial antes del siglo XX.
3-Protonacionalismo popular.
El protonacionalismo se define como algunos sentimientos de pertenencia colectiva, conciencia colectiva, que existen ya con anterioridad, y que pueden ser utilizados y funcionar en una escala macro política con el fin de armonizar estados y naciones modernos. "Patriotismo temprano" lo de fine Taylor.
Hobsbawn pone en duda que la lengua, la etnicidad o la religión puedan ser razón necesaria para la constatación del protonacionalismo popular. Y platea lo que según él el último y casi seguramente el más decisivo criterio de protonacionalismo: la conciencia de pertenecer o de haber pertenecido a una entidad política duradera. Es indudable que el aglutinante protonacional más fuerte en lo que en la jerga decimonónica se denominaba una «nación histórica», en especial si el estado que formaba el marco de la posterior «nación» se encontraba asociado con un v pueblo-estado especial como los rusos de la Gran Rusia, los ingleses o los castellanos. Seguramente ni la lengua ni la etnicidad. El más decisivo criterio de protonacionalismo es: la conciencia de pertenecer o de haber pertenecido a una entidad política duradera. El aglutinante protonacional más fuerte se denominaba un "nación histórica", en especial si el estado que formaba el marco de la posterior "nación" se encontraba asociado con un pueblo-estado especial como los rusos de la Gran Rusia, los ingleses o castellanos.
El protonacionalismo solo no basta para formar nacionalidades, naciones y mucho menos estados. El número de movimientos nacionales es visible mucho menor que el número de grupos humanos capaces de formar tales movimientos.
4-La transformación del nacionalismo 1870-1918.
Afirma que, las naciones y el nacionalismo están presentes en esta historia, pero interpretando papeles subordinados y a menudo bastante insignificantes. Y esto no quiere decir que la historia y la cultura nacionales no ocupen un puesto importante —quizá más importante que antes— en los sistemas de educación y la vida cultural de determinados países. La realidad parece ser otra. Si bien es cierto que el concepto nacionalismo no parece ser determinante en esa época si lo es el concepto nación. A lo largo del siglo XIX el mapa político de Europa y de América se verá continua y radicalmente recompuesto sobre la base de dos principios: soberanía nacional/popular, y el derecho de los pueblos a la independencia. El primero significará el final del Antiguo Régimen, del Estado Absolutista y la aparición del Estado Liberal. El segundo propiciará un importante número de "resurgimientos nacionales", "luchas de liberación nacional" y, sobre todo procesos de "construcción nacional".
La situación previa al 1870 fue un periodo revolucionario importante en Europa.
1820. Se inicia en Alemania; los estudiantes organizados en asociaciones revolucionarias pretenden conseguir de los distintos gobiernos alemanes constituciones que liberalicen la vida política. En España las tropas a punto de ser enviadas a América se levantan contra el absolutismo de Fernando VII al mando del teniente coronel Riego, obligando al Rey a jurar la Constitución de Cádiz de 1812. En Nápoles los sublevados consiguen que Fernando IV jure una constitución calcada de la española.
Se producen levantamientos también en Portugal, Piamonte, Francia y Rusia, pero todos fracasan, muchos de ellos por la intervención extranjera.
Los movimientos revolucionarios de 1848 son los de mayor trascendencia de esta fase del ciclo revolucionario burgués-liberal y sus causas se encuentran en la conjunción de una crisis económica y el descontento político. Las causas de la revolución serían: una crisis agrícola y otra de crédito, la falta de libertad que mueve a los elementos liberales, la acción del romanticismo progresista, las aspiraciones a crear Estados fundados sobre una base nacional y una poderosa fuerza de carácter social que emprende la lucha contra el egoísmo de las clases dirigentes, ya se trate de un mundo todavía feudal como en Europa central, o de la alta burguesía como en la occidental.
El sistema liberal también entra en crisis por la modernización socio-económica que abre profundas grietas en el cuerpo social. Las fisuras sociales tienden a asumir un mayor protagonismo. La creación de partidos obreros y sindicatos. Y además, se profundiza en la línea de intervención Estatal que ahora no solo regula sino que, a través de la creación de un sector público, se convierte también en agente económico.
La combinación de exigencias sociales y nacionales resultó mucho más eficaz para movilizar la independencia que la simple atracción del nacionalismo.
El progreso de la conciencia nacional no es ni lineal ni tiene lugar a expensas de otros elementos de conciencia social.
Al terminar la primera guerra mundial, reaparece el nacionalismo no como un sustituto moderado de la revolución social, sino como la movilización de ex oficiales, civiles de clases media y clases media baja para la contrarrevolución. Apareció como la matriz del fascismo.
5-El apogeo del nacionalismo, 1918-1950.
El "principio de nacionalidad" triunfó al finalizar la primera guerra mundial. Fue el resultado de dos fenómenos: el derrumbamiento de los grandes imperios multinacionales del centro y el este de Europa y la revolución rusa, que hizo deseable que los aliados jugaran la carta "wilsoniana" contra la bolchevique. Europa se reconstruyó convirtiéndose en un rompecabezas de estados que se definían como naciones-estado y como algún tipo de democracias parlamentarias burguesas.
Examinando la pauta real de estados-nación que le fue impuesta a Europa por el acuerdo de paz de Versalles. En seguida nos percatamos de la absoluta imposibilidad de poner en práctica el principio «wilsoniano, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.». Dada la real distribución de los pueblos, era inevitable que la mayoría de los nuevos estados construidos sobre las ruinas de los viejos imperio fuese tan multinacional como las de antes.
Hubo una imposibilidad de poner en práctica el principio que pretendía hacer que las fronteras de los estados-nación coincidieran con las fronteras de la nacionalidad y la lengua.
Dada la distribución real de los pueblos, era tan multinacional como las naciones a las que sustituyeron. Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Yugoslavia son ejemplos que hacen al caso. La consecuencia lógica del intento de crear un continente pulcramente dividido en estados territoriales coherentes, cada uno de ellos habitado por una población homogénea, tanto étnica como lingüísticamente, fue la expulsión en masa o el exterminio de las minorías. La expulsión en masa e incluso el genocidio hicieron sus primeras apariciones en los márgenes meridionales de Europa durante la primera guerra mundial y después de ella, cuando los turcos emprendieron la extirpación en masa de los armenios en 1915 y, después de la guerra entre Grecia y Turquía en 1922, expulsaron entre 1,3 y 1,5 millones de griegos Los líderes o ideológicos de los movimientos de liberación colonial y semicolonial hablaban la lengua del nacionalismo europeo. La liberación en lo que todavía no se llamaba el Tercer Mundo se consideraba ahora como "liberación nacional", o entre los marxistas, "la liberación nacional y social".
La identificación nacional en esta era adquirió nuevos medios de expresarse en las sociedades modernas urbanizadas, de alta tecnología. Dos importantes:
El auge de los modernos medios de comunicación de masas, la propaganda era menos significantes que la capacidad que tienen los medios de masas de hacer que los símbolos nacionales pasen a formar parte de la vida de todos.
Y el deporte tendió un puente entre lo privado y lo público. Entre las dos guerras mundiales el deporte como espectáculo de masas se transformó en una inacabable sucesión de encuentros de gladiadores protagonizados por personas y equipos que simbolizaban estados-nación. Simbolizan la unidad del estado.
A mediados de 1930 el movimiento comunista rompió con las tradiciones que habían abandonado los símbolos del patriotismo a los estados burgueses y los políticos pequeñoburgueses.
En el período de entreguerras, el pensamiento más interesante relacionado con la "cuestión nacional" en el mundo dependiente tuvo lugar en el movimiento comunista internacional.
Desde 1945 se han creado estados nuevos que dividen en un número reducido regiones que difieren mucho en su estructura sociopolítica, su cultura, su etnicidad y otras características que hagan caso desde el punto de vista político podrían desintegrarse por tales motivos.
La extensión del "nacionalismo" más allá de su región lo coloca fuera del alcance del análisis original del fenómeno. El nacionalismo lingüístico significa transformar un idioma étnico en una nueva lengua literaria, nacional, estándar, para todo uso. El multilinguistico es inevitable en la mayoría de los estados actuales o porque la mayoría de los estados nuevos de hoy contienen un número tan elevado de lenguas habladas que no se entienden mutuamente.
El nacionalismo étnico y el lingüístico tal vez siguen caminos diferentes y cabe que en estos momentos ambos estén perdiendo su dependencia del poder del estado nacional.
6-El racismo. La pureza de sangre.
"Por otra parte, el racismo del siglo xx está muy lejos de limitarse a los nazis. En el período que siguió al término de la Primera Guerra Mundial -una época que vio el auge del Ku-Klux-Klan, con más de dos millones de afiliados- se practicó en EE.UU. una política de esterilización de "variedades biológicas humanas socialmente inadecuadas" y se puso en marcha una política de restricciones a la emigración para "mantener pura la sangre de América", favoreciendo la entrada de individuos de raza nórdica y dificultando la de gentes de los pueblos mediterráneos, de eslavos, judíos y otras "razas inferiores". (…) Tan sólo en el estado de Virginia se ha esterilizado a más de 7.500 personas entre 1924 y 1980: débiles mentales, pero también prostitutas, madres solteras, delincuentes menores de edad y niños con problemas de conducta." Josep Fontana. Introducción al estudio de la Historia. 1999.
Del fundador del Partido fascista noruego Unión Nacional. "El Principio Nórdico se funda en las tradiciones nórdicas, en el pensamiento nórdico y en la cooperación constructiva, en contraste con el liberalismo de raíz judía y con el marxismo, que ponen en práctica sus objetivos destructivos por medio del odio y de la lucha de clases, fines en sí mismos. El primero se alía con la Divinidad; el segundo con el Diablo. El poder espiritual del Principio Nórdico es, por ello, más fuerte y más profundo que la visión del mundo marxista-materialista, que amenaza con destruir nuestra raza y nuestra civilización [ ]. La Unión Nacional invita a todos los pueblos de raza nórdica y de aspecto nórdico de cualquier país [ ] a unirse en un Movimiento Mundial Nórdico para dar vida a la paz y a la cooperación del mundo, y para llevar adelante la lucha por la salvación y el progreso de nuestra civilización. "Vidkun Quisling. El Principio Nórdico, 1937.
7-El nacionalismo en las postrimerías del siglo XX.
Hoy día todos los estados son nacionales. Este libro concluye diciendo que hay una decadencia del nacionalismo como un cambio histórico. Comparando el papel que desempeño entre 1830 y fin de la segunda guerra mundial.
El derrumbamiento de la Unión Soviética y del sistema regional e internacional introduce elementos nuevos en la historia del nacionalismo. Las cuestiones nacionales de 1988-1992 no se advierten ninguna señal de separatismo político serio en América. Puede que muchos más estados africanos poscoloniales se hundan en el caos y el desorden.
En Europa el brote de nacionalismo separatista tiene raíces históricas todavía más en el siglo XX.
Los armenios son un ejemplo de las dificultades de ligar la nacionalidad al territorio. La actual Armenia no había revestido ninguna importancia especial para aquel infeliz pueblo antes de 1914.
La explosión de separatismo en 1988-1992, es decir que se trata de un asunto pendiente que data de 1918-1921. Lo que provocó el derrumbamiento de Yugoslavia no fue la "cuestión de Macedonia".
La definición de "la nación" y sus aspiraciones, que Lenin compartía con Wilson, creó de forma automática las líneas de fractura a lo largo de las cuales se romperían las unidades multinacionales construidas por los estados comunistas. Fue el régimen comunista quien deliberadamente se propuso crear "unidades administrativas nacionales" de signo etnolingüística y territorial, es decir, naciones, en el sentido moderno de la palabra, donde antes no existían. Los cambios que se produjeron en 1989 y después no se debieron por las tensiones nacionales sino a que nacieron de la decisión del régimen soviético de reformarse.
La liberación nacional en el tercer mundo tuvieron por modelo el nacionalismo de Occidente, en la práctica los estados que intentaron construir eran lo contrario de las entidades étnicas y lingüísticamente homogéneas que en occidente se ha dado en considerar como la forma clásica de estado-nación. Eran más parecidos que distintos del nacionalismo occidental de la época liberal. Ambos eran unificadores además de emancipadores.
Los movimientos de identidad étnica parece ser reacciones de debilidad y miedo. Lo que caracteriza al tercer cuarto de siglo es una combinación de movimientos de población internacionales con transformaciones socioeconómicas ultrarrápidas fundamentales y sin precedentes.
En el caso de las sociedades ex comunistas occidentales, esta desorientación social se ve intensificada por el derrumbamiento de la vida tal como la ha conocido y aprendido a vivir la mayoría de sus habitantes. El nacionalismo o la etnicidad es un "sustituto de factores de integración en una sociedad que se está desintegrando. Cuando la sociedad fracasa, la nación aparece como la garantía última".
Todos los mapas correspondientes a una quinta parte de la superficie del globo son inciertos y provisionales. La dependencia de los estados pequeños depende de un orden internacional.
Resumiendo: el lema de la autodeterminación hasta la secesión e incluyendo a ésta como programa general no puede ofrecer ninguna solución para el siglo XXI. La mejor interpretación que puede hacerse del mismo es como síntoma de la crisis del concepto "estado-nación". La crisis del gran estado-nación es también la crisis de los estados-nación pequeños. Lo que está en duda es la nacionalidad. Lo que ponen en duda los escépticos es la supuesta imposibilidad de resistirse al deseo de formar estados-nación homogéneos, así como la utilidad tanto del concepto como del programa en el siglo XXI.
El nacionalismo se convirtió en un factor determinante de la vida política en el siglo XIX y medio siglo XX. Y esto que parecía haber desaparecido despues de la segunda guerra mundial ha llegado hasta nuestros días. Ha resucitado.
El nacimiento y apogeo de las ideologías nacionalistas de ultraderecha
El equilibrio de poderes, uno de los pilares del estado liberal, dejó de funcionar correctamente como consecuencia de las interferencias entre las instituciones del Estado.
Normalmente, los problemas de índole económica y política que se sucedieron a lo largo del período de Entreguerras, incitaron al poder Ejecutivo a acaparar funciones que, en principio, correspondían al legislativo. Recurrieron para ello al uso de decretos-ley como forma de gobierno, ocasionando con ello conflictos que se tradujeron en frecuentes crisis ministeriales.
Las corporaciones sindicales y la patronal consiguieron un creciente protagonismo en detrimento de la labor de los diputados.
Por el contrario, las clases medias, temerosas de la agitación social, sintiéndose desamparadas por las instituciones de Estado, se arrojaron en brazos de grupos radicales de extrema derecha. Una importante proporción de los integrantes de los partidos de carácter fascista salieron de las filas de la pequeña burguesía.
La vida política se radicalizó y polarizó.
Frente al ascenso de la ultraderecha, emergió el fenómeno del frentepopulismo, con destacados ejemplos en Francia y España.
Alemania, de forma especial, sufrió una fuerte crisis económica durante posguerra, agravada por las exorbitantes reparaciones impuestas por los vencedores. Ello provocó una galopante inflación que se tradujo en altas tasas de desempleo.
Las tensiones sociales en el seno de la República de Weimar desacreditaron el régimen político democrático que representaba y crearon el caldo de cultivo favorable para el nacimiento de posturas radicales, tanto de izquierda, como de derecha. La vida cotidiana en el Berlín de 1927 Italia, que no había conseguido las aspiraciones territoriales y políticas que anhelaba como vencedora de la Primera Guerra Mundial, se consideró agraviada por sus aliados en la Paz de Versalles y se vio envuelta en una fuerte crisis económica y social que favoreció el ascenso al poder del fascismo (1922).
Un amplio sector de la clase media, algunos de la clase obrera y el campesinado depositaron sus esperanzas en el nuevo régimen de Benito Mussolini, el primero de los totalitarios que habrían de imponerse a lo largo de los años 30 a las débiles democracias.
1-Los orígenes.
El florecimiento étnico nordicista que desemboco en lo que tuvo lugar bajo el III Reich. Se inicia como un concepto de raza superior en el siglo XVIII. Hubo filósofos, políticos e llámameles intelectuales que destacaron por su defensa del racismo y la superioridad de la raza Aria.
ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860), filósofo alemán que influyó, entre otros, en Nietzsche y Hitler, quien durante la I Guerra Mundial siempre llevaba consigo el libro "El mundo como voluntad y representación".
ARTHUR DE GOBINEAU (1816-1882 "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas.
F. NIETZSCHE (1844-1900) Aforismos.
MADISON GRANT (1865-1937), Destaco la "sangre viril de los conquistadores españoles". KARL WEINLÄNDER, Todas las razas (alpina, dinárica, mediterránea, báltico- orientales) son simplemente los bastardos del cruce antinatural del hombre nórdico con las razas inferiores. RUDOLF, "Nazionalsozialismus und Rasse", publicado en 1934 por la Biblioteca Nacionalsocialista: La raza nórdica, la raza de nuestros antepasados germánicos, es la sola portadora de toda cultura creativa en la Europa vieja, nueva y sus alrededores. LEÓN DEGRELLE (1906-1994), fundador del rexismo, el movimiento fascista de la Bélgica francófona y católica. Cada vez que se busca la civilización en cualquier lugar de Europa, se ve la sangre del Norte. ("Europa vivirá"). 2-El Nazismo. Mi lucha. Adolf Hitler.
Este fue el régimen nacionalista, racista más sanguinario de esta época. Y por eso me centrare en él. Sus objetivos, preservar la pureza de raza y conquistar "con la espada" nuevo "espacio vital".
Durante el llamado Tercer Reich, se distribuyeron en Alemania más de 10 millones de ejemplares de Mi lucha (Mein Kampf), de Adolfo Hitler. Sus postulados fueron la base ideológica del nazismo, que le permitió al Fuhrer conquistar el poder en 1933 y que generó el estallido de la Segunda Guerra Mundial, así como el genocidio del pueblo judío.
En Nietzsche surge, la idea de la importancia de la raza, que es uno de los ejes de su filosofía que tuvo una enorme influencia en Hitler.
Y muestra es este fragmento, tomado del aforismo 272 de Aurora, que lleva por título La purificación de la raza:
Hay probablemente pocas razas puras, y sí solamente razas depuradas, y estas son extraordinariamente raras. Lo más frecuente son razas cruzadas, en las cuales, al lado de los defectos de armonía en las formas corporales (por ejemplo cuando los ojos y la boca no armonizan), hay necesariamente siempre defectos de armonía en las costumbres y en las apreciaciones (Livingstone oyó una vez decir a un individuo: ¨Dios creó hombres blancos y hombres negros, pero el diablo creó las razas mezcladas.¨). NIETZSCHE 1956: 152,153. Vol. V. Hitler compartía por entero esta idea de Nietzsche. En Mein Kampf se expresa así:
Si, por una parte, la Naturaleza desea poco la asociación individual de los más débiles con los más fuertes, menos todavía la fusión de una raza superior con una inferior. Eso se traduciría en un golpe casi mortal dirigido contra todo un trabajo ulterior de perfeccionamiento, ejecutado tal vez a través de centenares de milenios. HITLER 1995: 218. Dice que en la historia se encuentran abundantes ejemplos de que la mezcla de la sangre aria con la de pueblos inferiores siempre ha dado como resultado la degradación de la raza superior.
La América del Norte, cuya población se compone en su mayor parte de elementos germanos, que se mezclaron sólo en mínima escala con los pueblos de color, racialmente inferiores, representa un mundo étnico y una civilización diferente de lo que son los pueblos de América Central y la del Sur, países en los cuales los emigrantes, principalmente de origen latino, se mezclaron en gran escala con los elementos aborígenes… HITLER 1995: 218, 219. Y la superioridad de la raza Aria es una constante en su pensamiento. Si se dividiese la Humanidad en tres categorías de hombres: creadores, conservadores y destructores de la cultura, tendríamos seguramente como representante del primer grupo sólo al elemento ario. HITLER 1995: 221. Y HITLER centro este racismo en un odio visceral, hacia los judíos, los marxistas, los gitanos, los homosexuales y todo tipo de etnias que estaban degradando la raza Aria, a los que culpaba de todos los males de Alemania.
Y sus opiniones sobre judaísmo definen con mucha claridad que era el nazismo algunos párrafos de Mi Lucha:
El judío destruye, efectivamente los fundamentos de la economía nacional, sirviéndose de la organización sindicalista, que podría ser bienhechora para la nación. El desconocimiento que reina en el seno de las masas acerca de la verdadera índole del judío y la falta de penetración instintiva de nuestras clases superiores, permiten que el pueblo sea presa fácil de esa campaña de difamación judía . Políticamente el judío acaba por sustituir la idea de la democracia por la de la dictadura del proletariado Analizando los orígenes del desastre alemán, resalta como causa principal y definitiva el desconocimiento que se tuvo del problema racial y ante todo del problema judío Del mismo modo que en 1918 tuvimos que pagar sangrientamente el error de no haber triturado en los años 1914 y 1915, de una vez para todas, la cabeza de la víbora marxista, así también debió vengarse ahora en la forma más tremenda, el hecho de que en la primavera de 1923 dejásemos pasar inaprovechada la ocasión de acabar definitivamente con la obra de los marxistas traidores a la patria y verdugos del pueblo. 3-El Nazismo y la cultura.
El 10 de mayo de 1933, los activistas nazis y los miembros de la Asociación Nacionalsocialista de Estudiantes Alemanes (Nationalsozialistischer Deutscher Studentenbund, o NSDStB) organizaron ceremonias de quema de libros en todo el país en las que arrojaron a las llamas las obras de escritores "no alemanes".
A partir de septiembre de 1933, una nueva Cámara de Cultura del Reich (Reichskulturkammer), organización formada por las Cámaras de Cine, Música, Teatro, Prensa, Literatura, Bellas Artes y Radio del Reich, se dedicó a supervisar y regular todas las facetas de la cultura alemana.
En julio de 1937, en la Casa del Arte Alemán en Munich se estrenó una "Gran Exposición de Arte Alemán" que mostraba la inclinación cultural del gusto artístico nacionalsocialista.
Como contraste, un salón de exposiciones cercano presentaba una "Exposición de Arte Degenerado" ("Entartete Kunst") con el fin de demostrar al público alemán las influencias "inmorales" y "corruptas" del arte moderno.
En música, las autoridades de la cultura nazi promovieron las obras de gigantes del panteón musical alemán como Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Richard Wagner, mientras que prohibieron obras clásicas de autores "no arios" como Mendelssohn y Mahler, y funciones de música jazz y swing, asociadas en la mentalidad nazi a la cultura afroamericana.
4-La segunda guerra mundial. Una guerra de aniquilación.
En Europa. Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser "total". En ella no se buscó la rendición del enemigo, más bien su absoluta aniquilación. Participaron en ella no solo militares, sino también civiles. Los alemanes, en 1945, cuando la derrota estaba próxima, movilizaron incluso niños procedentes de las Juventudes Hitlerianas, que contaban escasamente 14 años. Algo similar ocurrió con los ancianos, empleados como combatientes durante la Batalla de Berlín.
El conflicto adquirió desde sus inicios una fuerte condición ideológica y moral: se trataba de una guerra entre potencias que encarnaban el bien y el mal, lo que sirvió para justificar el uso de medios implacables, de cuestionable moralidad. Tal ocurrió con los bombardeos en alfombra llevados a cabo por los aliados sobre las indefensas ciudades alemanas, con el objetivo de aterrorizar a la población civil y forzar la capitulación de III Reich. O con el empleo de los dos ingenios atómicos contra Japón, cuando estaba ya prácticamente derrotado.
El julio de 1940 se iniciaba el "Blitz", una batalla fundamentalmente aérea en la que grandes formaciones de aviones alemanes llevaron a cabo constantes incursiones en territorio británico. Las principales ciudades del Reino Unido, especialmente Londres, fueron bombardeadas.
Los objetivos no eran solo militares, sino también y, esencialmente, civiles. Los bombardeos se desarrollaron con la pretensión de desmoralizar a los británicos y forzar la capitulación del gobierno. Londres, Coventry, Liverpool, Portsmouth y otras importantes ciudades sufrieron graves desperfectos, la población civil cuantiosas bajas. Muchos niños fueron evacuados a las áreas rurales para ponerlos a salvo de las bombas.
En Asia. Tras las victorias alemanas en Rusia, los japoneses calcularon que la Unión Soviética se colapsaría en breve. Decidieron aprovechar la coyuntura y emprender la conquista del sudeste asiático. Pero para ello era necesario derrotar primero a la otra gran potencia con intereses en la zona: los Estados Unidos de Norteamérica.
El 7 de diciembre de 1941 aviones japoneses embarcados en portaaviones atacaron por sorpresa la base de Pearl Harbor, en las islas Hawái, a varios miles de kilómetros del archipiélago japonés. Hundieron o dejaron fuera de combate 8 grandes naves, causando serios desperfectos en las instalaciones portuarias y provocando cuantiosas bajas humanas. Palabras de Roosevelt.
Al día siguiente el presidente Roosevelt declaraba la guerra al imperio de Japón.
Con ruptura de hostilidades entre Japón y Estados Unidos, la guerra mundial se desarrolló en tres escenarios principales: en primero, en Rusia, entre la Wehrmacht y el Ejército Rojo; el segundo en África, entre alemanes e italianos de un lado, y británicos y estadounidenses de otro; y un tercero, entre japoneses y norteamericanos, en el Pacífico.
5-Una muestra en cifras de la catástrofe humana y económica.
Entiendo que aportando las cifras de lo que ocasiono esta guerra a nivel económico y sobretodo el coste en vidas humanas es la mejor explicación de ella.
La economía. A consecuencia de los combates terrestres y aéreos, Europa quedó devastada. Los masivos bombardeos, ejecutados, tanto por las potencias del Eje (durante la primera fase del conflicto), como por los aliados (en la segunda) agravaron el problema. Ciudades, industrias, nudos ferroviarios y carreteras quedaron seriamente dañados. Millones de toneladas de barcos fueron enviados al fondo del mar. Se calcula que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial industrial. Otro tanto sucedió a Japón. El sector agrícola también se vio afectado; se perdieron cosechas enteras, y el hambre, erradicada en Europa desde el siglo XVIII, apareció de nuevo. En China millones de personas perecieron por ese motivo. El sector servicios se resintió igualmente. Una vez concluido el conflicto resultó una difícil tarea la reconversión de la industria pesada, destinada a producir equipamiento militar, en otra encaminada a producir bienes y servicios. En Estados Unidos y, sobre todo en la URSS, la industria militar siguió jugando un papel crucial, debido al hecho de la "Guerra Fría", situación que no se alteraría hasta la década de los 90.
Al término del conflicto las viejas potencias europeas, Reino Unido, Francia y Alemania, habían perdido definitivamente el liderazgo económico.
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de la capacidad industrial –energía, instalaciones, maquinaria, etcétera. El personal militar desmovilizado y los civiles que regresaron, por una parte, agravaron la ruina y el hambre y, por otra parte, se unieron de inmediato a la fuerza de trabajo, cubriendo sobradamente las necesidades de mano de obra para la reconstrucción económica durante la primera etapa del período de posguerra.
Durante algunos años después de la derrota, la economía japonesa estuvo casi totalmente paralizada con una severa escasez de alimentos, una elevada inflación y los efectos de un mercado negro generalizado. El país había perdido todos sus territorios de ultramar, mientras su población sobrepasaba la cifra de los 80 millones, además de alrededor de 6 millones de repatriados que llegaban del extranjero. La demanda interna descendió con la interrupción de las compras militares, y el comercio exterior se hallaba restringido por las fuerzas de ocupación aliadas.
Por contra, la economía estadounidense salió reforzada y experimentó un espectacular auge, especialmente en su sector industrial, con un crecimiento del producto interior bruto en torno al 10% anual. El país americano se había convertido en el mayor proveedor de productos manufacturados a los aliados, a quienes había concedido importantes sumas de dinero en forma de créditos. En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios del total de las reservas mundiales de oro. Su hegemonía como potencia industrial, financiera y agraria se impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente, la URSS.
Cifras de muertos durante la Segunda Guerra Mundial. Unión Soviética = 27.000.000 China = 15.000.000 Alemania = 9.800.000 Polonia = 5.600.000 Judíos = 5.000.000 Indonesia = 4.000.000 Japón = 3.500.000 Yugoslavia = 1.700.000 India = 1.580.000 Indochina = 1.000.000 Rumanía = 900.000 Francia = 800.000 Hungría = 750.000 Italia = 600.000 Croacia = 595.000 Estados Unidos = 500.000 Gran Bretaña = 450.000 Checoslovaquia = 400.000 1 Lituania = 350.000 Grecia = 250.000 Letonia = 207.000 Etiopía = 205.000 Holanda = 200.000 Filipinas = 147.000 Malasia = 100.000 Finlandia = 97.000 Bélgica = 88.000 Birmania = 60.000 Corea = 60.000 Islas del Pacífico = 57.000 Timor Oriental = 55.000 Bulgaria = 50.000 Canadá = 45.000 Estonia = 41.000 Australia = 30.000 Albania = 28.000 España = 22.000 Nueva Zelanda = 19.000 Sudáfrica = 11.000 Noruega = 10.000 Norte de África = 9.000 Dinamarca = 7.000 Nueva Guinea = 7.000 Tailandia = 5.600 Luxemburgo = 5.000 Iraq = 4.600 Rhodesia del Sur = 4.000 Brasil = 2.000 Malta = 1.500 Mongolia = 300 Islandia = 200 Irán = 200 Irlanda = 100 Portugal = 55 México = 35.
6-El Holocausto.
El nazismo también llevó a cabo sus planes de aniquilación humana. Los centros de exterminio en masa están bien documentados El resultado, es un mapa de 42.500 campos de concentración, guetos, factorías de trabajos forzados y otros lugares de detención extendidos a lo largo de buena parte de Europa, de Francia a Rusia. En total, entre 15 y 20 millones de personas murieron o estuvieron internadas en esos centros, en su mayoría judíos, pero también integrantes de los otros grupos perseguidos por el nazismo, como gitanos y homosexuales, así como otra población de vastas zonas de Polonia, países bálticos y la URSS.
Se han rastreado a partir de testimonios de víctimas: 30.000 campos de trabajo forzado (los «esclavos» del nazismo), 1.150 guetos judíos, 980 campos de concentración, 500 burdeles de prostitución obligada, y miles de centros para practicar la eutanasia sobre personas dementes y mayores o forzar abortos.
A pesar de que el Holocausto es uno de los hechos mejor documentados en la historia. El fascismo moderno intenta negarlo. Sucedió.
Nacionalismo económico. 1-De la CECA a la UE El germen del a Europa comunitaria se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el 9 de mayo de 1950, el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schumann, con la colaboración de Jean Monnet, presentó un nuevo plan de recuperación económica:, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Pero la "declaración Schumann" iba más allá de la recuperación económica a partir de la puesta en común de las decisiones en el ámbito de la producción de carbón y acero, ya que; la declaración era también una llamada a la reconciliación entre los Estados europeos.
El 18 de abril de 1951, se firmó en la capital francesa el Tratado de París, por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
El tratado se iniciaba con las siguientes declaraciones:
CONSIDERANDO que la paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan. Y continúa con una serie de consideraciones del mismo estilo.
Y posteriormente el tratado de CEE continúa con la misma tónica.
CONSIDERANDO que la paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan, etc. Et…
Y finalmente el tratado de la Unión Europea.
RESUELTOS a salvar una nueva etapa en el proceso de integración europea emprendido con la constitución de las Comunidades Europeas, RECORDANDO la importancia histórica de que la división del continente europeo haya tocado a su fin y la necesidad de sentar unas bases firmes para la construcción de la futura Europa, CONFIRMANDO su adhesión a los principios de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y del Estado de Derecho, DESEANDO acrecentar la solidaridad entre sus pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones. RESUELTOS a crear una ciudadanía común a los nacionales de sus países.
Y toda esta fraseología conmovedora nunca ha estado realmente en la mente de los gobernantes y naciones de la UE. Han imperado los egoísmo económicos de las clases oligárquicas, al DESEANDO acrecentar la solidaridad entre sus pueblos.
Algunos opinan y opinamos que esto es el resultado de dos realidades:
a)- La vuelta al racismo que ha estado soterrado durante años. La creencia en supremacía de los pueblos por encima de los Alpes sobre los pueblos del sur. Racismo anglosajón y ario.
b)- El proyecto de la Unión Europea, no está siendo construido en base a los principios antes descritos. Quizás estemos asistiendo a la construcción de una UE por los intereses egoístas de mercaderes. Y el nacionalismo de las elites.
2-La Europa de los mercaderes. Una oligarquía, una Plutocracia.
En "La República", Platón caracterizaba la oligarquía como el gobierno de los ricos sobre los pobres. En las oligarquías, tal como Platón las describe, quienes no tienen recursos económicos están excluidos formalmente de la participación política por medio de mecanismos censitarios. En los Estados europeos actuales, la exclusión no es formal, no se ha restablecido el sufragio censitario. Pero sí hay una exclusión "de facto".
Otra característica que señala Platón como propia de las oligarquías es que en ellas se produce un drenaje de recursos desde los pobres hacia los ricos, impulsada por la codicia y el deseo de acumulación de bienes. Actualmente también se están produciendo procesos de redistribución de la riqueza a favor de los más ricos y una concentración de la propiedad en cada vez menos manos. Este drenaje de recursos es consecuencia de medidas tales como la reducción de los impuestos para las grandes fortunas y las empresas, el recorte de las prestaciones de los servicios públicos para privatizarlos progresivamente, o el desmantelamiento de la protección jurídica de los trabajadores.
La Comisión Trilateral se creó en 1973 a iniciativa del CEO de Chase Manhattan, David Rockefeller, que buscaba una organización que pudiera reunir a unos 350 miembros de las elites política, corporativa, intelectual, financiera y cultural de América del Norte, Europa occidental y Japón a fin de establecer mayor cooperación y coordinación de las políticas entre los principales países industriales del mundo. Tres miembros de la ERT pertenecen o han pertenecido a la Comisión Trilateral.
Una de las iniciativas más infames de la Comisión Trilateral fue su informe de 1975 sobre la Crisis de Democracia, en el cual los autores sugerían que el mundo industrializado estaba experimentando un "exceso de democracia" y que los intereses corporativos estaban amenazados por poblaciones activistas, crecientemente militantes y políticamente conscientes que buscaban reducir el poder de las corporaciones mientras demandaban más poder y oportunidades para grupos y poblaciones. El informe identificaba que la causa de la "crisis de democracia" era «una sociedad altamente educada, movilizada y participativa», y, por tanto, la solución al "exceso de democracia" consistía en que creciera la «apatía y no implicación por parte de algunos individuos y grupos».
En las conclusiones del Informe de 1975 puede leerse:
"Las disfunciones de la democracia han producido tendencias que impiden ahora ese mismo funcionamiento:
(1) El funcionamiento exitoso de los gobiernos democráticos Las virtudes democráticas del individualismo y la igualdad han conducido a una deslegitimación general de la autoridad y a una pérdida de confianza en el liderazgo.
(2) La expansión democrática de la participación y el involucramiento político ha creado una sobrecarga en el gobierno y una expansión desequilibrada de las actividades gubernamentales, exacerbando las tendencias inflacionarias en la economía.
(3) Se ha intensificado la competición política que es esencial para la democracia, lo que ha llevado a una desagregación de los intereses y a un declive y fragmentación de los partidos políticos.
(4) La receptividad de los gobiernos democráticos hacia el electorado y las presiones sociales ha estimulado el parroquialismo nacionalista en el modo en que las sociedades democráticas conducen sus relaciones internacionales." (Crozier y otros: 1975, pág. 161) Andrew Gavin Marshall. Creada en 1983, la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT por sus siglas en inglés) se convirtió rápidamente, y lo mantiene, en una de las voces más influyentes de los intereses organizados de las corporaciones en Europa. Sin ser del todo un lobby, la ERT es un grupo orientado a la acción constituido por casi 50 directores ejecutivos o presidentes de las mayores corporaciones industriales europeas, unidos para defender colectivamente ciertas ideologías, presionar a las elites políticas y planificar objetivos y programas diseñados para perfilar la Unión Europea y el "mercado común". No hay duda de que estas visiones todavía las mantienen los miembros de la ERT dada su implicación en la Comisión Trilateral y las amenazas percibidas que supone la democracia a sus propios intereses económicos.
La historia de influencia y confabulación en pos de una mayor ganancia económica de la Mesa Redonda Europea de Industriales se remonta a mucho antes de la actual crisis económica, y, de hecho, es crucial para entender la naturaleza de la UE actualmente. La ERT ha sido un agente influyente desde su creación a principio de los años ochenta.
En 1985 Wisse Dekker, el CEO de Philips y miembro de la ERT, lanzó su plan Europa 1990, que detallaba los pasos necesarios para formar un mercado interno para el año 1990. La ERT rápidamente adoptó el plan y cuando Jacques Delors llegó a la Presidencia de la Comisión Europea, las reuniones y conexiones entre la Comisión y la ERT se incrementaron notablemente y, a su tiempo, el plan de la ERT para Europa llegó a ser el plan de la Comisión para Europa.
Tal acceso ha sido formalizado dentro de la ERT, que mantiene sesiones plenarias semestrales e invita a asistir a comisarios y jefes de Estado, al igual que ofrece una cena con el gobierno de turno que ostente la presidencia del Consejo Europeo. Una delegación de la Mesa Redonda se reúne normalmente con el presidente de la Comisión Europea en reuniones formales unas dos veces al año, aunque se dan muchos otros encuentros informales.
Es esa convergencia de elites corporativas, financieras, intelectuales, políticas e ideológicas interconectadas a través de los consejos de administración de empresas, bancos, grupos de políticas, think tanks, fundaciones, grupos de asesores y foros lo que ha conducido a lo que el multimillonario Warren Buffet define como una "guerra de clases" en la que «mi clase, la de los ricos, es la que hace la guerra, y la estamos ganando». En la Unión Europea son sus opciones las que en gran medida se recogen en las despiadadas medidas de austeridad que extienden la pobreza y el desempleo al tiempo que se desmantela la sanidad, la educación los servicios sociales y la vivienda pública. Al tiempo que los recursos y los activos se privatizan, los trabajadores pierden sus empleos, las pensiones y la seguridad social menguan, los derechos y prestaciones se desmantelan y la población es empujada a la desesperación.
Un ex oficial del Departamento del Tesoro, Roger Altman, escribió en Financial Times en 2011 que los mercados financieros se habían convertido en «un supra-gobierno global» que tiene el poder para «echar a gobiernos refractarios forzar la austeridad, salvar bancos y otros grandes cambios de políticas» y que, aparte de las armas nucleares, «se han convertido en la fuerza más poderosa de la tierra». En un artículo de 2013 en Financial Times, Altman escribió que no fue Angela Merkel «u otros líderes políticos quienes empujaron a la austeridad a Italia, España, Grecia y el resto», sino más bien fueron los «prestamistas privados quienes declinaron financiar más préstamos a esos países», señalando que «los mercados dispararon la crisis de la Eurozona, no los políticos». Altman añadió que «De hecho, los mercados del siglo XXI son mucho más poderosos que cualquier líder político» La capacidad de Mesa Redonda Europea de Industriales para representar intereses colectivos de concentración de poder corporativo y financiero supone que cuando la ERT publicó en febrero de 2010 el informe de su Visión para 2025, fue tomado muy en serio por los líderes políticos y administrativos europeos.
Inmediatamente después de la publicación del informe de ERT, miembros de la Mesa Redonda se reunieron con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.57 Uno de los altos oficiales de ERT comentó que «dejaremos claro a Barroso que le estamos observando y le consideraremos responsable del éxito o el fracaso de la estrategia, tanto como a nuestros gobiernos nacionales» Al mes siguiente, la Comisión Europea publicó su propio informe, Europa 2020 El informe de la Comisión reflejaba en gran medida los mismos objetivos y argumentos ideológicos que el informe del ERT publicado un mes antes.
Un libro titulado "Europa S.A." realiza una serie de estudios de caso en los que se pone de manifiesto cómo los grupos de interés empresariales han influido decisivamente en la elaboración y aprobación de normas europeas. De acuerdo con esto, la UE sería un ejemplo de gobierno oligárquico en el sentido que hemos dado a este término más arriba. La Europa de los mercaderes.
Más que déficit democrático habría que decir carencia democrática. El desprecio de la voluntad del pueblo por parte de las elites europeas se puso claramente de manifiesto en el proceso de ratificación de la llamada "Constitución Europea" el año 2005. La aprobación de este documento fue sometida a referéndum en los diversos países europeos. En España no. Los franceses dijeron NO a la constitución e, inmediatamente después, hicieron lo mismo los ciudadanos holandeses. Después de esto, se suspendió el proceso de ratificación por referéndum. Se elaboró el Tratado de Lisboa, con un contenido prácticamente igual al de la constitución rechazada y se ratificó por todos los países como un tratado más. Es decir, se aprobó sólo con la participación de los parlamentos y excluyendo la posibilidad de que los ciudadanos se manifestaran directamente (excepto en el caso de Irlanda, por las especiales exigencias de su constitución, a las que se hizo mención más arriba).
No sólo ha sido antidemocrático el proceso de creación de la UE. Las propias instituciones europeas no funcionan de manera democrática. Los teóricos suelen hablar a este respecto del "déficit democrático" de la UE. La Unión Europea no adolece de un "déficit", sino de una falta de democracia. De hecho, la UE no cumple los requisitos mínimos de funcionamiento democrático que ella misma exige a los Estados que quieren formar parte de la misma.
Así, el órgano elegido directamente por los ciudadanos, el Parlamento Europeo, no es quien ostenta el poder legislativo, como en cualquier Estado democrático. A lo sumo, el Parlamento es colegislador en determinadas materias. Quienes tienen el papel decisivo en la elaboración y aprobación de las normas que dicta la UE son el Consejo (integrado por representantes de los gobiernos de los países miembros) y la Comisión (el poder ejecutivo europeo). En el caso del Banco Central Europeo (BCE), el carácter antidemocrático llega a su paroxismo. A pesar de la trascendencia de las decisiones de este órgano, su Presidente no es elegido por los ciudadanos, sino nombrado por el Consejo. Y una vez nombrado, nadie puede darle órdenes ni destituirle; tampoco es responsable ante ningún órgano de la UE o de los Estados miembros.
La Unión carece de una dinámica gobierno/oposición como la que se da en los Estados miembros. La discusión entre el gobierno y la oposición ayuda a entender cuáles son las cuestiones que están en juego, genera críticas y produce propuestas alternativas. En cambio, en la Unión Europea todas las decisiones se recubren del manto de un consenso unánime. Tampoco existe una esfera pública europea. Los medios de comunicación no se ocupan de los procesos legislativos europeos. En la actualidad, las decisiones de la llamada "Troika" reciben mucha atención mediática. Pero ¿quién informa acerca de las directivas o reglamentos europeos que se están discutiendo en el Consejo o en el Parlamento? Falta a nivel europeo esa mediación que realizan los periodistas especializados entre los asuntos extremadamente complejos de los que se ocupan los tecnócratas y la capacidad de comprensión del ciudadano de a pie.
Europa le está construyendo la "La República" de Platón. La oligarquía en la UE funciona el gobierno de los ricos sobre los pobres.
Y todo esto está provocando el que Europa empieza a romperse. Por un lado el Reino Unido, que tarde o temprano el nacionalismo anglosajón conseguirá su objetivo, separarlo. Por otro momentáneamente ruptura entre países ricos y pobres. Pero inevitablemente si no cambian las tendencias, habrá también separaciones entre ellos, por la irracionalidad del impulso nacionalista.
3-El nacionalismo económico europeo.
Se define como cualquier intervención del Gobierno en las transacciones privadas, y que las distorsiona en base a la nacionalidad de las partes interesadas. Entre las justificaciones que dan origen al nacionalismo económico encontramos, el de la seguridad nacional, la conservación del empleo y la atracción de grandes empresas.
Saltándose las reglas del Tratado de Roma y otros tratados de la UE insisten en el principio de que los gobiernos nacionales no deberían discriminar a los residentes de otros Estados miembros. Sin embargo, sistemáticamente se observan casos donde algunos países, de manera individual, han perseguido políticas de nacionalismo económico a pesar del compromiso adoptado. Los gobiernos han intervenido en los mercados financieros con el fin de bloquear o modificar fusiones transfronterizas donde participan empresas nacionales de gran importancia.
El nacionalismo económico aparece de diversas formas. Subsidios, nacionalización, influencia política, etc., bloquear fusiones y de control nacional.
Ejemplos recientes. Francia acaba intervino para evitar que la italiana Enel se apoderase de Suez. El gobierno francés atraves del monopolio de gas natural, Gaz de France, a fusionarse con Suez, lo que significó la privatización parcial de Gaz de France y la nacionalización parcial de Suez.
El gobierno italiano presionó a la italiana Telecom para no vender su subsidiaria de teléfonos móviles, argumentando que es la única operadora de telefonía móvil de propiedad italiana en el país.
La corporación Airbus sociedad creada por fusiones de empresas de propiedad de Francia, Reino Unido, Alemania y España, han implantado la localización de la actividad económica sobre la base de criterios políticos. Y Francia y Alemania, los dos socios más importantes, tienen la mayor proporción de empleo.
Un gobierno puede prestar dinero a un gobierno extranjero a cambio de un acuerdo donde el gobierno receptor se obligue a comprar bienes y servicios de empresas nacionales. Sesgo local en la asignación de contratos, hacia empresas locales etc.
Otro sector en donde se manifiesta el nacionalismo económico es el de la propiedad intelectual. Y la lista sería muy larga.
Y todo esto realmente a quien benefician las políticas es a la elites. Ya que la ineficiencia que esta políticas generan no benefician a la ciudadanía. Además las naciones más fuerte tienen mayor capacidad de desarrollarlas en perjuicio de os economías más débiles.
Irlanda elimina algunas concesiones fiscales para las multinacionales Luxemburgo permitió una elusión fiscal multimillonaria. Los datos revelados muestran que las empresas lograban rebajar sus impuestos hasta el 2% de media y el 1% en los casos más extremos, frente a un impuesto de sociedades cuyo media ronda en la Unión Europa el 22,9% en 2014 y que puede llegar al 30,2% en Alemania, al 38% en Francia o el 30% en España, según los últimos datos de la Comisión Europea. El listado de beneficiarios en Luxemburgo abarca a empresas de nueve sectores (energía, finanzas, alimentación, salud, manufactura, comunicación, distribución, tecnología y turismo) e incluye grandes nombres europeos (como Volkswagen, Vodafone, Ikea o Louis Vuitton) y de otras partes del mundo (Gazprom, Accenture o Apple).
Holanda concedió ventajas fiscales selectivas a Microsoft, Kraft, a las farmacéuticas Pfizer y GlaxoSmithKline, y que la multinacional Starbucks.
Y en esta actitud nacionalista encuentra acomodo, la Comisión Europea que se dedica torpedear la labor del Comité Especial que investiga los acuerdos que usan las grandes empresas internacionales para pagar menos impuestos en muchos países de la UE, ofrece poca información y sólo permite su consulta bajo condiciones muy restrictivas.
Un modelo basados en las mentiras e incumplimiento de la filosofía socioeconómica que expresan y difunden. La construcción de la nación europea y el libre mercado.
Se dice de la existencia del eurocentrismo un nuevo etnicismo que intenta imponer un modelo occidental europeo como estado de civilización superior. Yo creo que deberíamos empezar a hablar del nacionalismo centroeuropeismo. La vuelta al Norcisismo.
El norcicismo fue una tesis racial surgida a finales del siglo XIX que partía del modelo de la antropología clásica común de su época, según el cual los pueblos europeos se dividen en tres subramas principales de la raza blanca: la nórdica, la alpina y la mediterránea. Según esta tesis, la cual no era posible confirmar mediante la tecnología disponible de la época, el subgrupo nórdico sería la base y origen racial de toda la raza blanca y del cual derivarían las demás subramas.
De esta tesis se desprenderían importantes y controversiales implicaciones, a saber: Que la su raza la nórdica era una raza pura en sí misma.
Que los demás subgrupos europeos se originaron de la mezcla de nórdicos con razas no europeas.
Que la fuente de la creatividad, inteligencia y belleza de toda la raza blanca era la raza nórdica.
Que la raza nórdica era la creadora de la civilización. Que se pretende imponer a los países periféricos europeos como modelo sociocultural superior. La herramienta que utilizan es la economía.
No pretendo ser agorero ni creo en las predicciones ni adivinanzas, aunque hay veces que aciertan. Si no como explicar estos párrafos de la biblia.
La palabra del Señor llegó a mí por segunda vez en estos términos: "¿qué ves?" Yo respondí: "veo una olla hirviendo, que se vuelca desde el Norte". Entonces el Señor me dijo: "desde el Norte se desencadenará la desgracia contra todos los habitantes del país". (Biblia, Antiguo Testamento, Jeremías, 1:13-14).
Los Nacionalismos en el siglo XXI
1-ETNICIDAD y NACIONALISMO EN EL SIGLO XXI.
Josep MartÍ Institución Mili! i Fontanals CSIC, Barcelona. Cuando parecía inapelable e inaplazable la construcción de esa unión política europea y cuando ya se habían puesto en marcha mecanismos encaminados a depositar en una instancia supranacional las funciones de los viejos y supuestamente obsoletos Estados nacionales, ha germinado con inusitada feracidad en este final de siglo una tendencia opuesta, reflejada en el recrudecimiento del nacionalismo de Estado, del etno-nacionalismo, del nacionalismo fundamentalista y del regionalismo. La liberalización del sistema soviético culminó en un proceso de afirmación nacional que dejó al descubierto una serie de fuerzas que habían permanecido congeladas o dormidas durante más de medio siglo.
Los editores de la Encyclopedia of Modern Separatist Movements publicada por la editorial norteamericana ABC-CLIO en el año 2000 escribían en la primera línea de la Introducción al libro: "De Kosovo a Cachemira, de Irlanda del Norte a Nigeria, la mayoría de conflictos hoy en el mundo son conflictos étnicos sobre el territorio". En el año indicado, 2000, el nacionalismo era, en efecto, fuente de problemas políticos de innegable, pero distinta, complejidad y difícil resolución (a menudo, si bien no necesariamente, acompañados de violencia) en regiones tan dispares y diferentes como Oriente Medio, el País Vasco y Cataluña, Irlanda del Norte, Escocia y Gales, Chechenia, Chipre, Cachemira, Sri Lanka, Indonesia, Quebec, Córcega, Georgia y el Kurdistán.
En todo caso, lo que no se puede negar que en esta época de tendencia globalizadora, existe la creciente erosión de los Estados multinacionales.
Deberíamos intentar profundizar en buscar las razones de este resurgir de los nacionalismos separatistas.
La lógica racional nos obliga a reconocer que en los problemas frente al otro la responsabilidad es compartida al 10 o al 80%, y si no buscamos en nosotros mismos las razones de cómo y porque contribuimos al resurgimiento de ese nacionalismo, no se encontrara solución.
2- El eurocentrismo. ¿Un nuevo nacionalismo? Tendencia a considerar a Europa como centro o protagonista de la historia y la civilización humanas. Una consideración como civilización superior y constituyen patrones o modelos universales. Tras esta consideración se esconde el desconocimiento y el desprecio de las demás culturas.
Actualmente quizás esa sea la razón del enfrentamiento que de culturas que los europeos definimos como atrasadas.
El continuo y sistemático interés en imponer nuestro sistema de gobierno y cultura al resto de la humanidad.
Los nacionalismos en España. En España han tenido importancia determinados mitos procedentes de la Antigüedad en la creación, no sólo de la historia de España, sino también en la historia de los nacionalismos periféricos: Tarteso, Sagunto, Viriato, Numancia, el cristianismo, el celtismo, la imbatibilidad de los vascones.
En un país como España, en el que ha existido y existe una confrontación de nacionalismos centrales y periféricos, utilización de la historia por uno y por otros en esa confrontación.
1-El nacionalismo español.
La Historia de la Nación y del nacionalismo español abarca desde los mitos originarios al momento actual, pasando por las edades Media y Moderna. Será, sin embargo, en el siglo xviii, especialmente en su segunda mitad, cuando, al consolidarse un «vínculo comunitario» de nación, los términos nación, patria, patriotismo Isidoro de Sevilla y Julián de Toledo fueron los dos historiógrafos que usaron, cada uno en una situación política peculiar, la denominación Hispania como si fuera un sinónimo para el Reino visigodo de Toledo.
EL CONCEPTO DE ESPAÑA EN LA HISTORIOGRAFÍA VISIGODA Y ASTURIANA Alexander Pierre BRONISCH. Esta cuestión ya fue investigada, entre otros, por José Antonio Maravall, Suzanne Teillet y Luis A. García Moreno1. A este respecto, Maravall opinaba que el carácter básico que la obra isidoriana tiene en la cultura de nuestra Edad Media da a su concepción hispánica un valor excepcional. Actúa, con otros tantos, como un factor de integración en nuestro disperso Medievo y es una de las razones, entre otras muchas, por las que en nuestra Edad Media subsiste, a pesar de las fuerzas contrarias, un sentimiento de comunidad 2. Teillet declaró que la palabra Hispania, en el transcurso del siglo vii, se aplicaba cada vez más como sinónimo del territorio de la nación de los godos. Los historiadores españoles, en su gran mayoría, han sostenido unos planteamientos que respondían a convicciones nacionalistas y defendieron como incuestionable la existencia de una nación española. Las diferencias estaban en si esta conciencia nacional aparecía en el periodo visigótico, o si se construía con los Reyes Católicos gracias a la unificación de los reinos y la limpieza étnica de 1492. El objetivo fundamental de estos autores era establecer la preexistencia de una «nación española» vinculada estrechamente a la misma noción de monarquía y de estado. España, venían a decir, era una «vieja nación» construida desde hacía siglos, y una «realidad» como ésta no necesitaba de demasiadas justificaciones.
Y para ello construyeron una historia basada en mitos, medias verdades e incluso de falsificaciones históricas. Algún ejemplo.
Viriato. Se oculta que formaba parte de una tribu de ladrones. La tercera y última de las etnias recordadas por Diodoro es la lusitana, la más fuerte (alkimótatoi, V, 34, 4). El resto del capítulo concreta las manifestaciones de esta cualidad superlativa de los lusitanos. Describe con cuidado su armamento y explica las habilidades físicas de los guerreros y sus modos de combatir (V, 34, 4-5). Además Diodoro destaca una institución de este pueblo que afina su caracterización: "Una práctica peculiar tiene lugar entre los iberos y especialmente entre los lusitanos. Cuando sus jóvenes alcanzan la plenitud de su fuerza física, aquellos que son los más pobres entre ellos en bienes materiales pero son excelentes por su vigor y audacia, se equipan sólo con su valor y sus brazos y se retiran a las montañas. Allí forman bandas de considerable tamaño con las que bajan hasta Iberia reuniendo riquezas mediante el pillaje" (V, 34, 6). Curiosa historia, oculta, la de D. Pelayo. Este patriota parece que formaba parte de la conjura que traiciono al legítimo heredero de la corona visigoda. Y esto provoco una guerra civil, por motivos religiosos. La Iglesia, el obispo de Sevilla Opas pidió ayuda a los árabes etc. Las crónicas asturianas –la Crónica albeldense y la Crónica de Alfonso III– presentaban al reino de Asturias como continuador del reino visigodo de Rodrigo y culpaban de la conquista árabe a los witizianos, a lo que asigna la conjura por la que llamaron a los árabes. En cuanto a las crónicas árabes, la primera versión de la conquista de Hispania procede de alrededor de 860. En la obra de Ibn Abd al-Hakam se relata que el señor de Ceuta, deseoso de vengarse de Rodrigo, se ofreció a transportar a Táriq ibn Ziyad a la península Ibérica. Resumiendo un coro de traidores y entre ellos el héroe nacional, del que dicen descienden nuestros reyes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |