Descargar

    1. La demanda de trabajo a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva
    2. La demanda de trabajo a largo plazo de la empresa perfectamente competitiva
    3. La curva de demanda de trabajo del mercado
    4. La demanda de trabajo de un competidor imperfecto
    5. La oferta de trabajo
    6. ¿Es el ocio un bien Giffen?
    7. La curva de oferta del mercado

    Introducción

    El objetivo de este trabajo es examinar las fuerzas económicas que rigen los salarios y otras condiciones de empleo. Veremos que los modelos del mercado de trabajo que son relativamente simples aportan luz sobre toda una variedad de cuestiones interesantes como las siguientes: ¿Cuánto ganara un trabajador que posea un determinado conjunto de cualificaciones?¿Por que varían las condiciones de trabajo de una ocupación a otra? ¿Ayuda a los pobres la legislación sobre el salario mínimo? ¿Que hacen los sindicatos?, etc.

    Comenzaremos representando la curva de demanda de Trabajo tanto a corto como a largo plazo. A continuación nos ocuparemos del lado de la oferta del mercado de trabajo desde el punto de vista del trabajador que esta tratando de decidir cuanto trabajar a cambio de un salario dado.

    El paso siguiente será abordar la cuestión de las diferencias salariales compensatorias, es decir, de las diferencias salarias que se deben a la existencia de diferencias entre los trabajadores o entre los entornos en los que trabajan. Veremos que, en general, el atractivo del paquete salarial global- los salarios y los factores del entorno considerados en su conjunto tiende a ser el mismo en los puestos de trabajo que son ocupados por trabajadores de un determinado nivel de cualificaciones. A continuación examinaremos la cuestión de los niveles de seguridad de los centros de trabajo, como aún comportamiento ilustrativo del de las diferencias compensatorias.

    También aplicaremos la teoría económica de los mercados de trabajo a temas como la discriminación, los sindicatos y la legislación sobre el salario mínimo. Terminaremos, finalmente, explicando por que las diferencias salariases a veces parecen sobreestimar las diferencias de productividad, mientras que otras parecen subestimarlas.

    La demanda de trabajo a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva

    1. Consideremos el caso de una empresa que produce utilizando dos factores, capital (k) y trabajo (L). Supongamos que su stock de capital esta fijo a corto plazo. Si esta empresa vende toda su producción en un mercado perfectamente competitivo al precio vigente en el mercado y si puede contratar la cantidad de trabajo que se desee a cambio de un salario $12, ¿Cuántas unidades de trabajo debe contratar?

      Si el directivo de la empresa piensa como un economista, hará el siguiente razonamiento" el beneficio de contratar una unidad adicional de trabajo es la cantidad a la que podré vender la producción adicional que obtendré.

      El coste será el salario. Por lo tanto, debo contratar una unidad adicional de trabajo siempre cuando el primero sea mayor que el segundo. Sin embargo, en caso contrario, debo reducir la cantidad que contrato"

      Este razonamiento se traduce fácilmente en una sencilla regla grafica de contratación. Figura 1.1a muestra la curva de producto marginal del trabajo cuando contrata una unidad adicional de trabajo. Así, por ejemplo, cuando utiliza 40unidades de trabajo, la contratación de una mas genera 8 unidades de producción. La pendiente negativa de la curva de producto marginal refleja la ley de los rendimientos decrecientes.

      La Figura 1.1b multiplica simplemente la curva marginal por el precio del producto, que en este caso es P = 2. el precio del producto multiplicado por el producto marginal, P x PM, se denomina valor producto marginal del trabajo y se representa por medio del símbolo VPM que es el ingreso adicional que obtiene la empresa vendiendo la producción adicional generada por la unidad adicional de trabajo. La regla de contratación de la empresa consiste en elegir la cantidad de trabajo con la que el salario es exactamente igual al VPM. En la Figura 1.1b, esta regla nos dice, pues que la empresa debe contratar 80 unidades de trabajo cuando el salario es $12.

      Demanda de trabajo a corto plazo de la empresa competitiva.

      FIGURA 1: Cuando el salario es de 12$ por unidad de trabajo (panel b), la empresa perfectamente competitiva contratará 80 unidades de trabajo, que es la cantidad con la que VPML y el salario son iguales.

      Supongamos, para ilustrar la lógica de la regla, que la empresa hubiera contratado solamente 40unidades de trabajo. En ese nivel de empleo, el valor de la producción adicional generada por un trabajador adicional ($16) es mayor que el coste de contratarlo ($12), por lo que la empresa puede aumentar su beneficio contratando mas trabajadores. Supongamos por el contrario, que la empresa hubiera contratado 120 unidades de trabajo. Cuando L = 120, VPM solo es de $8, es cantidad inferior al salario de $12, por lo que la empresa puede aumentar su beneficio despidiendo trabajadores. Esta no puede tomar nuevas medidas para aumentar su beneficioso únicamente cuando L = 80.

      A corto plazo, la única manera en que puede responder la empresa a un reducción del salario es contratando mas trabajo. Sin embargo, a largo plazo todos los factores son totalmente variables. Como se puede ver en una reducción de precio del trabajo lleva a la empresa a sustituir capital por trabajo, reduciendo aun más su coste marginal. Esta reducción adicional del coste genera un incremento de la producción aun mayor que antes. Por lo tanto, la respuesta a largo plazo de la empresa en lo que se refiere a contratación cuando varía el salario es mayor que la respuesta a corto plazo. La Figura 1.2 muestra la relación entre las dos curvas de demanda de trabajo.

      La demanda de trabajo de la empresa también tiende a ser más elástica, cuanto mas lo sea la demanda de su producto. Si una reducción de precio provoca un gran aumento de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.

      Por ultimo, la demanda de trabajo de la empresa tiende a ser la más elástica, cuanto mas capaz sea de sustituir los servicios, de otros factores por los de trabajo. Manteniéndose todo los demás constante, la empresa que tiene isocuantas en forma de L tiene curva de demanda de trabajo menos elástica.

      CURVAS DE DEMANDA DE TRABAJO A CORTO Y A LARGO PLAZO

      FIGURA 1.2: La demanda de trabajo es más elástica a largo plazo porque la empresa tiene la posibilidad de sustituir capital por trabajo. A corto plazo, la única manera de responder es aumentar la producción.

    2. La demanda de trabajo a largo plazo de la empresa perfectamente competitiva

    La curva de demanda de trabajo del mercado

    La técnica para hallar la curva de demanda del mercado de un producto consiste en sumar horizontalmente las curvas de demanda de los consumidores. La técnica para hallar la curva de demanda de trabajo del mercado es similar, salvo en una importante diferencia. En la Figura 1.3, la curva de S VPM, P = P es la suma horizontal de las curvas de VPM individuales cuando el precio del producto es P. Cuando el precio tiene es valor, las empresas consideradas en conjunto demandan L1 unidades de trabajo por periodo de tiempo cuando el salario es iguala a w1 . Supongamos ahora que este baja a w2 .Cada una de las empresas contratara mas trabajo, descendiendo así a lo largo de su propia curva de demanda de trabajo. Al responder cada una de las empresas de esta forma, ponen en venta en mercado una mayor cantidad de producción. Si solo fuera una empresa que la tomara esa medida en un mercado competitivo, no variara el precio del producto. Pero al actuar todas las empresas al unísono, se produce un desplazamiento descendente a lo largo de la curva de demanda del producto de la industria.

    Este aumento de la producción conlleva necesariamente una reducción del precio del producto, lo cual provocara a su vez un desplazamiento descendente de la curva VPM de cada empresa. Si el precio del producto baja de P1 a P2, la demanda agregada de trabajo viene dada por el punto que corresponde a w2 en la curva de S VPM, P = P. Siguiendo este razonamiento mas inclinada que la suma horizontal de las curvas VPM.

    CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO DEL MERCADO

    FIGURA 1.3: Cuando el salario baja de W1 a W2, cada una de las empresas contrata más trabajo y produce una mayor cantidad. El incremento de la producción provoca una reducción del precio del producto, lo que reduce el valor del producto marginal del trabajo. Por lo tanto, la curva de demanda de trabajo del mercado es más inclinada que la suma horizontal de las curvas de demanda individuales.

    En el análisis anterior hemos supuesto implícitamente que solo había un tipo de trabajo y que todo el se él se empleaba en una única industria competitiva. Sin embargo, el mundo reala las cosas son, desde luego, mas complicadas.

    Existe un número casi incontable de categorías de trabajo (carpinteros, electricistas, físicos, abogados, maestros, etc.) y cualquiera de ellas encuentra empleo en muchas industrias diferentes. Así, por ejemplo, los electricistas trabajan en la construcción de viviendas, en la industria del automóvil, en os edificios de oficinas, en la siderurgia, en la informática y en la pesca, por citar solamente una pequeña muestra. La curva de demanda del mercado de electricistas esta formada, pues por las demandas de la empresas que no están en una sola industria sino en muchas.

    Supongamos que la remuneración que reciben los electricistas en empresas que pertenecen a industrias distintas solo representa una pequeña proporción (por ejemplo, un 0,1% de sus costes totales respectivos.) Una pequeña variación (por ejemplo, un 10 %) del salario que se paga a los electricistas provocaría un cambio imperceptible en los costes totales de cada industria y, por lo tanto, apenas afectaría a los precios de sus respectivos productos.

    En estas circunstancias, la demanda de electricistas podría representarse de una manera bastante aproximada mediante la suma horizontal de las curvas de demanda de las distintas empresas, por lo que podría dejarse de lado la complicación analizada en relación con la Figura 1.3

    La demanda de trabajo de un competidor imperfecto

    Cuando hemos analizado la demanda de trabajo, hemos supuesto que la demanda del producto de una empresa era perfectamente elástica. La producción adicional que produjeran los trabajadores adicionales podía venderse al mismo precio que la existente. Eso no ocurre, por supuesto, en el caso del competidor imperfecto. Este tipo de empresas tiene curvas de demanda de pendiente negativa y si contrata trabajadores adicionales, debe bajar el precio para vender la producción adicional.

    En el caso del competidor perfecto el calor de la producción adicional obtenida contratando otro trabajador más es el precio multiplicado por el producto marginal del trabajo. En cambio, en el caso del competidor imperfecto es el ingreso marginal multiplicado por el producto marginal. Se denomina Ingreso del producto del trabajo y se representa por medio del símbolo IPM. Desde el punto de vista de las definiciones del ingreso marginal y del producto marginal, se obtiene de la forma siguiente:

    IPML =

    Lo que se deduce a:

    IPML =

    VPML e IPM, son iguales en el sentido de que se representan el aumento del ingreso marginal derivado del aumento del trabajo en una unidad. La diferencia se halla en que el IPM tiene en cuenta que la venta de la producción adicional exige una reducción del precio en el caso de competidor imperfecto. El VPM valora la producción adicional al precio del producto vigente, en el cual no influyen las variaciones de la producción del competidor perfecto. El IPM valora la producción adicional a su ingreso marginal, que es menor que su precio.

    CURVAS DE DEMANDA DE TRABAJO DEL MONOPOLISTA

    FIGURA 1.4: En Lo, la variación del ingreso total producida por una pequeña variación de la cantidad de trabajo es igual a la variación de los costes totales. Cuando L adopta otros valores, la empresa siempre puede aumentar su beneficio ajustando su trabajo hasta llegar a Lo.

    La oferta de trabajo

    Consiste en elegir entre dos bienes que podemos denominar "renta" y "ocio". Al igual que en el problema habitual de elección del consumidor, se supone que este tiene preferencias por los dos bienes que pueden resumirse mediante un mapa de curvas de indiferencia. La curva I1, I2 e I3 de la Figura 2.1 representaran tres curvas de trabajador hipotético.

    LA ELECCIÓN ÓPTIMA DE OCIO Y RENTA

    FIGURA 2.1: La cantidad óptima de ocio es h* = 15 horas al día, que corresponde a un punto de tangencia de la restricción presupuestaria (B) y la curva de indiferencia I2. La cantidad correspondiente de trabajo remunerado es 24 – h* = 9 horas al día, lo que nos da una renta salarial diaria de (24-h*) Wo = 90$ al día.

     

    La línea B de esa misma Figura representa la restricción presupuestaria del individuo. Si dedicara todo el día a realizar actividades de ocio, no obtendría ninguna renta, lo que nos indica que en el punto (24,0) debe ser la abscisa en el origen de B. si trabajara las 24 horas del día cambio del salario W0 = $10 por hora, su renta diaria seria 24w0 = $240, lo que nos indica que el punto (0,240) debe ser la ordenada en el origen de B. el resto de B es la línea recta que une estos dos puntos. La pendiente de B es simplemente la negativa del salario por Hora, (W0 = 10).

    Dadas sus preferencias y la restricción presupuestaria, lo mejor que puede hacer este consumidor hipotético es trasladarse al punto A de la Figura 2.1, que es el punto de tangencia de B y la curva de indiferencia I2 en este caso, la cesta optima corresponde a la dedicación de h*=15 horas al día al ocio y el resto, 24-h*=9 horas, al trabajo remunerado. La renta diaria del consumidor en dólares es (24-h*) W0 =90.

    En el punto A, la relación marginal de sustitución entre el ocio y la renta es exactamente W0, que es el salario por hora adicional del ocio es exactamente igual al coste de oportunidad de adquirirla a saber, los $10 que ganaría el consumidor si trabajara esa hora más.

    Para hallar la curva de oferta de un trabajador, basta preguntarse como varía la cantidad optima de trabajo remunerado cuando varía el salario. La Figura 2.2 muestra las elecciones optimas de ocio correspondientes a tres salarios por hora diferentes, w = $4, w =$10 y w = $14. La oferta de trabajo correspondiente a w = $4 es 24 (h*1 =6horas); la correspondiente a w =$10, 24(h*2 =9horas) y la correspondiente a w = $14, 24(h*3 =7horas).

    LA ELECCIÓN ÓPTIMA DE OCIO CORRESPONDIENTE A DIFERENTES SALARIOS

    FIGURA 2.2: Cuando el salario por hora sube de 4$ a 10$, la cantidad óptima de ocio desciende de 18 a 15 horas al día. Pero cuando sube el salario aún más a 14$, la cantidad óptima de ocio aumenta a 17 horas al día.

    CURVA DE OFERTA DE TRABAJO DEL TRABAJO IÉSIMO

    FIGURA 2.3: En el caso de este trabajador, un aumento del salario extrae una mayor oferta de trabajo cuando dicho salario es inferior a 10$ por hora, pero una menor cuando es superior a 10$ por hora.

    La Figura 2.3 representa la relación entre salario y las horas de trabajo ofrecidas por el trabajador hipotético cuyo mapa de curvas de indiferencia se muestra en la 2.1. Si llamamos a esta persona a trabajador iesimo, vemos que su curva de oferta es la línea de Si. El rasgo destacado de Si. Cuando se compara con los demás curvas de oferta que hemos visto, es que no tiene pendiente positiva en todos sus puntos.

    En concreto, "se vuelve hacia atrás" en los valores de w superiores a $10 por hora, lo que no es sino otra forma de decir que en esa área los mayores salarios dan lugar a una oferta menor de trabajo.

    LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO DE UN TRABAJADOR QUE TRATA DE GANAR UN DETERMINADO NIVEL DE RENTA

    FIGURA 2.4: Cuanto más alto es su salario por hora, menos horas tiene que trabajar Smith para conseguir su objetivo diario de 200$.

    ¿Es el ocio un bien Giffen?

    En el problema habitual de elección del consumidor se observa que la curva de demanda de un producto por parte del individuo tiene pendiente negativa salvo en el caso anómalo del bien Giffen. Aquí se observa la curva de oferta de trabajo puede volverse hacia atrás, lo que no es sino otra forma de decir que la curva de demanda de ocio puede tener pendiente positiva.

    ¿Significa eso que en estos casos el ocio es un bien Giffen? No, porque en el caso de la demanda de ocio una subida de precio (es decir, una subida del salario) es un aumento que se aplica no solo a algo que compra el consumidor sino también a algo que vende, a saber, su trabajo. Por lo tanto, en este caso el efecto-renta actúa en sentido opuesto al sentido en que actúa en el caso habitual.

    Año Índice de Salarios Nº semanal

    medio de horas reales por hora

    1906

    1914

    1920

    1925

    1930

    1935

    1940

    1945

    1950

    1955

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    55,0

    49,4

    47,4

    44,5

    42,1

    36,6

    38,1

    43,5

    40,5

    40,7

    39,7

    41,2

    39,8

    39,4

    39,7

    100

    126

    141

    151

    179

    214

    259

    273

    318

    348

    378

    396

    408

    403

    La curva de oferta del mercado

    La curva de oferta del mercado correspondiente a una determinada categoría de trabajo se halla sumando horizontalmente las curvas de oferta de los posibles oferentes de trabajo de es a categoría. Incluso aunque muchas personas tengan curvas de oferta que se vuelvan hacia atrás (de hecho incluso aunque todo un país tuviera una curva de oferta que se volviera hacia atrás) la curva de oferta de una categoría cualquiera de trabajo es casi seguro que tendrá pendiente positiva, ya que las subidas del salario de una categoría de trabajo no solo alteran el numero de horas que trabajan las personas que ya pertenecen a esa categoría, sino que también atraen a otras personas de otras categorías.

    Lo mismo que una subida del precio de la soja lleva a muchos algodoneros a cultivar soja, una subida de los salarios de los peluqueros hace que los administrativos, los dependientes de los grandes almacenes y otros intenten ponerse a cortar el pelo.

    AUMENTO DE LA DEMANDA POR PARTE DE UNA CATEGORÍA DE EMPRESARIOS

    FIGURA 2.5: La demanda de economistas para enseñar en las escuelas de ciencias empresariales aumenta (panel del centro), provocando un desplazamiento ascendente de la curva de demanda total del mercado correspondiente a los economistas (panel de la derecha). El empleo correspondiente al nuevo salario más alto se halla consultando las curvas de demanda respectivas de las facultades de ciencias económicas (panel de la izquierda) y de las escuelas de ciencias empresariales (panel del centro).

    BIBLIOGRAFÍA

    MICROECONOMÍA Y CONDUCTA Mc Graw-Hill

    ROBERT H. FRANK

     

    Alberca Valenzuela Cynthia Elizabeth

    Centro de Estudios: Universidad de San Martín de Porres

    Facultad de ciencias Administrativas y RR.HH – III ciclo

    Curso: Microeconomía

    Lima – Perú

    2006