Descargar

Zonas climaticas

Enviado por dariom


    Indice1. Introducción 2. La Pesca 3. La Ganadería 4. La Agricultura 5. Industria De La Transformación

    1. Introducción

    El clima es el estado medio de la atmósfera de un lugar determinado a base de los datos correspondientes a un intervalo de varias décadas. Dos de los elementos más importante en el establecimiento de un clima y las precipitaciones. Los factores prals. de que depende ambas magnitudes son la latitud, la altitud y la distribución de las tierras y mares de un lugar. Existen diversas clasificaciones de los climas según los datos a los que se atiendan para su establecimiento.

    Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas.

    La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera. Los climas se describen con arreglo a códigos previamente acordados o con términos descriptivos un tanto imprecisos en su definición que, no obstante, resultan útiles. A escala global se puede hablar del clima en términos de zonas, o cinturones, que pueden trazarse entre el ecuador y el polo en cada hemisferio.

    Zonas

    Localización

    temperaturas

    Datos

    Tropical-lluviosa

    Península de Yucatán con excepción del extremo noroeste.

    Región sur de Chiapas

    Temperaturas promedio superiores a los 18°

    Templado-lluvioso

    En las partes medias y altas de los sistemas de montaña

    Región montañosa de Chiapas y Oaxaca.

    Sierra madre del sur

    Centro de Tamaulipas y sitios aislados en sonora y noroeste de baja California

    Temperaturas superiores a los 18 ° en los meses mas calientes.

    Estos climas se localizan en las partes medias y altas de los sistemas de montaña

    Seco

    Desierto de altor

    Costa oriental de baja California

    Son zonas donde llueven escasamente

    México tiene 34 cuencas principales: 11 drenan hacia el Golfo, una al Mar Caribe y 13 al Océano Pacifico; las otras nueve desaguan en lagunas del interior. Cuatro extensas regiones carecen de drenaje superficial: dos de los desiertos del norte y las dos penínsulas extremas. Los ríos son los principales agentes modeladores de la corteza terrestre: al paso de las aguas torrenciales van erosionándose los terrenos, cuyos materiales son arrastrados a los valles, donde forman depósitos blandos. Debido a la configuración del territorio mexicano, el curso alto de los ríos se localiza siempre en las vertientes de la sierra; luego atraviesan los valles para cavar, a su termino, profundas barrancas, cánones y desfiladeros que se resuelven al fin en llanuras costera s o desembocan al mar por estrechas gargantas. En el curso de los últimos anos han aparecido 74 nuevos lagos, algunos de los cuales llegan a medir mas de 50 kilómetros de longitud. Son los embalses de las presas que se han construido para fines de riego

    Tipos

    Datos

    Localización

    TIERRAS AMARILAS Y ROSAS

    Son suelos tropicales lluviosos y subhumedos

    Centro y norte de la península de Yucatán

    SUELOS LATERITICOS

    O Arrcilla roja.

    Sur de Veracruz, costas de Nayarit, partes de la Sierra Norte de Chiapas.

    SUELOS GLEY

    se dan fuertes lluvias y las aguas fluviales se desbordan.

    Zonas Pantanosas,

    Tabasco, sureste de Veracruz, extremo sur de Campeche, norte y oriente de Chiapas, zona norte de Nayarit.

    SUELOS GRISES O SIEROZEM

    Son lugares desérticos y semidesérticos.

    Península de Baja California, occidente y sur de Sonora, partes bajas de Chihuahua, oeste y sur de Coahuila, partes de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

    SUELOS NEGROS O CHERNOZEM

    Valles y cuencas altas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Durango incluyendo el Bajio, norte de Jalisco, cuenca del Valle de México, Valle de Puebla y Toluca.

    SUELOS CHESMUT Y ESTEPARIOS

    Llanura, vegetación herbacea.

    Zacatecas, San Luis, Nuevo León, partes de Coahuila, Sinaloa, occidente de Chihuahua.

    SUELOS CAFÉ DE MONTAÑA

    Partes altas de la Sierra Madre del Sur y de Chiapas, terrenos boscosos, Sierra Madre Occidental, Eje Volcánico, parte de la Sierra Madre Oriental.

    Nota: Los suelos sufren, en efecto, de diversos factores naturales como sociales que contribuyen a su transformación y destrucción. Los suelos negros y cafés son los mas importantes y productivos. Los suelos grises son los menos productivos. El territorio actual del país, en una visión esquemática, semeja un triángulo con base al norte y, cuyo vértice, desviado al sureste, conecta con la Península de Yucatán. El extremo sur corresponde a la región que anticipa, en Tehuantepec, l a serie centroamericana de istmos que enlaza a las dos grandes masas continentales. Allí se angosta el país y solo hay vertientes externas rumbo a los dos océanos. Este mundo de montañas se resuelve luego, hacia el norte, en las dos formidables cordillera s de la Sierra Madre, abiertas en ángulo y en cuyo centro se alojan, el franco predominio, los valles y las tierras altas. Desde el extremo noroccidental se desprende, paralela a la costa, la Península de Baja California, separada de la masa continental por el Mar de Cortes. Así, el territorio de México es, a la vez, continental, ístmico y peninsular, lo que le confiere una fisonomía muy particular y diferente a los otros países de América.

    Altura

    Localización

    SIERRA MADRE OCCIDENTAL

    Tiene una altura media de 2100 m.

    Durango, Chihuahua en donde las montañas rebasan los 3000 m. Sobre el nivel del mar, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y la parte sur de Sonora.

    CORDILLERA DE BAJA CALIFORNIA

    Presenta alturas de 1220m.

    Y al occidente de La Paz alturas de 300 m

    SIERRA MADRE ORIENTAL

    ésta sierra impide la penetración de vientos húmedos del Golfo de México.

    Desde Coahuila y Nuevo León hasta el estado de Oaxaca, en San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo Y Puebla

    REGION CENTRO SUR

    Existe una cadena de origen volcánico

    (altura máxima 5750m.).

    desde Colima y Nayarit hasta la Sierra Nevada del Popocatepetl, Iztlacihuatl y Pico de Orizaba

    SIERRA MADRE DEL SUR

    Guerrero y Oaxaca.

    Nota: En la península de Yucatán hay ausencia de montañas. El relieve del México ha influido para estructurar la geografía económica: a través de la formación de diversos climas, suelos, vegetación y obstáculos en el atraso técnico y social. México tiene algunos ríos importantes, pero la mayoría de ellos no son navegables. La corriente de mayor longitud es el río Bravo, que constituye la frontera natural con Estados Unidos, en donde se le llama río Grande del Norte. Otros ríos importantes son: Lerma-Santiago en el centro-occidente; Balsas, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta en el sur, Y aquí, Mayo y Conchos, un afluente del río Bravo, en el norte. México cuenta con pocos puertos de altura. Tampico, Veracruz y Coatzacoalcos son los principales puertos del golfo de México. En el Pacífico se encuentran los de Acapulco de Juárez, Manzanillo, Mazatlán, Lázaro Cárdenas y Salina Cruz. La laguna de Chápala, en el occidente, es el mayor cuerpo de agua continental. El valle de México contiene aún algunos lagos someros.

    Rios

    Localizacion

    RIOS DE IMPORTANCIA GEOECONÓMICA

    Los que desembocan en el pacífico:

    Yaqui, Mayo, Fuerte, Alto y Bajo Bravo, Sinaloa, Culiacán.

    Nota:Estos ríos siempre conservan el mismo caudal.

    RIOS NAVEGABLES

    El mas importante es el Grijalva

    Usumacinta atraviesa Tabasco y Veracruz.

    Panuco, Coatzacualco y papaloapan estos dan al Grijalva.

    Tuxpan, Tonala y Cahmpotón.

    RIOS DEL CENTRO

    Río Lerma (desemboca en Chapala), río Moctezuma, río Papagayo (Guerrero

    REGIONES QUE NO CUENTAN CON RIOS

    Yucatán, El Salado, Baja California, extremo norte y sur de Sonora.

    LAGOS Y LAGUNAS

    Chapala – 1200Km2 almacena de 500 000 a 6 000 000 m3

    Pátzcuaro

    Sayula

    Cuitzeo: en proceso de desecación.

    La construcción de presas a traído diversas consecuencias geográficas, esto es creación de nuevos lagos, canalización de corrientes de agua a donde no existían, sin embargo hace falta un plan nacional de irrigación, control de inundaciones.La fuerza del agua tiene también aplicaciones para producción de energía, abastecimiento de agua y el control de grandes cauces. Existen bastas regiones en el trópico del Golfo y de Nayarit que sufren excesos de agua en las cuales drenar éstas planicies, nos seria útil para la adquisición de nuevas tierras para cultivo y ganado. Se calcula que hay entre 60 y 80 mil millones de m3 de agua aprovechables. Las presas almacenan 107 millones de m3 lo cual significa un potencial hidroeléctrico de 13 a 18 millones de Kilowats

    La estructura montañosa del país conduce a modelar un curso accidentado de los ríos. Después de recorrer varias zonas altas a través de las Sierras, los ríos se vierten hacia las planicies costeras (vertiente exterior) las cuales se deslizan hacia las costas del Golfo y del Pacífico.

    Debido al amplio rango climático la flora nativa de México es extremadamente variada. El cactus, la yuca, el agave y el mezquite son abundantes en las zonas áridas del norte. La zona cálida posee una cobertura espesa con una inmensa variedad de plantas, que en algunas áreas forman densas selvas tropicales. Los árboles en estas zonas incluyen las maderas preciosas, así como cocoteros, árboles de hule o caucho, chicozapote, mameyes, ceibas, almendros, higueras y olivos. En las laderas de las montañas crecen encinos, pinos y abetos (oyameles). Existe vegetación ártica en las mayores elevaciones de México.

    La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte se encuentran lobos y coyotes; en las zonas más altas de la sierra Volcánica transversal vive el teporingo o conejo de los volcanes, una especie única. Los bosques de las laderas de las montañas son habitados por ocelotes, jaguares, pecarís, venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles entre los que se encuentran tortugas, iguanas, víboras de cascabel y lagartos. Las aves, tanto las marinas como las de caza, son numerosas. Los peces abundan a lo largo de las costas y de los estuarios de los ríos.

    Tipo

    localizacion

    SELVA

    Tropical con lluvias todo el año

    Maderas preciosas: ébano y caoba

    Maderas industriales: caucho, chicle y manglares.

    Veracruz (sur)

    Tabasco (casi todo)

    Campeche (sureste)

    Chispas y Quintana Roo (partes bajas)

    BOSQUE TROPICAL

    Clima tropical con abundantes lluvia amazónicas

    Vegetación menor que en la selva

    Sierra Madre Oriental, declive hacia el Golfo de México hasta 1000 mts. de altura.

    Sierra Madre de Chiapas, declive al norte Campeche, Quintana Roo y Chiapas (sur)

    SABANA

    Clima tropical con lluvias en verano y seco en invierno

    Vegetación herbacea con árboles en márgenes en los ríos

    Golfo de México (llanuras costeras)

    Península de Yucatán (norte)

    Campeche y Quintana Roo (parte

    Pacífico (llanuras costeras)

    Chiapas – Sinaloa

    Cuenca del Balsas

    Baja California (extremo sur)

    DESIERTO

    Clima cálido seco con lluvias escasas y vegetación casi nula.

    Plantas xerófilas: mezquile, huizoche, cactáceas, agaves.

    Baja California (vizcaíno)

    Norte de Sonora

    Chihuahua

    Durango

    San Luis Potosí

    MEDITERRÁNEO

    Clima templado con lluvias en invierno y seco caluroso en verano

    Arbustos, matorrales, olivos, árboles frutales (cítricos)

    Península de Baja California (extremo noroeste)

    BOSQUE MIXTO

    Clima templado con lluvias abundantes en verano y seco en invierno

    Sierra Madre Occidental (vertiente oeste), 1000 y 2500 mts. de altitud

    Sierra Madre Volcánica, declive

    Sierra Madre Oriental

    Sierra Madre de Chiapas

    BOSQUE DE CONFIERAS

    Clima templado, lluvias de relieve todo el año con promedio variable.

    Abeto, pino, araucaria, roble y abedul.

    Sierra Madre Oriental y Occidental (partes altas)

    Chihuahua

    Durango

    Sierra Volcánica

    Sierra de Baja California

    Sierra Madre del Sur

    Chiapas

    TUNDRA

    Orizaba, Popocatepetl e Iztazihuatl

    no hay vegetación por nieve

    Musgos, líquenes y herbáceas.

    Sierra Madre Oriental y Sierra Volcánica (3000 mts. de altura)

    Más alla de 4000mts

    Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, incluyendo carbón, hierro, fosfatos, uranio, plata, oro, cobre, plomo y cinc. Las reservas de petróleo y gas natural son enormes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de sus costas, en la bahía de Campeche. Los bosques y terrenos forestales, que cubren cerca del 23% del territorio, contienen algunas maderas preciosas como caoba, ébano, sándalo, cedro rojo, nogal y palo de rosa. Cerca del 13% del territorio es apropiado para la agricultura, sin embargo menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación.

     

    Metales preciosos

    Metales industriales básicos

    Metales que se obtienen como subproductos

    Metales industriales varios

    METALICOS

    plata y oro

    plomo, zinc y cobre.

    arsénico, bismuto, cadmio y selenio.

    manganeso, mercurio y antimonio.

    NO METALICOS

    Azufre, flourita, grafito, barita, gas y petróleo.

    Algunos materiales de construcción como calizas y arcillas.

    MENOS ABUNDANTES QUE LOS ANTERIORES

    METALICOS

    Metales Industriales

    tungsteno, milibdeno, estaño y titanio; níquel y vanadio.

    Minerales de hierro.

    Metales radioactivos: uranio, torio y tierras raras.

    NO METALICOS

    Carbón de piedra.

    México ocupa a nivel mundial lugares de importancia en la producción de algunos de estos, ejemplo: Productos Lugar de México Petróleo crudo……………………………………………………………. 5 Antimonio…………………………………………………………………. 7 Plomo……………………………………………………………………….. 5 Manganeso………………………………………………………………… 8 Plata………………………………………………………………………….. 2 Zinc………………………………………………………………………….. 7 Sal……………………………………………………………………………. 8 Cemento……………………………………………………………………. 15 Se conoce como actividad económica a toda aquella que realiza el hombre y de la cual obtiene beneficios económicos o la satisfacción de alguna de sus necesidades (alimentación, vestido, vivienda, etcétera).

    Las actividades económicas se dividen en tres grupos: Sector primario:

    2. La Pesca

    México es una nación que consume pescado y en general productos marinos en cantidad insuficiente. La república se ha dividido en cinco zonas principales de pesca dada su importancia:

    Zona 1

    que comprende al noroeste, representa mas de 69% de la pesca del país, aja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

    Zona 3

    por su importancia sigue de la 1, donde están incluidos, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco

    Zona2.

    que comprende el pacífico sur de Colima a la frontera con Guatemala.

    Zona 4

    se distingue por la pesca del camarón, es la región de Campeche.

    Zona 5

    son los estados de Chihuahua, Hidalgo, México y Tlaxcala con un número insignificante de productos pesqueros

    3. La Ganadería

    La ganadería data desde la llegada de los españoles; debería de tener una importancia superior a la que se le ha dado, pero por razones de índole socio-económicas, como el bajo nivel de vida y la escasa capacidad de compra del medio rural y capas obreras de las ciudades.

    El ganado bovino

    está distribuido en todo el territorio nacional, siendo los principales los estados de: Veracruz, Jalisco, Sonora, Chihuahua, Chiapas, Sinaloa, Oaxaca y Tamaulipas.

    El lanar

    se concentra exclusivamente en los estados montañosos del centro y del norte, Zacatecas, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí y Oaxaca.

    La especie porcina F.

    la mayor parte corresponde a las zonas agrícolas densamente pobladas de Jalisco, Veracruz, Michoacán, Puebla, Guerrero y el D.

    El ganado caprino

    en las planicies y cordilleras de los estados de Coahuila, Oaxaca, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Guerrero.

    Elganado caballar

    es Veracruz con número importante y en numero menor en Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Querétaro y Chiapas.

    La población Mular

    en número menor en la república solo comprende siete estados: Zacatecas, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Michoacán.

    Se registra una gran población asnal, en los estados de Puebla, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas.

    Sus principales estados por lo que respecta a ganado mayor en la republica son: Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Michoacán, Durango y Zacatecas, en orden de importancia.

    4. La Agricultura

    En nuestro país, se ha venido incrementando la producción del café, algodón, tomate, plátano ,piña y otros productos que integran una cantidad apreciable de las exportaciones nacionales dando una cantidad apreciable de entrada de divisas. La agricultura mexicana abarca numerosos productos , que constituyen el grueso de la alimentación popular y por otro sirven en forma sustancial a la exportación que aporta grandes ingresos en divisas. En las ultimas fechas, mas de la mitad de todas las tierras fueron sembradas con maíz. El trigo es básico de los habitantes del norte, centro y noroeste del país. El frijol, el chile y la papa, son productos de mucha importancia para el consumo interno.

    5. Industria De La Transformación

    Tiene su origen mas remoto en las actividades artesanales, a medida que iban creciendo las comunidades, las empresas comerciales se intensificaron por la necesidad de crear mayor cantidad de mercancías. La industria de la transformación ha alcanzado ya la mayor diversificación e integración, pues este avance consiste no solo en el adelanto de las ramas industriales existentes, sino también en su complementación mediante nuevas empresas.

    Zonas económicas en que se divide la república:

    Zona 1 Noroeste

    Baja California Norte, Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit.

    Zona 2 Norte

    Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas Y San Luis Potosí

    Zona 3 Noroeste

    Nuevo León y Tamaulipas.

    Zona 4 Centro occidente

    Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y Guanajuato

    Zona 5 Centro este

    Querétaro, México, D.F., Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

    Zona 6 Sur

    Guerrero, Oaxaca y Chiapas

    Zona 7 Oriente

    Veracruz y Tabasco

    Zona 8 Península de Yucatán

    Campeche, Yucatán y Quintana Roo

    Centro Occidente Considerada una de las primeras a nivel nacional, gracias a su relieve y su situación geográfica son propicias para actividades como la mineria-silvicultura. La mayor industria de transformación destaca la industria textil, la del calzado, química y conservación de alimentos, curtidora de pieles, armadora de maquinaria, etc.

    Centro Sur Zona de gran concentración humana para su extensión, de carácter fabril mas importante por la variedad de industrias se producen: alimentos, armadoras de carros, químicas, siderurgicas, eléctricos, industria de la construcción. Puebla textil y automotriz, hidalgo carros de ferrocarril, Hidalgo, Tlaxcala, Edo. México, Toluca, tejidos de lana, armadoras de carros, Morelos, ingenios azucareros mas importantes del país.

    En el área del Golfo de México El sector primario ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional, además cuenta con la industria del petróleo, industria textil, café, pesca, obtención de aceite, harina de pescado, papel, hierro, acero.

    Península de Yucatán Caracterizada por su producción agrícola, representa gran potencial comercial y económico, en la industria pesquera, aceite, harina de pescado, henequén, artesanal, trajes regionales, explotación de la selva, desarrollo turístico, en Cancún, Cosumel, Isla Mujeres y Chetumal, Puerto libre de mucho comercio internacional.

     

     

    Autor:

    C.P. Dario