Descargar

Comunidades de hombres frente a sociedades de mercancías

Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Política y comunidad: breve esquema diacrónico y sincrónico
    2. Sociedad y comunidad en la sociología del siglo XX
    3. Los límites y limitaciones del comunitarismo
    4. Hipocresía y modernidad: la formación de una sociedad apolítica
    5. Ser y apariencia: Sobre las necesidades del capital en nuestras sociedades desintegradas
    6. La comunidad más allá de la sociedad moderna capitalista

    1. Política y comunidad: breve esquema diacrónico y sincrónico.

    A. El origen prehistórico de la política.

    Resulta muy difícil precisar cuáles hubieron de ser los primeros sistemas de gobierno o, dicho de otro modo, la organización de las primeras comunidades humanas, pero de acuerdo con los estudios antropológicos de las colectividades prehistóricas, regidas por la oralidad y el mito, la gerontocracia laica y sacerdotal, estaría muy en la base de los sistemas de organización social; como también sugiere la observación etológica. Sin embargo, los estudios prehistóricos y etológicos también apuntan hacia la posibilidad de concebir un comunismo originario como sistema de organización propio de las sociedades de cazadores-recolectores o, incluso, de los primitivos centros agrícolas, que devendrían obsoletos con la revolución neolítica y la introducción de la agricultura, la arquitectura monumental y la escritura. Asimismo, una tradición que se remonta a determinadas lecturas de Darwin, situará a la base de los sistemas de organización la tiranía individual de uno de los miembros del grupo, como parece ser el caso de ciertas agrupaciones de primates.

    B. Antigua Grecia: el banquete y la asamblea homérica.

    De cualquier modo, la asamblea (ekklesia) griega, lugar indiscutible de donde procede la más célebre de las formas de organización comutinaria, la democracia, tiene dos fuentes primordiales, una es la que Aristóteles menciona numerosas veces en su Política bajo el nombre de banquete comunitario (p.ej.cfr. Libro VII, cap.10, 1330a), institución a la que se retrotraería el núcleo prehistórico de la democracia y que remite a la comida en común o comunidad de bienes correlativa a la igualdad en el ágora; la otra es la asamblea que ya aparece en la Ilíada homérica contrapuesta claramente a las teocracias persa y egipcia, que conllevaba el nacimiento de la parrhesía, germen de la isonomía y de la isegoría. Un personaje de la Ilíada define a un jefe como alguien que dice cosas y lleva a cabo acciones, en este orden (Ilíada IX, 443). Pero Odiseo silencia al hombre simple, representado por Tersites, provocando la hilaridad general. De ahí que esté claro que la asamblea de la épica estuviese restringida a la participación exclusiva de los eminentes. Sin embargo fue un comienzo, un comienzo de la política que culminaría en la democracia directa, aunque restringida, de la Grecia clásica; perdida durante muchos siglos de absolutismo hasta su pseudorecuperación en la democracia representativa surgida de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. Fue el estadista Perícles, (culminador de la senda abierta por Solón y Clístenes), cuyas palabras en un famoso discurso recoge el historiador Tucídides, quien presentará, y regirá en su máximo esplendor, al innovador modelo político de la polis griega clásica, basado en la participación directa de todos los ciudadanos en la asamblea ejecutiva, legislativa y judicial: "Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor" (Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso, II, 37). El ejemplo quedó para que los venideros lo mejorasen, pero tan sólo en las repúblicas de la Baja Edad Media y del Renacimiento, o en los breves periodos de la Comuna de París (1871) o de las comunidades anarquistas de Cataluña y Aragón en la época de la guerra civil española o, incluso en las misiones del Paraguay durante la colonización de América, podremos encontrar intentos de progresar en la vía abierta por la Atenas de Perícles.

     

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente