Indice1. Introducción.2. Características Generales. 3. Geografía física. 4. Actividades económicas. 5. Orografía. 6. Hidrografía 7. Clima. 8. Obras Binacionales. 9. Hidrovia Paraguay – Paraná. 10. Conclusión. 11. Bibliografía
1. Introducción.
Esta investigación acerca de nuestro país tiene el propósito de mostrar y contar cosas y lugares que no son muy conocidos; pero sobre todas las cosas demostrar que nuestro país es lindo y muy rico sobre todo en fauna, flora y agricultura. Nadie le da importancia pero en nuestro país se encuentra una de las SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO la cual es la represa de Itaipu. También tenemos otra obra no monumental pero si de gran importancia para toda la América Latina que es la Hidrovía Paraguay – Paraná.
En este trabajo se observan las danzas típicas, el árbol nacional, o sea todo aquello que nos representa. Pero el objetivo más grande del trabajo es que conozcan y aprendan un poco más de nuestro país.
Ubicación Geográfica La Républica del Paraguay es un estado mediterráneo inserto en América del Sur. Su ubicación geográfica está entre las latitudes 19º 18`y 27º 30`y las longitudes 54º 19` y 62º 38`oeste del meridiano de Greenwich. El lugar más occidental de su territorio se halla en Fortín Esmeralda y el extremo oriental está dado por el Salto del Guairá. En el norte el punto extremo es el Fortín Coronel Sanchez y el del sur la isla Talavera. El trópico de Capricornio cruza el territorio, coincidiendo con la localidad de Belén, en el departamento de Concepción, es decir que pasan en cuanto a las latitudes se refiera casi exactamente sobre la parte media del Paraguay.
Límites Limíta al norte con la Républica de Bolivia; al noroeste con la Républica Federativa del Brasil y al suroeste y oeste con la Républica Argentina. Sus fronteras con estos tres grandes países suman 3.425 km. y recién hacia mediados de este siglo, fueron adquiriendo estabilidad. La longitud, con Argentina, de su frontera es totalmente húmeda y suman 1.711 km. con Brasil los ríos fronterizos suman 630 km. más 315 km. de límites terrestres y con Bolivia 31 km. de río y 738 km. terrestres. Con Brasil los límites se fijaron por el Tratado de Paz, Amistad y Límites en Asunción en 1872. Con Bolivia después de finalizada la Guerra del Chaco, en 1938, el fallo arbitral, estableció los límites. Y con Argentina, se fijaron mediante el Tratado de 1876, salvo la zona del oeste (rio Pilcomayo), que fue arbitrada a favor del Paraguay por el presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford Birchard Hayes, en 1877.
Extensión. La extensión total es de 406.752 km. En América del Sur sólo es mayor su extensión que la de dos repúblicas: Ecuador y Uruguay. Por ser mediterráneo, su salida al mar se efectúa a través de otros países. En Brasil tiene una zona propia en el puerto de Paranagúa, en Argentina, en la ciudad de Rosario y en Chile en Antofagasta. La extensión de nuestro país al producirse la independencia contaba con una superficie aproximada de 653. 500 km.
Origen Del Nombre Sin haberse llegado a una definitiva definición sobre el origen de su nombre enunciamos las interpretaciones más comunes:
- La que significa "río que origina un mar".
- Felix de Azara, enuncia dos versiones, una que seria "agua de los payaguáes" refiriéndose a los naturales payaguáes que vivían a las orillas del río, y la otra que se debía al nombre de un gran cacique llamado "Paraguaio".
- Paul Groussac sostenía que significaba "río como mar".
- Y Natalicio González dice que es "río de los moradores del mar".
- Fray Antonio Ruiz de Montoya dice que significa "río coronado".
- Símbolos nacionales.
La Bandera. Las invasiones inglesas al Río de la Plata en 1805 y 1806 motivaron la organización y movilización de contingentes militares para la defensa de los territorios de posesión española en la región. La Gobernación del Paraguay envío un batallón de soldados que portaban distintivos tricolores (rojo – blanco – azul) para diferenciarlos del resto de las fuerzas de la colonia. El Paraguay empezó a usar normalmente el pabellón tricolor – dividido en tres franjas horizontales iguales, con el rojo arriba, el blanco en el medio y el azul en la parte inferior – desde el 15 de agosto de 1812 cuando fue enarbolado al comenzar la misa mayor, con el saludo de una salva de artillería. Sin embargo, recién durante el Segundo Consulado, de Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López, el 25 de noviembre de 1842, el Congreso Extraordinario adoptó solemnemente el diseño descrito como bandera nacional.
Los Escudos. El mismo congreso que aprobó la bandera tricolor como emblema patrio adoptó también los dos escudos que figuran en el medio de la franja blanca. De un lado, una palma y una oliva enlazadas en parte de abajo y abiertas en la superficie resaltando en medio una estrella, con la inscripción "República del Paraguay". En el lado opuesto, un león y gorro frigio – símbolo de la libertad – sostenido en lo alto con la leyenda "Paz y Justicia".
El Himno Nacional. El Presidente Carlos Antonio López encomendó a los comisionados de su gobierno en Montevideo, capital uruguaya, Bernardo Jovellanos y Anastasio González, la tarea de contratar al poeta Francisco Acuña de Figueroa, autor del himno de ese país para la composición de una canción nacional paraguaya. El 20 de mayo de 1846, en cumplimiento de su palabra, el poeta uruguayo entregaba a los comisionados los originales del Himno Nacional de nuestro país, dedicándoselo a Carlos Antonio López y negándole a recibir el pago por su trabajo. El gobierno ordenó la difusión intensiva – en bailes cuarteles militares, escuela etc.- de la canción. Sobre la música del Himno aún hoy existen divergencias. Mientras que algunos sostienen que fue obra del francés Francisco de Dupuis, no son menos los que afirman que el orquestador uruguayo le puso música al poema de Acuña de Figueroa. Lo cierto es que durante el gobierno del doctor Eusebio Ayala, en 1933, el maestro paraguayo Remberto Giménez, tratando de respetar al máximo las formas y ritmos originales, reconstruyó definitivamente la composición.
La flor. Las danzas. Las costumbres. La flor nacional del Paraguay es el mburucuyá o pasionaria. Tampoco en este punto se verifica plena coincidencia. Muchos científicos sostienen que la flor nacional paraguaya es el jazmín, mientras otros defienden la flor del guayabo.
El árbol nacional es el tayy o lapacho. En general, aunque se trata de un tema de fuertes polémicas, se consideran como los bailes nacionales a la polca, la galopa y el chopí. Las costumbres, aunque no sean contempladas en declaraciones oficiales, forman parte integrante de la cultura nacional que une a los paraguayos y los diferencia del resto de los países. Entre ellas pueden citarse los juegos típicos, las comidas y bebidas típicas y algunas tradiciones de carácter religioso.
Características de las regiones "Occidental & Oriental"
- Región Oriental
Representa el 39% del territorio nacional con una extension de 159.827 km. Su elevacion sobre el nivel del mar varía entre 50 y 750 m. Su clima es suave y agradable y predominan en ella bosques de exuberante flora y ricos en maderas para distintas industrias. La región esta surcada por numerosos ríos y arroyos y es abundante en aguas subterráneas. Esta región se encuentra entre los caudalosos rios Paraguay y Paraná, por lo tanto sus tierras gozan del privilegio del regadío natural y son aptas para la actividad agrícola – ganadera. En la region oriental encomtramos suelos rojos muy fértiles; en el sur se encuentran tierras aluvionales; en el norte sus suelos son calcareos y en el centro sus tierras son sedimentarias. La fertilidad de su suelo, genera la mayor parte de la riqueza y produccion paraguaya. Concentra ademas al 98% de su poblacion, abarcando a 14 departamentos de los 17 que componen el país. Dentro de esta region se encuentra su ciudad capital: ASUNCIÓN. Los mejores suelos para el cultivo de esta region se encuentran en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Amambay, San Pedro y Caaguazú. En cambio en los departamentos de Ñeembucú y Misiones requieren sistemas de drenaje y proteccion contra las inundaciones, pues algunas areas son bajas. Los departamentos Central, Paraguarí y Cordillera, resulta la zona más explotada con la característica de minifundios en la explotacion agrícola con las consecuencias de agotamiento, bajos rendimientos y de diversidad de cultivos. Los bosques acosados por una tala exageradamente intensiva han producido la consecuente deforestacion, con tendencia a la desaparicion de dichos bosques. Los departamentos más afectados son los de Concepción, Alto Paraná, Caaguazú, Amambay, San Pedro y Central. En esta region Oriental, las tierras áridas e improductivas son muy escasas y representan algo más del 2% de la superficie total de la región.
- Región Occidental
Llamada también como Chaco Boreal representa el 61% del territorio y tiene una superficie de 246.925 km. Su densidad poblacional es de 0.4 habitantes por km. Tiene una elevación media de 130 m sobre el nivel del mar y su máxima altura llega esporádicamente a 300 m y constituye una llanura plana, de formación aluvional de leve declive desde los contrafrentes andinos. Se pude subdividir esta región en tres partes: El litoral del Paraguay: en el departamento de Alto Paraná en una franja de hasta 100 km., llana y boscosa, no se inunda, y en sus bosques se encuentran maderas duras como el quebracho y el palo santo, además de palmares. Subzona: que abarca parte de los departamentos Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, y que tiene una planicie seca, además de dunas arenosas y también un área de tierras abiertas con algunos pantanos y vegetación de arbustos espinosos y cactos. Llamada Bajo Chaco, es la subregión comprendida en la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo, abarcando una franja de 80 km. paralela al Pilcomayo. De terrenos bajos, inundables en las épocas lluviosas y con grandes pantanos, palmares y con profusión de malezas y pajonales. Cuenta con el estero más grande del país: Patiño.
Fauna & Flora En Paraguay existen aproximadamente 100.000 especies de invertebrados, 200 a 230 de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. Se estima que la cantidad de especies vegetales en el país es de aproximadamente de 13.000 plantas vasculares. El proyecto Flora del Paraguay registra un numero alrededor de 180 familias y 1.103 géneros. Estos datos, sin embargo, no son definitivos, ya que, a pesar de las numerosas expediciones de naturalistas desde épocas coloniales y las científicas de la era moderna, la biodiversidad paraguaya está aún pobremente estudiada. Por este, motivo existen diferentes opiniones respecto al número de especies existentes en el país.
Flora Los estudios científicos presentan una clara división en lo que respecta a la distribución de la diversidad florística del país, la cual está dad en base a las dos grandes regiones del territorio nacional: la Oriental y la Occidental. El Chaco, que es más bien plano, cuenta con una vegetación espinosa semiárida por el Oeste, con bosques subhúmedos al Noroeste y con sabanas arboladas de caranda`y al Sudeste. La región Oriental, de una topografía ondulada, presenta una composición vegetal diferente compuesta por los bosques húmedos, los campos cerrados y sabanas, irrigadas ricamente por las extensas y numerosas redes hidrográficas. Acorde con estos conceptos, el sabio Moisés Bertoni hizo la siguiente clasificación de las formaciones vegetales en el país en:
Para la región Oriental: Formación Chapadense: se extiende sobre la región del río Apa y las partes altas del Amambay. En Mato Grosso (Brasil) va primeramente al noreste alejándose del río Paraguay. Formación Guaranítica: ocupa la mayor parte del Paraguay oriental, toda la región del centro, toda la del Norte con el versante occidental del Amambay, todo el Este, además de la costa izquierda del Alto Paraná Medio y la región del Guairá. Formación Mesopotámica: abarca principalmente la región del país.
Para la región Occidental: Formación Chaqueña: se extiende sobre todo el Chaco paraguayo, comprendiendo además parte de Argentina, Brasil y Paraguay. La flora del Paraguay no es igual en todas partes. Las plantas se adaptan a las condiciones climáticas de cada sitio. Así, hay plantas que son típicas del Chaco, otras que son originarias de la zona del Itapúa, y aquellas cuyo hábitat natural son los denominados ka`ati o esteros. Un ejemplo claro es el algarrobo, un árbol que requiere de un ambiente seco, caluroso, con mucho sol y tierras un poco arcillosas y salobres como el Chaco para poder crecer.
Fauna La rica diversidad faunística del Paraguay está compuesta por aproximadamente 100.000 especies de invertebrados, 200 a 230 de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. Según estudios científicos, sólo el 0.3% de las especies conocidas de peces son aprovechadas comercialmente, 0.7% para la subsistencia y el 0.4% para el uso deportivo. Sólo es aprovechado aproximadamente el 10% de diversidad de peces, permaneciendo el 90% sin uso. Los mamíferos del Paraguay son los menos conocidos de la región sudamericana. Sólo el 17.3% tiene un uso comercial, el 14.9% de subsistencia y un porcentaje similar para el uso deportivo. El 52.9% de los mamíferos, según los estudios, no son aprovechados. En lo que respecta a los reptiles, se estima que en el Paraguay existen unas 55 especies de serpientes, 3 de yacarés y 30 de amberés, teyuí y teyú. En la avifauna paraguaya se distinguen principalmente aquellas que viven en hábitats boscosos, como inambúes, yrybues, gavilanes y águilas: palomas, loros, cotorras, papagayos, homeros, calandrias, zorzales entre muchos otros. Entre aquellas que dependen exclusivamente de los ambientes húmedos (lagos, ríos, lagunas y arroyos) se encuentran unas 100 especies, entre las que se distinguen los mbigúas, patos, cisnes, gansos, garzas, zancudos, gaviotas. También existen aquellos que, como el martín pescador o águilas pescadoras, sin ser netamente acuáticas, dependen de los ecosistemas húmedos.
La economía de un país está medida por el P. B. I. (Producto bruto interno), o sea la suma en porcentaje de las distintas actividades que producen en ese país. Paraguay conforma su P. B. I. con el 48% de producción de bienes de distintos tipos y el resto 52% está compuesto por los servicios. Del total producido (48%), la mayoría está formado por las actividades agropecuarias que suman el 26.62%, correspondiendo el resto a los otros productos, como ser la actividad minera, energética, industrial, de comunicaciones, turismo, etc. Dicha actividad agropecuaria está compuesta principalmente por la agricultura y la ganadería, sin descuidar la avicultura, apicultura, etc.
- Agricultura.
A seguir veremos los distintos cultivos desde los cereales, pasando por los cultivos industriales, las plantas estimulantes o aromáticas, los frutales y las hortalizas y legumbres.
Cereales. Trigo: A pesar de que durante la época colonial Paraguay era un productor y exportador de trigo del Río de la Plata, durante años no registró producción. Recién en la década de los años 1950 se reinició la siembra. Actualmente y por orden de importancia enumeramos los departamentos donde más producción se logró. La producción total fue de 208.617 ton. Alto Paraná 93.824 ton. Itapúa 59.958 ton. Caaguazú 31.727 ton.
Maíz: este cereal es uno de los más importantes en la historia paraguaya. Difundido a través de todo el país. Tiene buenos rendimientos en zonas templadas, y son variadas las especies cultivadas y probadas. Fue siempre considerado de autoconsumo, hasta las ultimas campañas, pero se ha transformado en cultivo de renta por la apertura del comercio externo. Dicho rubro ha tenido en 1995 un aumento sustancial en la superficie cultivada (52%) y un aumento paralelo en la producción debido a la siembra de híbridos con alto potencial de rendimiento. La producción total llega a 815.316 toneladas lo cual indica un 77% de aumento con respecto a al anterior campaña 1993 – 1994. Los principales departamentos productores son, expresados en toneladas: Alto Paraná 225.947 ton. Itapúa 185.474 ton. Caaguazú 119.173 ton.
Arroz: este cultivo data en el país desde 1938, en que se realizaron los primeros intentos, en un principio de autoconsumo, pero el Mercosur le ha abierto otras posibilidades. Hay producción de arroz con riego, que en 1994 – 1995 produjo 80.146 toneladas, especialmente en los departamentos de: Itapúa 36.540 ton. Misiones 21.770 ton. Caaguazú 7.800 ton.
También se produce arroz secano, que ha logrado un total de 11.147 toneladas, en los departamentos: Amambay 3.557 ton. Canindeyú 3.064 ton. Alto Paraná 2.259 ton.
Cultivos Industriales. Soja: también llamado soya, es un producto original de China. Posee un elevado contenido de aceite y destacadas propiedades alimenticias, basadas en su riqueza proteica. Es utilizada también como materia prima para algunas actividades industriales. Cultivo relativamente nuevo, su producción va en aumento, dada la demanda externa y el consumo interno. En la ultima campaña 1994 – 1995 aumentó un 6% la superficie cultivada y un 23% en la producción, logrando rendimientos récord históricos. Su producción ha sido 2.212.109 toneladas, la más importante del Paraguay actual. Los departamentos más productores son, en toneladas: Alto Paraná 1.044.829 ton. Itapúa 863.093 ton. Canindeyú 149.100 ton. No se cultiva soja en la región Occidental.
Girasol: su origen es norteamericano, cultivo que tiene exigencias ecológicas, muy similares a las del maíz; especialmente en el aspecto climatológico. En cuanto al suelo se refiera, conviene alterara los cultivos de girasol con otros por el agotamiento del mismo. La producción se destina a la elaboración del aceite comestible, que es consumido totalmente en el mercado interno. Su producción en la campaña 1994 – 1995 sumó 42.455 toneladas, siendo los principales departamentos productores: Alto Paraná 16.025 ton San Pedro 11.070 ton. Misiones 5.625 ton.
Algodón: conocido desde las épocas coloniales, los guaraníes lo conocían y usaban para su vestimenta. Es originario América del Sur. De suma importancia económica en Paraguay, se lo llegó a conocer como "oro blanco". De él se extraen, principalmente fibras vegetales que se encuentran pegadas a la semilla para la elaboración textil. De dicha semilla se extrae aceite comestible. Es una planta eminentemente textil. Paraguay produjo en el año agrícola 1994 – 1995, 461.239 toneladas. Los departamentos que más lo explotan son (en toneladas): Caaguazú 98.95 ton. Itapúa 80.902 ton. San Pedro 65.618 ton. En realidad es un cultivo que en mayor o menor grado se explota en todos los departamentos.
Caña de azúcar: introducida por los españoles en la época de la conquista, siempre ha sido uno de los cultivos más importantes en el territorio, siempre con el objeto de satisfacer la demanda interna. Los sacerdotes jesuitas dieron gran importancia al cultivo de la caña dulce, pero cuando éstos fueron expulsados, la actividad decayó. En el siglo XX, se retomó la senda productiva y hoy, en el año agrícola 1994 – 1995, la producción es de 2.576.000 toneladas, siendo explotada en casi todos los departamentos, especialmente en los de: Guairá 1.048.050 ton. Caaguazú 357.600 ton. Paraguarí 262.940 ton. Central 245.690 ton. Cordillera 231.000 ton. Su planta en cultivo tiene una vida útil de 6 o 7 años, periodo tras el cual debe renovarse.
Tabaco: a la llegada de los españoles a América, el uso del tabaco para fumar y mascar era común entre las tribus americanas y en ciertas ceremonias solemnes figuraba como parte de ritual. Los guaraníes enseñaron a los conquistadores a fumar la preciada hoja. S e conocen en el país muchas variedades de tabaco, algunas de ellas son: pety-guazú; pety-sayyú; pety-pindó, etc. Es, actualmente, en el mundo la planta no comestible de mayor cultivo e importancia comercial. La altura de la planta varía entre los 70 cm. y los 2 m. De la misma manera que todos los cultivos industriales, el del tabaco es de tipo intensivo, se cultiva en pequeñas parcelas. Los distintos tipos se clasifican en dos grupos: indígenas y exóticos. Los indígenas son los que cultivaban en el país desde antes de la conquista y colonización, y los exóticos los que se introdujeron desde el exterior por su calidad y mejor rendimiento: virginia, cubano, bahía, kentucky, turco, etc. Gran parte de la producción anual se emplea en la fabricación de cigarros y cigarrillos. La producción de 1995 fue de 6.945 toneladas, siendo los departamentos productores más importantes: San Pedro 2.500 ton. Canindeyú 1.196 ton. Caaguazú 1.090 ton.
Plantas Estimulantes. Yerba Mate: es un cultivo natural de nuestro país y por extensión de la América del Sur, ya que su área de dispersión se ubica entre los 18º y 30º de latitud Sur. Los jesuitas fueron los primeros que lo cultivaron en nuestro país en gran escala hacia 1609, plantaciones que fueron abandonadas en 1773, como consecuencia de su expulsión. Es un estimulante, cuyas cualidades tónicas son superiores a las del café. Según opiniones de numerosos investigadores sobre los importantes efectos fisiológicos del mate en el organismo humano, su consumo estimula los sistemas nerviosos, circulatorio y muscular, facilita la diuresis y la sudoración, es un estimulante cardíaco y favorece la digestión, etc. En las tierras coloradas de nuestra Región Oriental, es donde se maximizan sus posibilidades de desarrollo. La producción de 1995 ha sido de 63.864 toneladas y los principales departamentos productores son: Itapúa 30.344 ton. Guairá 10.174 ton. Canindeyú 6.921 ton. Amambay 5.004 ton. Asimismo, notamos que en nuestro país se usa la yerba mate para hacer tereré desde tiempo inmemorial. Este es una bebida refreçscante que ha subyugado a toda la población.
Café o Cafeto: fue descubierto accidentalmente hace más de mil años en Abisinia cuando un pastor de cabras observó el extraño comportamiento de su rebaño, que se agitaba y se mostraba fogoso después de comer los frutos de un arbusto. Dio cuenta de este hecho a los monjes de un convento, quienes luego de varias observaciones y ensayos prepararon las primeras tazas de café de la historia. Este es un producto en franco retroceso en nuestro país, que en determinado momento tenia cuota de exportación. El cafeto es un arbusto perenne que entra en producción a los tres años de implantado, aumentando su rendimiento hasta los 5 años, momento en que se estabiliza hasta los 15 años. La producción actual es de 4.008 toneladas y los principales departamentos productores son: Canindeyú 2.132 ton. Concepción 1.187 ton. Cordillera 307 ton.
Plantas Frutales. Aguacate o palta: su fruto es de carne mantecosa, parecida a una pera grande. Su origen es mexicano y son árboles de 8 a 10 metros de altura, con hojas siempre verdes. En Paraguay, no se explota en escala comercial, pero la producción exigua está dada por el consumo interno. Coco: este árbol, el cocotero, no sólo tiene importancia por su fruto, sino porque ha sido y es un auxiliar magnifico del campesino, pues le brinda material para su rancho, forraje para el ganado, además del fruto sabroso que ayuda a su sustento. De él se saca el aceite vegetal. Su producción no está cuantificada, pero el consumo interno está cubierto. Años atrás era un producto de exportación interesante. Mango: árbol originario de la India, y muy propagado en América en general y en Paraguay en particular. Introducido por los portugueses en Brasil y Paraguay en 1760, éstos lo llamaron "manga", de donde deriva su actual nombre. Requiere gran cantidad de calor para su crecimiento y cuanto más elevada sea la temperatura antes madura la fruta y adquiere mejor calidad y sabor. El mayor destino de la producción se destina a consumo como fruta fresca. Cuando está el fruto maduro posee un 15% de azucares y ácidos y abundantes vitaminas A, B y C. El fruto tiene también propiedades laxantes y diuréticas. ¡ Piña o ananá: su nombre deriva del "ananaz" tomado por los portugueses del brasileño "nana". Es una planta originaria de la América tropical (Paraguay, Brasil y Perú especialmente) Cuando los conquistadores la llevaron a España se lo denominó Piña, por la forma de su fruto. Este es utilizado para alimentación, (fresco), para la elaboración de conservas (al natural, en almíbar), dulces, mermeladas, jarabes, para la extracción de alcohol y la elaboración de vino de ananá. De las hojas se elaboran fibras que se destinan a la fabricación de cordeles, hilados, etc. Es una fruta de riquísimo sabor que posee vitaminas A, B, C y D. La producción en nuestro país en 1995, fue de 30.250 toneladas, siendo los departamentos productores: Cordillera 14.646 ton. San Pedro 6.836 ton. Concepción 2.965 ton.
Pomelo: planta cítrica, ha sido cultivada desde tiempos remotos, produciendo por hibridación y mutación gran número de formas y variedades. Así, el pomelo aparece descender del naranjo dulce. Es oriundo de Asia, desde donde pasó a Europa y por vía española a América, en donde se expandió por todas las colonias de ese origen. En Paraguay sus principales variedades son: la tardía, la australiana y la californiana. Su fruto es utilizado para la alimentación (fresco), para la elaboración de jugos, extractos, dulces, mermeladas, jaleas, jarabes, licores, etc. Su producción sumó 62.144 toneladas siendo los departamentos más productores: San Pedro 13.332 ton. Paraguarí 10.795 ton. Caaguazú 6.809 ton. Cordillera 4.900 ton. Central 4.608 ton.
Hortalizas & Legumbres. Batata: es una de las hortalizas más antigua y se consume preparadas de diversas maneras. Todas las distintas especies son ricas en vitamina C y contienen almidón, azúcar y proteínas. Los tallos y las hojas de la planta son frecuentemente utilizadas para la alimentación animal. De la batata, se hacen dulces, almibares, glasé, almidón de batatas, alcoholes de batata, miel, bizcochos, puré instantáneo, etc. La producción en nuestro país es de 70.824 toneladas, siendo los departamentos más productores: Concepción 23.386 ton. Caaguazú 9.712 ton. San Pedro 7.964 ton. Itapúa 5.523 ton.
Frutilla: a pesar de que se consume como una fruta es una hortaliza. Codiciada por sabrosa, es en el departamento Central, que se concentra su producción, a los efectos de satisfacer el consumo de Asunción y alrededores. La producción anual es de 2.068 toneladas y este departamento produce 1.351 toneladas. Central 1.351 ton. Cordillera 218 ton. Alto Paraná 168 ton.
Mandioca: también conocida como tapioca o yuca, es un arbusto que se cría en las regiones cálidas, de 2 a 3 metros de altura, con una raíz muy grande y carnosa. De esta raíz se extrae la mandioca. El valor alimenticio reside en las reservas de almidón y constituye el alimento más popular y consumido en nuestro país, tanto en la ciudad como en el campo. Se conocen más de cien variedades. Uno de sus subproductos es la harina, con la cual se prepara una especie de pan eminentemente paraguayo, llamado chipá. La estimación estadística se da en la última campaña 1994 – 1995, en cantidad de hectáreas sembradas, que totalizaron 211.406, 21% más que en la campaña anterior. Los departamentos que se destacan en esta producción son en cantidad de hectáreas sembradas: Caaguazú 42.730 ha. Itapúa 34.420 ha. San Pedro 26.657 ha.
Poroto: se cree que es oriunda de América Central, especialmente de México y Guatemala. De este cultivo puede consumirse la chaucha, el poroto verde y el poroto seco. Los verdes son semillas muy poco desarrolladas, mientras que los secos son granos desarrollados que pueden consumirse cocidos o ser utilizados para la fabricación de harinas. Poseen un alto contenido energético, proteico, y de hidratos de carbono, fósforo y calcio. La chaucha generalmente es rica en vitamina A, calcio y ácido ascórbico. La producción de 1994 – 1995 fue de 64.618 toneladas y sus principales departamentos productores son: Caaguazú 12.762 ton. San Pedro 6.002 ton. Itapúa 5.583 ton. Guairá 5.203 ton. Paraguarí 5.041 ton.
Sandía: en nuestro país no se cultiva intensamente, por el bajo valor económico que tiene. Se consume como fruta fresca, a pesar de ser una hortaliza. Pobre en vitaminas, tiene un agradable y fresco sabor. No obstante lo dicho, en casi todas las huertas del país se produce y satisface las necesidades internas del país.
- Ganadería
El origen de la actividad ganadera paraguaya, a diferencia de la agricultura, se encuentra a partir de la irrupción de los conquistadores. Los primeros ejemplares fueron traídos al Paraguay en 1554 por los hermanos Goes, procedentes de San Vicente, localidad del Brasil. Siete vacas y un toro que se reprodujeron con éxito en nuestro territorio. En nuestro continente no se conocía ninguna de las variedades domesticas, que actualmente denominamos ganado. Ya sea el llamado ganado mayor que comprende a vacunos, yeguarizos, mulares y asnales, como el ganado menor que incluye ovinos, caprinos y porcinos. Tampoco había conocimiento de la cría de animales de corral o de granja, como aves, conejos abejas, etc.
Ganado bovino. La evolución de este incipiente ganado bovino, fue desarrollada a tal punto que a principios del siglo XIX, se proveían de este tipo de animales al Río de la Plata. Durante la Guerra de la Tiple Alianza (1864 – 1870) casi se logra la extinción de dicho ganado, y para abastecer a la población paraguaya, se acudió a las repúblicas vecinas.
La recuperación paulatina, se dio aumentando y reproduciendo durante muchos años la hacienda criolla. Luego, ya bien entrado en el siglo XX, comenzó el mejoramiento de la raza con la cruza con ganado de raza pura que han mejorado mucho la calidad de nuestros animales. El cruzamiento mencionado, se ha hecho con varias razas importadas; asimismo se ha tenido especial consideración con los pastos y forrajeras, conque se alimentaban. Ya sea con praderas naturales o con praderas artificiales, si se trata de vacunos lecheros. Otro detalle importante para el mejoramiento de las cruzas, es la inseminación artificial, que ha posibilitado a los pequeños y medianos ganaderos a evolucionar la calidad de sus rodeos. La importancia del ganado vacuno es fundamental en la economía paraguaya.
Ovinos: La cría de ovejas, se ha desacelerado en general en Paraguay. Es posible que la motivación más importante para esto, es la posible falta de ubicación geográfica, por razones de clima, ya que este ganado, se reproduce más cómodamente en climas templados y fríos. Hace 15 años la existencia de ovinos era de 423.000 cabezas y en 1995, a pesar del aumento de la población comprobado, se han reducido las existencias a 381.452 cabezas. Para mejorar la raza se han importado ejemplares. Los departamentos que más se dedican a esta cría son en número de cabezas: Pdte. Hayes 69.115 Ñeembucú 36.519 Caazapá 36.486 Itapúa 32.759 Misiones 30.874
Porcinos: El cerdo fue introducido, se cree que por los españoles y por los brasileños, en la época de la conquista. En Paraguay, este ganado es muy importante no obstante no ha podido desarrollarse en consecuencia con su capacidad potencial. A la inversa de lo que sucede con el ganado vacuno, el grueso de la existencia porcina esta representado por la especie de animales criollos no respondiendo en general, a una raza definida o pura. Esto se debe a que a la cría del cerdo está desarrollada en su gran mayoría por los pequeños productores que la realizan como complemento de otras actividades agropecuarias. No obstante lo dicho, hubo intentos de mejoramientos de las razas, introduciendo ejemplares reproductores. Así, hay cerdos en todos los departamentos.
Apicultura: La apicultura paraguaya, a través de su principal producto, la miel, trata de transformarse en un rubro importante. Esta actividad además de ser comercial, cumple una muy importante función biológica como agente polinizador de distintas plantas. No podemos estimar la cantidad de colmenas que existen a lo largo del país. La miel paraguaya es de notable calidad y goza de prestigio bien ganado en el mercado interno, tratando ahora de lograrlo en el internacional. Sus cualidades son: la coloración, sabor, densidad y aroma que son consecuencia de la variedad y riqueza de nuestra flora apícola. Las colmenas están compuestas por una abeja reina o madre, cuyo trabajo consiste exclusivamente en poner huevos; los zánganos cuya misión es fecundar a la abeja reina y las abejas obreras que de acuerdo a su edad realizan diferentes tareas en el colmenar: limpieza, ventilación, fabricación de cera, cuidar a la reina, custodiar el colmenar, etc. En Paraguay su producción se sustenta en la actividad de las colonias menonitas, activos productores de miel y la de los japoneses, que en La Colmena, colmena del departamento Paraguarí, son ejemplo en la materia.
El estudio orográfico del país, también se divide en las dos clásicas zonas. En la región Oriental se encuentra un sistema de cordilleras y mesetas que se prolongan desde el Matto Grosso hacia el Atlántico, en territorio brasileño. Los principales desprendimientos de este sistema, son las cordilleras de Amabay, la de Mbaracayú y la de Caaguazú. Dada su antigüedad geologica sus alturas no son muy elevadas. La cordillera de Amambay sirve de limite natural (frontera) entre nuestro país y Brasil, extendiéndose por unos 200 km. de norte a sur y con una altura media de 400 m., sobre el nivel del mar. Sus cumbres más elevadas son: Punta Porá (700 m.), el Mangrullo (540 m.) y el Yaguarundy (420 m.). Las laderas paraguayas de estas serranías poseen frondosa vegetación, no así, las del lado brasileño. Con orientación hacia el oeste se desprende una cadena paralela al río Apa llamada Serranía de las Quince Puntas, en la cual se destacan algunos cerros: Itapucú – guazú; Itapucú – miní; Piedras Partidas y Peña Hermosa. La cordillera de Mbaracayú se extiende de oeste a este y también sirve de frontera natural con Brasil. Su punto más destacado la alcanza en el cruce con el río Paraná formando el Salto del Guairá y su altura máxima la alcanza en el Pan de Azúcar (500 m.) que se encuentra en territorio brasileño. La altura media de este sistema es de 200 m. y sus laderas cuentan con frondosa vegetación y los valles van aumentando a medida que se desplaza hacia el sur. La cordillera de Caaguazú se desprende del ángulo formado por las dos cordilleras mencionadas anteriormente. Su orientación es hacia el sureste al principio para luego enderezar hacia el centro sur de la región. Sirve como divisoria de las aguas: de la vertiente este, al río Paraná y al oeste al río Paraguay. Comprende una serie de sistemas de escasa elevacion como las de San Joaquín; Tupaó – paú; Urucaty; Carayao y otros. El pico más elevado es el San Rafael (850 m.). En Villarica se desprende otro ramal dividiéndose en dos: Ybyturuzú y Cordillera, terminando en el río Paraná a la altura de a la altura de Teyucuaré. Otros cerros menores son: Curuzú, Bella Vista, Tacuary y Trinidad. Sus alturas máximas son: Ybicuí o San José (630 m.) y Acahay (580 m.). En cuanto al ramal llamado Cordillera se subdivide en varias partes, una cadena paralela al río Manduvirá, otra la de la Cordillera de los Altos, de origen volcánico, que se extiende entre los ríos Peribebuy y Salado recorriendo varios distritos y la serranía de la Cordillerita que se pierde en las discontinuas serranías de Misiones. El Salto de Cristal, cascada de 43 m. es lo más notable que se forma en el cruce con sus ríos. Resumiendo este estudio, en esta región la altura máxima, que es también la de todo territorio del país es el cerro San Rafael con 850 metros sobre el nivel del mar. La región Occidental, que es el Chaco constituye una llanura plana que contiene alturas aisladas que no pertenecen a ningún sistema. Sus ondulaciones tienen una altura media de 125 m. y las alturas máximas se encuentran en la parte central del norte, conocida como cadena de Cerro León. El cerro Ustares, en la frontera con Bolivia alcanza los 300m. Cerca del río Paraguay hay cerros aislados como: el Olimpo, Celina, Confuso Galván, Siete Cabezas, Desolación. En la zona fronteriza con Bolivia están los cerros Chovoreca y Jara.
Página siguiente |