Descargar

Límites y desbordes

Enviado por gusgonram


    1. Introducción 2. Objetivo 3. Conclusiones y comentarios

    1. Introducción

    El presente trabajo se desarrolla a partir de una experiencia realizada en la Escuela de Enseñanza Media n*3 de la ciudad de Quequén. La misma cuenta con un númer de 250 alumnos divididos en tres turnos.

    A partir de una solicitud enviada desde la escuela, se trabaja en torno a estrategias planteadas en el área de APSM (Atención Primaria de la Salud Mental), así se arma un equipo compuesto por psiquiatras, psicólogos y talleristas (área de teatro) y se organizan las diferentes actividades. Se dispone trabajar con docentes, padres y alumnos, en diferentes momentos y en algunas jornadas, hacerlo simultáneamente.

    2. Objetivo

    Elaborar un dispositivo que será , en el futuro, ofrecido a las instituciones educativas de la comunidad, para el abordaje de las problemáticas adictivas, límites y desbordes, en los alumnos de dichas instituciones. Todo esto en el área preventiva de la Atención Primaria de la Salud Mental.

    Material y métodos: lecturas de cuentos, medios audiovisuales sugestivos psicoeducativos, representaciones teatrales, reflexión grupal.

    Resultados: En un primer encuentro se realiza un taller con docentes y padres. En el mismo se desarrolló, en primer lugar, un trabajo descriptivo informativo, utilizando medios audiovisuales sugestivos y psicoeducativos, acerca de la problemática de las adicciones, focalizando más el tema en el alcoholismo, sin dejar de lado la amplitud del concepto "ADICCION" en nuestra sociedad actual y su influencia en los diferentes medios. La problemática del alcoholismo surge como preocupación prioritaria por parte del personal docente de dicho establecimiento, por considerarla la puerta de entrada al resto de las adicciones, y el mediatizador de diversos comportamientos de desborde, violencia, disturbios sexuales y consumo de drogas ilegales, entre otros.

    Para realizar un mejor abordaje del objeto de estudio, se presentó como recurso, la lectura de un cuento de Roberto Fontanarrosa,"Toda la verdad", por parte del taller de teatro del hospital. A partir de ahí, se abre un debate en torno al tema central, con intercambio de opiniones y reflexiones, entre docentes, padres, profesionales de la salud y talleristas del hospital.

    Como temas más destacados que surgen a partir del debate, se resaltan los siguientes:

    • Un profesor de matemáticas relata que organiza talleres de "drogadicción", "embarazos no deseados", etc.
    • La Directora aclara que esta modalidad de trabajo se realiza para no estereotipar al profesor de biología en estas cuestiones que muchas veces derivan en una resistencia desde los adolescentes y entorpecen la comunicación. La profesora de biología también participa en la organización de talleres sobre esta temática.
    • Los talleres con los alumnos son alentados como actividad no estructurada sino espontánea, a partir de algún contenido saliente de una clase.
    • Algunos profesores llaman la atención sobre los comportamientos de ingesta alcohólica evidenciados por el "aliento alcohólico" en clase al día siguiente de fiestas y festejos.
    • Se subrayó la conducta de excesiva ingesta alcohólica durante los diferentes eventos (despedidas, viajes de fin de curso, salidas de fin de semana y otros rituales de pertenencia grupal)
    • Algunos alumnos se duermen en clase luego de trasnochar, e incluso en sus mochilas guardan las prendas impregnadas de olor a alcohol.
    • Se plantea que por detrás de la organización de los viajes de fin de curso y las "bajadas" de despedidas, hay empresas e intereses directamente relacionados con el consumo de alcohol.
    • Una abuela comenta que esperan a los chicos a la salida del colegio para invitarlos a los boliches bailables, y que los llamados "tarjeteros" reciben catorce consumiciones por cada tarjeta que venden.
    • Los chicos entran ya alcoholizados al boliche (camuflando entre sus ropas cajas de vino y/o latas de cerveza)
    • Los chicos más grandes compran alcohol y se los reparten a los más chicos.
    • El tallerista comenta que en su época, el beber tenía el gusto de lo prohibido, pero que ahora detrás de ese gusto, hay empresas y organizaciones (mafias) con intereses creados.
    • Las empresas se escudan en que dejarían a muchas familias sin trabajo si no se actuara de esta manera.
    • La Dirección de la EEM3 y una comisión de alumnos se han acercado a las Autoridades Municipales y al Concejo Deliberante para conocer con más detalles los reglamentos y la falta de aplicación de normas y han encontrado obstáculos y cierta inercia en la búsqueda de soluciones.
    • Un profesor refiere que ha hablado con chicos que se mantiennen semiocultos durante los recreos escolares después del fin de semana y esto lo hacían con el fin de taparse porque no se acordaban "con quien habían transado la noche anterior"
    • Se habla de embarazos no deseados concebidos en estado de ebriedad
    • Se habla de vaciamiento de valores en la sociedad actual y la falta de transmisión de los mismos a los chicos, desde los adultos, la carencia de modelos que apunten a ideales de solidaridad, laboriosidad, límites y cuidados de la salud y la desaparición de la cultura del esfuerzo, dando prevalencia a la inmediatez y relativizando el interés en la falta de proyectos.
    • La tallerista relaciona este modelo actual de sociedad, con la falta de espacios, tiempos para festejar y rituales que hacen a una sana diversión, que rescata la identidad de una comunidad. Se remarca la influencia del grupo de pares en el inicio de hábitos adictivos.

    En un segundo encuentro se realiza un taller con padres de alumnos,en el mismo participan: Residentes de Psiquiatría y Psicología médica y Residentes de Psicología.

    Coordina la actividad una Residente de Psicología. Cuenta con la presencia de setenta padres de alumnos que cursan regularmente en la escuela. Estos habían sido citados para la entrega de boletines, aún así aceptan quedarse y realizar el taller.Se informa que se trabajara sobre la problemática de la "adicción".

    Se organizan en un primer momento parejas de padres que no se conocen entre si y cuyos hijos concurren a aulas diferentes. Luego se agruparán formando grupos de cuatro miembros para discutir la problemática planteada.

    Las consignas planteadas aluden básicamente a tres sugerencias:

    1. Qué se busca en las adicciones ?
    2. Qué se encuentra en las adicciones ?
    3. Qué otras alternativas se pueden ofrecer?

    El resultado luego se comenta en una ronda general.

    Concluyen que con resopecto a 1) se busca: evasión diversión desinhibición relación de pertenencia de grupo

    Con respecto a 2), se repiten las conclusiones anteriores.

    Con respecto a 3) se puede ofrecer: rehabilitación atención profesional

    Alguien afirma que como está la sociedad actual no se le puede ofrecer nada.

    En un tercer encuentro se realiza una devolución a la EEM3 de balance, evaluación y perspectivas a desarrollar en el futuro. A saber, un encuentro con modalidad de taller con padres y docentes en conjunto, y un ultimo taller con adolescentes alumnos de la escuela.

    El taller en conjunto de padres y docentes se realiza con la participación del Jefe de Salud Mental del Hospital, Residentes de Psiquiatría y Psicología Médica, Residentes de Psicología y Talleristas de Teatro. En el mismo se realiza la lectura de un cuento de ciencia ficción "La pradera" de Ray Bradbury por parte de los actores, y una vez concluida la lectura se abre espontáneamente el debate.

    Mientras transcurría el evento la tensión se acrecentaba gradualmente, algunos padres entrecruzaban miradas y comentaban entre otras cosas lo movilizador que les había resultado. Los temas tratados en el relato, tocaban con realismo temas tan actuales como

    "el darles todo", "el manejo del dinero", "confusión de roles de padres con hijos", "drogas, alcohol, dependencias", "la relación de las fiestas de despedida de curso y los viajes de egresados","la relación entre las bajadas y la alcoholización".

    Finalmente se cierra la jornada graficando la relación existente entre los chicos y el rol de la escuela y de los padres como mediadores de los mismos frente a la sociedad.

    En el encuentro con los alumnos se comienza con la convocatoria, por parte del Equipo de Salud Mental, a un taller de asistencia voluntaria, a realizarse en el establecimiento, con la participación de los alumnos de 3ro,4to y 5to año, y los profesionales del Equipo de Salud Mental del Hospital. En esta oportunidad, los actores Sergio Svartzman y Laura Lago, lideran un grupo de siete actores.

    se realiza el encuentro en el Salón de Actos de la Escuela. A la convocatoria se presentan 120 alumnos. Se los invita a sentar en el aula y se realiza la presentación del taller, indicándoles como primera directiva, la escritura de títulos de los diversos temas que les gustaría plantear, y a continuación, la elección, por votación, de dos de ellos.

    Los cuatro primeros títulos presentados fueron :

    1)"El chico que siempre fue discriminado"

    2)"Cómo comprender al sexo opuesto"

    3)"Quiero ser más grande y sólo logro ser más chico"

    4)"Régimen suicida"

    La mayoría eligió los títulos 1 y 2.

    A continuación los actores realizan una representación improvisada en base a las dos temáticas elegidas, despertando el interés y el goce con las distintas situaciones planteadas.

    Luego se agrupan los alumnos en siete grupos, representados por siete colores distintivos que se les había asignado al azar. Cada grupo es compañado por un profesional de salud y un actor, reflexionando durante 30 minutos acerca de lo que estas primeras representaciones movilizaron en ellos.

    Se crea así un espacio de reflexión que culminara con la puesta en escena del tema que más ha interesado y movilizado a cada grupo. La escena es actuada y creada por los chicos, con la dirección teatral del actor de ese grupo, sin la intervención de del profesional de la salud.

    Por último, se los vuelve a convocar al salón donde, en una "cartelera de espectáculos", se escriben secuencialmente, los distintos títulos elegidos, representando cada grupo su obra ante el resto de los compañeros y equipo.

    Los títulos elegidos y representados son:

    1. "La escuelita"
    2. "Los ojos que miran la transa"
    3. "De la armonía a los desacuerdos"
    4. "El grupito del fondo"
    5. "Pensando en joda"
    6. "Una mamá discriminada"
    7. "Discriminic Pub"

    Finalmente, terminada la última representación, se da por terminado el Taller.

    3. Conclusiones y comentarios

    A partir de la iniciativa de un grupo de profesores de la EEM3 de la ciudad de Quequén, el Equipo de Salud Mental del Hospital Neuropsiquiátrico de la ciudad de Necochea, pensó en abordar el problema de las "adicciones" en adolescentes, alumnos de la escuela.

    El primer obstáculo con el que nos encontramos fue el hecho de desconocer cuáles eran las modalidades regionales del problema en cuestión.

    En el primer encuentro, los profesores nos sorprendieron, éstos creaban una serie de dispositivos para el abordaje del problema "Adicciones en alumnos adolescentes". Resaltan a nuestro parecer, los comentarios acerca de la relación entre este problema y la falta de comunicación familiar, que, según el consenso general, asume relieve entre otras cuestiones como la agrupación con pares adolescentes con sus códigos y rituales. Observación que coincide con estudios sobre este tema en adolescentes alumnos de la ciudad de Valencia, estudios realizados por un equipo de Salud Mental de esa ciudad, sobre una población similar a la población en cuestión. En ese estudio se subraya la importancia del modelaje familiar, hábitos de ingesta alcohólica en el hogar y estilos de comunicación.

    Surgieron cuestiones muy regionales como los comentarios acerca de los argumentos de algunos representantes políticos de la ciudad y la gran preocupación de este grupo de profesores padres, que no se ven en otras partes del país (donde las cuestiones tienen menor repercusión y la sociedad no está tan receptiva)

    Creemos que esta experiencia es el puntapié inicial, el disparador de una nueva modalidad de trabajo por nuestra parte, que se podrá plasmar el año próximo y que hoy lo pensamos como un proyecto basado en talleres, charlas, puestas en escena…

    Resaltamos la importancia de lo artístico y lo dramático teatral, como un factor convocante y movilizador de una dimensión trascendente del psiquismo: "la creatividad".

    Estos encuentros, en un futuro, apuntarán a concientizar, recabar información y reforzar ideas, sobre esta problemática orientándonos de este modo en Atención Primaria de la Salud como un espacio de especial interés para los trabajadores de la Salu Mental.

    Trabajo enviado y realizado por: Dr.Gustavo González Ramella Dra Patricia.L Ceriani Dr. Francisco Barraza;

    Talleristas de Teatro Sergio Svartzman y Laura Lago. Hospital Neuropsiquiátrico "Domingo Taraborelli" Ciudad de Necochea