- El papel de los signos en la memoria
- La ideología y el recuerdo social de la historia
- Sobre la memoria colectiva y el proceso de conmemoración
- Un 12 de octubre de 1492
- Conclusión
- Bibliografía
En una investigación sobre las formas que adopta el recuerdo social que pretende ser seria se deben definir dos conceptos que lo atraviesan inevitablemente, y que por lo tanto resultan cruciales para nuestro estudio, a saber, estos dos temas como mente y memoria. Así, y sólo así, establecidos los conceptos sobre estos términos y tomándolos como la base de nuestras exploraciones podremos dedicarnos al análisis de la memoria social. Examinaremos cómo se puede distinguir una clara relación entre ésta y la ideología, cómo ésta última modela a la primera y cómo entre ambas se influyen y se reproducen en las prácticas sociales, siendo la conmemoración una de las formas que adopta, en donde las comunidades celebran hechos del pasado con el propósito de recordarlos y que se mantengan vigentes en el tiempo, pero que en ese mismo proceso conmemorativo a su vez se silencian ciertos aspectos contradictorios de la historia común a ellos en función de su identidad e unión como grupo social. Para dar cuenta de todos estos aspectos de la memoria colectiva hemos seleccionado un ejemplo, que esperamos, eche luz sobre estas cuestiones, siendo este la celebración del Día de la Raza, del cual nos servimos también para articular muchos de los conceptos aquí tratados.
El papel de los signos en la memoria:
Con el fin de poder dar cuenta que significa memoria colectiva para nuestro estudio, mencionamos que debemos caracterizar las concepciones de mente y memoria anteriormente. Con este fin, nos vamos a situar en los trabajos del psicólogo ruso Lev Vigotsky (1896-1934). Para él la conciencia es un conjunto de capacidades cognitivas interrelacionadas, entre las cuales encontramos a la memoria y el pensamiento. Estas surgen de un desarrollo cualitativo entre funciones elementales y superiores. Las primeras son biológicas y se distinguen el pensamiento no verbal, la atención y memoria primitivas. Las segundas son características de los humanos y entre ellas se distinguen el pensamiento verbal y las formas voluntarias de atención y memoria. Los cambios cualitativos que se producen entre las primeras y las segundas dependen de la adquisición del signo, éste es una creación cultural que media la relación entre los sujetos y el mundo. A través de ellos interpretamos al mundo, pero como su significado se establece a partir de interpretaciones no individuales podemos afirmar que los signos son constituidos socialmente, y como éstos actúan sobre nosotros y no sobre el mundo tal cual es, permiten el desarrollo desde las funciones elementales a las superiores y por lo tanto se producen cambios entre las capacidades cognitivas. Al principio se puede decir que la memoria determina el pensamiento. Pensar significa recordar. Pero, con el desarrollo de las funciones superiores, la memoria quedará reducida a establecer relaciones lógicas y va a quedar determinada por el pensamiento. A partir de esto podemos caracterizar los cambios que se producen en esta capacidad llamada memoria.
Originalmente la memoria es natural, de origen biológico, surge a partir de estímulos externos y se caracterizan por su inmediatez. Con la incorporación del signo va a surgir una memoria mediada por ellos, son el producto del desarrollo social y surgen a partir de estímulos autogenerados y que operan sobre la conducta en vez del mundo físico.
Nos dedicaremos a estudiar la memoria mediada por signos, ya que por su constitución social es de la cual nos servimos para nuestras investigaciones. Sin embargo, se debe aclarar que no se puede estudiar la relación entre la herencia biológica y las creaciones culturales por separado, porque ambas son constitutivas del ser humano.
La ideología y el recuerdo social de la historia:
Entendemos la noción de ideología como un sistema de creencias, valores y costumbres de una comunidad. Algo del sentido común que presenta temas opuestos como una contradicción y podemos decir respecto a los sujetos que: "La gente utiliza la ideología para pensar y discutir sobre el mundo social y, por su parte, la ideología determina a su vez la naturaleza de tales argumentos y la forma retórica que adquieren" ¹.El proceso de recuerdo social se forma en el ámbito pragmático, en las instancias comunicativas de la vida cotidiana. Es allí en donde surgen visiones contradictorias de la historia y se expresan en discusiones a partir del uso de la ideología. Esta determina el origen de esas visiones opuestas, cómo se van a constituir retóricamente, así como va a determinar el significado que los sujetos le atribuyen al pasado. Por lo tanto, podemos decir que el pasado "nace" de la discusión de posturas contrarias y por esto mismo la verdad del pasado podría poder ser puesto en tela de juicio Las ideologías intervienen en la reconstrucción del pasado porque es indispensable para una sociedad el poseer una conciencia histórica, ésta no se relaciona con el simple recuerdo de hechos históricos como pasaron realmente, sino que siempre implican una lectura del pasado, y es en esa lectura donde se juega la ideología.
Esta va a determinar la interpretación del pasado ya que silencia los aspectos contradictorios que la historia presenta para la comunidad y avala aquellos necesarios "1. Billig, M. Estudiando la sociedad pensante, Oxford University Press, Londres, 1988para la constitución de su identidad y de esta manera determinará lo que se recuerde en el presente. En este sentido la historia puede ser abordada como punto de discusión. Si tenemos en cuenta que en la formación del recuerdo social de la historia la ideología interviene determinando lo que activamente se recuerda, podríamos plantear que para estudiar el recuerdo colectivo se debe también estudiar la ideología que la determinó en principio y cuales aspectos de la historia se modificaron en función de esa ideología.
Sobre la memoria colectiva y el proceso de conmemoración:
Es posible definir memoria colectiva como una reconstrucción del pasado que vincula cierto acontecimiento recordado con deseos, inclinaciones y temores del presente, es decir, con la ideología. El recuerdo colectivo se sostiene por medio de prácticas sociales, en donde podemos distinguir tres formas: La memoria como proceso, pero no como objeto de pensamiento, la conmemoración del pasado en sí mismo en lugar de la reconstrucción de un hecho pasado y la memoria como proceso mediante el cual se reconstruyen hechos pasados. Nos basaremos en este última para nuestro estudio. Esta se produce en el marco cotidiano del discurso, en donde los hablantes se identifican con el pasado y lo reconstruyen a partir de la ideología. "Se podría decir que los hechos pasados se rememoran y conmemoran juntos" ². En este tipo de memoria colectiva la memoria es tanto proceso como objeto de pensamiento. La conmemoración es un espacio temporal en el cual la sociedad se reúne para recordar algún hecho histórico que tiene como fin preservar el pasado y alterarlo a su vez, todo en función de conservar la fisonomía moral de la colectividad. Dicho esto, se estudia a continuación como estos aspectos tan vitales para la constitución de una memoria colectiva se relacionan en el "2. Derek Edwars y David Middleton, Recuerdo conversacional y relaciones familiares: como los niños aprenden a recordar, Journal of Social and Personal Relationships, Londres, 1988.proceso de conmemoración de un hecho pasado en particular, el día del descubrimiento de América.
El día de la raza se festeja en nuestro continente el 12 de octubre, como conmemoración del día del descubrimiento de América. En nuestro país se considera ese día como un feriado nacional a modo de un día de celebración. En las escuelas se multiplican los trabajos sobre la vida de Cristóbal Colón y las historias acerca de sus carabelas y su encuentro con los "indios". En las revistas aparecen fotos y recortes para estos trabajos, pero este tipo de mentalidad no abarca sólo a los niños en edad escolar, sino a toda nuestra sociedad. Nos preguntamos entonces que es lo que nos hace conmemorar así ese día y no tener en cuenta el genocidio que hubo de los aborígenes después de eso. ¿Por qué recordamos la relación entre aborígenes y colonos de una manera simpática como lo muestran los manuales primarios?¿Por qué recordamos de esa manera ese día y no de otra? ¿Cuál es la ideología subyacente a ese día? ¿En función de qué lo hacemos así? Recordamos así ese día porque no nos sentimos identificados con el aborigen, sino con el colono. Somos su producto y reproducimos esa parte de la historia con esa función. Nuestra ideología podría resumirse así: No somos aborígenes, somos colonos, y ésta es nuestra historia. Reproducimos la parte necesaria para la constitución de nuestra sociedad como esa mezcla europea que somos. Si bien este último tiempo parece que esta concepción está cambiando, dista mucho de cambiar esta ideología. Se puede demostrar de esta manera que en la conmemoración, como práctica social de memoria colectiva, se reproducen valores de la sociedad indispensables para su identidad y continuidad y se alteran o se silencian aquellos que interfieren con esos objetivos.
Proponemos a la ideología como uno de los métodos para analizar las formas que adopta el recuerdo social, ya que ésta interviene en la naturaleza constructiva recuerdo.
Los recuerdos no se producen aisladamente, sino en un contexto que los influye activamente. Este contexto es siempre social y aunque los hablantes pueden no ser conscientes de esto, ellos están reproduciendo los valores de ese espacio social de manera continua, sin importar cuál en que tipo de discurso nos encontremos, sea un espacio conversacional o conmemorativo, en ellos siempre intervienen los valores de sus integrantes, y de allí la importancia que tiene ésta para el estudio de esas formas de recuerdo social.
Sostenemos que se debe analizar la ideología como forma de memoria colectiva. Y de esta manera no podremos investigar una sin dirigirse inevitablemente a la otra. Ambas se relacionan y se influyen mutuamente y es en una de las formas de recuerdo social, como lo es el proceso de conmemoración, donde esto se puede distinguir claramente.
Aquí se observará cómo la ideología moldea el recuerdo de los hablantes, y por lo tantodeterminará que aspectos del pasado se van a perpetuar, así como a su vez cuales se silenciarán por mostrarse como contradictorios para la comunidad. El recordar social actúa reproduciendo incansablemente esa relación entre la ideología y la historia de la sociedad, por lo cual sería posible plantear una relación de tensión entre memoria e historia, dado que es en el ámbito pragmático de las prácticas sociales donde ambas se constituyen. De esta manera concluimos que la ideología es una forma de memoria colectiva y que resulta muy beneficioso estudiar la relación entre ambas, en un contexto social tal como los actos de conmemoración, para dar cuenta de cómo la primera interviene en la segunda.
David Middleton y Derek Edwars: Memoria Compartida, Cap 1,2, 4, 5, 6, 11.
Lev Vigotsky: Pensamiento y lenguaje, Cap 6
Maria Laura
Buenos Aires, Argentina.