Descargar

Construyendo un concepto de lenguaje

Enviado por Allyson Fernández


    1. Planteamiento de Objetivos
    2. Antecedente
    3. Desarrollo
    4. ¿Hay o no implicancia de la Lengua y la Comunicación en el Lenguaje?
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    1 – PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

    Generales

    Elaborar un concepto de Lenguaje.

    Específicos

    1- Plantear y analizar los conceptos de Lengua según los siguientes autores:

    1. – Ferdinand de Saussure
    2. – Enrique Bemardez
    3. – C. Baylon y X. Mignut.

    2 – Plantear y analizar los conceptos de Comunicación, desde la competencia comunicativa, según los siguientes autores:

    • C. Baylon y X. Mignut
    • Carlos Rincón
    • Tim O’ Sullivan y otros.
    • Dell Hymes

    (Se hará un compedio de estos autores mencionados)

    3 – Relacionar los conceptos de Lengua y Comunicación extraídos y analizados

    4 – Elaborar conclusión/es del Trabajo.

    2 – INTRODUCCIÓN

    "¿Qué es el Lenguaje?" Se nos ha planteado esta pregunta desde el comienzo del curso. En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aún así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje. Ahora nuestra cuestión es: ¿Por qué esa implicancia?

    Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español:

    1 – "Facultad de expresarse"

    2 – "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación"

    Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común,

    al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta.

    El segundo ya no sería una respuesta usual, diríamos que es más técnica, podríamos suponer que es más elaborada que la anterior.

    Ambas están en lo cierto, pero aún no saciarían esta duda de definir qué es "Lenguaje". Es más, si nos detenemos a ver solamente estos conceptos diríamos que el primero remite a una facultad (en nuestro caso, humana), y el segundo remite a un instrumento o vía que posibilita la comunicación. Aquí encontramos un problema, no innovador, pero que todavía sigue siendo la incógnita que ha movido a los lingüistas y estudiosos del Lenguaje durante todo el siglo anterior, y que todavía no se ha hallado respuesta: ¿EL LENGUAJE ES INHERENTE AL HOMBRE (innato) O ES CONSIDERADO OTRO INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA VIDA DE TAL (adquirido)?

    Aún más importante: ¿EL LENGUAJE ES CONSIDERADO EL ÚNICO SISTEMA DE SIGNOS QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN?

    Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común.

    2.1 – ANTECEDENTES

    Podríamos llenar miles de páginas exponiendo sobre la historia del Lenguaje, desde las épocas del hombre primitivo y incipientemente social, hasta nuestros tiempos, pero sería, para este problema, pérdida de tiempo. Lo único que podemos alegar como juicio, o como un imperativo que rige universalmente para todos, es que el Lenguaje acompaña y ha acompañado al hombre durante toda su evolución histórica y antropológica. Gracias a él, el hombre conoce, función esencialmente vital para su desarrollo y especialización. Como se desprende aquí, es un elemento clave para la vida intelectual y cultural, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en él.

    Mediante esta afirmación, cabe preguntarse: si el hombre conoce a través de él, ¿qué es lo que tiene el Lenguaje que le permite esto?

    Esta pregunta ha cabido en los estudios de los autores dedicados puramente a lo lingüístico. Cuando hablamos de lo lingüístico nos referimos a la ciencia que se encarga del estudio del Lenguaje.

    Aquí solamente haremos referencia a algunos autores del Siglo XX, todos ellos discutiendo y tratando de resolver qué es el Lenguaje.

    Comenzaremos con un suizo que, con su obra magna y póstuma "Cours de Linguistique Générale", etiquetó el nombre de Estructuralismo toda la concepción de lengua y por lo tanto, a toda su investigación lingüística; con secuelas aún latentes: "Con esta aportación, que ha abastecido teoréticamente la lingüística de dos tercios del Siglo XX…". Hablamos de Ferdinand de Saussure.

    Luego analizaremos a un Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, actualmente ejerciendo como tal, quién tomando como metáfora el planteo de Lengua según Noam Chomsky, la varía convirtiéndola (mediante sus críticas) en una analogía de tipo biológica. Nos referimos en este caso a Enrique Bernardez.

    El próximo autor; perdón, autores, tratarán de ver qué elementos entrarían en este concepto de Lenguaje, analizando algunos ejemplos de la vida cotidiana y mediante una "mirada atomista", ver si realmente todas las formas de comunicar entran en el Lenguaje, teniendo en cuenta que este es el objeto de la Lingüística y describiendo lo que es la Semiótica. Hablamos de C. Baylon y X. Mignut.

    Citaremos algunos conceptos de Comunicación, nuevamente exponiendo a C. Baylon y X. Mignut, Carlos Rincón, Tim O’ Sullivan y Dell Hymes; tratando de ver los puntos en común y realizar un resumen de sus exposiciones.

    3- DESARROLLO

    3.1 – Concepto de Lenguaje Según Ferdinand de Saussure.

    Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.

    Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra.

    Un ejemplo de esta es el sánscrito; que explica las relaciones lingüísticas entre el griego y el latín.

    Ninguna de las dos corrientes tomo como punto principal en el estudio de la lengua lo histórico. Esta es la crítica que se ve a simple vista.

    Estas dos corrientes no se adaptan actualmente a definir realmente el objeto de estudio de la lingüística. El elemento histórico para Saussure es primordial para definir la lengua. Saussure reprocho a los tradicionales estudios comparativistas el no haberse preocupado por determinar la naturaleza de su investigación, operación básica que para la ciencia lingüística posea un método de trabajo.

    En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.

    Otro punto a analizar es cómo Saussure define Lenguaje y las diferencia de los conceptos de Lengua y Habla.

    En la primera define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje, "la lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los individuos.

    Por ello es de carácter social, es un constructo, o como dice el propio Saussure: "(…) un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos". Podríamos ver que éste

    mecanismo humano, a simple vista, se convierte en un "círculo vicioso", debido a que no podemos aclarar qué cosa está primero. Llegamos a la típica pregunta generalizadora: "¿Quién estuvo primero, el huevo o la gallina?" Volvemos nuevamente a una de las preguntas planteadas.

    Volviendo a las distinciones, Saussure define el Habla.

    La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí (Mas tarde expondremos tales elementos). Volviendo a lo anterior, el habla es el uso de ese sistema. Esta es la diferencia esencial entre ambas realidades.

    La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.

    De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto mas o menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.

    Por otro lado, la lengua perdura prolongadamente en el tiempo. (La lengua castellana por ejemplo, tiene quince siglos de existencia).

    El habla es una acción y un producto momentáneos. Por ello los caracteres físico y psíquico que las diferencian: cada cual piensa que la lengua que conoce, así también los signos que constituyen una lengua, fueron creados por elaboración psíquica. El habla, en cambio, no sólo es el resultado de una elaboración psíquica, sino también de un proceso fisiológico y físico. Para hablar, cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos que conforman el llamado aparato de fonación.

    Finalmente, expondremos lo que Saussure define como "Signo Lingüístico". Es la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que a su vez la integra la combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica.

    La imagen acústica es la "huella psíquica", no son simplemente sonidos. El concepto es una representación simbólica de una idea abstracta y general. Sucede generalmente que cuando escuchamos una lengua desconocida no nos queda registrado esa huella psíquica de esos sonidos materiales que se perciben. Los sentidos no han dejado testimonio de esas representaciones, sino de otras diferentes. Y por ello es imposible asociarlos con conceptos y poder comprender.

    Ahora bien, Saussure empleó una terminología más clara y adecuada para nombrar estas dos facetas constitutivas del signo: significante y significado.

    Un gran número de estas asociaciones realizadas mentalmente, es decir, un amplio repertorio de signos conforman, como es bien notorio, cada una de las lenguas. Estas asociaciones de los elementos del signo son arbitrarias, no confundamos esto con que el significante depende de la "libre elección" del hablante. Es inmotivado, arbitrario con relación al significado. Posee el principio de linealidad, ocupa un espacio – tiempo y sigue un patrón (caso contrario: es el Internet).

    Es inmutable y mutable. ¿Cómo se explica que estas características antinómicas estén presentes? Los signos aparecen incambiados. Si bien la relación de los elementos son arbitrarios, el signo tiene una relación con el mundo de manera estable. Toda lengua tiene su historia que la hace posible:

    1 – La inmensidad de la lengua permite su permanencia en el tiempo.

    2 – Los hablantes se sienten identificados con ella.

    3 – Permite la existencia de una tradición lingüística.

    4 – Existen factores inherentes de la lengua que la mantienen en el tiempo.

    Por otro lado, toda lengua desde el momento que es usada por los hablantes se transforma. Se realiza el cambio por el uso (cambios fonéticos y cambios de significado).

    En síntesis, tanto Lengua es sistema de signos, permite interactuar con el hombre. Constituye un modelo de representación del mundo. Los signos son las entidades que permiten esta representación. El signo está en condición de alterarse porque se continúa.

    3.2 – Concepto de Lenguaje según Enrique Bernardez

    Realiza un extenso análisis del lenguaje desde un enfoque muy particular: abordarlo como una herramienta y como un conocimiento propio (innato) del hombre. Lo realiza mediante delimitarlo como objeto de estudio y cuáles son las herramientas para definirlo.

    Chomsky plantea un modelo explicativo para definir Lengua a través de un sistema matemático, definición por ende formal. El prefiere no hablar de lenguas sin antes buscar un origen. En base a conceptos técnicos habla de una Lengua-E y una Lengua-I, centrándose especialmente en esta última. Busca darle un sentido científico y no social para llegar a una definición exacta de la Lengua. Si se utilizara un método que no fuese así, tendría que basarse en las Lenguas-E, cayendo en contradicciones, puesto que éstas contienen factores socialmente complejos y no pueden ser reunidos en un concepto matemático.

    La Lengua-I para Chomsky es un "sistema de conocimiento alcanzado", o sea una asociación de carácter combinatorio de conocimientos internos y externos en base a determinadas reglas gramaticales, siempre partiendo sobre el conocimiento interno. En síntesis, lo que él denomina Monoide libre en V.

    La Lengua-E, en cambio, es tomada por Bernardez para el punto de partida de una definición de Lengua. Éste explica que a través del tiempo, el tratar de "cientifizar" el concepto de Lengua perdió sentido, siendo sustituido por los hechos o fenómenos lingüísticos; al hablarse de hechos nos estamos remitiendo a un punto de vista social.

    Al hablar de sociedad nos referimos a población y a individuos. Por esta razón al no tratarse de objetos definidos es que el concepto de Monoide pierde eficacia. ¿Cuáles son estos fenómenos? La construcción de identidad de la sociedad y la memoria, la capacidad del individuo de almacenar información, guardado profundamente en la "mente/cerebro"

    En principio Bernardez toma como definición de Lengua "el conjunto de enacciones lingüísticas de un conjunto de individuos". Esto se explica a través del siguiente razonamiento: cada individuo decodifica de distinta manera la información que le llega del exterior (medio y sujetos). Cada quien construye su pensamiento en base a esto, cada hablante dispone de un conocimiento del Lenguaje.

    La interacción de las enacciones entre individuos va a desarrollar lo que se denomina la Lengua-I, según Bernardez "la arquitectura cerebral encargada del Lenguaje".

    Se expone una fórmula que nace a raíz de los estudios de los hablantes en grupos grandes y pequeños, viéndose que en los últimos las innovaciones que surgen de las enacciones se quedan en esos grupos. Se recurre a la "Matemática del Caos", una matemática distinta a la del simple Monoide, un cambio de metáfora.

    ¿Qué conlleva este cambio?

    Decir que"el Lenguaje natural es un Lenguaje formal", a decir "una Lengua es un organismo complejo autorregulado" es un gran avance. ¿Qué es lo distinto? Que no sólo la Lengua-I compone la totalidad del concepto, sino que lo social, lo histórico, lo biológico, lo físico y lo químico forman esta definición de lengua como de Lenguaje.

    El Lenguaje se ve identificado por la Lengua-E, y su vez ella identifica la especie (humana). Lo puramente gramatical (producto de la Lengua-I) no es lo esencial del él, los elementos que lo componen son demasiados complejos.

    Semántica y Sintáctica (forma y sentido) se comportan de una manera muy particular en esto que (sin duda alguna) es el Lenguaje humano.

    3.3 – Concepto de Lenguaje según C. Baylon y X. Mignut

    Desde esa "mirada atomista", Baylon y Mignut analizan el concepto de Lengua de Saussure, no solamente desde el Signo, sino desde otros conceptos que hacen al Lenguaje y a la Comunicación.

    Índice:

    Es la información que recibe el destinatario en el circuito de la comunicación, "toda marca que está normalmente disimulado". Muchas veces se confunde con signo y con otras acepciones. El índice no tiene una intención por parte del emisor.

    Señal:

    "(…) Se trata de un índice intencional". Constituyen plenamente al acto de comunicación. Cuando se dice que es intencional se refiere a que da información "en sí" mientras que en el índice aparece ocasionalmente. El índice se transforma en señal, cuando es accesorio al ser humano, cuando es útil para él (proceso mental). El conjunto de señales constituye:

    En comunicación: un mensaje. Forma oral

    En lenguaje: un enunciado. Forma textual.

    Signo:

    Se diferencia de la señal, ésta es uno de sus componentes (toma señal por "significante" o "concepto", utilizadas por Saussure).

    Aquí, se discute el principio de arbitrariedad del signo, porque según ellos, en la comunicación aparecen lo que llaman "signos motivados". Los definen como "aquellos en los que las señales presentan analogías con sus significación".

    Por ejemplo: las onomatopeyas en un sentido aproximativo (es una arbitrariedad relativa, cada lengua lo expondrá en forma distinta). Otro ejemplo que da son las imágenes, porque éstas "no pueden portar cualquier sentido, sino solamente aquellos a los que se parece por naturaleza". Por ello la gran importancia de las imágenes en la comunicación (Ej.: la televisión).

    Símbolo:

    Es un tipo de señal.

    Para Saussure "es una señal no escogida por completo de manera arbitraria".

    Para otros lingüistas. Es un signo arbitrario.

    Ellos definen Símbolo no desde éste concepto en sí, sino desde el proceso: Simbolización es todo aquello que para nosotros tiene un valor particular (una palabra, una figura, un objeto, pierde sentido y contiene otro, representa lo que no es inicialmente). Para ellos prevalece la connotación sobre la denotación.

    Diferencian "sentido" de "contenido". Para ellos "contenido" es algo que lleva la señal y que siempre está ahí, aún siendo transportado. El sentido no es algo material. Por ello se dice que la comunicación es "paradójica". Por un lado la lengua que está compuesta por signos (señales y sentidos); por otro, las señales que componen los mensajes no poseen ese sentido. El sentido es atribuido por los hablantes. Por ello, existen en un mensaje distintos sentidos.

    El Código y el Sistema.

    El Código se relaciona con los procesos de Codificación: "la operación que hace corresponder las señales con una significación"; y la "decodificación", "reemplazar las señales del mensaje codificado por las señales de donde procedan, con vistas a encontrar de nuevo un texto inicial."

    El sistema, en el caso de Saussure, constituye a la relación de los elementos del signo (señal y sentido) que conforman un todo.

    Ahora bien ¿podemos decir que todas las señales y signos que aparecen en la naturaleza pertenecen al lenguaje?

    Saussure reconoció que habían signos que estaban por fuera del lenguaje. Entonces hay que decir que más que lingüística, quien trata de todos los signos es la Semiótica. Esta trata, aparte del lenguaje, todos los signos que aparecen en menor grado de sistematización.

    Otra pregunta que surge es ¿cuál forma de comunicación es la más viable para el hombre? Aquí Baylon y Mignut validan tanto el lenguaje como otros sistemas de comunicación. Podemos verlo ahora en la actualidad, que tanto el lenguaje articulado como otros sistemas fuera de la lingüística son usados.

    En síntesis no todos los sistemas de signos pertenecen al lenguaje, por todo lo desarrollado anteriormente. Y el lenguaje por ser el sistema más utilizado, no quiere decir que sea el único viable que permita la comunicación.

    3.4 – Conceptos de Comunicación. Competencia según los siguientes autores: C. Baylon y X. Mignut, Carlos Rincón, Tim O’ Sullivan y Dell Hymes.

    Explícita o implícitamente, cada autor afirma o niega que existan competencias. ¿Qué es la competencia para el lenguaje y la comunicación?

    Podríamos decir que competencia, haciendo uso de sentido común, se refiere a que el sujeto sea competente o no con el uso de la Lengua. También podríamos decir que competencia no es necesariamente el vínculo del sujeto con las situaciones del Lenguaje. Aquí estaríamos marcando un punto en común con los autores a analizar.

    Ya expusimos anteriormente el pensamiento de C. Baylon y X. Mignut. Para ellos comunicar, en un primer enfoque, consiste en "hacer pasar informaciones de lo que tenemos en la mente".

    Ahora ¿de qué manera pasamos esa información? Imaginamos que lo primero que se nos viene a la cabeza es el Lenguaje, o que a través de él lo podremos lograr. Como hemos dicho el mundo está plagado de sistemas de signos (sean intencionales o no, eso va a criterio de cada autor) los cuales no pertenecen al Lenguaje (que no son lingüísticos) y sin embargo son utilizados a menudo: desde el mal denominado "Lenguaje" de señas para sordos hasta el color rojo de los semáforos, habitan en nosotros, en los individuos.

    Necesariamente hay que reconocer que existen competencias (Hymes, 1969). Si nos referimos plena y exclusivamente al Lenguaje, Hymes diferencia Competencia de Actuación Lingüística. Mientras la primera se refiere al conocimiento de las reglas de uso de la Lengua, conocidas o aprendidas; el segundo refiérase al desempeño de los hablantes en situaciones concretas, o sea el uso del sistema lingüístico en esas situaciones y la construcción de los sentidos.

    Podemos realizar una analogía entre estas partes con la dialéctica entre significado y sentido.

    Un ejemplo dado en clase nos puede auxiliar en este momento:

    "El burro de Juan sube la colina"

    Desde la competencia lingüística, podemos decir que se manejan muy bién las reglas del uso del Lenguaje (fonológico, sintáctico, semántico, léxico, morfológico); ahora ¿qué diremos sobre la actuación? Se nos viene la idea de Saussure, Bernardez y el resto de los autores sobre la importancia del aspecto social, de la situación o contexto en que nos encontremos los hablantes en este circuito de comunicación.

    Podríamos interpretarlo como el animal, el burro, sube la colina; o bién podríamos pensar que el ignorante de Juan sube la colina. Se cambia la palabra "ignorante" por una metáfora, la de "burro"

    O’ Sullivan podría encerrar este caso en el segundo concepto de comunicación que expone: "una negociación y un intercambio de sentido, donde mensajes, gente perteneciente a una cultura y "realidad" interactúan para que se produzca un sentido o un entendimiento"

    Poniendo otro caso mucho más complejo, y como estudiantes de Cívica, Sociología y Derecho que somos y que nos atañe por completo, son la elaboración de las Leyes y sus interpretaciones. La elaboración de leyes por parte de un cuerpo legislativo dentro de un sistema democrático, supone la representatividad de las necesidades de los individuos, asegurando la garantía de una sociedad normatizada y regulada. Pero ¿qué sucede cuando una ley se quiere poner en vigencia o dejar de ser vigente? El recurso de referéndum no se ve simplemente como una instancia en la cuál se acepta o no una norma. En estas instancias podemos ver como todas las competencias y actuaciones lingüísticas y competencias comunicativas aparecen (tanto las expuestas desde Hymes y Rincón) y la comunicación masiva expuesto por O’ Sullivan:

    Desde su elaboración e interpretación desde los legisladores (competencia lingüística; competencia comunicativa gramatical); la opinión de los individuos involucrados directa o indirectamente con la ley, tanto propia como forjada desde los mismos legisladores (Las competencias anteriormente nombradas, más la quinésica, la proxémica, la pragmática, la estilística, entre otras); desde los medios de comunicación masivos (televisión, radio) y así hasta terminar con el referéndum propiamente dicho y sus consecuencias (casi todas las competencias).

    Así podemos ver como las competencias se compenetran en la vida cotidiana del individuo, desde distintos estratos sociales, sin despreciar el propio comentario hecho por Hymes: "La adquisición de una competencia tal está obviamente alimentada por la experiencia social, las necesidades y las motivaciones, y la acción, que es a su vez una fuente renovada de motivaciones…"

    La comunicación, más que un acto simple de transmisión de datos, también es un constructo que deviene de la historia y que en el presente conforma uno de los grandes estadios de la Globalización. Tanto la diacronía como la sincronía (Saussure) podría (o capaz puede) ser asociada a la comunicación, explicarlo a través del tiempo y a través del presente.

    4- ¿HAY O NO IMPLICANCIA DE LA LENGUA Y LA COMUNICACIÓN EN EL LENGUAJE?

    A raíz del Desarrollo expuesto, podemos decir que realmente hay una gran implicancia desde dos grandes enfoques: como conocimiento y como herramienta. Ya podríamos contestar a la pregunta de que si el Lenguaje es solamente adquirido o innato: alegamos que una teoría no impera sobre la otra. Tanto la gramática como la semiótica están a la par, así como semántica y sintáctica, Lenguas-E y Lenguas-I, actuación y competencia, el significante y el significado.

    En cuanto a la implicancia, la lengua y la comunicación van de la mano hacia un camino sin fin (al menos que la humanidad deje de existir): el de construir el Lenguaje. Pero a su vez este se implica en la comunicación, pero alegando que no es el único medio capaz de expresar. ¿Qué sería entonces de las imágenes? El dibujo, como forma máxima de representación simbólica, ha acompañado también a la historia del hombre. Miren solamente el legado que dejó Egipto, con sus imágenes grababas en sus antiguas paredes. Eso es parte de la historia de una civilización que se hizo conocer con uno de sus legados.

    La televisión representa un mundo nuevo, una innovación en cuanto a comunicación y modelador del Lenguaje. El hombre es puro modelador del Lenguaje. Tanto significantes y sentidos son atribuidos por el propio hombre.

    La comunicación como herramienta histórica también cambia, desde sus competencias, desde el propio sujeto, desde una construcción ideológica mediante, desde la historia.

    5- CONCLUSIÓN: … ENTONCES ¿CÓMO DEFINIMOS LENGUAJE?

    Definiremos Lenguaje como:

    OBJETO DE ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA QUE CONSISTE EN LA CAPACIDAD HUMANA DE ASOCIAR SIGNIFICADOS A DETERMINADOS CONCEPTOS, ASOCIACIÓN DE CARÁCTER CONVENCIONAL E INTENCIONAL; ELEMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO Y CONSIDERADO UNO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES.

    Debemos decir realmente que definirlo no fue tarea fácil.

    Habrá críticas, pero la primera pregunta fue contestada.

    BIBLIOGRAFÍA

    Diccionario de la lengua española. España. Editorial Océano, Año 1997

    Xavier Laborda Gil, Revista Tonos digital, número 4, sección Peri biblión. Universidad de Murcia, Barcelona. Octubre de 2002. http://www.tonosdigital.com/

    La Enciclopedia, Vol. 8 y 18. Madrid, España. Salvat Editores. Año 2004

    Enciclopedia Estudiantil Tutor, Vol.4. España. Editorial Océano. Año 1997

    Enrique Bernardez. De Monoide a especie biológica. Aventuras y desventuras del concepto de lengua. Universidad Complutense de Madrid. Año 2001.

    C. Baylon y X. Mignut. La Comunicación Cáp. 3, Comunicación y Semiología. Año 1994

    Tim O’ Sullivan y otros. Conceptos claves en Comunicación y Estudios Culturales. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Año 1995.

    Carlos Rincón. La Competencia Comunicativa.

    Dell Hymes. Acerca de la Competencia Comunicativa. (Fragmentos extraídos de algunos conceptos de Dell Hymes)

     

     

    Martín Facal

    Allyson Fernández

    Estudiante de Segundo Ciclo de Educación Cívica, Sociología y Derecho de Formación Docente del Instituto de Profesores Artigas. Montevideo. Uruguay.

    Paola Garibaldi

    Primero C. Educación Cívica