Descargar

Potencial reforma judicial y uso progresista del derecho en Costa Rica (página 16)

Enviado por AUGUSTO SILVA ACEVEDO


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

En esta inferencia, que surge como justificación para realizar transiciones esquemáticas en la mentalidad de los jueces y altos funcionarios de la Cortes suprema de Justicia, se produce una intermitente que no permitirá el avance, que busca el alto Jerarca del Poder Judicial. Porque no es la substancia ideológica, la que podría realizar con eficacia y eficiencia en los cambios que busca el Sistema, como imposición de una estrategia coyuntural, global, de las agencias internacionales y políticas de Estados Unidos y de Europa; sino una compendia de por si necesaria, desde los albores de este grupo social costarricense, que ha improvisado constantemente en todos los rubros habidos.

No menciono a Niccolò, por impresionar, este fenómeno del siglo XV, manejaba un flujo de informaciones, pero también experimentaba científicamente con la Administración, psicológica, sociológica y organizacional y sistémica, y lo que les proponía en aquellos tiempos a los príncipes, ávidos de poder, era organizarse adecuadamente, para lograr eficiencia y eficacia en la administración de los feudos de aquéllos tiempos. Años en que la política italiana se encuentra equilibrada entre cinco potencias firmantes de un tratado de paz en Lodi.

Cuánta sangre le ha costado a Europa para encontrar el centro neurálgico de la armonía organizacional, de la cual gozan en la actualidad, por creer que únicamente las armas podían resolver los diversos conflictos por poder geográfico y económico. Por considerar que la clase empobrecida, solo sirve para explotarla y exprimirla. Machiavelli no era la "bestia asesora" de guerras infrahumanas, al contrario, era un individuo muy bien formado, con ideas revolucionarias, pero en materia científica de la organización y la Administración.

Señalaba, muy enfáticamente en su libro El Príncipe, que "… un príncipe debe tener poco temor a las conjuras cuando goza del favor del pueblo; pero si este es enemigo suyo y lo odia, debe temer de cualquier cosa y a todos. Los Estados bien ordenados y los príncipes sabios han buscado con toda su diligencia los medios para no reducir a la desesperación a los nobles y para dar satisfacción al pueblo y tenerlo contento, porque ésta es una de las materias y cuestiones más importante para un príncipe.

Entre los reinos bien ordenados y gobernados en nuestra época se halla la de Francia. Hay en él infinitas instituciones buenas de las que depende la libertad y seguridad del rey. La primera de ellas es el parlamento y su autoridad; porque quien estableció la forma de gobierno de aquél reino juzgó –conociendo la ambición y la insolencia de los poderosos–que había necesidad de una rienda capaz de contenerlos: conociendo por otro lado el odio –basado en el miedo—que el conjunto del pueblo experimentaba hacia los nobles y deseando garantizar su seguridad, no quiso, sin embargo, que ellos fueran preocupación particular del rey, a fin de evitarle el peso odioso que podía sobrevenirle si favorecía a los inferiores. (…) Concluyo, pues, de nuevo que un príncipe debe estimar a los nobles, pero no hacerse odiar del pueblo." (MACHIAVELLI Niccoló; "El Príncipe", opcit., pp, 94, 95, 96,97).

Occidente ha sido el gran paradigma para copiar toda la historia, a pesar de los miles de miles de yerros, que se han producido en esos grupos sociales siempre en pugna por el poder, ideológico y económico; no obstante, las interrelaciones y esos intercambios comerciales, le han dado una nueva visión a la realidad de los nuevos tiempos, porque ya no es en los campos de batalla donde se dirimen las divergencias, Adam Smith proponía en sus tiempos educar a Europa y eso ha ayudado suficiente para abandonar las armas, en cierta medida.

Pese a que los diversos países invierten una gran cantidad para "defensa", con lo que se podría dar de comer a más de la mitad de la población planetaria; pues con inteligencia han concluido que la idea sustancial para hacer desarrollar a los pueblos, es dándole la importancia que tienen en el despliegue de producción, que es lo que enriquece a cada modelo social en la actualidad.

El trabajo, la libertad y la producción organizada, es lo que puede permitir el avance en muchos rubros. Niccoló Machiavelli, hablaba de reinos bien organizados, y en la actualidad se debe hablar de Estados bien organizados, en armonía con sus pobladores, bien administrados, en todos sus planteamientos pragmáticos. Para los estrategas ideológicos siempre ha sido importante el pueblo. Nada ha variado desde que Julio César decidió dividir la idea del Triunvirato de poder en Roma, para instaurar una monarquía tiránica, que dividió más los esquemas de poder.

Por eso cuando el Presidente de la Corte Suprema de Justicia habla de que "Más bien, la reforma judicial tiene un sustrato ideológico que precisamente transita por la necesidad de un cambio en la concepción del profesional en derecho en general y de aquel que, en particular, se dedica a administrar justicia." Deberíamos entender, que lo que realmente hace falta es una substancia científica, organizacional y sistémica de la Administración de los bienes del Estado en forma consustancial.

Porque se producen demasiadas equivocaciones por la falta de información apropiada, por las improvisaciones, por la falta de previsiones, por falta de planificación científica y por la falta de capacidad, intelectual, técnica, y específicamente por la falta de integridad, orientada a un desarrollo democrático, que permita la participación, hasta del mínimo agente humano, para el desarrollo del grupo social.

Se equivocan las organizaciones internacionales y los gobiernos de estados con poder económicos, cuándo consideran que financiando cambios parciales, en los sistemas de las sociedades latinoamericanas y específicamente de Costa Rica, lograrán tener mejor control de estructuras institucionales, que no funcionan en la realidad de cada idiosincrasia en desarrollo.

En el tanto en que la información no sea efectiva y eficiente, en el tanto en que no haya control, de las inversiones y sus proyecciones específicas, no se puede poner en práctica un plan, En Costa Rica, desgraciadamente, siempre hemos carecidos de planificación integral, estructural, organizacional y ha sido la improvisación, la que ha prevalecido considerablemente, por la falta de capacidad para planificar y cumplir con los objetivos de una proyección integral.

En este país en forma insustancial, quiero decir sin instaurarse, se ha producido un bloque con un poder inmensurable, emblemático, ya denunciado hace más de quinientos años por Machiavelli, y era esa fuerza media de los sistemas, y que el autor del Príncipe, describía como la soldadesca, que servía a los emperadores, pero que manejaban las acciones menudas y que en masa venían a consolidar un poder.

Así ocurre con una clase muy delicada, que ha venido consolidando un poder también muy delicado, este grupo que encontramos en las instituciones del estado y que tienen jefaturas medias en las organizaciones, manejan la mayoría de los procedimientos, o el engranaje con que se mueven los elefantes azules del Estado. La gran ventaja con este movimiento humano, con este recurso de mucho valor, es que en cierta medida desconoce ese poder en su fin ideológico, pero también es ventaja, que tiene una división bien conformada, pues estos puestos claves han sido instaurados por los políticos que han llegado al poder cada cuatro años.

Es ese bloque es el que mueve esa gran maquinaria del Estado burocrático, y otra gran ventaja es que como también improvisa, no tiene la oportunidad de estructurar un modelo de administración para quitarle la visión directriz a los profesionales que fueron nombrados en puestos muy claves para mover el engranaje de toda una institución, denominada Poder de la República.

Iiustum enim est bellium quibus necesarium, et pia arma ubi nulla nisi armis spes est. (Justa es la guerra para quienes es necesaria y santas son las armas cuando solamente en ellas hay esperanza). Entonces diríamos al pueblo y al jerarca del Poder Judicial, que hay mucha justicia en esta causa de variar las cosas y desechar, las que no son propicias ni necesarias para preservar el sistema y mejorarlo a la vez. Aquí Cabe elaborar una razón que inspire al cambio necesario, pero propicio; "Dios no ha querido realizar toda la obra en la Tierra, para no arrebatarnos la autonomía y el arrojo de poder organizar y sistematizar, en forma científica, el honor que nos corresponde para poder emprender la empresa eficaz y eficiente para el cambio de las nuevas generaciones." (SILVA Acevedo Augusto, "Pensamientos", San José, marzo 2012).

Estas armas no son las sanguinarias de todos los tiempos, estas armas, más contundentes, porque deben llevar razón y saber, son la ciencia, la experiencia en pro del desarrollo, la tecnología, la Administración sin improvisación, los sistemas, la información y la adopción de los modelos que coincidan con la idiosincrasia y las necesidades comunales de cada grupo social.

Hacen falta reformas: en ninguna otra sociedad más que en Costa Rica hacen falta reformas, esos cambios que no se imponen desde un escritorio en otra latitud, donde alguien con poder ideológico ha tomado decisiones, de cómo debe funcionar una sociedad, que aunque joven, ya tiene inteligencia propia. Se equivocan las agencias internacionales y los estados con poder, cuando consideran saber cómo hacer las cosas estructurales desde sus escritorios, sin tener un conocimiento sustancial del desarrollo de un grupo social. Como parte de una forma integral de desarrollo el trabajo humano, es un fenómeno administrativo y como ciencia la Administración ha sido una necesidad en toda la historia de la humanidad.

La preponderancia de la Administración como conducta científica ha favorecido a logros de grandes avances de la civilización, es más ha abolido guerras y armas, para aplicar saber y experiencia, que redundan en beneficio general y no solo de unos cuántos en toda las generaciones amplificadoras de producción, sino a favor de múltiples comunidades, que en otros tiempos únicamente propiciaban cierto ocio para planificar estrategias bélicas, entonces el apoyo está ahora en las armas tecnológicas, que promueven la facilidad de poner en práctica la ciencia para el avance de la humanidad entera.

Entonces no hará falta imposiciones, ni emperadores, para decirle a un sistema de justicia, cómo hacer las leyes, sino que será relevante de planificar los modelos propicios, eficaces y eficientes para variar la idea de administrar justicia en cada grupo social del mundo, lo que no significa que no deba existir un Ordenamiento Jurídico, global, internacional, para que haya respeto en las diversas interrelaciones comerciales y de toda índole que se puedan suscitar entre los estados del Planeta. Tampoco obsta, que las naciones que han logrado instaurar sus propios modelos en beneficio de sus comunidades, puedan colaborar, no imponer con modelos de orientación, para que se instauren los procesos educativos para que haya modelos que correspondan cada cual, a las comunidades receptoras de ideas y estructuras nuevas.

Como fenómeno social, los cambios que se han producido en la ciencia de la administración, han influenciado la acción humana en los diversos rubros; así se puede encontrar a organizadores cambiando la visión de muchos empresarios, comerciantes, productores, industriales, científicos, etc., implementando las estrategias propicias, eficientes y prácticas, dentro de sus propios ámbitos, dirigiendo, los equipos sistémicos, para evitar la improvisación y determinando el puesto para cada cual de acuerdo a su experticia y conocer académico, y que sustancialmente producirá lo que des denomina el proceso administrativo para un mejor desarrollo.

Capítulo XIII.

La Educación como producto de la Globalización

Se trata en este penúltimo capítulo, los cambios que también en materia de educación se proponen desde otras latitudes, para ayudar a la uniformización de los grupos sociales, de las nuevas generaciones, para que haya correspondencia a los intereses de la economía global, igual que se ha propuesto en los sistemas judiciales del mundo entero. Con este tema se cumple en los puntos, 9, 10 y 11 del proyecto de Tesis y se culmina con el trabajo de investigación y comprobación de este tema de suma relevancia para los grupos sociales de América Latina y específicamente para Costa Rica.

9-. Se demostrará que el Estado Costarricense, por medio del Ministerio de Educación y la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia,(UNED), están poniendo en práctica programas informales en aulas escolares y de secundaria, para instaurar ideas de normatividad, que los propios estudiantes instauran y aplican directamente, para sancionar ciertas acciones dentro de los Centros Educativos.

10-. Que esos programas son proposiciones estructurales de las agencias interesadas en esos cambios estructurales y que instauran en forma sublime, para uniformar una conducta desde temprana edad…

11-. Establecer que la mejor forma de comenzar a problematizar dichas reformas, es ubicándolas en el contexto histórico en el que han surgido, para poder oponer las posibles excepciones en contra de esos conflictos que se forma con los cambios sugeridos.

La Educación en el panorama histórico del siglo XXI.

Existe una ecuación indisoluble que debe entenderse muy delicadamente, en el actual contexto del siglo XXI, la educación y la calidad de vida, aunque muchos, han considerado, que no hace falta educar a los pueblos, la historia orienta a que se piense diferente, porque la necesidad que tienen las diversas comunidades del mundo, de profesionales y técnicos, nos indica en el umbral de la nueva centuria, que si es necesario preparar a las nuevas generaciones, para darle por medio de la educación armas para la vida.

Esto es consecuencia de una realidad porque, en todas las faces, sociológicas, todo modelo de desarrollo humano, se fundamenta en la educación, que en sí, instituye el principal estadio comunal, e integral, para el ascenso personal de cada individuo y, en segundo término, fundamenta a la vez las eventualidades de una generalidad para dotarse de mejores condiciones en su calidad de vida. El rol de la enseñanza, establece, consecuentemente, una medición de las incidencias que se producen en una población en cuanto al relación humana.

Existen otras dimensiones de la sociedad que son esenciales en esa dirección, como la calidad de de la economía, la seguridad social, la paz y la democracia; el desarrollo de todo un grupo social, la participación de cada cual de acuerdo con su capacidad educativa y profesional, en un contexto donde se involucra la competencia por una propiedad extraordinaria del saber, de la experticia, en todo el ámbito humano, del globo, aquellos transcursos asociados al nuevo mundo, se ven a su vez reforzados radicalmente, cuando se participa en una interrelación impuesta por las necesidades del modernismo, y por supuesto en un ámbito específico, técnico y de muchos movimientos en diversos rubros para coincidir.

La educación será determinadamente el medio pragmático de una sociedad cosmopolita que depende cada vez más de la reflexión y la sabiduría. Costa Rica no puede anquilosarse, y retardarse en materia de educación, cuando se observa esa visión de nuestra época; del siglo nuevo, la necesidad de competir en diversos idiomas, surgen cuestionamientos para cumplir y poner en práctica ¿Cuáles elementos de la educación debemos yuxtaponer dentro de estos tiempos "modernos" o, "postmodernos?"

El nuevo contexto exalta dimensiones en la enseñanza.

Se participa intensamente de un fortalecimiento de las competencias propiamente epistémicas que debe estimular un sistema educativo. No únicamente este tipo de competencias debe producir un sistema educativo, pero éstas adquieren una importancia cualitativamente superior en este contexto. Se trata, sin embargo, no solo de más conocimiento, sino de mayor calidad en la instrucción del mismo (dominio, profundidad, esmero, y otros elementos pedagógico, que se han quedado relegados en la historia de esta sociedad.

Esta naturaleza de necesidad cognoscitiva refuerza la formación en todo el devenir histórico de las personas: la educación permanente, tiene su relevancia. Todos los niveles educativos tienen que competir, en un panorama donde se sabe, que hay que demostrar la experiencia y la habilidad técnica y congruente del saber. Dentro de esta perspectiva que no cierra procesos educativos en un momento determinado, sino que los mismos, de múltiples maneras, siguen su curso, para corresponder por un futuro.

Esto posee algunas implicaciones evidentes: por un lado, subraya exigencias individuales de mayor estudio para poder lograr una integración apropiada positiva en el mundo productivo laboral, afirma modificaciones en algunas actitudes de los individuos fortaleciendo el aprendizaje dentro del conjunto de sus actividades, y orienta hacia la globalidad y hacia un sistema educativo con mayores expectativas para ubicarse en el campo adecuado y con significados diferentes en la estructura planificada de la enseñanza, en todos los sectores sociales. Significa una democratización de la educación, en donde todos puedan participar de lleno.

Surgen con fuerza algunas competencias y habilidades, que en el nuevo ámbito de competencia, se colocan dentro de otra configuración, como aquellas ligadas a la identificación y valoración en su importancia de los contenidos de todo un acontecer valioso con génesis en las aulas y en los campos de trabajo académico.

En un mundo donde la información está a la mano, lo que se trata es de saber encontrar lo que se quiere, identificar lo valioso, tamizar intelectualmente para dejar lo accesorio, comparar diferentes fuentes y resultados, establecer márgenes de aproximación y validación, consolidar el razonamiento, para evitar las improvisaciones, se ha hablado supra de todas estas carencias que tienen las actuales generaciones, debido a la falta de una educación integral de calidad.

La escolaridad de las comunidades es una comprobación aproximada de las competencias educativas personales que existen en una colectividad. La cobertura en un sistema educativo, por otra parte, es apenas una medición o un reflejo de la escolaridad. Si la cobertura se amplía en varios niveles entonces la escolaridad aumentaría. La ampliación de las competencias de la población es lo que se asocia al desarrollo humano, tanto en lo que se refiere a su relación con la economía de un país como a las condiciones de la calidad de vida. Medir esas capacidades, será entonces, un punto de partida, para poder saber con el elemento humano, con el cual se puede contar para las diversas y determinadas actividades, que necesita un país en desarrollo, eso también permitirá que haya calidad en las labore que deban desempeñar en el ámbito práctico de la vida profesional.

En el Poder Judicial, como en diversas instituciones del Estado se puede observar esta carencia de calidad educativa y de mano de obra calificada, cuando se realizan exámenes y se hace reclutamiento para diferentes puestos técnicos, el resultado generalmente es frustrante, por la falta de conocimientos básicos en el acontecer práctico de las instituciones.

Debe entenderse, entonces que, la intensificación y medición, de la afiliación de personas al sistema educativo es importante. Sin embargo, no resulta eficiente cuando el sistema genera un reducido nivel de las competencias, se produce un conformismo, con lo que hay y se resuelve con eso que hay, en forma mediocre y las proyecciones no avanzan y no se desarrollan apropiadamente. Incluso, si para algunos sectores de la población la sociedad genera competencias similares a las que generaría el sistema educativo sin acudir al sistema educativo, se debilita el significado individual de permanecer en el sistema para ese segmento de población.

No obstante, se produce un fenómeno en esta sociedad, en materia de calificación de la capacidad profesional, aquí se pesan los títulos y se deja de lado la experticia y la edad de las personas, porque se considera, que a cierta edad ya no hay energía, o no se puede amoldar la mente de los que ya tienen camino recorrido.

En Costa Rica, el programa educativo se cortó indeliberadamente el aumento de la escolaridad que se tuvo hasta los años 80 del siglo pasado, se vio abruptamente casi eliminado por la crisis y cambio de modelo económico que se vivió durante esa época. Hasta mediados de los años 90 no se volvió al mismo lugar; hay que recordar que en esos tiempos se promovía el Programa de Ajuste Estructural, y en ese plan, estratégico de las agencias internacionales, no cabía la buena educación, ni el crecimiento de la escolaridad en las aulas de los centros educativos.

Solo que ya desde hace más de tres década el contexto es más complejo: demografía más numerosa y heterogénea (con más de un millón de inmigrantes nicaragüenses y otro medio millón de colombianos), requerimientos económicas más fuertes, cambios drásticos en las reglas internacionales sociales, económicas e ideológicas, perspectivas educativas con demandas más amplias, y todo dentro de un país que no ha terminado de definir su estilo de desarrollo.

Una sociedad que se encuentra incrustada en una transición histórica. En ese intervalo la capacidad de la educación preuniversitaria (especialmente la secundaria) se vino abajo gracias a la reducción de financiación estatal, y, a la vez, muchos segmentos de la población se vieron obligados a abandonar el sistema de educación formal por razones socioeconómicas.

Esta condición hizo sufrir no sólo la cantidad sino la calidad del sistema en su conjunto. Ambas condiciones han dejado un saldo histórico: una reducción de las competencias que ha generado el sistema, y, en particular, ha afirmado el discernimiento en muchos segmentos poblacionales, de que no vale la pena estar en el mismo. Ambas condiciones se refuerzan mutuamente. Entonces: se dieron varias situaciones.

La circunstancia más amplia: personas que se vieron excluidas de la educación formal por razones socioeconómicas.

Otra situación: personas a las que en el corto plazo no les resultaba una ventaja estar en un sistema educativo formal para resolver su situación laboral y de vida, dadas las debilidades que éste sistema exhibía. Y, al mismo tiempo: la presencia de personas que tenían la percepción de que la educación formal no les servía. La intersección de estos segmentos de población no ha sido inocua.

Se han producido tantas realidades como apreciaciones sobre las realidades que han conspirado de diferentes maneras, reforzándose, en contra de la escolaridad nacional en la educación secundaria.

El conflicto es más grave. Con las fuertes transiciones que han tenido Costa Rica y el planeta en las dos últimas décadas (por ejemplo, una nueva estructura económica que presiona por más y distintas competencias en las personas, como ya lo hemos visto a lo largo de todo este trabajo), no participar del sistema educativo ahora no posee las mismas consecuencias individual y colectivamente que esto tenía en 1980, o en 1990. El impacto negativo resulta ahora mucho más fuerte, y compromete drásticamente el futuro.

El nuevo contexto transforma crecientemente las circunstancias de todos y empuja los requerimientos de mayor escolaridad, aunque, a veces, en la vida cotidiana, ésta sea solo un requisito para obtener un empleo, y no necesariamente una implicación directa de lo aportado por la educación.

Si un mejor número de escolaridad no puede garantizar, automáticamente la generación de competencias adecuadas, a las demandas del entorno, no se puede comparecer ante el mundo con la improvisación de toda la vida; es exactamente aquí donde se introducen en la ecuación la calidad y la pertinencia del sistema educativo. Un sistema que no genera las competencias históricamente necesarias resulta ineficaz,

Su ineficacia se vuelve un factor que conspira contra la cobertura educativa, contra la escolaridad de la población, y debilita las competencias generales que requiere la colectividad, y no es la comunidad específica, sino esa colectividad humana global.

La ineficacia (en términos de déficit en calidad, pertinencia y equidad) del sistema educativo afecta a quienes no se quedan en el sistema, a quienes sí lo hacen, así como a toda la sociedad en su conjunto. En síntesis, podemos decir que ampliar la cobertura en la educación en el génesis desde la escuela, tiene sentido dentro del fortalecimiento de las competencias del conjunto de la población en un ámbito, que cada vez exige más potencia componentes cognoscitivos, mayores exigencias individuales dentro de economías competitivas, y ritmos de cambio extraordinarios. Esto se plantea en todos los niveles educativos.

Los planes de estudio deben ser cambiados pero no frecuentemente y siempre deben ser acompañados de procesos de capacitación, en donde se aplique la necesidad de currículos, para cada circunstancia, de lo contrario las transiciones no será válidas y ningún modelo corresponderá pertinentemente, como hace falta en la actualidad.

Un currículo de calidad no tendrá valor, si no se dan las condiciones congruentes, integrales y definidas para cada circunstancia; el mundo es cambiante en la actualidad, más que nunca en el pasado, y por eso hacen falta ciertos cambios sustanciales en el quehacer educativo.

Los más relevantes, son la calidad en la preparación y la actitud y la vocación de los educadores. Y los dicentes, que están ávidos de saber. Los objetivos más adecuados y los métodos más modernos y pertinentes se van al abismo, si los educadores no son buenos y comprometidos con su profesión. No obstante, el comercio de la educación, ha permitido que se produzca un fenómeno, en donde los estudiantes demandan, por un pago, un título para mostrar.

Y, de igual manera, con cualquier currículo un gran maestro puede lograr despertar en sus alumnos el placer por el saber y una formación de primera para toda la vida. Sin embargo, en la ecuación de algunas variables que engloba la calidad educativa, un currículo pertinente, integrador de todos sus componentes, con racionalidad cognoscitiva y pedagógica resulta una gran herramienta para desarrollar calidad y mejores rendimientos en el sistema.

El currículo debe verse como un organismo vivo que debe transformarse con flexibilidad e inteligencia de acuerdo al contexto histórico y circunstancial, que vive la sociedad. En el ámbito en que vivimos es relevante citar algunos componentes generales: la extraordinaria internacionalización y globalización de todos los quehaceres humanos, el peso creciente del conocimiento en la vida social (tanto que se habla de una sociedad del conocimiento), el impacto radical de las tecnologías, el bombardeo de información indiscriminada, las demandas en la competitividad laboral, reclamos poderosos en el fortalecimiento de valores de convivencia, tolerancia y respeto entre los seres humanos y en relación con el ambiente.

El currículo educativo que tiene Costa Rica ha sufrido algunas transformaciones importantes en las últimas dos décadas, que van desde su modernización cualitativa a principios de los años noventa, pasando por la incorporación de una mayor interactividad, mayor contextualización y menor rigidez en los métodos de enseñanza a mediados de esa década, así como más recientemente por la incorporación de ejes transversales que son valiosos mecanismos en busca de una perspectiva integral de la educación.

Pero, además, las condiciones laborales y dentro de la acción en el aula para favorecer la interactividad o un tratamiento algo constructivista tampoco se dieron equilibrios y adecuaciones para los cambios realizados. Introdujeron un desorden y desconcierto en la práctica docente de la realidad. Los énfasis de los noventa, en lo que se refiere a constructivismo quedaron en proyectos. Más recientemente se ha buscado introducir cambios nuevos en los currículos, sin que los buenos votos que se hicieron hace unos quince años, hayan logrado una realidad en el aula.

Un énfasis especial: la resolución de problemas.

La búsqueda de un sistema educativo que genere fuertes competencias cognoscitivas, dominio de contenidos (comprensión, comunicación, evaluación, aplicación, etc.), creatividad, pensamiento riguroso, criticidad, ha conducido a dar algunos énfasis en la educación en los países más desarrollados.

Por un lado a través de un acercamiento más estrecho y lúcido con el entorno social y cultural de los estudiantes, con la vida, y, por el otro, con la potenciación de esas competencias de pensamiento en situaciones didácticas apropiadas que propicien los aprendizajes activos y colaborativos. Pero también el compromiso de los jerarcas de esta área, no permite el avance y el desarrollo apropiado en este rubro tan esencial para la sociedad costarricense.

Por eso es que se incluye un ensayo que surge de un proyecto, inmerso en el plan de los doscientos días laborales docentes, del Ministerio de Educación Pública, y de la Universidad Estatal a Distancia, para que se observe, cómo la influencia y la presión de las entidades internacionales han calado en la educación nacional, y han impuesto una idea de lograr las reformas en materia jurídica popular, desde los centros educativos:

"El docente como promotor de prácticas democráticas y procesos participativos en el aula."

Informe final del proyecto: "cultivando valores y prácticas democráticas en nuestras aulas" realizado en escuela líder La Rita Circuito Escolar 02 Dirección Regional de Educación Guápiles.

Facilitador, por la UNED: Andrea Romero Brown

Responsable del proyecto: Carlos Alberto Retana López, msc.

PARTE I

Desarrollo de Técnicas con los Estudiantes

En este apartado se emplearán técnicas para incentivar la convivencia democrática. Para que exista un aula democrática es necesario que existan dos elementos: participación e igualdad de derechos entre estudiantes. Por tanto se trabajará en función de crear normativas de convivencia.

Si pretendemos que el estudiante sea parte de la normativa que va a regir la convivencia del aula, se deberá poner en marcha dos procesos fundamentales: el trabajo en grupo y la asamblea de clase.

2.1. El trabajo en grupo

En las primeras sesiones se distribuirán los estudiantes de la clase en grupos de seis, eligiendo un coordinador y un secretario. Cada grupo dedicará tiempo al análisis y confección de las normas del aula.

Se comienza elaborando una lista de normas que, de manera explícita o implícita, existen en el aula. Cada una de estas normas es analizada para comprobar su validez para facilitar la convivencia escolar. Del mismo modo se procederá con las sanciones que emplean los profesores en el aula.

Una vez estudiada la situación de partida, los alumnos van elaborando, en diferentes sesiones de trabajo, el conjunto de normas que consideren más adecuadas para la convivencia en el aula. También se establecen las consecuencias que se deben aplicar cuando no se cumplan dichas normas.

2.2. La asamblea de la clase

Las normas presentadas deben ser aprobadas por la mayoría de los estudiantes y profesores y puestas en un documento de uso de todos los miembros dela comunidad educativa del aula.

Se regirá por las normas de funcionamiento de toda la asamblea democrática. De entre los coordinadores de los grupos se elige al principio de curso al delegado y subdelegado de curso, los cuales en cada sesión de tutoría coordinarán junto con el tutor el seguimiento y cumplimiento de las normas de convivencia.

2.3. Sistema de premios y sanciones

Para las que las normas sean respetadas, además de ponerse por escrito, han de establecerse unos mecanismos de control y que se aplique de antemano los sistemas de premios y sanciones. La eficacia y operatividad de los mismos se conseguirán si llevamos un "sistema acumulativo de faltas".

Las faltas, como ya hemos dicho, se penalizan mediante la restauración del daño causado, mediante la penalización inmediata del comportamiento, o mediante la acumulación de "faltas". Estas últimas serán las que hay que tipificar. Aquí se sugiere que nos acojamos a lo establecido en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (REA).

El REA establece las comunicaciones por escrito a los padres. Habría que especificar cuántas faltas acumuladas se consideran para mandar la primera, segunda y tercera comunicación, aspecto este que no considera el REA y que creemos necesario para tipificar.

Paralelamente a esto, habrá que definir los sistemas de premios, que a modo de sugerencia podría consistir en la reducción de faltas, o anotación de positivos.

Los sistemas de premios y sanciones tienen que tener un efecto inmediato y un efecto a largo plazo. Así oír ejemplo, si un mismo alumno no ha realizado los deberes que un profesor determinado había mandado hacer en casa, el efecto inmediato sería el que se quedase durante el recreo a hacerlos, y el efecto a largo plazo sería el anotárselo en el registro de faltas.

2.4. Control del sistema

El control del sistema tendrá tres niveles.

El que llevará el profesor del aula para anotar las incidencias. Este modelo de faltas es llevado semanalmente por un alumno, que se encargará de presentárselo a cada profesor de Área. Las anotaciones se realizarán siguiendo las indicaciones que se presentan en el modelo.

El que tendrá el Orientador Escolar, donde se acumularán las faltas semanalmente. Para llevar este control se ha elaborado una base de datos donde se acumulan las anotaciones realizadas por los profesores. Cuando el alumno acumula el número de faltas tipificadas se procede a la comunicación con los padres.

Mediante este modelo los padres estarán informados puntualmente del cumplimiento de las normas de convivencia de su hijo.

El último nivel es aplicado de modo individual, por lo que dependiendo del interés de los padres, el control se puede hacer, o semanalmente, o quincenalmente, o como se acuerde.

Es llevado directamente por el Orientador Escolar y los padres, con el fin de poder aplicar programas de modificación de conducta puntualmente.

PARTE II

Una vez estudiada la situación de partida, los alumnos van elaborando, en diferentes

Desarrollo de Técnicas con los Docentes

Este taller fue diseñado a partir de tres piezas de material relacionadas con las tres fases estratégicamente planteadas. Se pretende en estos talleres que los docentes reflexionen sobre su quehacer basados en su experiencia.

A) Escenarios y cuestiones para ver qué estamos haciendo:

Supóngase un caso hipotético: Una pelea en el patio, un hurto en el aula… Los docentes en grupos de cuatro completan el recuadro y después en plenaria grupal analizan las respuestas y establecen conclusiones:

¿Qué estrategias hemos empleado ya otras veces?

¿Han servido de algo? Han sido inútiles. ¿Por qué?

*El discurso moralista. Se habla con el estudiante sobre lo que está bien y lo que está mal.

* Agredir verbal o gestualmente al estudiante.

* Se utilizan calificativos tipo: maleducado, burro, inútil, elemento.

* Se utilizan calificativos tipo: maleducado, burro, inútil elemento.

* Se enfrenta al alumnado entre sí. Los chicos y chicas que quieren estudiar, tienen interés y quieren aprovechar el tiempo, y los que no, que perjudican a los chicos y chicas que si que quieren estudiar.

* Se recurre a la imposición de las normas del reglamento de régimen interno.

* Transferir los problemas a los padres y/o a las madres. Citación de entrevista, etc.

* Situar el valor de la eficacia del funcionamiento del grupo o de la asignatura por encima de cualquier otro… ("estamos perdiendo el tiempo) cada vez que se plantea tratar el conflicto…

* Usar métodos policiales: pruebas, testimonios, etc. "Manolito, no te resistas que te han visto". ***

*** Se hace necesario un análisis sobre este conjunto de llamadas "estrategias", que supuestamente deberían ser jurídicas dentro de un plantel educativo, en busca de un ordenamiento, para evitar una serie de acciones que ofrecen, cotidianamente conflictos y problemas para los docentes y discentes, con responsabilidad de cumplir con los programas, con los currículos, que el Sistema propone en los diversos grados, agrupaciones y comunidades.

Por ejemplo: "Agredir verbal o gestualmente al estudiante" (…) tengo conocimiento de estos trabajos, porque participo del Programa de los Doscientos Días del MEP y la UNED, cada fin de año. Pese a que los docentes, que son invitados a este plan de "Democratización en el Aula", donde pasan tres días participando de actividades que los lleva a entender que los profesores, no deberían sentir que tienen poder dentro del aula, sino autoridad, tienen suficiente tiempo para elaborar el proyecto, algunos lo realizan para salir del paso.

Tiene relevancia hacer observaciones, para saber en manos de quiénes están los hijos de la Patria. Involucionaría el Derecho, si se aplicaran "estrategias" de "agresión contra los dicentes. Digo contra, porque una agresión va en menoscabo de una posibilidad de avance, de desarrollo; no quisiera quedarme mucho tiempo en esto, pero tiene tanta relación con las denuncias en este trabajo.

Si vamos a educar a las nuevas generaciones sólo para que bajen la cabeza, estaremos firmando nuestra propia ejecución como grupo social y entregando la hegemonía y la soberanía, con la vida misma, todas juntas, en un solo paquete.

Observemos una "estrategia" más: "Se utilizan calificativos tipo: maleducado, burro, inútil, elemento." Pablo Freire y Jean Piaget, cada cual por su lado, se revolcaría en su tumba fría; porque, con estas proyecciones, estaríamos retrocediendo en Pedagogía, Propedéutica, docencia, como ciencia de la educación y en esa hermenéutica tan esencial, para orientar, para pastorear a ese rebaño inocuo y ávido de conocimientos, como armas para la vida. (El subrayado es del autor de la Tesis). (Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980). (Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921 — São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

De tal forma que cuando se habla en este trabajo, de la equivocación de las agencias internacionales financieras y los estados que proponen, y financian reformas en estas sociedades, se corrobora una hipótesis en una práctica real, de la falta de control y de cuantificación de los método, que se podrían poner en práctica en detrimento de las disciplina de la educación, el derecho, la sociología, la psicología, la administración educativa, la administración de justicia y sobre todo la involución sociológica y democrática, para la participación de la comunidad.

Agrega el documento adjunto:

"Después proceden a comentar con sus colegas sus experiencias con respecto a las siguientes interrogantes:

¿Cómo han repercutido estas prácticas en el alumnado?

¿Cómo han repercutido estas prácticas en el profesorado?

B) Las ideas que hay abajo nuestra práctica: Actividades para la reconceptualización:

Se procede aquí a exponer el trabajo que se hizo con los estudiantes. En este apartado se deben plantear se deben plantear respuestas comentadas en subgrupos de cuatro, las cuales van a ser expuestas al resto del grupo:

¿Crees que en nuestro centro la idea de "cultura de democracia" está presente, o consideramos preferible la adopción de sistemas autoritarios cuando no estamos seguros del funcionamiento de una experiencia de democratización?

Relaciona esta propuesta (la realizada con los estudiantes) con detalles y anécdotas de la práctica que han aparecido en los escenarios de las páginas anteriores.

¿Y qué hay de ese principio tan asumido por el profesorado que vale más pasarse de autoritario al principio e ir "dando" libertad poco a poco, que comenzar dando demasiada confianza al alumnado?

Relaciona esta propuesta (la realizada con los estudiantes) con detalles y anécdotas de la práctica que han aparecido en los escenarios de las páginas anteriores.

¿Y qué hay de ese principio tan asumido por el profesorado que vale más pasarse de autoritario al principio e ir "dando" libertad poco a poco, que comenzar dando demasiada confianza al alumnado?

¿Qué consideración, en referencia a las libertades democráticas, tiene nuestro reglamento de régimen interno?

A) Agenda: Se realizó en esta parte un proceso donde se diseño un plan de acción, basado en el siguiente cuadro:

IDEAS PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN

(Centro, equipo,…)

¿Qué podemos / queremos cambiar? Redactar el problema, formulándolo de la manera más concreta posible, detallando los aspectos en que quieres centrar tu acción. Debería ser fácil de recoger junto a otras formulaciones para elaborar el del equipo.

¿Cómo sería mejor hacerlo?

Hipótesis de partida. Redacta concretando al máximo las acciones o los pasos que crees necesario hacer y cómo imaginas el proceso de reforma.

¿Qué personas / equipos participamos?

¿Qué hará cada persona / equipo?

No es necesario que todo el mundo tenga el mismo nivel de dedicación, implicación. Por ejemplo, puede ser que alguien quiera/pueda sólo hacer de secretario o escribano de las reuniones o…

¿Es necesario que alguna persona asuma la coordinación?

¿Por qué?

¿Qué ha de hacer?

¿Qué obstáculos puedo encontrar?

¿Dónde y cuándo trataremos los problemas que irán surgiendo?

¿Dónde, cuándo? ¿En qué diferentes espacios u horarios desarrollaremos el proyecto?

¿Cuándo podemos evaluar este plan y su desarrollo?

¿Cómo evaluaremos el plan y su desarrollo?

Conclusiones

1. Se logro el concientizar el pro y el contra del tema sexualidad, y con los discentes se logro concientizar de que somos muy magistrales al impartir contenidos y nuestros aprendizajes y es un aspecto que debemos cambiar ya que debemos darle opción al estudiante de que también de su punto de vista con relación al desarrollo del tema.

2. Se establecieron una serie de normas a seguir para lograr vivenciar diariamente la práctica de acciones democráticas dentro del aula.

3. Los patrones mostrados por los estudiantes son un claro ejemplo del desarrolla en sus hogares, por tal motivo la labor docente es trascendental para mejor dicho accionar.

4. Se reforzaron conocimientos en la población docente en cuanto a la práctica de acciones democráticas en la población estudiantil, esto mediante la facilitación de técnicas sencillas y funcionales para el tipo de población que atienden.

Recomendaciones

1. Implementar en las lecciones diversos aspectos de transversalidad para fomentar acciones que contribuyan en la práctica democrática en el aula.

2. Contextualizar las clases de acuerdo al entorno en el cual se desenvuelven.

3. Realizar clases no magistrales sino más constructivistas para captar la atención de los estudiantes.

4. A los discentes mejorar la comunicación para lograr formular soluciones a los diversos conflictos de una manera pacífica y democrática."

Como se señalaba arriba, estamos ante una coyuntura circunstancial, delicada, la estructura educativa de nuestra sociedad, no corresponde a las necesidades curriculares, y pragmática reales; la improvisación es el eje que mueve a la gran masa. Hay una gran mayoría de "profesionales" realizando cosas en la educación, sin ningún principio epistemológico, ni conciencia, y sin bases elementales para visionar un futuro con sus estudiantes; los discentes en su mayoría sólo son receptores de "ocurrencias". Ningún sector de desarrollo se hace asesorar y en materia de educación esto es irreversible.

Quiere decir que esta sociedad no frena su ímpetu en materia de improvisación, la realidad muestra una inconsistencia en materia científica, entonces el desarrollo, involuciona,

Debido a que no podemos aplicar los modelos apropiados, adecuados, eficientes y eficaces, para cumplir y programar estructuras sociales consistentes en la medida de las necesidades, acorde con la nueva centuria, en donde el ámbito global exige más cada día y no hay respuesta a la necesidad de preparación para ese gran reto de mañana mismo.

Capítulo XIV.

Conclusión

El ámbito del postmodernismo en el mundo presenta dos grandes propensiones: las que se integran y no forzosamente se excluyen, la globalización o internacionalización de la economía, las comunicaciones, la protección del medio ambiente y otras manifestaciones de la vida humana y la regionalización o integración que envuelve la conformación de bloques de Estados.

Ambas poseen diversas exposiciones judiciales y han significado un relevante progreso jurídico e institucional: jurídico por cuanto se presenta una predisposición a cambiar o mesurar el principio de la competencia territorial de los Estados en el sentido de que ya el Estado no es el único productor del derecho que regula las relaciones entre los habitantes de su territorio, lo cual a su vez lleva a la forzosa revisión del discernimiento incondicional de la soberanía; institucional.

El planeta observa el surgimiento de múltiples y relevantes organizaciones internacionales que buscan precisamente institucionalizar e imponer esa predisposición globalizadora. La coyuntura actual presenta múltiples exposiciones orientadas al cambio jurídico contrarios a la competencia territorial de los Estados, que ha sido hasta ahora la moda, de las interrelaciones internacionales y del principio de la soberanía.

En efecto, el derecho colectivo, generado por los organismos supranacionales de una región y cuyo gran progreso se ha producido en Occidente de Europa, significa que es un derecho de aplicación específica a todos los pobladores de los Estados integrados. Significa que un ente diferente al Estado está concibiendo y presionando un derecho vinculante a los confederados; incluso en el derecho comercial internacional, conformado por convenciones internacionales.

Se superan así en discreción, la referencia a leyes nacionales catalogadas como ley del foro e incluso solucionando controversias con interventores internacionales, y no con los jueces de costumbre, dado el creciente desarrollo del arbitraje comercial internacional; se tiene también el fenómeno de las normas con efectos extraterritoriales, directriz uniforme, en la que normas nacionales (leyes de Estados, por ejemplo) empiezan a tener efectos más allá de su territorio y sobre habitantes de otros Estados, aunque esta perniciosa finalidad de algunas potencias ha venido siendo objetada por la generalidad de Estados por estimarla, con razón, violatoria de la soberanía.

Tales predisposiciones: globalización y regionalización se han insinuado y presionado en una forma sustancial y estructural, con el objetivo de cambios en los modelos legales regionales y supranacionales en Latinoamérica, razón por la cual los diferentes Estados han venido realizando derroteros prácticos en dicho ámbito y han suscrito un buen número de reglamentaciones jurídicas que expresan esa situación supranacional.

Desde la década de los sesenta por años se ha programado en Latinoamérica el impulso de desplegar un proceso de integración de los Estados latinoamericanos, pero en el umbral del nuevo siglo, con mucha más presión y más premura, por las necesidades e intereses del mercado económico global, que carece de una ley uniforme, que corresponda al contexto internacional en respuesta a la consolidación de ese mercado global.

Encontramos como conclusión, cómo el frugal y parsimonioso proceso de integración en América Latina se ha ejecutado entre los Estados y determinadamente, de espaldas a sus pueblos, lo cual inicuamente puede explicar sus restringidos resultados, expresados exclusivamente en un importante ensanchamiento del comercio entre países de la región, que no se corresponde con un fortalecimiento real del bloque latinoamericano como tal.

Significa en gran medida que la globalización se asienta en la integración de un grupo de comunidades internacionales en un único mercado capitalista mundial. No es en vano que dicha proposición sea defendida desde diversas perspectivas y teorías económicas como el neoliberalismo, propietarios del poder económico de la tierra, y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial e instituciones que pertenecen al Departamento de Estado de los Estados Unidos, como es USAID, y otros mencionados supra.

Surgen numerosos movimientos de pensamiento, bien enraizados, que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura por ejemplo: como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles que favorece al imperialismo, cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo. Por eso es que tiene tanta relevancia dentro del aspecto judicial, se necesitan acciones jurídica, que consoliden y que corresponda a los modelos de la sociedad moderna, que surge como el ave fénix.

Surge de entre las cenizas y la ruina de la sociedad feudal, que aún no puede abolir esa tan enraizada contradicción de clases y que únicamente ha sustituido, las viejas generaciones de clases, las viejas condicionantes de opresión, los modelos y antiguos, de explotación, las viejas formas de lucha, por nuevas formas de subsistencia para la masa y el confort de todo el tiempo para las nuevas familias de los señores poderosos de siempre.

La voluntad expansiva de Europa se transcribió en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las fortalezas se basaban en la teoría económica e ideológica de la explotación, que admitía la competitividad por una cantidad selecta, e infinita de riquezas y la necesidad de un control estricto del comercio; de una regulación, que aún no han podido consolidar, por lo menos en la América de la Pobreza.

Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron repartirse los territorios conquistados. El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el planeta que compartimos.

Marx señalaba en su Manifiesto Comunista, que "Nuestra época, la de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase." Pero el mundo de Carlos Marx, se simplificaba a buscar soluciones para un grupo social de Europa, Occidental; la lucha actual, hay que darla, por el universo entero, porque se imponen regulaciones, controles, presiones y gravámenes y lo que se necesita es defensa, para cubrir flancos, como la hegemonía, soberanía, las riquezas naturales de los pueblos de América, para que no continúe la explotación de los recursos que pertenecen a estos grupos sociales

Y que siempre han sido saqueados por los conquistadores, expansionistas de toda la vida.

El divisionismo al que ha comparecido la historia de estas sociedades de América Latina, ha sido un cúmulo de amargos desconsuelos, en donde siempre se produce una lucha sin fin, una pendencia, en la cual siempre pierden los mismos. La invasión de América y de África, produjo nuevos ricos en el mundo, nuevas rutas, nuevos mercados un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India y de China, que se han consolidado con tanta fuerza en final del siglo XX, y el intercambio con todas esas colonias en manos de unos pocos que podían financiar transportes y mecanismos de mercadotecnia para masificar el comercio del mundo, más la multiplicación de los medios, la Internet, la vivencia en segundos de todo lo que ocurre en el mundo y el desarrollo de la industria le ha dado un impulso al comercio, que ha permitido esa gran consolidación y la necesidad de asegurar, garantizar, controlar, y regular las interrelaciones, que nacen de tanta actividad prolífica para algunos y

De desgracia para otros.

La gran industria ha creado un monstruo mundial, un mercado, en el cual todos quieren participar, cuando tienen una forma de producción para plazas foráneas. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, la tecnología del transporte y esa movilización tan práctica de mercadería, y todo este desarrollo de las comunicaciones en vivo, han permitido que el auge de la industria y el comercio sea fecundo y exitoso.

No obstante es necesario señalar fenómenos que se le escapa de las manos a los poderosos económicos, del mundo, incluyendo las reformas judiciales en las diversas cortes del globo, y que mientras más crecen ellos en su poder económico, más crece una masa de humanos, dentro de una miseria y pobreza extrema, en la cual surge, la delincuencia y la inseguridad social. Este fenómeno, no es más que un arma tan potente, como los mísiles, en los que se invierte tantas riquezas, con las cuales, se podría alimentar y educar esas masas.

Marx llamaba a esta masa: "Estamento Oprimido bajo la dominación de los señores feudales." La conquista destruye, pero también produce dos dependencias, una que siempre ha subsistido inmersa en esa miseria mencionada, no solo en ese trabajo, sino en sendas críticas que se han hecho constantemente por la mala distribución y falta de equidad en la tierra.

Y la otra dependencia es la que se produce por la necesidad que llega a tener el conquistador para cuidar lo que conquistó, quiere decir que, nada le garantiza y nada le da seguridad de que podrá mantener esa riqueza, si con su acción de desprenderse de los antiguos dueños de lo que ha conquistado, destruye un vínculo, que en los tiempos feudales era ideal, para que la producción se mantuviera en un ámbito de relación social, entre el siervo y el señor feudal. La conquista moderna ha es más exasperante, cruel y carnicera.

No permite ningún acercamiento, entre los que tiene el poder y los que podrían aspirar a una relación que permita ascenso de ninguna índole.

La sociología como ciencia que estudia las interrelaciones de los seres humanos, se basa en la idea de que las personas no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad.

Busca la forma de un modelo, donde esa interacción pueda tener objetivos firmes y consolidados para esa convivencia y la creación de diversos ordenamientos jurídicos hegemónicos y soberanos, son parte de esa ciencia social, que permite el crecimiento y desarrollo de esos pueblos y comunidades en una forma armónica, coherente, solidaria y equitativa.

Las conquistas y las imposiciones foráneas, desquebrajan esos modelos, que la sociología pragmática epistemológica, propone como principio fundamental de una convivencia social, económica, política, que viene a crear un esquema democrático, necesario, para que hay respeto de la participación de todos en todas las actividades, donde puedan y tengan capacidad de coincidir y poner en práctica, además de la experticia, el producto que debe estar en un intercambio comercial y humano.

La Epistemología apremia, no solo puntualizar los hechos, sino también descifrarlos. Se enfrasca en la necesidad de descubrir la verdad, aunque sea insondable y hacer de esa oscuridad una realidad objetiva, nos proporciona conocimientos más o menos seguros acerca de los fenómenos estudiados, explica cómo sucedieron las cosas en el pasado, como suceden en el presente y, dentro de límites razonables pronosticar cómo sucederán en el futuro, la finalidad de la ciencia es reconstruir la teoría. Esa reconstrucción permitirá que se entienda porque debe haber armonía y coherencia en los diversos modelos que se pueden poner en práctica para beneficio de todos. Es la ciencia y la tecnología, que le han dicho a la humanidad en los últimos tiempos que un buen grupo de actividades de producción y de explotación de los recursos naturales, le han causado diversas lesiones graves al planeta y que es tiempo de frenar esos ímpetus de conquista.

El ser humano quiere conquistarlo todo, el universo está lleno de basura destructiva, porque la humanidad ha invadido ámbitos que no debió. Hay una deuda con la tierra y aún no surgen las regulaciones apropiadas para evitar la destrucción total; los poderosos siguen apropiándose de lo que quieren y desean, sin las medidas apropiadas y necesarias para no seguir destruyendo la naturaleza, que proporciona además del alimento global, la estabilidad para continuar en esta tierra sin miedo a las grandes contaminaciones, además de las que se han creado en laboratorios, para muerte masiva.

Se ha producido en las últimas dos centurias, no solo el deshiele de los polos, que amenaza con inundarlo todo, se ha producido un hielo de cálculo egoísta, ambicioso, destructor, que ha hecho de la dignidad humana una mercancía de cambio, la explotación de la humanidad por los humanos que no tienen defensa, es descomunal y ahora quieren consolidar, regulando e imponiendo modelos de normatividad, un esquema comercial, que sustituye las pocas libertades de los hombres y mujeres que aún pueden pensar y producir para sus comunidades.

Sustituirles esas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. Significa que en lugar de esa explotación descomunal velada, oscura déspota, y ensangrentada, por las ilusiones míticas, religiosas e ideológica, han establecido e imponen, presionando con diversos subterfugios, financiando con los excedentes de sus utilidades, una explotación abierta, hipócrita y más descarada, directa y brutal; la fuerza de la posesión, a través del comercio, que se adueño de la vida y del mundo.

El despojo, el desdén, el menoscabo, la postergación a la dignidad de los pueblos y de la humanidad como seres vivos y con derechos; es el paradigma para implantarlo, como si fuera un chip nacido para la humanidad autómata, sin ideales, sin sueños, sin pensamientos propios, mentes inertes, que únicamente deambulan, para el beneficio de los poderosos, como si fueran robots nacidos de las imposiciones de los conquistadores de siempre.

Entonces nos encontramos ante una disyuntiva sustancial, coyuntural, circunstancial, de imposiciones, ante las cuales, hay que rechazar, o bajar la cabeza para seguir en la conclusión, de que los señores feudales y los siervos aún persisten, después de cuatro siglos, pese a las numerosas revoluciones sociales y a la evolución de un derecho, que determinadamente ha estado al servicio de los poderosos de todos los tiempos, y que se han propuesto como instrumentos sociales, en un modelo, sin libertades, ni participación de los que pudieran cambiar la historia.

Una disyuntiva social, en donde la dignidad humana servirá solo para bajar la cabeza, para que la bota del opresor suba sus peldaños y consolide sus intereses con el apoyo de los pueblos, que siempre fueron redimidos, ultrajados, avasallados, con la imposición de una administración de justicia, que solo comparece en nombre de los que nombraron jurisdicciones y competencias a favor de esos intereses ya mencionados.

Mediante la explotación del mercado mundial, los poderos de la economía global, le ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todas las sociedades. Las nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todos los pueblos del mundo civilizado, ya no emplea materia prima indígena, sino materia prima que llega de las más lejanas regiones del mundo y cuyo producto no solo consumen el propio país, sino en todas las partes del mundo, porque la circunstancia científica, tecnológica de las comunicaciones y del transporte, así lo permiten.

Se establece una interdependencia universal de naciones, y esto se refiere tanto a producción industrial, como a producción intelectual, que se convierte en patrimonio común, no de una sola nación, sino de todas las sociedades del mundo; de tal forma que deambulamos por un mundo demasiado estrecho, debido, no solo al fenómeno demográfico, sino a la masificación masiva que la industria tecnológica permite en las últimas décadas del siglo XX.

Toda esa fenomenología social, comercial e ideológica, urge y carece de regulaciones, de responsabilidad jurídica, de intercambios y reformas judiciales, para que la comunidad global comercial, tenga garantía de pago. Garantía de cumplimiento, garantía procedimental que haga cumplir con las obligaciones, adquiridas en negocios jurídicos dentro del mercado del mundo, que aún no cuenta con la garantía de la mayoría de las cortes y gobiernos de los pueblos de América Latina.

Pese al aceleramiento perfeccionista de los instrumentos científicos y tecnológicos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación y transportes, los poderosos del postmodernismo, carecen de esa regulación tan necesaria para consolidar sus mercados y sus intereses. Los bajos precios de sus mercancías, constituyen estrategias y artillería pesada, un armamento ideológico, que derrumba todos los modelos habidos en cada nación estructurada, como Estado libre de derecho social.

El objetivo es obligar a todas las naciones, sino quieren sucumbir a adoptar los modelos propuestos, e impuestos, y realizar las reformas judiciales necesitadas por ellos, sufrirán de constreñimientos, porque son ellos los poderosos del mercad mundial, los que producen los instrumentos de producción y tecnología para desarrolla. En breve, significa que debe aceptarse un modelo, forjado a imagen y semejanza del paradigma neoliberal del mundo actual, para poder subsistir, dentro de ese mercado, que no tiene debilidades, más que la necesidad de regulación jurídica.

La historia económica, el poder del mercado ha aglomerado la población, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos, como conclusión obligada de esto ha sido la centralización ideológica. Las diversas sociedades, ligadas entre ellas únicamente por lazos federales, con intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes, han sido consolidadas en una sola nación, bajo un solo Gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clases y una sola línea aduanera.

Esta es la idea de un paradigma globalizado, realmente la denuncia no es nueva, no obstante, lo que se hace tangible y palpable, este trabajo, es poner de manifiesto, el gran interés de una nación, que ha conquistado la historia humana desde diversas perspectiva, derramando sangre donde les da la gana y a la vez imponiendo reglamentaciones de nivel global, para hacer cumplir obligaciones, que surgen de negocios jurídicos de índole internacional y que harían padecer al sistema de mercado del mundo.

Fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas, extrañamente este paradigma se fundamenta en una nación demográficamente inundada de humanidad, y con una pobreza extrema en un determinado tiempo, pero que alarga, por esa demografía y su tesón en el trabajo adquiere unas dimensiones monumentales en la producción masiva industrial, que le permite tener la posibilidad de dominar el mundo comercial, reciclando basura y ofreciendo producto de una calidad insustancial, que regresa en un plazo tan diminuto, como nueva basura y que pronto se devuelve al mercado como un nuevo producto, "transformers."

China es la potencia del enriquecimiento del momento, en unas tres década le ha dicho el mundo el valor que tiene la basura, y ha inundado al mundo con esos elementos que fueron tirados por inservibles y desechables en otras sociedades, comprando la tonelada de basura en pocos dólares, para a su vez venderlos nuevamente como productos desechables, en pocos centavos.

El sometimiento de las fantasía de la naturaleza, el empleo de la tecnología, la aplicación de la ciencia apropiadamente, la industria y una agricultura diferente, transgénica, la química y el transporte de velocidad, las comunicaciones satelitales al instante han hecho crecer ese mercado del mundo en forma incalculable, cómo nunca se pensó ni siquiera en el siglo de las luces, ni del siglo XIX. Es el siglo XX, el que imprime esa nueva dimensión de paradigmas acelerados de producción, lo que hace surgir ese gran monstruo del mercado global.

Se ha establecido entones la libre concurrencia, con una constitución social y de forma ideológica adaptada a ella misma, como neoliberalismo, y con la dominación económica de esa clase que se consolidad cada día más en el acierto de un mercado potente, expansionista y conquistador de mentalidades y paradigmas débiles, que en sus sociedades, o han encontrado la consolidación de modelos ni estructuras integrales, para lograr organizaciones sistémicas y científicas para el desarrollo local y / o regional.

Se produce un fenómeno estructural entre los que ostentan el poder económico del mundo, éste se ha hecho demasiado estrecho para contener las riquezas creadas en el seno de la ideología neoliberal. Y ¿cómo soluciona este conflicto el grupo de poderosos del mundo? Pues destruyendo obligadamente fuerzas productivas masivas, que esté en manos de la humanidad, para abaratar los costes de producción, con mejor ciencia, y nueva tecnología, que si masifica, pero avara y encuentra mejores mercados para dicha producción.

Y la otra forma es conquistando nuevos mercados y explotando más sofisticadamente, por medio de paradigmas de mercadotecnia los viejos mercados ya conquistados en otros tiempos. Lo alegórico en este fenómeno de expansión mercadotécnico, es que produciendo crisis más agudas, más duraderas y más violentas, incluso disminuyendo los medios de prevención.

No puede consolidarse la idea de que en Estados Unidos se produjera una crisis económica tan aguda, como la pasada en los primeros años del siglo XXI, con tatos premios nobeles de economía y con un presidente expertos en materia de desarrollo e incluso conocedor de un derecho moderno, como lo es Obama y con diversas universidades con experticia en la ciencia de la economía, que se produjera el descalabro, que formaron los "yerros" de un buen grupo de entidades financieras bancarias y que tuvieron un efecto más letal en otras pobres sociedades, sin capital de trabajo propio.

Es peligroso, porque estas armas científicas, disciplinarias y estructuradas para buscar mejores formas de consolidad mercados, pueden instrumentos sociales letales, para los mismos creadores, la sociedad, no es un arma, pero produce efectos letales, como un misil.

La condición fundamental de la persistencia de esa raza denominada por los sociólogos, neoliberal y de la dominación de la clase más alta de la economía y de la ideología dominante, es específicamente la acumulación de riquezas en manos de un grupo menor de humanos, que su familia siempre tuvo dominio de capitales y devienes patrimoniales. Significa la formación y el crecimiento de un capital descomunal, incalculable, sobre la base de la explotación constante de las masas de trabajadores que únicamente cuentan con la posibilidad de ofrecer su fuerza de trabajo, como una riqueza en un mercado demasiadamente injusto.

El capital se conforma por materia prima, instrumento de producción y medios de vida de godo género que se emplean para producir múltiples materia prima y productos nuevos, hay una genialidad en la creatividad de nuevos diseños y modelos en escala de productos que son esperados en el mercado, debido a que la mercadotécnica, los vende antes de salir de la fabricación. Nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Todas estas partes integrantes del capital son hijas del trabajo, productos del trabajo, labor acumulada, que también en un lapso menor sirve demedio de nuevas producciones, que en el modelo del siglo nuevo se convierte en el nuevo mercado global.

En la producción global, la humanidad, no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos contra los otros. Desde ninguna perspectiva puede existir la producción, si no se produce esa interrelación y ese intercambio de actividades, de dependencia y subordinación, que el derecho laboral, establece, como contrataciones laborales. Surgen vínculos que permite la evolución tanto del derecho, como de las actividades y producciones en conjunto.

Esa interrelación, es lo que produce una serie de necesidades legales, para dirimir conflictos y para determinar obligaciones, que deben ser respetadas dentro de un ordenamiento, que debería ser uniformizado y modelado en perspectivas de comunidad regionalización y globalización, para tener mejor regulación y control de toda la actividad e interrelación que surja a nivel del mundo en el mercado global.

En lo que avanza el nuevo siglo surgen cuestionamientos de la necesidad de una gobernanza a nivel del globo, o si es definidamente necesario hacer de los sistemas judiciales, un solo ordenamiento jurídico para el mundo y realmente se puede llenar millones de páginas con las múltiples críticas que se hacen al respecto, no obstante, esta tesis, está culminada y demostrada en sus diversos temas que había que desarrollar, pero quedan algunas premisas como para comentar y analizar, dentro de esta conclusión.

Administración de la economía y de la mundialización

Instituciones financieras internacionales no han podido resolver las fallas fundamentales del mercado, y continúan siendo organizaciones opacas y poco democráticas. Debido a que lo que hacen es financiar cambios o transiciones paradigmáticos, que no tienen un campo en las estructuras sociales y económicas, ni políticas de las naciones, en donde quieren imponerse con dichos cambios.

La economía de mercado es incapaz, por sí sola, de satisfacer las necesidades de la población. Sin regulación y sin elevación de las externalidades medio-ambientales y sociales, el capitalismo neoliberal se está convirtiendo en una máquina descontrolada que produce más riqueza concentrada en pocas manos, y conduce a la comunidad mundial a la explosión y el caos.

Un caos, que es incontrolable, e intratable, porque están creando, desde los tiempos de los señores feudales, una pobreza, que crece como una bomba, metida en un material, que tiende a estirarse para permitir la explosión, que podría afectar a toda la comunidad mundial.

No se cuestiona aquí la capacidad productiva del sistema, sino la ausencia de redistribución, como consecuencia de una formidable y escandalosa ausencia de determinación política y ciudadana para transformar las reglas del juego, no hay control de esta redistribución, el producto como se menciona supra, está vendido, incluso antes de su producción, pero, hay una masa inmensa, a la cual le han creado una necesidad de mercado, de demanda, que no cuenta con los recursos para pagar, y se endeuda para lograr es producción, que en la realidad no es necesaria en sus estructuras sociales y económicas.

La búsqueda de resoluciones establece una subsistencia, una interrelación, una búsqueda, en el mundo académico, en la ciencia, produce debate sobre las deficiencias, y la falta de eficacia, lo cual es un paso adelante, para entender el fenómeno y la necesidad de los poderosos de la economía global.

La redefinición doctrinal de la cooperación internacional entorno al concepto de bienes públicos permite la superación del estancamiento en las negociaciones internacionales sobre el desarrollo, siendo que la percepción de intereses comunes pueden impulsar una solidaridad internacional que parece apagarse.

Las proposiciones derruyen la soberanía de los estados y eso ha sido criticado, en forma sustancial e integral constantemente, desde que se iniciaron los Programas de Ajustes Estructurales, que no podían ponerse en práctica, porque los países de la región, no contaban con la capacidad, ni técnica, ni educativa, ni ideológica para ejecutarlos.

En lo que se denominaría una nueva organización política normalmente se concibe como la erosión de la hegemonía social de cada país y la intromisión en la capacidad legislativa de cada congreso en las naciones, que son presionadas para adoptar nuevos paradigmas en sistemas judiciales y jurídicos.

No obstante persiste una fuerza que presiona, impone, que obliga y solicita el cambio en los sistemas judiciales y otras entidades de poder político, que tienen toma de decisión para imponer los modelos. La condición internacional se usa a menudo para encontrar soluciones a problemas que no tienen relación con todo ello y que los protagonistas de estas instituciones intentan gestionar de forma oscura y secreta, todo lo cual simplemente no sería posible de llevar a cabo en el marco de una democracia nacional.

La legalidad cosmopolita se reúne bajo la misma ida de normatividad uniforme de las naciones, pero se produce un fenómeno, en que el mercado puede crear riquezas, sin necesidad de mano de obra, sin la creación de trabajo, alguno de estos detalle, forma conflictos y controversias para la creación de una normatividad a nivel internacional, que en las producciones locales, no puede ponerse en práctica.

En la realidad del siglo XXI, lo que está ocurriendo es una transición de el poder de los pueblos, esa soberanía, que hemos defendido desde el inicio de esta tesis, he sido crítico sustancial, en medios de comunicación, sobre la crisis que ha forjado, el hecho de que Costa Rica, por ejemplo haya sido copiadora de culturas y paradigmas, que no se pueden poner en práctica en esta sociedad, es realmente un conflicto, que debemos corregir, con el propósito de no caer más en los modelos, que nos han sido impuestos a través dela historia.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente