Descargar

Gestión de proyectos informáticos

Enviado por cfernandez


    Días De Clase

    I3B : días lunes primera sesión

    Días viernes segunda sesión

    I3A : días lunes segunda sesión

    Días miércoles primera sesión

    Profesores

    I3B Sra.. Lic.. Carmen Martínez

    Lic.. Ricardo Díaz Chenú

    I3A Lic.. Fernando Garbett

    Lic.. Ricardo Díaz Chenú

    Objetivo Del Programa

    Conocer el ciclo de vida del sistema en sus diferentes fases, poniendo énfasis en algunas de las actividades:

    Actividades previas al diseño :

    El estudio

    El análisis

    El diseño estructurado

    Actividades posteriores al diseño

    El mantenimiento y la ingeniería reversa

    Conocer una herramienta que le permita realizar la gestión de proyecto : Microsoft project

    Desarrollo Del Programa

    Capítulo 1 introducción : El análisis de sistema y el analista de sistema. ¿Por qué es interesante el análisis de sistema?. El estado del arte. ¿Que es un sistema?. ¿Qué es el análisis?. Análisis de sistemas y analista de sistemas. Rol de los participantes en el sistema. Rol del analista. Rol del diseñador del sistema. Rol de los programadores. Rol del personal de operaciones. Rol de usuarios (heterogéneos clasificación). Rol del gerente.

    La naturaleza de los sistemas: introducción, tipos comunes de sistemas. Sistemas naturales sistemas hechos por el hombre. Sistemas automatizados. Principios generales de los sistemas

    Capítulo 2 Herramientas estructuradas: Filosofía de las Técnicas estructuradas: Principios básicos. Análisis estructurado. Introducción a las herramientas del Análisis Estructurado. Modelaje de Funciones del Sistema: Diagrama de flujo de datos (DFD). Modelaje de datos: Diagrama de Entidad-Relación. (DER) Modelaje de Comportamiento dependiente del tiempo o Diagrama de Transición de Estados (DTE). Herramientas de expresión de lógica: Lenguaje Estructurado, Tablas de Decisión.

    Diseño estructurado. Modelaje de la Estructura. Diagrama Estructural Programación estructurada. Desarrollo Top-Down. Equipos de Programación.

    Capítulo 3 Los Ciclos de Vida del Sistema: Introducción. Concepto del ciclo de vida de un Proyecto. Ciclo de vida del Proyecto Clásico. Ciclo de vida Semiestructurado. Ciclo de vida del Proyecto estructurado. Implementación. Top-Down radical versus conservadora. Ciclo de vida del Prototipo. Actividades. El desarrollo de las actividades en espiral. Cuanto tiempo debe dedicarse a cada una de las actividades.

    Capítulo 4 Actividades previas al diseño, del ciclo de vida estructurado. El Estudio : Identificar deficiencias, establecer objetivos, generar escenarios aceptables, preparar el proyecto. La entrevista y el relevamiento. Cuestionarios. El Análisis Los detalles del Análisis. Modelando el Sistema Actual Escuelas Top-down para un análisis clásico . La utilización de herramientas automatizadas. El uso del prototipo, conexión de análisis y diseño. Las Subactividades : Modelo esencial, modelo ambiental y el modelo de comportamiento y el modelo de implementación del usuario.

    Capítulo 5 El Diseño estructurado Conceptos básicos: Cajas negras, Modularidad. Conexiones normales y patológicas. Diagrama de flujo. Diagrama estructural Diseño de módulos. Diseño Top-down.

    Fundamentos : Simplicidad, Acoplamiento, Cohesión

    Tamaño del módulo. Extensión de control del módulo. Abanico de entrada, abanico de salida, Alcance de efecto /alcance de control. Análisis transformacional. Análisis transaccional. Otras estrategias alternativas.

    Capítulo 6 Actividades posteriores al diseño del ciclo de vida estructurado La Implementación: Los pasos de la implementación. Escuelas Top down de implementación. El plan de implementación. Empaquetamiento y optimización.

    Test de Aceptación: pasos en generación del test de aceptación Opción Top down para el test de aceptación. Problemas en la generación del test de aceptación.

    Otras actividades complementarias Garantía de calidad. Descripción del procedimiento. Conversión del banco de datos. Instalación y Adiestramiento del usuario.

    Capítulo 7 Mantenimiento de Sistemas y reingeniería: mantenimiento: Conceptos básicos. Objetivos del mantenimiento de sistemas, características, mantenimiento estructurado versus no estructurado. Problemas de mantenimiento. Costos. Facilidad de mantenimiento. Tareas y participantes del mantenimiento. Efectos secundarios. Mantenimiento del código ajeno. Ingeniería reversa y Reingeniería. Concepto. Objetivo. La crisis del software. Elementos de la reingeniería. Mantenimiento preventivo. Actividades y participantes del proceso de reingeniería.

    Capítulo 8 Gestión de proyectos Informáticos: Proyecto : Concepto, Objetivos. Director de Proyectos: funciones básicas. Fases. Tareas. Hitos. Tareas críticas. Camino Crítico. Recursos : evaluación. Costos. Herramientas y técnicas de Gestión de proyectos. Software de gestión de proyectos.

    Bibliografía Básica y complementaria

    Bibliografía básica

    Administrando el ciclo de vida del Sistema

    Edward Yourdon

    Editora Campus- Brasil 1989

    Análisis Estructurado Moderno

    Edward Yourdon

    Prentice- Hall Hispanoamericana 1993

    Structured Design

    Edward Yourdon – Larry Constantine

    Prentice-Hall

    Ingeniería del Software – Un enfoque práctico

    Roger Pressman

    McGraw- Hill 1992

    Análisis y diseño de Sistemas

    Kendall y Kendall

    Prentice hall Mexico 1991

    Bibliografía complementaria

    Análisis y diseño de Sistemas de Información

    Senn, James A.

    Mc-Graw Hill Mexico 1991

    Software Enginering, Methods, management and Case tool

    Mc-Graw Hill USA 1991

    Structured Analysis

    Victor Weimberrg

    Yourdon Press 1980

    Microsoft Proyect para windows 95 paso a paso

    Microsoft Press

    Mc Graw Hill

    Forma de evaluación y fecha de exámenes

    Horario y fecha de exámenes

    05/04/99 Parcial

    17/05/99 Parcial

    21/06/99 Parcial

    19/07/99 Final

    De acuerdo al desarrollo de la materia algún parcial podrá ser sobre un trabajo práctico.

    Los exámenes abarcaran el horario total de clases de ese día y serán individuales.

    La calificación será de 1 a 100 para cada examen

    Capítulo I : Introducción

    ¿Qué es el análisis?

    Teoría general de los sistemas

    Los participantes en el Sistema

    Gestión de proyectos informáticos

    ¿Cuáles son las expectativas que tienen del curso?

    Diferentes orígenes o formas como se transformaron en analistas de sistemas

    Las dificultades de enseñar análisis de sistema y las diferencias con respecto a la enseñanza de programación :

    ¿Claridad en el dominio del trabajo?

    Límites claros?

    Definiciones y especificaciones claras?

    Presión?

    Conflicto de objetivos y prioridades entre los usuarios

    Como se enseña la visión global

    Como se incentiva la imaginación

    Como se enseña interactuar con el usuario?

    Salida de algunas universidades enseñanza de mantenimiento e ingeniería reversa.

    Caso de los 2 analistas.

    Conclusiones importantes :

    No sólo hay que aportar ideas sino que involucrar a a los usuarios en la solución o creación de procedimientos.

    Es más fácil el cambio cuando la audiencia participa y lidera la solución

    Es necesario estar orientado hacia la gente.

    Es necesario que la gente sienta y QUIERA la solución.

    Artículo de una revista de arquitectura escrito por un arquitecto Marco Aldaco que había obtenido resultados espectaculares, y se caracterizaba por no usar métodos tradicionales.

    El Estado del arte por Marco Aldaco

    El error de los arquitectos de hoy en día es que ellos trabajan en sus oficinas con las reglas : T

    Esto significa que trabajan como en las fábricas.En otras palabras diseñan las casas como si estuvieran haciendo una y otra vez el mismo auto Ford T…

    No se puede construir casas preconcebidas, Se debe conocer la tierra, se debe sentir el frío de la noche, como y donde sopla el viento..

    Ver como se mueve el Sol y el vuelo de los pájaros, pensar acerca de la historia del lugar y de su gente…

    La personalidad del propietario de la casa es importante. Ya que el debe ayudarme a construir la casa (a través de su personalidad). Es necesario que el propietario que me contrató considere la arquitectura como un Estado de arte . Él es mi colaborador

    Extractado del libro Structured Analysis – de V. Weimberg

    El Estado del arte

    El diseño:

    es un arte, es Más que la simple construcción

    Envuelve más imaginación y demanda una perspectiva más amplia que el entorno del trabajo en programación.

    No están claras las especificaciones de entrada. Muchas veces ni siquiera los mismos usuarios saben expresar cuales son sus requerimientos. Hay que tener cuidado en no caer en requerimientos falsos.

    Existen multiplicidad de perspectivas y requerimientos que es necesario que se sepa priorizar y equilibrar tanto en la tarea de análisis como en la de diseño.

    En otras palabras la forma en que usted logre priorizar y amalgamar las diferentes perspectivas determinará su grado de arte para diseñar un sistema.

    El Análisis de Sistemas según Tom de Marco

    Qué es Análisis?

    Es el estudio de un problema que antecede a la toma de una acción

    en el ámbito Informático

    … Se refiere al estudio de un área de trabajo o de una aplicación, que conduce casi siempre a la especificación de un nuevo sistema y su posterior diseño. La acción posterior se refiere a la implementación del sistema…

    El producto más importante del análisis de sistema es el documento de especificación…..

    Fuente : (Análisis estructurado y especificación de Sistema)

    El Análisis de Sistemas según James Senn

    Es el propósito de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla, con métodos y procedimientos más adecuados. …. Es comprender en su totalidad el viejo sistema y determinar la mejor forma en que se puede (si es posible), utilizar la informática para hacer la operación más eficiente.

    El análisis por consiguiente es el proceso de clasificación y de interpretación de los hechos , diagnósticos de problemas y de interpretación de lo hechos, diagnósticos de problemas y empleo dela información para recomendar mejoras al sistema …

    El diseño la otra fase del desarrollo, se encargará de planificar, reemplazar complementar el sistema organizacional existente.

    (Sistemas de Información)

    El Análisis de Sistemas según Victor Weimberg

    Es examinar identificar y evaluar los componentes y las relaciones involucradas en los sistemas desde la definición del problema hasta las fases de mantenimiento y modificación.

    … Se podría definir la fase de análisis como la encargada de examinar el problema, los objetivos los requerimientos, prioridades y límites del entorno, más la identificación de costos beneficios estimados y el tiempo requerido para una solución tentativa…

    (Structured Analysis)

    El Análisis de Sistemas según Embley – B Kurtz- S.Woodfield

    … Es el estudio de las especificaciones de dominio de los objetos que interactúan con el propósito de comprender y documentar las características esenciales. Las palabras claves son estudio comprensión y documentación…. (Object Oriented System Analysis)

    Otras definiciones del Análisis de sistemas

    Análisis de sistema es modelar un sistema dentro de su entorno…..

    Análisis de sistema es proceder a la definición de un problema , siendo la fase de diseño la solución de ese problema.

    Que son los sistemas: Según el New Collegiate Dictionary de Webster

    Hay que familiarizarse con los diferentes sistemas por 2 razones:

    Todo sistema forma parte de un sistema mayor (interacciones)

    Existen similitudes entre los sistemas

    Definiciones:

    Un grupo de elementos interdependientes o que inteeractúan regularmente formando un todo (un – numérico) como :

    Un grupo de cuerpos que interactúan entre si bajo la influencias de fuerzas relacionadas (Ej.. Un – Gravitacional)

    Una mezcla de substancias que tiendan al equilibrio(un – termodinámica)

    Un grupo de fuerzas y objetos naturales ( sistema de ríos)

    Un grupo de aparatos o una organización que forma una red especialmente para distribuir algo o para servir a un propósito común (telefónico,calefacción, autopistas, procesos de datos)

    Un grupo de órganos del cuerpo que juntos llevan a cabo una o más funciones vitales (el _ digestivo). El mismo cuerpo considerado como una unidad funcional.

    Juego organizado de doctrinas, ideas o principios usualmente con la intención de explicar el acomodo o trabajo de un todo sistemático (el _ newtoniano de la mecánica

    Un procedimiento organizado o establecido (el –mecanografía al tacto) Un sistema de clasificar, simbolizar o esquematizar (el _ decimal)

    Patrón o arreglo armonioso: ORDEN

    Una sociedad organizada o situación social considerada como anuladora : ORDEN ESTABLECIDO

    JAMES SENN (otra definición)

    Un conjunto de componentes que interaccionan entre si para lograr un objetivo común

    Sistemas

    Existen muchos tipos de sistemas, con los cuales entramos en contacto durante nuestra vida cotidiana.

    Se vuelve imposible convertirnos en expertos en sistemas tan diversos como sistemas sociales, biológicos, computacionales. Por lo cual es necesario categorizarlos.

    Clasificación de los sistemas

    – Sistemas naturales

    – Sistemas efectuados por el hombre

    Sistemsa moleculares : organizaciones complejas de átomos

    Sistemas Naturales

    Sistemas físicos

    Sistemas estelares : galaxias, sistemas solares

    Sistemas geológicos: ríos cordilleras

    Sistemas moleculares : organizaciones complejas de átomos

    Sistemas vivientes (Miller 1978)

    Importancia de su estudio: Existe una analogía entre los sistemas organizacionales y los sistemas vivos

    Miller llegó a catalogar a los sistemas vivos sean estos de nivel celular o un sistema supranacional, y a dividirlos en los siguientes subsistemas :

    Reproductor : capaz de crear otro sistema semejante Analogía : planeamiento

    Delimitador mantiene la cohesión de los componentes y los protege de problemas ambientales , permitiendo o impidiendo la entrada de informaciones . Analogía seguridad o control de ingreso

    Sistemas vivientes – Subsistemas

    Inyector: Encargado de la introducción de la materia energía a través de los límites del sistema Analogía departamento de entrada de pedidos.

    Distribuidor: Transporta las entradas del sistema al entorno de los subsistemas Analogía correo interno.

    Convertidor:Modifica las entradas en forma más adecuada para su proceso. Analogía desempaque de materia prima o departamento de provisiones.

    Productor que a través de asociaciones garantiza durante periodos entre el subsistema alimentador y conversor la provisión del material

    Almacenamiento: permite guardar la energía por largos periodos de tiempo.

    Extravasor : Encargado de expulsar residuos del sistema.

    Motriz : Encargado de mover el sistema o alguna de sus partes en relación o una parte del ambiente.

    De soporte : Encargado de mantener la correcta relación de espacio entre los diferentes componentes del sistema.

    Introducción de información : encargado de traer las informaciones para que el sistema modificándolo en otras formas pueda transmitirlo por su interior.

    De Transporte interno: encargado de recibir de otros subsistemas los componentes del sistema, informaciones sobre alteraciones importantes en los subsistemas o componentes para modificarlas en otras formas que serán transmitido en su interior.

    De canal o red : Compuesto por las vías o vía por los cuales las informaciones son transmitidas a las partes del sistema.

    Decodificador : Encargado de modificar el código privativo de información a través del subsistema de introducción o del transporte interno en un código entendible por los componentes del sistema.

    Asociativo: Ejecuta el primer estado de aprendizaje , formando asociaciones durables entre los ítems del sistema.

    Memoria Que ejecuta el segundo estado de aprendizaje , almacenando diversos tipos de informaciones por + tiempo.

    Decisión: Encargado de recibir informaciones de todos los subsistemas y transmite la salida de informaciones que controlan el sistema..

    Codificador Encargado de modificar a través de otros subsistemas las informaciones en código privativo de utilización interna del sistema para que pueda ser interpretado por algunos de sus componentes.

    Transporte de salida: Encargado de extraer información transformándola en otra forma de materia o energía que pueda ser transportada por los canales en el ambiente de salida.

    Sistemas Hechos por el Hombre

    Sistemas sociales : Organizaciones de ley, Doctrinas costumbres

    Colecciones organizadas y disciplinadas de ideas : Sistema decimal o sistema de organización de biblioteca.

    Sistemas de transportes : Sistemas de rutas, canales líneas aéreas, petroleros

    Sistemas de comunicaciones : teléfonos telex, señales para el público

    Sistemas de manufacturas : Fábricas

    Sistemas financieros : Contabilidad Inventario

    ¿Porqué no todos los sistemas se pueden automatizar? :

    Costo

    Confort

    Seguridad

    Mantenimiento

    Políticos

    Sistemas Automatizados

    Componentes principales

    Hardware: CPU, terminales e impresoras

    Software: Sistemas operativos, Sistemas de aplicación , Sistema de Base de datos

    Personas: Operadores que proveen entradas y utilizan salidas

    Datos : Las informaciones que el sistema conserva por un período de tiempo.

    Procedimientos : Instrucciones y determinaciones para la operación del Sistema.

    Clasificación:

    Sistemas en línea

    Sistemas en tiempo real

    Sistemas de apoyo a decisiones y Sistemas de planeación estratégica

    Sistemas basados en el conocimiento

    Sistemas En Línea:

    Son aquellos que aceptan material de entrada directamente del área donde se creó. También es el sistema en el que el material de salida, o el resultado de la computación, se devuelve directamente a donde es requerido.

    Los datos pueden ser modificados o recuperados o ambas cosas (rápidamente) y sin tener que efectuar accesos a otros componentes de información del sistema.

    Yourdon : En línea versus en lote?. Confusión con sistemas en tiempo real?

    "Sistemas en línea:" Interactivo , Es decir el analista debe tener alguna manera de modelar diferentes estados (DTE) Rapidez en la recuperación de la información (depende de diseño de B.D.)

    Sistemas en Tiempo Real

    James Martín

    Un sistema computacional de tiempo real puede definirse como aquel que controla un ambiente recibiendo datos, procesándolos y devolviéndolos con la suficiente rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento.

    Algunos autores utilizan indistinto con el sistema en línea..

    Otros autores asocian la definición a tiempo de respuesta (el intervalo transcurrido entre que el operador oprimió la última tecla y la respuesta del sistema al evento).

    Diferencias del concepto sustentado por Yourdon.

    Profundiza en el tiempo de respuesta (DTE)

    Sistemas de control de procesos : Los sistemas que controlan refinerías, procesos químicos,molinos y operación de maquinados

    Sistemas de cajeros automáticos

    Sistemas de alta velocidad para adquisición de datos: Que obtienen datos de telemetría a alta velocidad de satelitales en órbita o las computadoras que capturan enorme cantidad de laboratorios.

    Sistemas de guía de proyectiles:Que debe ajustar y orientar continuamente los propulsores.

    Sistemas de conmutación telefónica: Que controlan la transmisión de voz y datos en miles de llamados telefónicos, detectando los números marcados, condiciones de ocupado y todas las demás condiciones de la red telefónica típica.

    Sistemas de vigilancia de pacientes :Ajustan dosis de medicamentos al detectar signos cambios en los signos vitales

    Sistemas en Tiempo Real sustentado por Yourdon.

    Características :

    Interactúan con el ambiente y no con personas.

    Problema sustentado sobre el tiempo real, que por falta de tiempo adecuado no queden cosas fuera de control

    Interés marcado en el comportamiento tiempo-dependiente del sistema. Importancia de la utilización de los DTE

    Problemas que enfrentan al diseñar

    Muchas actividades simultaneas

    Se deben establecer prioridades

    Debe contemplarse interrupciones de actividades de baja prioridad, para dar lugar a una alta

    Existen comunicaciones extensivas entre tareas

    Acceso simultáneo a datos de uso común

    Uso dinámico y almacenamiento en memoria de alta velocidad

    Sistemas de Apoyo a la Decisión

    Son sistemas de procesamiento que no toman decisiones por sí mismo, pero que auxilian a los gerentes y otros profesionales de una organización a tomar decisiones inteligentes y bien informadas en varios aspectos de las operaciones de la organización. Ej.. Planilla electrónica

    Algunos son útiles para articular y mecanizar las reglas utilizadas para llegar a alguna decisión de negocios. El usuario debe identificar los criterios que se utilizaran para tomar la decisión, Algunos de ellos son binarios, otros deben transformarse a binarios en el diseño.De acuerdo a la prioridad se le puede dar "pesos" para que vayan definiendo criterios que conduzcan a alternativas que puedan ser evaluadas y analizadas.

    Sistemas de planeación estratégica

    Son utilizados por los gerentes para evaluar y analizar la misión de la organización. Estos sistemas ofrecen acerca de alguna decisión de negocios aislada, estos sistemas ofrecen consejos más amplios y generales acerca de la naturaleza del mercado, preferencias de consumidores, comportamiento de la competencia, etc..

    Sistemas Basados en el Conocimiento

    También llamados Sistemas Expertos, Sistemas Especialistas (tienen embebido el conocimiento y la capacidad que le permiten funcionar como especialistas en base al conocimiento de especialistas humanos. Sistemas de Inteligencia artificial, Redes Neuronales (sistemas que pretenden emular el pensamiento del ser humano actuando y aprendiendo de sus errores. Lenguaje como el PROLOG o el LISP son lo más utilizados en esta área.

    Principios Generales de los Sistemas

    Cuanto más especializado es un sistema, menos capaz será de adaptarse a circunstancias diferentes.

    Cuanto mayor sea un sistema, mayor será el número de sus recursos que estarán destinados al mantenimiento diario.

    Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre pueden ser divididos en sistemas menores

    Los sistemas crecen (son dinámicos)

    Participantes en el juego de los Sistemas

    Personas que interactúan básicamente en un sistema son:

    Usuarios

    Administradores

    Auditores

    Analistas de Sistemas

    Diseñadores de Sistema

    Programadores

    Personal de operaciones

    Usuario

    Es aquella persona para la cual se construye el sistema

    Es la persona que más tiempo trabajará en el proyecto a través de entrevistas, aprobación de especificaciones, implementación, testeo. Es vital para el éxito.

    Analistas usan como sinónimo: cliente o propietario.

    ¿Cómo se identifica al usuario?

    ¿Qué pasos se siguen para ver si se hace

    no el sistema?

    Relación con el usuario

    Caso atípico relación por medio de de un traductor

    (cuidado con la documentación)

    Contacto ágil, Mantener frecuente reuniones.

    El óptimo es que sea un participante del grupo de desarrollo

    Clasificación de los usuarios por funciones

    Operativos:funcionarios burócratas operativos o administrativos. Gran contacto con el sistema.

    Visión: Interfaces hombre-máquina.

    Local del sistema y de su tarea específica

    Imaginan sistemas en términos físicos

    Supervisores: responsables del grupo de usuarios operativos. Variados nombres. Son operativos ascendidos.

    Visión : Conocimiento de tareas operativas, depende del tiempo

    Preocupado por volumen, reducción de costo y monitoreo

    Física y Local

    Suele ser intermediario con el operativo.

    Problemas si es que el sistema reduce personal.

    Ejecutivos: Pertenecen al grupo decisorio de la empresa

    Visión: No participan en el proyecto

    Tienen autoridad financiera sobre el proyecto.

    Estratégica

    Aprecia herramientas de documentación

    Global

    No le gustan los requerimientos físicos, prefiere lógicos

    Problemas por los cuales el usuario puede rechazar el sistema

    Pirámide de Maslow

    Gerentes

    Clasificación :

    Gerentes de Usuarios: Encargados del área operativa

    Solicitan muchos informes de características financieras

    Gerentes del SIG CPD: Preocupados por el desarrollo y herramientas

    Utilización de todos los recursos de la organización

    Gerentes Generales

    No están involucrados en ningún área específica

    Interesados en planeamiento estratégico

    Poco interés en detalles

    Mayor interés en información externa

    Relacionamiento:

    Basado en determinar los recursos (humanos y tecnológicos)

    Encargados de controlar plazos y consumo de recursos

    Determinan prioridades buscan ahorro de costos

    Características:

    Poco interés en tecnología

    Retacean recursos solicitados por operativos

    Revén decisiones ante cambios externos

    Pueden tener enfoques conflictivos

    Pueden no formar grupo homogéneo

    C.Auditores controladores de Calidad y Padronizadores

    Se los puede agrupar por tener perspectivas semejantes

    Garantizan que el desarrollo corresponda a padrones estándares de calidad y padronización

    Relacionamiento:

    Recién quieren participar cuando se está testeando el sistema

    Prefieren las notaciones tradicionales que ellos utilizan

    Más interés en la forma que en la substancia

    Ocasiona rechazos sin sentido

    Analistas de Sistemas

    Funciones :

    Arqueólogos (revisionistas de documentación )

    Innovadores (tecnología)

    Mediadores de conflictos

    Lideres de proyectos (motivan)

    Características

    Habilidad para manejo de herramientas y personas

    Capacidad de asimilación

    Capacidad de organización y LOGICA

    Habilidad de subdividir los problemas y enfoques

    Diseñadores de Sistemas

    Funciones :

    Recibe el análisis y transforma la lista de requisitos del usuario (exenta de tecnología) en un diseño arquitectónico de lato nivel que proveerá las especificaciones a los programadores.

    Existe retroalimentación con el análisis.

    El éxito del diseño depende de la calidad de trabajo del análisis

    Programadores

    Mundo ideal Diseñador intermediario con el analista. Son excepciones:

    Analista hace funciones de diseñador

    Líder del proyecto es el analista

    Errores en las especificaciones del análisis o cuando el problema tiene que ver con las especificaciones del usuario. (no se aterrizó la idea)

    Casos de ingeniería reversa. Programador de mantenimiento tiene importancia al no existir documentación

    Encargados de codificar en lenguaje especificaciones del diseñador

    Personal de operaciones

    Funciones :

    Seguridad del Hardware

    Seguridad de los datos y copias de respaldo

    Ejecución de programas.

    Administración de informes periódicos.

    De las comunicaciones (red)

    Contacto analista para conocer

    las restricciones impuestas para el desarrollo

    del nuevo sistema.

    Contacto usuario. Procesamiento distribuido.

    Para determinar que información es global

    y cual es privada.

     

     

    Autor:

    María Carmen Fernández

    Ayudante Andy Villamayor