Descargar

El abandono del progreso (posibilidades económicas para nuestros nietos) (página 3)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Según ciertos analistas (de los más "publicitados"), Estados Unidos perderá su lugar como la mayor economía del mundo y un nuevo grupo de países conocidos como los BRICs –Brasil, Rusia, India y China– serán los futuros gigantes económicos del mundo en 2050.

¿Le parece posible?

¿Es la pobreza una fase histórica temporal, algo de lo que Brasil, Rusia, India y China, se irán alejando?

¿Con el creciente desarrollo de países como Brasil, Rusia, India y China, nace un nuevo mercado de consumidores "aprendices"?

¿Se tratará de miles de millones de nuevos consumidores, la gran mayoría procedente de lo que muchos ejecutivos occidentales de marketing desestiman a menudo como "los pobres"?

¿Logrará esta gente, gracias a la "aguardada" caída de las barreras comerciales y la "proclamada" apertura de las economías, finalmente comprar al menos una pequeña parte de ese sueño de abundancia del que hacen propaganda los anuncios publicitarios?

La India disputa a China el papel de "Cenicienta" en la economía. El país asiático comienza a amenazar el dominio del "gigante" chino.

En la carrera por la hegemonía en Asia, la India ha sido considerada hasta ahora la tortuga y China la liebre. Los analistas empiezan a replantearse esa visión.

Tras la aceleración del crecimiento, especialmente en los 90, subyace un aumento del crecimiento en el sector servicios, superior al experimentado en la industria y en la agricultura. Adicionalmente, este cambio en las tendencias de crecimiento de los sectores, ha dado lugar a un cambio en la estructura económica de la India.

Entre los principales desafíos que deberá atender el Gobierno indio en los próximos años están la erradicación de la pobreza que sufre todavía una parte importante de la población, que se refiere tanto a la carencia de ingresos, como de educación, salud y otros servicios básicos, y la disminución de las disparidades en el nivel de desarrollo de los Estados. El crecimiento económico experimentado en los últimos veinte años no se ha revertido con igual dinamismo en el desarrollo social, lo que indica que además de sentar las bases para lograr un acelerado crecimiento, también se deben modificar y/o mejorar las estrategias gubernamentales destinadas a atender los temas sociales.

¿Quién hubiera pensado hace una década que trabajadores indios recibirían salarios en dólares por hablar por teléfono?

Crece el producto, y también la inequidad.

¿Es sostenible el auge económico reciente?

¿Cómo hablar de Rusia sin tratar de especulación y delincuencia?

Rusia es el único país -hasta ahora- que después de una "implosión" comunista, ha tenido una "implosión" capitalista.

¿Será esto "morir de éxito"?

¿Ha fracasado el "bolcheviquismo" de mercado?

En poco más de una década, Rusia pasó de ser la promesa del futuro a un generador permanente de titulares negativos.

En Rusia se enfrentan las medidas económicas y legales, con la percepción general de inestabilidad económica y falta de seguridad política.

¿Cómo lograr más seguridad?

¿Cómo crear mercados competitivos y competencia privada sin jueces independientes?

Hoy en día en Rusia, la única manera de averiguar qué está bien o mal es agarrar una pistola como instrumento para encontrar una solución. Es un entorno donde nadie quiere hacer nada.

Rusia sigue sufriendo un "capitalismo criminal".

Mientras la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es decir: EEUU, UE y Japón, la "reconocen" oficialmente como una "economía de mercado", en Rusia continúa la lucha por el control de la sociedad.

"Siloviki" vs. "oligarcas".

Un cuarto de toda la riqueza está ahora concentrada en las manos de sólo cien personas.

Moscú, la capital rusa, tiene el record mundial de personas dueñas de fortunas de al menos US$ 1.000 millones, de acuerdo con un estudio de la revista especializada Forbes.

¿Qué les espera a las regiones de Rusia tras ingresar en la OMC?

En toda Rusia, las comunidades rurales están muriendo. De las 155.000 aldeas, 13.000 han sido abandonadas y en otras 35.000 la población se ha reducido a menos de 10 habitantes.

El alcoholismo y la mala nutrición, junto con las enfermedades como la tuberculosis y una crisis en el sistema de salud, han implicado que más rusos mueren más jóvenes. La expectativa de vida para los hombres es de 59 años de edad.

El alza del precio de los combustibles está provocando un visible cambio en los equilibrios geopolíticos del espacio post-soviético.

A través de la "diplomacia del gas", Rusia ha comenzado a recuperar paulatinamente una parte de la influencia perdida a expensas de Occidente en las áreas que formaron parte de su desaparecido imperio.

El proceso genera fricciones entre Rusia y sus vecinos y también en países de Occidente.

Un cuarto del gas que consume Europa proviene de Rusia.

¿Le interesa o debería interesarle Rusia a la Unión Europea?

¿Podrá Putin cumplir su tarea fundamental, la de vencer la pobreza?

Mientras algunos mandatarios buscaban con desesperación en qué lugar del mundo se encontraban las "armas de destrucción masiva" que dieron (justificación falsa) el inicio a la guerra de Irak, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, aseguraba que no estaban tan escondidas como parecía (31/1/04).

Por el contrario, Lula aseguró durante una conferencia en Ginebra (Suiza) que están delante de nuestras narices y se llaman hambre y pobreza, y que nada tienen que ver con el conflicto de Irak, ni con la guerra.

Lula describió al hambre como un "arma de destrucción masiva" y dijo que no es necesario buscar mucho para confirmar su existencia. Y vaya si tiene razón el mandatario.

Brasil tiene 600 millones de hectáreas de tierras cultivables. Apenas el 2% de los propietarios controlan el 48% de la tierra. Hay latifundios más extensos que Holanda o Bélgica.

53 millones de brasileños viven bajo la línea de pobreza con una renta mensual inferior a 60 dólares, y 22 millones están bajo la línea de indigencia con una renta diaria inferior a un dólar.

Los "sin tierra" se estiman en unos 15 millones. Son los excluidos del campo en los últimos 30 años debido a la expansión de los latifundios, la construcción de represas y la imposibilidad de los pequeños y medianos campesinos de pagar sus deudas por el incremento de los intereses bancarios. Hay actualmente cerca de 300 mil familias que viven en tiendas de plástico negro junto a las autopistas.

Para quien haya visitado Brasil, no le sorprenderá que el coeficiente de Gini llegue al elevado nivel de 0,597 (2004), realidad que ni los disfraces del Carnaval de Río pueden enmascarar. En términos de desigualdad sólo es superado -en lo que va de la presente década y para los que se dispone de datos– por unos pocos países, como Namibia con 0,707 (2003) y Bolivia 0,606 (2002).

En Brasil hay alrededor de 17 millones de armas pequeñas, de las que 15 millones están en manos de ciudadanos particulares. De ellas, casi 9 millones están en posesión ilegal; se cree que 4 millones están en manos de delincuentes.

En Brasil, en los últimos 20 años han sido asesinados 1.900.000 personas… En Río de Janeiro mueren ocho veces más niños como consecuencia de actos de violencia que en Israel… Entre 5.000 y 6.000 jóvenes llevan pistola…

De acuerdo con algunas investigaciones, más del 70% de la madera que se comercializa en Brasil tiene origen ilegal, extraída de tierras de titularidad pública -que son el 60% del total de la amazonía-.

En los últimos 3 años se han destruido 69.850 km2 de selva tropical -el equivalente a un campo de fútbol cada dos segundos-. Esto está llevando a una dramática pérdida de biodiversidad y está contribuyendo al cambio climático.

El Amazonas es el pulmón del planeta. Proporciona el 20% del oxígeno del mundo y el 30% del agua limpia.

En teoría se podría comprar el Amazonas por unos 41.000 millones de euros.

Cuando en el año 2000 el gobierno brasileño se propuso hacer un mapa de las tierras usurpadas al Estado, descubrió que algunos de los propietarios ilegales eran los bancos del país, entre ellos Bradesco, el más importante. No habían sido las entidades financieras quienes habían falsificado los títulos de propiedad, pero sí habían aceptado esos títulos como verdaderos a la hora de conceder créditos o cancelar deudas.

¿Alguien quiere la verdad?

En su "búsqueda" personal de respuestas, el lector puede elegir la "versión" que le parezca más adecuada:

. Versión evangélica cristiana: "la verdad nos hará libres"…

. Versión marxista leninista: "la verdad siempre es revolucionaria"…

En mi caso, me conformo con la siguiente:

Lo que pasa, es que la verdad es adusta…

(…)

Prevenciones (dudas… percepciones… o inquietudes personales)

¿Apoyan los "fundamentals" de China, India, Rusia y Brasil, cierta "duda razonable"?

1 – Asuntos ecológicos (el planeta no alcanza).

2 – Sobredemanda de materias primas (encarecimiento y desestabilización).

3 – Desequilibrio interno insostenible (mala distribución de los ingresos, y presión social).

4 – La interminable carrera de los pobres (las empresas multinacionales necesitan nuevos países pobres para mantener la rentabilidad y conforme a Wall Street).

5 – El riesgo de estallido de alguna de las burbujas especulativas (recordar 1997/98).

6 – El absurdo económico de financiar los consumos de los que se quedan sin trabajo en los países desarrollados con los ahorros que se generan en los países subdesarrollados a los que se dirigen las industrias y servicios deslocalizados (¿el espectáculo debe continuar?).

7 – Factores estratégicos o geopolíticos (¿durmiendo con el enemigo?).

8 – Con la globalización y el trasiego del librecambio aumentan los riesgos de epidemias y pandemias (caso: la gripe del pollo).

9 – Atentado cultural sin paliativos (desde los cultivos transgénicos y sus derivaciones hasta la transculturización idiomática y de las costumbres).

10 – ¿Y si el "esclavo fabril" o la "estación de servicio" le "sale rana"? (o ambos a la vez). Dicen que los elefantes tienen memoria (y hasta lloran), ¿y los dragones?, ¿y los "siloviki"? Ay, los "siloviki"…Puede que hasta los grandes "grileiros"… (¿se transformarán los "grilos" en "ranas"?)

¿Por qué proyectarán (los países ricos) un desarrollo insostenible si el mismo llevaría implícito el fin de la "ganga" de importaciones baratas (tanto de productos como de servicios)?

¿A quién están engañando o creen que están engañando?

La Gran Cuestión:

¿Aceptará Estados Unidos que vive y consume por encima de sus posibilidades y "de prestado", consumir menos, para que China (que para más INRI ejerce de "prestamista"), India, Rusia y Brasil, consuman más y se pueda mantener el equilibrio?

¿Aceptarán los (supuestamente) ricos ser más pobres, para que los pobres puedan ser más ricos (manteniendo la sostenibilidad del desarrollo a nivel global)?

"La belleza y la verdad sólo se encuentran en el séptimo borrador" (J. K. Galbraith)

(30 de junio de 2006) Final (provisional):

El mercado como única razón de existencia no sirve. El mercado está destruyendo sin piedad el hábitat. El mercado, evidentemente, no puede construir el mundo, más bien todo lo contrario…

La última -sino la única- esperanza, es la suprema conciencia de los hombres sobre el mundo…

(Enero 2017) Quiénes crecieron y quiénes decrecieron (o no crecieron): las mentiras que se volvieron en contra de la globalización y el librecambio

Han pasado poco más de 10 años de mis comentarios (¿debate?) sobre los BRICs, y un paseo por la hemeroteca reciente nos puede ayudar a actualizar el "balance":

"Los bajos salarios y el aumento de la desigualdad, junto al fenómeno de las migraciones, amenazan con desembocar en una nueva ola proteccionista. Eso es lo que piensa el FMI"… El FMI alerta de una ola proteccionista por los bajos salarios y la desigualdad (El Confidencial – 4/10/16)

Lo dice con rotundidad el último informe del FMI. "En el mundo entero se observa un aumento de las medidas comerciales proteccionistas". ¿La causa? El impacto que tiene la competencia externa en los puestos de trabajo y en los salarios de millones de trabajadores en un contexto de frágil crecimiento y baja productividad. O lo que es lo mismo, la competencia exterior está avivando lo que el Fondo Monetario denomina "espíritu proteccionista", lo cual podría tener, sostiene, ramificaciones para los flujos de comercio mundial…

"Las élites políticas se reúnen en Washington esta semana para celebrar diferentes encuentros que encarnan la fe del fenómeno de la globalización. Mientras tanto, en la sociedad crece la sensación de que este fenómeno es uno de los impulsores de la desigualdad y de la destrucción de empleo en Occidente. Los organismos que llevan años fomentando el comercio y la "unión" del mundo podrían enfrentarse a un marco radicalmente opuesto"… La élite mundial se enfrenta a una crisis existencial que amenaza el orden establecido (El Economista – 4/10/16)

Desde la votación del Reino Unido a favor de la salida de la Unión Europea a la propuesta de Donald Trump titulada "EEUU primero", cada vez hay más presión para dar marcha atrás a una integración económica que ha sido el sello distintivo de las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial durante más de 70 años.

Alimentado por el estancamiento de los sueldos y la reducción de la seguridad laboral, el auge populista amenaza con deprimir una economía mundial que, según la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ya es "débil y frágil".

La pérdida de fuerza de la globalización y el auge de las barreras comerciales también presentan riesgos para los mercados financieros, que siguen siendo susceptibles a las bruscas oscilaciones de la confianza de los inversores, como ha quedado de manifiesto con el reciente nerviosismo sobre la salud financiera de Deutsche Bank.

"La reacción en contra de la globalización se manifiesta en una intensificación de los sentimientos nacionalistas, en contra del exterior y a favor de un mayor aislamiento", explica Louis Kuijs, director de Oxford Economics para economía de Asia en Hong Kong y antiguo miembro del FMI. "Si perdemos el consenso de qué tipo de mundo queremos, probablemente el mundo saldrá perdiendo"…

– Qué hay detrás de la nueva ola de ataques contra la globalización y el libre comercio (BBCMundo – 9/10/16)

Muchos ciudadanos de EEUU, Europa o Japón, no han visto aumentar la renta de sus hogares en los últimos 10 años.

El cambio tecnológico y económico ha afectado a zonas geográficas específicas que tuvieron problemas para desarrollar nuevas industrias y crear nuevos empleos.

El sentimiento de agravio es evidente: el sector perdió seis millones de puestos de trabajo entre 1999 y 2011, según la Oficina de Estadísticas de Empleo de EEUU.

Los estudios han demostrado que el declive del país se ha visto acompañado de ganancias en China.

Las importaciones chinas explican el 44% de la pérdida de empleo en manufacturas en Estados Unidos entre 1990 y 2007, según un informe del Instituto de Estudios del Trabajo en Bonn, Alemania.

Parte del descenso se debe al traslado de puestos de trabajo a otros países, pero también han jugado un papel la automatización y la puesta en marcha de procesos más eficientes.

"En todos los países hay quien ha perdido por el desarrollo tecnológico, sea operadores telefónicos o empleados bancarios", dice Gary Hufbauer, experto en comercio del Instituto Peterson de Economía Internacional. "El problema en EEUU es que no hacemos demasiado para ayudar a aquellos que han perdido, a través de apoyo del sistema de seguridad social o de formación laboral", dice Hufbauer.

El aumento de la oposición política a la globalización ha coincidido y contribuido también a un periodo de reducción del comercio mundial desde la crisis financiera de 2008.

Entre 1986 y 2008, el comercio global aumentó a un ritmo del 6,5%, según la Organización Mundial de Comercio.

Entre 2012 y 2015, esa tasa se ha ralentizado hasta situarse en un promedio del 3,2%, y se espera que crezca solo un 1,7% este año.

La ralentización, si continuara, convertiría este periodo de relativo estancamiento comercial en el mayor desde la Segunda Guerra Mundial…

"La revolución tecnológica ha dado lugar a las búsquedas en Google, los amigos en Facebook, las aplicaciones para el iPhone, las diatribas en Twitter y las compras de cualquier cosa en Amazon, todo esto en los últimos 15 años. Sin embargo, eso no ha creado muchos empleos. Alphabet Inc., matriz de Google, y Facebook Inc. tenían a fin del año pasado un total de 74.505 trabajadores, cerca de un tercio menos que Microsoft Corp. pese a que su valor de mercado combinado duplica el del gigante del software. Instagram, el servicio para compartir fotos, tenía 13 empleados cuando fue adquirida por Facebook en 2012 por cerca de US$ 1.000 millones"… La otra cara del auge tecnológico es la baja creación de empleos en EEUU (The Wall Street Journal – 12/10/16)

La contratación en los sectores de computadoras y semiconductores se derrumbó después de que la producción de hardware se mudó de Estados Unidos y los nuevos gigantes tecnológicos necesitaban relativamente pocos trabajadores. La cantidad de startups de tecnología cayó, el crecimiento de la productividad y de los salarios se desaceleró y la desigualdad de los ingresos se amplió conforme las máquinas sustituyeron el trabajo repetitivo de baja y mediana remuneración que hacían los humanos.

El resultado dista mucho de lo que muchos líderes políticos, emprendedores de tecnología y economistas vaticinaron hace una generación. En 2000, el presidente Bill Clinton pregonó "el fermento del rápido cambio tecnológico" como uno de los "principales motores" de la expansión de la economía estadounidense.

La brecha entre lo que prometió el auge tecnológico y lo que produjo realmente es otra fuente de descontento en EEUU que alimentó el ascenso este año de candidatos que atacan a la clase dirigente, como Donald Trump y Bernie Sanders…

"El comercio global crecerá este año a su menor ritmo desde 2007, según las previsiones de la Organización Mundial del Comercio"… El repliegue de la globalización afecta los precios de las acciones (The Wall Street Journal – 16/10/16)

Los principales ejecutivos de Barings se reúnen todos años en sus oficinas centrales de Londres para ultimar los detalles de sus proyecciones de inversión para los próximos diez años. En la próxima, el gestor de fondos británico que administra US$ 275.000 millones considerará un nuevo descuento en lo que denomina "la prima de la globalización" en los precios de las acciones, o incluso su desaparición.

Una aceleración del comercio global y el flujo más libre del capital han impulsado los precios de la renta variable en Estados Unidos durante casi tres décadas, en parte al estimular el crecimiento económico y permitir que las empresas aprovechen el ingreso a nuevos mercados y las economías de escala, dicen los gestores de fondos.

Ahora, no obstante, la amplia desaceleración del comercio junto a la incertidumbre política provocada por acontecimientos como la salida del Reino Unido de la Unión Europea, un proceso conocido como brexit, o las elecciones presidenciales en Estados Unidos, han sembrado dudas entre los gestores de fondos de que un menor crecimiento de la globalización será el próximo gran lastre sobre las bolsas globales. "Creemos que probablemente la globalización ya alcanzó su apogeo", dice Marino Valensise, director del equipo de activos múltiples de Barings. "No le va a gustar al mercado", vaticinó…

Bienvenidos al mundo de Donald Trump

A nivel internacional, Trump lleva manteniendo una postura aislacionista durante casi 30 años. En 1987 ya despotricó de Japón en un anuncio de una página en el New York Times pagado por él mismo. El mensaje de hoy es el mismo cambiando Japón por China. La agenda comercial actual de EEUU está muerta.

Trump hará que EEUU salga de la Asociación Transpacífica. Las negociaciones paralelas con Europa también se extinguirán casi con toda seguridad. Además, Trump ha amenazado con retirarse del Tratado Norteamericano de Libre Comercio e imponer altos aranceles a las importaciones de China y México. No se sabe si llevará a cabo estas amenazas, pero la mera perspectiva será perjudicial para el orden mundial.

También pondrá a Washington patas arriba, ya que su lema de "América primero" es contraria a las visiones republicana y demócrata. La idea de que EEUU es el responsable de mantener el orden mundial y difundir los valores universales desaparecerá. Esto enfrentará a Trump con los aliados más cercanos de EEUU, las élites bipartidistas de Washington y el complejo militar-industrial. Trump ha dicho que se retirará del acuerdo sobre el clima de París, renegociará el acuerdo nuclear con Irán, extenderá la mano de la amistad a Rusia. La OTAN también está en peligro.

"Puesto que ahora se pueden obtener rendimientos más atractivos en los países desarrollados y se prevé que la Fed eleve las tasas en forma más enérgica, hay menos razones para buscar rentabilidad en los países en desarrollo"… El efecto Trump: los inversionistas empiezan a salir de los mercados emergentes (The Wall Street Journal – 13/11/16)

Los inversionistas se están desprendiendo de activos en los mercados emergentes conforme el triunfo de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos trastorna una de las operaciones más rentables por mucho tiempo.

Una nueva ola de ventas de activos se propagó el viernes desde Asia hacia Europa, África y América Latina, con caídas de 4% en Indonesia, 3,5% del índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires y 3,3% del Ibovespa de Brasil. El daño también se expandió a los mercados de divisas, especialmente el peso mexicano.

Se esperaba que los inversionistas destinaran unos US$ 157.000 millones a los mercados emergentes para fin de 2016 en busca de rentabilidad en medio del entorno de tasas de interés ultrabajas en los países desarrollados, según las estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales. La victoria de Trump, no obstante, cambió ese cálculo. Su énfasis en gastos en infraestructura y recortes de impuestos desató un alza de las acciones estadounidenses y de los rendimientos de la deuda soberana.

"En el gráfico de esta semana podemos ver la explosión de riqueza en manos del 0,1% más rico de la población de los EEUU desde principios de los años 80 del siglo pasado. Como vemos en este gráfico que han elaborado los profesores de la London School of Economics y la Universidad de Berkeley Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, la proporción de riqueza en manos de estas 160.000 familias (actualmente, en 1929 eran más o menos la mitad) tocó techo en el año 1929 en el 25% del total, reduciéndose ligeramente durante la desastrosa etapa de la Gran Depresión hasta que a partir del año 1933, coincidiendo con la entrada de F. D. Roosevelt en el gobierno y su famoso New Deal se inició un brusco descenso que condujo a una situación de mucho mayor reparto de la riqueza. Continuaba habiendo millonarios pero no lo eran tanto"… La desigualdad en EEUU aumenta casi a niveles de 1929 (El Confidencial – 11/11/16)

La proporción de riqueza en manos de los superricos tocó mínimos en 1978 durante el mandato de Carter en el 7%. Poco más de la cuarta parte que en 1929. Fue a partir de la entrada de Reagan, especialmente en su segunda presidencia, cuando se inicia el ascenso. Cuando Reagan sale de la presidencia, en 1988, nos encontramos en el 12%, el mayor nivel desde 1945. A la salida de Bush padre vemos un 13%, y al terminar Clinton su segundo mandato estamos ya en el 16%. Con Bush hijo las cosas no fueron mucho mejor, y al terminar su doble mandato observamos ya el 19%. No tenemos los datos actuales, pero con Obama la desigualdad ha seguido aumentando a buen ritmo y en su primer mandato cerró en el 22%. No hay ninguna razón para pensar que la tendencia se haya roto (antes bien todo lo contrario) y seguramente ahora esté ya en el 24 o 25%. Es decir, que hemos vuelto a los niveles de 1929.

edu.red

La relación entre la imposición de la agenda marcada primero por la escuela de Chicago y después por el llamado Consenso de Washington es evidente. Fuertes bajadas de impuestos, la desregulación del sistema financiero y especialmente la globalización sobre todo la financiera han conducido a esta situación.

"Los populismos son hijos de la globalización; el desorden económico ha sembrado de incertidumbre a las clases medias. Y las nuevas élites lo han aprovechado electoralmente"… ¡Estúpidos!, es la globalización (Carlos Sánchez El Confidencial – 12/11/16)

Existen populismos de derechas y de izquierdas, pero en algo coinciden: la globalización está detrás del progresivo empobrecimiento de las clases medias de los países ricos. Es decir, de buena parte de su electorado.

La receta que se propone es similar. Las naciones deben recuperar parte de su soberanía perdida en aras de enfrentarse a dos de los grandes problemas económicos que el mundo tiene por delante: el impacto de las nuevas tecnologías sobre el empleo (y los salarios) y, en el caso de los países avanzados, la deslocalización industrial, que supone trasladar a países con bajos costes gran parte de la producción.

Ambos fenómenos actúan en paralelo. Y la consecuencia, como parece evidente, es un ensanchamiento de las desigualdades y del malestar social, agravado por la pérdida de credibilidad de los políticos que pertenecen a los partidos tradicionales. Sin duda, porque para millones de familias, su política de prioridades está clara.

El malestar de las clases medias explica el triunfo de Trump…

El contrato de Donald Trump: promesas de campaña

"El presidente electo de los Estados Unidos ya ha publicado lo que hará en los 100 primeros días de su mandato. Entre sus planes: anunciar la retirada de EU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), bajar impuestos, derogar el Obamacare y construir el muro con México"… (El Economista – 10/11/16)

Siete acciones para proteger a los trabajadores estadounidenses:

edu.red

Negociaciones irracionales (verdades desagradables: hacer un pan como unas tortas)

Obama en su "llantina" de despedida (10/1/17) señalo: "Sí pudimos, sí podemos". Creo que en rigor de la verdad (eso tan difícil de escuchar, en boca de los políticos) debería haber dicho: Sí pudimos, no quisimos…

El gobierno de los EEUU podría haber protegido su sector industrial, pero no quiso…

El gobierno de los EEUU podría haber aplicado aranceles compensatorios (sanitarios, medioambientales, salariales, sociales…) a las importaciones de los países emergentes (BRICs à bracs), pero no quiso…

El gobierno de los EEUU podría haber negociado acuerdos bilaterales de intercambio compensado con los países emergentes (BRICs à bracs), pero no quiso…

El gobierno de los EEUU podría haber desalentado a las corporaciones multinacionales que deslocalizaban su producción, pero no quiso…

El gobierno de los EEUU podría haber reducido sus déficits gemelos (no vivir por encima de sus posibilidades), pero no quiso…

El gobierno de los EEUU podría haber evitado engordar al tigre (BRICs à bracs), que ahora amenaza con comerse al cuidador (China ya disputa el liderazgo mundial), pero no quiso…

El gobierno de los EEUU, no quiso, no supo o no pudo (tanto monta monta tanto). ¿En beneficio de quién? De las corporaciones multinacionales. ¿En perjuicio de quién? De los trabajadores. Una vez más, Wall Street le robó la cartera a Main Street. E la nave va.

Al final: los trabajadores de los países emergentes se hacen ricos con la pobreza de los trabajadores de los países avanzados. ¿Por qué no aplican el mismo "paradigma" los ricos de los países avanzados con los pobres de los países avanzados? ¿Son incapaces los dirigentes políticos de tomar las decisiones correctas?

Las élites, en lugar de resolver los problemas que alimentan el extremismo, han decidido encender más fuegos. Si no fuera tan dramático hasta podría resultar gracioso. Una Ópera Bufa. Un teatro del absurdo. Una comedia. Un sainete. Un vodevil.

Comienza el reality show de "Huracán" Donald: "globalización": ¡estas "despedida"!

(En la primera rueda de prensa del presidente electo de EEUU, Donald Trump, a pocos días de su toma de posesión, el mundo pudo ver a un líder de claro perfil nacionalista, que apostará por el proteccionismo y el cierre a la inmigración, con ganas de intervenir en las empresas para revertir la deslocalización, hostil a China aunque amigo de la Rusia de Putin. El mensaje a las empresas sonó amenazante. Traigan las fábricas a casa o paguen las consecuencias, vino a decir.)

– Trump: "Voy a ser el mayor productor de empleo que Dios ha creado jamás" (Cinco Días – 12/1/17)

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado en una comparecencia ante los medios que Estados Unidos se va a convertir en el mayor productor de empleo que Dios ha creado jamás en la Tierra. "Veremos en los próximos meses como muchas empresas estadounidenses vuelven a su país a instalar nuevas fábricas e iniciar nuevos negocios. Fiat. Ford y Chrysler ya lo han anunciado y espero que General Motors lo haga en breve", ha subrayado.

En una comparecencia en la que ha dejado ver su inconfundible carisma mostrando su indudable perfil proteccionista, ha señalado además que su intención es que la industria farmacéutica vuelva a fabricar en Estados Unidos. "Hacen estupendos medicamentos, pero no los hacen aquí". Por ello, ha explicado que su intención es poner en marcha un sistema de subasta para optimizar la compra de medicamentos. Estados Unidos es el primer comprador de medicamentos del mundo y "vamos a intentar ahorrar mucho dinero con este nuevo sistema"…

Respecto a la deslocalización de empresas en Estados Unidos ha asegurado que a partir de ahora si una empresa decide marcharse del país e instalarse por ejemplo en Méjico "se pagará un impuesto fronterizo muy fuerte. Puedes moverte por Estados Unidos, no habrá ningún problema, pero si decides irte pagarás"…

Los daños ocultos del librecambio

La apertura comercial puede generar un alto grado de vulnerabilidad. La balanza externa puede presentar un factor negativo para el crecimiento económico. Esos son los daños ocultos del librecambio. El alto costo de un régimen que nos lleva a pensar en el librecambio de los idiotas.

El comercio libre promueve el bienestar de los ricos, pero no necesariamente el bienestar social, que debería aplicarse a la gran mayoría de la población. No es de extrañar entonces que las compañías multinacionales y sus directores ejecutivos, con sus feudos industriales diseminados por todo el mundo, adhieran fervientemente al comercio libre.

El comercio internacional beneficia a unas pocas empresas multinacionales y a unas pocas familias propietarias, perjudicando o en el mejor de los casos dejando en igualdad de condiciones, al resto de las empresas y familias, cualquiera sea su lugar de radicación o residencia. Para mayor agravante -si cabe- el libre comercio -profetizado, publicitado e impuesto-, es solo una pantalla para la financierización de la economía, que es el objetivo buscado (y por lo que se constata, alcanzado). Al impulso de la liberación del comercio se cuela el libre movimiento -fundamentalmente especulativo- de capitales, sin fronteras, limitaciones, ni controles, que es la única globalización verdadera.

En este dualismo económico que ha generado la globalización, la economía de mercado, la competencia mundial y el libre comercio, hay muy pocos que ganan mucho -muchísimo- y un resto enorme que transita la depresión silenciosa. Lo que se está intentando -aunque el discurso oficial sostenga lo contrario- es la perpetuación de las desigualdades superables, la negación de la posibilidad de tener oportunidades superiores a las nativas, de llegar a una sociedad más igualitaria.

LUCREZIA REICHILIN

Ex directora de investigaciones en el Banco Central Europeo, es profesora de Economía en la London Business School

– El populismo y el futuro de los bancos centrales

Durante 2016, la independencia de los bancos centrales ha estado en la mira de los movimientos populistas en los países desarrollados. El populismo toma como una afrenta el hecho de que tecnócratas no electos tengan en sus manos el poder de dictar medidas con consecuencias políticas y distributivas

En Estados Unidos, a principios de 2016 casi se aprueba (perdió por muy poco margen) un proyecto de ley sobre auditorías a la Reserva Federal, que implicaba someter las decisiones cotidianas de política monetaria a revisión de los congresistas. Y durante la campaña, el presidente electo Donald Trump acusó a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, de politizar la toma de decisiones del organismo.

En Europa, el clamor populista contra los burócratas no electos de la Unión Europea y contra la independencia del Banco Central Europeo es cada vez más estentóreo; y en el Reino Unido, el ministro de hacienda del "gabinete en las sombras" laborista, John McDonnell, pidió el "control democrático" de los tipos de interés, insinuando que la política monetaria del Banco de Inglaterra ha estado dirigida a favorecer a las instituciones financieras.

A medida que los movimientos populistas avancen y en algunos casos hasta se integren a los gobiernos, tarde o temprano sus quejas se convertirán en propuestas políticas que pueden cambiar la relación entre los bancos centrales, los ministerios de hacienda y las legislaturas. Una importante pregunta para 2017 es si este cambio será bueno, o por el contrario, si hay que defender la independencia de los bancos centrales contra el inminente ataque populista.

Las críticas a los bancos centrales han incluido afirmaciones tan diversas como que la flexibilización cuantitativa (FC) y los bajos tipos de interés favorecen a los ricos; que las políticas de crédito especiales favorecen a los bancos, sin ayudar realmente a la economía; y que el énfasis excluyente en la inflación menoscaba la búsqueda de otros objetivos, por ejemplo mantener el pleno empleo y combatir la desigualdad.

Estos argumentos vienen tanto de la izquierda como de la derecha, y algunos coinciden con inquietudes de economistas conservadores, como John B. Taylor en Estados Unidos y Otmar Issing en la eurozona, en el sentido de que después de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales asumieron un papel excesivo en el manejo de la economía. Políticas extraordinarias como la FC y la extensión de líneas de crédito a largo plazo, junto con un mayor involucramiento de algunos bancos centrales en el sector financiero, corrieron los límites de la autoridad legítima de los funcionarios a cargo de la política monetaria.

Pero mientras los populistas suelen apoyar que se limite la independencia política y operativa de los bancos centrales y se amplíe su mandato, los economistas conservadores quieren lo contrario: mantener la independencia de los bancos centrales y limitar el mandato y el alcance de sus políticas.

El concepto de independencia de los bancos centrales nació en el siglo XIX y tuvo diversa evolución en diferentes áreas monetarias. Pero no fue hasta los noventa que esa independencia se vinculó con las metas de inflación. Si bien algunos bancos centrales tienen más flexibilidad que otros para el manejo de la estabilidad de precios, todos se comprometieron públicamente con la búsqueda de metas numéricas. Sin ese parámetro de rendición de cuentas (y sin mecanismos de comunicación transparentes), su independencia sería difícil de justificar.

El seguimiento de metas de estabilidad de precio numéricas es hijo de la inflación de los años setenta; pero desde 2008 los bancos centrales vienen luchando contra el problema opuesto: baja inflación, o incluso deflación, en momentos en que los tipos de interés a corto plazo llegaron al límite inferior de cero. Más en general, la crisis financiera puso en duda el marco intelectual y algunos de los principios clave que antes guiaban la buena gestión de los bancos centrales.

Nuevo marco operativo

Por ejemplo, ya no podemos tratar las fricciones en los mercados de capitales como un mero indicador de segundo orden; tampoco dar por sentado que la hipótesis de mercados eficientes será siempre una aproximación aceptable a la realidad de los mercados, o que las cantidades financieras (en particular, el volumen y la estructura de los balances de los bancos centrales) son irrelevantes. La amplia presencia de fallos de mercado permitió a los bancos centrales intervenir en ellos como actores relevantes e influir sobre las primas de riesgo por medio de políticas de balance activas.

Esto provocó un cambio del marco operativo de los bancos centrales. La disponibilidad de más instrumentos, por ejemplo la FC, los llevó de un modelo basado en apuntar a una sola meta con un solo instrumento a otro modelo en el que metas e instrumentos son múltiples. Este cambio fue consecuencia de la crisis financiera, pero es previsible que los bancos centrales sigan usando sus balances proactivamente incluso en "tiempos normales" para contrarrestar fricciones financieras o responder a restricciones de liquidez.

Este nuevo modelo operativo podría justificarse como forma de garantizar la estabilidad de precios, pero cuando el mandato de los bancos centrales también los obliga a mantener la estabilidad financiera, corren riesgo la rendición de cuentas y con ella la independencia. Además, en un entorno de excesivo endeudamiento y baja inflación, es posible que los bancos centrales no puedan estabilizar los precios si no actúan en forma coordinada con las autoridades fiscales.

Como aprendimos estos últimos años, mantener una separación estricta entre las autoridades monetarias y las fiscales puede dar lugar a una excesiva delegación de responsabilidades a los bancos centrales. A poco de iniciar 2017, estos dos problemas se destacan: el debilitamiento de la rendición de cuentas de los bancos centrales cuando deben buscar varios objetivos a la vez, y el incentivo (muy visible en la eurozona) a las autoridades fiscales (que deben responder ante los votantes) a descargar toda la responsabilidad en los bancos centrales.

Si creemos que en la búsqueda de objetivos de política monetaria los bancos centrales deberían estar protegidos de interferencias políticas coyunturales, es necesario implementar reformas que permitan una coordinación democráticamente controlable entre las autoridades monetarias, fiscales y financieras. Esto demandará, probablemente, otorgar a otras partes del gobierno cierto grado de independencia para la búsqueda de objetivos claros y cuantificables bajo escrutinio público.

Los bancos centrales se han vuelto elementos importantes de la política económica, pero la política fiscal está de vuelta entre nosotros, lo que se debe en parte a la presión populista. El desafío que nos aguarda (que será particularmente difícil de enfrentar en la eurozona) es asegurar que las políticas tanto monetaria como fiscal sean eficaces y legítimas. Aunque las soluciones que proponen los populistas sean erradas, los problemas que identificaron en relación con los bancos centrales son reales.

© Project Syndicate 2016

Mi respuesta a Lucrezia Reichilin

– Los bancos centrales han sido los "bomberos pirómanos" de la crisis

Antes de la era Reagan / Thatcher los gobernadores o presidentes de los bancos centrales de los países avanzados eran muy poco conocidos por el gran público. No daban conferencias de prensa, no intervenían en foros de debate, no iban a programas de radio o televisión… nadie se dedicaba a "interpretar" sus gestos, sus palabras o comunicados.

Eran unos invisibles "guardianes" del dinero. Su misión era preservar el valor monetario y controlar a la banca. Utilizaban "circulares" (disposiciones) para modificar las tasas de interés, anticipos, redescuentos, o dar instrucciones a las entidades financieras; y a veces ni eso. A las autoridades del Banco de Inglaterra (que no utilizaba "circulares") les bastaba un almuerzo reservado con el banquero de turno, para llamarlo a capítulo.

Pero desde que empezó la era de Alan Greenspan (¿el Maestro?), todo cambió y los gobernadores de los bancos centrales de los países avanzados (siguiendo la estela del Maestro) se transformaron en estrellas mediáticas, tan o más conocidas que cualquier ídolo deportivo, del cine o la televisión. Pasaron a ser "comunicadores" y dejaron de ser "controladores". Entonces… pusieron (o empollaron) el "huevo" de la serpiente.

Los periodistas y analistas económicos dejaron de interesarse por los "fundamentales" de la economía, para interpretar (anticipar) los gestos, guiños, forma de caminar, de pararse, de estar sentado, de meterse el dedo en la nariz o de tirarse un pedo, del Master.

En la Introducción de mi Ensayo: "Al "Maestro" con cariño (50 variables y ningún rigor) – Hagiografía -no autorizada- de Alan Greenspan", publicado en Mayo de 2005, decía:

"Los pecadores de Wall Street deben ser castigados prontamente" (Alan Greenspan – 16/04/04).

"Es necesario tener cuidado al reformular las reglas y las prácticas que ya no son suficientes para afrontar la reciente ola de escándalos en Wall Street… los legisladores deben evitar provocar daños colaterales" (Alan Greenspan – 16/04/04).

"Algunas prácticas y reglas han perdido su utilidad y requieren ser actualizadas. Pero al hacerlo debemos ser cuidadosos y no erosionar el paradigma que ha gobernado voluntaria y efectivamente las operaciones" (Alan Greenspan – 16/04/04).

Un día, cualquiera, la bolsa comienza a caer, el Nasdaq, cuyo oro relucía a más de 5000 puntos, y pasa a boquear, arrastrándose por los 1800 (agosto/2001).

¿La culpa la tiene Greenspan que pinchó la burbuja? ¿El batir de las alas de una mariposa en China? ¿O es que el príncipe estaba desnudo?

¿Es ésta una derrota huérfana?

¿Es ésta una crisis bursátil (especulativa) o una crisis sistémica?

No es la primera vez que ocurren estos eventos especulativos (primero), estos derrumbes caóticos (segundo) y estas réplicas del temblor esperables (tercero). Para sólo citar el pasado reciente: crac de 1987, minicrash de 1989, crisis de 1997, crisis de 1998… situación reciente.

Pero ahora la financierización de la economía (hija putativa del librecambio y la globalización) provoca estallidos más intensos, más extensos, y de efectos más prolongados, por mucho que les pese a los profetas del fin de los ciclos económicos.

Ese es el drama de la Nueva Economía, entre la velocidad y la verdad, entre lo intangible y lo tangible, el mito, la fantasía y la ilusión, han dejado a los actores de sí mismos frente al crash, la recesión… la depresión. Ahora la crisis lo contagia todo…

Intentaron pasar de los beneficios decrecientes a la economía de escala creciente.

Apabullaron con pronósticos y predicciones. Ayudados por los profetas de la nada -perdón- FMI, BM, OCDE, OMC,… intentaron pasar del mercado al supermercado.

Del arte de lo posible al arte de lo imposible… El dominio despótico del Leviatán económico.

En conocimiento de todo ello hace la Fed su entrada… El guardián del dinero se transforma en el guardián de la bolsa (que no es lo mismo)… Decide atizar el fuego, acepta sembrar problemas para el futuro, dándonos la razón a los que decimos que los gobiernos son instrumentos de los capitalistas financieros… dándonos la razón a los que decimos que es la sociedad la que paga el precio del rescate.

Los pesimistas (de ahora) tenemos fundamentos para creer que existen defectos en el sistema financiero actual que ponen en peligro la prosperidad económica mundial. Los pesimistas (de antes) tenemos pruebas para sostener que las crisis de la bolsa pueden ser los desencadenantes de una recesión prolongada… y más allá la depresión.

A todo esto la Fed opta por abordar el problema de la confianza…

Ofrece crédito ilimitado… Se dispone en forma incondicional y abierta a proporcionarlo…

Que fluya el dinero…

¿Para quién? Para los especuladores del parqué… Para los hacedores de mercado… Para los mariscales de la derrota…

¿Por qué?…Tienen ustedes la respuesta…

¿Para qué?…Tienen ustedes la respuesta…

(Sobre estos asuntos no puedo todavía sino especular, escribía en 2001)

La Fed actúa como cómplice de los mercados.

De sus obligaciones estatutarias: garantizar la estabilidad de precios, guardián del dinero, banco de bancos, regular y supervisar el sistema financiero, y banco del gobierno, sólo está cumpliendo la de atender a los bancos (todo lo necesario) y la de ser banco del gobierno (que, a veces, no sé si no es lo mismo). Lo demás está hoy pendiente, suspendido, olvidado…

Casi sin pestañear, y mucho menos ponerse colorado, el Maestro Greenspan (el Coronel Boogie) pasó de la exuberancia irracional a la inflación no importa y de allí, al catastrofismo irracional…

Cuando todo era una lágrima, hizo su entrada la West Point Monetary Band, bajo la batuta del Coronel Boogie y como en All that jazz… el espectáculo debía continuar.

Mientras, los de la feria de las hogueras se iban de rositas.

Cuando los políticos dicen: No hagan olas, es porque vuelve el animal de comportamiento imprevisible.

Si es cierto que los mercados se autorregulan por qué piden (o presionan) a la Fed (y al BCE, de paso) para que modifiquen su política monetaria. ¿Por qué piden la intervención del estado (política fiscal)?

Greenspan dice que el reciente éxito de la política monetaria reside en basarse en la "gestión de riesgo" y no en las reglas…

En un mundo repleto de burbujas, ¿cuál será la próxima en estallar?

Desde la obsesión de los holandeses por los tulipanes a mediados de 1630 hasta las bolsas galopantes de fines de los 90, los mercados financieros globales siempre se han tropezado con alguna burbuja. Pero ahora, tal parece que se forman (y estallan) cada vez con más frecuencia en todo el mundo.

Ahora que los mercados financieros están tan interrelacionados, las repercusiones para los inversionistas en acciones y bonos de todo el mundo son enormes. En años recientes, los mercados financieros se han visto golpeados por una sucesión de burbujas que se inflan y estallan, extendiéndose a través de distintas clases de activos.

Y dado que ocurren con creciente regularidad, cabe preguntarse lo obvio: ¿Dónde y cuándo? La respuesta no tranquilizará a los inversionistas y podría ser tan amplia como las propias acciones. A nivel global, la mayor burbuja sigue siendo "el culto a las acciones"; las acciones tienen que rendir por encima del promedio a largo plazo.

Las burbujas del mañana podrían ser los mercados de valores en general, los bienes raíces en países donde las tasas de interés van por debajo de la inflación, la del dólar estadounidense en su caída frente al euro (el fortalecimiento del euro podría representar el fin de la estructura salarial de los países de la eurozona), los crecientes niveles de deuda de los consumidores en EEUU…

¿Se romperá el ciclo de creciente regularidad de creación y estallido de burbujas? Puede que no, dicen los expertos, porque las burbujas normalmente son una reacción a la burbuja anterior.

Cuando una burbuja estalla, los bancos centrales responden a las consecuencias (recesión, bancarrotas, exceso de endeudamiento) recortando las tasas de interés. En el caso particular de la Fed, además, abriendo el "grifo monetario" hasta el aluvión.

Así, este dinero barato estimula la próxima burbuja, que al final estalla a medida que el ciclo de interés vuelve a subir. El estallido de esta nueva burbuja provoca que los bancos centrales vuelvan a recortar las tasas, lo cual crea una nueva burbuja.

En resumen, la solución a un problema termina creando otro. Entonces, ¿cómo pueden los inversionistas enfrentar estos tiempos adversos? "Hay que jugar un juego muy táctico, y dejarse llevar por el impulso del mercado", dice The Wall Street Journal. "Pero cuando el impulso comienza a perder fuerza, asegúrate de ser el primero en salir por la puerta. Buena suerte", agrega.

Pero, cuando el impulso comienza a perder fuerza, hace su aparición el "Maestro", el "Mago" Alan Greenspan y oculta las consecuencias sistémicas. Crea los artificios para generar la ilusión de que nada está pasando. Encubre la insolvencia.

Alan Greenspan resulta ser el supervisor que no se ha tomado en serio la función de "contralor" (asumiendo -calificando- a ciertos (¿todos?) bancos con dificultades como "ilíquidos" -y en consecuencia, digno de ser rescatado-, en lugar de calificarlo como "insolvente" -y sujeto a clausura-).

De guardián del dinero a ordenanza del "Club de banqueros". El "padre de alquiler" del "big bang" de la desregulación de los mercados financieros. El "guardavida" de los insensatos.

Desde la heroica suposición de que algún día "la gran especulación financiera" volverá a ajustarse a los patrones normales de la financiación del mercado, la Fed estuvo (está) de acuerdo en satisfacer cualquier necesidad extraordinaria de liquidez durante todo el período que sea necesario.

De último factor de estabilidad (prestamista de liquidez) a protector de instituciones (¿sistema?) insolventes.

Alan Greenspan ha incrementado el "riesgo moral" inducido por una actitud laxa (¿frívola?) como prestamista de último recurso. El paso (¿accidental?) de la iliquidez a la insolvencia.

¿Por qué motivo la Reserva Federal debe pagar miles de millones de dólares para paliar las quiebras bancarias y no la escasez de agua, el SIDA o la atención de los pobres?

Tanto los mercados con ganancias fijas como las bolsas se han vuelto dependientes, en un grado sin precedentes de la red de seguridad de la Reserva Federal (si estoy en un gran apuro, la Fed vendrá y me salvará).

Alan Greenspan en vez de proteger al "mercado" se ha dedicado a proteger a los "mercaderes". Ha pasado de "guardián del dinero" a "pastor" de los lobos. Resulta ser el gran incentivador del "riesgo moral". Es el "Gran Timonel" del… ¡Titanic!

Al Caballero Greenspan, que alguna vez dijo: "Si han entendido lo que he dicho es que me han interpretado mal", en este caso se le ha entendido todo, y se ha expresado con suficiente elocuencia, como para interpretar que se ocupa de la tranquilidad (¿impunidad?) de los mercaderes. Evidentemente, el "Maestro" Greenspan ha logrado que los cazadores furtivos sean guardabosques.

Prueba de ello es que su destacada contribución a la "estabilidad de la economía global" y a los beneficios que el Reino Unido ha recibido gracias a su sabiduría y habilidades, han sido reconocidos por la reina Isabel II confiriéndole el título de Caballero.

Como Greenspan no es británico no se podrá llamar Sir Alan, pero podrá utilizar las letras KBE (Caballero del Imperio Británico) después de su apellido. (BBCMundo.com – 07/08/02)

¿Cómo "interpreta" la "voz de los mercados" al hombre que toma decisiones cruciales relacionadas con el aumento o la disminución de las tasas de interés estadounidenses, a quien suelen considerar el hombre más poderoso del mundo, de quién suelen decir que se la ha jugado por la liberación de los mercados financieros y se ha opuesto a la injerencia estatal?…

¿Cómo trata la "Biblia de los Negocios" al idolatrado Greenspan… al "gestor de riesgos"…al que practica la "toma de decisiones probabilística"…al "sumo sacerdote" de la política económica?…

Recuperando al "Preguntero" de anteriores escritos, y aplicando un formato de reportaje periodístico (con saltos de fechas y circunstancias, perdón), intentaré reseñar innumerables respuestas u opiniones dadas por Alan Greenspan en los últimos tiempos. Ustedes descubrirán (eso espero) cuánto hay de Tancredo, cuanto de Tartufo. Ustedes apreciarán (eso espero) cuánto hay de Woody Allen, cuánto hay de Cantinflas, cuánto hay de Groucho Marx…

"Burbujita" Greenspan

El hombre sabio contempla lo inevitable y decide que no es inevitable (…) El hombre común contempla lo que es inevitable y decide que es inevitable (…) Zhuang Zi

¿Cómo catalogarían ustedes al "Maestro" Greenspan?

Una persona que dice: "Es necesario tener cuidado al reformular las reglas y las prácticas que ya no son suficientes para afrontar la reciente ola de escándalos de Wall Street…los legisladores deben evitar provocar "daños colaterales"…Algunas prácticas y reglas han perdido su utilidad y requieren ser actualizadas. Pero al hacerlo debemos ser cuidadosos y no erosionar el paradigma que ha gobernado voluntaria y efectivamente las operaciones"… ¿Es un hombre sabio o un hombre común? ¿Es un Maestro que orienta a sus discípulos, o apenas un "celador" que trata de "tranquilizar" a los mercaderes? ¿Es un Mago que saca conejos de la chistera, o apenas la "liebre" que corre por delante de los galgos?…

El "Sir" impresiona a los economistas denominando "nuevo paradigma" a lo que sólo es especulación… caratulando de "sobre reacción" a un crash que esfumó más de cuatro billones de dólares de riqueza… pasando de advertir de la "exuberancia irracional" de la bolsa a dedicarse a prolongar este rendimiento… simulando que el problema era "puramente técnico" y que los "cimientos permanecían intactos"…

¿Greenspan es un sabio, un hombre común, o un encantador de serpientes?

Cada período del capitalismo tiende a ser diferente a cualquier otro período, una vez dicho esto, la historia de los ciclos económicos y crash bursátiles presentan fenómenos similares. La diferencia con el período actual es especialmente que el nivel de desarrollo del capitalismo es mucho mayor, cada vez se ven afectadas más sumas de capital, y la escala potencial para el desastre es mayor.

Las "serpientes encantadoras de hombres" guardan el secreto de la "explosión de productividad", que no es otro que haberlo logrado a expensas de los trabajadores, del aumento colosal de la explotación para generar enormes beneficios a costa de los nervios y la extenuación física de hombres y mujeres, que han retrocedido a sistemas laborales similares a los de sus abuelos o bisabuelos, de la deslocalización, de la tercerización, del librecambio…

En tales circunstancias, las ambigüedades engañosas, a veces llamadas, por eufemismo "administración de la crisis", pueden ser fatales para naciones enteras.

Normalmente es difícil traducir las palabras de Greenspan a un lenguaje inteligible. Por esto, a la jerga utilizada por el líder de la Fed se le llama "greenspanspeak", la que se caracteriza por decir "sí y no a la vez".

Llamar las cosas por su nombre no va con el estilo de Greenspan, quien ha sostenido más de una vez: "Dedico mucho tiempo a tratar de esquivar las preguntas y me preocupa terriblemente que pueda terminar siendo demasiado claro".

No obstante ello, más de una vez se le entiende todo -por adelante y por atrás-, como en las siguientes frases:

"Si bien los derivados han proporcionado mayor flexibilidad al sistema financiero, también tienen un lado negativo… Su propia complejidad podría dejar a las contrapartes vulnerables a un riesgo significativo que no reconocen actualmente, y por lo tanto estos instrumentos potencialmente exponen al sistema general si los errores son grandes… No obstante los derivados son una parte de una tendencia mayor de innovación financiera que pudo haber ayudado a aligerar la volatilidad usual de los ciclos empresariales"…

(Luego del colapso del gigante comercializador de energía Enron, algunos legisladores pidieron una mayor regulación de los derivados)

Sin embargo, Greenspan dijo que Enron, así como Long Term Capital Management, un fondo de cobertura que casi colapsó en 1998, tuvieron problemas derivados de un exceso de deuda y "contabilidad opaca", entre otros factores.

"Los swaps y otros derivados han estado notablemente libres de fracasos a lo largo de su corta historia, incluso en los últimos 18 meses", dijo.

Lo dicho, ¡a veces se le entiende todo!

¿Por qué un hombre tan conservador -al menos en sus inversiones personales- puede ser el "propalador del viento"?

¿Por qué resulta ser el ocultador de la insolvencia, el creador de los artificios para generar la ilusión de que nada está pasando, el supervisor que no se ha tomado en serio la función de "contralor" (asumiendo -calificando- a ciertos bancos con dificultades como "líquidos" -y en consecuencia digno de ser rescatado- en lugar de calificarlos como "insolventes" -y sujetos a clausura-)?

¿Por qué es el "guardavida" de los insensatos?

¿Por qué abrazó el término "nueva economía" sabiendo que fue inventado por los periodistas estadounidenses, educados en el culto a lo "nuevo", con el que alimentan el "imaginario" de sus lectores?

¿Por qué apuntaló un régimen de acumulación con predominio financiero?

¿Por qué cedió a la presión "impersonal" de los mercados financieros?

¿Por qué alimentó la "divina sorpresa" de la última década del siglo, basada en el aumento del índice de crecimiento de la productividad total de los factores, sabiendo que se basaba en la producción de lo necesario sin la participación de una amplia y creciente porción de sus miembros?

¿Por qué ha sido cómplice (por acción-omisión-acción) en el estallido de burbujas y concatenación de las diversas formas de capital ficticio?

Como "testigo de cargo" sólo puedo aportar sospechas, a las cuales agrego elementos de respuesta parciales, y provisionales (mayo 2005)…

Después de Alan Greenspan (el de la "exuberancia irracional de los mercados", el de "que fluya el dinero, luego veremos como se recoge", el del "conundrum"…), vino Ben Bernanke, que hizo bueno al Maestro. A lomos de la mayor crisis (depresión) desde el fin de la II Guerra Mundial, se subió al helicóptero para lanzar dólares, impresos al efecto, para rescatar a los bancos causantes de la quiebra. Socialización de las pérdidas.

De "Burbujita" Greenspan, pasamos a "Helicopter" Bernanke, ¿un "clon" del "Maestro"?

En mi Ensayo: "El "factor" Bernanke: otro "Maestro" que se cae del tabernáculo" – Hagiografía -no autorizada- del heterodoxo "socializador" de las pérdidas del sistema financiero – Una larga "cadena de favores" en la que los intereses comerciales han ido por delante de las cuestiones legales, económicas y sociales, publicado en Junio de 2013, decía:

Las primeras reacciones políticas e institucionales a la Crisis de las hipotecas "subprime"

Bush (POTUS): el gobierno federal "tiene un papel en la ayuda a las familias, pero no para salvar a los especuladores"…

Bernanke (Fed) "La Reserva Federal está lista para tomar acciones adicionales como sea necesario para ofrecer liquidez y promover un ordenado funcionamiento de los mercados". Las pérdidas excedieron "las proyecciones más pesimistas"…

El FMI recuerda que las pérdidas por la crisis deben ser para los inversores y no para los contribuyentes. "Las autoridades deben resistir las presiones por parte de los acreedores en apuros para evitar el refuerzo de comportamientos especulativos y fraudulentos"…

Greenspan (ex Fed) admite que sólo entendió el problema de las hipotecas hacia el "fin de 2005"…

– El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, explicaba en el Washington Post (14/11/10):

"Los mercados subieron y los tipos de interés a largo plazo bajaron cuando los inversores empezaron a anticipar la actuación más reciente de la Fed. Una situación financiera más favorable promoverá el crecimiento económico. Por ejemplo, unas hipotecas a tipos más bajos harán las viviendas más asequibles y permitirán que un mayor número de propietarios puedan refinanciarse. Unos tipos más bajos para las empresas incentivarán la inversión. Los precios más altos de los activos impulsarán el patrimonio de los consumidores, devolviéndoles la confianza, lo que podrá también reactivar el gasto. El aumento del gasto producirá mayores rentas y beneficios que, en un círculo virtual, darán un mayor soporte a la expansión económica".

Sólo le faltó decir: Y si el "círculo virtual" no se cierra, que Dios (o Yahveh, en su caso) y la Patria, me lo demanden.

Para unos (que creen en Dios), u otros (que creen en la Patria) o los pocos (que creemos en Dios y la Patria), algunas reflexiones de "Manías, panics and crashes":

"La labor del prestamista de último recurso ante una debacle está plagada de ambigüedades y dilemas. (…) En estas circunstancias, más que una ciencia la intervención se convierte en un arte".

"La evolución del "Arte del banquero central" durante los últimos doscientos años tiene como seña de identidad la evolución del concepto de prestamista de último recurso".

"El prestamista de último recurso está listo para frenar una estampida (…) proporcionando tanto dinero como sea necesario".

"¿Con cuánto dinero? ¿Para quién? ¿En qué condiciones? ¿Cuándo? Estas preguntas acechan al prestamista de último recurso, que afronta el dilema de que los inversores piensen que los bancos y otros privilegiados acreedores recibirán apoyo en caso de dificultades, lo que reducirá su prudencia en el siguiente boom".

"Sin embargo, si en medio del pánico la estampida no se frena (…) la venta de activos para minimizar pérdidas puede llevar a la bancarrota a un gran número de empresas, que hasta entonces eran solventes y estaban bien capitalizadas".

"Los argumentos en contra del prestamista de último recurso han sido continuos. (…) El más tajante fue de Herbert Spencer. "Proteger al hombre de los efectos de su locura lo único que consigue es llenar el mundo de locos". Un punto de vista comprensible en una era Darwiniana".

"Los bancos centrales suelen tener normas. Cuando no se pueden romper con facilidad, a menudo surgen problemas. También hay problemas cuando las normas se rompen con demasiada facilidad".

"'Demasiado poco, demasiado tarde" es una de las frases más tristes en la jerga de los bancos centrales y de cualquier actividad. Pero ¿cuánto es bastante? Y ¿cuándo es el momento adecuado?".

"La gestión del tiempo es un arte. Eso no dice nada y lo dice todo"…

– Anteriores escritos en "cuerpo presente" (denunciábamos ayer…)

La codicia de los mercados (el virus mutante) – De la crisis de crédito a la crisis del descrédito – Enero 2009

Entre la codicia y la miopía (la parálisis del pensamiento)

(Con la decisión de no alejarme de la franqueza y la honestidad en un momento en que esas cualidades son de lo más necesarias)

Cantando las verdades del barquero, sin la más mínima compasión

Si alguien le dice: Tú bebe, que yo conduzco. ¿Usted qué hace? Pues bebe…

Si alguien le dice: Tú bebe, que yo pago. ¿Usted qué hace? Pues bebe…

Y si alguien le dice: Tú bebe, que yo pago y conduzco. ¿Usted qué hace? Muy probablemente beba el "doble o más". Hasta que el cuerpo aguante, digamos…

Pues eso es lo que han hecho las entidades financieras. Disparar con pólvora del Rey y sin ningún control cinegético. Entonces, lo que tenía que pasar pasó. No hay sorpresas. La sorpresa es sorprenderse. ¿Se podría haber esperado otro resultado de una economía de manos libres y sin espejo retrovisor?

Ahora tratan de escapar. O sea: ¿Cómo servirse de la globalización sin ser globalizado?

¿Cómo continuar practicando el funambulismo entre la titulización y el apalancamiento del sistema? ¿Cómo mantener el "Private Profits and Socialized Risk"?

Otra cosa es resolver quién paga la fiesta. Ellos, seguro que no. La "tranquilidad" de los mercados los transforma en "testigos protegidos". Se cambiarán la identidad, la figura y el domicilio, aunque seguirán siendo los mismos. Los "paganos" serán los descolgados de la riqueza que generan esos monstruos financieros sin cara y sin ideas que no sean las de obtener más beneficios. Los miembros de la "manada" (como dicen despectivamente los "brokers" de Wall Street) no sólo pagarán (pagaremos) la pólvora, sino que, además, serán (seremos) las piezas a abatir. "Imbéciles por 2". Cornudos y apaleados.

El problema no es que nos vayamos a la mierda, sino que no sabemos si habrá mierda para todos. Algunos han confundido libertad de mercado con licencia para estafar. La libertad de mercado no debe ser ilimitada.

Una economía "a dos velas": los bancos centrales y los fondos soberanos. ¿Y si alguno las sopla? ¿Y si una corriente de aire…? ¿Y si el batir de las alas de una mariposa…?

¿De la burbuja financiera al fin del "súper-boom"? Debilitamiento y agonía de la economía en Estados Unidos. Debilitamiento y agonía del modelo del libre mercado. Debilitamiento y agonía del modelo neoliberal (privatización, desregularización, financierización).

El problema de los bancos es de excesivo apalancamiento ya que cuentan con unos activos tangibles que, en muchos casos, superan en más de 30 veces sus bases de capital. De ser unas compañías de intermediación han pasado a convertirse, en los últimos años, en unos grandes almacenes que acumulan todo tipo de mercancías, mejores y peores (el hecho de que Citigroup haya decidido descargar 400.000 millones de dólares de su balance, da buena prueba de la verdad de la afirmación y de la dimensión del problema).

¿Cómo se ha podido llegar a esta situación? Por un esquema viciado de remuneración al que se destinan, en la banca de inversión, hasta el 50% de los ingresos. A más endeudamiento, más ingresos, mayores bonus. Como resultado de ello los bancos resultan ser unas grandes agencias de comunicación ya que, mientras el conjunto del mercado discute la legitimidad de los gestores de hedges o de capital riesgo para hacerse con un 20% de lo obtenido con su trabajo, el sistema retributivo bancario mantiene esa frontera de recompensación en todos los entornos bajo la excusa de retener el talento.

¿Cómo han podido justificar los bancos niveles tan nimios de capitalización? Por la falsa sensación de seguridad que dan los modelos de riesgo basados en el Value at Risk o VaR que no tienen en cuenta los sucesos extremos (o colas en una distribución normal) que son los que, en definitiva, causan las crisis. El análisis VaR es como un airbag que funciona siempre… menos cuando sufres el accidente. La infra estimación del riesgo real conduce a una acumulación de activos "seguros" cuyo consumo de capital es mínimo, lo que finalmente provoca que el retorno sobre recursos propios o ROE de los bancos se dispare. Todo ello, construido, eso sí, sobre un punto de partida inválido.

¿Qué estaban haciendo, mientras, los reguladores? Repasemos tanto a las agencias de rating, como a la SEC o CNMV norteamericana. De las primeras, se puede censurar la ausencia de medios pese a su condición de garantes de la calidad de las emisiones del mercado (3-4 profesionales para… toda la banca de inversión estadounidense), su falta de perspectiva sobre el negocio bancario (que había pasado de empaquetador a tenedor de activos, como ya he señalado), la falta de continuidad en su análisis y la prioridad que en el mismo dan a la información pública frente a los propios modelos de valoración.

El segundo objeto del reclamo es la SEC. Aquí la crítica se centra en la normativa aprobada por el regulador bursátil norteamericano en 2004 que, por una parte, ampliaba el concepto de capital que pasaba a incluir instrumentos híbridos y deuda subordinada, (ojo, "por participar de las características del mismo"), legitimaba el VaR como mecanismo para que los brokers pudieran calcular su capital regulatorio, en segundo lugar y, por último, daba un tratamiento paritario a los activos líquidos e ilíquidos del balance a efectos de consumo de recursos propios. A cambio de lo que parecía ser un mayor control por parte del órgano supervisor, las entidades afectadas lograban reducir en más de un 40% sus necesidades de capital. Si las agencias ayudaron a engordar la vaca, fue el propio regulador el que ayudó a que la misma naciera ya con el cuerno retorcido.

"Los bancos convencionales han perdido mucho, y ahora están en el proceso de depreciarse en cientos de miles de millones de dólares, que es mucho dinero. Y mientras discutimos sobre esto, y hablamos de la ralentización de la economía a causa de los problemas del sector bancario, nadie se ha hecho la pregunta de ¿quién es el responsable de esto? No se ha hecho ninguna investigación, no se ha escrito ningún editorial. Si un empleado mediano comete un error y pierde dinero, se hacen muchas investigaciones, pero por cientos de miles de millones nadie hace nada. La gente responsable de esto está probablemente jugando al golf, y no les importa. Sus salarios no se han visto afectados. Pero, eso sí, nadie le deja dinero a una mujer pobre por si no lo puede devolver"… (Muhammad Yunus, Presidente del Banco Grameen y Nobel de la Paz)

Espíritu capitalista

El verdadero cambio en Wall Street, sus bancos y otras instituciones es el cambio de la cultura de normas éticas de los 60 y 70 al ambiente regulado posterior al Big Bang. Aparecen aquí los reguladores oficiales con sus libros de normas. Aparecen los funcionarios con su autoridad basada en reglas. Aparecen los abogados y los contadores, cobrándoles por minuto a sus clientes para mantenerlos dentro de las reglas y al mismo tiempo buscándoles atajos que explotar.

Al definir lo que está regulado se crean enormes oportunidades para lo que no lo está. De allí que el uso de las llamadas "hojas fuera de balance" -que metió a los bancos de EEUU en grandes problemas con la crisis de los préstamos de alto riesgo- viera un tremendo crecimiento, porque quedaban fuera de la supervisión de las autoridades.

Donde el regulador define una línea clara, el espíritu animal del capitalismo de libre mercado buscará una línea lateral para operar fuera de las regulaciones. Y por hacerlo será inmensamente recompensado.

Así, en la mente de los participantes del mundo financiero, hacer "lo correcto" fue reemplazado por hacer "lo que puedas sin ser pillado". Un sistema donde reinan las ganancias a corto plazo y donde todo lo demás queda relegado a un segundo plano…

De aquellos polvos vienen estos lodos…

El mercado ha dejado de ser una expresión de la economía… es la economía. Sus expectativas (y la creación de dinero) son más importantes que la ley de la oferta y demanda de bienes y servicios (o el crecimiento económico). Somos prisioneros de una ingeniería monetaria creada por los bancos centrales que tratan de alentar la bonanza económica sosteniendo artificialmente los precios de los activos financieros. Fuera de esa híper realidad se halla el desierto de lo real. De ahí que no puedan dejar de actuar.

En un mundo en el que los bancos centrales manipulan el riesgo percibido, los precios de los activos se separan de la realidad hasta un punto en el que son meras representaciones de valor imposibles desde cualquier teoría eficiente de mercado. Ya no se pueden aplicar las reglas válidas hasta ahora. El sentido común dice que no te fíes del sentido común. Si la FED sigue comprando al ritmo actual titulizaciones hipotecarias, será titular en una década del 100% de las mismas, ¿entonces?

La raya de abajo (a modo de final)

Como decían los antiguos banqueros del Citi (antes de ser puro "group") lo que importa de un balance es la "raya de abajo" (o sea: ver si se gana o se pierde). Lo demás queda para la melancolía. Transcurridos cinco años de la crisis financiera más importante desde 1929, a mediados de noviembre (2012), se podría estar en condiciones de evaluar el "éxito" o "fracaso" de la "inconmensurable" ayuda monetaria ofrecida a la banca por parte de la Fed para tranquilizar a los mercados (sic). Además de evitar el "riesgo sistémico", tenía por objetivo impedir que se repitieran los "usos y costumbres" (de la banca) que nos llevaron a la crisis y procurar que las entidades "retornaran a la base" (el negocio tradicional).

¿Qué de esto se ha logrado?… Veamos la "raya de abajo":

El Financial Stability Board ha publicado el Global Shadow Banking Monitoring Report 2012 (18/11/12) en el que analiza la evolución de la llamada "banca en la sombra". Es el análisis más detallado que se ha realizado sobre la misma, tanto en términos geográficos (comprende el 88% del PIB mundial), como de activos financieros objeto de estudio (el 90% del total agregado global).

Se trata de un paper imprescindible ya que buena parte de los agentes económicos que la integran participan de los riesgos sistémicos de la banca tradicional, con la que comparten actividad de originación e intermediación del crédito, pero quedan fuera de los controles y las disposiciones regulatorias que constriñen a las firmas tradicionales. Estamos hablando de fondos monetarios, otros fondos de inversión, ETFs, hedge funds, SPVs (Special Purpose Vehicles) y similares

Su importancia es tanto mayor cuantos más recursos maneja. Los últimos datos prueban que estos suponen el 50% ya del balance del sistema bancario oficial y que el shadow banking intermedia una cuarta parte de las operaciones de financiación que se cierran alrededor del planeta. Su volumen se ha situado en máximos históricos de 2007, tras acumular 67 billones de dólares al cierre de 2011 frente a los 62 de entonces, cuando el estallido de la crisis de crédito internacional había mostrado únicamente una parte mínima de lo que vendría después.

(Cita -parcial- del Executive Summary)

The main findings from the 2012 exercise are as follows:

• According to the "macro-mapping" measure, the global shadow banking system, as conservatively proxied by "Other Financial Intermediaries" grew rapidly before the crisis, rising from $ 26 trillion in 2002 to $ 62 trillion in 2007.4 The size of the total system declined slightly in 2008 but increased subsequently to reach $ 67 trillion in 2011 (equivalent to 111% of the aggregated GDP of all jurisdictions). Compared to last year"s estimate, expanding the coverage of the monitoring exercise has increased the global estimate for the size of the shadow banking system by some $ 5 to $ 6 trillion.

• The shadow banking system"s share of total financial intermediation has decreased since the onset of the crisis and has remained at around 25% in 2009-2011, after having peaked at 27% in 2007. In broad terms, the aggregate size of the shadow banking system is around half the size of banking system assets.

• The US has the largest shadow banking system, with assets of $ 23 trillion in 2011, followed by the euro area ($ 22 trillion) and the UK ($ 9 trillion). However, the US" share of the global shadow banking system has declined from 44% in 2005 to 35% in 2011. This decline has been mirrored mostly by an increase in the shares of the UK and the euro area.

• After the crisis (2008-2011), the shadow banking system continued to grow although at a slower pace in seventeen jurisdictions (half of them being emerging markets and developing economies undergoing financial deepening) and contracted in the remaining eight jurisdictions.

• Among the jurisdictions where data is available, interconnectedness risk tends to be higher for shadow banking entities than for banks. Although further analysis may be needed with more cross-border and prudential information, shadow banking entities seem to be more dependent on bank funding and are more heavily invested in bank assets, than vice versa…

¿A estas alturas del "sarao" se puede decir que se ha eliminado el riesgo sistémico?

No, Padre…

¿Se puede decir que se ha impedido la continuidad de los usos y costumbres de la banca (al sol y a la sombra)?

No, Padre…

¿Se puede decir que se ha logrado que la banca regrese al negocio tradicional?

No, Padre…

Pues entonces, Hijo… para ese viaje no hace falta tantas alforjas llenas de dinero del contribuyente.

¿Tiene sentido quitar dinero a la gente y dárselo a la banca?

Algunos lo fían todo al paso del tiempo, pero hay carencias con las que ni siquiera el tiempo puede.

Mientras seguimos con las ambigüedades, falsedades y absolutas mentiras, la economía real desaparece y la bancaria se escuda en la alarma social para vivir a costa de todos.

En un mundo tan globalizado (por mal que me pese) nada está suficientemente lejos como para ser olvidado.

Lo cierto es que más 5 años después del inicio de la "ofensiva monetaria" de la Fed, la realidad muestra una trayectoria endeble de la economía estadounidense: la tasa de paro sigue por encima del 8% desde hace 5 años y medio, el PIB norteamericano ha constatado su desaceleración, al crecer durante el segundo trimestre del año 2012 a un ritmo anual del 1,7%, un déficit público equivalente al 10% del PIB y una deuda pública de 16 billones de dólares, cierran el balance.

En una economía mundial que sigue coqueteando con el precipicio con la misma ligera ropa que usaba en 2008, esta continua flexibilización cuantitativa… puede ser la gota que desborda el vaso.

Bernie Dixit ("Bernankianas")

Probablemente a Ben Bernanke se le pueda acusar de ser un "ladrón de confianza". Ha traicionado la confianza de los trabajadores, de los ahorristas, de los inversores, de los electores.

Su mayor fallo, tal vez, haya sido, haber socorrido a los agentes imprudentes. Los rescates sistémicos de la crisis más reciente -por más que fueran necesarios para evitar un derrumbe global- agravaron el problema de riesgo moral.

No sólo se auxilió a las instituciones financieras "demasiado grandes para quebrar", sino que la distorsión se agravó, ya que estas instituciones se han vuelto incluso más grandes -a través de la consolidación del sector financiero-. Si una institución es demasiado grande para quebrar, es demasiado grande y hay que dividirla.

No hay manera de controlar la codicia mediante alguna apelación a la moralidad y a los valores. La codicia tiene que ser controlada por el miedo a perder, que deriva de saber que las instituciones y los agentes imprudentes no serán rescatados.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente