Descargar

El abandono del progreso (posibilidades económicas para nuestros nietos)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Los trece cisnes negros que podrían traer el caos a los mercados en 2017, según Barclays
  3. La pérdida de peso del trabajo frente a la tecnología y otras 9 tendencias económicas en 2017
  4. Un escenario de "incertidumbre radical":¿cómo pudo suceder?
  5. Análisis crítico de los pronósticos de los líderes mundiales para el año 2017
  6. La revuelta de los perdedores

El peligroso sendero del año 2017 (al borde del abismo), puede hacer bueno al 2016

edu.red

Mientras mueren las grandes esperanzas / De una década baja y deshonesta (W. H. Auden – "Septiembre 1, 1939")

Introducción

Cover Image (un calendario "preñado" de incertidumbre radical)

"Para Mariano Rajoy, el año de la "decadencia de los populismos"; para el primer ministro húngaro Viktor Orbán, "el año de la rebelión contra el globalismo". Lo que es seguro es que 2017 es un año clave para el nuevo equilibrio mundial. De la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca a las elecciones chilenas, así será el año que empieza.

Si 2016 deja en la memoria colectiva titulares referidos al Brexit, al fallido referéndum de "paz" con las FARC o los trágicos atentados perpetrados en suelo europeo por el Estado Islámico, 2017 será un año marcado por las citas electorales que estarán, a su vez, marcadas en buena medida por los grandes asuntos del año recién terminado: seguridad, política migratoria, relaciones internacionales"… De Trump al Brexit, el calendario internacional de 2017 (Gaceta.es – 5/1/17)

Pero, ¿cómo y por qué acontecimientos podría cambiar el ritmo del planeta en 2017? La web RT hace un repaso de las citas más importantes del año que comienza, desde la llegada de Trump a la Casa Blanca hasta las elecciones chilenas a finales de año.

Enero: Donald Trump asume el cargo de presidente

El próximo 20 de enero, Donald Trump se convertirá en el 45º presidente de EEUU, tras ganar inesperadamente las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre.

Entre las decisiones que podría adoptar el republicano a su llegada a la Casa Blanca están la salida de EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); la revisión del sistema sanitario puesto en marcha por su predecesor, Barack Obama; el levantamiento de las restricciones en el sector energético, en especial las que afectan a la producción de hidrocarburos en la plataforma marítima y a la extracción de carbón; así como la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la inmigración ilegal.

Sin embargo, si hay un acontecimiento que acaparará toda la atención mediática este 2017 será su primer encuentro con el presidente ruso, Vladimir Putin, tras el grave deterioro de las relaciones diplomáticas entre ambos países durante los últimos meses, en los que la administración Obama ha acusado reiteradamente a Rusia de llevar a cabo supuestos ciberataques durante la campaña electoral y las elecciones presidenciales para favorecer a Trump.

Febrero: elecciones presidenciales en Ecuador

Ecuador celebrará elecciones presidenciales el 19 de febrero para elegir al sucesor de Rafael Correa, tras casi 10 años en el poder. Aunque las encuestas señalan una ventaja del candidato de su partido, el exvicepresidente Lenin Moreno, sobre el resto de aspirantes, los últimos escándalos de corrupción podrían cambiar los resultados en las urnas. En este sentido, la victoria de cualquier partido de la derecha chilena podría suponer un cambio en las relaciones cercanas que mantiene el actual presidente Correa con los gobiernos de izquierda de América Latina, así como un giro en las tensas relaciones con EEUU que han marcado su política de los últimos años.

Entre marzo y abril: referéndum turco

Turquía podría someter a referéndum una reforma constitucional para dar más competencias al cargo del presidente del Gobierno. El sistema presidencialista que propone el actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, otorga todo el poder ejecutivo al presidente, en contraste con el modelo parlamentario actual en el que el jefe del Estado solo tiene atribuciones ceremoniales, y le permite formar parte de un partido, mientras que ahora debe permanecer neutral. Además, contempla la abolición de la figura del primer ministro, ahora jefe del Gobierno. Son muchos en la oposición los que temen que la administración Erdogan acabe siendo, de facto, una dictadura.

Marzo: Reino Unido activa el Brexit

La primera ministra británica, Theresa May, prometió activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el mecanismo que abre oficialmente el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) antes de que finalice el mes de marzo. Con la activación del citado artículo se abrirá un plazo de dos años para completar su salida, de forma que los británicos estarán fuera del club europeo en primavera de 2019, salvo que ambas partes acuerden unánimemente una prórroga. May tendrá por delante la difícil tarea de negociar con los que hasta ahora eran sus socios europeos una estrategia que contrarreste las posibles consecuencias de esta decisión para la economía británica.

Marzo: Elecciones en Holanda

La primera gran cita con las urnas en Europa se celebrará el próximo 15 de marzo en Holanda, donde las encuestas apuntan a que el líder de la derecha alternativa Geert Wilders, del Partido de la Libertad, obtendrá muy buenos resultados. Wilders ha prometido que si llega a la presidencia holandesa convocará un referéndum para que los holandeses puedan votar su permanencia o salida de la Unión, que ya se conoce popularmente como "Nexit".

Sin embargo, no tendrá fácil alcanzar la presidencia del país, ya que aunque su partido consiga tener más representación en el Parlamento holandés, será difícil que pueda alcanzar la mayoría necesaria para gobernar en solitario, por lo que es muy posible que sus adversarios alcancen un pacto entre ellos para evitar su llegada al poder.

Abril: prosigue el acuerdo del Gobierno colombiano con las FARC

A pesar de que a principios de octubre el pueblo colombiano dijo "No" al llamado acuerdo de 'paz' del Gobierno y las FARC, el presidente Juan Manuel Santos aprobó un segundo acuerdo, esta vez sin contar con la voluntad popular. En 2017 habrá que pasar de las letras, de la teoría, a la práctica y terminar la entrega de armas (a finales de abril, se prevé) y la conversión de la guerrilla en un partido legal.

Abril / Mayo: elecciones presidenciales en Francia

La decisión británica de abandonar a sus socios europeos supuso un duro golpe para la Unión Europea, pero los resultados de las elecciones presidenciales de Francia, que se celebrarán entre abril y mayo, podrían suponer su sentencia de muerte. De momento, los partidos políticos tradicionales franceses tratarán de contrarrestar el auge de la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, quien propone un referéndum para votar la salida o permanencia de Francia de la Unión Europea y otro sobre su pertenencia a la OTAN. Aunque Le Pen es favorita en las encuestas, tendrá difícil alzarse con la victoria con un sistema electoral que contempla dos vueltas ya que sus rivales se unirán contra ella en la segunda votación para evitar su llegada al poder.

Mayo: elecciones presidenciales en Irán

El actual presidente iraní, Hasán Rohaní, buscará su reelección en las elecciones presidenciales que se celebrarán a mediados de mayo. Su llegada al poder supuso una relativa calma en las tensas relaciones internacionales establecidas por su predecesor, Mahmud Ahmadineyad, tal y como demostró la firma de un acuerdo nuclear, en junio de 2015, con Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania. Sin embargo, Rohaní ha estado estos cuatro años en el centro de los ataques del ala más conservadora de los Guardianes de la Revolución y ciertos miembros del sistema judicial, que acusan al presidente iraní de hacer demasiadas concesiones y de que el acuerdo nuclear apenas ha tenido consecuencias positivas para la economía. Además, el presidente iraní concurrirá a las urnas tras la llegada a la presidencia de EEUU de Donald Trump, que ya ha anunciado que no aceptará las condiciones pactadas en el citado acuerdo.

Septiembre – octubre: elecciones en Alemania

Tras las elecciones presidenciales en Francia, la otra gran prueba de la Unión Europea se disputará en las elecciones generales alemanas, que se celebrarán entre septiembre y octubre.

La actual canciller alemana y una de las personas con mayor peso dentro de la UE, Angela Merkel, se enfrentará a su reelección en un contexto político y social muy diferente al de pasadas citas electorales. Merkel atraviesa por uno de los momentos de mayor fragilidad en sus más de diez años al frente del Gobierno debido, en buena medida, a su política de refugiados. Mientras, el partido de la derecha alternativa "Alternativa por Alemania (AfD)", con presencia en diez de los 16 parlamentos regionales del país, se coloca como fuerte rival de Merkel.

Otoño: Congreso del Partido Comunista Chino

China celebrará en octubre el 19º Congreso del Partido Comunista, que determinará el camino que seguirá el país durante los próximos cinco años. Aunque el presidente Xi Jinping seguirá como secretario general del partido hasta 2022, estará acompañado por un Comité Permanente completamente renovado, lo que podría afectar a las reformas económicas que están pendientes en el país. Además, China tendrá que hacer frente a las nuevas relaciones comerciales con EEUU tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien además podría reconocer oficialmente la soberanía de Taiwán.

Noviembre / Diciembre: elecciones presidenciales en Chile

Al igual que sucede con Ecuador, las alianzas entre los países latinoamericanos podría cambiar con los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile, previstas para el 19 de noviembre, y en caso de haber una segunda vuelta, esta se celebraría el 17 de diciembre, a las que no concurrirá la actual presidenta del país, Michelle Bachelet. Según una reciente encuesta publicada por la consultora CERC-Mori, el senador independiente Alejandro Guillier ganaría la segunda vuelta de las elecciones, mientras que en la primera, con todos los candidatos en el escenario, se mantendría como favorito el expresidente conservador Sebastián Piñera, seguido de Guillier y el también expresidente Ricardo Lagos, que sucede a Bachelet como candidato del Partido Socialista de Chile.

A lo largo del año: tres subidas de intereses de la Reserva Federal

La subida de tipos de interés en EE.UU., así como el precio del petróleo, son dos de los temas económicos que podrían afectar a otros países durante el 2017. El pasado mes de diciembre, la Reserva Federal (Fed) anunció una subida de los tipos en un 0,25%, hasta situarlo en el 0,75%. A pesar de que se trata de la primera subida de tipos desde finales del 2015 y la segunda desde el 2006, la Fed anticipó tres nuevos incrementos graduales en 2017, frente a los dos que había previsto en septiembre, lo que dejaría los tipos en el 1,4% a finales del año.

Los trece cisnes negros que podrían traer el caos a los mercados en 2017, según Barclays

(El Confidencial – 7/1/17)

edu.red

Como es habitual por estas fechas, los analistas intentan adelantar las posibles tendencias a nivel mundial que podrían traer volatilidad y problemas para las inversiones en los mercados. Barclays identifica hasta 13 posibles escenarios que provocarían movimientos entre los inversores, tal y como indica Business Insider. En cualquier caso, todos los llamados "Cisnes Negros" hay que tomarlos con cautela. Nunca se sabe cómo pueden impactar en el mercado.

En 2016 se cumplieron varios de los peores escenarios de los que se hablaba a principios de año. Y su repercusión en los mercados fue disminuyendo. El Brexit produjo una gran caída, de la que las bolsas tardaron meses en recuperarse. La victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU supuso un golpe mucho más limitado y la victoria del "No" en Italia que provocó la dimisión del primer ministro Mateo Renzi apenas causó trastorno en los mercados.

Los peores vaticinios de los analistas a principios de este año se han cumplido. Aunque tienen algunos rasgos en común, hay algunos elementos entre ambos que marcan la diferencia

Ahora, Barclays prevé que EEUU puede tener influencia en las bolsas, pero también China o Rusia. Llama la atención el pronóstico para los mercados de energía. Si hay un avance considerable de la batería de Tesla, habría fuertes cambios en el valor de las materias primas que tienen por objeto el suministro energético.

edu.redFuente: Barclays

Un dato a tener en cuenta que de los 13 posibles causantes de caos en los mercados, dos están directamente señalando a la política exterior de Estados Unidos. Por un lado, la posible batalla que podría tener con Irán y por otro las tensiones con México, que ya se están viendo en la actualidad con las amenazas a los fabricantes de vehículos como General Motors, Ford, Toyota o Nissan.

Otro clásico que suele estar en todas las quinielas es la escalada nuclear de Corea del Norte. Más novedoso es el escenario que relaciona posibles problemas como los de Fukushima en China, que provocaría un rechazo a esta tecnología, lo que supondría un gran movimiento alcista para el mercado del gas. Otros países señalados y a tener en cuenta son Venezuela, Chile, Rusia o Turquía, por motivos diversos.

Todos ellos son lugares con problemas de distinta índoles, pero evidentes. Es más llamativa la omisión de los procesos electorales en Europa, que muchos dicen será una prueba de fuego para la salud de la Unión Europea y el proceso de integración comunitario. Barclays no incluye la posible victoria de Marine Le Pen en los comicios presidenciales de Francia, el adelanto de las elecciones en Italia o la hipotética victoria de la ultraderecha en Alemania, donde Merkel también se la juega.

Wall Street vs Main Street ¿Se podrá salvar el capitalismo de sí mismo?

Según la opinión de algunos "mediáticos" analistas a principios del año 2017 estamos, sin duda, ante un momento dulce de los mercados. Todo parece ir viento en popa y no tener fin; los índices americanos en máximos históricos, los mercados europeos generando señales de compra, el Nikkei otra vez muy cerca de los 2.000 puntos, el petróleo por encima de los 50 dólares, los tipos a 10 años USA respetando el 2,5%, un sentimiento inversor bien optimista y los medios y analistas confabulados en mostrar que, pese a llevar casi 8 años de ciclo alcista en las bolsas americanas, el recorrido es aún largo y lleno de oportunidades que no pueden perderse. Además, el consenso de mercado es favorable y alcista, el fin del QE de la FED será compensado con estímulos fiscales y la astucia de un nuevo presidente que ha venido a salvar a Estados Unidos, en Europa y Japón seguiremos contando con la manipulación monetaria, el crecimiento económico mundial avanza lento pero seguro y, en definitiva, la economía financiera y la real parecen ir de la mano dispuestas a dar solo alegrías.

edu.red

Los alcistas son ya un 46,2% frente a una media histórica del 38,5% y los bajistas solo un 25,2% frente a su media que se coloca en el 30,5%. De otro lado los niveles de volatilidad siguen en mínimos, pero también dentro de los valores históricamente normales como muestra la siguiente gráfica de distribución de resultados.

edu.red

Sin embargo, eso no significa que, como inversores con una estrategia claramente definida, no debamos ser conscientes de los peligros que nos rodean. Y más en un entorno de optimismo en aumento y enfoque a riesgo supuestamente compensado que se nos ha inculcado y que hemos, hasta la fecha, comprobado como cierto al entrar en mercado. Si miramos el grado de ese sentimiento inversor del AAII vemos como, pese a estar todavía en rango normal, empieza a notarse el contagio colectivo de la alegría de un mercado alcista y productivo. Esos peligros a vigilar este 2017 los comenta Deutsche Bank en una  especie de lista roja. Aquí convergen multitud de riesgos, desde políticos hasta económicos y no parecen menores muchos de ellos. Estos son los eventos extremos que se dan en los mercados y que son muy difíciles de predecir.

edu.red

Fuente: El Confidencial – 9/1/17

La pérdida de peso del trabajo frente a la tecnología y otras 9 tendencias económicas en 2017

(El Español9/1/17)

El aumento de los impuestos o la amenaza de la deuda de los países emergentes, entre los retos que señalan los expertos de la American Economic Association.

(Por John Müller)

1.- El estancamiento del crecimiento global a largo plazo: Aún se sienten los ecos del debate abierto en 2013 por Lawrence Summers cuando resucitó la idea del "estancamiento secular" (secular stagnation) concebida por el economista Alvin Hansen en los años 1930 para referirse a una etapa de muy bajo o nulo crecimiento. La convergencia de las economías desarrolladas y emergentes en niveles de crecimiento que van a situarse en torno al 2% en los próximos 40 años es un hecho asumido por la mayoría. Pero lo que ha mejorado notablemente en los últimos años es la comprensión sobre lo que está ocurriendo con los elementos que impulsan el crecimiento.

Olivier Blanchard, ex economista jefe del FMI, sigue estudiando el bajo crecimiento de la demanda global (un 2,1% desde 2010 pese a las tasas de interés cero) y cree que ésta se debe a las políticas de consolidación fiscal, al desapalancamiento de la banca y al endeudamiento de los consumidores. Blanchard sigue sin incorporar en su análisis cambios estructurales como el envejecimiento. Hoy hay más gente mayor en el planeta y tienen en sus manos una parte importante de los recursos económicos, pero su propensión al gasto es menor. Blanchard dice que la gente no gasta porque está protegiéndose ante una etapa de bajo crecimiento.

edu.red

2.- La productividad del trabajo está declinando: Un elemento crítico en la mejor comprensión de lo que está pasando con la economía tiene que ver con el trabajo. La productividad de este factor, medida en horas trabajadas y en la calidad del capital humano, está declinando de manera significativa, sobre todo en las economías avanzadas. Aunque si sólo se mide el último lustro se nota un aumento en las horas trabajadas en las economías avanzadas, esto se debe a que se está recuperando parte del empleo destruido con la crisis financiera de 2008. Dale Jorgensen, profesor de Harvard, cree que aunque el número de horas trabajadas se incrementará en el periodo 2015-2025 en relación a 2005-2015, la productividad de los trabajadores se ralentizará en el futuro respecto del pasado inmediato.

edu.red

3.- La contribución del trabajo al PIB está desapareciendo y la productividad está tomando el relevo: Por un lado, la contribución del trabajo al crecimiento del PIB está declinando, pero, por otro, la productividad total de los factores está tomando el relevo y cubriendo el hueco. Esto se debe al envejecimiento de la población que comprime el porcentaje de población activa disponible y a la incorporación de nuevas tecnologías, especialmente la robotización. Ambos factores conspiran para que el factor trabajo sea cada vez menos relevante.

Su lugar lo está ocupando la Productividad Total de los Factores (PTF), que grosso modo es la forma en que una economía combina con eficacia el capital y el trabajo. Un estudio de McKinsey proyecta una progresiva desaparición del factor trabajo y su relevo por un importante aumento en el futuro de la PTF.

4.- Pero la PTF también está cayendo: Sin embargo, los últimos estudios detectan que la Productividad Total de los Factores (PTF) también está cayendo. Barry Eichengreen sostiene que estamos viviendo un episodio de pérdida de productividad global. En 2015, la PTF a nivel mundial cayó un 0,3% después de haber crecido cero los tres años precedentes. Hasta China sufrió una caída de productividad (-1,3%) en 2015 después de haberla aumentado un 2,3% entre 1999 y 2005. La productividad también se redujo en otros países emergentes como India, México o China. Eichengreen sostiene que hay episodios cíclicos de pérdida de productividad. En un estudio reciente ha identificado cuatro en los últimos 50 años: uno a principios de los años 1970, otro a finales de los años 1980 y hasta 1995, otro coincidiendo con la crisis asiática del cambio de siglo y otro que empezó un poco antes de la crisis de 2008 (ver gráfico abajo).

Dale Jorgensen discrepa que el fenómeno de la pérdida de productividad sea global y sostiene que la incertidumbre que la rodea es una de las claves del futuro. Jorgensen coincide en la pérdida de peso del factor trabajo en el crecimiento económico, pero en cambio cree que hay que dividir el capital en dos: el tradicional y el originado por las tecnologías de la información (TI). Para él, la ralentización de la innovación es un factor clave. La aportación del capital basado en las TI es menor y está siendo suplido por el capital tradicional. "El boom de las TI está a punto de acabar", advierte y nadie sabe por dónde vendrá el próximo empujón tecnológico si es que lo hay.

5.-La caída de la participación del trabajo en el ingreso nacional es inversamente proporcional al incremento de la desigualdad: Fue Thomas Piketty el que con su obra El Capital en el Siglo XXI llamó la atención sobre la pérdida de relevancia el trabajo en el ingreso nacional, aunque ya varios economistas lo habían señalado. Hasta hace unos años se creía que esta proporción era una constante. Pero en los últimos 40 años, la participación de los salarios en el ingreso nacional en EEUU pasó de poco más del 65% al 60% en 2014. Esto significa que los hogares tienen menos renta.

edu.red

Hay varios argumentos que se citan para esta caída, desde la pérdida de poder de los sindicatos y la liberalización de los mercados de trabajo, hasta la innovación tecnológica que estaría escorada a reemplazar más trabajo que capital. El resultado, subrayado por Piketty, es que la reducción de la participación de los salarios en la renta nacional es inversamente proporcional con el incremento de la desigualdad.

6.- Las restricciones al comercio global están aumentando: En junio de 2016, la Organización Mundial de Comercio (OMC) emitió una alerta indicando que ese mes se alcanzó el mayor número de restricciones al comercio internacional desde que en 2009 se creó el sistema de vigilancia. En los siete meses comprendidos entre octubre de 2015 y mayo de 2016, los países del G-20 adoptaron 145 medidas que obstaculizan el comercio, 21 por mes. A cambio sólo se adoptaron 100 medidas a favor de la liberalización de los intercambios, 14 por mes. 

edu.red

7.- La pobreza se está reduciendo pese a que la población mundial aumenta: Por primera vez la extrema pobreza en el mundo representa sólo un dígito de la población mundial. Las proyecciones del Banco Mundial indican que en 2015 la población bajo el umbral de la extrema pobreza (menos de 1,9 dólares diarios) se situó en el 9,6% de la población mundial. Este hito, que debía alcanzarse en 2020, permite mirar con optimismo el objetivo que se ha fijado el Banco Mundial de que la extrema pobreza en 2030 se sitúe en el 3% de la población mundial.

8.- Los tipos negativos han alimentado burbujas en sitios que no sabemos: Existe un consenso global de que los tipos cero o negativos impuestos por la Reserva Federal y algunos bancos centrales han provocado el surgimiento de burbujas de activos. En algunos países como EEUU, esa burbuja está en el sector de las hipotecas y los activos inmobiliarios. En otros mercados está en la bolsa y en otros en los títulos de deuda (pública y privada). La mayoría de los expertos cree que la reversión de esta política monetaria puede provocar una inestabilidad importante en los mercados.

9.- La deuda en dólares de los países emergentes es una amenaza: Los países emergentes tienen la mayoría de su deuda emitida en dólares. En noviembre pasado, los inversores internacionales liquidaron más de 6.600 millones de esos títulos en pocos días, lo que puso de manifiesto que si los tipos de interés comienzan a subir en EEUU el efecto sobre los emergentes será doble: por un lado, el dinero saldrá de sus países para situarse en EEUU y por otro, su deuda se multiplicará al revalorizarse la divisa norteamericana.

Se calcula que las empresas de los países emergentes han emitido deuda por 340.000 millones de dólares con vencimiento en 2018. Según el Banco de Pagos Internacionales, los mercados emergentes acumulan deuda por 3 billones de dólares.

10.- Un futuro de más impuestos y regulaciones: "La confianza en la economía global sólo se mantendrá con una mayor protección legal y con más regulaciones por parte de los gobiernos y de acuerdos internacionales". Esta es la convicción que asiste al premio Nobel de Economía de la Universidad de Chicago Roger Myerson, quien cree que la extensión del progreso económico y de los sistemas descentralizados y democráticos de gobierno por todo el planeta pondrán a prueba los límites del planeta. Por eso propone desterrar la idea del "crecimiento eterno" e intercambiarlo por sostenibilidad. "Si admitimos con honestidad que recibir las bendiciones de la moderna tecnología implica que debamos ceder una parte del crecimiento económico de nuestro tiempo, este es un precio que deberíamos aceptar pagar con toda normalidad".

Un escenario de "incertidumbre radical": ¿cómo pudo suceder?

A la publicación de este Paper (prevista para mayo del 2017), muchos de los "acontecimientos" clave del calendario ya serán historia, y solo quedará por contestar la pregunta ¿cómo pudo suceder? El tiempo habrá dado o quitado razón a los pronósticos.

De las "vísperas", solo se podrán revisar los errores; de los "incendios", solo quedarán las cenizas; y en medio de una "realidad lúgubre", habrá que tener la valentía de proclamar algunas verdades difíciles.

En un ejercicio imaginario de mezclar "proyecciones" (de prestigiosos líderes de opinión y distinguidos académicos) con "análisis crítico" (de este humilde economista amateur), he ideado un intercambio de correspondencia ("post", dirían los "enredados"), en los que, utilizando los "pronósticos" de "los que saben" para el año 2017, voy dando mi opinión personal (respuesta) sobre el tema tratado por cada uno de ellos (desde el punto de vista del ciudadano común, en el nombre de Main Street), con la intención de estimular mi pensamiento, y espero que el vuestro, sobre lo que pudiera ocurrir.

Para ello utilizaré los artículos publicados por Expansión – Project Syndicate bajo el título: ASÍ SERÁ 2017 – Los pronósticos de los líderes mundiales para el nuevo año (Expansión – © Project Syndicate 2016 – 3/1/17)

edu.red

Análisis crítico de los pronósticos de los líderes mundiales para el año 2017

GEORGE SOROS

Presidente de Soros Fund Management y de Open Society Foundations, es autor de "La tragedia de la Unión Europea: ¿desintegración o renacimiento?"

– Hay que defender la sociedad abierta

Mucho antes de que Donald Trump fuera electo presidente de los Estados Unidos, envié a mis amigos una tarjeta de felicitación que decía: "Estos no son tiempos normales. Mis mejores deseos en un mundo atribulado". Ahora siento que necesito compartir este mensaje con el resto del mundo. Pero antes, debo contarles quién soy y en qué creo.

Soy un judío húngaro de 86 años, naturalizado estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. A muy temprana edad, aprendí la importancia que tiene el tipo de régimen político en el que uno vive. La experiencia formativa de mi vida fue la ocupación de Hungría por la Alemania de Hitler en 1944. Probablemente habría perecido, si no fuera porque mi padre comprendió la gravedad de la situación y consiguió identidades falsas para su familia y muchos otros judíos; con su ayuda, la mayoría sobrevivió.

En 1947 huí de Hungría (entonces bajo gobierno comunista) a Inglaterra. Como estudiante de la Escuela de Economía de Londres, recibí la influencia del filósofo Karl Popper, y desarrollé mi propia filosofía, basada en dos pilares gemelos: la falibilidad y la reflexión. Distinguí dos clases de regímenes políticos: aquellos donde la gente elige a sus líderes para que estos velen por los intereses del electorado, y los otros, donde los gobernantes tratan de manipular a sus súbditos en beneficio propio. Siguiendo a Popper, denominé a las sociedades del primer tipo "abiertas" y a las del segundo tipo, "cerradas".

Es una clasificación demasiado simplista. La historia nos muestra muchos grados y variaciones, desde modelos que funcionan a estados fallidos, y muchos niveles diferentes de gobierno en cualquier situación particular. Aun así, creo que la distinción entre ambos tipos de régimen es útil. Me convertí en un activo promotor del primero y oponente del segundo.

Hallo que el momento actual de la historia es muy penoso. Las sociedades abiertas están en crisis, y diversos tipos de sociedades cerradas (desde dictaduras fascistas hasta estados mafiosos) están en ascenso. ¿Cómo pudo suceder? La única explicación que encuentro es que los líderes electos no consiguieron satisfacer las legítimas expectativas y aspiraciones de los votantes, y que este fracaso llevó al desencanto de los electorados con las versiones de democracia y capitalismo imperantes. En resumidas cuentas, muchos sintieron que las élites les habían robado la democracia.

Tras el derrumbe de la Unión Soviética, Estados Unidos quedó como la única gran potencia, con un compromiso a partes iguales con los principios de democracia y libre mercado. Desde entonces, la principal transformación ha sido la globalización de los mercados financieros, cuyos partidarios sostuvieron que la globalización aumenta la riqueza mundial, ya que aun compensando a los perdedores, a los ganadores siempre les quedaría un excedente.

Era un argumento engañoso, porque no tuvo en cuenta el hecho de que los ganadores casi nunca (o nunca) compensan a los perdedores. Pero los potenciales ganadores gastaron en la promoción del argumento dinero suficiente para que prevaleciera. Fue una victoria para los creyentes en la libre empresa irrestricta, o "fundamentalistas del mercado", como los denomino. Como el capital financiero es un ingrediente indispensable del desarrollo económico, y pocos países en desarrollo podían generar capital suficiente por sí mismos, la globalización se extendió como un incendio forestal. El capital financiero consiguió desplazarse sin trabas, impuestos ni regulaciones.

Consecuencias

La globalización tuvo amplias consecuencias económicas y políticas. Produjo cierta convergencia económica entre los países pobres y los ricos, que resultó beneficiosa; pero aumentó la desigualdad dentro de cada país, pobre o rico, lo cual fue perjudicial. En el mundo desarrollado, los beneficios se concentraron en los poseedores de grandes sumas de capital financiero, que constituyen menos del 1% de la población. La falta de políticas redistributivas es la fuente principal de insatisfacción que han explotado los oponentes de la democracia. Pero también hubo otros factores, particularmente en Europa.

Yo fui un partidario entusiasta de la Unión Europea desde sus inicios. La consideré encarnación de la idea de sociedad abierta: una asociación de estados democráticos dispuestos a sacrificar parte de su soberanía por el bien común. Comenzó siendo un experimento audaz de lo que Popper denominó "ingeniería social gradual". Los líderes pusieron un objetivo alcanzable y un plazo, y movilizaron la voluntad política necesaria para llegar allí, sabiendo perfectamente que cada paso demandaría otro paso más. Así fue como la Comunidad Europea del Carbón y el Acero se convirtió en la UE.

Pero entonces pasó algo terrible. Tras la debacle de 2008, una asociación voluntaria de iguales se transformó en una relación entre acreedores y deudores, donde los primeros fijaban las reglas y los segundos tenían dificultades para cumplir sus obligaciones. Esa relación no era ni voluntaria ni entre iguales.

Alemania se convirtió en la potencia hegemónica de Europa, pero no estuvo a la altura de las obligaciones que corresponden a un hegemón exitoso, en concreto, mirar más allá de su estrecho interés propio para ver los intereses de aquellos que confían en su liderazgo. Comparemos la conducta de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial con la de Alemania tras la debacle de 2008: Estados Unidos lanzó el Plan Marshall, que a la larga condujo a la creación de la UE; Alemania, en cambio, impuso un programa de austeridad que sólo atendía a sus intereses.

Antes de la reunificación, Alemania fue la principal fuerza motora de la integración europea: siempre dispuesta a ceder un poquito más para complacer a los que opusieran resistencia. ¿Se acuerdan del aporte de Alemania para cumplir las demandas de Margaret Thatcher en relación con el presupuesto de la UE?

Pero la reunificación igualitaria de las dos Alemanias resultó demasiado cara, y al llegar la caída de Lehman Brothers, Alemania ya no se consideraba suficientemente rica para asumir obligaciones adicionales. Cuando los ministros de finanzas europeos declararon que no se permitiría la bancarrota de ninguna otra institución financiera con importancia sistémica, la canciller alemana Angela Merkel (interpretando correctamente los deseos de su electorado) declaró que cada estado miembro debería hacerse cargo de sus propias instituciones. Fue el inicio de un proceso de desintegración.

Tras el cataclismo

Después de la debacle de 2008, la UE y la eurozona se volvieron cada vez más disfuncionales. El Tratado de Maastricht dejó de reflejar las condiciones imperantes, pero introducirle cambios se fue haciendo cada vez más difícil, hasta tornarse imposible, por su falta de ratificación. La eurozona se convirtió en víctima de normas anticuadas, cuya muy necesaria reforma sólo era posible hallando vacíos legales. Las instituciones se hicieron cada vez más complicadas y se perdió el apoyo de los electorados. El ascenso de los movimientos euroescépticos se sumó como un obstáculo más al funcionamiento de las instituciones. Y en 2016, el proceso de desintegración recibió un fuerte impulso, primero con el Brexit, después con la elección de Trump en Estados Unidos, y el 4 de diciembre con el rechazo de los votantes italianos, por amplio margen, a una propuesta de reformas constitucionales.

Ahora la democracia está en crisis. Hasta Estados Unidos, la principal democracia del mundo, eligió para presidente a un maestro de la estafa y aspirante a dictador. Si bien tras resultar electo Trump le bajó el tono a su retórica, no cambió de conducta ni de asesores. Su gabinete está formado por extremistas incompetentes y generales retirados.

¿Qué nos aguarda?

Tengo fe en que la democracia estadounidense demostrará su resiliencia. Su Constitución y sus instituciones, incluido el cuarto poder, son suficientemente fuertes para resistir los excesos de la rama ejecutiva y así impedir que un aspirante a dictador se convierta en un dictador hecho y derecho.

Pero en el futuro inmediato, Estados Unidos estará sumido en luchas internas y las minorías atacadas sufrirán; no podrá proteger y promover la democracia en el resto del mundo. Por el contrario, Trump mostrará más afinidad con dictadores; algunos podrán pactar con Estados Unidos y otros seguir haciendo de las suyas sin interferencias. Trump preferirá el acuerdo a la defensa de principios, algo que, por desgracia, le valdrá el apoyo de su núcleo de simpatizantes.

Estoy particularmente preocupado por el destino de la UE, que está en peligro de caer bajo la influencia del presidente ruso Vladimir Putin, cuyo concepto de gobierno es irreconciliable con el de sociedad abierta. Putin no es un beneficiario pasivo de los últimos acontecimientos, sino que se esforzó mucho en producirlos.

Es consciente de la debilidad de su régimen, capaz de explotar recursos naturales pero no de generar crecimiento económico. Las "revoluciones de colores" en Georgia, Ucrania y otros lugares se le presentaron como una amenaza. Su primera respuesta fue tratar de controlar las redes sociales; después, con una jugada brillante, se aprovechó del modelo de negocios de las empresas que las proveen, para difundir desinformación y noticias falsas, desorientar a los electorados y desestabilizar las democracias. Así ayudó a Trump a resultar electo.

Es probable que esto se repita en la temporada electoral europea de 2017 en los Países Bajos, Alemania e Italia. En Francia, los dos contendientes principales son cercanos a Putin y muy dispuestos a hacerle concesiones. Una victoria de cualquiera de ellos convertirá el dominio de Putin sobre Europa en un fait accompli.

El problema es que el método que usó Putin para desestabilizar la democracia no puede usarse para restaurar el apego a los hechos y una visión equilibrada de la realidad. Espero que los líderes y ciudadanos europeos por igual se den cuenta del peligro que esto supone para su modo de vida y para los valores fundacionales de la UE. La lentitud del crecimiento económico y una crisis de refugiados descontrolada ponen a la UE al borde de la ruptura.

La UE va camino de una experiencia similar a la de la Unión Soviética a principios de los noventa. Los que creen que hay que salvar a la UE para reinventarla desde sus cimientos deben hacer todo lo que esté a su alcance para lograr un final mejor.

© Project Syndicate 2016

Mi respuesta a George Soros

– ¿Cómo pudo suceder?

Lo único que podría debatirse es ¿cómo no sucedió antes? Era un fracaso anunciado. ¿Qué hicieron la "sociedades abiertas" por sus ciudadanos (contribuyentes)? Nada.

Las elites gobernantes han "robado" los recursos y la democracia. Los nuevos ricos se han metido en su castillo y han levantado barricadas. Y lo que es más grave aún, si cabe, han robado el pasado, el presente y el futuro de tres generaciones (abuelos, padres e hijos). La clase media y los proletarios forman parte ya de una clase conjunta, el "precariado", gente que no está segura de su futuro.

Solo se ha "globalizado" el mercado financiero (libre movimiento de capitales). El librecambio de mercancías está trucado, falseado y distorsionado por infinidad de reglamentaciones, subvenciones, reservas de mercado, barreras arancelarias y no arancelarias, del que solo sacan beneficio las grandes multinacionales, que deslocalizan su producción.

Si el ciudadano de a pie, en los países avanzados, ha obtenido algún beneficio en el precio de los bienes importados ha sido a costa de su propio empleo (en muchos casos). El crédito fácil (ya sabemos lo que pasó después), reemplazó al salario (precariedad, desempleo, desigualdad). Y al final, ni lo uno ni lo otro. Derivas de la posmodernidad y la quiebra del porvenir.

Para rescatar a los bancos, quebrados en el año 2008, los gobiernos de los países avanzados, con el argumento falaz de "tranquilizar a los mercados" (too big to fail), utilizaron los recursos fiscales (primero) y el endeudamiento público (después), socializando las pérdidas y privatizando los beneficios (too big to jail).

Esas ingentes cantidades de dinero del contribuyente (16 billones de dólares en los EEUU –Informe GAO, julio 2011-, el equivalente al 5,1% del PIB en la eurozona y del 6,3% del PIB en el Reino Unido – Statistics Paper Series – European Central Bank – Nº 7 April 2015), se detrajeron del gasto sanitario, educativo, social, servicio público, inversiones en infraestructura, promoción del desarrollo, pensiones, empleo, salarios… En definitiva, se "fusiló" al Estado de Bienestar, para pagar la factura de la crisis.

Para que el "casino de la banca siguiera abierto" (el ganador se lleva todo), se puso a los países "avanzados", en "vías de subdesarrollo". Se llevó el tercer mundo al primero.

La "sociedad abierta" se convirtió en una sociedad "liberticida" donde los "amos del universo" se apropiaron de los recursos del contribuyente para cubrir sus apuestas. Los "fundamentalistas del mercado", mintieron, embaucaron, engañaron, fingieron, negando la evidencia (primero), y arreando la manada (después), para continuar "amañando" el juego. Los "grandes bonetes" facilitaron las cortinas de humo que ocultaron el abismo.

Ante tamaña estafa ¿debería extrañar que los electores siguieran el "canto de sirena" de cualquier demagogo que les prometiera una "sociedad cerrada"?

Vino Cameron y les ofreció un referéndum para decidir la permanencia o salida de la Unión Europea… ya sabemos cómo reaccionó el electorado británico.

Apareció Trump y les prometió terminar con el gobierno del establishment… ya sabemos cómo reaccionó el electorado norteamericano.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Página siguiente