Descargar

Paper Los riesgos de China cierta duda razonable (página 3)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Además de los remanentes de la clase proletaria, otrora dominante en China, a los planes de Pekín se han opuesto gobiernos locales que ni quieren perder los impuestos de las metalúrgicas ni saben qué hacer con tanto desempleado. A finales de los 90, la reorganización de empresas públicas dejó a millones de chinos en la calle, con compensaciones misérrimas y, en muchos casos, escasas opciones de reintegrarse a la vida laboral. En el cinturón de la herrumbre del norte del país, el paro llegó a alcanzar cotas del 40%.

En esta ocasión, el encargado de orquestar la fusión era Chen Guojun, que acababa de ser ascendido y nombrado gerente de Tonghua. Su cometido incluía comunicar el plan a la plantilla, a pesar de la falta de popularidad que gozaba. En 2005, Jianlong ya había ensayado la entrada en Tonghua con una participación minoritaria que se planteó vender cuando el precio del acero se vino abajo con la crisis. Pero esto no impidió que el año pasado Chen cobrase tres millones de yuanes (308.000 euros), mientras la pensión de un jubilado de Tonghua asciende a poco más de 20 euros.

La recuperación del sector en los últimos meses había renovado el interés de Jianlong por Tonghua. La primera aspiraba a comprar el 65% de la estatal, que se quedaría sólo con 5.000 de los 30.000 trabajadores. El masivo reajuste de plantilla se llevaría a cabo en tan solo tres días. La noticia llegó a los empleados, que pararon la producción y, según el relato recogido por la agencia oficial china, algunos de ellos "dieron con el gerente, que se había escondido, malherido, mientras otros bloqueaban las carreteras para evitar la entrada de policía y ambulancias".

Xinhua ha cifrado el número de heridos en 100 y el de participantes en la protesta en un millar. El China Daily elevaba este número a 3.000 y el Centro de Información para los Derechos Humanos y la Democracia, a 30.000.

El consumo "patriótico" y la anestesia "epidural"

"Los países asiáticos empiezan a desarrollar costosos programas de bienestar social como los que existen desde hace mucho en Occidente. El objetivo es animar a su gente a ahorrar menos, gastar más y situar a la región -y al mundo- en una mejor situación económica en los años venideros"… Asia elevaría el gasto social para alentar el consumo (The Wall Street Journal – 1/8/09 – Por Patrick Barta)

No obstante, crear una red de seguridad social confiable es un trabajo duro, y podría pasar mucho tiempo, tal vez décadas, antes de que Asia vea los resultados.

Por mucho tiempo, los analistas se han mostrado preocupados por el hecho que los asiáticos no tienen suficientes prestaciones de salud y desempleo, entre otros, para compensar cuando surgen crisis o emergencias, o para prepararse para la tercera edad. Sólo alrededor de 30% de los ancianos en Asia recibe una pensión, según las Naciones Unidas. Sólo un 20% de sus desempleados tiene acceso a beneficios de desempleo u otros programas sociales relacionados con el trabajo.

En parte a consecuencia de esto, los asiáticos suelen ahorrar más y gastar menos de sus ingresos que los occidentales. Eso contribuyó a los desequilibrios globales que son una de las causas de la actual recesión mundial: los estadounidenses se endeudaron mucho para financiar su consumo, mientras que los asiáticos ahorraron y dependieron de las exportaciones a los consumidores occidentales.

Los programas sociales son una manera de hacer frente a esos desequilibrios. La idea es que si los consumidores asiáticos tienen más confianza en que sus gobiernos los ayuden en momentos de dificultad, estarán más dispuestos a gastar hoy, lo que fomentaría nueva demanda de bienes de consumo y reduciría la dependencia de la economía global de los compradores occidentales.

China afirmó hace poco que invertiría US$ 120.000 millones para mejorar la sanidad a través de la construcción de clínicas y la ampliación de la cobertura médica básica a 90% de sus 1.300 millones de habitantes en tres años. Vietnam está implementando un sistema de prestaciones por desempleo a nivel nacional. India, por su parte, ha presentado un sistema voluntario de pensiones que podría cubrir hasta varios cientos de millones de personas que trabajan en pequeñas empresas y está desarrollando una base de datos nacional de identificación personal para mejorar el cuidado médico y otras prestaciones.

Esos programas pretenden extender iniciativas realizadas en los últimos años. Tailandia lanzó un programa de cobertura médica nacional en 2001 que ofrece cuidado de salud básico por sólo 30 bahts tailandeses, o alrededor de US$ 1, a la mayoría de los ciudadanos. El último presupuesto de India expande un programa iniciado en 2005 que garantiza 100 días de empleo por año para los trabajadores rurales.

La expansión de la red de seguridad social asiática "es un hecho y ayudará" a deslindar a Asia de su sobredependencia de las exportaciones, señala Robert Subbaraman, economista jefe para Asia de la firma financiera Nomura International en Hong Kong.

Falsificándose a sí mismo (una China de dos mundos)

"Sabíamos que se podían falsificar bolsos, cremas, cigarrillos, e incluso diplomas universitarios. Pero hasta ahora no había noticia de falsos trabajos, en falsas empresas, con salarios falsos y jefes que no existen. Por supuesto, está pasando en China"… El trabajo también se falsifica en China (El Confidencial – 1/8/09 – Por Ángel Villarino / Pekín)

La iniciativa cobró forma en varios centros educativos, tanto públicos como privados, que necesitaban mejorar las garantías de empleo de sus alumnos. Una urgencia acuciante ante el aumento del paro que sufren los recién licenciados chinos, una de las categorías más golpeadas por la crisis económica.

Con la idea de maquillar las nefastas perspectivas laborales de las nuevas promociones, miles de centros formativos empezaron a inscribir trabajos inventados en los registros oficiales. El diario South China Morning Post de Hong Kong calcula que hay cientos de miles de personas en esta situación en la China peninsular. Son en su mayoría jóvenes con empleos de los que, sencillamente, nunca han oído hablar.

Uno de los primeros en denunciar la trampa fue un recién licenciado de Xian, a quien se le ocurrió preguntar en la Oficina de Empleo local y descubrió que llevaba varios meses contratado en una empresa que ni siquiera conocía. Sorprendido, acudió a su Universidad, donde terminó de descubrir el pastel y lo publicó en un conocido foro de Internet. Por supuesto, el muchacho sigue en el paro. Los casos se han multiplicado, pero no todos se quejan. Los alumnos más pragmáticos aprovechan su falsa experiencia profesional para engordar su currículum y conseguir un trabajo real.

Al parecer, hay muchas variantes del engaño. Algunas universidades hacen cooperar a los alumnos, ofreciendo entre 10 y 50 euros a los alumnos que aporten un certificado de trabajo, sin preocuparse de si es falso. La prensa de Guandong hizo el experimento en una escuela superior. El resultado fue estrepitoso: oficialmente el 90 por ciento de los alumnos habían encontrado trabajo un año después de acabar los estudios. Sin embargo, sólo un 38 por ciento era consciente de ello.

Más allá de la anécdota, se trata de una nueva frontera entre dos mundos que conviven alegremente en China: el "mundo falsificado" y el "mundo real", cuya delimitación es tan brumosa como el cielo de Pekín y a la que no es sencillo acostumbrarse. Desde la decisión más irrelevante (comprar cigarrillos) hasta la más trascendente (elegir cirujano) están marcadas por la duda de la autenticidad.

Todos aquellos que llevan un tiempo viviendo en China se han enfrentado a situaciones parecidas: una crema Nivea perfectamente falsificada que provoca quemaduras de primer grado en la piel, cigarrillos Marlboro que arden a duras penas y huelen a paja húmeda, una botella de ginebra Bombay cuyo contenido genera una intoxicación con vómitos de sangre, un aparentemente impecable MacBook que no tiene nada que ver con la Apple de Steve Jobs, "mozzarella italiana" cuajada en el sur de China, Rolex de imitación que pasan la revisión de un relojero, un diploma de Relaciones Internacionales de la Universidad de Yale por sesenta euros, un carné de conducir australiano, millones de billetes de 100 yuanes…

Más promesas: disminuir la brecha entre las ciudades prósperas y el empobrecido mundo rural (¿un nuevo campo socialista?)

"China informó que creará el primer programa a nivel nacional de seguros de jubilación en las zonas rurales, una medida que -según señalan los analistas- se inscribe en un proyecto más ambicioso para encarar la problemática del vasto mundo agrario chino. Se estima que el plan de pensiones beneficiará a cientos de millones de personas y contribuirá a reducir las grandes diferencias económicas entre el campo y las ciudades"… China mira de nuevo al campo (BBCMundo – 6/8/09)

Según Hu Xiaoyi, viceministro chino de Recursos Humanos y Seguridad Social, en octubre de 2009 se comenzará a llevar a todo el país el proyecto piloto del programa de seguros, que actualmente se está aplicando sólo en algunas zonas. El plan contempla el otorgamiento de pensiones básicas ofrecidas por el Estado a las que se suman las pensiones por cuenta propia establecidas por los propios campesinos.

De acuerdo con la prensa oficial china, también incluye la aplicación de un nuevo sistema de asistencia médica cooperativa en el campo.

El analista de la BBC, Jill McGivering, dice que los dirigentes chinos ha venido manifestado preocupación por el descontento en el mundo agrario que ha quedado excluido de las décadas de crecimiento económico y la acumulación de riqueza en las ciudades. Los gobernantes, en consecuencia, han estado enviando mensajes políticos de que las problemática rural, está siendo encarada por Pekín, agrega McGivering.

Y a la vez que los dirigentes del Partido Comunista han venido enfatizando la necesidad de crear un "nuevo campo socialista", los campesinos han sido el centro de programas dirigidos a incentivar el consumo para mantener la dinamización de la economía.

El corresponsal de la BBC en China, Quentin Sommerville, señala que en momentos en que Occidente no está comprando productos chinos y las exportaciones han colapsado por la crisis global, Pekín está ofreciendo descuentos en una amplia gama de productos comerciales en beneficio de los campesinos.

La idea es aumentar la demanda de bienes en el campo para que las fábricas chinas no dejen de producir, de acuerdo con el corresponsal. En el mismo orden de cosas se inscribe la decisión del Estado de ceder a campesinos la propiedad de la tierra en régimen de usufructo durante periodos de hasta setenta años "en función de las necesidades desarrollo económico de cada región".

Sommerville enfatiza en que las medidas de estímulo económico se suman a los intentos de crear un sistema de seguridad social y de garantías de salud debido a que el descontento creciente en el campo es un factor de riesgo que el Partido Comunista sencillamente no se puede permitir.

Más fuerte, que no se escucha (promesas pendientes o la teoría del socialismo inverso)

"Poco ha durado la crisis en Hong Kong. Apenas tres meses después de que su economía salga de la recesión, en la ciudad se ha batido un nuevo récord: se ha vendido el piso más caro del mundo. Y es que China está en boga desde que estallaron las turbulencias financieras y parece que, gracias a la peor crisis desde la Gran Depresión, en el país se puede hablar de un antes y un después. No hay semana en la que no esté en boca de todos. Sin ir más lejos, en los últimos cinco días China no sólo ha arrebatado a Londres la medalla de tener en sus calles el apartamento menos asequible del globo, sino que, encima, ha superado a Reino Unido en el ranking de países con más millonarios"… China arrebata a Londres el récord del piso más caro del mundo y a Inglaterra el del número de millonarios (El Confidencial – 17/10/09 – Por María Igartua)

China cuenta en su territorio con 364.000 personas que tienen más de un millón de dólares en sus cuentas y se ha colocado en cuarta posición por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania. Además, según el Informe de Riqueza de Asia-Pacífico 2009 publicado por Merrill Lynch y la consultoría Capgemini, China salió mejor parada en la reducción del número de millonarios que están experimentando todos los países como consecuencia de la crisis financiera. Mientras que en la zona Asia-Pacífico la disminución fue del 14,2% hasta 2008, en China fue del 11,8%.

Visto lo visto, no extraña tanto que Henderson Land haya anunciado la venta de un dúplex de 572 metros cuadrados por algo más de 56 millones de dólares. Es decir, el comprador ha pagado nada más y nada menos que 99.000 dólares el metro cuadrado, según publica The Financial Times.

Resulta irónico que la noticia saltara a los periódicos, tan sólo unas horas después de que Donald Tsang, el jefe ejecutivo de Hong Kong y máximo mandatario del territorio, expresara su preocupación "por la oferta de pisos, las dificultades de adquirir una casa y la posibilidad de una burbuja inmobiliaria", como aseguró durante su comparecencia ante los legisladores del país.

"El Gobierno deberá observar atentamente los cambios del mercado en los próximos meses", declaró Tsang. "Y cuando sea necesario, tendremos que ajustar la oferta de suelo disponible… de cara a acelerar el ritmo para traer, fácilmente, terreno residencial al mercado". Concluyó.

Finalmente, el apunte curioso en todo este asunto. El ático récord de Henderson Land se encuentra en el piso 68 de un edificio de "40 plantas" en distrito de Mid-levels. Una situación que ha sido posible gracias a la política de marketing de la compañía basada en la superstición de la cultura Cantonesa. Y es que el número 4 equivale la muerte en la tradición china, por lo que todos los niveles con dicho dígito se han suprimido de los botones del ascensor…De la planta 13 se salta a la 15 y la cuarentena no existe.

Pena de muerte: "la justicia que toda la gente con conciencia estaba esperando" (sic)

"Cuando estalló el odio étnico entre miembros de las etnias uigur y han en la región autónoma occidental china de Xinjiang, en julio pasado, el balance oficial fue de 197 muertos y más de 1.600 heridos, hanes la inmensa mayoría de ellos. Las autoridades prometieron severos castigos para los responsables de la violencia, y la pena capital para los máximos culpables. "Los brutales criminales serán sentenciados a muerte", avisó Li Zhi, secretario del Partido Comunista Chino en Urumqi, capital de Xinjiang, donde se produjeron los enfrentamientos"… China se aferra a la pena de muerte (El País – 15/11/09)

La promesa se ha cumplido. Pekín anunció el lunes pasado que nueve de los acusados han sido ejecutados. Ocho de ellos eran uigures y uno, han. Otros tres han sido condenados a la pena capital con dos años de suspensión, lo que normalmente significa que será conmutada por cadena perpetua.

Las duras sentencias por las peores revueltas étnicas que ha sufrido China en las últimas décadas sacan de nuevo a la luz el uso generalizado de la pena de muerte. La oposición habitual de organizaciones de derechos humanos y algunos gobiernos extranjeros se ha intensificado en este caso, porque la mayoría de los ajusticiados pertenecen a una minoría étnica y porque hay dudas sobre la ecuanimidad de los tribunales. En China, los magistrados se encuentran bajo el control del Partido Comunista.

"Las declaraciones hechas por los funcionarios chinos tras los disturbios hacía muy difícil que los juicios fueran imparciales", asegura Amnistía Internacional (AI). Esta organización de derechos humanos denuncia la falta de transparencia de los juicios, y argumenta que se negó a los acusados la posibilidad de elegir a sus defensores. "Las autoridades judiciales de Pekín presionaron a los abogados de derechos humanos para que no aceptaran los casos", señala. El Congreso Mundial Uigur, una organización en el exilio, dijo que se ha negado a los condenados el derecho a ver a sus familias antes de ser ejecutados.

China es el país que más personas ejecuta del mundo: al menos 1.718 el año pasado sobre un total de al menos 2.390, según Amnistía Internacional. El número real se desconoce, ya que Pekín lo considera secreto de Estado, pero se cree que es muy superior. En Estados Unidos fueron llevadas al patíbulo 37 personas. En Europa, sólo Bielorrusia continúa aplicando la pena capital: en 2008 dio muerte a cuatro presos.

La organización de derechos humanos estadounidense Fundación Dui Hua, que centra su actividad en China, estima que el año pasado fueron ejecutadas 6.000 personas en el país asiático, según cifras recabadas entre funcionarios locales. Un total de 68 delitos son susceptibles de recibir la pena máxima, la mayoría no violentos. Algunos con definiciones tan difusas como "poner en peligro la seguridad nacional" o "dividir la nación". Contrabando, corrupción, proxenetismo o fraude fiscal pueden llevar al condenado a la sala de la muerte.

Las organizaciones de derechos humanos sostienen que el proceso que conduce cada año al patíbulo a miles de presos en China está plagado de irregularidades, torturas para extraer confesiones y errores judiciales; y afirman que las apelaciones son decididas a menudo por el mismo tribunal que ha dictado la sentencia.

Es imposible saber con certeza si China ejecuta ahora a más o menos gente que hace unos años. Pero los analistas políticos e incluso Amnistía Internacional suponen que el número ha debido de bajar "de forma significativa", después de que Pekín anunciara en 2005 el restablecimiento de la obligatoriedad de que las penas de muerte sean supervisadas por el Tribunal Supremo.

Las sentencias se ejecutan habitualmente mediante disparo, aunque en los últimos años se ha extendido el uso de la inyección letal, un método que ha sido calificado de "más humano" y de "progreso social". En algunas provincias existen furgonetas ambulantes preparadas para su uso. La prensa anunció el miércoles pasado que a partir del año que viene todos los condenados a muerte en Pekín serán ejecutados mediante inyección letal.

Algunos profesores universitarios han elevado sus voces para pedir la eliminación de la pena máxima. Pero el escaso debate interno está marcado por la doctrina oficial, que dice que las condiciones actuales de China no son adecuadas para su supresión. El Gobierno, no obstante, quiere reducir su uso y limitarla a crímenes que tengan "graves consecuencias sociales".

Para el diario oficial en inglés China Daily, las ejecuciones de Xinjiang son "la justicia que toda la gente con conciencia estaba esperando". "No creemos que nada, salvo la pena de muerte, pueda reflejar mejor el deseo del público en general y el espíritu del gobierno de la ley", señala en un editorial. Una posición a años luz de la de Amnistía Internacional, para quien, en palabras de su secretaria general, Irene Khan, la pena capital es un método de castigo "cruel, inhumano y degradante", que, según dice, "no tiene cabida en el siglo XXI".

Obama es el "socio del silencio" (aunque tenga el Nobel de la Paz)

En China, el país visitado por Obama (noviembre de 2009), "se sigue empleando la pena de muerte para castigar más de 68 delitos, siendo China el país que más personas ejecuta con diferencia en todo el mundo. Alrededor 400.000 personas siguen recluidas en campos de reeducación por el trabajo, sin juicio previo. La censura en internet no solo no remite, sino que ha empeorado durante los últimos meses. Las minorías étnicas son reprimidas de forma sistemática en un intento por homogeneizar el país", explica la ONG Amnistía Internacional sobre el gigante asiático, que recientemente ha celebrado los Juegos Olímpicos rodeado de una gran polémica, por las continuas acusaciones recibidas por incumplimiento de los derechos humanos.

edu.red

Miembros de Amnistía Internacional en un acto organizado contra la pena de muerte. Llevan una pancarta que muestra a una mujer acusada de tráfico de drogas a punto de ser ejecutada. Hong Kong 2003.

"En China, según se tuvo noticia, al menos 1.718 personas fueron ejecutadas y al menos7.003 fueron condenadas a muerte en 2008. Estas cifras son estimaciones mínimas: las cifras reales son indudablemente más altas. Sin embargo, la constante negativa de las autoridades chinas a hacer pública la información sobre el uso de la pena capital hace que, en China, la pena de muerte esté envuelta en el secreto. En China, las personas que se enfrentan a delitos punibles con la muerte no son juzgadas en juicios justos. Entre los defectos de que adolecen los procesos judiciales se encuentran la falta de acceso inmediato a un abogado, la ausencia de la presunción de inocencia, las injerencias políticas en el poder judicial y la negativa a excluir las pruebas y declaraciones obtenidas mediante tortura.

En Estados Unidos, el país más rico del mundo, la discriminación condena a millones de personas a la pobreza y a la marginalidad. Sucesivos gobiernos han negado que la salud o la vivienda sean verdaderos derechos humanos. Aunque la administración actual ha dado pasos positivos para garantizar el acceso a la salud de una parte de la población, Estados Unidos todavía no es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En el otro extremo, en China no existe libertad de expresión. El gobierno controla los medios de comunicación e Internet. La persecución de activistas políticos y pacifistas está a la orden del día y los abusos de la policía suelen quedar impunes. Cada año, miles de personas son condenadas a muerte y ejecutadas. De hecho, China no es parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los presidentes de dos de los Estados más poderosos del mundo tienen la autoridad y la responsabilidad de gobernar desde el respeto a los derechos humanos para mejorar las condiciones de vida de millones de personas.

También los japoneses son "cómplices voluntarios" (aunque hagan que hacen…)

edu.red

El disidente chino lleva más de un mes refugiado en una terminal del aeropuerto de Narita-Tokio

"Amnistía Internacional (AI) ha calificado hoy de "intolerable" que China no acepte a uno de sus ciudadanos, un activista pro derechos humanos que lleva más de un mes refugiado en una terminal del aeropuerto de Narita-Tokio"… – El "hermano chino" de Aminatu Haidar cumple un mes en el aeropuerto de Tokio (El Mundo – 10/12/09)

El caso del ciudadano chino Feng Zhenghu tiene similitudes con el de la activista saharaui Aminatu Haidar, que cumple 25 días de huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote para reivindicar su vuelta a El Aaiún, donde el Gobierno de Marruecos le ha prohibido el regreso y derivado al aeropuerto español.

El secretario general de AI Japón, Makoto Teranaka, ha exigido que el Gobierno chino permita la entrada a Feng Zhenghu, de 55 años, ya que tiene todos sus documentos en regla pero se le ha negado ocho veces la entrada a China.

Zhenghu lleva desde el 4 de noviembre viviendo en los pasillos del principal aeropuerto de Japón, el de Narita-Tokio, gracias a las aportaciones de los viajeros y la ayuda de los empleados de las instalaciones.

"A pesar de que tiene pasaporte chino, las autoridades de su país no le permiten la entrada y no dan ninguna razón para su rechazo", dijo Teranaka. Feng, de 55 años, lleva un diario pormenorizado de su rutina entre las puertas de llegada y los mostradores de control de pasaportes de la terminal 1 del aeropuerto de Narita, donde ha acampado para denunciar su situación.

A principios de noviembre, este activista y economista, sentenciado a tres años de prisión por sus críticas al Gobierno chino, llegó a Shanghai procedente de Japón, pero la policía lo forzó a abordar un avión de vuelta a Tokio, según relata en internet. Feng denunció que el Gobierno chino amenazó a la aerolínea nipona ANA para que lo aceptasen en el vuelo de vuelta a Tokio y no le permitan volver, así como la connivencia de las autoridades de Japón.

Según Teranaka, "el Gobierno japonés no tiene mucha capacidad de maniobra en el caso, ya que Feng tiene el visado en regla y se le anima a entrar en Japón, pero no puede obligar su entrada a China". No obstante, el responsable de AI reconoció que el disidente chino está intentando presionar a ambos Gobiernos para conseguir desbloquear su situación.

Feng tiene visado vigente hasta junio de 2010, pero la policía ha decidido no desalojarlo de su nuevo hogar, donde se ha ganado la simpatía de los empleados del aeropuerto internacional. El responsable denunció "la represión de China sobre sus propios ciudadanos, que no pueden regresar a su país por asuntos políticos y se ven obligados a exiliarse en el extranjero".

En su página de twitter Feng relata sus cuitas para poder asearse en los baños de la terminal, sus intentos de protesta a través de mensajes en camisetas y en su maleta y la aportación de compatriotas en tránsito que le han provisto de comida. Hasta el momento, Feng no ha encontrado solución alternativa a su limbo aduanero…

Medio Ambiente ("China no puede salvar al mundo" (sic)… ¿pero puede condenar al planeta?)

edu.red

El cambio climático en primera persona

Chai Erquan. 65 años. Agricultor y pastor. Hongsheng, Ganzu (China) La desertificación está amenazando seriamente la provincia china de Ganzu. El número de tormentas de arena se está multiplicando y cada vez se pierden más tierras de cultivo por el avance del desierto. "Creo que la vida será cada vez más difícil aquí. No tenemos mucha esperanza. Apenas hay agua. Sin embargo, cuando era pequeño, llovía mucho, teníamos agua y riachuelos por todas partes" (30/11/09).

Tal y como señala la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en sus Perspectivas Energéticas Mundiales, necesitaríamos "descarbonizar" el crecimiento para limitar la concentración de gases de efecto invernadero en 450 partes por millón de equivalente de CO2, el nivel que se cree consistente con un incremento de la temperatura media global en torno a 2ºC.

Para lograrlo, habría que tomar todo tipo de medidas -reducir la demanda, expandir el uso de las renovables, invertir en energía nuclear, desarrollar sistemas de captura y almacenamiento de carbono, cambiar el carbón por el gas y proteger los bosques-.

¿Cómo ha sido nuestra actuación hasta el momento en este respecto? En una palabra, espantosa. Pese a las buenas palabras, el flujo de emisiones ha seguido aumentando. La recesión ha ayudado. Pero no podemos -y, como muestran las evidencias, no deberíamos- confiar en el Apocalipsis económico. Tal y como señala la AIE, las emisiones de CO2 relacionadas con la energía han aumentado de 20,9 gigatoneladas (Gt) en 1990 a 28,8 Gt en 2007.

La AIE prevé, en su "escenario de referencia", unas emisiones de CO2 de 34,5 Gt en 2020 y 40,2 Gt en 2030, una tasa media de crecimiento del 1,5% anual durante ese periodo. Un dato crucial es que los países emergentes y en vías de desarrollo "representan la totalidad del crecimiento previsto en las emisiones derivadas de la energía hasta 2030", procediendo el 55% de China y el 18% de India.

Fenómenos climatológicos extremos (de El Niño a La Niña… y vuelta a empezar)

"Los meteorólogos chinos explican en el fenómeno climatológico conocido como "La Niña", el devastador temporal de nieve que asola desde mediados de enero la franja central y meridional de su país, con precipitaciones descritas en algunas regiones como, "las peores en cincuenta años". Citan una caída de 0,6 grados en la temperatura de las aguas en el Pacífico Oriental, registrada en verano, como responsable último del actual temporal, que afecta a más de 105 millones de personas"… "La Niña" en China, una vieja conocida (La Vanguardia1/2/08)

Los observadores se preguntan sobre los efectos políticos de ésta "crisis de año nuevo" (2008), que, paraliza autopistas, deja sin luz a millones, bloquea a multitudes en estaciones ferroviarias e impide a millones de ciudadanos celebrar la principal fiesta china, el año nuevo, en media docena de provincias del país.

El gobierno ha puesto en marcha la mayor movilización de tropas, 158.000 soldados y más de 300.000 policías, desde las catastróficas inundaciones del Yangtzé de 1998. Sus medios de información y propaganda enfatizan, una y otra vez, el esfuerzo de las autoridades. Toda la situación recuerda una antigua relación entre clima y política, que en el caso de "La Niña" los científicos descifraron hace muy poco, unos veinte años.

Por lo menos un millón de personas se encuentran sin luz en la provincia meridional de Guizhou, las más pobre de China, con una gran población (40%) de minorías étnicas. Distritos enteros de la montañosa provincia están aislados desde hace dos semanas.

El panorama general de esta crisis nacional no es menos espectacular: más de 750.000 casas dañadas o destruidas, cortes de luz en decenas de provincias, diecinueve millones de hogares sin teléfono, más de ocho mil vuelos cancelados, 6,7 millones de hectáreas de cultivo arruinadas y 3000 millones de euros de pérdidas. Y este balance provisional del "temporal de año nuevo", aun tiene tres días por delante, según los meteorólogos.

¿Por qué clama la gente?

"Un flujo de más de cien mil personas en Cantón espera bajo la lluvia la anunciada normalización ferroviaria. Las autoridades prometen sacar de la ciudad a 400.000 personas cada día y resolver el gran embudo humano, pero el temporal, que lo bloquea todo, continuará aun dos días más"… El quejido de la multitud (La Vanguardia – 2/2/08 – Por Rafael Poch / Cantón. Corresponsal)

De repente, un enorme clamor se eleva entre la multitud. Arranca como un ligero rumor que se extiende y va subiendo en volumen, hasta convertirse en un inmenso y atronador quejido. Dura poco más de un minuto y se repite tres veces en un cuarto de hora. ¿Por qué clama la gente?, un policía junto a la barrera de la Calle de la Estación (Zhanqian), responde: "Están cansados… "Es que llevan muchos días", dice comprensivo.

Mojada por la fina lluvia, rota de cansancio, desmoralizada, y al mismo tiempo, esperanzada por las últimas noticias de que los trenes comienzan, por fin, a circular, la multitud protesta. Una protesta sin contenido concreto, un quejido de masa cansada.

Son más de cien mil los que esperan aquí, apretujados y cargados de bultos, en los aledaños de la inmensa estación, un territorio vallado y protegido por un gran dispositivo policial de tres fases. De vez en cuando la policía levanta la barrera y permite el paso a varios miles. El movimiento les permite entrar en la estación. Cuando eso ocurre, otra multitud que se agolpa en las calles adyacentes a la estación, puede, a su vez, entrar en la zona. En total, son tres las barreras que hay que salvar. Entre una zona y otra, largas horas de espera, gente que lleva días esperando, mojada y sin dormir.

Pasados unos días, vino el primer ministro, Wen Jiabao. Pidió humildemente disculpas con un megáfono por el caos de ésta crisis, que impide a millones de emigrantes reunirse con sus familiares en su único encuentro anual del año nuevo. Decenas de miles fueron desalojados previamente de la estación, para que la escena de Wen dirigiéndose a la multitud fuera más fotogénica.

Las autoridades ferroviarias estiman que pronto podrán sacar de Cantón, ciudad de ocho millones, unas 400.000 personas diarias en tren. ¿Cuánta gente espera? El Ministerio de Ferrocarriles cita dos millones, que serán sacados de aquí en cinco días, pero la realidad es que nadie conoce la cifra, ni conoce nada. Esto es un caos, un caos organizado.

El criterio para acceder a las zonas aledañas a la estación es disponer de un billete. Un billete a donde sea y con la fecha que sea, pero hay gente con billete que tira la toalla. "No puedo más, me voy, llevo dos días esperando", explica un joven que renuncia a volver a casa por el año nuevo, que se celebra en los próximos días.

El peor temporal de nieve en varias décadas, combinado con el mayor éxodo ferroviario del año, con 180 millones de personas en movimiento en los cuarenta días del periodo de año nuevo, ha producido este insólito embudo humano, parte de una crisis de grandes proporciones que recuerda, una vez más, lo complicado que es gobernar y administrar esta sociedad de 1300 millones de seres humanos.

La nieve y el hielo colapsaron la red eléctrica en el centro de China. El temporal es particularmente grave en la provincia de Hunan, porque es la salida ferroviaria de Cantón hacia el norte y un nudo de comunicaciones entre el sur y el norte del país. A Cantón se trajeron desde el norte 300 locomotoras diesel, que son las que permiten el actual movimiento de este colosal embudo, pero la crisis no remite, porque aun va a seguir nevando y helando dos días en el centro de China.

Las pérdidas se estiman ya en 5300 millones de euros, más de la décima parte de lo que China se gastó el año pasado en el ámbito rural (agricultura, territorio rural, y campesinos) donde viven 800 millones. Anteayer se supo que en los distritos rurales de Guizhou, la provincia más pobre de China, contigua con Cantón, un millón de personas se encuentra sin agua y luz. También se supo, que Chengzhou, una ciudad de Hunan de cuatro millones de habitantes, está en la misma situación desde hace más de una semana. Se habla de hasta 160 ciudades en situación similar o en riesgo. Las reservas de carbón alcanzan para pocos días, un problema que ha hecho confesar al Presidente Hu Jintao, de visita en una mina de carbón el jueves, que le quita el sueño…

Vacaciones en la nieve (en el Año de la Rata)

"El primer ministro chino, Wen Jiabao, pidió a los afectados por las peores nevadas en medio siglo que mantengan la fe y la valentía durante una visita a la zona sacudida por el temporal que ha desatado el caos y amenaza con la inestabilidad social. "Tengamos fe, valentía y capacidad para superar este grave desastre natural", señaló Wen desde un tren durante su visita a la provincia central de Hunan, la más afectada, en declaraciones divulgadas hoy por la agencia de noticias Xinhua"… El primer ministro chino pide al pueblo mantener la fe y la valentía frente al mal tiempo (La Vanguardia – 3/2/08)

Las inusuales bajas temperaturas que se registran en el centro y sur de China afectan a 105 millones de personas, ha obligado a evacuar a 1,7 millones, y mantiene paralizados en las estaciones a decenas de millones de inmigrantes que en estas fechas vuelven a sus provincias para celebrar el Año Nuevo Lunar chino.

Además, los cortes de carretera y vías férreas han provocado una crisis de suministro energético y en el campo la situación es catastrófica, con graves daños en la agricultura que dispararán de nuevo los precios.

Coincidiendo con el año en el que el mundo mira a China por la celebración de los Juegos Olímpicos de agosto, y con una población cada vez más descontenta con la represión del Gobierno comunista y el encarecimiento de la vida, este desastre se está convirtiendo en un desafío para Pekín.

La situación en las estaciones sigue siendo caótica, y los pasajeros retenidos o a la espera de partir en la de Cantón eran ayer 1,4 millones.

Más de 306.000 efectivos del mayor ejército del mundo (2,3 millones de soldados) ayudan en las tareas de socorro.

Hormiguero humano (ping-pong y karaoke en la fábrica)

"El corresponsal de ABC en China relata desde la zona cero del temporal de nieve la dramática situación de un millón de personas aisladas por las nevadas. Una marea humana espera y desespera en la ratonera de Guangzhou"… La ratonera de Guangzhou (ABC – 4/2/08 – Por Pablo M. Díez – Enviado especial – Guangzhou – China)

Hasta donde alcanza la mirada, una marea humana se extiende por las calles adyacentes a la estación de trenes de Guangzhou (Cantón), una próspera e industrial ciudad de 12 millones de habitantes situada al sur de China, en la provincia de Guangdong. Allí donde se posa la vista, ríos de gente humilde tirando de grandes maletas y cargados con pesados fardos de colores se mueven frenéticamente de un lado para otro sin saber hacia dónde ir ni por qué. Simplemente se dedican a seguir las indicaciones que, a gritos, les dan policías uniformados de azul y voluntarios ataviados con gorras rojas y camisetas amarillas, quienes encauzan a la masa hasta las barreras que forman soldados y agentes antidisturbios perfectamente alineados para impedir que la muchedumbre invada la ya de por sí atestada estación.

Desde la autopista contigua a este imponente edificio, parece un hormiguero humano en constante movimiento pero, a pie de calle, es la viva imagen del caos que ha provocado en China el peor temporal de nieve sufrido en medio siglo.

"Llevo ya dos días aquí esperando y todavía no sé cuándo va a salir mi tren, ni si podré llegar a tiempo a casa para pasar el fin de año con mi mujer y mi hijo", se queja a Tian Hongjun, un obrero de 30 años de Chongqing, en el suroeste de China, que trabaja en una fábrica de muebles de cocina en la cercana ciudad de Shunde.

Como millones de emigrantes procedentes de las zonas rurales de las provincias pobres del interior, Tian sólo puede volver una vez al año a su hogar para reencontrarse con su familia. Y es que, ganando un salario mensual de 2.000 yuanes (200 euros) por jornadas laborales de ocho horas, este joven únicamente puede gastarse los 130 yuanes (13 euros) que cuesta un billete de asiento (no de litera) para un viaje que dura 35 horas en tren.

Debido a las fuertes nevadas que han bloqueado las autopistas y vías del centro y sur del gigante asiático, Tian Hongjun y otros seis millones de chinos como él se han quedado atrapados en las estaciones de las grandes urbes industriales. Por ese motivo, y según explica, "he dormido las dos últimas noches en un colchón en el suelo en el Centro de Exposiciones", un monumental edificio donde se celebra la famosa Feria de Cantón y que tiene capacidad para albergar a 20.000 personas.

Una cifra que se vuelve ridícula si se tiene en cuenta que un millón de pasajeros está esperando para salir de Guangzhou, que se ha convertido en una ratonera justo cuando va a comenzar el Año de la Rata. "Aunque no consiga un asiento antes del miércoles -cuando se celebra la cena familiar del fin de año chino- regresaré a casa y pasaré unos días con mi familia antes de volver a reincorporarme al trabajo el día 15", indica Tian con resignación, ya que cree que "no se puede luchar contra el mal tiempo" y que "el Gobierno y la Policía están haciendo todo lo posible para solucionar el problema".

Éste es el drama de los obreros que trabajan en las plantas de la denominada "fábrica global", quienes, por sueldos irrisorios, manufacturan la mayor parte de los productos que se consumen en el mundo y luego ni siquiera tienen vacaciones pagadas.

Por eso, 11 de los 19 millones de trabajadores emigrantes que viven en la provincia de Guangdong han desistido de su intención de volver a casa y ya se preparan para pasar el inicio del Año Nuevo Lunar en las fábricas junto a sus compañeros. Mientras tanto, los más osados como Tian Hongjun, siguen arrastrando sus maletas por los aledaños de la estación de trenes aguardando a poder montarse en un tren que los saque de esta ratonera y los lleve hasta su hogar.

El temporal, el peor en cinco décadas, ha afectado a 19 de las 34 provincias de China y se ha cobrado la vida de más de 60 personas.

Los nuevos pecados capitales (del Dante al Vaticano)

"No realizarás manipulaciones genéticas. No llevarás a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones. No contaminarás el medio ambiente. No provocarás injusticia social. No causarás pobreza. No te enriquecerás hasta límites obscenos a expensas del bien común. Y no consumirás drogas.

Estos son los nuevos pecados capitales, según publicaba este fin de semana el "Osservatore Romano", periódico oficial de la Santa Sede. La lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia, los tradicionales siete pecados capitales enumerados por el Papa Gregorio I hace 1.500 años y recogidos después por Dante Alighieri en "La Divina Comedia", se habían quedado obsoletos para el mundo globalizado de hoy"… Lo publica el "Osservatore Romano" – 'Quien no recicle basura irá al infierno'" (El Mundo – 11/3/08 – Por Irene Hernández Velazco – Corresponsal)

Así que el Vaticano ha decidido modernizar la lista exhibiendo una atención especial hacia los llamados pecados sociales, aquellos cuya comisión va en contra de la Justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona.

El resultado son siete nuevos pecados capitales, que condenan como ofensas a Dios acciones tales como no reciclar la basura, enriquecerse a costa de los demás o algunas investigaciones científicas con implicaciones bioéticas.

"Pecado es violar la relación del hombre con Dios", sentencia el obispo Gianfranco Girotti, el franciscano de 70 años que acaba de enumerar los nuevos siete pecados capitales en calidad de responsable de la Penitenciaría Apostólica, el organismo de la Santa Sede que se ocupa de la confesión.

"No sólo se ofende a Dios robando, blasfemando o deseando a la mujer de tu prójimo", señala Girotti al "Osservatore Romano" en una entrevista titulada "Nuevas formas de pecado social". "Hay varios campos dentro de los cuales observamos comportamientos pecaminosos en lo que respecta a los derechos individuales o sociales. Sobre todo en el área de la bioética, dentro de la cual no podemos dejar de denunciar algunas violaciones a los derechos fundamentales de la naturaleza humana a través de experimentos y manipulaciones genéticas cuyo resultado es difícil de prever y de mantener bajo control.

Otro área, propiamente social, es la de la droga, a través de la cual se debilita la psique y se oscurece la inteligencia, dejando a muchos jóvenes fuera del circuito eclesial. Otro campo es el de las desigualdades sociales y económicas, donde los pobres cada vez son más pobres y los ricos más ricos, alimentando una insostenible injusticia social.

Y también está el área de la ecología, que hoy tiene una relevancia especialmente interesante". Girotti subraya que si los siete pecados capitales originales tienen una dimensión fundamentalmente individualista, los nuevos pecados tienen, además, una fuerte repercusión social. "Los pecados de la actualidad tienen una resonancia social además de una individual", destaca. "Es más importante que nunca prestar atención a nuestros pecados", concluye.

Entre la gloriosa y milenaria tradición culinaria y la prosaica realidad

"Los chinos comen rápido… y sin mirar demasiado lo que comen. Esta es una sociedad de devoradores. La primera imagen que choca a quien llega aquí desde cualquier parte del mundo es la de gente comiendo. Comiendo a todas horas y en todas partes. Luego, si el observador está leído comprará aquello de la "mayor y más sofisticada tradición culinaria de la historia" y deducirá, erróneamente, que en China se come bien. La simple realidad es todo lo contrario: en China se come, generalmente, bastante mal"… Comer en China (La Vanguardia – 5/5/08 – Por Rafael Poch)

No es que su carácter milenario y el título de la más sofisticada, no sean históricamente merecidos, lo son, pero no hay que perder de vista los pequeños matices, responsables de que, siendo verdad todo aquello, el resultado práctico sea que se come mal.

Con la cocina china ocurre algo parecido a lo que pasaba con aquel "socialismo", idealmente estupendo, pero el "realmente existente" pifiaba. Veamos; exceso de grasas, todo tipo de delitos con los aceites y los fritos (el mismo aceite se usa frecuentemente para carne, pescado, verduras y todo lo que se eche al wok), presentación discutible, orden de llegada anárquico y desconcertante, y una obsesión por la cantidad y el exceso que precisaría de consulta con psicoanalista porteño: porque el derroche es consecuencia de un rústico mensaje de abundancia que se quiere transmitir.

Respecto al medio ambiente, otro suspenso. Los restaurantes en China no son agradables. Frecuentemente son salas para saciarse, bajo luz de fluorescentes, con mucho ruido si tienen éxito de público, y con una considerable probabilidad de pasar frío o calor, dependiendo de la latitud y la estación. Sobre la higiene; el público rota, escupe, y tira al suelo cualquier detrito ("otras culturas, otras costumbres", dicen los rusos).

Respecto a lo que ocurre en la cocina, es razonable eliminar la presunción de inocencia: tanto las condiciones de higiene como la moral del cocinero están sometidas a todas las dudas, mientras no se demuestre lo contrario.

La calidad de los productos es un problema serio en China. Las frutas y verduras estándar son muy malas, y la obsesión nacional por la productividad hace que los agricultores utilicen más abonos y pesticidas que nadie, que los animales se maten ancianos y que una judía grande sea siempre mejor que una tierna. El pescado del Mar de Bohai, o del Mar Amarillo, los más cercanos a Pekín, vive en un medio ambiente muy castigado, hasta el punto de que algunos médicos occidentales aquí recomiendan abstenerse de consumirlo. Todo eso representa muchos problemas para la cocina local. En resumen: todo lo contrario del universo gastronómico japonés.

Nada de todo lo anterior puede considerarse un feo a los chinos y a lo chino. La extraordinaria sofisticación de la cocina china no es un cuento, pero su circunstancia es bien clara.

Con la excepción de pequeñas minorías sociales, aquella gloriosa y sofisticada tradición se olvidó, fue barrida por los avatares del último medio siglo de historia china. Aquella tradición era patrimonio de una elite atávica que desapareció del escenario en las convulsiones del siglo XX chino; guerra, invasión, revolución, nivelación, liberación, represión, resurgimiento… La pregunta de lo que queda hoy no tiene una respuesta fácil. Simplemente recordar que para la mayoría de la gente y durante mucho tiempo en la nueva China, la preocupación central era comer, que el recuerdo de un estómago vacío, o insuficientemente saciado, es experiencia biográfica para centenares de millones de chinos.

Crisis alimentaria y coyuntura

"Lester Brown, fundador del "Worldwatch Institute", explica en Pekín que ya ha comenzado el "pánico alimentario" entre los más dependientes, y cree que la situación de India es "la más crítica" por el agotamiento de sus acuíferos"… "La actual crisis alimentaria no es coyuntural" (La Vanguardia – 12/6/08 – Por Rafael Poch / Pekín. Corresponsal)

El investigador estadounidense Lester Brown, fue el primero en apuntar que la urbanización de China crearía un problema alimentario mundial. El retroceso de la superficie cultivable en beneficio del asfalto, ciudades e infraestructuras, acabaría primero con la autosuficiencia alimentaria de éste país. Luego, las nuevas necesidades de importaciones de grano de la nación más poblada del mundo, crearían un problema de escasez global.

Los chinos se le lanzaron a la garganta. Demostraron, con números, que esa tesis era errónea y algunos hablaron de la conocida malevolencia occidental. En 1998, la cosecha china fue abundante, pero durante los cinco años siguientes fue inferior al consumo y ya hubo que importar. Hoy China es el principal importador mundial de soja -en parte para hacer lugar a cultivos, de maíz y trigo, más productivos- y reconoce en la salvaguardia de su superficie agraria uno de los problemas más delicados.

En 2003, Brown fue hecho miembro honorífico de la Academia de Ciencias China. En junio de 2008, el fundador del glorioso Worldwatch Institute de Washington (1974) y del Earth Policy Institute (2001), volvió a Pekín, donde se entrevistó con el viceministro de medio ambiente, Pan Yue, un activo abogado de las tesis de Brown en China. "Por desgracia", dice, "me hicieron muchas preguntas, sin que yo pudiera formularles las mías", explicó a un grupo de periodistas extranjeros, ante los que hizo un repaso de los problemas alimentarios globales del futuro más inmediato. A diferencia de 1997, a Brown ahora si se le escucha en China.

Los glaciares del Himalaya se están fundiendo a un ritmo más rápido que en cualquier otra parte del mundo. Esos glaciares alimentan los principales ríos de Asia (Yangztze, Ganges, Brahmaputra, Irrawady, Mekong…) y garantizan su caudal durante la época seca. Sin el aporte de su glaciar, el Ganges, por ejemplo, perdería el 70% de su caudal en época seca, y con el Río Amarillo pasaría algo parecido. Muchos de los ríos de Asia se convertirían en algo parecido a las rieras mediterráneas; ríos de estación que llevan agua cuando llueve.

El problema es que el 80% de la cosecha china y el 60% de la india, dependen de la irrigación. ¿Qué pasará con sus poblaciones, siendo China el primer productor mundial de grano e India el segundo (Estados Unidos, el tercero)? "Lo que pase con el trigo y el arroz en China e India, es asunto que importa a todo el mundo", dice Brown, según el cual, "el estrés vinculado a la crisis alimentaria aumentará el número de estados fallidos en el mundo". Uno de ellos, Pakistán, es potencia nuclear, advierte.

La crisis de escasez ha creado un "pánico alimentario" entre los países importadores de grano. La actitud de exportadores como Rusia, Argentina o Vietnam, restringiendo o prohibiendo sus ventas en reacción a la situación, aun incrementa más el fenómeno. Yemen, que depende en un 80% de importaciones, está intentando negociar en estos momentos un acuerdo de trigo a largo plazo con Australia. Filipinas padece una situación similar e intenta negociar un acuerdo a cinco años con Vietnam. Libia (90% de dependencia) está arrendando 100.000 hectáreas en Ucrania para lograr un suministro estable. Egipto está intentando un acuerdo similar. Corea del Sur busca hacer lo mismo pero en Siberia Oriental. India intenta arrendar tierra en Uruguay y Paraguay. China ya ha arrendado tierras en Kazajstán y estudia hacerlo en Birmania y otros lugares… "Es un capítulo completamente nuevo en el mundo, nunca habíamos visto algo así antes", dice Brown.

A nivel global vamos a presenciar situaciones insólitas, explica el Profesor. En el norte de China se está explotando el acuífero más profundo, que cuando se acaba, ya no se recupera. Por ejemplo, en el escenario de una ulterior caída de la producción de grano en China, la solución será que ésta se dirija a Estados Unidos, primer exportador mundial de trigo y maíz, lo que impulsaría los precios. "Para Estados Unidos será tentador prohibir la exportación como hizo en el pasado, pero China tiene gran cantidad de valores de Estados Unidos, prácticamente es su banquero", dice, ilustrando posibles dilemas. La situación no tiene salidas "nacionales", sino que precisa, "decisiones globales". Cuatro de ellas son claras y deberán responder a estas preguntas; "¿Cómo combatir el calentamiento global?, ¿cómo impedir el empobrecimiento de grandes sectores de la población mundial?, ¿cómo controlar el aumento de la población?, y ¿cómo restablecer los sistemas naturales degradados?".

A corto plazo, India es "el país más crítico", por su dependencia de la sobreexplotación de su acuífero, mientras que China deberá concentrarse en la eficiencia de su utilización de las aguas. En los dos países más poblados del mundo, el agua está en el centro.

La docena mortal (una lista inquietante)

"Informe realizado por expertos en medio ambiente. Elaboran una lista con los trastornos que se prevé que aumentarán su presencia"… Las doce enfermedades del cambio climático (El Mundo – 7/10/08 – Por Isabel F. Lantigua / María Sainz)

Glaciares derritiéndose, penosas sequías o lluvias torrenciales, pero también especies animales enfermando. La salud de la madre naturaleza se debilita y, tras ella, irán los humanos. Un informe enumera 12 de las muchas enfermedades mortales a las que nos exponemos por el cambio climático.

El drástico documento, conocido como "Deadly Dozen" (o "Docena Mortal") se ha dado a conocer durante el congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés), que congrega en Barcelona a expertos de todo el mundo.

Los autores del trabajo, miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna, han analizado una docena de patógenos que, de seguir las tendencias actuales, afectarán a animales y personas y, cómo no, a las economías de todo el mundo. Como medida de defensa, quieren impedir que los cambios de la naturaleza pasen desapercibidos.

"Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas (…) y planear cómo prepararnos", ha declarado Steven E. Sanderson, presidente de la citada asociación.

Aunque los expertos se centran en 12 enfermedades, como el cólera, el Ébola o la gripe aviar, ellos mismos aclaran que sólo se trata de una muestra ilustrativa de las muchas patologías fruto de los "atentados" contra la atmósfera. La lista recoge las que con más probabilidad pueden extender sus dominios, aunque advierten de que la clasificación puede cambiar con el tiempo.

Pero, ¿qué cambios se darán para favorecer la transmisión de estas enfermedades? William B. Karesh y su equipo lo tienen claro: Los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección. Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, han estado más confinadas en determinadas áreas.

Una lista inquietante

Tuberculosis: El Antiguo Testamento ya hacía referencia a una enfermedad que, cada año, afecta a 10 millones de personas. En la actualidad, se distribuye por todo el mundo, aunque es especialmente problemática en África, donde la introdujo el ganado europeo en el siglo XIX. Además de a los humanos, la patología también afecta a poblaciones salvajes, como los leones y búfalos del Parque Nacional Kruger, uno de los lugares más turísticos de Sudáfrica y parte esencial de la economía local. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes y, así, aumentar la transmisión de la tuberculosis.

Fiebre del Valle del Rift: Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África (a finales del siglo XX, Kenia, Somalia y Tanzania sufrieron brotes). Aunque más aislados, también se han localizado casos en Arabia Saudí y Yemen, "con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa", según la OMS.

Enfermedad del sueño: Conocida principalmente por el insecto que la transmite, la mosca tsé-tsé, la tripanosomiasis es endémica en algunas zonas de África subsahariana y, en total, afecta a 36 países. Los rebaños son los que más suelen infectarse por el protozoo "Trypanosoma bruceipero", pero también los animales salvajes y las personas. "Los efectos directos o indirectos (…) del clima sobre la distribución de la mosca tsé-tsé -que suele encontrarse en la vegetación que rodea a los ríos y lagos, en los bosques y en la sabana- desempeñan un papel importante en la expansión de la enfermedad mortal", explican los autores del trabajo.

"Mareas rojas": Determinadas algas que florecen en las costas de todo el mundo, un fenómeno conocido como "mareas rojas", generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y, también, para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.

Gripe Aviar: Las tormentas y las épocas de sequías ya no siguen los ritmos que históricamente tenían establecidos. Nadie sabe ahora a ciencia cierta cuándo descargarán las nubes o cuándo se quedarán sin agua los lagos. Esta alteración influye en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la gripe aviar, una enfermedad que desde 2003 tiene en alerta a los gobiernos de todo el mundo por la posibilidad de que su cepa más mortífera, la H5N1, mute y sea capaz de transmitirse entre humanos, algo que, de momento, no ha sucedido.

Babebiosis: Es el típico ejemplo de enfermedad que hasta hace poco tenía un impacto limitado pero que ha aumentado su presencia por el cambio climático. Del este de África ha pasado a ser cada vez más común en Europa y América del Norte. Se trata de una patología transmitida por garrapatas y que afecta tanto a animales domésticos y salvajes como a las personas. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.

Cólera: La también conocida como "enfermedad de los pobres" es un trastorno producido por la bacteria "Vibrio cholerae", que se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Restringida a los países en vías de desarrollo, el aumento generalizado de la temperatura de las aguas hace prever un incremento de la incidencia de esta enfermedad, que se caracteriza por fuertes vómitos, calambres y diarrea y puede llegar a causar la muerte.

Ébola: Famosa por la película a la que da título y por ser una amenaza constante para el continente africano, el virus del Ébola se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. Al igual que ocurre con su pariente cercano, la fiebre de Marburg, el Ébola mata fácilmente a personas, gorilas y chimpancés y, en la actualidad, no existe cura. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas localizaciones.

Fiebre amarilla: Los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates. El estudio de la infección de estos animales ha permitido dar con una vacuna que, hasta el momento, protege a los humanos que viajan a las zonas afectadas.

Parásitos intestinales: Multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.

Enfermedad de Lyme: Transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos. El trastorno toma su nombre de Lyme, Connecticut, donde se identificó por primera vez en la década de los 70. Se caracteriza por una erupción y síntomas similares a los de la gripe.

Peste: La peste Yersinia, una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la que se tiene conocimiento y que ha costado la vida a 200 millones de personas, todavía es causa de mortalidad en algunas localizaciones. La bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea. Si el cambio climático afecta a las poblaciones de roedores y a su distribución geográfica, también afectará a la distribución de la peste.

Un segundo planeta para China (y su deuda ecológica)

"La Tierra ha perdido en poco más de un cuarto de siglo casi la tercera parte de su riqueza biológica y recursos, y al ritmo actual la Humanidad necesitará dos planetas en 2030 para mantener su estilo de vida. Así lo puso de manifiesto el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), que ha alertado de que la demanda de la Humanidad excede en cerca de un 30 por ciento la capacidad regeneradora de la Tierra"… El hombre necesitará dos planetas si mantiene el ritmo actual de gasto de recursos naturales (El Confidencial – 30/10/08)

El Informe Planeta Vivo 2008, que difunde esta organización ecologista cada dos años acerca de la situación ambiental de los ecosistemas del planeta revela el desequilibrio entre los recursos naturales disponibles y su explotación. "El mundo está luchando actualmente con las consecuencias de haber sobrevalorado sus activos financieros. Pero una crisis mucho más grave sigue adelante: un desastre ecológico causado por infravalorar nuestros recursos medioambientales, que son la base de toda vida y prosperidad", señaló el director general de WWF, James Leape, al comentar el informe.

El estudio muestra que más de las tres cuartas partes de la población mundial vive actualmente en países que son "deudores ecológicos", pues el consumo nacional ha superado a su capacidad biológica de regeneración. "La mayoría de nosotros seguimos alimentando nuestro estilo de vida y nuestro crecimiento económico extrayendo cada vez más el capital ecológico de otras partes del mundo", señaló Leape.

"Si las demandas en nuestro planeta siguen creciendo al mismo ritmo, para mediados de los años 30 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida", agregó.

El informe, que se elabora cada dos años desde 1998, señala que el Índice Planeta Vivo (IPV) ha descendido casi un 30 por ciento desde 1970, es decir, que se han reducido en esa proporción unas 5.000 poblaciones naturales de unas 1.686 especies, una tasa superior a la del 25 por ciento del informe de 2006. Estas pérdidas se deben, en primer lugar a la deforestación y la reconversión de tierras en los trópicos (un 50 por ciento de descenso), pero también a factores como la polución, la sobrepesca y el impacto de diques y del cambio climático.

"Estamos actuando ecológicamente como lo han hecho las instituciones financieras económicamente, buscando la gratificación inmediata sin mirar las consecuencias", lamentó el codirector de la Sociedad Zoológica de Londres, Jonathan Loh, una de las instituciones que ha contribuido al informe.

Según el estudio, que ha medido la "huella ecológica de la humanidad", o el deterioro que las actividades humanas producen en los sistemas naturales, éstas han utilizado una media de 2,7 hectáreas globales por persona, mientras que la biocapacidad de los sistemas -o su capacidad de absorber el impacto- sólo llega a 2,1 hectáreas de media por persona.

Estados Unidos y China cuentan con las mayores huellas ecológicas nacionales, cada una un 21 por ciento de la biocapacidad global, pero ambos países "consumen" una parte mucho mayor de los recursos. Así, cada ciudadano de EEUU requiere una media de 9,4 hectáreas globales, mientras que los chinos usan una media de 2,1 hectáreas.

Ocho naciones -EEUU, Brasil, Rusia, China, India, Canadá, Argentina y Australia- contienen más de la mitad de la biocapacidad global. Pero tres de ellos -EEUU, China e India- debido a sus poblaciones y a sus hábitos de consumo son "deudores ecológicos", con huellas ecológicas superiores a sus capacidades, pues la exceden, respectivamente, 1,8 veces, 2,3 veces, y 2,2 veces.

Estos datos contrastan con un país como Congo, con una biocapacidad de casi 14 hectáreas globales por persona y que sólo utiliza 0,5 por persona, pero que afronta un futuro de degradación medioambiental por la deforestación y las crecientes demandas de una población en aumento y presiones exportadoras.

La tentación del cinismo

"Convertido ahora en campeón del medio ambiente, Barack Obama, transmitió este jueves a los líderes de los principales países en vías de desarrollo que, después de los avances hechos en esta cumbre del G-8, cree posible conseguir un acuerdo para la reducción histórica de gases contaminantes en todo el mundo antes de la conferencia mundial de Copenhague, convocada para diciembre"… Cumbre de las grandes potencias (El País – 9/7/09 – Por Antonio Caño / L'Aquila – Enviado Especial)

"Tenemos que luchar contra la tentación del cinismo, tenemos que evitar asumir que este problema es demasiado grande como para que no podamos resolverlo", declaró el presidente norteamericano tras una reunión en la que los 16 países más contaminantes (más un representante de la Unión Europea) se comprometieron a poner límite al calentamiento atmosférico y establecer cuotas concretas de emisión de los gases de efecto invernadero.

"Trabajaremos entre ahora y Copenhague, entre todos nosotros, con el objetivo de establecer metas para la reducción sustancial de emisiones para 2050", asegura el comunicado emitido tras este encuentro.

edu.red

Obama dedicó prácticamente todo un día en distintas reuniones en la ciudad italiana de L"Aquila a acercar posiciones entre los mayores responsables de la contaminación: los países ricos, muy industrializados, que contaminan mucho desde hace mucho tiempo, y las naciones de rápido crecimiento en los últimos años que también contaminan mucho, pero algo menos y desde hace poco. Los primeros, que son los miembros del G-8, aceptaron el miércoles reducir sus emisiones de los gases que provocan el cambio climático en un 80% para 2050, mientras que señalaron la meta del 50% en el mismo plazo para los países en desarrollo.

Obama asumió el papel de venderle ese acuerdo a los que no son miembros del G-8, otros ocho países, algunos verdaderos gigantes, como China, India o Brasil, que forman parte del club de los 16 causantes de más del 80% de la contaminación mundial.

El acuerdo que había obtenido el G-8 (Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia) era importante, en la medida en la que establecía, por primera vez por escrito, unas metas ambiciosas, y, sobre todo, porque Estados Unidos, que se resistía hasta ahora, se sumó al consenso. Pero esto todavía les parece insuficiente a los países en desarrollo, que creen que pare pedirle a ellos esfuerzos -no contaminar supone parar fábricas y gastar dinero en tecnología-, los ricos tienen antes que hacer más.

Tienen, por ejemplo, que establecer con más claridad las fechas desde las que se cuenta su aportación a la contaminación. Cuanto más tiempo lleven contaminando, menos gases deberían emitir a partir de ahora. El acuerdo de L'Aquila es vago en ese aspecto. Dice que se cuenta desde 1990 o fechas posteriores.

Pese a esas y otras diferencias, los contaminantes pobres aceptaron el propósito general de regresar antes de 2050 a los 2 grados de calentamiento de la atmósfera que existían a principio del siglo XX. Pero se resisten aún a marcar porcentajes precisos de emisión de gases, como pide el acuerdo del G-8 y como será necesario si se quiere conseguir un acuerdo en Copenhague, donde Naciones Unidas pretende que se firme un acuerdo que sustituya al de Kioto.

Obama está trabajando a fondo en esto, no sólo para corregir a su antecesor y por la responsabilidad moral que le corresponde al líder de la potencia causante casi de una tercera parte de la contaminación mundial, sino también porque encaja en los planes de renovación energética que se ha marcado en su política doméstica. "Ésta es una de la principales prioridades de mi Administración… la responsabilidad de una generación", declaró.

El mapa del calentamiento

"El gobierno británico presentó un mapa en el que sintetiza lo que ocurriría en el mundo ante un aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura global. El mapa, que fue dado a conocer en el Museo de Ciencia de Londres, muestra una selección de los diferentes impactos de este aumento en diversas áreas de la actividad humana. Entre estos figuran temperaturas extremas, sequías, escasez de agua, menor productividad agrícola, el riesgo de incendios forestales y el aumento del nivel del mar"… El calentamiento global tiene su mapa (BBCMundo – 26/10/09)

edu.red

El mapa se basa en el trabajo de investigadores del Centro Hadley, dependiente de la Oficina Meteorológica Británica, y otros científicos.

Según el Departamento de Energía y Cambio Climático británico, se espera que las cosechas de los principales cultivos disminuyan en los centros de producción más importantes.

Si no se recortan las emisiones, la temperatura puede subir 4ºC.

Además, la mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán de manera significativa hacia 2050. Como consecuencia de esto, el 23% de la población china sufrirá la falta de agua que se produce gracias al derretimiento de estos hielos, vital durante la estación seca.

Esas serían algunas de las consecuencias que se prevén en caso de que la temperatura global aumente 4 grados respecto a los niveles previos a la era industrial.

"Para enfrentar el problema del cambio climático, todos nosotros -cancilleres, ministros de medio ambiente, departamentos de defensa y funcionarios de todas las áreas del gobierno y la sociedad- debemos trabajar juntos para que la temperatura global no aumente más de dos grados", señaló el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, durante la presentación del mapa.

Un panorama catastrófico

"Dramáticas proyecciones sobre el calentamiento global presentadas por un panel de científicos durante una conferencia en la Universidad de Oxford, Inglaterra, despiertan temores por las severas consecuencias que esto podría tener para América Latina y en particular para el Amazonas"… ¿Qué pasa si la temperatura sube 4ºC más? (BBCMundo – 2/10/09 – Por James Painter)

Los resultados obtenidos por la Oficina Meteorológica Británica gracias a nuevos modelos para generar predicciones parecen apuntar a una devastadora elevación de 4ºC en las temperaturas globales, que tendría lugar mucho antes de lo esperado. Tanto antes, que incluso muchas personas serían testigos de esos cambios a lo largo de su vida.

El Doctor Richar Betts, del Centro Hadley, le dijo a BBC Mundo que la evidencia muestra que en un escenario con emisiones de carbono altas "la temperatura aumentará probablemente 4ºC para mediados de 2070. Pero un posible -y más grave- escenario es que este incremento tenga lugar en 2060".

Desde finales de la década de los '90, las emisiones de gases con efecto invernadero han crecido de forma muy similar a los escenarios más extremos proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

El modelo del Centro Hadley es el primero que combina un escenario de emisiones altas con lo que se conoce como el ciclo del carbono, que es la forma en que el dióxido de carbono es absorbido o no por los bosques y los océanos.

Según Betts, el modelo del Centro Hadley muestra grandes variaciones en el aumento de la temperatura y en el patrón de precipitaciones en algunas partes del mundo. Un aumento global de 4ºC podría significar temperaturas más altas en algunas zonas en tierra, ya que los suelos se calientan más rápido que los océanos.

El modelo indica que la Amazonia será la región que más se calentará en América Latina. Es posible que allí la temperatura suba entre 8ºC y 10ºC, lo cual daría como resultado la destrucción de la selva tropical.

En su informe de 2007, el IPCC dijo que el rango más alto sería de 4ºC para fines de siglo si los gases con efecto invernadero continúan aumentando, aunque no descartó incrementos más marcados.

El IPCC recomienda que el aumento de las temperaturas no debe superar los 2ºC si se quiere evitar un cambio climático potencialmente catastrófico.

De presentarse un escenario con 3,3ºC más:

Para 2100 las precipitaciones se reducirían en un 40-60%

La duración de los períodos secos aumentaría de 12 a 30 días, aumentando el riesgo de sequías en el futuro

Las zonas de tierra no aptas para la producción de alimentos básicos como el arroz, el maíz y las cosechas de agroindustriales como la soja aumentarían considerablemente

Esta caída tendrá un impacto serio en la generación de energía hidroeléctrica en la región.

El profesor Stefan Rahmstorf, del Instituto Potsdam, en Alemania, dice que un calentamiento de esta magnitud podría elevar el nivel del mar entre 1 metro y 1,3 metros para 2100, comparado con los niveles de 1990.

Los científicos dicen que es posible prepararse para el aumento del nivel mar ya que se producirá lentamente. Pero es la combinación de las marejadas, el aumento de la intensidad de los huracanes debido al incremento en la temperatura de los océanos y el aumento del nivel del mar lo que puede traer problemas más inmediatos.

Muchos en la conferencia pusieron el énfasis en que el futuro no tiene por qué ser nefasto. "Si recortamos pronto y en gran medida las emisiones de gases con efecto invernadero", dijo Betts, "estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias".

Especies amenazadas de extinción (lista roja)

"Más de un tercio de las especies conocidas de animales están en peligro de extinción, según la última actualización difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)"… Un tercio de las especies, en peligro de extinción (El Mundo – 3/11/09)

De acuerdo a estos datos, en la "lista roja" actualizada un total de 17.291 especies están amenazadas de extinción de entre las 47.677 conocidas en todo el mundo.

Están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.

"Las pruebas científicas de una grave crisis de extinción de especies van en aumento", dijo la directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la IUCN, Jane Smart.

Entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazadas y 505 son vulnerables.

El voalavo oriental (voalabo antsahabensis) aparece en la "lista roja" de la UICN por primera vez en la categoría de en peligro. Este roedor endémico de Madagascar está confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema.

Este año se incluyeron 293 nuevos tipos de reptiles en la Lista Roja del IUCN, con lo que aumentaron hasta 1.677 especies de este tipo que sufren algún tipo de amenaza. De esta categoría, 469 están en peligro de extinción y 22 están extinguidas o extinguidas en el estado silvestre.

"Los reptiles están sufriendo en todo el mundo, pero la situación puede ser mucho peor de lo que actualmente parece", dijo el presidente de la Comisión de la Supervivencia de Especies, Simon Stuart.

Entre los anfibios, 1.895 especies de las 6.285 conocidas en el mundo están en peligro de extinción: 39 ya están extinguidos o extinguidos en la vida salvaje, 484 están en situación crítica, 754 están amenazados y 657 son vulnerables.

En relación a 12.151 especies de plantas, la IUCN señaló que 8.500 están en peligro de extinción y 114 ya se extinguieron o están extinguidas en la vida salvaje. Este año la "lista roja" de la UICN contiene 7.615 invertebrados, 2.639 de los cuales están en peligro de extinción.

Los científicos también añadieron 94 moluscos, aumentando el número total de moluscos evaluados a 2.306, de los cuales 1.036 están amenazados. Siete caracoles de agua dulce del Lago Dianchi en la provincia de Yunnan (China) figuran como amenazados. Éstos se suman a 13 peces de agua dulce de la misma región, 12 de ellos amenazados.

Actualmente hay 3.120 peces de agua dulce en la "lista roja" de la UICN, lo que supone un aumento de 510 especies respecto del año pasado.

"Durante mucho tiempo no se ha prestado atención a las criaturas que viven en aguas dulces. Este año hemos añadido muchas de ellas a la Lista Roja de la UICN y estamos confirmando los altos niveles de amenaza para numerosos animales y plantas de agua dulce, lo que refleja el estado de estos valiosos recursos", dijo Jean-Christophe Vié, jefe adjunto del Programa de Especies de la IUCN.

"Estos resultados son sólo la punta del iceberg. Hasta ahora sólo hemos podido evaluar 47.663 especies, pero varios millones más podrían estar seriamente amenazadas", lamentó el director de la unidad encargada de la "lista roja" de la UICN, Craig Hilton-Taylor.

"Sabemos por experiencia que las acciones de conservación funcionan, así que no esperemos a que sea demasiado tarde para empezar a salvar a nuestras especies", agregó.

Preparando el fracaso de la Cumbre de Copenhague (7 de diciembre de 2009)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente