Descargar

La Unión Europea llama a revisión al Euro la casa está en llamas II (página 3)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

¿Por qué el BCE no interrumpe su política de encargar los análisis del riesgo de los países a organismos de clasificación estadounidenses, siendo que estos últimos tienen un historial pésimo y a pesar que depender de dichos organismos resulta simplemente inaceptable?

¿Por qué el BCE no ha establecido algún tipo de tasa de resarcimiento al sector financiero que ha impuesto tan enormes externalidades sobre el resto de la sociedad?

Mientras la UE "ataba los perros con chorizos" los "hedge funds" eran Inversores Extranjeros Directos; al retirarse la marea y dejar la playa sembrada de cadáveres, esos mismos "fondos especulativos" resultan ser los culpables de la creciente y de la bajante.

No hay tsunamis buenos y malos. Hay "observatorios meteorológicos" que los prevén (anticipan) y otros que no se enteran. Hay poblaciones que viven en zonas de riesgo (y así les va) y otras que habitan en zonas más seguras para afrontar los avatares climáticos.

¿Dónde estaba y está la UE ante el tsunami financiero?

¿Dónde estaba y está el BCE ante el tsunami financiero?

¿Hasta dónde pueden llegar las "tragaderas" de la UE y del BCE ante el despropósito que los bancos puedan especular contra los Gobiernos que los rescataron?

¿Qué están haciendo la UE y el BCE (tanto monta monta tanto) por resolver los excesos del fundamentalismo de libre mercado?

La Unión Europea (y Europa en general) es acomplejada, imitadora y facilona. Se queda embarazada a la primera y ni siquiera sabe con quién pasó la noche del hecho. Cobarde, cómplice, segundona (luego "tercerona" y pronto "cuarterona").

En el grupo de países más desarrollados, que primero fue el G-8, después el G-9, luego el G-10, y que ahora, para "pastelear" mejor, es el G-20 -donde sólo se hacen discursos fatuos y protocolares "fotos de familia"- (en realidad, poco más que un G-Je!-20), la Unión Europea es la secretaria-ejecutiva que atiende la centralita telefónica, por lo que, en la mayoría de los casos, se termina enterando por SMS. Por lo cual, la Unión Europea resulta ser uno de los más "Je!" de los 20.

En el próximo mundo G-2 (EEUU + China), la Unión (o des-Unión) Europea (juntando todos los trastos) podrá llegar a la butaca número 4 (después de Japón), sí y sólo sí, India lo permite, a Brasil lo pillan en Carnaval, y el precio del petróleo y el gas no aceleran a Rusia. Al final, puede que la inviten a las "fotos" del G-20.

Antes, los secretarios de Estado norteamericanos (con sorna) preguntaban: ¿cuándo necesito hablar con Europa, a quién llamo?

Ahora, lo tienen claro. Da igual. A Europa no tengo que llamarla. Que se enteren de lo resuelto por los periódicos. Esto es lo que hay. Triste pero real.

A la "inmadura" Unión Europea le ocurre lo mismo que a sus jóvenes: Ni-Ni-Ni (ni estudian, ni trabajan, ni piensan). Blanda, sobreprotegida, sin convicciones firmes. Cree en las impresiones y en las tendencias que proporcionan el gusto y el género.

¿Por qué pensamos que éramos tan ricos, tan rápido y tan fácilmente?

La Unión Europea ha entrado en una era llena de incertidumbres laborales, económicas y vitales. Se acabó lo conocido.

Reconociendo que no hay estrategias sencillas a las que recurrir ante los nuevos problemas sistémicos, indudablemente, mayores serán los daños cuanto más tarden en reconocerse, tanto por parte del sector público como del privado.

Para empezar, tal vez, los "mandamases" europeos, con toda humildad y espíritu de enmienda, podrían esclarecer a sus ciudadanos ¿por qué la Unión Monetaria Europea pasa su mayor crisis? En esta crisis ha quedado de manifiesto que existe una cadena de errores. El primero es un error técnico, en el que se venden productos que el vendedor no entiende; un error profesional, en el que se dejan de hacer tareas de control que deberían realizarse; y, finalmente, un error ético, que es el más grave. Hemos aprendido que el Estado debe impedir que se vuelva a producir esa cadena de errores.

Luego, podrían enseñar a sus ciudadanos ¿cuál es el secreto para sobrevivir a esta crisis? Ser muy austeros.

Después, podrían explicar a los ciudadanos ¿cómo ven el futuro? Tenemos que pensar que somos pobres. Debemos pensar que hemos retrocedido cinco años; no hay nada de malo en eso, por lo menos todavía estamos vivos. Los que estamos medianamente bien tenemos que ayudarnos unos a otros. Y luego, tenemos que empezar a ser competitivos, no sólo limitarnos a reclamar al Gobierno porque, al final, el Ejecutivo te quita a ti para poder darte. No todo son derechos. Además, los gobiernos deben hacer leyes suficientemente buenas para que el empresario pueda crear pronto empleo y riqueza, y también los sindicatos deben dar facilidades a los empresarios. En definitiva, debemos tomar conciencia y ayudarnos unos a otros, todos juntos. El futuro tenemos que crearlo nosotros… Ni "onda" de Elliot, ni "C" de Barak, ni mandangas… sólo sangre, sudor y lágrimas. Volver a los orígenes. Hacer "lo de siempre". Orgullosos de ser europeos.

Aunque el caso de Grecia nos sirve de aviso para extraer lecciones para la unión monetaria, por ahora, sólo se puede constatar el fenómeno del silencio, ese espeso "silencio de los corderos" exhalado otras veces, en la retrospectiva de la historia, provocando el desconcierto profundo de sus ciudadanos. Una faena de "becarios".

"La elite de Bruselas aprovecha el estallido de la deuda pública para crear un auténtico "gobierno económico" europeo, encargado de supervisar y dirigir las cuentas y reformas de los países miembros. Un mecanismo similar al aplicado en Grecia, país intervenido y que está a punto de ser rescatado"… Bruselas quiere un "Gobierno económico" europeo y centralizado (Libertad Digital – 10/2/10)

El nuevo presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, pretende que los gobiernos de los Veintisiete presenten sus planes presupuestarios y programas de reforma económica simultáneamente a la Comisión Europea.

Así lo señala el 10 de febrero un anexo secreto a una carta enviada por el político belga a los jefes de Gobierno de la Unión Europea a los que ha invitado a una cumbre, para el día siguiente, en Bruselas, y que se ha filtrado al diario británico The Independent.

"Los miembros del Consejo Europeo son responsables de la estrategia económica en el marco de sus gobiernos y deberían serlo también a nivel europeo. Llámese coordinación de políticas o gobierno económico, sólo el Consejo Europeo es capaz de cumplir y mantener una estrategia europea común de mayor crecimiento y empleo", dice el anexo.

Según Van Rumpuy, "la crisis ha puesto de relieve nuestros puntos débiles", por lo que "los planes presupuestarios y los programas de reforma estructural y de cambio climático deberían presentarse simultáneamente a la Comisión, lo cual permitirá tener una idea completa de todos ellos".

Refiriéndose al hecho de que la Unión Europea no tiene actualmente forma alguna de resolver una crisis presupuestaria que afecte a otros Estados miembros, Van Rumpuy señala que lo ocurrido últimamente en la zona del euro "pone de relieve la urgencia de reforzar nuestra gobernanza económica".

"Dada la interrelación de nuestras economías, es preciso coordinar las reformas para que tengan el máximo impacto", agrega Van Rompuy, según el cual en el futuro "nos centraremos en el impacto de las políticas nacionales sobre el resto de la Unión Europea, prestando especial atención a los desequilibrios macroeconómicos y las diferencias de competitividad".

Una fuente comunitaria explicó al periódico que "todo el mundo tiene ya claro que esta crisis económica no pueden resolverla los Estados miembros a título individual, por ejemplo, Alemania ayudando a Grecia".

"Lo que necesitamos, agregó la fuente, es el mismo tipo de mecanismo que hemos impuesto a Grecia a fin de supervisar las economías de la zona del euro. Así que la idea es que todas las economías europeas estén supervisadas.

"Grecia no está sola. Es el mensaje que la Unión Europea, y la zona euro en particular, quiere dejar claro a los mercados. Y a la vista de los resultados de los primeros gestos de apoyo hacia Atenas -revalorización de la divisa europea y caída del rendimiento del bono griego-, ha quedado de manifiesto que los tiburones financieros, que no responden a ninguna conspiración sino a la lógica búsqueda de beneficios, disolverán el cerco a la deuda griega y a la zona euro tan pronto como irrumpan Bruselas o Berlín"… Un Gobierno económico para la UE (Cinco Días – 11/2/10)

El 10 de febrero los ministros de Economía de la zona euro, el Eurogrupo, celebraron una teleconferencia sin precedentes en 11 años de historia de la moneda única. Objetivo: delimitar las medidas que se pueden establecer en apoyo de Grecia. La contraofensiva debe continuar hoy en la cumbre de primeros ministros, en la que se espera una contundente declaración de apoyo a la solidez de la zona euro para calmar a los mercados.

Pero la Unión Europea no puede conformarse esta vez sólo con espantar a los posibles predadores y seguir navegando con la misma nave que antes de la tormenta. Los coletazos de la crisis financiera en el mercado de renta fija han recordado, por si a alguien se le había olvidado, que un número importante de inversores, analistas y académicos mantienen intactas sus dudas sobre la viabilidad de una unión monetaria sin integración política. Lo plantearon en vísperas del estreno del euro en 1999 y lo continúan repitiendo 11 años después.

Y para despejar esas dudas no basta con demostrar que la zona euro puede rescatar a un país que sólo supone el 3% de su economía, como es el caso de Grecia. Ese ejercicio demuestra el músculo financiero de Berlín o París, pero eso nadie lo había cuestionado. Lo que deben demostrar los 16 socios de la Unión Monetaria es la voluntad política para estrechar de manera irreversible la coordinación de sus políticas macroeconómicas y fiscales y superar de una vez por todas las posibles resistencias a esa cesión de soberanía.

"Nadie dijo que fuera fácil. Sobre todo, porque el euro constituye la mayor aventura monetaria y cambiaria de la historia. ¿Cómo, si no, podría definirse un proyecto en el que primero 11, luego 12, posteriormente 13, más tarde 15 y ahora 16 naciones europeas pasan a compartir tipos de interés y una misma moneda?"… La "moneda única" debe hacerse mayor (El Economista – 11/2/10)

Su advenimiento en los mercados en 1999 fue acogido con recelo. Europa luchaba contra su historia de desencuentros, guerras, disputas y luchas de fronteras y poderes con la acuñación de una divisa común, bautizada en una cumbre en Madrid con el nombre de euro.

"Precisamente por el escepticismo previo es remarcable que las razones que esgrimíamos quienes creíamos en el euro se han visto confirmadas incluso por añadidura. Nadie pone hoy en duda con seriedad que el euro es un éxito", sostenía el español José Manuel González-Páramo, uno de los seis miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), para valorar el décimo aniversario de la "moneda única".

Y así es. El barco del euro no sólo zarpó, sino que se mantuvo a flote e incluso se ha discutido la posibilidad de que releve al dólar estadounidense como la divisa de referencia mundial. Para ello, los protectores de la credibilidad del euro se apoyaron en la férrea escuela del Bundesbank (el banco central de Alemania). "No sorprende que, tras un inicio débil, los inversores pasaran a ver al euro con los mismos ojos con los que miraban al marco alemán hace 20 años", comentan los expertos de la gestora BNY Mellon.

Crisis de madurez

Pero, cuidado, el Titánic también se hundió. Y los problemas de Grecia, salpicados a otros "eurosocios" como Portugal o España, amenazan con convertirse en el iceberg de la eurozona. Las dudas que estos desequilibrios ciernen sobre el euro se observan en su evolución reciente. Desde los 1,51 dólares a los que escaló a finales de noviembre, la divisa europea se ha depreciado un 9,4% contra el "billete verde", hasta los 1,369 dólares (10/2).

A lo que se enfrenta la región es a un problema que, tarde o temprano, tenía que llegar: el de afrontar una crisis. Lo que está en juego en estos momentos son los resortes, las bisagras y la maquinaria de la Unión Económica y Monetaria (UEM). O, de forma más castiza, la Europa del euro.

"El presidente de la Unión, Herman Van Rompuy, ha citado a los Veintisiete a una reunión informal hoy jueves en Bruselas con el objetivo de marcar respuestas políticas inmediatas a la proclive situación socioeconómica que vive Europa. Los apuros económicos de Grecia, España y Portugal marcarán el centro del debate, por temores al "contagio". Además, las sugerencias para dar al Pacto de Estabilidad y Crecimiento una nueva dimensión, auguran la reapertura del tema de las sanciones del Gobierno"… Van Rompuy se estrena con una cumbre crucial para la deuda pública española (El Confidencial – 11/2/10)

Van Rompuy considera que los Veintisiete deberían ser tan responsables de la estrategia económica a nivel europeo como lo son a nivel nacional. Por ello, apela a una estrategia común para impulsar el crecimiento y el empleo. Y para más indicios de que la cumbre del 11 de febrero será crucial, la reunión contará con la presencia del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, que para asistir ha tenido que adelantar su vuelta de Australia.

Como respuesta a la situación económica, el belga propone un acuerdo que marque un máximo de cinco objetivos a corto y medio plazo. Además, su cumplimiento estaría sujeto a supervisión, una idea que recuerda a las polémicas sanciones comunitarias que planteó hace unas semanas el Gobierno español. Con todo, se prevé que acepten un margen de maniobra para que cada país miembro afronte su situación particular.

La capacidad de los gobiernos griegos, español y portugués para hacer frente a sus deudas públicas genera gran preocupación dentro de la eurozona y para Van Rompuy es una evidencia de que la crisis ha puesto de manifiesto la fragilidad de Europa. En este sentido, considera que "nuestra tasa de crecimiento estructural es demasiado baja como para crear nuevos empleos y mantener el modelo social europeo".

Grecia pierde su soberanía económica. La UE interviene la economía griega exigiendo reformas y medidas adicionales. Atenas cuenta con 30 días para empezar a reducir el déficit. Alemania avanza que si hay rescate "Grecia perderá su derecho a voto en la UE"… Grecia pierde su soberanía y no tendrá "derecho a voto en la UE" si hay rescate (Libertad Digital – 17/2/10)

De hecho, Bruselas enviará una misión de expertos a Grecia, de la que formarán también parte representantes del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), para asegurarse de que el Gobierno de Atenas aplica las medidas de ajuste anunciadas. De este modo, el presupuesto griego queda a partir de ahora bajo la supervisión de las autoridades comunitarias.

Es decir, por primera vez en la historia de la Unión, un país miembro pierde su soberanía económica. Grecia ha sido intervenida por Bruselas. Y es que, si Atenas no cumple sus compromisos de austeridad antes del 16 de marzo, perderá el control sobre su política económica y su derecho a voto en la próxima cumbre comunitaria. Bruselas adoptaría entonces medidas draconianas en el ámbito presupuestario sin el consentimiento del Gobierno heleno.

Se impone así el criterio francés y, sobre todo, alemán, consistente en la exigencia de medidas y reformas extra antes de detallar un plan de rescate financiero. Por el momento, Bruselas se niega a ofrecer ningún detalle sobre los instrumentos que utilizaría para acudir en rescate de Grecia "si fuera necesario", en contra de la petición de Atenas.

De hecho, en caso de rescate, Alemania avanza que Grecia podría perder, de forma permanente, su derecho a voto en el seno de la UE. Algo, también inédito en el seno de la Unión. Kurt Lauk, el jefe en materia económica del CDU, el partido en el Gobierno que preside la canciller Ángela Merkel, indicó esta misma semana que si Grecia es rescatada debería perder los privilegios de voto en la UE.

"Si un país entra en quiebra, creo que debemos introducir una norma para que no pueda votar mientras se encuentre en situación de suspensión de pagos". Grecia perdería así su derecho a voto en los órganos comunitarios "sobre cualquier cuestión", advirtió.

"Los ministerios de Finanzas de Alemania y Francia han elaborado un documento estratégico en el que definen varios puntos para reforzar la cooperación económica y llevar adelante el llamado gobierno económico en el seno de la Unión Europea que propugna la canciller federal, Angela Merkel.

Dichos planes contemplan que el Consejo y la Comisión de la UE observen con mayor intensidad el desarrollo de la capacidad competitiva de los distintos miembros para "mantener la cohesión de la eurozona", revela el semanario "Der Spiegel" en una información adelantada hoy"… Nuevo tratado – Berlín y París elaboran documento estratégico para el gobierno económico UE (Cinco Días – 27/2/10)

Tras comentar que las propuestas de Berlín y París tienen como fin evitar en el futuro crisis como la de Grecia, añade que ese control será extendido a aquellos países que, como Dinamarca o las repúblicas bálticas, no pertenecen a la zona del euro, pero han ligado su divisa a la moneda única.

Asimismo, destaca que la Comisión de la UE podrá intervenir con mayor antelación y de manera más efectiva que hasta ahora cuando se produzcan desarrollos fallidos y los países miembros serán advertidos por Bruselas "cuando su política económica amenace la capacidad de funcionamiento de la Unión Monetaria".

Además, la Comisión de la UE se preocupará de fomentar una cultura de discusión sin reservas "para que sus consejos sean asumidos por los países miembros de manera máxima", mientras actualmente sólo lanza advertencias cuando las finanzas públicas de los países miembros pierden el rumbo.

El documento exige sobre todo de los ministros de Finanzas del Eurogrupo que "se tomen más tiempo para discusiones honradas y serias sobre la meta de una Unión Monetaria efectivas", incluyendo todas las cuestiones que afectan a la estabilidad político financiera.

El semanario destaca que los ministros de Finanzas de Alemania y Francia, Wolfgang Schäuble y Christine Lagarde, han presentado ya en una carta su concepto al presidente del Eurogrupo y primer ministro luxemburgués, Jean Claude Juncker, y que el documento será discutido durante la próxima reunión con sus colegas de la eurozona.

Agrega que, entre tanto, Merkel ha presionado por carta al presidente del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, y al presidente de la Comisión de la UE, José Manuel Durao Barroso, para que en la próxima cumbre de la Unión en marzo se llegue a un acuerdo sobre metas alcanzables para una política económica común.

El mareo de la perdiz (no comment)

"Estamos trabajando muy estrechamente con Alemania, Francia y otros países de la UE (…) y la Comisión está preparada para proponer un instrumento europeo del estilo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que sería apoyado por los Estados de la UE. Pero la ayuda proveniente de este fondo se vincularía a condiciones estrictas", ha asegurado este fin de semana el liberal finlandés Olli Rehn, a través de un artículo firmado este lunes 8 de marzo en el rotativo alemán Financial Times Deutschland"… Bruselas confirma que trabaja en la creación de un Fondo Monetario Europeo (El Economista – 8/3/10)

"El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Jürgen Stark, rechaza categóricamente la propuesta de creación de Fondo Monetario Europeo que expondrán próximamente Francia y Alemania a sus socios comunitarios"… El economista jefe del BCE rechaza la creación de un Fondo Monetario Europeo (Expansión – 8/3/10)

"Un movimiento para prohibir el uso de seguros contra cesaciones de pagos (CDS, por sus siglas en inglés), uno de los instrumentos predilectos de los inversionistas para especular contra la deuda de empresas y gobiernos, cobra nuevos bríos en Europa"… Europa quiere bajar el calibre de un arma financiera clave: los CDS (The Wall Street Journal – 10/3/10)

"Alemania y Francia lanzaron una propuesta el jueves que hace un llamado para que el corretaje europeo de seguros contra cesación de pagos, o CDS, sea llevado a cabo en bolsas transparentes y que se impongan períodos mínimos de tenencia de estos valores"… Líderes de la Unión Europea proponen regulación para los CDS (The Wall Street Journal – 11/3/10)

"El secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, ha advertido a la Comisión Europea de que su proyecto de regulación de los fondos de alto riesgo y la industria de capitales privados puede provocar un enfrentamiento con Washington.

Una carta enviada este mes por Geithner al comisario europeo del Mercado Interior, el francés Michel Barnier, deja claro, según informa hoy el Financial Times, que la Unión Europea se expone a un choque con Washington si aprueba lo que los Gobiernos británico y norteamericano consideran una ley proteccionista.

El proyecto de directiva que estudia Bruselas y que provoca las iras de Washington y de Londres impondría mayores restricciones a los llamados fondos "hedge", a la industria de capitales privados (private equity) y otros fondos alternativos, insuficiente regulados ahora.

Esa directiva ha provocado la alarma en la City de Londres, donde se interpreta como un intento poco disimulado de Francia y Alemania tendente a minar el dominio británico de la industria financiera. Si los diplomáticos europeos llegan hoy a un acuerdo al respecto en Bruselas, la directiva les será presentada a los ministros de Finanzas, que la tratarán en su reunión del martes próximo"… EE UU advierte a Europa que el plan para la regulación de fondos puede enfrentarlos (Cinco Días – 11/3/10)

"La Comisión Europea ha explicado hoy que su propuesta de regulación de los fondos de inversión alternativos, incluidos los "hedge funds" (fondos de inversión libre) "responde directamente" a las decisiones del G-20, y ha pedido respeto para su tramitación legislativa dentro de la UE.

Un portavoz de la CE respondió así a la carta enviada por el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, en la que éste advierte de que el proyecto de la Comisión para regular los fondos alternativos (entre ellos, los "hedge funds" y los fondos de capital-inversión o capital-riesgo) puede provocar un enfrentamiento con Washington.

EEUU teme que la futura legislación europea exija a los inversores europeos dirigir su capital sólo a fondos registrados en Europa que estén sujetos a los nuevos requisitos de la UE en materia de transparencia y control"… Sobre la queja del Secretario del Tesoro – La CE responde a EE UU: La propuesta europea de controlar los hedge funds emana del G20 (Cinco Días – 11/3/10)

"Los creíbles esfuerzos del Gobierno de Grecia para sanear sus finanzas han descartado hasta ahora la necesidad de un rescate por parte de la Unión Europea, dijo el viernes la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde"… La ministra de Finanzas de Francia no cree que Grecia necesite un rescate (The Wall Street Journal – 12/3/10)

"El ministro de Finanzas germano dice que si un país no controla sus finanzas no puede tener derecho a voto sobre las decisiones de otros miembros de la Unión y pide, en casos extremos, la expulsión del Eurogrupo si no cumple con sus compromisos"… Alemania es partidaria de limitar el voto de los países que no controlen sus finanzas (Negocios.es – 12/3/10)

"Gordon Brown y Nicolas Sarkozy han concluido su reunión de hoy en Londres sin llegar a acuerdos sobre los próximos pasos en la reforma de la regulación financiera internacional. (…) En una rueda de prensa posterior al encuentro, el primer ministro británico y el presidente francés han reconocido sus diferencias sobre la directiva europea para regular los hedge funds y las firmas de capital riesgo. Tampoco hay acercamiento sobre la creación de un fondo monetario europeo, que Sarkozy apoya y Brown rechaza. Y han salido a flote diferencias sobre la fórmula de implantación de una tasa global a los bancos"… Londres y París chocan por la regulación financiera (Expansión – 12/3/10)

"Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) acudirán al rescate de Grecia el próximo lunes. El Eurogrupo está dispuesto a avalar la deuda pública griega para reducir los costes de emisión que soporta el Gobierno de Papandreu"… La zona euro avalará la deuda griega si se dispara su coste (Cinco Días – 13/3/10)

"El ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble, afirma que su iniciativa para la creación de un Fondo Monetario Europeo (FME) tiene justificación, ya que "necesitamos reglas más severas. El Pacto de Estabilidad no es suficiente"… Alemania: "Necesitamos reglas más severas" en la Eurozona (El Economista – 15/3/10)

"Los grupos de capital privado que operan desde la City buscan bloquear el intento regulador de ese sector y de los llamados fondos "hedge" (fondos de alto riesgo) por parte de la Comisión Europea (CE).

Los grupos de capital privado que operan desde la City buscan bloquear el intento regulador de ese sector y de los llamados fondos "hedge" (fondos de alto riesgo) por parte de la Comisión Europea (CE)"… Grupos de capital británicos se oponen a la regulación de los "hedge funds" en la UE (Intereconomia.es – 15/3/10)

"Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro analizaron ayer qué medidas podrían adoptar en apoyo a los países con problemas de desequilibrios presupuestarios, sobre todo, Grecia.

El Eurogrupo descartó la posibilidad de conceder avales, por lo que se especula que la solución consista en conceder préstamos a esos países. El presidente del Ecofin, Jean Claude Juncker, solo adelantó que "todos los Estados van a participar" y dejó la adopción definitiva de ese mecanismo en manos de los Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión"… El eurogrupo decide que no se garantizarán préstamos para sanear la deuda de Grecia (Expansión – 16/3/10)

"El Gobierno español, que este semestre ejerce la presidencia semestral de la UE, ha anunciado este martes que queda aplazada la aprobación de una directiva que encorsete a los instrumentos alternativos de inversión como los hedge funds. Las presiones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, para influir en la redacción de la futura directiva europea sobre gestores de fondos de inversión alternativos han surtido efecto.

Elena Salgado, vicepresidenta española y titular de las carteras de Economía y Hacienda, acudió este lunes a Bruselas con la intención de fraguar un acuerdo definitivo que fuera aceptable tanto para Reino Unido como para Francia.

Pero en vísperas de la reunión fue pública y notoria la presión ejercida por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tim Geithner, sobre Salgado y sobre el francés Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros. Y es que el estadounidense se posicionaba a favor de las tesis británicas y advertía a los europeos de que no discriminaran a los hedge funds norteamericanos"… Bruselas aplazada la directiva sobre hedge funds tras las advertencias de EEUU (El Economista – 16/3/10)

¿Puede Europa estar "medio embarazada"? (apoyo a Grecia sin firmar cheques)

Si tuviera que contestar ahora mismo (16/3) la pregunta que encabeza este Apartado: ¿Y a partir de ahora, qué? (de Eurolandia a los Estados Unidos de Europa), seguramente diría que continuamos en "Eurolandia".

Para tranquilidad de los EEUU y alegría del Reino Unido, la Unión Europea continúa "mareando la perdiz". Fingiendo que está "medio embarazada". Diciendo "Diego" donde antes había dicho "digo". Borrando con el codo lo que escribe con la mano. Acomplejada. Cobarde. Timorata. Indecisa. Miserable. Tacaña. Despreciable. Avara. Vacilante. Indecente. Cómplice. Deshonesta.

La Europa (de los "mercaderes") que no se anima a enfrentar el "momento de la verdad". Donde "finanzas sólidas" e "integración" parecen incompatibles. Donde se plantea el gran dilema entre "credibilidad" o "cohesión". Pura esquizofrenia.

¿De "Zorba" el griego a "sobra" el griego? Como no podemos tener 16 alemanias (16 países con superávit), tenemos que afrontar los desequilibrios. Tal vez, la alternativa sea que Alemania se "españolice" o todos se "argentinicen" (lo más probable, si todo sigue igual). Así, Europa pierde peso económico en el mundo.

Si se decidiera dejar de ser Eurolandia (¡aleluya!), se podría comenzar (de menos a más, digo) aplicando la "regla Volcker". Limitando el riego que pueden tomar las firmas bursátiles, imponiendo límites a los bancos comerciales para que no puedan operar por cuenta propia en los mercados, ni invertir o promover "hedge funds" o fondos de capital riesgo. Un pequeño golpe en la mesa…

Supervisar los "hedge funds" más de cerca, y los que gestionan más de 100 millones de euros deberán registrarse en un organismo centralizado europeo de control y revelar sus datos financieros para limitar el riesgo sistémico y para proteger a los inversores. Finalmente, por qué no, limitar la paga de los ejecutivos, dando más poder a las juntas de accionistas. Como para ir moviendo ficha…

Una vez cogida carrerilla, quedará por resolver el gran asunto europeo: que para tener una moneda única hay que tener un tesoro común. Crear una unión fiscal europea. Entonces, recién, se podría hablar de Unión Europea. Difícil, pero real…

– Conclusión (o anhelo) preliminar: Más Europa

edu.red

La razón de que haya crecido mi escepticismo sobre las perspectivas a largo plazo para la eurozona no es el aspecto económico inherente de la unión monetaria. Es que dudo de que exista la voluntad política para hacer lo que es necesario.

Ahora que pueden estarse dibujando en la pizarra de la Historia, esto que parece ser el fin de los días de vino y rosas, más que la crisis en sí, me preocupan los síntomas de descomposición que se advierten por todas partes. Una "ciclogénesis explosiva".

Señores, el problema no es Grecia (que también), tampoco el euro (que también), el problema es que éste capitalismo (librecambista, financiero, fugaz y falaz), tal como lo padecemos, está muerto. Lo único que se puede aguardar (y desear) es que, si es cierto que hay vida después de la muerte, surja uno nuevo, mejor, más sostenible, menos abusivo y más social. El antiguo ha muerto por exceso. Es de esperar que nazca uno nuevo, así sea por defecto. Tempus fugit…, el tiempo corre…, el tiempo apremia.

Europa (y por consiguiente Grecia, sin olvidar a los otros PIGS), se ha contagiado el SIDA financiero por andar "durmiendo con el enemigo". Por débil, por acomplejada, por invertebrada, se ha dejado encandilar por el "espectáculo de la bolsa". Y ahora, vienen los arrepentimientos. Tarde; no se puede estar "medio embarazada". A Venus no le es suficiente con la "contabilidad creativa" inventada por Marte, para disimular la crisis (el niño) que lleva en sus entrañas. Hay que asumir la maternidad responsable, reconocer al niño (PIGS & Cía.) y decidirse a ser una buena madre soltera. Está claro, una "madre soltera". Tal vez, a partir de allí, se pueda criar al hijo (los Estados Unidos de Europa) de mejor manera (autónoma y soberana). Ganar importancia y credibilidad.

No se puede jugar a todas las cartas a la vez. Y mucho menos si el "croupier" es norteamericano o inglés (los chicos de la quiebra). Es posible que así amaine, la "tormenta perfecta" que barre Europa. Y hasta vuelva a brillar el sol… ¿Es mucho pedir (y desear) unos Estados Unidos de Europa a "toda velocidad"? Nada abstracto…

La casa en llamas (¿alguien a cargo?)

Los Fondos de Alto Riesgo (Hedge Funds) se han beneficiado ampliamente de la posible cesación de pagos de Grecia adquiriendo a bajo precio un seguro altamente especulativo: el Credit Default Swaps (CDS).

Wolfgang Munchau, director de la consultora Eurointelligence y editor asociado del Financial Times, señala que estos CDS están en el centro de la especulación contra el euro.

"Hoy los CDS son los instrumentos financieros privilegiados para todos los que están apostando contra los gobiernos europeos y su déficit fiscal, en especial con los llamados "naked CDS", que permiten adquirir un seguro contra el default de un bono sin ser el poseedor de ese bono", señala Munchau.

Los CDS crecieron con la desregulación del sector financiero. En 1998 el mercado era de alrededor de un millón de millón de dólares a nivel mundial: 10 años más tarde superaba los 58 millones de millones.

Con la crisis económica y la gigantesca estatización de la deuda privada que ha ocurrido a nivel mundial, el riesgo vinculado a la deuda soberana ha aumentado y, con ello, la posibilidad de negocios de fondos especulativos.

El propio George Soros advirtió el año pasado de cómo algunos hedge funds fueron capaces de sembrar el caos en las acciones de Bear Stearns, Lehman Brothers, Merrill Lynch o Morgan Stanley. Lo que hicieron fue acumular grandes cantidades de CDS, instrumentos diseñados originalmente para que los tenedores de deuda corporativa comprasen una póliza de seguros contra un posible impago. En algún momento, la subida de los CDS provocaría bajadas de rating por parte de Moody's o Standard & Poor's, lo que a la vez hundiría las acciones de estas empresas. La estrategia era simple: comprar los CDS y vender las acciones.

A finales del año pasado se presentó la misma oportunidad en Europa cuando Grecia empezó a tener problemas con su deuda. Los operadores compraron CDS de Grecia o de otros países del grupo de los PIGS (incluyendo España). Al sembrar el pánico en este mercado, podían apostar a la baja contra el euro, que se hundiría en caso de que los grandes países de la zona euro tuvieran que rescatar a los problemáticos. Comprar el CDS de los PIGS y vender el euro.

En la Unión Europea, Grecia es el primero en la línea de fuego, pero España, Portugal, Italia y el Reino Unido ya están sintiendo la presión de los mercados.

Más allá, la onda de la especulación apunta a naciones del este europeo como Ucrania o Letonia y principados del Medio Oriente como Dubái.

La gran ironía es que el Estado, que rescató al sector financiero para evitar un colapso internacional, hoy es su rehén. Es un despropósito que los bancos puedan especular contra los Gobiernos que los rescataron.

Son oportunidades que los traders buscan a diario. El hecho de que muchos de ellos se dieran cuenta y tomaran posiciones al mismo tiempo no fue una conspiración, es que era una oportunidad de ganar dinero a balón parado. Ahora, los reguladores están persiguiendo a los hedge para acusarlos de conductas delictivas en sus operaciones sobre el euro.

El presidente de la FSA británica, Adair Turner, es quien ha dicho lo más sensato sobre esta historia. Ha sugerido que los CDS sólo deberían venderse a las entidades que realmente tengan la deuda del emisor al que aseguran, para que no sean un mero vehículo de trading. "Si eso hubiera ocurrido en Wall Street hace dos años, Bear Stearns y Lehman Brothers podrían estar todavía vivos", opina Callaway.

A su juicio, los reguladores nunca podrán ir por delante de la innovación financiera, pero pueden hacer un trabajo mejor para dotar de transparencia a los mercados y reducir el oportunismo que se ha demostrado dañino. Pone el ejemplo de las limitaciones a las ventas en corto (posiciones bajistas) aprobadas oportunamente en EEUU. Aunque se las ha criticado por ir en contra del mercado, Callaway cree que no se puede tolerar el beneficio de unos pocos a costa de la salud del sistema, sobre todo si lo que está en juego es tan importante como la zona euro.

"Afortunadamente, si hemos alcanzado el nivel en el que es hora de echar la culpa a los hedge funds y de investigar sus operaciones, ya se han logrado las ganancias y la crisis se acerca a su fin. El debate volverá pronto a la cuestión de limitar los beneficios obscenos, al menos hasta que la próxima crisis -y oportunidad- emerja", concluye.

Reconducir el sistema financiero para que sea más estable, eficiente y preste un mejor servicio a la sociedad implica actuar en varios frentes: mejorar los requerimientos de capital de los diversos intermediarios financieros; establecer sistemas de seguro financiero aportado por los que generan riesgo; mejorar la transparencia y solidez de los mercados y productos; mejorar la supervisión y el gobierno del sistema financiero y aumentar la educación financiera de hogares, empresas y Gobiernos.

De todos estos grupos de tareas hay uno que va atrasado en la agenda de trabajo: lo referente a los productos y mercados financieros. Algo preocupante porque los fallos de los mercados -de sus productos y participantes- y su transparencia son claves tanto en el origen como en la solución de la crisis.

En las últimas décadas, dominadas por las teorías desreguladoras, se ha permitido la contratación de productos financieros no sólo bajo normas legales -unas más suaves que otras-, sino que a menudo se ha dejado libremente a los agentes crear nuevos productos y negociarlos sin procesos previos de autorización e idoneidad y con escasa información sobre su utilización posterior. Algo impensable en la industria alimentaria, farmacéutica o del automóvil, por ejemplo. Esto debería cambiar cuanto antes.

En el ecosistema selvático de los mercados financieros tenemos un buen ejemplo: los credit default swaps (CDS), un producto que llevó a la quiebra a AIG en 2008 y que forma parte del guión de la "tragedia griega".

Los CDS no están regulados en la mayoría de los países, si es que lo están en alguno. Esto ha creado problemas muy serios y puede seguir creándolos si no se enderezan las cosas.

Problemas del producto CDS tal y como está planteado en la actualidad

Primero, el CDS es un seguro -cosa que sus defensores negarán pomposamente diciendo que es un swap o permuta de un flujo de pagos- pero, y éste es un gran pero, lo puede contratar incluso quién no tenga el valor que quiere asegurar, algo inaceptable en el mundo de los seguros. En la jerga se denominan CDS naked (en descubierto) y son un producto especulativo que supone la mayor parte de lo negociado. ¿Se imaginan que alguien pudiera contratar un seguro sobre la vida de su vecino poco querido? ¿Y que se organizara un mercado en donde se pudiera comprar y vender la póliza? El juego de incentivos podría ser perverso.

Segundo, el vendedor del CDS vende protección contra el impago o quiebra de un emisor –una empresa o un Estado- y debería contar con las herramientas de cálculo actuarial y control de riesgos necesarias, así como con recursos financieros suficientes para hacer frente a sus obligaciones. Todo ello debería ser adecuadamente supervisado. En el caso de los CDS sobre emisores privados tenemos un ejemplo demoledor: fueron los CDS sobre bonos hipotecarios subprime que AIG vendió los que la llevaron a la quiebra en 2008. El Gobierno de EEUU, para impedir -se dijo- un colapso financiero mundial en cadena, tuvo que hacer frente a pagos por valor de 27.000 millones de dólares a 16 grandes bancos (algunos europeos) que habían comprado CDS a AIG.

En tercer lugar, los CDS sobre deuda pública presentan más problemas aún. Probablemente el riesgo de incumplimiento, por ejemplo de EEUU, haya aumentado a raíz de la crisis. Pero aquellos que negocian los CDS sobre ese hipotético incumplimiento tienen un síndrome de demencia especulativa. Si el impago ocurriera, la situación que se crearía sería caótica. ¿Hay alguna posibilidad de que los poseedores de CDS hicieran frente a los pagos comprometidos en esas circunstancias? Bastante dudoso. Sería como comprar un seguro sobre el Titánic a alguien que viaja en el Titánic.

Cuarto, los CDS se negocian over-the-counter, esto es, de forma bilateral y en mercados no "organizados" lo cual es una fuente importante de riesgos. Cuando Lehman quebró era prácticamente imposible saber quién debía qué a quién. Los supervisores no tenían una idea exacta del tamaño, niveles de actividad y niveles de riesgo que había en el mercado de derivados over-the-counter. Gracias al Banco Internacional de Pagos -que dirige un español, Jaime Caruana- tenemos estimaciones del volumen de CDS que tienen, al menos, los bancos: el valor nocional bruto de CDS al cierre del primer semestre de 2009 era de 36 billones (europeos) de dólares.

Por último, en las circunstancias actuales la posibilidad de que bancos que cuentan con apoyo de dinero público, directa o indirectamente, especulen contra los Gobiernos que los rescataron es sencillamente un despropósito ¿Pueden Citibank o Royal Bank of Scotland asegurarse, en el sentido moral y económico, sobre la quiebra o impago de EE UU o del Reino Unido? ¿Y especular sobre ello?

Propuestas regulatorias de los CDS no faltan. El director de la AMF, la Agencia Reguladora de los Mercados Financieros en Francia, Jean-Pierre Jouyet propuso la suspensión de las transacciones con CDS durante períodos de turbulencia financiera y se espera que la próxima cumbre del G20 trate el tema.

Tiempo de actuar

Obviamente los problemas de Grecia no son culpa sólo de los CDS, pero han jugado su papel, no siempre limpiamente, como se descubrirá y como comprobamos en la quiebra de AIG. Los CDS naked deben prohibirse y punto. Es lícito y necesario que los inversores puedan asegurar sus inversiones mediante el uso de productos ad hoc, pero estos deben cumplir unas normas públicas claras. Los CDS no se usan como productos de seguro sino para especular sobre la evolución del activo subyacente. Pero para eso deberían usarse los futuros y opciones en mercados organizados, más sólidos y transparentes -aunque no perfectos- y que deben desarrollarse más. En la eurozona estos productos sobre las emisiones de los Estados casi desaparecieron tras la llegada del euro, quedando sólo los futuros y opciones sobre bonos alemanes, y siguen siendo casi inexistentes para los emisores privados.

La innovación financiera no se debe impedir, pero debe controlarse. Los CDS, como otros productos derivados o estructurados negociados over-the-counter, son productos apalancados que pueden interactuar con otros produciendo sobrerreacciones al alza o a la baja sobre el precio de los valores reales y generando no pocos riesgos para el sistema. Para mitigar sus efectos negativos y asegurar los positivos, todos ellos deberían pasar un stress test gestionado por los supervisores. Aquellos que lo superaran deberían negociarse en mercados organizados y supervisados, y liquidarse a través de una cámara de contrapartida central. ¿Qué se negocia, cómo se negocia, por quién, cuánto y a qué precio? Todo ello debe ser conocido, al menos por los supervisores.

Se está hablando mucho, por fin, de los CDS a raíz de la crisis. Esperemos que los Gobiernos, reguladores y supervisores, y el sector financiero terminen su largo diálogo y tomen decisiones. Mucho dependerá de la iniciativa privada -si es capaz de ofrecer soluciones-, pero no olvidemos que la responsabilidad final está en el lado público. La primera quiebra de un hedge fund por las hipotecas subprime y los CDS asociados se produjo en febrero de 2007. Ha pasado mucho tiempo y hay iniciativas para atajar los problemas mencionados. Es hora de actuar decididamente sobre los productos y mercados financieros que han fallado. Debemos aliviar los síntomas de la crisis que nos afecta, pero debemos acabar con la enfermedad que los produjo. Sólo intentarlo mejorará la confianza de la que tan necesitados estamos.

UCIT III: solución transitoria (ni siquiera Geithner o Darling lo pueden "vetar")

Desde que el miedo se ha hecho un hueco en el bolsillo de los inversores, el conservadurismo "necesario" se ha traducido en una mayor demanda de fondos regulados -no domiciliados en paraísos fiscales-, con una frecuencia de liquidez elevada, mayor transparencia y menor apalancamiento. La mutación en las preferencias ponía a muchas gestoras ante la tesitura de renovarse o morir. La solución se escondía detrás de unas siglas: UCIT III.

Los fondos de inversión en formato UCIT III están regulados y supervisados y gozan de pasaporte europeo. La directiva que regula estos productos exige que los gestores eviten la concentración en pocos activos y tengan con una cartera diversificada, además prohíbe el apalancamiento a través de derivados y el endeudamiento utilizando como prenda los activos. Tampoco se puede vender a corto con títulos físicos ni invertir en materias primas -sí en índices sobre commodities-.

Esta normativa fue implantada en 2001. Desde entonces, la inmensa mayoría de los fondos que se han registrado ha cumplido sus exigencias. Sólo han quedado al margen los hedge funds. Dentro del universo UCIT lo más parecido a los fondos de alto riesgo son los fondos de retorno absoluto. En los últimos dos años, sin embargo, los cambios en la demanda de los inversores han provocado una reacción en la industria de los hedge funds. Estas gestoras han retocado las estrategias de algunos de sus fondos para que puedan cumplir con UCIT III o directamente han lanzado nuevos productos bajo este formato.

Esta tendencia parece que va más allá de constituir una moda pasajera. En tan sólo dos años el número de hedge funds en Europa bajo el paraguas UCIT III ha pasado de cero a 200 y la industria espera un crecimiento de los activos bajo gestión hasta los 8.000 millones de euros en 2012.

Los expertos señalan que esta tendencia abrirá el mundo de la gestión alternativa a los inversores minoristas. No obstante, también advierten que a cambio de mayor regulación y transparencia, el ahorrador deberá renunciar en estos hedge funds descafeinados a una parte de la rentabilidad potencial de los hedge funds originales.

En su teoría de la evolución, Darwin señalaba que para sobrevivir muchas especies tenían que renunciar a algunas de sus características. En el caso de los fondos especulativos, abrazar la fe de los productos regulados les supone desprenderse de sus estrategias ilíquidas o apalancadas, circunstancia que sin duda limitará su rendimiento. Entre los hedge funds con formato UCIT III que se ha lanzado las estrategias más utilizadas son las conocidas como long-short que consiste en ponerse largo -comprar- en determinados activos y cortos -vender- en otros- y las CTA -rastrean tendencias utilizando patrones cuantitativos-.

No obstante ello y aunque la gente cree que el sello UCIT III mitiga los posibles fraudes. Eso no es así. Algunos fondos de Madoff eran productos regulados. Lo que en definitiva puede proporcionar seguridad no es que el fondo sea UCIT sino que tenga detrás una gestora seria y solvente. Con lo que volvemos al origen, pero por algo se empieza.

Buscando soluciones definitivas (vacunas contra la "malaria" europea)

¿Qué puede hacerse para resolver los problemas derivados de la crisis griega u otras similares (PIGS al volante)?

Descartando que un país miembro del "área euro" (AE) deje de serlo o salga temporalmente, así como partiendo de que los países miembros del AE no están dispuestos a ampliar los recursos del presupuesto europeo, lo lógico es que estos países, durante el periodo en el que ajustan sus desequilibrios excesivos tanto fiscales como de competitividad, reciban financiación externa durante algunos años para suavizar los efectos sociales de dicho ajuste. Existen varias opciones posibles para lograrlo:

1. La opción más sencilla y fácil de aplicar es dejar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayude a Grecia porque está deseando hacerlo, al ser uno de sus miembros, y porque tiene una gran experiencia en imponer condiciones con un programa de reducción de su déficit y su deuda, y de mejora de su competitividad. De hecho, ya ayudó al Reino Unido en 1967, ha ayudado a Polonia y ahora está ayudando a Letonia. Sin embargo, parece existir una extraña distinción entre los miembros de la Unión Europea y los del AE. La ayuda del FMI a uno de los 16 miembros del AE parece ser considerada como un estigma para el AE, como si fuera una aceptación de que no funciona adecuadamente. Es verdad que se ha permitido que el FMI envíe a sus expertos economistas para que estudien la verdadera situación económica y fiscal griega, pero no parece que se quiera que le ayude, lo que es ridículo, ya que es otro miembro más y además, en una reunión histórica del G-20 en 2009, se aprobó un fuerte aumento de los recursos y emisiones de DEG del FMI para que pudiera prestar 750.000 millones de dólares adicionales para hacer frente a estos casos.

2. Otra opción planteada es crear un FMI dentro de la UE (FME) para hacer frente a estas situaciones. Éste impondría unas condiciones más duras que el FMI, tendría un sistema de resolución rápido en caso de quiebra o impago de deudas soberanas de países miembros y se financiaría al principio en los mercados y después con las multas que pagarían todos los países que incumpliesen los requisitos del PEC.

Esta misma idea se planteó tras la crisis asiática sin éxito ya que presenta varios problemas: lleva mucho tiempo ponerla en marcha; si impone condiciones más duras que el FMI, los países preferirán acudir a éste en lugar de al FME; su financiamiento sería muy complicado ya que más de la mitad de los países del AE exceden los requisitos de deuda del PEC y todos los de déficit y, finalmente, los países no son empresas y no quiebran porque son soberanos y nadie puede imponérsela.

3. Una tercera opción con mayor posibilidad que la anterior es crear un solo emisor de bonos soberanos en euros en lugar de (o además de) los 16 actuales miembros del AE. Ésta tiene dos importantes ventajas para sus inversores: una mayor liquidez y una mayor diversificación del riesgo. Las dos razones por la que el bono alemán tiene el spread más bajo del AE es que su probabilidad de impago es la más baja y su mercado el mayor y más líquido del AE y, a mayor liquidez, menor spread, ya que los inversores necesitan poder entrar y salir con facilidad de cualquier bono soberano.

Al aumentar la liquidez del mercado, agrupando los 16 actuales en un solo bono en euros, incluso Alemania podría salir beneficiada ya que el tamaño del mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos es de unos seis billones (europeos) de dólares, el del conjunto de bonos soberanos del AE es de unos cuatro billones de euros y el alemán es de un billón de euros aproximadamente. El concentrar todas las emisiones en una sola produciría una gran ventaja de reducción de los spreads medios sin ningún coste aparente.

Su segunda ventaja es su mayor diversificación. Este bono soberano en euros de 16 países mejoraría tanto la diversificación para el inversor que una garantía común por parte de todos sus países miembros implicaría que todos ellos podrían salir ganando, aunque aquellos con mayor probabilidad de impago ganarían más que los de menor probabilidad. Pero sería difícil determinar la ganancia neta de unos y otros, y además los costes para los transferidores netos serían mucho mayores de verse obligados a rescatar a un país miembro de una situación cercana al impago, como está ocurriendo hoy.

El único problema que plantean dichos bonos es que debilitaría la disciplina que imponen los mercados financieros a los países que no controlan su déficit y su deuda. Pero podría resolverse introduciendo cláusulas y multas mucho más duras en el PEC para aquellos países que incumpliesen sus requisitos, dando mayor credibilidad al bono europeo. Finalmente, el emisor de estos euro-bonos podría ser el Banco Europeo de Inversiones y la garantía podría ser conjunta o cada país garantizando de acuerdo con su participación relativa en su capital, o también la Comisión Europea.

Que un ministro de Finanzas alemán refrendara en público la idea de un Fondo Monetario Europeo (FME) con recursos para rescatar a los miembros de la eurozona con problemas financieros resulta bastante sorprendente. Parece atentar -o al menos modificar- contra las reglas básicas alemanas que prohíben los rescates y muestran tolerancia cero a una disciplina financiera poco estricta dentro de la eurozona.

Sin duda, la idea sugerida por Wolfgang Schäuble es un arma de doble filo. Daría a ese fondo las mismas herramientas para imponer condiciones e intervenir en las políticas fiscales de los países de las que dispone el Fondo Monetario Internacional. Desde el punto de vista alemán, sería su principal propósito.

Pero igual de sorprendente resulta el hecho de que la iniciativa, que incluye la promesa de otras medidas sin especificar para reforzar la coordinación política en la eurozona, haya surgido antes de Berlín que de París.

Normalmente, las propuestas más espectaculares en la UE son una prerrogativa francesa. La tradición alemana es mucho más prudente. Las "huidas hacia adelante" francesas provocan irritación. Pero, en general, sólo si Berlín apoya la idea se alcanza alguna solución.

Al final, las grandes iniciativas europeas raramente se aprueban a menos que los dos mayores estados fundadores entierren sus diferencias y lleguen a un acuerdo. Eso era sin duda lo que sucedía cuando el club europeo contaba con menos miembros. En una UE ampliada, la cooperación franco-alemana es una condición necesaria, aunque no siempre suficiente, para el progreso.

Aquellos fuera del círculo mágico -especialmente en Reino Unido- desconfían con frecuencia de la estrecha relación entre Berlín y París. Tradicionalmente se los ha considerado empeñados en la integración europea, como en los días de Helmut Kohl y François Mitterrand. La tendencia británica a hablar de un "eje franco-alemán" -una frase muy ofensiva en Alemania por recordar el eje germano-italo-japonés de la Segunda Guerra Mundial, de infausto recuerdo- pone de relieve la instintiva hostilidad, al menos en Londres.

La realidad es mucho más compleja, ya que en la mayoría de las ocasiones París y Berlín muestran posturas distintas. De seguir así, no habrá posibilidad de acuerdo en Bruselas.

Ese es el caso en el área fundamental de la política económica -y especialmente de la política fiscal– de la eurozona. Francia siempre ha expuesto que los ministros de Finanzas que se sientan en el Ecofin, y en el eurogrupo de miembros de la eurozona, deberían tener mayores poderes para coordinar la política. Alemania ha considerado tradicionalmente esta idea como una estrategia para reducir la independencia del Banco Central Europeo (BCE) y, potencialmente, no sólo para interferir en las políticas presupuestarias de los estados miembros endeudados, sino también para obligar a los defensores de una firme disciplina presupuestaria -tal y como se considera a sí misma Alemania- a relajar y expandir la demanda doméstica a través del Tesoro.

La pregunta ahora es si los dos pueden encontrar intereses comunes para diseñar un paquete de medidas, inspirado por la crisis griega (aunque no se acordarían a tiempo para ayudar a Atenas).

La entrevista a Schäuble en un dominical alemán ha provocado un gran revuelo. Parece ser que fue aprobada por Angela Merkel, la canciller, pero no se comunicó a París. Por este motivo, al lunes siguiente las autoridades de Berlín trataron por todos los medios de hacer hincapié en que "tenemos que consultar a nuestros socios, y en especial a París".

A primer vista, Schäuble y Merkel han hecho un gran avance para cumplir el deseo francés de crear algún tipo de "gobierno económico" para la eurozona. Merkel incluso ha usado esa frase -aunque deliberadamente al referirse a los 27 estados miembros, y no sólo a los 16 miembros de la eurozona-.

Sin embargo, es probable que las propuestas alemanas se centren principalmente en la disciplina presupuestaria y que incluyan severas reglas y multas para aquellos que infrinjan las "normas de Maastricht", fijando un techo del 3% del PIB para los déficit presupuestarios, y un límite sobre los préstamos gubernamentales del 60%. No habrá nada en el paquete que pudiera fomentar la negligencia fiscal, sobre todo no por parte de Berlín.

Al hacer pública la idea del FME, es posible que Schäuble intente poner en evidencia a París. No parece haber analizado cómo podría crearse sin una nueva negociación del tratado de la UE -algo que otros estados miembros contemplarían con pavor, teniendo en cuenta su experiencia con el tratado de Lisboa-.

Así que el resultado final quedará determinado por lo que pueda hacerse sin un cambio en el tratado, y conseguirse con París y Berlín del mismo lado. Sin duda llevará tiempo.

Remembranzas

El mayo de 2004 publiqué el Paper Aufwiedersehen Berlín, reproduzco la primera y última parte (perdón), para "saborear" mis viejas y queridas causas perdidas o la amargura de la victoria. Como siempre, ustedes, pueden dar o quitar razón, que es de lo que se trata.

Título alternativo: El Amtrak europeo

Con ello comenzamos. Luego veremos lo que da de sí

Alemania, la "locomotora" europea ha descarrilado al tomar el "ramal americano". Y con ello extravía el proyecto de la Unión (ahora de 25 países). De tanto querer parecer lo que no es, ha terminado no pareciendo nada. De Deutsche Bahn (ferrocarril alemán) a Amtrak (ferrocarril estadounidense). Un pálido reflejo de sí misma. Ojalá, no sea "un pálido final"…

Mirando por el retrovisor (a modo de introducción)

(Sobre la base de datos estadísticos del FMI – OCDE – BM)

Alemania, por hacerle el juego a EEUU aumenta sus importaciones más que sus exportaciones y ve degradada sus reservas perdiendo ingresos netos y transferencias con un resultado final equivalente a un aumento del déficit del balance corriente del (139, 96%) en el tramo 1990-1999.

Japón ve aumentadas sus exportaciones más que sus importaciones (a costa de una década de recesión) teniendo un incremento de reservas equivalente al 234,74% y un balance corriente que mejora su posición relativa un 142,40% en el tramo 1990-1999.

EEUU con un incremento de las exportaciones que supera al de Japón en 79,13% y al de Alemania en 144,84% soporta un incremento del déficit de la balanza corriente del (331,08%) con una pérdida de reservas de sólo un (21,14%). Si a ello agregamos un aumento de las importaciones superior al de Japón en 197,46% y al de Alemania en 128,86%, es evidente que las nuevas reglas globales de juego, el libre mercado y la financierización, favorecen a EEUU y le permiten seguir viviendo por encima de sus posibilidades.

Una pregunta: ¿qué se le perdió a la U. E. (en este caso Unión Monetaria Europea 90/99) para que por sólo una mejora del orden de 3,33 puntos, o un equivalente al 1,08% de beneficio en la relación de crecimiento entre las exportaciones y las importaciones tenga que continuar haciendo de "palmero" de todas las vacunas y supositorios (por qué no decir enemas) que (le) receta la Organización Mundial del Comercio (OMC), por encargo de los EEUU?

Porcentaje del comercio mundial, 1999:

  • 1) EEUU exportó mercancías (en 1999) por el equivalente al 2,7% del comercio mundial a la U. E., al 1,0% a Japón y al 8,1% al total de países de altos ingresos.

  • 2) Japón exportó mercancías (en 1999) por el equivalente al 1,3% del comercio mundial a la U. E., al 2,3% a EEUU y al 5,3% al total de países de altos ingresos.

  • 3) La U. E. exportó mercancías (en 1999) por el equivalente al 24,6% del comercio mundial al conjunto de países que la integran, al 3,5% a EEUU, al 0,7% a Japón y al 32,3% al total de los países de altos ingresos.

Crecimiento nominal del comercio (% de crecimiento anual 1989-1999)

  • 1) El incremento anual de la exportación de mercancías de EEUU en el período 1989-1999 alcanzó el 5,2% con la U. E., el 2,6% con Japón y el 5,8% con el total de los países de altos ingresos.

  • 2) El incremento anual de la exportación de mercancías de Japón en el período 1989-1999 alcanzó el 3,5% con la U. E., el 3,3% con EEUU y el 3,8% con el total de los países de altos ingresos.

  • 3) El incremento anual de la exportación de mercancías de la U. E. en el período 1989-1999 alcanzó el 5,5% con el conjunto de países que la integran, el 7,7% con EEUU, el 4,1% con Japón y el 5,6% con el total de los países de altos ingresos.

Comparando la alta participación que tiene el comercio exterior intra-Unión Europea llama la atención que el ritmo de flexibilización, privatización y competitividad venga dado por las reglas comerciales dictadas por EEUU, cuyo grado de importancia no alcanza a representar más del 14,23% del comercio entre los países miembros, medido como participación en el comercio mundial y sólo un 10,84% del establecido con el conjunto de los países de altos ingresos. Por otro lado, de las importaciones de la U. E. la relación llega al 10,98% de la importación entre los países miembros y solo un 8,49% del establecido con el conjunto de los países de altos ingresos.

¿El único camino que tiene la Unión Europea es el sometimiento a las reglas comerciales (por decirlo suave) de los EEUU?

Miremos otros mercados y tratemos de detectar si hay alternativas o sólo queda el "camino de servidumbre"…

La Unión Europea exportó, en el año 1999, a los países de bajos y medios ingresos por el equivalente al 13,1% del comercio mundial. Teniendo una tasa anual promedio (período 1989-1999), del 8% con los países del Este de Asia y Pacífico, del 11,5% con los países del Medio Este y Norte de África, del 2,7% con los países del Sur de Asia, del 1,7% con los países del África Subsahariana y del 7,4% con el conjunto de países categorizados como de bajos y medios ingresos.

Repito, tasa de crecimiento anual promedio en una década!…que se dice fácil.

Hay otros caminos. Y no necesariamente de dependencia…de servidumbre. Aunque probablemente -seguramente- no satisfaga a los mismos "mercaderes". Pues, de eso se trata…

¿Construcción o desconstrucción europea?

(Algo más que un "parque temático")

Ni políticas de choque, ni Tercera vía, ni la paz de los cementerios…

Ni cambiar algo, para que nada cambie. Ni cambiar todo, para que no la reconozca ni la madre que la parió…

Tal vez, sólo se trate, una vez más, de que la "vieja" Europa (la que no le gusta a Rumsfeld, por suerte), se reinvente a sí misma. Con sus virtudes, que las tiene, y con sus defectos, que también los tiene (vaya que si los tiene).

Tal vez, solo se trate, aunque mas no sea, de seguir pareciendo de Venus (lo que no le gusta a Kagan, por suerte), que parecer de Marte, mal copiando a los Estados Unidos (como le gusta a Kagan, allá él).

El espíritu de protección parece así perfilarse como la estrategia central de una Europa que se siente amenazada, pero que no quiere precipitarse para no perder en el envite su modelo de crecimiento…

Espero y deseo que la oposición social pueda marcar el sentido y la velocidad de las reformas estructurales.

En Francia, el ministro de Economía, ha indicado que "todo será hecho para el crecimiento y el empleo", combinado con el "espíritu de justicia", añadiendo que "es preciso defender prioritariamente nuestra industria en los sectores estratégicos que son la aeronáutica, el espacio, la construcción naval de alta tecnología, las biotecnologías, la comunicación y el textil".

También en Alemania ha ocurrido estos días algo bastante significativo. El Gobierno se ha visto obligado a establecer un canon a aquellas empresas que no contraten aprendices. Según la prensa alemana, la decisión se produjo tras una fuerte discusión en la que el ministro de Economía, Wolfgang Clement, y el propio canciller, Gerhard Schröder, rechazaron la medida.

Las encuestas de opinión revelan que los alemanes bordean la depresión: apenas el 20% de ellos cree en una mejora de su situación personal en los próximos cinco años. El problema mayor en Alemania, como en Europa, es el empleo, resultado de la falta de crecimiento. Con una tasa de paro próxima al 9%, el estado de ánimo de los hogares –y su consumo– se resiente, así como el temor al futuro de las pensiones, algo que está relacionado con la dinámica de la población como con la del mercado de trabajo.

Alemania es el gigante político y económico de Europa. También es su motor al situarse en la vanguardia de una expansión democrática y universalista de la idea de Europa. Pero tiene dos dificultades para tirar del carro al frente de la Unión. La primera es la carga de la unificación que actúa como lastre y desequilibra un crecimiento armónico entre los que fueron los dos sistemas que partieron la Alemania desde 1945 hasta 1989. La segunda es el modelo social, el más avanzado de la Unión, que no puede mantenerse en condiciones de librecambio con otros países -en general de fuera de la UE, más los nuevos socios-, sin afectar la competitividad. Alemania tiene la comunidad universitaria más vieja, los pensionistas más jóvenes y los trabajadores mejor pagados. La producción del mercado laboral es ciertamente muy elevada pero la cuestión está en si la sociedad alemana puede permitirse seguir resistiendo estos altos costes laborales sin perjudicar la actual estructura de la seguridad social. Kohl lo intentó y se estrelló. Schröder lo vuelve a intentar y su partido es castigado en las urnas.

Una vez más -y van…- lamento estar en desacuerdo con los que aconsejan -¿desinteresadamente?- que Alemania "debe" corregir su modelo social. No estoy solo. Los resultados electorales lo han demostrado, como se señaló más arriba. Pero ocurre que las empresas no votan, pero mandan. Y las multinacionales, más aún…

Así como Kohl, la "masa gobernante" (según Günter Grass), se estrelló; Schröder (el gobernante "sin canas", el cuádruple esposo, el vendedor de autos usados…), lo va haciendo en "sangrantes" cuotas, y de no mediar "otra" inundación prodigiosa, también se estrellará, más pronto que tarde.

¿Entenderán alguna vez los políticos alemanes el mensaje?

¿Entenderán alguna vez los políticos europeos el mensaje?

¿Sabrán escuchar "los gritos" del silencio?

¿Continuarán gobernando para las grandes empresas o se decidirán a hacerlo para la historia?

Quienes piensan que la crisis alemana es una prueba de la inviabilidad del proyecto de la "vieja" Europa probablemente equivoquen el diagnóstico. No comparto el análisis de quienes miran hacia Alemania como si los modelos sociales o políticos hubieran fracasado.

Cuando se "vuelva" al mercado interior (intra UE), cuando se libere del "complejo" librecambista (impuesto por las empresas multinacionales, cada vez menos europeas), cuando "exija" al mercado exterior (extra UE) un intercambio compensado, en igualdad de costes laborales, sociales, sanitarios y ecológicos (o estableciendo los debidos aranceles compensatorios)…la "vieja" Europa rejuvenecerá, la economía crecerá, el empleo también, la autoestima lo mismo, y el poder geoestratégico más aún…

Entonces -ojalá- el "Amtrak" volverá a ser el "Deutsche Bahn", la locomotora europea seguirá arrastrando el tren europeo, los de Venus seguiremos siéndolo (aunque Kagan ironice) y los americanos podrán seguir siendo de Marte (si Bu$h, Rumsfeld y Kagan, no la cagan)…

El diciembre de 2004 publiqué el Ensayo El "alma" de Europa, reproduzco la primera y última parte (perdón), para -otra vez- "saborear" mis viejas y queridas causas perdidas o la amargura de la victoria. Como siempre, ustedes, pueden dar o quitar razón, que es de lo que se trata.

Introducción

A finales de la década de los noventa se nos quiso hacer creer que la culpa del escaso crecimiento en Europa era del euro, demasiado fuerte frente al dólar. Después se nos dijo que el pacto de estabilidad impedía el crecimiento. Más recientemente, que la deslocalización hacia los nuevos emergentes con menores costes era una amenaza a la prosperidad. Ahora, de nuevo, la fortaleza del euro frente al dólar nos impide crecer. La economía europea -con las excepciones de algunos países- no marcha bien. Los males económicos son conocidos. Desgraciadamente, hay problemas peores que no se mencionan, como la falta de visión a largo plazo y de liderazgo en la construcción de la Europa del futuro, o de su papel en el mundo.

Hemos de convencernos que el problema del paciente europeo no está en el euro -hoy caro, ayer barato-, ni en la emergencia de nuevos competidores de costes bajos.

Que la diferencia de costes de fabricación no es un factor decisivo nos lo recuerda México, país con costes aún bajos, integrado en la economía norteamericana gracias al TLC pero que, para sorpresa de muchos, sufre también la deslocalización.

¿Qué distingue a México de un país como China?

La diferencia real entre México y China es que en este último país existe confianza en el futuro, están convencidos de que pueden conseguir lo que se proponen (la noticia anterior es, sólo, un ejemplo), y todo el mundo se moviliza para hacerlo realidad. Mientras, México pierde empleo y China lo gana. En este aspecto, Europa se parece a México. El problema de fondo en Europa es que no tenemos claro cuál puede ser nuestro futuro y nadie lucha por él. Esto nos separa de EEUU, país que desborda optimismo, incluso en los momentos más complejos. Y nos aleja también de países con ambición, como China o India.

Europa tiene un déficit de inversión y de esfuerzo necesarios para construir el futuro. Nos hemos resignado a pensar que ya no podemos atraer inversión extranjera porque somos caros y, desgraciadamente, tampoco conseguimos que la inversión doméstica despegue. Los mercados parecen saturados. Y, sin embargo, el mundo sigue avanzando y otros países están descubriendo y diseñando los productos que aquí compraremos dentro de pocos años. La posición de Europa después de la Segunda Guerra Mundial era peor que la actual, pero hubo una movilización colectiva para mejorar.

Necesitamos que quienes tienen posiciones de liderazgo en nuestra sociedad dejen de ver los males en los demás, reconozcan que tenemos problemas en casa, y alienten a todos -yendo por delante- a actuar con rapidez. El declive sólo es inevitable para quién no lucha.

El concepto de "libertad duradera" sólo podría haber sido soñado por el Pentágono. Pero si la UE se dedicase a este tipo de tareas, ese podría ser el título ideal para describir su expansión hacia Europa central (que espero, y deseo, que continúe).

Los estadounidenses dejan caer bombas desde 30.000 pies de altura. Europa puede, y debe, seguir un método más sutil.

La Unión Europea se basa en los valores de respeto a la dignidad humana, a la libertad, a la democracia, a la igualdad, a la ley y a los derechos humanos. No es cierto (todo lo contrario) que la Constitución Europea se mete en aguas pantanosas al absorber por completo la carta de los derechos fundamentales, que abarca el derecho de manifestación, la seguridad social y la vivienda.

Son derechos de este tipo los que distinguen a Europa de Estados Unidos. Si el tema causa cierta inquietud en Gran Bretaña puede salirse de la Unión Europea e incorporarse al ALCA, donde su papel de mayordomo puede no requerir tantas sutilezas. En su momento, la ex primera ministra británica Margaret Thatcher calificó a la carta de la UE sobre los Derechos Humanos Fundamentales como "socialista" y se negó a firmarla.

La Unión Europea ha despegado y está volando rumbo al este, sin tener muy claro cuándo o dónde va a aterrizar. El 1 de mayo llegó a las fronteras con la antigua Unión Soviética. Después incluirá los Balcanes, en 2007, y en teoría, podría aterrizar en Turquía en diez años. Pero este podría no ser el final. Hay quien incluso ve a Rusia como futuro miembro.

¿Cómo sería una Europa ampliada?

¿Quo vadis, Europa?

¿Puede la Unión Europea modificar su deslizamiento hacia un liberalismo acrítico, que asume la globalización como el único escenario posible a pesar de la inseguridad social que crea?

Por ahora, la única respuesta parece ser la siguiente: Bélgica es el cuarto país en el que se materializa el debate del alargamiento de la jornada laboral sin compensación salarial, tras Alemania, Francia y Holanda. Se trata del cuarto país europeo en el que alguna empresa introduce modificaciones en el tiempo de trabajo a cambio de no deslocalizar y asegurar el empleo. Alemania, Holanda y Francia han sido pioneros en este planteamiento durante los últimos meses y ahora le ha tocado el turno a Bélgica, donde se empezó a discutir en una fábrica siderúrgica de la región de Lieja.

La noticia saltó cuando en septiembre los 850 empleados de la planta del grupo tecnológico alemán Siemens cerca de Amberes, en el norte de Bélgica, aceptaron finalmente un acuerdo para trabajar una hora más semanal (de 37 a 38) sin compensación salarial pero que les garantiza conservar su empleo. Después de varios meses de negociaciones, un 87% de los trabajadores aprobaron un conjunto de medidas propuesto por la dirección para reforzar la competitividad de la fábrica, especializada en investigación y desarrollo. El acuerdo, con validez de dos años, prevé trabajar una hora suplementaria a cambio de una garantía de empleo, según indicó la portavoz de la empresa, al diario francófono La Dernière Heure.

"Ahora hay muchas probabilidades de mantener la investigación en Bélgica", dijo, subrayando que "los ingenieros belgas deben ser competitivos, en relación con los otros países de Europa.

El miedo sólo empequeñece y debilita. El miedo es reduccionista y castrador. El miedo atonta y acobarda en una perpetua profecía autocumplida. El miedo es pavoroso para todos, menos para quienes lo convierten en negocio o mercancía.

¿Cuál es el "modelo" económico que se intenta imponer en Europa (y por lo que se observa, se está imponiendo)?

¿El del "conservadurismo compasivo"?

¿Qué es el conservadurismo compasivo? Eliminar a 500.000 niños de los programas escolares, como en EEUU? Eliminar a 365.000 niños de la asistencia sanitaria, como en EEUU?

El bache entre ricos y pobres en EEUU se ha duplicado en los últimos treinta años y ya es comparable al de los años previos a la Gran Depresión. El 5% de la población tiene en sus manos el 60% de la riqueza…

La Administración Bush ha saboteado desde dentro la Agencia de Medio Ambiente (EPA), ha "retocado" decenas de normas para servir los intereses de la industria y ha dado un paso atrás de 30 años en los niveles de protección. La Casa Blanca llegó a censurar el término "calentamiento global" en los informes de la EPA. Más de 60 científicos, incluidos varios Premios Nobel, dirigieron una carta abierta al presidente pidiéndole que "deje de distorsionar la ciencia con fines políticos"…

El "modelo" renano vive. Por mucho que le desagrade a los Grandes Bonetes (Dahrendorf, Giddens, Donges, Sinn, Hartz,…). Una economía de mercado que sujeta el éxito económico a la causa de la justicia social.

Es necesario hacer reformas. Aunque la gente desconfía del término reforma, porque para la mayoría significa reducciones en los beneficios y niveles de vida. De cualquier manera, construir un Estado de Bienestar adaptado a las nuevas condiciones económicas es una tarea que se debe emprender.

Se tratará de un Estado de Bienestar basado en un nuevo equilibrio entre la solidaridad y el esfuerzo individual.

Tal vez, este ensayo sólo sea una Carta a los Reyes Magos.

Si así fuera, al menos, sería -siempre- mejor que una Carta a Papá Noel.

Más auténtica, digamos; más tradicional, también; más entrañable, además…

Entonces, la "opción" es: la Europa de los ciudadanos o la Europa SA. Ustedes elijen!!

Modelo caro (¿y qué?)

La Unión Europea enfrenta desafíos, como la población estancada y envejecida, el alto desempleo crónico y presiones competitivas de los ocho nuevos miembros de Europa oriental y de mercados asiáticos de alto crecimiento como China e India. La UE ya no podrá cumplir muchas de las metas que se propuso en su apuesta a convertirse en la economía más competitiva del mundo para 2010, formulada en su reunión de Lisboa hace cuatro años.

Pero a pesar de todo, a la economía europea no le está yendo tan mal. El PIB combinado de los 15 países que eran miembros de la UE el 30 de abril estuvo por detrás del PBI estadounidense en alrededor de un punto a lo largo de la última década, en gran medida debido a que la población de la región creció a menos de la mitad del ritmo de la de EEUU. El ingreso promedio por persona creció un 1,8% a ambos lados del Atlántico, dice Kevin Daly, economista de Goldman Sachs.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente