Descargar

Aplicación del procedimiento del análisis de coyuntura en el campo de las ciencias jurídicas (página 5)

Enviado por Donkan Fenix Davila


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la deuda pública de los 30 países más desarrollados económicamente alcanzará en 2010 el 100% de su PBI (producto bruto interno).

O sea que esos países desarrollados (con EEUU y la UE a la cabeza) deberían destinar una producción anual completa sólo para cubrir se déficit. Algo pesadillesco.

Según estimaciones de analistas privados, EEUU, la UE, China y Japón (las cuatro primeras economías mundiales) utilizaron más de US$ 20 billones de fondos públicos, más de un tercio del PIB mundial, para salvar de la quiebra al sistema financiero y a los bancos privados, lo que derivó en los gigantescos déficit que aquejan a los Estados capitalistas centrales. Luego de sufrir un derrumbe histórico en 2008 y 2009, las proyecciones oficiales de gobiernos, instituciones y analistas, señalan para 2010 pronósticos de crecimiento raquíticos. En promedio, en sus últimos informes el FMI estima que el crecimiento en las potencias centrales (EEUU, UE, China, Japón) se situaría en torno del 1,5%. al 3,%.

Estas estimaciones de "crecimiento débil" (en general compartidas por gobiernos y especialistas) son las que alimentan el escepticismo sobre la recuperación inmediata de la economía mundial y sitúan al déficit y al endeudamiento público como las estrellas protagónicas del proceso que se avecina.

En general, los desfasajes y la complicación de la "recuperación" de la economía de la UE (la segunda potencia económica mundial en bloque tras EEUU), transitan por los mismos parámetros que en EEUU: Desempleo, falta de crédito, depresión del consumo y alto déficit (endeudamiento del Estado) producido por los "rescates".

En octubre, el desempleo de la Eurozona, integrada por 16 países, afectaba el 9,9% de la población activa, según datos oficiales.

El nivel de desocupación en noviembre fue el más elevado desde agosto de 1998, indicó la oficina estadística europea Eurostat, que estableció registros para los meses anteriores a la creación de la zona euro, en 1999, a partir de los datos nacionales

En este escenario, los gobiernos centrales de la UE salieron hace un año al rescate de sus bancos con masivas inyecciones de fondos públicos (provenientes de los impuestos pagados por toda la población europea) que dispararon los déficits públicos y las deudas.

Ahora, presionados por los rumores de falta de respaldo, los especuladores financieros en alta escala temen que algunos Estados de la UE no puedan hacer frente a sus compromisos de pago.

La incertidumbre que los analistas y las propias autoridades oficiales siembran sobre la "recuperación económica", los bajos niveles de crecimiento que exhiben algunas economías, la no reactivación del empleo y del consumo (los pilares básicos de la economía real), impulsan la caída del euro y tornan cada vez más difícil la colocación de deuda en los mercados financieros.

Según informaba The Financial Times el martes pasado, en lo que va del año, los gobiernos de la Eurozona han emitido 110.000 millones de euros en bonos, mientras pagan un alto precio por su elevado nivel de deuda.

Los déficits presupuestarios (consecuencia de la desaceleración económica y baja de la recaudación) que se ensañan con las economías más débiles como Grecia, Irlanda, Portugal y España han obligado a los países más fuertes, liderados por Alemania, a pensar sobre un posible rescate de Grecia, si resultara necesario para apuntalar a otros miembros de la zona euro. Los inversores (especuladores financieros internacionales) advirtieron que la rentabilidad, o los tipos de interés, que solicitarán para prestarle a Grecia y a otras economías regionales, como Portugal, España, Irlanda e Italia, seguirán aumentando hasta que estén convencidos de que estos países pueden reconducir sus sistemas financieros.

En opinión de Theodora Zemek, responsable global de renta fija de Axa Investment Managers, "el problema del riesgo soberano no ha hecho más que empezar. Los países con un elevado endeudamiento tendrán que pagar una rentabilidad cada vez más alta para emitir nuevos bonos".

"Pero sin medidas para estimular la economía, tales como fondos de desarrollo y otros medios para incrementar la liquidez, la reducción del déficit podría desacelerar el crecimiento", señaló refiriéndose al déficit europeo Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de economía en 2001.

"Un crecimiento más lento a su vez podría generar menos ingresos impositivos y terminaría incrementando el déficit", añadió el Nobel de Economía durante una conferencia de prensa en Atenas.

Por su parte The Wall Street Journal señala que "El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal estadounidense llegará al 108% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2014, un alza importante frente al 62% del PBI de 2007, de no mediar medidas que son difíciles de digerir desde un punto de vista político, como alzas de impuestos o recortes de programas de beneficios"

Según el diario, la mayoría de los economistas anticipa un crecimiento débil de la economía estadounidense en 2010, de casi un 3%. Lo que resulta insuficiente para reducir el desempleo a los niveles previos a la recesión.

De acuerdo con el influyente diario financiero imperial, la principal incógnita de 2010 en EEUU podría ser la reacción de la economía cuando el gobierno retire el respirador artificial. "El consenso es que el sector privado tomará la batuta, pero los riesgos negativos para la economía a medida que la ayuda federal desaparezca son significativos", dice el Journal. En el actual año fiscal, que culmina en septiembre, la Casa Blanca acaba de proyectar un déficit presupuestario de US$1,556 billones, lo que equivale al 10,6% del producto interno bruto.

Esa cifra es algo mayor que el déficit de US$1,502 billones que el gobierno estimó en agosto para el año fiscal 2010. En el año fiscal 2009, el déficit fue de US$1,413 billones, un 9,9% del PIB.

Además, y como advierte el Journal, "Si bien EEUU ha vuelto a crecer, el desempleo llega a 10%, un nivel muy alto, y la vitalidad de la economía una vez que el gobierno retire la adrenalina que provee el estímulo sigue siendo una incógnita".

"La intervención, asimismo, ha venido acompañada de un gigantesco déficit fiscal que, en algún momento, podría hacer subir las tasas de interés y la inflación", agrega.

Por su parte, el Estado norteamericano baja "costo social" por medio de la reducción del gasto público (salud, vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.

De esta manera, el sistema capitalista USA (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia).

A su vez el capitalismo industrial o comercial estadounidense, con el argumento de la "catástrofe económica" reduce "costo laboral" despidiendo empleados, reduciendo salarios y suprimiendo beneficios sociales, mientras "sobreexplota" la fuerza que queda ocupada. Achican otros gastos (e inversiones) de la producción para ganar lo mismo produciendo y vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera más baja del consumo y despidos laborales.

Según expertos y organismos del sistema (como Krugman, Stiglitz, FMI, BCE, G-7, etc.): Si los bancos centrales y la Reserva Federal levantan los subsidios estatales, no solamente se puede desplomar el crecimiento récord de los mercados bursátiles (bolsas), sino que también se puede revertir el "crecimiento débil" que los gobiernos esgrimen para fundamentar que la economía global está "saliendo de la recesión".

Si los bancos terminan con los "rescates estatales" (la piedra basal de la nueva "burbuja") se corre el riesgo (casi seguro) de una recaída de la crisis financiera con un impacto negativo en el proceso de recuperación de la economía real.

Si, por el contrario, continúan con el drenaje de fondos públicos para salvar al capitalismo privado, se corre el riesgo (casi seguro) del estallido de una crisis global de endeudamiento de los Estados (tanto centrales como emergentes y subdesarrollados) que puede convertir a los bonos públicos en sucedáneos de las hipotecas suprime y de los bonos "tóxicos" (que encendieron la mecha de la crisis financiera).

Ambas alternativas (sostener o levantar los "estímulos" estatales): Potencian la posibilidad de un rebrote de la crisis financiera (por endeudamiento estatal sin respaldo), una recaída de la crisis recesiva, (por impacto desacelerador en el consumo y en la producción) y una profundización de la crisis social (por impacto de una mayor desocupación y baja del consumo). Así como la crisis financiera-recesiva (con epicentro USA-UE) hundió a las empresas y bancos capitalistas privados, un potencial colapso con el endeudamiento público (insolvencia de pago) puede hundir a los Estados capitalistas en una quiebra generalizada a nivel planetario.

En resumen, los expertos (del sistema) que escribieron sobre las causas estructurales de la crisis financiera se han dado cuenta que les falta un capítulo: El impacto de la "crisis financiera" en las finanzas del Estado.

O sea, el costo (económico y social) que demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y las economías centrales) el salvataje (con dinero público de todos los contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso financiero a escala global.

2.2.2. Diagnostico Social.

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.

Siguiendo los lineamientos enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nuestra práctica comunitaria esta fundamentada en la justicia social, la participación democrática y ciudadana, la protección del ambiente, la productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad que hace vida activa en la Urb."El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas del estado Barinas.

Como todo plan y programa comunitario parte de un diagnóstico participativo, organizado previo estudio, con el fin de maximizar el bien colectivo en lo político, social, económico, educativo, cultural, donde niños, mujeres, hombres y ancianos, gocen de una mayor seguridad social, de salud, y de la participación democrática y ciudadana.

Basado en el crecimiento económico social, redes productivas, cooperativas, EPS, microempresas, y hacer que el producto interno bruto se desarrolle aceleradamente como parte del desarrollo endógeno local, regional y nacional. La justicia social es para todos, la inclusión progresiva, hay que discutir y planificar la distribución de las riquezas; en viviendas, medicinas, centros hospitalarios, empleos productivo, seguridad ciudadana, democratización de la tierra, y crecimiento integral del deporte, construir la democracia socialista bolivariana dónde se fundamente la participación protagónica del pueblo en la estabilidad política y social, desarrollando un nuevo marco jurídico institucional, a través de la planificación social debemos ser una voz que profundice el sistema local, estableciendo metodologías de evaluación continua, poniendo en práctica principios básicos como por citar la solidaridad y la honestidad, preguntamos: ¿somos capaces de aplicar estos dos principios a la vida familiar, social y política en nuestro entorno? Hay que evaluarse primero desde el interior de la mente y el espíritu, para ser seres socialistas y no egoístas como lo vemos a diario en las personas que nos rodean. Nosotros sí creemos en un cambio del ser social, pero para ello es importante desde ya comenzar a darle de comer al pobre, ser solidario con los enfermos, ser buenos ciudadanos desde el hogar pasando por los sitios públicos hasta el trabajo, escuela o universidad.

2.2.2.1. Diagnostico Social Local.

Estructura poblacional de la comunidad Urbanización el Milagro: De acuerdo con el instrumento aplicado en la comunidad de la Urbanización el Milagro, con la finalidad de obtener la información necesaria para el análisis coyuntural el cual se refiere a la parte local, se logro determinar que la población de dicha comunidad es de 1309 habitantes distribuidos de la siguiente manera.

Menores de 12 años, 714 lo cual representa el 38,12% del total poblacional los cuales, 115 pertenecen al género masculino, que representa el 30% del total de menores y femenino 499 que representa el 70% que representa el total anteriormente indicado.

En cuanto a la población adolescente se obtuvo un total de 215 que corresponde al 16,42%del total poblacional (1309) de los 215 adolescentes 65 son del sexo femenino que representan el 30% del total de adolescentes y 150 que representa el 70% del total señalado.

El total general de menores de 18 años de acuerdo con las cantidades (714+215) es de 929 lo cual representa el 70,97% del total poblacional de la comunidad. Se incluye de acuerdo a este ultimo resultado que la mayoría de la población esta integrada por menores de 18 años. Se puede señalar como consecuencia de esta característica, las siguientes razones. En el seno de la mayoría de las familias sus integrantes son niños y adolescentes comprendidas en las edades de 0 a 18 años, cabe destacar que algunos adolescentes provienen de otras ciudades o poblaciones que por razones de estudio vienen a residir en casa de sus familiares, otra razón se refiere a la causa del embarazo precoz, debido al bajo conocimiento por la falta de educación sexual, estas razones son las de mayor incidencia en el hecho de la existencia mayoritaria de menores en esta comunidad.

"La educación sexual ha sido y es uno de los campos donde múltiples discursos intervienen en una disputa política de la sexualidad.

Esto se debe, en parte, a que la educación sexual constituye un espacio situado en la convergencia de diferentes dimensiones que lo hacen atravesar tanto el campo educativo como el de la salud y el de las políticas demográficas y sanitarias, significa que en el campo de la educación sexual se desarrolla una amplia esfera que abarca diferentes ámbitos de la vida.

Nivel educativo de la población: Al determinar a cuanto haciende la población estudiantil de la comunidad nos encontramos que corresponde a (1122) lo que representa el 85,7% y (227) que no estudian representando el 14,3% del total poblacional de la comunidad, se deduce que, en este último hay personas que ya son profesionales, otras no lo hacen por impedimentos físicos o por falta de motivación.

En cuanto a los que están estudiando, es de suponer que lo hacen para su superación personal y para ser personas útiles a la sociedad, además, dada la oportunidad que actualmente brindan las políticas del Estado en cuanto a las misiones educativas que facilita a las personas mayores su ingreso a la educación.

Se puede señalar el desacuerdo existente en cuanto al contenido de los programas de capacitación y educación de las misiones, y los programas tradicionales que, aun se siguen aplicando en las instituciones privadas y públicas, así como la resistencia de docentes y educadores en aceptar la implementación del nuevo sistema educativo. Al respecto el Autor: Spencer, nos aporta: "La educación es la preparación a la vida completa."

. El autor establece que La educación es la herramienta más preciosa que el individuo puede adquirir. Pues es ella la clave del éxito, del futuro y del destino del ser humano y de su posibilidad de desarrollo y de actuación en un mundo mejor.

En cuanto al grado de instrucción de los miembros de la familia se detecto que el 38% culminó la educación básica, el 31% la educación media, el 17% la educación superior y un 14% que han realizado otros estudios.

Tipos de familia

Entre los tipos de familia se encuentra que la categoría predominante es la tradicional conformada por (203), seguida de la monopariental con un total de (15) y la nuclear con (12) familias, la existencia de familias monoparental, obedece al estado civil de la persona (viudez, divorcio o separación conyugal), la nuclear son parejas que viven con sus hijos no emancipados.

Dentro de los diferentes tipos de familias señalados suelen ocurrir situaciones que tienden a desmembrar la familia, por ejemplo cuando los hijos abandonan el hogar como consecuencia de problemas entre familias, generalmente con sus padres. En referencia podemos citar a: Osho. "El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad".

Vivienda: En cuanto al tipo de vivienda la comunidad de la Urbanización el Milagro se encuentra conformada por (230) viviendas de tipo rural, cuya estructura responde originariamente al modelo del plan de vivienda del año 1963, desde entonces y hasta la fecha, algunas de ellas han sufrido modificaciones estructurales al gusto y necesidades de sus habitantes. La razón de que algunas personas hayan podido mejorar la estructura de su vivienda, y otras aun no lo hayan logrado, obedecen a las variables económicas que permiten entender el conflicto social y las posibles acciones del Estado. Se puede decir entonces, que la primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse.

Servicios sociales: Referente a los servicios sociales incluidas las vías de comunicación se logró constatar que dichas vías presentan un 98% de buen estado, en materia de salud existe un centro clínico cooperativo, el cual existe por que esa comunidad esta ubicada dentro del área geográfica de la parroquia donde funciona la central cooperativa Barinas (CECOBAR), pero además en las comunidades colindantes existen centros públicos de salud (módulos), de los cuales los habitantes del milagro se sirven, estas circunstancias hace innecesaria la creación o existencia de un modulo de salud público en el seno de la comunidad, debido a la aproximación de su ubicación colindante con la urbanización el milagro. Debido a que CECOBAR es una institución cooperativa de salud de propiedad privada, aun cuando en casos de emergencias ofrece sus servicios al paciente, éste o sus familiares deben pagar una alta suma por el servicio y a veces no está a su alcancé, lo que les obliga al traslado a otros centros de salud que les brinden servicios gratuito de hospitalización, los cuales están mas retirados, por ende a veces crea inconvenientes al paciente.

La urbanización "El Milagro" esta ubicada en la parte baja de la ciudad específicamente en la parroquia corazón de Jesús del municipio Barinas. Sus límites son:

  • Norte : calle Cedeño

  • Sur: Avenida Agustín Codazzi

  • Este: Avenida Ciudad Bolivia

  • Oeste: Morocho Rodríguez

Actualmente la urbanización esta constituida por 09 calles y 05 avenidas así mismo se encuentran construidas 230 viviendas y posee un censo poblacional de 680 personas.

Dirección de la Comunidad seleccionada: En la urbanización el Milagro de la Parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas se tomó como base para la realización de un proyecto enmarcado en el proceso de investigación "Análisis Coyuntural"; el cual consiste en el análisis social de justicia según las exigencias de la Unidad curricular Proyecto del P.F.G. Estudios Jurídicos. A continuación se muestra la descripción de los datos obtenidos durante el diagnóstico realizado en la comunidad.

Social Recreación: En el aspecto social (recreación) se pudo determinar según el instrumento aplicado que la comunidad no cuenta con parques de recreación; así mismo se pudo corroborar la existencia de dos (2) canchas deportivas, además se pudo conocer sobre la realización de juegos tradicionales practicados por algunos de los habitantes de la comunidad.

En el área recreativa y de esparcimiento existen 02 centros turísticos y un salón de juegos hípicos. Referente al deporte existe un gimnasio privado, dos (2) canchas y un área deportiva, denominada: "Zamorita", perteneciente al club deportivo Zamora de Barinas.

Seguridad ciudadana Policial: Respecto a la presencia y existencia de organismos de seguridad ciudadana dentro de la comunidad, se obtuvo que la mayoría de los encuestados coinciden en que no existen dentro de la comunidad ningún organismo, por tanto se sirven de los adyacentes.

En la urbanización el milagro existe un consejo comunal organizado por la propia comunidad, el cual actúa como un instrumento de participación en la solución de los problemas sociales que puedan presentarse, así como para administrar los recursos que le sean suministrados.

La comunidad de esta organización acordó en la asamblea comunitaria, la no admisión de elementos politiqueros en el seno del consejo comunal, acuerdo que se ha venido cumpliendo hasta el presente, esto con la finalidad de mantener objetividad en la elaboración y ejecución de los planes y proyectos en beneficio de la comunidad. En tal sentido son respetadas las corrientes políticas seguidas por casa uno de sus miembros, siempre y cuando no interfieran en el funcionamiento de dicho consejo. Cabe mencionar que actualmente este Consejo Comunal debe legitimarse por cuestiones de vencimiento de los lapsos de vigencia.

Las preferencias político-ideológicas de los integrantes del consejo comunal, suele general confrontaciones en los planteamientos de posibles soluciones a los problemas de la comunidad, debido a las características políticas que algunos programas del Estado presentan, y que en ocasiones tienden a ocasionar enfrentamientos de opiniones. Además, actualmente las funciones de este Consejo Comunal son ejercidas tan solo por Tres (03) habitantes de la comunidad. Estos que nos han expresado su interés y apoyo para trabajar conjuntamente en pro de la justicia social de la comunidad.

En cuanto a instalaciones deportivas y recreacionales existe una cancha deportiva totalmente dotada, gracias a las gestiones del consejo comunal y dos centros turísticos típicos de la región llanera donde se presentan actividades musicales propias del llano.

En materia deportiva, existe en la comunidad una cancha totalmente equipa, gracias a la gestión del consejo comunal con el apoyo de la comunidad. Por otra parte no existen otras áreas recreacionales más que una cancha de futbol que presenta cierto deterioro.

El estado del que se encuentra el área de futbol genera malestar en la comunidad, porque sirve para refugio para desadaptados sociales que representan cierto grado de inseguridad para los vecinos. La vigilancia y protección policial es insuficiente e ineficiente para contrarrestar esta situación.

Como consecuencia del elevado volumen de sonido producido por los actos musicales que se desarrollan en los centros turísticos existentes en la comunidad, ocasionan malestar a los vecinos más cercanos, perturbándole su tranquilidad habitual, particularmente en las horas nocturnas, quienes en algunas oportunidades han elevado sus quejas ante los órganos competentes, sin recibir una respuesta oportuna y satisfactoria.

2.2.2.2. Diagnostico Social Nacional.

presidente Hugo Chávez ante el pronunciamiento constante, de que se deben hacer todos los esfuerzos para que la Revolución Bolivariana alcance su objetivo básico de instituir un socialismo del siglo XXI, no puede descuidar lo que representa dentro de sus planes, el estar atento con relación a todos aquellas estrategias, investigaciones, acciones, compromiso que de paso de una vez por todas a compromisos que desafortunadamente los gobiernos anteriores no le dieron la relevancia, que favorezca el desarrollo humano del país.

Nuestra visión, más que un compromiso político, de ideología, temas que merecen otro análisis, es el de recalcar lo que representa el desarrollo humano, más en una Venezuela contaminada de incertidumbre, transición, que afronta cambios a lo que sus habitantes no estaban preparados, puesto su historia política nunca se había compenetrado con un gobierno de tendencias socialistas.

El término Desarrollo Humano se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida, como un término global que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del ambiente.

No implica solo el crecimiento del organismo, ni tampoco solo la maduración de ciertas funciones, sino que contempla la existencia de ciertas condiciones del ambiente que estimulan o perjudican este desarrollo y que, al mismo tiempo, presentan situaciones que el ser humano debe afrontar, modificar o modificarse, solucionar, adaptar, transformar y transformarse como parte de este proceso de Desarrollo Humano.

Comentapnud.org.ve/ que el tema del desarrollo regional y local adquirió una mayor importancia en Venezuela a raíz de las reformas acerca de la descentralización iniciadas en 1989. El PNUD inició en 1999 la validación de una estrategia para el Desarrollo Humano Sostenible Local (DHSL) que se extendió por cuatro años a 22 municipios de Venezuela.

Esta estrategia dio como resultado la producción de un conjunto de orientaciones conceptuales y de herramientas metodológicas dirigidas a facilitar la puesta en marcha del DHSL. La estrategia del Desarrollo Humano Local constituye una forma sistemática de intervenir en las comunidades pobres ampliando las oportunidades de las personas mediante la capacitación y la organización para el desarrollo local, fomentando simultáneamente la concertación de los diversos agentes de desarrollo para el aprovechamiento de las fortalezas de las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas de los territorios.

La orientación de esta estrategia la proporciona el concepto de Desarrollo Humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas con el fin de que la gente lleve la vida que considera valiosa.

Se agrega, que en la actualidad, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha establecido una estrategia nacional de desarrollo que se encuentra contemplada en los "Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007", que aborda cinco áreas de equilibrio (incluyendo el territorial); es decir, que este plan de desarrollo está dirigido a la ejecución de proyectos orientados a ocupar y consolidar el territorio venezolano mediante un desarrollo más equilibrado y una ocupación racional y eficiente.

El objetivo principal del proyecto de DHSL es la elaboración de Agendas de Impacto Rápido. Éstas se producen mediante un diagnóstico participativo, propuestas de ideas de proyectos y acuerdos realizados entre las organizaciones comunitarias y el gobierno local con la participación de organismos gubernamentales, no gubernamentales y el sector privado.

Son Agendas dirigidas a dar respuesta a los problemas locales, fundamentalmente a los de pobreza, discriminación de género y desarrollo sostenible. La asistencia técnica del PNUD-Venezuela en Desarrollo Humano Sostenible Local se centra en tres objetivos específicos:

a) Asesorar en el diseño y la promoción de proyectos de DHSL a instituciones nacionales, regionales y municipales. b) Formar capacidades técnicas e institucionales. c) Implementar la estrategia de DHSL en diferentes zonas del país para confrontar la metodología con cada realidad específica y de esta manera producir una propuesta validada en Venezuela, contribuyendo con las instancias que tienen responsabilidades e interés en el desarrollo local.

Entre los resultados de este proyecto puede mencionarse:

• Capacitación, mediante seminarios, de recursos humanos técnicos de instituciones gubernamentales nacionales, gobernaciones, alcaldías, ONG, universidades y centros académicos.

• Elaboración de propuestas de DHSL en el ámbito nacional con la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) y el Ministerio del Poder Popular para la Producción y el Comercio.

• Desarrollo de proyectos de asistencia técnica con las gobernaciones de los estados Trujillo, Guárico, Miranda y Vargas.

• Inicio de un proyecto de ejecución directa en el municipio Valdez (estado Sucre) y en la parroquia Jusepín (Municipio Maturín, estado Monagas), ejecutado entre 2003 y 2006. En estos municipios se ha trabajado en alianza con las empresas Statoil, Conoco, Shell y Total.

• Desde 2003 se desarrolla con BANMUJER un proyecto de ejecución nacional en 13 municipios de 12 estados del país, denominado Desarrollo Humano Local, Gobernabilidad y Equidad de Género, el cual consiste en la elaboración de Agendas de Equidad de Género con la participación activa de las integrantes de la red de usuarias de BANMUJER y representantes de organizaciones de mujeres de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que operan en la localidad.

Entre los logros alcanzados a través de este producto están el fortalecimiento del tejido social mediante la capacitación de mujeres pertenecientes a la Red Popular de Usuarias de BANMUJER y otras organizaciones comunitarias que funcionan en cada uno de estos municipios; el fortalecimiento del capital social mediante la construcción de un marco confiable de acuerdos en 13 municipios; el fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática mediante la construcción de espacios para la participación ciudadana y para acordar acciones colectivas entre las organizaciones comunitarias y los múltiples actores políticos, económicos, sociales y culturales, entre otros.

• Con la Fundación Escuela de Gerencia Social, se inició en 2006 el Proyecto de apoyo al fortalecimiento institucional de seis alcaldías del eje norte llanero, la parroquia El Valle (Caracas) y Guiria.

Cabe destacarse que dentro de este estudio de la relevancia del Desarrollo Humano, no se puede descuidar lo que representa el índice de Desarrollo Humano, según el PNUD, es el resultado de la conjugación del PIB de acuerdo al poder adquisitivo y los índices de expectativa de vida y adultos alfabetos, este último determinado por los índices de inscripción y atención a programas, centros y/o instituciones educativas.

La pobreza, por su parte, es la privación del acceso a la salud, educación y esparcimiento que impide alcanzar un estado de bienestar integral; y el índice de Pobreza Humana que fue introducido por el PNUD en su reporte de 1997 para representar las múltiples dimensiones de la pobreza, es calculado de acuerdo a los porcentajes de personas que se estima no vivirán más de 40 años, adultos iletrados, población sin acceso sostenible a fuente de agua mejorada y/o servicios de salud, y el número de niños menores de cinco años que se encuentren por debajo del peso y talla adecuados.

Aun cuando el PNUD utilizó cifras desactualizadas sobre alfabetización y salud en Venezuela, su último informe presenta un importante avance en desarrollo humano, el mayor en casi 10 años y el mas alto en la tendencia desde 1975, así como una significativa disminución de la pobreza durante el año 2004, que no se expresa en el índice de pobreza como tal, el cual permanece inalterable en comparación al año 2003, sino en el porcentaje de la población que vive con ingresos inferiores a 1 y 2 dólares diarios, y en la disminución de la mortalidad infantil.

De acuerdo al informe, el índice del desarrollo humano de Venezuela aumentó de 0,772 a 0.784, ubicándose en la posición 72 de la lista mundial que encabeza Noruega con un índice de 0.965, y en la región latinoamericana Argentina – posición 36 – con un índice de 0.863. Asimismo, el informe muestra inalterable los índices de pobreza, aun cuando presenta una reducción significativa del 15,0 al 8,3 y del 32,0 al 27,6 por ciento de la población que vive con ingresos inferiores a $1 y $2 diarios respectivamente. Con respecto al índice de mortalidad infantil, la tendencia hacia la baja se ha mantenido a lo largo de la gestión del Presidente Chávez, mostrando en este informe una reducción de 18 a 16 por cada mil niños nacidos vivos, lo que representa cerca de 2 mil niños salvados de la muerte.

Sin embargo, el PNDU utilizó datos de 1999 y 2000 para calcular los índices educacionales, además de utilizar como referencia una tasa de alfabetización del 93% que estuvo vigente hasta 2001 y que no refleja los avances de la Misión Robinson que la propia UNESCO ha reconocido al declarar a Venezuela país libre de analfabetismo.

No hay que olvidar como señala Sergio Arancibia, que el Índice de Desarrollo Humano, IDH, del PNUD no logra dar cuenta de todos los contenidos presentes en el concepto de desarrollo humano planteado a nivel teórico o casi filosófico- pero es en todo caso, un indicador que va más allá de los meros índices de crecimiento económico. El PNUD considera sólo tres conceptos o parámetros fundamentales para la confección de su IDH, cada uno de los cuales resumen o necesita, a su vez, de otros antecedentes cuantitativos para ser construido:

• Vida larga y saludable, que se mide a través de los índice de esperanza de vida al nacer, el cual a su vez se construye tomando en cuenta los antecedentes respecto a mortalidad infantil y edad promedio de muerte;

• Los índices de educación, donde los indicadores fundamentales son la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de escolaridad en educación primaria, secundaria y superior. Definitivamente se sabe, que Venezuela establecerá nuevos valores en los estándares de crecimiento y desarrollo humano.

El Segundo Estudio Nacional de Crecimiento Humano de la Población Venezolana buscará establecer estándares propios biológicos y psico-sociales a través de aspectos demográficos, hábitos de consumo alimentario, desarrollo intelectual e indicadores hematológicos y bioquímicos, entre otros. La investigación tomará tres años en hacerse y permitirá implementar políticas sociales más precisas.

Las misiones sociales fueron creadas por el Presidente Hugo Chávez en 2003, con el objetivo de profundizar la Revolución Bolivariana y consolidar la democracia social participativa. Estas políticas revolucionarias significan el mayor esfuerzo que haya conocido la nación para pagar la inmensa deuda social de décadas de capitalismo salvaje, como medio necesarios para acabar con la miseria y consolidar una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres e iguales. Su propósito fundamental es enfrentar las causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación protagónica del pueblo.

Las misiones son seguramente una de las obras mas destacada del Gobierno de Chávez y mas apreciada por los ciudadanos.

Las misiones fueron creadas en el marco de la crisis económica producida por el paro empresarial. Su despliegue fue posible gracias al rescate de los recursos petroleros; así como al compromiso inmediato de las mayorías excluidas de asumir el protagonismo en la transformación de sus vidas y de la sociedad venezolana en su conjunto. Se trata de un modelo revolucionario de políticas públicas, que conjuga la agilización de los procesos estatales con la participación directa del pueblo en su gestión. Ejecutivo venezolano presentó proyecto de Presupuesto 2010 con fuerte inversión social

20 de octubre 2009. – El ministro de Economía y Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, presentó este martes el proyecto de Ley de Presupuesto de la nación para el año 2010 en la plenaria de la Asamblea Nacional (AN) donde, pese a la crisis capitalista internacional, la inversión social representa el 45,7 por ciento.

"Pese a la crisis económica que golpea a gran parte de los países del mundo, la inversión social, dirigida a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de los venezolanos, representa un gran porcentaje del Presupuesto de la Nación para el ejercicio fiscal 2010", indicó Rodríguez Araque. El presupuesto se elevó a 159 mil 410 millones de bolívares fuertes (Bsf.) (unos 74 mil 410 millones de dólares), tomando como referencia un precio promedio de cuarenta dólares por barril de petróleo, con una producción de 3,1 millones de barriles diarios.

De dicho monto, Bsf. 29 mil 51 millones (13 mil 560 millones de dólares) serán destinados al sector educación; seguridad social, Bsf. 19 mil 691 millones (9 mil 191 millones de dólares); salud, Bsf. 13 mil 896 millones (unos 6 mil 400 millones de dólares); desarrollo y participación social, Bsf. 6 mil 222 millones (poco más de 2 mil 900 millones de dólares); cultura y comunicación social, Bsf. mil 452 millones (677 mil dólares); vivienda, Bsf. mil 371 millones (562 mil dólares); ciencia y tecnología Bs. mil 204 millones (562 mil dólares), entre otras áreas de desarrollo.

El Presupuesto venezolano para el próximo año no incluirá recortes en inversión social; por lo que ésta se mantendrá en niveles similares a los de años anteriores, en los cuales los precios del crudo estuvieron estables o registraban repuntes superiores a los 100 dólares por barril, para permitirle al país suramericano continuar mejorando en cuanto a Índice de Desarrollo Humano (IDH) y distribución de la riqueza.

En los últimos cuatro años, la inversión social en Venezuela ha rondado el 60 por ciento del presupuesto nacional y, durante el año en curso, el presupuesto contempla una inversión de 73,75 millardos de bolívares, es decir, cerca de 47 por ciento del presupuesto vigente. Un estudio publicado por Latinobarómetro, encuestadora que evalúa de manera integral los países de la región, otorgó a Venezuela el primer lugar en equidad social, con 36 por ciento; seguido por Uruguay y Brasil con 30 por ciento y 24 por ciento, respectivamente. El promedio de esta variable en América Latina es de 21 por ciento.

El ex ministro de Economía y Finanzas e integrante de Comisión de Finanzas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Rodrigo Cabezas, dijo al respecto que es incomparable lo que ha hecho la Revolución Bolivariana en el campo social.

"El incremento del gasto social de 14 por ciento promedio, durante los últimos 20 años de la cuarta república, a 42 por ciento en esta última década, nos ha permitido aplicar una política estratégica para derrotar las más graves desigualdades presentes en el seno de la sociedad venezolana, consecuencia de los que mal gobernaron este país por más de cuarenta años", explicó.

De acuerdo con el funcionario, la cifra de afectados por el flagelo descendió 3,3 puntos en los últimos meses, gracias a las medidas sociales y económicas adoptadas. Hay más de cuatro millones de niños que comen en las escuelas y liceos bolivarianos, lo cual es un alivio para las familias de bajos ingresos, muchas de ellas hasta con cuatro infantes, ilustró.

Otra iniciativa importante en materia alimentaria es el programa Mercal, que garantiza decenas de miles de toneladas anuales de productos a precios subsidiados.

El índice de la pobreza ha caído en un 50 por ciento en los últimos diez años en Venezuela, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), citado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

El director del INE, Elías Eljuri, declaró a Venezolana de Televisión (VTV) que las evaluaciones efectuadas a partir de las principales escalas de medición internacionales han revelado que los niveles de pobreza han disminuido considerablemente.

En primer lugar, se efectuó una evaluación basada en la escala de pobreza crónica, que dio un nivel del 20 por ciento en 2002, subió al 23,7 por ciento en el año 2003, durante la huelga del sector petrolero, y fue descendiendo rápidamente hasta llegar al 11,8 por ciento en 2009. Estos datos indican que, partiendo de los datos de 2002, el número de personas pobres en el país se ha reducido a la mitad.

El segundo estudio estadístico, según la escala de la pobreza por el nivel de ingresos, reveló que en 2003 este factor se situaba en 55,1 puntos y en 2009, fecha cierre de la toma de datos, estaba en 25,3 puntos. Asimismo, Eljuri señaló que la tercera medición se realizó siguiendo los parámetros estadísticos del método de número de hogares pobres según las necesidades básicas insatisfechas. En esta escala la parte más alta de la curva se situó en 31, 3 Jul. (2003) – y paulatinamente fue bajando hasta llegar a 22,4 el presente año.

Esta última escala, según explicó el responsable del INE, es la más subjetiva, pues incluye aspectos como la asistencia escolar, el hacinamiento y tipo de vivienda, entre otros.Las misiones surgen en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en forma prioritaria a los sectores populares del país que representan la gran mayoría en áreas donde existieran altos déficit de atención de la política social.

Su aparición ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el Referendo Revocatorio de agosto de 2004.

Desde el año 2003 se conocen cerca de 20 programas gubernamentales con el nombre de Misiones. De éstas se escogieron 7, por estar relacionadas con la política social, tener cierta envergadura poblacional, organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la acción de gobierno.

Estas Misiones fueron: Misión Barrio Adentro (atención primaria en salud); en educación, Misiones Robinson I y II (alfabetización y culminación estudios primarios), Ribas (culminación de educación media) y Sucre (acceso a estudios universitarios); Misión Mercal (abastecimiento alimentario y protección nutricional); Misión Vuelvan Caras (capacitación en labores productivas con formación en desarrollo económico y cooperativismo), y Misión Hábitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos para la calidad de vida).

Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, políticos, institucionales y culturales vinculados al proyecto de definición bolivariana a medida que se iba ampliando su ejecución en el tiempo.

Las Misiones de la República Bolivariana de Venezuela y las Transformaciones de la Subjetividad.

En Venezuela se ha conformado un nuevo paradigma de Política Social con enfoque de derechos, en correspondencia con el Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia establecido en la Constitución, aprobada por votación popular a través de un referéndum. El eje de esta política social lo constituyen las Misiones de la República Bolivariana de Venezuela iniciadas en el mes de julio de 2003, como formas alternativas destinadas a superar la rigidez y burocracia de las instituciones públicas. Su carácter universalista y masivo desencadenó un proceso político muy interesante, de gran intensidad por el extraordinario apoyo popular y la incorporación de una gran parte de la población a estos programas, ya sea como beneficiarios o docentes.

El engranaje de estos objetivos puede visualizarse de la siguiente manera:

Objetivos del Proyecto Bolivariano

Objetivos de las Misiones

Inclusión e igualdad social

Reducción del déficit de atención en derechos sociales fundamentales, garantizando la inclusión social y elevar la calidad de vida de los sectores populares.

Democracia social, popular y participativa

Reconocimiento y participación deliberativa de los sectores excluidos en las políticas públicas y en la asignación de los recursos del Estado.

Estado social constituyente

Prefiguración de una nueva institucionalidad pública desburocratizada y alineada a los intereses y demandas de los sectores populares.

Nuevo modelo de desarrollo endógeno

Desarrollo de proyectos colectivos comunitarios y productivos basados en relaciones de solida ridad y condiciones sustentables desde el punto de vista económico, ecológico y social.

El sentido innovador de estos programas, su extraordinaria repercusión política, y especialmente la posibilidad de lograr a través de ellos, cambios significativos en la estructura del Estado y en la calidad de vida de las comunidades organizadas, generó interés por precisar enfoques, conceptos teóricos y metodológicos que permitieron sistematizar estas experiencias de tal forma que constituyen un aporte a la solución de uno de los mayores problemas de las sociedades latinoamericanas: la pobreza y exclusión de las grandes mayorías. Las Misiones involucran derechos sociales fundamentales, como son el derecho a la educación, a la salud, a la identidad y a la participación.

Sus objetivos se orientan a la construcción de ciudadanía mediante la inclusión social de toda la población, la universalización de los derechos sociales, la participación y el protagonismo de la comunidad en los asuntos políticos y el fortalecimiento de la economía social y capacitación de los individuos para su incorporación a la producción, impulsando de esta manera el desarrollo pleno de los ciudadanos y del territorio nacional.

Las Misiones son comprendidas como acciones políticas en lugar de formas meramente asistenciales, en este aspecto difieren considerablemente de los programas sociales tradicionales puesto que no se conciben como paliativos sino como medios de incorporación de las personas a una sociedad de iguales en lo referente a derechos sociales, políticos y culturales. En alguna medida, se pueden entender como tácticas que forman parte de una estrategia global de inclusión social y construcción de ciudadanía.

Política educativa y las Misiones educativas: La política educativa emprendida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, expresadas en el Plan de "Educación para Todos ", busca transformar el modelo económico vigente sustentado en un concepto integrador no solamente asociado al crecimiento económico sino a la producción cultural, a la ciudadanía y al desarrollo endógeno del territorio.

Con este propósito se define la política educativa asociada a factores estructurales relacionados con la igualdad, calidad y eficiencia del sistema, entendida esta última desde una perspectiva amplia que no se reduce exclusivamente a la relación costo/beneficio tradicional. Asumiendo que la desigualdad existente en las instituciones educativas refleja las diferencias de clases, se propone el desarrollo de políticas integrales que enfrenten la desigualdad social extrema y la exclusión de las grandes mayorías.

De acuerdo a la declaración de la Unesco en la que se establece que "todos los adultos tienen derecho a la educación básica, empezando por la alfabetización que les sirve para integrarse de manera activa en el mundo en que viven y transformarlo", la erradicación del analfabetismo y la promoción de la educación primaria y secundaria, están entre las prioridades de las políticas de educación y se corresponden con los objetivos de las Misiones educativas: Robinson I, II y Ribas. Igualmente se amplían las oportunidades de educación universitaria a través de la Misión Sucre.

Las Misiones educativas están orientadas a disminuir la exclusión social en la educación, en el marco de un proyecto de país inclusivo.

Se sustentan en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999, en la que se establece el derecho a la educación de toda persona y su obligatoriedad en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.

Como una forma de garantizar la universalidad se favorece el acceso al sistema a través de la gratuidad desde el nivel preescolar hasta el pregrado universitario.

El primer programa educativo, la Misión Robinson I, tiene el propósito de alfabetizar a la población mayor de 15 años, mediante la aplicación del método "yo sí puedo" de reconocida eficacia. Se inicia en Junio de 2003 como un Plan Nacional Extraordinario de Alfabetización, con la asesoría de expertos cubanos y 50.000 voluntarios.

La misión Robinson II cuya finalidad es la prosecución en el nivel de educación básica (primero a sexto grado), tiene por objetivo incorporar a las personas mayores de 15 años que habían interrumpido sus estudios y a aquellos que aprueban la misión Robinson I. Bajo el lema de "yo si puedo seguir", se inició en septiembre de 2003, el Plan Extraordinario de Prosecución Educativa al sexto grado de los adultos alfabetizados o de las personas que habían abandonado el sistema educativo.

La Misión Ribas, tiene como objetivo la prosecución de la población que ha abandonado el sistema educativo en algún nivel de bachillerato (secundaria) y la incorporación de los graduados de la misión Robinson II, hasta la obtención del bachillerato. El Plan Extraordinario de Prosecución de la educación media, comenzó en octubre de 2003.

La Misión Sucre, tiene el propósito de incluir en el sistema universitario a una proporción importante de los bachilleres que no han podido ingresar a la educación superior y a los que ha culminado su bachillerato a través de la misión Ribas.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre para la "incorporación y apropiado desempeño de los bachilleres excluidos del sistema" se crea en septiembre de 2003.

La Misión Vuelvan Caras en esencia es una Misión Educativa, su objetivo es insertar a numerosos venezolanos en la fuerza productiva del país a través de la preparación para el trabajo y su incorporación a una economía solidaria y cooperativa.

Además de la educación para el trabajo, se trata de desarrollar en la persona, actitudes, aptitudes y habilidades que favorezcan la organización y la creación de una red económica solidaria que motorice el desarrollo local y sirva para hacer al país menos dependiente de las importaciones y del rentismo petrolero. Funciona mediante la creación de núcleos de desarrollo endógeno a lo largo del territorio y se apoya en las otras misiones, entre las cuales están aquellas que pertenecen a la red financiera de apoyo a la economía social; las que permiten el acceso al crédito del sistema financiero público a todos los ciudadanos que tengan un proyecto económico o formen parte de iniciativas sociales y comunitarias. Se incorporan a la Misión Vuelvan Caras, las personas desempleadas que van egresando de las misiones educativas y aquellas que deseen hacerlo por otras razones.

A diferencia del carácter espasmódico y coyuntural de la política tradicional, entre las misiones se establece un continuo, la Misión Vuelvan Caras le otorga sentido a las otras. Actualmente cobra sentido, el plantearse una meta (querer) y el prepararse para ello, (no se trata de cualquier empleo sino para el cual estoy preparada) y tener la oportunidad de hacerlo (a través de las misiones educativas). La "Negra Matea", una persona egresada de la misión Robinson II, dice "quiero ser asistente social y me voy a preparar para ello ".

En este sentido la misión Vuelvan Caras, cuyo propósito fundamental es incorporar a las personas al sistema productivo, es la más importante porque es la que finalmente transforma a los seres en personas, es la que permite pensar tal como lo expresa uno de sus participantes: "ahora yo si tengo derechos".

Misión Mercal y la Política Alimentaria: En Venezuela, la política alimentaria del gobierno actual se ha enfocado a reducir la pobreza, como causa principal del hambre y la mala nutrición, asumiéndose como dimensiones centrales de esta política la seguridad y la soberanía alimentaria.

Como directriz central se reconoce el compromiso del Estado de garantizar el derecho a la alimentación a todos los ciudadanos, descartándose la opción de focalización de los programas de alimentación.

La cobertura universal depende en gran medida del acceso y la disponibilidad de alimentos, constituyendo ambos aspectos grandes desafíos de la política alimentaria y de los programas respectivos, entre ellos de la Misión Mercal.

En el caso de los sectores más desprotegidos se desarrollan programas de discriminación positiva con una orientación amplia para atender a los sectores más vulnerables de la población niños, ancianos, madres, etnias y otros, las casas de alimentación y la dotación de alimentos son algunos de estos programas.

Un aspecto central en el acceso a los alimentos es el subsidio de algunos de ellos en tanto las políticas de recuperación del empleo y salario no tengan el efecto esperado.

Para mejorar la capacidad adquisitiva de los alimentos esenciales a una gran parte de la población en condiciones de pobreza, éstos se subsidian y se distribuyen a través de la red Mercal.

Misión Mercal y Casas de Alimentación: La Misión Mercal se crea en diciembre de 2003, con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria fortaleciendo el mercado interno y desarrollando canales de distribución estables.

Forma parte del plan excepcional para la seguridad alimentaria nacional, con los siguientes objetivos:

? Garantizar el suministro de los alimentos de la cesta básica de calidad y a precios bajos.

? Garantizar la distribución y venta de productos a través de un sistema de infraestructura nacional de apoyo a la producción y distribución de productos alimenticios.

? Garantizar la distribución de productos a través de la red de centros de distribución y venta de alimentos.

Misión Barrio Adentro y la Política de Salud: En Venezuela, la política de salud del actual gobierno enfrenta la creciente privatización del sistema de salud del país, que ha llevado a una mayor desigualdad y exclusión de los sectores más pobres, puesto que sólo una minoría de la población tiene acceso a una medicina de calidad.

Se articulan así en la nueva política de salud, los programas que propician una medicina de calidad para todos con una fuerte inversión en el sector que permita recuperar la infraestructura existente, aumentarla y actualizar la tecnología requerida.

Reconociendo constitucionalmente que la salud es un derecho social y humano que debe estar por encima de todo interés lucrativo, se asume que el acceso a la salud es un elemento central de esta política que se apoya en la gratuidad real de los servicios, la cobertura universal y la discriminación positiva, como complemento a la política de universalización que consiste en ofrecer una atención más amplia y especializada a los sectores más vulnerables de la población. Como parte de esta política de discriminación se amplía la atención primaria de salud mediante la misión barrio adentro I, programa que brinda atención médica gratuita a la población en los lugares más apartados.

Esta misión se inicia con la colaboración del gobierno de Cuba a través de la incorporación de casi 9000 médicos quienes viven en los propios lugares de atención. La política de medicamentos es otro programa de discriminación positiva que consiste en entregarlos gratuitamente, ampliando la producción de genéricos.

Iniciada con la Misión Barrio Adentro I en abril y junio de 2003, la atención primaria en salud se extendió a lo largo del país, originando necesidades en otros niveles para lo cual se creó la Misión Barrio Adentro II y III, centros de atención más especializados destinados a la atención en salud con la calidad adecuada para resolver problemas en áreas de salud específicas.

El objetivo central de la misión es "la concreción de la Atención Primaria en Salud como prioritaria de la política de salud del Ministerio de Salud, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente a la excluida, bajo los principios de universalidad, equidad, accesibilidad, gratuidad, transsectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la salud. Para cumplir con este objetivo central se implanta un modelo de gestión participativo, mediante la organización y participación de las comunidades apoyada en la contraloría social. Se amplía la red de atención primaria aumentando su capacidad resolutiva mediante la construcción de consultorios populares. Además se planifica la educación y formación en medicina de primer nivel.

La Misión se apoya en una atención de cobertura universal, abierta y humanitaria, y una acción basada en la promoción y prevención de la salud. Los médicos se distribuyen de a 2 por cada 500 familias en jornadas de trabajo de 8 horas, se realizan visitas domiciliarias, la atención es gratuita y como política de discriminación positiva se suministran medicamentos y lentes. La misión se amplía, incorporándose el programa de Barrio Adentro Deportivo además de la Misión Milagro que se crea para dar respuesta a los requerimientos de intervenciones, tratamientos de enfermedades graves y/o complejas de la vista.

Una Aproximación Cuantitativa a los Efectos de las Misiones: Las misiones apuntan a crecimientos individuales muy amplios, desde el desarrollo de la autoestima, la afectividad y la dignidad, hasta la posibilidad de asumirse como ciudadano con plenos derechos, con organización y solidaridad entre los actores sociales. Esta situación acentúa la complejidad teórica y metodológica de aproximación a los efectos de éstas, puesto que además de los individuales específicos, existen crecimientos colectivos de integración, solidaridad, participación, de relaciones afectivas y sociales.

De forma tal que lo s efectos se adicionan y se interrelacionan y son mayores a la suma de cada una de las metas propuestas en el programa, generándose espacios públicos de prácticas compartidas de política social inclusivas. El seguimiento de los efectos de las misiones demanda la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos en forma integrada con la finalidad de asumirlas en su complejidad. Esta ponencia tiene el propósito de presentar algunos resultados de las misiones desde una perspectiva cualitativa, pero el ámbito cuantitativo es un referente necesario para apreciar el contexto general, con este propósito se presenta y analiza información general de tipo cuantitativo.

Magnitud e intensidad de las Misiones: A cada una de ellas se han incorporado altos volúmenes de personas concentradas en un período de tiempo muy corto en relación a las metas planteadas. Esta condición demanda un esfuerzo considerable en todos los sentidos, se requiere un alto presupuesto, la incorporación amplia de facilitadores o agentes que actúen en el marco de la misión, la utilización de medios de comunicación masivos y la participación activa, masiva y organizada de la población en todos los niveles del programa. La estrategia fundamental en este sentido ha sido "entregarle las misiones a la gente".

Las Misiones en General: Existen pocas opiniones desfavorables en el país sobre las Misiones. A través de ellas se ha logrado superar en gran medida las trabas burocráticas de los Ministerios, lográndose procedimientos y resultados rápidos e expeditos. Las misiones además han demostrado que cumplen un importante papel en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Como se describió anteriormente, tanto los objetivos planteados como los logros de las misiones son muy amplios y complejos, puesto que tocan aspectos individuales y colectivos así como diferentes derechos humanos y sociales.

En la dimensión personal, estos programas pueden producir cambios inmediatos o a mediano plazo de mayor o menor significación en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales contempladas tradicionalmente en los sistemas de medición de la calidad de vida, como son la subsistencia, educación, salud, vivienda y otras.

Además por las características antes descritas, se pueden producir cambios en otras necesidades humanas, los que afectan profundamente a la persona y por tanto su vida social.

2.2.2.3. Diagnostico Social Internacional.

El capitalismo y el poder hegemónico imperial de los Estados Unidos enemigos de la humanidad y la biodiversidad, pese a que iniciaron un proceso sostenido de decadencia, lanzan sus últimos estertores creyendo que asumiendo el control global de las fuentes de energía, recursos naturales, minerales estratégicos, espacios aéreos y marítimos se pueden salvar, para lo cual arrecian en la aplicación de su doctrina de guerra preventiva y pese a que Barack Obama fue galardonado con el premio Nobel de la paz, sigue al pie de la letra las recetas de su antecesor, al reforzar los contingentes de tropas en Afganistán y continuar en la implementación de las bases militares en Colombia.

Para avanzar en la construcción de un mundo nuevo, es necesario lograr un viraje de los países desarrollados con respecto a su postura en la lucha contra el cambio climático, cuya solución fue magistralmente expuesta tanto por el presidente Evo Morales como por el Comandante Chávez, quienes en sus discursos en la Cumbre de Copenhague, establecieron como premisa que la solución no está en la reducción de gases contaminantes, ya que la causa está en el modelo consumista capitalista, por lo tanto el mayor desafío del planeta no está en cambiar el clima sino en cambiar el sistema.

¿Cómo abordar la edificación de un mundo más justo y más humano, si ante la mirada cómplice del mundo, Israel de manera recurrente, lanza ofensivas militares contra sus vecinos y especialmente en Gaza, donde mueren miles de palestinos y otros tantos pierden de sus hogares resignándose a vivir en tiendas de campaña por un bloqueo inhumano que impide la entrada de materiales de construcción?

América Latina avanza construyendo espacios de integración regional, en lo político, económico, social, cultural, ambiental y energético, buscando solucionar problemas comunes tales como pobreza, exclusión y desigualdad social, que permita a nuestros gobiernos y pueblos conquistar un desarrollo sostenible donde prime el bienestar de los ciudadanos y la igualdad soberana de los estados en un ambiente de paz; el mayor obstáculo lo impone cual Caín de América el presidente Álvaro Uribe, quien tiene el alma vendida al imperio y ve en la lucha contra el narcotráfico la excusa para imponer una nueva amenaza, con las 5 bases norteamericanas como enclave para mejorar su capacidad militar a través de la conducción de "operaciones de espectro completo" en toda Suramérica.

No es de extrañar la infeliz coincidencia dada por el primer ministro de Aruba Mike Eman, quien en respuesta a la acusación hecha por el presidente Chávez, expresó: "la base militar norteamericana en Aruba tiene como único objetivo combatir el narcotráfico".

Ante estos obstáculos que torpedean de manera perpetua la construcción de un nuevo orden, los pueblos y gobiernos progresistas deben dar demostraciones de unidad y fortaleza, en el entendido que esta es la mejor forma de vencer.

El politólogo Éric Toussaint, es uno de los integrantes del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (FSM), y uno de los defensores de la propuesta de que ese espacio se transforme en una plataforma de mayor incidencia política en las luchas sociales a lo largo y a lo ancho del mundo. Por el momento, no le preocupa demasiado la resistencia de ciertos sectores integrantes del FSM, que quieren mantener el formato original del evento.

Para Toussaint, la solución es sencilla: "Si el Foro no quiere hacerlo, se debe construir otro instrumento, sin eliminar el Foro".

En conversación con Brasil de fato, Éric Toussaint, presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) de Bélgica, defiende el diálogo entre movimientos y partidos siguiendo la propuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre la creación de una Quinta Internacional.

En la entrevista que sigue, habla de la crisis económica mundial, de las iniciativas de integración del subcontinente Latinoamericano y del ascenso de los países del Bric (Brasil, Rusia, India y China) en el escenario internacional, potencias, que a su criterio, no son una alternativa progresista al viejo orden: "Lo que buscan es negociar con los viejos imperialismos su lugar en la división internacional del poder, del trabajo, de la economía global y del acceso a los recursos naturales".

Entrevista: Brasil de Fato – ¿Cómo evalúa las dos visiones diferentes expuestas en el debate de apertura del Foro Social Mundial: por un lado, la que propone el "uso" del Foro como una plataforma política, con más poder de acción e incidencia política, y por el otro, la que defiende la idea de que el Foro mantenga su formato original, como un espacio para el intercambio de ideas?

Eric Toussaint – Es necesario tener un instrumento internacional para definir las prioridades en términos de demandas, de objetivos. Un calendario común de acción, un instrumento que permita elaborar una estrategia común.

Si el Foro no lo permite, se debe construir otro instrumento, sin eliminar el Foro. Pienso que éste tiene su razón de existir, tiene sus ventajas, pero si algún sector no quiere una evolución hacia su transformación en un instrumento de movilización, es preferible construir otro con las organizaciones e individuos que estén convencidos de esa necesidad.

Esto no impediría la continuación de la participación activa en el Foro. Digo esto para evitar una escisión, un debate sin fin que paraliza más que ayuda.

Está claro que existe un sector que prefiere mantener el carácter de un Foro de discusión, de debate y que no se transforme en un instrumento de acción.

¿Es un sector bastante fuerte, no?: Sí. Es una parte del núcleo histórico que hizo la convocatoria para la formación del Foro. Pero no constituyen la totalidad del núcleo histórico, puesto que el MST también es parte de ese núcleo. Y nosotros también, el CADTM forma parte del Consejo Internacional del Foro desde su creación, en junio de 2001. Pero es evidente que organizaciones como Ibase, y personalidades como Chico Whitaker y Oded Grajew, se oponen a que el foro evolucione hacia un instrumento de lucha. Lo que me preocupó al llegar a Porto Alegre fue constatar que el seminario "10 años después" estaba patrocinado por Petrobras, Caixa, Banco do Brasil, Itaipú Binacional y que había una fuerte presencia del gobierno. Obviamente, eso es preocupante. Preferiría un foro con mucho menos apoyo financiero pero más militante. Podemos apoyarnos en las fuerzas voluntarias militantes, alojamiento solidario en casas, o en el campo, con la infraestructura necesaria, en escuelas, etc.

¿Y cuál sería el nuevo instrumento al que usted se refiere?: Existe una propuesta que, realmente, tuvo bastante poca repercusión. Se trata de la convocatoria realizada por Hugo Chávez a fines de noviembre 2009, para la creación de una Quinta Internacional, reuniendo movimientos sociales y partidos de izquierda. Pienso que la propuesta es, en principio, muy interesante. Puede ser una buena posibilidad si genera una reflexión, un diálogo entre partidos y movimientos sociales: una Quinta Internacional como instrumento de convergencias para la acción y para la elaboración de un modelo alternativo.

Sin embargo, desde mi punto de vista, no sería una organización como las Internacionales anteriores, que eran –o todavía son, pues la Cuarta Internacional continúa existiendo organizaciones de partidos con un nivel de centralización bastante elevado. Considero que la Quinta Internacional no debería tener ese alto nivel de centralización y no debería implicar la autodisolución de las redes internacionales.

Éstas podrían adherir a una Quinta Internacional manteniendo sus características, aunque tal adhesión sería una prueba de que todas las redes o grandes movimientos nacionales tienen el propósito de ir más allá de frentes puntuales, como los que se constituyeron con motivo de la Cumbre del Clima de Copenhague, la soberanía alimentaría, la deuda… Tenemos banderas comunes con varias redes, y eso es positivo. Pero si fuese posible llegar a formar un frente permanente… Con esta última expresión, tal vez esté dando un elemento de definición.

Para mí, la Quinta Internacional debería ser, en la situación actual, un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales. El término "frente" implica, claramente, que cada uno mantendría su identidad, pero que daría prioridad a lo que los une para alcanzar determinados objetivos en común y avanzar en la lucha. Los últimos meses fueron una nueva demostración de la necesidad de aumentar la capacidad de movilización, porque la movilización contra el golpe en Honduras fue totalmente insuficiente. Es preocupante, porque como los Estados Unidos apoyaron el golpe legitimando las elecciones, fuerzas golpistas en todo el mundo consideran que esa es nuevamente una opción razonable. En Paraguay, por ejemplo, la discusión de los golpistas es "¿Para cuándo? ¿Cómo?". Pero están convencidos de que es preciso ejecutar un golpe a partir del Congreso Nacional contra Lugo. Esto muestra que la movilización relacionada con Honduras fue insuficiente, pero también la relacionada con Copenhague y, ahora, con Haití. La respuesta frente a la intervención de los Estados Unidos en Haití es totalmente insuficiente.

¿Entonces cree que es posible, en una Quinta Internacional, conciliar, en torno a acciones políticas comunes, las distintas corrientes de izquierda que formarían esa nueva organización?

Sí, pienso que es necesario comenzar con un diálogo consultivo para intentar llegar a ese resultado. No podemos precipitarnos. La Quinta Internacional, para ser algo realmente efectivo, tiene que escuchar y reunir una cantidad muy significativa de organizaciones. Hacer una Quinta Internacional con una pequeña parte del movimiento no valdría la pena. Sería matar el proyecto o limitarlo.

Abrir la perspectiva de un debate sobre ello me parece muy necesario. En una entrevista usted dijo que el Foro Social de Belem, llevado a cabo en enero del año pasado, fue la primera gran movilización internacional contra la crisis. Ahora dice que no hubo una respuesta satisfactoria contra lo ocurrido en Honduras y en Haití. ¿Qué ocurrió? ¿Qué está faltando?

Sí, tiene toda la razón de hacer notar el defasaje entre el gran éxito de Belem y lo que ocurrió después. El saldo de 2009 es preocupante. No hubo, en las mayores economías industrializadas, en el epicentro de la crisis, manifestaciones sociales importantes. Sólo se realizaron grandes manifestaciones en Francia y Alemania, en particular en Francia, donde más de un millón y medio de manifestantes se lanzaron a las calles en dos marchas durante el primer trimestre. En Estados Unidos, hubo algunas huelgas pero pocas. Allí la movilización es difícil para los sectores que sufren más con la crisis. Es como si la gente estuviese agotada. El desempleo aumentó de manera muy fuerte en el Norte; por ejemplo, en España, se pasó del 10 % al 20 % de la población económicamente activa., algo que no había ocurrido en los últimos 30 años. En cuanto al Sur, gobiernos como el de Lula dan la impresión de que Brasil y otros países del Sur no se verán afectado por la crisis del Norte, debido a que se tomaron medidas económicas y financieras que les permiten blindarse. Entonces, en el Sur hay también un bajo nivel de movilización en relación con la crisis internacional. Pero quiero hacer una comparación histórica. Después de la crisis de 1929 en Wall Street, la lucha social radical en el plano internacional comenzó en 1933, 1934 y 1935. Vemos así que históricamente la reacción de las masas no es inmediata. Si la crisis continúa, y sus efectos se mantienen muy fuertes, al final la gente comenzará a movilizarse masivamente.

¿Pero, además de este análisis histórico, cree que la izquierda tampoco supo prepararse para dar una respuesta adecuada?

Ese es otro aspecto. Hemos visto, por ejemplo, que la juventud brasileña del Estado de Pará estaba muy interesada, asistió en masa al Forum Social de Belem. Y participó en los debates en los que se hablaba de alternativas radicales. Pero como el Foro Social Mundial no es un instrumento de movilización… Además, las dirigencias de los sindicatos están muy burocratizadas. La política de los dirigentes sindicales consiste en esperar que las decisiones del gobierno eviten un gran shock. Acompañan y apoyan las políticas gubernamentales que limitan un poco el costo de la crisis para los más oprimidos. Existe una falta de voluntad por parte de los dirigentes sindicales, de los partidos de izquierda o de los partidos "socialistas", que hace que los gobiernos continúen aplicando, en los países del Norte, soluciones sociales-liberales o neoliberales. No hay voluntad de implementar ni siquiera una política neokeynesiana. El New Deal de Roosevelt (Franklin Delano, por entonces presidente estadounidense), de 1933, en comparación con las políticas de Barak Obama, o de gobiernos como el de José Luís Rodríguez Zapatero (presidente del gobierno español, del Partido Socialista Obrero Español) y el de Gordon Brown (primer ministro británico, del Partido Laborista), parece de una izquierda radical. Por lo tanto, queda claro que existe una enorme responsabilidad de las direcciones de los partidos tradicionales de izquierda, los sindicatos y una gran debilidad en el Foro Social Mundial para hacer frente a la crisis. Por eso, retorno al primer punto de la entrevista: necesitamos un nuevo instrumento.

¿Cree que, con esta crisis, definitivamente se inauguró o puede inaugurarse en un futuro próximo una nueva era de multipolaridad?

Es evidente que la dominación económica de los Estados Unidos no es la misma que la de hace 20 años. Los Estados Unidos perdieron la primacía económica, pero es el único país que combina: dominación industrial –aunque en ese aspecto se esté debilitando–, una moneda que aunque debilitada continúa siendo la moneda internacional, y una presencia militar permanente en más de cien países, teniendo además una aceitada maquinaria para invadir territorios. Hace cinco meses publiqué un artículo en el que interpretaba el golpe en Honduras y las siete bases en Colombia como una demostración evidente de la agresividad norteamericana contra América Latina.

Algunos periodistas reaccionaron diciendo que yo estaba exagerando, que los Estados Unidos. No podían lanzar una intervención militar en América Latina, ya que no tienen disponibilidad de fuerzas por estar atrapados en Afganistán, Pakistán e Irak. Pero ahora, en dos días, fueron capaces de mandar 15.000 soldados a Haití. Por lo tanto, sí, reafirmo: los Estados Unidos continúan siendo una potencia capaz de agredir, de mandar equipamientos y materiales militares a todos lados. El caso de Haití es muy emblemático, ya que muestra que mantienen una gran capacidad y velocidad de reacción. La potencia estadounidense continúa siendo la principal del mundo en términos estratégicos. Está claro que están surgiendo otras nuevas, como China, la Unión Europea, y por detrás, Rusia, India y Brasil, que son potencias regionales. El concepto que para mí define la actuación internacional de Brasil es el de "imperialismo periférico". Imperialismo, ¿por qué? Porque Brasil considera a los países vecinos como una potencia imperialista tradicional. Los considera como países destinatarios de inversiones de sus empresas trasnacionales, y la política externa del gobierno brasileño tiende a apoyar la estrategia de expansión de esas corporaciones: Petrobrás, Vale do Rio Doce, Odebrecht, etc., que están presentes en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, Argentina e inclusive África, donde han hecho inversiones importantes. Entonces existe un carácter multipolar en el sentido de que no hay un superimperialismo, sino potencias imperialistas (Estados Unidos, Unión Europea, Japón) entre las que existen imperialismos periféricos como Brasil y Rusia. Los llamados Bric [acrónimo de Brasil, Rusia, India y China) no constituyen una alternativa progresista a los viejos imperialismos. Lo que buscan es negociar con ellos un lugar en la división internacional del poder, del trabajo, de la economía global y del acceso a los recursos naturales. Por eso considero que no existe ninguna potencia progresista a la que podríamos apoyar. Pero existe sí una iniciativa como el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas, propuesta por el presidente venezolano Hugo Chávez), cuyos integrantes, felizmente, no son países imperialistas. Alternativas regionales como ésta, son muy importantes. Mi preocupación al respecto es que se debería ir más allá de los discursos, aumentando mucho más la integración entre los países miembros. Aunque es preciso destacar cosas positivas: en la reunión del ALBA del día 25 de enero 2010 se decidió anular la deuda de Haití con sus países miembros, dando una lección a las potencias que se reunieron en Montreal el mismo día, para discutir el alivio de la deuda de Haití, condicionándola a la aceptación de medidas de ajuste estructural.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente