Descargar

Aplicación del procedimiento del análisis de coyuntura en el campo de las ciencias jurídicas (página 8)

Enviado por Donkan Fenix Davila


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

En el campo de la comunicación, una revalorización del papel de las formas de comunicación oral tradicionales (conversión, tertulia, conferencia). Fomento de los nuevos instrumentos tecnológicos de comunicación interpersonal para la creación de redes no institucionalizadas al margen de los usos impuestos por el mercado.

Respecto a las relaciones Norte-Sur, reconocimiento de la autonomía en las formas de conocimiento, comunicación y organización del Sur para la transformación social. En este sentido, existe la tentación de considerar a las "capas oprimidas" del Sur como nuevo sujeto de transformación social, pero es una tentación a evitar.

Aunque puede que los flujos transformadores más creativos provengan del Sur, sólo pueden fructificar si al mismo tiempo se produce en el Norte una dinámica global que lo favorezca, que conduzca de algún modo a ese necesario "giro copernicano en la escala de valores dominante" (Antonio Estevan). Las tareas que se imponen a uno y otro lado de la brecha son muy diferentes, y por tanto lo serán también las formas de organización y de comunicación adoptadas, por mucho que se compartan las ideas-fuerzas transformadoras.

La que antecede es sólo una lectura incompleta y conscientemente parcial (política, por tanto) del conjunto de aportaciones de ese conjunto de fenómenos sociales en el que se han centrado estas reflexiones. La tarea a la que se enfrentan las llamadas ciencias sociales es la de ampliar sus vías de diálogo entre sí y con las demás ciencias y formas de conocimiento, y ofrecer nuevas herramientas para descubrir tanto en la historia como en la realidad social aquellos aspectos que contribuyan a una visión más rica del magma social, en la convicción de que la difusión libre del pensamiento y el conocimiento es la vacuna más segura contra los peligros de la degradación del entorno social y físico y el triunfo de las muy reales fuerzas oscuras.

La crisis económica mundial, el fenómeno "el niño" que trae sequia en nuestros principales embalses, que a su vez generó tomar medidas de racionamiento en el servicio de agua y luz, la crisis ética de nuestra querida revolución, con casos como el de los banqueros corruptos que son algunos de los nuevos ricos, es parte de los grandes retos que debe afrontar y superar la Revolución en este año 2010.

Este año es fundamental para el proceso revolucionario, año de elecciones parlamentarias, no es mentira de nuestro máximo líder Hugo Chávez el decir que si perdemos la mayoría en la Asamblea Nacional estaría en peligro la revolución. Hay que reconocer que muchos revolucionarios y revolucionarias que están comprometidos con un mundo mejor y con este proceso de cambio, les causa mucha molestia ver que las cosas no marchan como debería ser. Por eso, debemos activar la autocrítica dentro de la revolución, ya basta de ser permisivos con el burocratismo, la corrupción y el tráfico de influencia. Decir que hay cosas que estás mal y debemos mejorar, no es estar en contra del proceso, es beneficiar el proceso.

En las últimas elecciones de gobernadores y alcaldes el pueblo demostró su descontento y se materializó con la perdida de algunas gobernaciones y alcaldías claves para la revolución. Para este nuevo reto electoral, necesitamos activar la maquinaria del voto revolucionario, dejando la politiquería de un lado y pensando más en el futuro de nuestro pueblo. Recordar el 12 de Abril de 2002 nos debe servir de referencia para saber que le puede venir al pueblo, si la oposición apátrida venezolana gana la mayoría en el parlamento. El llamado es a los partidos políticos, movimientos sociales, comunidades de bases, la juventud revolucionaria, las misiones, la iglesia liberadora, miembros de la canción necesaria entre otros, a que en este momento histórico en que la patria y la revolución reclama unión, unión y más unión, dejar a un lado las diferencias que de seguro las hay y trabajar juntos para no dejarnos quitar lo mucho que hemos alcanzado y el futuro de nuestros hijos.

La República Bolivariana de Venezuela asumió este lunes, 1ro de febrero de 2010, la Presidencia del Movimiento de las Democracias Nuevas o Restauradas, durante un acto oficial realizado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en el cual el vice-ministro para asuntos del Estado de Qatar, Mohamed Bin Abdullah Al Rumalhi, hizo entrega de la Presidencia del Movimiento al Embajador Jorge Valero, Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas.

Estuvieron presentes en la reunión representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, de la Unión Interparlamentaria Mundial, de la sociedad civil y movimientos sociales. En su condición de Presidente del Movimiento, para el período 2010-2012, le corresponde a Venezuela la organización de la VII Conferencia Internacional del Movimiento de las Democracias, cuya realización está prevista para 2010. Las Conferencias anteriores se han realizado en Filipinas, 1988; Nicaragua, 199; Rumania, 1998; Benín, 2000; Mongolia, 2003; y Qatar, 2006.

El Movimiento de las Democracias se ha convertido en la organización más importante del mundo en el ámbito de la promoción y consolidación de la democracia. La última Conferencia Internacional del Movimiento de las Democracias Nuevas o Restauradas, realizada en 2006, contó con la participación de más de 150 representantes gubernamentales de alto nivel y cientos de representantes de parlamentos nacionales, de la sociedad civil y movimientos sociales.

Este Movimiento, que opera en el marco de las Naciones Unidas, fomenta, entre otras cosas, la cooperación entre las naciones para resistir las amenazas a la democracia, tales como el derrocamiento de gobiernos constitucionalmente electos, y reafirma los principios de soberanía y no interferencia en los asuntos domésticos, consagrados en la Carta de la ONU.

Todas las regiones del mundo, sus gobiernos, parlamentos, sociedad civil y movimientos sociales, están representadas en el Movimiento de las Democracias.

2.3. Matriz de Hechos Coyunturales.

En el transcurso este año 2010, hemos podido observar como se vienen profundizando los rasgos de la "patología comunicacional" que generan las Operaciones Psicológicas promovidas por el imperio y los operadores nacionales a su servicio. Tal proceso se evidencia en la matriz argumental que manejan los sectores estudiantiles que actualmente han asumido la protesta de calle:

1.- Confunden al mercarder Marcel Granier con un paladín de la libertad de expresión.

2.- Creen que Chávez es responsable de la sequía y los apagones

3.- Propalan rumores como la grotesca versión de que los cubanos comandan unidades de nuestra fuerza armada.

Estas distorsiones informativas, como sustrato de la patología comunicacional, poseen dos consecuencias inmediatas:

a.- Generan disonancias cognitivas, ya que la realidad, los hechos concretos son interpretados de una manera tergiversada.

b.- Carga emocional negativa, con sus múltiples expresiones: rabia, miedo, angustia, frustración.

Ambos aspectos combinados (la disonancia cognitiva y la carga emocional negativa), pueden permitir que grupos de jóvenes disociados puedan ser empleados como " masa de maniobra", ya sea en una perspectiva electorera, vector de ingobernabilidad o como caldo de cultivo para aventuras golpistas.

La eficacia política y el impacto de esta manipulación mediática hoy no están en discusión, de allí la importancia de su combate, tanto en sus expresiones coyunturales como en raíz estructural.

En tal sentido, hemos propuesto una lectura que ubica algunas de estas determinaciones: son las relaciones de producción capitalistas, particularmente la propiedad privada que monopoliza los medios y su mercantilización, las que convierten la comunicación en un negocio, la noticia en una mercancía.

El proceso que permite desplegar esta relación estructural, tiene diversos rasgos: outsourcing, palangre, Agenda Setting, Gatekeeper y el Newsmaking.

Como un aporte al reconocimiento de está problemática, hemos elaborado unos cortos ensayos que están compilados en el texto "Dossier sobre Operaciones Psicológicas", publicado en el 2009, donde se reseñan las características de estas manipulaciones propagandísticas que anulan o hacen estragos de la llamada libertad de expresión. En tal sentido reiteramos en estas notas sus principales indicadores y los contenidos conceptuales que están sintetizados en referido trabajo del año pasado:

1.- La Agenda Setting es una teorización de cómo los medios pueden tener en sus manos la imposición de temas de opinión pública, jerarquizándolos y logrando que la audiencia, lectores, oyentes, telespectadores, le den importancia y significación. De esta manera la agenda de los medios se convierte en la agenda de lo público. En nuestra investigación empírica, hemos detectado que en Venezuela los medios examinados sistematizan temas generadores permanentes (en inglés se denomina "issue") y los combinan con elementos de coyunturas o temas emergentes. La agenda temática que viene trabajando el imperio contra el proceso bolivariano, por ejemplo, es construida como agenda pública de la siguiente manera:

* Denuncias y señalamientos sobre la presunta concentración del poder, el autoritarismo del gobierno y la ausencia de autonomía de las instituciones: CNE, TSJ, AN.

* Explotación mediática de indicadores de ineficiencia y corrupción en la Administración pública

* Reseña sistemática del incremento de la delincuencia e inseguridad jurídica.

* Reportajes sobre el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo: insalubridad, déficit de vivienda, fallas en el servicio de transporte, pasivos laborales, entre otros.

* Acusaciones sobre cubanización y vínculos con naciones forajidas.

* Versiones acomodadas sobre los vínculos con las FARC y el narcotráfico.

* Manejo propagandístico de la supuesta locura o enfermedad mental del presidente (insanía). Tales temas permanentes ("issue") se combinan con sucesos o hechos coyunturales (denominados "events" o acontecimientos como el terremoto, los apagones, las inundaciones, la gripe AH1 ) reforzando los temas generadores o desplazándolos del ranking de las portadas y titulares.

2.- Por supuesto no sólo se trata de la construcción e imposición de la agenda, sino de los énfasis, prioridad o ranking de cada tema por etapas o situaciones coyunturales. De allí que nuestro estudio longitudinal de la permanencia de estos temas generadores ( número de publicaciones, centimetrajes, tiempo de exposición ), nos indica que son permanentes y recurrentes, emergen y desaparecen, pero sistemáticamente están en la agenda.

3.-La referida jerarquización o selección temática, prepara el terreno para acciones políticas, electorales o de desestabilización. De esta manera la Agenda Setting trabaja con el agenciamiento del proceso comunicativo: incide en los medios, en los temas generadores y su empleo político.

Tal situación nos da una pista para comprender como los monopolios mediáticos son los que imponen la AGENDA POLITICA, siendo los partidos y grupos de opinión caja de resonancia de tal proceso, ya que lo que proponen para debate, las denuncias que hacen, están inducidas por lo que los medios deciden publicar.

4.-Este agenciamiento no está montado sobre la nada, sino que aparece cubierto por la "objetividad" periodística, por la neutralidad axiológica del productor o reportero que elabora la noticia tomando elementos de la vida real: indicadores, sucesos, hechos.

5.- Estos datos son descontextualizados, generalizados y proyectados, tal como lo asume The Rendón Group: MANEGER O GUERRERO DE LA INFORMACION, manipulación de la percepción vía noticia.

Vamos a ver más de cerca como la Agenda Setting se vincula a otros procesos para servir de soporte a la manipulación propagandística y a las operaciones psicológicas. Nos referimos en este caso al Gatekeeper y al Newsmaking.

En el Gatekeeper se trata de una especie de censor o portero que filtra lo que debe salir publicado, siendo un obstáculo para la libre circulación de la noticia, ya que la puede demorar o invisibilizar por el efecto diagramación o retardar su publicación. El término Gatekeeping fue empleado por el psicólogo alemán Kurt Lewin en el año 1947 y lo aplicó David White a la práctica periodística, por supuesto como generador de distorsiones informativas:

Es una modalidad de autocensura, ya que el gatekeeping vigila el acceso y controla el flujo de información periodística.

En el circuito de producción de la noticia, el gatekeeping puede entrabar, demorar, obstruir dicho flujo informativo.

Por ello se dice que funciona como "portería", determinando si la información pasa o no.

Resulta obvio que tal comportamiento no se puede explicar como una acción solitaria del periodista, realizado a voluntad. Por eso hay que vincular esta práctica a las salas de redacción, a las líneas editoriales, a las orientaciones de los dueños, que inciden en la producción de la noticia.

El último aspecto reseñado nos conecta con el Newsmaking, ya que Wolf por ejemplo, sostiene que la acción del gatekeeper no es suficiente para explicar las distorsiones informativas, porque la censura o filtro informativo no es sólo una cuestión individual, sino que envuelve la estructura institucional y organizativa del medio, como parte de la "rutina periodísticas". A esto el autor le denominó Newsmaking, queriendo indicar la selección institucional o corporativa de la información, partiendo del día a día y la organización del trabajo como nexo entre reporteros, redactores, jefes de información y directivos:

La distorsión informativa con el Newsmaking corresponde a una rutina institucional, donde lo que se publica corresponde a mandatos expresos de los dueños como pautas, recogiendo puntos de vistas e intereses que nada tienen que ver con la libertad de información.

Lo cínico de este proceso es que la distorsión informativa se encubre con el ranking de noticiabilidad.

Estamos frente a un proceso de enajenación del profesional de la comunicación, porque todo su trabajo que incluye labores investigativas, consultas, entrevistas coberturas, redacción de noticias, terminan negándolo cuando lo que publica está intoxicado por los intereses antes reseñados.

Tanto la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking, significan una clara violación de la libertad de opinión y de información, sirviendo de plataforma conceptual para la guerra de IV generación y las operaciones psicológicas, aún cuando los autores que hemos citados no vinculan este nexo ni van al fondo del asunto, sino que se quedan atrapados en la óptica funcionalista o empirista.

En nuestro caso creemos que estos fenómenos de patología comunicacional, se asocian a la "mercantilización de la información" inherentes a las relaciones de producción capitalistas y las nuevas formas de dominio que enfatizan la lucha por el control de la mente y las emociones colectivas, la batalla en el terreno de la subjetividad expresada en el campo mediático.

Una autora que se aproxima un poco más a esta raíz estructural de este proceso es la analista de inteligencia JB Hillhouse, Por ello en nuestra búsqueda ( reseñada en el tercer ensayo de esta compilación ) topamos con nuevas pistas para comprender la naturaleza de las operaciones psicológicas y vinculamos las primeras elaboraciones al "Outsourcing de Intelligence" ( traducido de diversas maneras como "Privatización", "Subcontratación", "Terciarización", "Alquiler" de la información, tanto en su acepción de inteligencia como en términos periodístico).

Por ello planteamos que la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking no se pueden separar de esta nueva realidad perversa que rodea la acción comunicativa. De cierta manera, se puede asociar el outsourcing a la mercantilización o mercenarización informativa, es decir, el palangreo individual o corporativo.

El outsourcing es el marco global de la palangre, lo que de facto elimina la libertad de expresión:

* Los propietarios-editores en función de sus intereses económicos se venden al mejor postor.

* Al interior de los medios se vive una especie de despotismo donde el profesional de la comunicación pierde su autonomía y se convierte en un asalariado cómplice.

* Esta supeditación se concreta en que todo debe ser consultado al dueño: la selección de artículos, titulares, primera plana.

* La mercantilización (outsourcing-palangre) determina lo que se debe publicar y qué debe silenciarse, incluido el descrédito al adversario y las alabanzas a quien paga.

* De esta manera, la información oportuna y veras queda destruida, sustituyéndose por las distorsiones informativas

Un ejemplo claro de Outsourcing informativa y de palangre lo encontramos en la guerra de Irak, cuando la comunidad de inteligencia de los EEUU durante la administración de Bush, subcontrató a The Rendón Group para que prestara sus servicios en el área de las comunicaciones estratégica y dirigiera la campaña para justificar la invasión a Irak, y en tal sentido, TRG no hizo otra cosa que elevar a la enésima potencia la palangre, lo cual hace estragos de cualquier consideración ética en el terreno comunicacional.

En consecuencia, la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking, no tendrían vida sin el sustrato mercantil, sin la palangre como telón de fondo (la compra de la agencia de prensa, del periodista o del periódico ). La anterior plataforma teórico-conceptual y la investigación de campo realizada en los últimos años, nos permitió hacer una caracterización de las operaciones psicológicas en nuestro país, como parte de una estrategia global del imperio:

1.- La oposición y la manipulación propagandística que le es inherente está modulada POR DISTORSIONES INFORMATIVAS (Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking), teniendo como soporte material las relaciones mercantiles capitalistas ( el outsourcing y la palangre).

2.- Esto lo asume The Rendón Group como "gestión de la percepción vía noticia".Verbigracia:CNN-RCN-CARACOL-UNIONRADIO-GLOVISION-EL NACIONAL—EL UNIVERSAL-TAL CUAL-NOTICIAS 24-NOTICIERO DIGITAL.

3.- El acento se coloca en la "Agenda Setting", mediado por el Gatekeeper y el Newsmaking : producción y distribución de noticias intoxicadas. ( temas generadores priorizados y jerarquizados, repetidos y difundidos en profundidad por diversos medios, pueden llegar a ser creídos y defendidos).

4.- En dicho proceso se aplican métodos de fragmentación, extrapolación, generalización, proyección, silencios y censuras.

5.- Las técnicas más comunes empleadas están: "efecto diagramación" combinando titulares con fotos y caricaturas, entrevistas o reportajes montados con sesgos, programas de opinión con expertos.

6.- La mecánica empleada consiste en operaciones previamente montadas o en la explotación de hechos o sucesos eventuales.

7.- La planificación y ejecución está en manos de un conjunto de operadores: armadores, anclas, legitimadores, validadores, político-sindicales, financieros.

8.- Los medios y recursos empleados, combinan radio, TV, impresos, Internet, tantos de carácter nacional como internacional.

9.- El cronograma de ejecución física sigue un patrón con algunas variaciones: arrancan los días lunes en las mañanas, siguen hasta el viernes, refrescan el Sábado y montan las operaciones el día Domingo.

10.- Resulta obvio que las operaciones psicológicas no son un fenómeno mediático aislado, sino que posee finalidades múltiples tales como:

• Deslegitimación del proceso, descalificando la obra del gobierno de Chávez, exaltando fallas y errores. Utilización del déficit en varias direcciones:

A) Consolidación de una fuerza opositora con mayoría electoral, b) Aislamiento internacional y justificación de una intervención militar

Ingobernabilidad y caldo de cultivo para la insurgencia armada interna (guarimba, paramilitarismo, op encubiertas, rebeliones parciales tanto policiales como militares )

• Agudización de las contradicciones, incentivando paros y huelgas, hasta llegar al colapso del aparato productivo.

• Impulso de marchas y movilizaciones hacia edificios emblemáticos, que permitan realizar un cerco y presionar el pronunciamiento militar.

• Justificación de la organización de operaciones con fuerzas policiales y paramilitares, en coordinación con algunas individualidades militares (activos y en retiro ).

• Paralizar o inhibir el conjunto de las fuerzas militares, lo que permitiría que a través de la lucha callejera y las operaciones especiales, se controlaran algunas zonas estratégicas al interior de algunas ciudades o regiones del país.

De igual forma, no es este un fenómeno espontáneo, una especie de "proceso sin sujetos", sino todo lo contrario, opera a través de redes interconectadas en el plano nacional e internacional:

OPERADORES EXTERNOS: Comunidad de inteligencia EEUU, Comando Sur, Clan Santos – Colombia.

OPERADORES INTERNOS: En el terreno mediático: operadores armadores, legitimadores, anclas, validadores.

En el terreno político-social: Mesa de la Unidad, Conferencia Episcopal, Fedecamaras, Sindicatos y gremios.

En el terreno policial-militar: Cuerpos policiales estadales y municipales, empresas de vigilancia privadas, Frente Militar Institucional, paramilitares, fuerzas civiles de choque o guarimberos.

En la coyuntura las operaciones psicológicas se desagregan en objetivos específicos y se focalizan en diversos escenarios:

A• Generación de un contexto de máxima presión con la movilización social: marchas, tomas, trancas, paros, huelgas.

B• Crear una situación de caos y crisis total del país, que genere conflictos, hostilidades, enfrentamientos y violencia. Para ello es indispensable infiltrar personal armado en sectores sociales, laborales y comunidades; participando en acciones directas, creando disturbios, generando caos y desorden en la sociedad.

C• Fomento del calentamiento de calle y la violencia social como clima de desestabilización general que se necesita, similar a la de abril de 2002, lo que permitiría pasar a las acciones militares.

Como no se trata de un golpe en frío o un alzamiento tradicional, se desarrolla un cronograma de acciones en espiral que conduzcan a un punto crítico o estallido final. Este abc de los escenarios, es una copia de experiencias exitosas alcanzadas por grupos contrarrevolucionarios en la Europa del Este, donde la lucha de calle combinada con grupos de choques armados que copan edificios sedes del gobierno, logran paralizar a las fuerzas del orden y derrocan al gobernante de turno.

La anterior caracterización de las operaciones psicológicas en curso, con su base teórico-conceptual, con su metodología y técnicas, operadores y medios, con escenarios delineados, permiten darle mayor pertinencia a nuestras respuestas, tal como se ha venido planteando en los diversos ensayos desde el año 2008:

Las operaciones psicológicas y el análisis situacional se encuadra en el anterior marco referencial, lo que permite interpretar datos e informaciones que aparecen atomizadas o sin nexos. En tal sentido, no se trata de reseñar o presentar todo lo que aparece en los medios, si no lo que es relevante como tema generador permanente o tema coyuntural, contextualizado en las finalidades, operadores y escenarios. Sin esta precisión, el análisis queda en la descripción tradicional.

De la misma manera, este enfoque permite armar una Estrategia Comunicativa Integral (ECI): manejo adecuado de la teoríamétodo-técnicas-operadores enemigos, desarrollo de una agenda propia, articulación y empleo de la capacidad comunicativa instalada, diversificar vocerías y marcaje de operadores oponentes, combinación de medios masivos con propaganda de calle y el dialogo cara a cara.

Cabe mencionar además: el golpe de estado en Honduras, la implementación de las bases militares estadounidenses en Colombia, el terremoto en Haití y su posterior ocupación militar por parte de EEUU y las controversiales elecciones en Chile.

CAPÍTULO III.

Conclusiones

El nivel de conexión y relación global, junto a la actual crisis económica que hoy transcurre y repercute en todos los países del mundo predomina sobre las coyunturas nacionales. Ya podemos decir, sin temor a equivocarnos, que estamos frente a un cambio en la Coyuntura Mundial. La crisis global que hoy vemos es una crisis estructural del sistema capitalista. Una crisis crónica que empezó a manifestarse como crisis aguda el año pasado ante los anuncios del estallido de la burbuja inmobiliaria: se focalizaba en el sistema financiero- monetario, ligada al sector construcción de EE UU y corre vertiginosamente hacia el resto de la economía productiva.

Ya estamos ante hechos indicativos globales que colocan en situación de alerta a todos los países del mundo. Sus consecuencias son inquietantes, pueden generar situaciones de pánico y desde hace rato se instalan en la economía real de los pueblos: más desempleo, hambre y miseria. Inflación con paralización de los aparatos productivos, son los dos grandes fantasmas que entran, cada vez con más fuerza, en la economía real. De allí, que la recesión y la profundización de injerencias militares se conviertan en los dos componentes que más se tratan de ocultar de esta crisis atípica, sólo comparable con la debacle de los años 20 del siglo pasado, pero que ya marcan los debates fríos entre los factores de poder que pujan en la competencia capitalista por un nuevo reparto del mundo.

Hoy la guerra, como una forma de Barbarie y que el capitalismo la promueve y se lucra de ella, se encuentra diseminada en el mundo: de manera directa en Irak, Afganistán, con amenazas de escalamiento en los países árabes (IránIsrael) e indicios que involucran a Rusia y parte de Europa por el despliegue militar en Osetia del Sur; pero de manera enmascarada hay otra guerra, la guerra económica y que ha tenido su pico en la más grande estafa mundial montada desde el centro del circuito financiero internacional: Wall Street.

Estamos a casi un siglo del primer cimbronazo que anunciaba la decadencia del sistema y que tuvo su efecto en la Primera Guerra Mundial. Coyunturas de este tipo son parte de las recurrentes crisis que han caracterizado, en alto o mayor grado, las crisis del agotado modelo capitalista.

Si las anteriores fueron globales, esta es exponencialmente global. Tanto así, que ya muchos consideran que estamos al cierre de una época: el desarrollo de las fuerzas productivas tienden a un cambio en las relaciones de producción. En medio de esta crisis, irremediablemente, el mundo lucha por cambiar. El planeta y los seres vivos son las grandes victimas de un sistema explotador, de privilegios y de clases donde no hay perspectivas de salida como por ejemplo en Haití.

Entramos en una nueva situación revolucionaria mundial donde hechos objetivos, cada vez más independientes de la voluntad de los individuos, presionarán por cambios a los que se unirán las esperanzas de los pueblos del mundo con sus luchas. Se cierra una época y se abre procesualmente el tránsito de nuevas luchas revolucionarias que marcan la entrada a una nueva. Socialismo o Barbarie, será la contradicción latente. Después de casi un siglo, a la Humanidad le corresponderá dirimir, otra vez, el futuro inmediato en medio de esta antigua y premonitoria contradicción.

Todo está relacionado: lo económico, lo político y lo militar. Los magnates del capital se mueven en un teatro de operaciones de guerra mundial con plena conciencia de las limitaciones del planeta: crisis energética, alimentaría y ambiental (agua y calentamiento global) son su gran dolor de cabeza y la actual crisis no lo están resolviendo con una política defensiva. Están en plena ofensiva y no les importa triturar a sus "privilegiados" contribuyentes: el Pueblo Estadounidense, para darle continuidad a sus planes imperiales.

Frente a esta nueva situación, a nuestra Revolución Bolivariana le corresponde hacer grandes esfuerzos por unificar las luchas y convocar las vanguardias que combaten por cambiar al mundo para animar la construcción de un referente orgánico y político internacional que contribuya a enterrar este sistema infame y genocida.

El déficit anterior nos coloca en un grave problema que hay que empezar a resolver de manera urgente y que toca la inmensa tarea de desmontar las guerras imperialistas para abrirle paso a una Paz que solo se puede construir con la unidad, organización y movilización de todos los pueblos del mundo en búsqueda de la tan anhelada y bien merecida "Justicia Social" y felicidad para todos los seres humanos.

Glosario de términos

Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Coyuntura: Articulación o trabazón movible de un hueso con otro. Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta en una nación.

Conflicto: Problema, cuestión, materia de discusión.

Derecho: Justo, legitimo, fundado, cierto, Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.

Comunidad: Cualidad de común que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.

Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Derecho, razón, equidad. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

Explicación: Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible.

Epistemología: (del griego ?p?st?µ? (episteme), "conocimiento", y ????? (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Gnoseología: (del griego ???s??, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y ?????, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general.

Ontología: (del griego ??t??, genitivo del participio del verbo e?µ?, ser, estar; y ?ó???, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no.

Empirismo: proviene del término griego ?µpe???a; la traducción latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia.

Racionalismo: en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional.

Marxismo: es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.

Capitalismo: es un sistema económico organizado principalmente en empresas que llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, es decir cuyo elemento es la mercancía pero además la producción de tales mercancías se hace mediante trabajo asalariado, bajo un régimen de propiedad privada y el motivo o impulso es la producción y acumulación de ganancias en forma de capital.

Socialismo: es un modelo social basado en la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no).

El comunismo: (De común), entendido como formación social (sociedad comunista), es una comunidad organizada en forma colectiva que implica la supresión de la explotación y de la mercancía, y con éstas la desaparición de las clases sociales y del poder político. El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es la revolución comunista que suprima la sociedad capitalista y establezca la sociedad comunista. Los diversos individuos y grupos comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de producción) y en la emancipación social del proletariado.

Relaciones de producción: (Alemán: Produktionsverhaltnisse) es un concepto frecuentemente usado por Karl Marx en su teoría del materialismo histórico y en El Capital. Son las relaciones en las que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo.

Lucha de clases: es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.

Clase social: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

Bienestar social: se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.

Calidad de vida: es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectural, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

Nivel de vida: hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos.

Poder político: es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

Proletariado: (del latín proles, linaje o descendencia) es un término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.

Burguesía: (característica de mercaderes o artesanos en la edad media tardía). La burguesía es una clase social como la entiende la economía política y el marxismo. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción .

Bibliografía

Antunes, Juquin, Kemp, Stengers, Telkämpfer, Wolf (1990): Por una alternativa Verde en Europa (Manifiesto ecosocialista. "Mientras Tanto", n. 41 abril, 1990.)

Bahro, Rudolf (1979-1982): Socialism and Survival (Heretic Books London. Octubre, 1982.)

Bateson, Gregory (1972): Pasos hacia una ecología de la mente (Planeta – Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1991) .

Bateson, Gregory (1979): Mind and Nature. A Necessary Unity (Bantam Books, Nueva York, 1988.)

Baudrillard, Jean (1989): La transparencia del mal (Anagrama, Barcelona, 1990.)

Buber, Martín (1950): Caminos de utopía (Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1987.)

Castoriadis, Cornelius (1975): LÍnstitution Imaginaire de la Société (Editions Le Seuil, París)

Estevan, Antonio (1991): Adiós al Tercer Mundo (Economía y Sociedad n. 5. Madrid)

Freire, Paulo (1975): Acción cultural para la libertad (Tierra Nueva, Buenos Aires)

– Coser, L. (1970): Nuevos aportes a la teoria del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

– Dahrendorf, Ralf (1971): Sociedad y libertad. Madrid: Edit. Tecnos. – Dixit, Avinash and Barry J. Nabeluff (1991): Thinking Strategically, New York: W.W. Norton & Company.

-"Las Reformas del Estado", por Allan Brewer Carías, en "Sobre la Democracia", Editorial Ateneo de Caracas, Colección Teoría Política, Caracas, 1.979

-"Introducción a la Administración Pública", por Muñoz Amato Pedro Editorial Fondo Cultura.

-"Derecho Administrativo", por Allan Brewer Carias, Publicaciones U.C.V Tomo (I) Facultad de Derecho.

-"www.google.com.ve/", por Estado Social de Derecho, Democracias y Participación Autor: Víctor Manuel

http://veneanalisis.blogspot.com/

Anexos

Anexo Nº 01 instrumento (encuesta) aplicado em la Urb. "El Milagro"

edu.rededu.red

Instrumento "encuesta Nº 2" anexo (02)

edu.rededu.red

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

U. B. V. Misión Sucre. Aldea "Concordia I" fin de semana.

Barinas, Estado Barinas.

PFG: Estudios Jurídicos.

Ámbito Social

1.- ¿Cuántos niños hay en esta casa ____ V ____ H____ Edad: ____

Adolescente _____ V ____ H ____ Edad: ____

Adultos: _____M____ F ____ Ancianos: _____ M____ F____

2.- ¿Quien es el sostén de la familia: Padre ____ Madre ____ hijos ____

3.- ¿Cuantos hijos integran esta familia___________

4.- ¿hay algún miembro de esta familia que padece alguna enfermedad: SI____ NO____ ¿Qué tipo? _________

5.- ¿Pregunta Observable

Tipo de Vivienda: Rural____ Casa____ Quinta____ Rancho____ otros____

6.- Cuantas hijas menores de 19 años hay en esta familia ____ casadas____ solteras____

7.- ¿Cuantos hijos menores de 18 años hay en esta familia: ____ casados____ solteras____

8.- ¿Grado de instrucción de los miembros de la familia: Básica____ ¿Cuántos? ____ Media: ____ ¿Cuántos? ____ Superior: ____ ¿Cuántos? ____ Otros____

9.- ¿Existen en la comunidad Instituciones Educativas? ____ ¿Cuántas? ____

10.- ¿Existen en la comunidad Organizaciones Sociales ____ ¿Cuales?: ________________

11.- ¿Existen centros de salud ____ ¿cuales? ________________________

12.- ¿Existen en la comunidad Centro Recreacionales ¿Cuántos? _____________________

13.- ¿Existen Instituciones Religiosas dentro de la Comunidad: SI____ NO____ ¿Cuántas? ____________________.

14.- ¿Existen Instalaciones Deportivas en la Comunidad SI___ NO___

15.- ¿Cuales son las vías de acceso existente en la Comunidad? Avenidas____ Calles____ Veredas ____ Otros____

16.- ¿Hay personas que ayudan a la posible solución de la problemática de los vecinos dentro de la comunidad? Si____ No ____ ¿Cómo?_________________________________________

Instrumento Nº 3: Entrevista/ cuestionario. Anexo (03)

1) Grupos políticos que hacen vida en la comunidad.

R) ________________________________________________________________________

2) ¿desde cuando habita en la comunidad?

R) ________________________________________________________________________

3) Periodo gubernamental que más ha aportado bienestar a la comunidad

R) ________________________________________________________________________

4) ¿Cómo califica la calidad de vida y el poder adquisitivo de los habitantes de la comunidad?

R) ________________________________________________________________________

5) Calidad de la educación en comparación con periodos gubernamentales anteriores

R) ________________________________________________________________________

6) Creencias e ideologías predominantes en la comunidad

R) ________________________________________________________________________

7) ¿Cómo califica la función del Consejo Comunal de la Urb. "El Milagro"?

R) ________________________________________________________________________

8) ¿Cuál es el nivel de participación social de los habitantes de la comunidad?

R) ________________________________________________________________________

9) ¿Cómo califica la convivencia entre los habitantes de la comunidad?

R) ________________________________________________________________________

10) ¿Cuáles políticas sociales identifica dentro de la Urb. "El Milagro"?

R) ________________________________________________________________________

11) ¿Cómo califica la seguridad social dentro de la Urb. "El Milagro"?

R) ________________________________________________________________________

12) ¿Qué sugiere como solución o contribución para la seguridad social?

R) ________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

13) ¿Por qué no se toma en consideración las observaciones de personas con "experiencia" (personas adultas/ mayor), para la conformación u organización de la comunidad?

R) ________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Croquis de la Urb. "El Milagro" anexo (04)

edu.red

Acta Constitutiva del Consejo Comunal. Anexo (05)

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Cándida Parra

Carlos Macías

Enedina Sánchez

Enedigna Martínez

Fredy Figueredo

Héctor Montoya

Ivon Araujo

Jesús David Dávila

José Alexander Villamizar

Lilian Sanabria

Luis Beltrán Leal González

Maibis Ochoa

María Silavel Thomas Carrillo

Onassis Fabián Arzuaga

Pedro Martínez

Asesor: Argenis A. Ramírez

Eje Transversal Proyecto II

2do Trayecto. Fase III: análisis de coyuntura

Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano

Semestre: V

Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela.

PFG: Estudios Jurídicos. V semestre Aldea "Concordia I" F/ s.

Barinas, Estado Barinas.

Barinas febrero de 2010

Barinas noviembre de 2009

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente