Descargar

Aplicación del procedimiento del análisis de coyuntura en el campo de las ciencias jurídicas (página 3)

Enviado por Donkan Fenix Davila


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con: Los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y la ley. Además de todos los anteriores artículos constitucionales citados, cabe mencionar otros instrumentos jurídicos como: La ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de los Consejos Comunales,

Desde el 2001, en el marco de la Ley Habilitante que le otorgara la Asamblea Nacional al Ejecutivo, se venía hablando de la necesidad de adecuar el sistema educativo a las exigencias del nuevo orden socio-político estratégico bajo el cual se orientaba el gobierno, dado que era incoherente una legislación educativa que sobreestimada la formación de élites (cultura individualista) y de cuadros de adoctrinamiento basados en la concepción colonial de las misiones evangelizadoras (la religión como fundamento normado de obligatorio cumplimiento).

El nuevo orden del gobierno venezolano ya estaba marcado por la Constitución de 1999, que establecía parámetros claros en lo concerniente al respeto a la diversidad, a la obligatoriedad de la educación y al compromiso del Estado por responder y atender de forma directa al proceso formativo, dado que la educación es un servicio público donde la acción política ha de ser de rectoría para el aseguramiento de los derechos universales y los deberes sociales de cada uno de los ciudadanos.

En razón de esto, valga acercarnos un poco al espíritu del nuevo ordenamiento de Ley en lo que tiene que ver con el proceso educativo en Venezuela. En un amplio estudio titulado "La Educación en tiempos de Chávez" (Caracas, ediciones de El Nacional, 2006), su autor, Luis Bravo Jáuregui, expresa que de 1999 al 2004, valiéndose de un análisis de contenido (que consiste en identificar y agrupar la repetición de estructuras de pensamiento en el discurso hablado o escrito de una persona), se registraron en el discurso del presidente Chávez 210 referencias directas al tema educativo, destacando de estas intervenciones, con un referente al 100%, un 20% de interés al hecho de que la educación escolar es un derecho de todos; un 17% al carácter necesario de que el Estado intervengan en los asuntos educativos; un 10%, en el tema de involucrar a los militares en la confección de ese sistema educativo que garantice equidad; un 10,5% que la educación es un instrumento de los pueblos para propiciar sus transformaciones políticas; un 9% justificando las misiones en la labor de coadyuvar al proceso educativo; un 5,2% insistiendo que en educación los cambios tienen que venir rápidamente; un 6,6%, haciendo crítica a la educación elitesca y excluyente; un 4,7% reconociendo la inspiración en las experiencias educativas de Cuba, así como en el ideario de Simón Bolívar y Simón Rodríguez; un 9%, reconociendo que los cambios en educación han de surgir de lo que el pueblo mande; y un 7,6%, respaldando la idea de que hay que hacer educación fuera de la formalidad del sistema educativo; las instituciones del sistema sólo son buenos cuando ayudan a cancelar la deuda educativa.

En una palabra, el pensamiento del presidente se ha centrado en recalcar la importancia de que la educación es un derecho de todos (reafirmación de lo expresado en la Constitución Nacional de 1999: Artículo 102, La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria); que la simbiosis militar-sociedad civil es necesaria para mejorar las condiciones de la prestación del servicio educativo; y que la educación en estos nuevos tiempos de revolución y transformación debe estar orientada hacia los ideales de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, claro está, tomando ejemplos exitosos como es el del sistema educativo de la revolución cubana.

La recién aprobada Ley Orgánica de Educación (LOE), aparecida en la Gaceta Oficial Nº 5.929, del 15 de agosto del 2009; con una totalidad de 50 artículos, con sus disposiciones transitorias, es la culminación de una serie de intereses y necesidades que a juicio ideológico del gobierno (de orientación socialista-bolivariano), es el que necesita el colectivo para enriquecer su conocimiento acerca de su lugar en el mundo y la razón de ser de su identidad latinoamericana.

Es un instrumento muy general que amerita reglamentaciones y normas operativas para profundizar sus pretensiones de formar en el idealismo socialista a un colectivo que ha estado transculturalizado por la sociedad de consumo occidental, entiéndase percepción neoliberal.

Una de las preguntas que más se hace la oposición al gobierno vigente en Venezuela, es el carácter autoritario, centralizador, manipulador y segregacionista de la LOE; y si revisamos a fondo el instrumento legal, lejos de encontrar contradicciones y revelaciones ciertas de estas situaciones denunciadas, nos encontramos con un cuerpo de normas que ya en resoluciones y comunicaciones internas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se venían implementando a nivel nacional.

La supervisión de los planteles privados, el respeto a la doctrina laica en instituciones que orientaban a la imposición de una sola religión oficial, así como la tipología de evaluación al personal docente, enmarcada en el criterio de integralidad y cualificación, son ejemplos de que no es una Ley extraña al sector educativo, quizás si tenga visos de control excesivo, pero como lo establece la Constitución Nacional, al final del artículo ya citado 102, "El Estado la asumirá (la educación) como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad". Por otra parte, hay algunas inquietudes que al parecer no han sido respondidas ampliamente por los personeros del Estado, y es lo referente a los "valores culturales de la venezolanidad" que esgrime el artículo 4 de la LOE. Antes que nada no existe una documentación específica, sistemática y coherente que responda a qué tipo de valores habría que referirse.

Los estudios al respecto son mínimos y los que existen están construidos para ser digeridos por personas con amplia formación intelectual; por lo tanto hace falta definir este punto y dotar al colectivo docente de documentos pedagógicos desde donde sustentar esa visión de venezolanidad que a juicio del gobierno nacional es el que sería necesario en la construcción de una sociedad nueva.

En este sentido surge otra inquietud: ¿realmente la LOE propicia la ideologización de los educandos? Al ser un instrumento del Estado, la LOE es una vía para fortalecer la orientación de Gobierno de ese Estado, por tal motivo el legislador no tiene por qué establecer que la "educación sea socialista", es socialista en la praxis, en la confrontación de ideas en el aula, es allí donde se materializará el cambio.

Sin embargo, en la LOE se deja abierta una posibilidad real de carácter ideológico cuando en el Artículo 15, numeral 2, expresa en los fines de la educación: "Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social."

El artículo continua en el numeral 3: "Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque ge histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía…". En una palabra, el legislador deja abierta la brecha para que los gobiernos construyan sus estructuras ideológicas necesarias que adapte al colectivo a los requerimientos de una sociedad que se aparte de determinados valores o intereses, y se ubique en nuevos esquemas culturales de acción social y política. Porque el ser humano es por esencia "político y social" y esa realidad va concatenada con la convivencia y el desenvolvimiento cotidiano de las sociedades enmarcadas en un estado de derecho.

En lo que se refiere a las competencia del Estado Docente, prevalece en la LOE el espíritu por construir un pensamiento pedagógico emancipador; ese pensamiento existe de forma dispersa, hay que concentrarlo, establecer sus conexiones y crear esquemas de orientación en donde el docente se involucre con las ideas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José Martí, José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Ernesto "Che" Guevara, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Jon Sobrino, Moacir Gadotti, Eduardo Galeano, Karl Marx, F. Engels, Antonio Gramsci, Fidel Castro, Rigoberta Menchú, Hugo Chávez, entre otros.

Ahora bien: ¿qué nos expresa la nueva Ley en lo que concierne a la función extensión? Es un tema que se aprecia disperso en todo el articulado de la LOE; en el punto que discrimina las competencias del Estado docente, Artículo 6, numeral 1, literal f, se deja leer: "Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes"; es una de las garantías que el Estado da en su tarea de concatenar las políticas educativas con las públicas, marcando una clara intencionalidad del servicio social que ha de prestar las instituciones de educación a su entorno, es decir, a las comunidades.

En el numeral 3, acerca de la competencia del Estado de planificar, ejecutar, y coordinar políticas y programas educativos, literal c, del mismo artículo 6, se expresa: "De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización, con calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de desarrollo nacional endógeno sustentable y sostenible". Éste literal se constituye en una de los planes a mediano y largo plazo que da sentido a la visión comunitaria de la función extensión, principalmente de la función extensión universitaria en el contexto de las nuevas exigencias del colectivo nacional de interactuar y crear condición de diálogo sistemático con las instituciones universitarias.

La responsabilidad social de la educación superior se aprecia clara en este aporte de la nueva LOE, remarcando el carácter democrático y participativa de los valores rectores de la educación (que se especifican en el artículo 3 y 4, de la LOE).

En el artículo 22, acerca de la participación y obligación de las empresas públicas y privadas en la educación, se lee, en el segundo párrafo del artículo, que las "…empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de pasantía para estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado y postgrado universitario y en las modalidades del Sistema Educativo.

La obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales intervenga en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y nacional". Éste artículo consagra uno de los principios fundamentales de la función extensionista, que es la de prestar servicio técnico, por lo cual la LOE ajusta y fundamenta el rol social de la educación y de las instituciones educativas.

En otro aspecto, se lee en el artículo 25, correspondiente al subtema Organización del sistema Educativo, un aspecto que ha sido una larga lucha en el movimiento universitario latinoamericano que es el reconocimiento de créditos por experiencia, es decir, el perfil profesional práctico de los aspirantes a determinadas carrera profesional, valorado y reconocido como alcance académico para la consecución de su formación desde una base ya profesional y no básica-elemental. Es decir, las universidades avalan la trayectoria de una persona y la pertinencia de la misma en la carrera profesional en la cual aspira graduarse y ello le resta temporalidad, lo que hace posible la obtención de títulos en un tiempo histórico menos extenso.

Esa figura de la acreditación ha sido una de las tareas de la función extensión hacia las comunidades; a través de cursos técnicos y talleres, brindar cierto estatus de reconocimiento académico a quienes acuden a las universidades para fortalecer el oficio que realiza en los espacios de la sociedad.

El artículo 25 expresa en su numeral 2, literal a, que el subsistema universitario, que comprende los niveles de pre-grado y post-grado, garantiza las condiciones "…y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación".

La LOE, desde nuestro punto de vista, no hace más que reafirmar el criterio de formación continua y acción social del servicio educativo; por ende es un instrumento que reivindica la función extensión.

Otro alcance de esta ley es lo referente a las modalidades del sistema educativo (Artículos del 26 al 30); en las cual destaca la educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, entre otras que por reglamento o Ley se vayan creando; en todas la figura extensión tiene pertinencia, porque establece la necesidad de mantener lazos comunicativos de forma sistemática y constante con las universidades y eso sólo tiene una vía expedita para materializarse: la extensión universitaria.

En el artículo 32 la LOE es un tanto más específica: "La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

"La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la educación universitaria. La ley del subsistema de educación universitaria determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes.". (LOE, 2009).

El texto de la norma no tiene desperdicio; es clara en la función de las universidades de creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, trabajo que lo realiza en coordinación con las funciones docencia, investigación y extensión; de igual modo afirma el carácter de estímulo que la institucionalidad universitaria debería tener hacia la creación intelectual y cultural en todas sus formas, aspecto en donde la función extensión es quien debería llevar la rectoría. La realidad-diagnóstico de algunas instituciones de educación superior, devela un alto grado de desprendimiento de estas acciones.

Hay limitados recursos económicos para la investigación lo cual ha derivado en una malformación del proceso de investigación. La investigación es generación de nuevo conocimiento terminal, es decir, producción de teoría y leyes; la investigación, ante la falta de recursos y estimulo por parte de la institucionalidad universitaria, se ha limitado a la aplicación de técnicas y procesos de comprobación y verificación de postulados, no alcanzando estudios integrales, interdisciplinarios que respondan a la categoría máxima de nuevo conocimiento.

El artículo 33 de la LOE intenta colocar un cerrojo a las posibles conductas administrativas de indiferencia hacia el papel de las universidades y de la responsabilidad social que a través de la extensión le toca materializar a las instituciones de educación superior. En el texto del artículo se hace referencia a los principios rectores de la educación universitaria, destacando que se parte de los descritos en la Constitución de 1999 (carácter público, calidad e innovación, ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, inclusión, pertinencia, formación integral, formación permanente, autonomía, articulación y cooperación internacional, democrática, propulsora de libertad, solidaridad, universalidad, eficiencia, justicia social, respeto a los derechos humanos y la bioética, participación e igualdad), haciendo de pleno y obligatorio cumplimiento el desarrollo "…de los valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad". En una palabra, la universidad tiene que convertirse en productora de conocimiento y a la vez, impulsadora de ese conocimiento a la base de la sociedad para contribuir con el desarrollo local, regional y nacional del país.

De lo contrario se estaría apartando de la razón de ser del servicio educativo bajo rectoría de políticas públicas por parte del Estado, pero de rectoría de conciencia y valor transformador, por parte de los miembros de las comunidades educativas y de quienes organizados en las comunidades buscan interactuar con el conocimiento para fortalecer el carácter técnico de sus oficios.

Como se ha captado, la LOE vino a constituirse en la base y fundamento de lo que ha de entenderse como "universidad comunitaria", es decir, las universidades al servicio de la sociedad y viceversa; porque las universidades no sólo les toca bajar el discernimiento académico a las comunidades, sino también aprender de las comunidades y construir en razón de ese conocimiento práctico y cotidiano, los fundamentos de una nueva teoría social que hable de bienestar, inclusión y desarrollo, como epicentro para la transformación de una sociedad que venía de sobrevalorar lo administrativo-económico, a una sociedad que valore lo social-político por sobre todas las circunstancias.

Ya nos había advertido Rigoberto Lanz (2009), en uno de sus artículos de su columna "A tres manos", que publica en el diario "El Nacional" (Caracas-Venezuela), que el pensar la universidad es un asunto que involucra pensar la sociedad; no puede ir una por una por un lado de la otra, tienen que ir juntas, coexistir, impregnarse de la realidad histórica y responder ambas los desafíos de la época. La universidad, de hecho, tiene que ir por la modernidad, no esperar que ella llegue: "…actualización administrativa y jurídica, algo de acreditación y cobertura, otro tanto en movilidad y pertinencia…" (Lanz, 2009, p.12) En fin, adecuar la universidad a los espacios públicos de debate y crecimiento que las comunidades han venido ganando en este proceso de transformación social.

1.1.2. FUNDAMENTACION POLÍTICA.

Venezuela, a finales del Siglo XX, se instituye desde la praxiología jurídica como un Estado Social de Derecho y de Justicia, además ha contado con una tradición democrática a través de los mecanismos de participación política, económica, social y cultural, incorporando programas sociales denominadas Misiones que en un momento se convirtieron en programas coyunturales con la finalidad de solventar la deuda social adquirida durante del siglo XX.

Estos programas alternativos enmarcados en la política social, se convirtieron en mecanismos para resolver los problemas de pobreza estructural, cuando se formaliza el reconocimiento de los tratados y convenios para hacer realidad esos derechos, se advierte una suerte de esperanza para aquellos que antes eran excluidos y que ahora son incorporados en proyectos y programas sociales que abarcan desde el Art. 75 hasta el 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Así, el Estado venezolano muestra fortalezas, representadas en la Constitución de la República y estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había cumplido con los derechos sociales fundamentales.

La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la plena participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público, constituye el fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el fomento del elemento ético como valor de máxima consideración al normar el manejo de la cosa pública. Para hablar, escribir, analizar, criticar, exponer ideas, utilizar la creatividad en cuanto a lo que está pasando en Venezuela en el cognomento político, económico y social; creemos necesario ubicarnos en el mandato constitucional, en el texto amplio y definitorio del contenido expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y las leyes que amparan la lucha ideológica y el marco de dirección de la política económica en general.

En nuestro concepto, los lineamientos de discusión giran alrededor de una filosofía de vida, del comportamiento ético en la sociedad, de búsqueda del mejoramiento social, de la incorporación de los ciudadanos a la solución de sus propios problemas, de la definición de política económica enmarcada en el plano social y de mercado, en función de incorporar a los sectores excluidos al devenir económico y por ende a la movilidad económica. La apertura constitucional a la participación social se erige en el paradigma realizable y concreto que abre nuevos sentimientos de esperanza, mejor forma de vida y la oportunidad histórica de participación social y política, que a su vez, abre los espacios para elevar la conciencia de país, de existencia social autogestionaria, de conciencia revolucionaria e ideológica.

En cuanto a lo económico la democratización social y política, se erige no solo para las oportunidades de negocios de gran magnitud a través de inversiones nacionales y extranjeras, sino la creación y consolidación del espectro de participación y el otorgamiento de tierras para el trabajo productivo, la propiedad bajo titularización de las posesiones urbanas, la realidad de la participación social colectiva a través de cooperativas, asociaciones civiles u otra forma de organización para la producción, garantizándose la democratización crediticia en el otorgamiento, en fin, el otorgamiento de poder a quienes nunca lo tuvieron y menos disfrutaron.

En referencia al texto constitucional, nos permitimos, lo que creemos debe orientar la expresión llana y sencilla de cualquier opinión que gire o considere la conciencia revolucionaria en el marco de una economía social y de mercado, sui géneris, propia y si se quiere de nuevo cuño, que es objeto de estudio en muchos lugares académicos y de análisis permanente en centros económicos, una economía que tome en primer lugar, el derecho inalienable de los pobres sociales-económicos y le ofrezca conjuntamente con el acceso a una educación para el país y no para el individuo exclusivamente, posibilidades reales y tangibles de ascenso social, una economía que explore las necesidades universales y ofrezca luego la oportunidad individual de inserción en los planes estratégicos de mediano y largo plazo.

He allí, entonces, que la Constitución del 99, nos ofrece una plataforma referencial extraordinaria para evaluar, analizar e implementar la necesaria conciencia revolucionaria en el marco de una economía propia, quizás mas allá de la denominada Tercera Vía o cualquier otra conceptualización de las que se maneja en la actualidad, con características endógenas y de carácter reivindicativa, solidaria y sin exclusiones.

Características específicas de desarrollo endógeno como alternativa de diversificación de otras áreas potenciales que han estado allí y no han sido reivindicadas en un plan general que asuma el corto, mediano y largo plazo en un proyecto de país.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus principios fundamentales define la organización jurídico-política que adopta la nación venezolana como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad.

Los principios de la solidaridad social y del bien común conducen al establecimiento de ese Estado social, sometido al imperio de la Constitución y de la ley, convirtiéndolo entonces en un Estado de Derecho. Estado social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado democrático.

Estado social y democrático de Derecho comprometido en el progreso integral que los venezolanos aspiran con el desarrollo humano que permita una calidad de vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de Justicia.

Se corresponde esta definición con una de las principales motivaciones expresadas en el preámbulo de la Constitución, es decir, el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad verdaderamente democrática. Ya no solo es el Estado el que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios democráticos y someterse a ellos.

Se incorporan al texto constitucional, valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado y de su actuación, la vida, la libertad, la Justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político.

En cuanto a la estructura del Estado venezolano, el diseño constitucional consagra su Estado Federal que se define como descentralizado y se regirá por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad que son características de un modelo federal corporativo.

En cuanto al territorio, se adoptó cambios importantes en la definición del espacio geográfico venezolano, se adoptó la expresión mas amplia de espacio geográfico para sustituir la de territorio, su organización política divide el territorio nacional en el de los Estados, Distrito Capital, dependencias federales y el de los territorios federales, mientras que el territorio se organiza en Municipios.

La ciudadanía expresa la condición jurídica o vínculo de una persona con el Estado, que le permite el ejercicio de los derechos políticos, sobre los derechos civiles se reafirma el derecho a la vida como derecho fundamental, base para disfrutar y ejercer los demás derechos. En cuanto a los derechos políticos, se concibe la gestión pública como un proceso en el cual se establece una comunicación fluida entre gobernantes y pueblo, implica modificar la orientación de las relaciones entre el Estado y la sociedad, para devolverle a esta última su legítimo protagonismo, y mas allá de eso, la responsabilidad de los servidores públicos de ser garantes del cumplimiento constitucional, elaborando productos públicos con niveles de conciencia y en el marco de las políticas enmarcadas en el contexto micro y macroeconómico.

En cuanto a los derechos sociales y de las familias se consolidan las demandas sociales, jurídicas, económicas y culturales de la sociedad en un momento histórico en que los venezolanos y venezolanas se redescubren como actores en la construcción de un nuevo país. La participación directa de la gente en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y los de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito de los derechos sociales, desarrolla la solidaridad entre la sociedad, familia y Estado. Los derechos económicos están establecidos en el derecho de los consumidores, a disponer de bienes y servicios de calidad y a un tratamiento digno y no discriminatorio, el derecho de propiedad se garantiza sin ambigüedades, en tanto la acción del Estado es considerada fundamental en la definición de un marco institucional apropiado para el crecimiento y el bienestar.

Uno de los aspectos mas importantes a considerar es el de los Deberes de los venezolanos y venezolanas, se consagra el deber de honrar y defender la patria, independientemente de cualquier tipo de posición ideológica, como una obligación consustancial con la nacionalidad.

El Poder Público adquiere especial significación al agregársele a las funciones tradicionales, la innovación de los denominados Poder Electoral y Poder Ciudadano. Se abre la posibilidad aun no concretada de colocar el Poder Judicial en función no solo de los lineamientos constitucionales como marco de referencia, sino de las leyes específicas orgánicas, especiales y demás, teniéndose la oportunidad para que este Poder, contribuya de manera ostensible al incremento de la ética, al empoderamiento de la nacionalidad como eje de comportamiento ciudadano, a la generación de la seguridad jurídica tan necesaria en momentos de cambios revolucionarios.

Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado en el ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo, promoviendo la integración latinoamericana y caribeña. El estado venezolano debe promover a través de sus representaciones diplomáticas y consulares una suerte de plataforma de la realidad venezolana que consideramos de primer orden para apuntalar un nivel adecuado de conciencia nacional en nuestros funcionarios que coadyuve a la difusión sencilla y honesta de los objetivos revolucionarios en paz, democracia y libertad.

Mención aparte se merece los conceptos sobre el Sistema Socioeconómico y de la función del Estado en la Economía. El régimen socioeconómico no se define de manera rígida, consagrando los principios de justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa del ambiente, productividad y solidaridad fuera de cualquier dogmatismo ideológico en la discusión sobre el papel del Estado y el del mercado, no hay una visión extrema de los contenidos sociales de todo sistema económico pero si una economía de respeto a la acción individual.

El Estado no puede estar ausente, se le asigna un rol fundamental como regulador de la economía en el aseguramiento del desarrollo humano integral, promover la creación de valor agregado nacional y de fuentes de trabajo, se garantiza la seguridad jurídica suficiente para fomentar, junto a los privados, el desarrollo armónico de la economía nacional y la justa distribución de la riqueza.

Se plantea constitucionalmente un equilibrio entre Estado y Mercado, motorizando un Estado más eficiente y hacer del mercado un medio para satisfacer las necesidades de la población, en fin libertad a la iniciativa privada preservando el interés del colectivo.

El Estado es el ductor y orientador de las políticas macroeconómicas y sectoriales en la promoción del crecimiento y bienestar. Es esencial la acción reguladora del Estado para el establecimiento de un marco normativo de estabilidad que brinde seguridad jurídica a la actividad económica bajo la apertura a las inversiones extranjeras en igualdad de condiciones de la inversión nacional.

La estabilidad macroeconómica se establece con base en tres principios fundamentales a saber: equilibrio fiscal y un nivel prudente de deuda pública, autonomía del Banco Central de Venezuela en sus funciones, con claridad en la rendición de cuentas y coordinación y transparencia en las políticas macroeconómicas. El Estado se reserva constitucionalmente determinadas actividades económicas, en particular la minera y la petrolera, cuyo dominio puede hacerse de acuerdo con el sector privado, dejando claramente establecido que el Estado puede entrar en convenios de asociación con el sector privado para el desarrollo y la explotación de esas actividades.

La nacionalización petrolera tiene rango constitucional, pero al mismo tiempo establece la posibilidad de continuar en convenios de asociación con el sector privado siempre y cuando sean de interés público y no desnaturalice el espíritu y propósitos de la nacionalización petrolera.

Por otra parte, el Estado debe ejercer acciones prioritarias en algunos sectores económicos para darle dinamismo, sustentabilidad y equidad al desarrollo económico, con el propósito de incentivar la actividad agropecuaria, la pequeña y mediana industria, el turismo, el sector de cooperativas y demás formas de economía popular, la producción de alimentos es esencial para el país, bajo el principio de la seguridad alimentaria para el acceso oportuno y permanente por parte de los consumidores.

Otro principio referido a la seguridad de la Nación, establece la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos.

La Fuerza Armada Nacional unificada, con las características y especificidades de cada una de las fuerzas. Se permite que los integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad ejerzan el derecho al sufragio de conformidad con la ley.

La conciencia es un estado del cual se nutre la libertad. Libertad de, freedom of worship, es decir sin libertad plena no puede haber uso y desprendimiento de la conciencia. Hay otro tipo o nivel anterior a la conciencia, el estado de compromiso, sin éste la conciencia puede ser volátil y circunstancial, el hacia donde está dirigida la conciencia, que me acompaña en el compromiso, que además, debe ser permanente, de todos los días. El Estado de Conciencia en los actuales momentos y de manera particular y diríamos, como Estado de Necesidad, debe tener contenidos filosóficos pero, también pragmáticos, debe estar desligado de preceptos inherentes al comportamiento humano como la solidaridad automática, amiguismo, grupismo, influencia, etc., una de las características mas visibles del Estado Nacional, ese Estado que a diario vivimos y padecemos y que pareciera imposible deslastrar.

Hay quienes señalan, que el problema de la conciencia es el bloqueo cultural al que estamos sometidos desde hace muchísimo tiempo, diríamos que es una forma simple de asumir la realidad, por supuesto que hay influencias mediáticas y de poder real sistémico que amoldan a los ciudadanos, no podemos endilgar el adolecimiento de conciencia a un problema cultural.

El mejor ejemplo lo tenemos en el comportamiento político de la mayoría de venezolanos y venezolanas en las actuales circunstancias, podemos afirmar que sí, hay un crecimiento importante en el Estado de Conciencia de los ciudadanos, pero a su vez, consideramos que no es suficiente y además de no serlo, debemos pasar a un Estado de Consolidación, tan necesario y útil en toda lucha política revolucionaria, en primer lugar la unidad de los actores del cambio, el compromiso adquirido y la lucha diaria.

Ante un enemigo poderoso, constante, aunque con propósitos diversos, debemos establecer una estrategia poderosa, constante y con un solo propósito, llevar a los hechos el mandato constitucional y absolutamente todo lo que se desprenda del ejercicio de gobierno bajo un Estado de Conciencia y revolucionario, para crear un Estado Nacional y una nueva Institucionalidad democrática, plural, con contenido ideológico y unos servidores públicos que coadyuven a permear las grandes políticas de todos los ordenes y alcances .

No se puede ser revolucionario si no tomamos para sí, al menos en el momento actual, los preceptos constitucionales y la labor ductora del Presidente y líderes preclaros del proceso, es una labor persistente donde el trabajo férreo e inteligente debe ser la conducta que transmita a los ciudadanos elementos suficientes que vayan convirtiendo la esperanza en un manto de realidades tangibles que se ofrezcan en el ámbito social y económico. Tampoco es suficiente, es necesario tocar nuestra conducta personal, forma de vida, estado de humildad, sentido de la colaboración y solidaridad, la familia, la escuela y el trabajo, en fin la conciencia revolucionaria no es tan solo el saber hacia donde se va., manifestar acompañamiento y acompañar, estar claro en los objetivos y metas, es establecer la diferenciación en forma clara y transparente con la adversidad y los adversarios, debe ser un estado natural de conciencia, el asumir el compromiso revolucionario en nuestra mente y corazón, debe ser parte de vida de toda la vida y todos los días, no es útil el extremo , debe descubrirse lo falaz a tiempo.

Uno de los elementos mas importantes en sindéresis correcta de un Estado de Conciencia y Revolucionaria, es sin lugar a dudas la organización social y política de los individuos en la sociedad, para ello, la revolución debe crear los mecanismos distintos a los medios de comunicación que personalice los contactos con la gente, que todo el mundo sea parte de todo, que esa organización al menos tenga un grado mínimo de disciplina.

Estamos al respecto convencidos que la disciplina es garante universal del conocimiento revolucionario, disciplina es entre muchas cosas acatar lineamientos que nuestro permiso individual avala y respeta, por supuesto, con clara intencionalidad democrática y participativa, recordemos no somos extraplanetarios, somos venezolanos y latinoamericanos.

En el contexto del sistema capitalista de acuerdo a su propia evolución y períodos de ajustes, hay una cosa que no ha podido ser modificada , se trata de la tendencia que pareciera natural de estímulo al individualismo, es obvio que hay elaboración de política económica en el mundo de hoy que abre algunas ventanas para ofrecer redistribución en un concepto de tendencia social, seguridad social, subsidios ,ayudas, participación autogestionaria, democratización de capitales son algunas de ellas, ¿pero esto ha corregido la inequidad social?, ¿en cuántos países podemos decir que esto ocurre? ¿Qué profundización ha tenido?.

En cuanto al caso venezolano, la Constitución del 99, plasma cambios importantes para que la voluntad política haga lo demás, un cambio en las reglas de juego define el concepto ideológico y devenir económico que de no sufrir modificaciones, dictará la pauta del desarrollo económico, nos referimos a los hacedores de políticas económicas quienes son ajenos a la representación histórica que definieron los dictados hasta el año 98, ese es el primer asunto a resolver y ya se hizo, lo otro no menos importante es la orientación ideológica y filosófica acerca del como y para qué hacer política económica, en función de que y quienes se hace política económica y un tercer elemento el mas técnico es la naturaleza del como hacerlo, acá es donde se necesita el concurso de los capaces de hacerlo, quizás haya muchos, pero, ¿Cuántos de estos lo pueden hacer con conciencia revolucionaria, con definiciones claras y objetivos concretos? ¿Es fácil hacerlo? ¿Qué se requiere para hacerlo? ¿Con cuáles y cuántos instrumentos hacerlo? Preguntas y respuestas que deben estar presentes en cada decisión, en cada reflexión y por si fuera poco, en cada reunión de trabajo.

No puede haber espacios para la duda, el camino es uno solo y es el camino. Un solo ejemplo para no hacerlo largo, lo tenemos actualmente; ¿es una decisión económica o política el mantenimiento del control de cambios?, consideramos que desde el punto de vista estrictamente académico los controles producen distorsiones innecesarias en la estructura económica. No obstante nos preguntamos; ¿Es qué en este punto es suficiente el tecnicismo? Indudablemente que no, estamos inmersos en una situación política de constante amenaza y altibajos, que nos obligan a estar atentos a que además de política es económica, grandes fuerzas nacionales y externas conspiran a diario contra la recuperación y estabilidad económica, ante tales circunstancias no se puede bajar la guardia, desmantelando políticas que si bien pueden ser perniciosas en el mediano y largo plazo, garantizan que la situación no empeore, dados los objetivos de los adversarios político-económicos.

Dentro de los aspectos políticos, no podemos obviar la trascendencia electoral cualquiera sea el desenlace, si hay elecciones este año o el siguiente, el asunto está allí y por ende es el asunto. Tienen las manos atadas porque no pueden afectar los ahorros del país, la sinverguenzura ocurrida cuando RECADI con las tarjetas de crédito no la pueden reeditar.

Todos estos aspectos y consideraciones, preguntas y respuestas conforman una Política Económica de clara intención nacional, con objetivos precisos, comunes, propios, sui géneris que otorgan una conceptualización de política económica dirigida a la mayoría de la población desasistida y excluida, cuyas decisiones obedecen a lo académico no tradicional o clásico, sino en nuestro concepto a la aplicación de la necesaria inteligencia de hacer política económica en el contexto capitalista , en una nueva conformación societaria, en un cambio importante de actores, bajo nuevas reglas de participación, en este sentido nuestra principal industria juega un papel de primer orden al colocarla en función de esas políticas, definitivamente es una nueva economía.

En América toda bajo economías de corte capitalista no se conoce la confrontación con los sectores oligárquicos, tal cual ocurre en Venezuela, pero antes de continuar definamos el concepto de oligarquía, como: "Intereses económicos de grupos poderosos reducidos, que se aprovechan del poder político o son parte de él, colocándolo a su libre albedrío y cuyas decisiones de gobierno les favorecen exclusivamente".

Retomando el caso venezolano, la confrontación necesaria como única forma de aislar a estos grupos, es altamente política y signo de un cambio radical y revolucionario de nuevo signo en el capitalismo de nuestros días, he allí el origen de la tremenda batalla que se ha brindado y que seguirá ocurriendo, sectores tradicionales de la oligarquía criolla unidos a sectores externos permisados anteriormente por los gobiernos de turno, pretenden continuar disfrutando de los beneficios del Estado monoproductor petrolero y a quienes la tesis de la economía neoliberal les vino como anillo al dedo por cuanto les ha permitido en otros países aprovecharse de las "ventajas conmilitonas" para a sus anchas disfrutar de las privatizaciones de cuanto el Estado debe desprenderse.

De no ser en nuestro país que una economía esté al servicio de intereses distintos a los anteriores, la tajada estuviera en el orden de las grandes proporciones, por cuanto el Estado venezolano goza de extraordinarios patrimonios, principalmente el de la Industria Petrolera, como diría alguien "no es cosa de juegos", efectivamente se trata de uno de los patrimonios estatales mas grandes proporcionalmente hablando.

Uno de los grandes problemas por los que ha atravesado el proceso revolucionario aun en ciernes y dirección cierta, es el adolecimiento de una Política de Estado en materia comunicacional, mientras tenemos un canal del Estado que quiere parecerse a los canales comerciales y una radio del Estado repetitiva y sin programas con contenido ideológico, no cruzaremos la línea de la información necesaria y útil a la revolución, dos o tres medios aprovechándose para transmitir conciencia revolucionaria debería ser la tónica diaria, ¿Acaso que es lo que hacen los medios privados?, coloquialmente diríamos que lo que es igual no es trampa.

Por otra parte, consideramos que la estrategia comunicacional debe estar orientada a invadir de contra propaganda, los mensajes de los adversarios deben ser respondidos de inmediato en algo así como un "Sistema de Respuesta Inmediata" que contribuya a disminuir el impacto negativo sobremanera sobre la clase media, la revolución aun no ha tocado los medios del Estado y es un mandato constitucional informar y transmitir los logros del gobierno. Creemos además, que estos medios no necesariamente deben estar dirigidos por periodistas, se requiere un cambio de óptica y evitar prejuicios de celo profesional en esta tarea.

La revolución es el camino, lo andado es el camino, tenemos que ensanchar el camino y abrirle varios canales, el resultado debe ser un producto único "Creación de la conciencia revolucionaria", para seguir impulsando los cambios necesarios que cada vez mas, requiere de propulsores y dirigentes imbuidos en ese producto único. Toda decisión de gobierno debe ser transmitida al pueblo y toda decisión de Estado a todos los niveles debe ser tomada bajo el signo de ese producto único, es la única manera de consolidar el camino andado y continuar construyéndolo.

La revolución será enteramente triunfante cuando se le haya dado al pueblo el suficiente poder para seguir su destino, es un proceso lento por los obstáculos de lo creado y los que aparecen en el camino producto de nuestra propia gente cuando no está conteste en la asunción del compromiso y la toma de conciencia revolucionaria en el albor de una nueva economía donde el poder del pueblo y el acompañamiento del Estado revolucionario sea el sigo de los nuevos tiempos.

La participación popular como dueños de medios de producción a través de distintas formas de organización llámese cooperativas, asociaciones, entre otros.

Es una nueva forma de sentar las bases de una nueva economía y es una forma de darle poder, fundamentalmente porque se democratiza la economía productiva ,la creación de redes productivas como las adelantadas por el MCT deben estar debidamente coordinadas con el movimiento económico en general y es una forma inteligente y audaz de romper los espacios monopólicos y oligopólicos aun presentes en la economía de hoy , esto en algún momento sustituiría el papel que el Estado desempeña cubriendo las necesidades de la población a través de organismos como Mercal entre otros.

Conciencia y Poder: El poder cuando se ejerce bajo la premisa de un concepto revolucionario, conduce al logro de objetivos superiores, estos objetivos no deben ser otros que el desarrollo de un poder económico en manos de la mayoría de ciudadanos y ciudadanas con cabida para todos los sectores y actividades de la economía, sin exclusiones y con igualdad de condiciones.

Cuando el Estado decide a partir de la actuación del gobierno revolucionario la dirección de nuestra principal industria, está produciendo Política Económica Nueva, por tratarse de la utilización de recursos que antes se iban para el exterior y hoy en la conformación de una amplia red de pequeñas y medianas empresas e industrias, esto lo hace y es ejecutado gracias a decisiones enmarcadas bajo el signo de la conciencia revolucionaria.

Cuando el gobierno revolucionario decide crear Zonas Económicas Sustentables Especiales, lo hace provisto del interés supremo de participación de las propias comunidades en un tratamiento dado al territorio de esa zona en particular, eso es darle poder y producir los engranajes adecuados para la participación económica.

Todos estos hechos ineluctablemente giran alrededor del logro de la consolidación de la participación del pueblo y su inserción en la estructura económica.

La Economía al Servicio de la Transformación Político- Social: Otorgarle poder a los ciudadanos para labrarse su propio destino, diríamos, es una de las principales fuentes del devenir revolucionario, la transformación política-social viene acompañada irremediablemente por la participación de un pueblo que quiere ser protagonista.

He aquí, el insoslayable patrimonio futuro de las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas. La titularidad de la tierra rural y la posesión urbana convierte a un pueblo en dueños de algo material y tangible, es una nueva realidad, que los inserta como propietarios en la movilidad económica de todos los días. Que bueno que esta revolución haya hecho justicia social y económica, es la expresión que corre de boca en boca, de pueblo en pueblo, de barrio en barrio, de ciudad en ciudad y mas allá de país en país, es el resultado por supuesto de medidas revolucionarias de entrega a quienes nunca tuvieron y que siempre soñaron.

Si la política económica que se lleva adelante de claro corte democrático, amplio y de justicia social se complementa con políticas macroeconómicas ajenas a la coyuntura y que estarían contribuyendo a crear la estructura económica en un proyecto de país, estamos seguros que en algunos años este país, estará en condiciones de crecimiento sostenido y desarrollo, con un Producto Interno Bruto de cifras muy por encima del crecimiento vegetativo de la población, con un ingreso per cápita superior al de casi todos los países latinoamericanos y centroamericanos, con independencia política y económica que nos acerque sin complejos a los grandes mercados.

En el desarrollo del presente ensayo, se han tocado temas relacionados con la relación citada, quisimos no obstante, considerar este punto para el final porque es el título del trabajo solicitado, por tal motivo es menester repasar el estado de esa relación en términos cualitativos, no es una relación tautológica ni mucho menos dubitativa, tan solo es eso, una relación, una imbricación, una idea llevada a la práctica, una circunstancia existencial bajo la sintomatología de una realidad tangible, no es fácil digerir que existe una relación de este tipo y mucho menos creer que para hacer economía se requiere un estado de conciencia especial, eso sí, para hacer esta nueva economía dentro del contexto revolucionario si se requiere la toma del compromiso y un estado de conciencia revolucionaria clara y precisa para poder enfrentar los embates de los sectores conocidos.

Hay muchas preguntas que podrían hacerse desde varios ángulos. Ahora bien, un Estado de Conciencia Revolucionaria, requiere de un proceso revestido de continuidad e ideología, no hay conciencia revolucionaria sin ideología, esto supone el convencimiento del origen del problema a resolver y la solución bajo la mirada de transformaciones necesarias como salida al problema original según diagnóstico realizado. Pueden haber varios momentos o líneas para definir o demostrar esa relación, una de ellas es la línea que vislumbra la necesidad de la ideología, dicho en términos mas precisos, la elaboración de política económica para beneficiar a la gran mayoría de la población depende en sumo grado de la necesaria confrontación con los sectores tradicionales, de no considerarlos para el ejercicio del gobierno revolucionario, para asumir esto así sin la presencia determinística de la ideología, el trabajo no es realizable, así de sencillo.

La política macroeconómica tiene conexión e interrelación con economías externas, el intercambio comercial, las finanzas internacionales, la deuda externa, las inversiones extranjeras. Como podrían afectar las posturas revolucionarias investidas de conciencia de país soberano, creemos que sólo si la confusión de la realidad es producto de distorsiones impropias de la economía nacional por parte de sectores interesados en que sea así, efectivamente esto ha ocurrido y paradójicamente la consistencia y decisión de llevar adelante el proceso de transformaciones bajo la égida democrática y en plena libertad individual y económica, ha contrastado con las ideas contrarias vendidas hacia el exterior, aquí se asoma de nuevo la línea que permite ver la relación entre un Estado de Conciencia y una nueva forma de política económica.

El impulso real de una política económica en el marco de un proceso revolucionario bajo el signo del bolivarianismo, depende en mucho de la claridad de los objetivos, de trabajar la política económica a nivel micro, en esto ha de considerarse la creación de una sólida base económica que apunte a la estructura, evitando las decisiones coyunturales por cuanto distorsionan los resultados aunque arregles un problema puntual momentáneo.

En Venezuela fue realmente imposible consolidar políticas de cualquier signo en el mediano y largo plazo, esto debido a los intereses parciales oligárquicos existentes. La economía es un claro ejemplo de ello, no hay la menor duda. Es por ello, que la toma de decisiones en la actualidad se corresponden con el mediano y largo plazo en el contexto de un proyecto de país bajo líneas estratégicas que recogen las prioridades sobre lo que ha de hacerse.

Estableciendo un parangón con países destruidos por las guerras, en nuestro país en el año 98-99, la economía se presentaba con marcas de destrucción, con la mayor pobreza existente en toda su historia, el salario real deteriorado, índices de mortalidad infantil y deserción escolar propios de países sumamente atrasados, reservas internacionales en el límite de la insolvencia, el precio del petróleo sumergido en contradicciones y falta de acuerdos en la OPEP, un deterioro moral y niveles de corrupción nunca vistos, inseguridad jurídica propia de país desorganizado, en fin un país casi en ruinas a pesar de los ingentes recursos recibidos por las exportaciones durante muchos años.

Esta situación ameritaba un vuelco profundo, solo con un movimiento revolucionario y preclaro lo podíamos sacar del laberinto histórico en que se encontraba, allí comenzó el rescate de la conciencia nacional para convertirse en el tiempo en conciencia revolucionaria con miras al establecimiento de una economía independiente, soberana que le diera importancia vital a su desarrollo endógeno.

CAPÍTULO II.

Realización del diagnóstico

2.1. Descripción de cómo se realizo el diagnostico.

La planificación del diagnostico tiene como objetivo primordial, brindarle a los participantes elementos teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico social y sus recursos, participación y desarrollo comunitario como herramientas fundamentales para la organización comunitaria.

Este diagnostico se diseñó para desarrollarse en etapas, en las cuales en un primer momento se trabajará la parte teórica y posteriormente se alternará con técnicas vivenciales en las que los participantes irán construyendo sus proyectos.

De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico social y su importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se desarrollan los enfoques metodológicos para construir los diagnósticos y las principales herramientas que pueden ayudar a su desarrollo.

Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son habitantes de la comunidad, y teniendo en cuenta que el objetivo es que los proyectos que se elaboren redunden en beneficio de estos espacios, en esta sesión los participantes elaborarán un diagnóstico que se convertirá en su punto de referencia para la formulación de las diferentes propuestas; por lo tanto, para la elaboración del diagnóstico y el trabajo de campo que él contempla, se realizarán charlas; estas que estarán a cargo de los facilitadores del PFG. EJ.

De esta manera se engranaran cada una de las unidades curriculares dentro del proyecto comunitario, estas charlas permitirán ir direccionando la planeación de acciones.

Con el aporte de cada uno de los facilitadores, se podrá enfocar la utilidad de cada unidad curricular (U.C) dentro del proyecto comunitario; siendo así, indicaremos el objetivo correspondiente a cada (U.C) del PFG: E.J. V semestre.

Sistema Económico Financiero y Mundo Productivo: esta (U.C) contribuirá para analizar críticamente la estructura económica capitalista y los fundamentos jurídicos que la mantienen. De esta manera se podrá identificar dentro de la comunidad objeto de estudio; la estructura predominante, sus impactos sobre los habitantes, los conflictos que ocasiona, la actividad laboral y comercial predominante. Desde este enfoque se podrá adquirir el conocimiento respectivo al aspecto económico en todos sus ámbitos.

Estado Globalización e Integración Regional: por medio de esta (U.C), el estudiante podrá comprender la influencia de la globalización en América Latina y los movimientos alternativos que apuntan hacia modelos de desarrollo más humanos. Esta perspectiva contribuye para la interpretación de la influencia que generan los acontecimientos nacionales e internacionales dentro de la comunidad. Por ejemplo podemos señalar la importancia e influencia de los acuerdos comerciales, jurídicos, tecnológicos, entre otros. Siendo así se podrá analizar la importancia y función de todos estos para con los habitantes de la comunidad.

Política, Derecho y Medios de Participación: el enfoque principal de esta (U.C), se centra en revisar críticamente el papel político de los medios de comunicación y los aspectos jurídicos que regulan su actuación en los contextos o ámbitos: local, nacional e internacional; de esta forma se podrá identificar la influencia y alcance de los medios de comunicación e información de los cuales tiene acceso cada habitante de la comunidad.

Además se podrá calcular la incidencia y alcance desde todos sus enfoques. Esto quiere decir que el estudiante podrá identificar de forma crítica y objetiva, la función que desempeña cada medio de comunicación que se encuentre al alcance de los habitantes de la comunidad.

Regulación Jurídica de las Relaciones Privadas: la importancia que se concentra en la comprensión, análisis, implementación y aplicación de esta (U.C), podríamos señalarla como indispensable dentro de los objetivos de proyecto "Análisis Social de la Justicia"; Pues desde esta corresponde estudiar los mecanismos legales (Derecho Positivo) que regulan los Derechos Civiles y sus posibilidades de transformación en el marco del nuevo reordenamiento Jurídico que esta planteado en Venezuela. La importancia radica en conocer objetivamente las fallas del sistema jurídico y el impacto o conflicto que causa dentro de la comunidad.

Una vez engranados todos los objetivos de las diferentes (U.C), el análisis y la sistematización de los resultados serán de gran utilidad para la elaboración del diagnostico y cobrara sentido en la medida en que sirva para conocer la realidad, contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella.

Con este se quiere dar una orientación que será útil para cualificar este proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigación, actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones problemáticas, recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeación y la programación.

En base a estos aspectos se elabora nuestro diagnostico sobre el "análisis social de la justicia". Por tanto nuestros planteamientos los construimos desde tres enfoques o metas a conquistar; estas que serian: a corto, mediano y largo plazo.

Los aspectos a indagar en este punto del proyecto corresponden primordialmente a los referentes al "Árbol Social", siendo este la base de la elaboración de los diferentes instrumentos que se aplicaran y analizaran para la recolección de información pertinente.

Desde esta visión objetiva y holística mediante la elaboración de diversos análisis de coyunturas (en todos los ámbitos y aspectos), se construirá el diagnostico basados en los siguientes términos presentes dentro del "Árbol Social". Este que por medio de sus planteamientos nos permitirá obtener como resultado las respuestas necesarias.

A continuación presentamos un esquema realizado por el grupo de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) aldea "La Concordia" PFG: EJ. V semestre, modalidad Fin de semana, Barinas estado Barinas. En este se puede observar el enfoque que se le da al árbol social y las interrogantes que por medio de la elaboración de este se pretenden despejar con la elaboración del diagnostico comunitario.

El Árbol Social

edu.red

Instrumento para recabar información: Entre los instrumentos implementados para obtener información podemos señalar que los mismos fueron aplicados desde los primeros semestres de estudio. Entre estos podemos señalar la "Investigación Acción Participativa", con la cual se utilizo como instrumento la encuesta.

La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. No obstante, en el mundo de la educación, y dada la relación que existe entre los sistemas abiertos, no es posible evitar su utilización ligada a la evaluación diagnóstico, al análisis de necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de información.

Las características de la encuesta.

* La encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por medio de lo que manifiestan los interesados.

* Es un método preparado para la investigación.

* Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse universalmente.

* Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

La universalidad de la encuesta: Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

En primer lugar las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actividades, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que se conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por entrevistas hacen posible determinar las variables del estudio.

En segundo lugar, las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados y permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte representativa de la misma que llamamos muestra. Exceptuando los estudios a toda la población, las encuestas se suelen realizar sobre una muestra representativa.

El cuestionario: El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera la búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos.

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de lo que se va a preguntar, de los que se necesita para la investigación, de los datos que se nos solicitan o de las características que deben ser evaluadas.

La encuesta responde necesariamente a lo que se ha desarrollado a partir de los objetivos específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan respondan a la información que se desea obtener. No debe precipitarse el estudiante en la confección del cuestionario porque es pieza esencial en la obtención de los fines propuestos.

El examen o prueba evaluadora que se elabore "tipo cuestionario" debe realizarse cuando todos los encuestados se encuentren en la misma situación psicológica y, además, haciendo lo posible para que sus respuestas puedan ser comparadas. Para hacer un buen cuestionario la experiencia juega un gran papel ya que la capacidad de confeccionarlas se considera una profesión

La entrevista: La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos y modalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En orden a la evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo completo. Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo de un grupo y de cada uno de sus individuos.

Entrevista individual: El estudiante, necesita en muchos momentos del proceso de aprendizaje descubrir los conocimientos reales de una persona o grupo de la comunidad o sociedad, sus problemas, conflictos y su opinión sobre el desarrollo de los procesos, la metodología empleada y la conveniencia o no de determinadas actividades. En estos casos, la entrevista, más que un test anónimo, puede aportar datos al estudiante y por lo tanto al mismo proceso de aprendizaje del entrevistado.

La razón de la utilización de esta técnica debe ser buscada en la necesidad de enfrentar preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, encontrar y solucionar las principales dificultades y problemas que pueden surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro tipo. Se da cuando el grupo de alumnos pregunta a algún habitante de la comunidad, o a un integrante (Líder comunitario), experto (persona mayor) ante toda la clase o ante un auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo, investigación o tema.

"En principio lo más importante es que el entrevistado sea uno de los habitantes de la comunidad, con el fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que descartar que sea una persona de afuera, o de alguna organización, ya que en las primeras fases del aprendizaje de la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas realidades de pregunta y respuesta. Las preguntas pueden estar previamente preparadas por el grupo, aunque es posible al finalizar dar la posibilidad de que se genere un debate público".

Entrevista colectiva ante auditorio: Como método eficaz de evaluar la organización social, el estudiante realiza a todo el equipo de trabajo la entrevista, en un marco distendido y amistoso. El estudiante aprecia de este modo, mediante preguntas y conversación, el grado de responsabilidad del grupo en un trabajo, la implicación de cada uno de sus miembros, el nivel de esfuerzo realizado y los conocimientos alcanzados individualmente. Como técnica de dinámica de grupos, «se realiza cuando un grupo de alumnos hace preguntas a un especialista ante un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que el aprendizaje se desarrolle con publico, para que finalice en un debate entre todos los participantes, dando mayor riqueza a la información recibida».

La entrevista en el aprendizaje de la investigación: La entrevista es el instrumento más importante de la investigación junto con la construcción del cuestionario. En una entrevista, además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la realidad circundante; el encuestador anota, además de las respuestas tal cual salen de la boca del que contesta, los aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista. De esta manera la evaluación se realizara de forma cualitativa más que cuantitativa.

Pasos a seguir en la elaboración de una entrevista: Organización: Definición del problema y discusión del diseño. De esta forma quedara formulado el problema que vamos a desarrollar.

Programación y planificación de la encuesta: incluyendo los objetivos a cubrir y la metodología a utilizar. Es decir, redactar un proyecto acompañado de su presupuesto.

Organización del trabajo: con la formación de los grupos de trabajo y designación del equipo coordinador.

Formación de entrevistadores: Cómo manejar los cuestionarios, elaborar los resultados, tabularlos, verificarlos, etc.

Selección de los entrevistadores: formando los equipos que se encargaran de las entrevistas para cumplimentar el cuestionario.

Borrador del cuestionario: utilizando para ello un fichero de preguntas posibles estudiando la manera de formularlas.

Planificación: Diseñar la muestra estudiando el tipo de muestreo a realizar, como se va a distribuir y como se va a aplicar. Se establecerá un plan de análisis con las técnicas apropiadas, los índices y las variables, así como los cálculos y las tablas. Una vez confeccionado el cuestionario hacer una prueba con él complementándolo todo el equipo más algunas personas de fuera para eliminar las preguntas dudosas o reformar otras, cambiando el lenguaje utilizado.

Esto se llama ensayar el cuestionario o hacer un Pre-test. Una vez modificado el cuestionario se hace definitivo, pasando a imprimirlo y dando instrucciones sobre la forma de llevarlo a cabo.

Planificar el trabajo de campo: estableciendo los equipos de entrevistadores y detallando los días que van a utilizar, las rutas a seguir y el costo que va a representar.

Realización del trabajo: A los entrevistadores se les explicara el trabajo a realizar mediante charlas en el aula de clases y se les asignara las tareas específicas a realizar.

Realización del trabajo de campo: estableciéndose las entrevistas y el control de las mismas.

Recopilación de los cuestionarios: con los informes correspondientes de los entrevistadores, anotando si ha ocurrido algo especial. También se comprobaran los cuestionarios.

Interpretación e informe: Se interpretan los resultados con comentarios y discusión de los resultados. Preparando un informe. Se comprobara la hipótesis establecida y se dará por finalizada la investigación sacando las conclusiones que se estimen conveniente.

2.2. Presentación del diagnostico.

Para la realización del diagnostico se utilizaron diversos instrumentos, entre los cuales reseñaremos los dos (02) mas objetivos e influyentes para la elaboración del proyecto "Análisis Social de la Justicia". Con la aplicación de estos se podrá recabar la información pertinente para de esta manera poder realizar nuestras conclusiones.

Uno de los instrumentos aplicados corresponde al método "Investigación Acción Participante", por medio del cual se aplico como instrumento una encuesta en la Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Para su conocimiento, (ver instrumento Nº 01 y 02). El segundo método a mencionar corresponde al método "Análisis Coyuntural Marxista", por medio del cual se aplicaron como instrumentos la entrevista en grupo e individual, el cuestionario, análisis de datos recogidos en diarios de campo y conversatorios con los habitantes de la comunidad, para este método se formularon una serie de preguntas (Cuestionario) a distintos habitantes de la Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Para su conocimiento (ver instrumento Nº 03).

Las encuestas de opinión o encuestas cualitativas así como las entrevistas y cuestionarios, constituyen por su rápida disponibilidad y naturaleza unas herramientas de gran potencialidad en el análisis coyuntural. En este trabajo se aborda la utilidad de estos instrumentos en el seguimiento de la problemática de la comunidad. Para ello, se analizan las encuestas, entrevistas y cuestionarios de opinión más relevantes, como son la de los integrantes del Consejo Comunal de la comunidad y Algunos habitantes de la urbanización; estos que por su conocimiento y años de convivencia, observan el acontecer y son fieles fuentes históricas del conocimiento y la información.

Los resultados obtenidos muestran que las encuestas de opinión, las entrevistas y los cuestionarios son, en general, herramientas útiles para el análisis coyuntural de la Urb. "El Milagros", debiendo ser utilizadas, en todo caso, con cautela.

Dicha utilidad se manifiesta en todos los ámbitos analizados: como indicadores de la evolución social, como guías de los cambios de tendencia en la sociedad que impacta directamente sobre la economía y como herramientas para predecir la situación social de las comunidades.

Seguidamente daremos inicio a la presentación de los datos e informaciones obtenidos mediante la aplicación de los distintos instrumentos para obtener el diagnostico de la Urb. "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas del estado Barinas.

Aspectos económicos, sociales, políticos jurídicos e ideológicos a indagar en los contextos: Local, Nacional e Internacional.

Los aspectos a indagar en este punto del proyecto corresponden primordialmente a los referentes al "Árbol Social", siendo este la base de la elaboración de los diferentes instrumentos que se aplicaran y analizaran para la recolección de información pertinente. Desde esta visión objetiva y holística mediante la elaboración de diversos análisis de coyunturas (en todos los ámbitos y aspectos), se construirá el diagnostico basados en los siguientes términos.

Aspecto Económico en el Ámbito local: Este primer aspecto corresponde a la raíz del "Árbol Social". En este punto, el diagnostico se enfocara en recolectar información como:

* Nivel de vida de los habitantes de la comunidad.

* Tipos de trabajos o empleos que desempeñan.

* ¿Que producen?, ¿Cuánto producen?, ¿Quiénes producen?

* ¿Dónde venden su fuerza de trabajo?

* Tipo de propiedad que predomina.

Aspecto Socio-político en el Ámbito local: desde esta perspectiva, según el "Árbol Social", se debe indagar sobre los siguientes puntos:

* Organizaciones o grupos sociales que existen dentro de la comunidad.

* Grupos sociales o políticos beneficiados por la raíz (aspecto económico)

* ¿Qué organizaciones se benefician y cuales no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan la comunidad?

* Formación política de los habitantes de la comunidad.

Aspectos Jurídicos en el Ámbito local: el análisis de la totalidad de los aspectos conforman el todo; dentro de este se enmarca tanto lo social, como lo jurídico. Esta afirmación nace del análisis de cada aspecto de la sociedad como parte del todo integrador e indicador de las diversas corrientes del pensamiento. Resulta complicado separar el aspecto social de cada materialidad que se analice; pues tanto lo político como lo jurídico y lo social están estrechamente fusionados.

En este orden de ideas, nuestro diagnostico se basara en la "Justicia Social", interpretando este termino como la integración de los derechos sociales, políticos, económicos, jurídicos, entre otros.

Desde este panorama el enfoque de nuestra propuesta para la solución de los conflictos presentes en la comunidad, será lo mas objetiva e incluyente posible. Así mismo se tomaran como puntos de análisis los mismos ítems que conforman los anteriores aspectos, solo que desde una perspectiva netamente jurídico-intelectual, lo que se podrá tomar como el marco Jurídico de nuestro proyecto comunitario.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente