6. Leopoldo Zea. Filosofía de la historia americana. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1978.
LA FILOSOFIA DE LA INDEPENDENCIA
Ideología y emancipación
Las condiciones ideológicas que hicieron posible la emancipación tienen como marco histórico de referencia los candentes debates en torno a la legitimidad de la independencia, la forma del Estado y la administración de los nuevos Estados independientes y la atomización nacionalista de los Estados. En la década de los años de 1805 y 1815 se propaga por Europa Central, principalmente por España y Portugal, el espíritu revolucionario que traería como consecuencia un movimiento revolucionario en las colonias españolas en América. El sistema feudal absolutista, tradicional y señorial entra en decadencia y el político del Monarca entra en crisis ante el nuevo poder del pueblo. La emancipación de los pueblos en América tiene una relación histórica con la Ilustración que fue un movimiento ideológico fortalecido en el siglo XVIII.
La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que hace uso de la razón como instrumento de análisis a los problemas sociales, culturales, religiosos, políticos y económicos de la sociedad y el hombre. La Ilustración tiene su origen en la filosofía y en la física cuando desde el Renacimiento y la Reforma se liquidó el espíritu medieval y se da comienzo a una búsqueda de lo antropocéntrico, la razón como razón de ser del hombre en el mundo y el auge de las ideas de libertad, progreso e igualdad que consolida la doctrina política del liberalismo individualizante, el utilitarismo y su teoría del bienestar social, la democracia y su ideario de gobierno y soberanía popular. Locke, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Adan Smith, Voltairé fueron los principales filósofos de la Ilustración que contribuyeron a generar en América con sus teorías y doctrinas, el movimiento revolucionario de independencia.
La emancipación política, social, económica e ideológica constituye el proceso de independencia como un movimiento anticolonialista y de independencia nacional, por la abolición de la esclavitud, por la liquidación del régimen colonial y cultural. La emancipación ideológica se sustenta en un fortalecimiento del sentimiento de lo americano frente a las teorías europeas de los naturalistas que consideraban la inferioridad de los pueblos de América como una razón de legitimación de su dominio. Esta emancipación hacía necesario el derrumbamiento del orden señorial y el aparataje cultural colonial etnocentrista europeo para fortalecer una auténtica cultura de lo americano en la búsqueda de su propia cultura e identidad. Lastarria, Bello, Montalvo, Samper, Sarmiento, Núñez, Alberdi y Vasconcelos fueron algunos de los intelectuales hispanoamericanos que contribuyeron a la búsqueda de esa emancipación en América. La independencia fue fundamentalmente un rompimiento y separación de la metrópoli para ejercer la soberanía política de los nuevos Estados nacionales que se conformaron después de la emancipación. Por Hispanoamérica recorren las ideas de que los pueblos tienen derecho a gobernarse con sus propias leyes y costumbres, de que cada pueblo debe ser autónomo y construir su propio destino sin la tutela de otras naciones.
La emancipación fue la acción de todo un continente por liberarse de la tutela o servidumbre de otra nación o Estado y gobernarse así mismo. Los factores determinantes que contribuyeron a la emancipación fueron las atrocidades que los conquistadores españoles cometieron durante la conquista y posterior dominio de tres siglos, la dependencia colonial y la burocracia española, el régimen tiránico y despótico impuesto por la Corona, la servidumbre colonial, el tráfico de influencias, el despotismo y el nepotismo en la administración pública, la carencia de una aplicación de la justicia, la lejanía de las colonias de la metrópoli, la crítica a la educación, la cultura colonial y la Inquisición.
La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano fue otra de las banderas de lucha que también contribuyó al proceso de emancipación. La denuncia de la opresión fue uno de los argumentos más frecuentes esgrimidos por los criollos hispanoamericanos en sus manifiestos independentistas. Camilo Torres, Pedro Fermín de Vargas, Ignacio de Herrera, Antonio Nariño fueron algunos de los intelectuales colombianos que contribuyeron a denunciar la opresión del coloniaje. La administración española había fracasado y dio paso a la emancipación nacional. La emancipación del pensamiento fue el primer paso que los criollos hispanoamericanos dieron para alcanzar la emancipación política, económica, social y cultural en América. La consolidación definitiva de la independencia y el establecimiento de un Estado nacional fue posible a la consolidación, en el panorama político mundial, de las naciones hispanoamericanas. Bolívar, San Martín, Artigas, O"Higgins, Guadalupe Victoria contribuyeron militar y políticamente a esta consolidación.
Ahora bien, la génesis de la emancipación fue causada por un fenómeno social como lo fue el odio entre los criollos y los europeos peninsulares, originado por la diferencia del temperamento y de los caracteres en un proceso violento. Los españoles consideraron a los criollos inferiores y bastardos. Los criollos consideraron a los españoles de una lentitud mental caracterizaba como estupidez, además de advenedizos y avaros. Este odio entre los criollos y los españoles fue el hilo conductor junto con los demás factores ideológicos, lo que contribuyó a originar la gesta de la emancipación. La decadencia de España en el concierto mundial fue otro factor determinante que gestó la emancipación. La fauna y la flora fueron factores también determinantes como los factores étnicos. El proceso revolucionario de emancipación fue determinante porque había una burguesía poderosa que deseaba gobernarse así misma y por la decadencia de la influencia del despotismo ilustrado. Por otra parte, la filosofía enciclopedista penetró en América por la vía del libro y la propaganda verbal de los europeos. La lectura de los filósofos como Montesquieu, Voltairé, Rousseau y la Enciclopedia sólo pesaron más tarde cuando ya se había desencadenado la lucha por la emancipación. Los hispanoamericanos, bajo la influencia de toda la historiografía filosófica de Europa comienzan a ver con otra concepción su propio pasado, y empieza a enfrentarse a su propia historia cuando comienzan a debilitarse los lazos espirituales que lo habían unido a España durante siglos. El espíritu del siglo XVIII penetró en América y junto a los demás factores enunciados, contribuyeron a la emancipación.
La Ilustración francesa se hizo presente con elementos políticos en el discurso de las proclamas y en los artículos de las constituciones de los nuevos estados americanos. Ahora bien, la mentalidad heredada de la colonia fue un estado de servidumbre y esclavitud, ethos de nuestra nacionalidad latinoamericana que se mantiene hasta nuestros días y estado de servidumbre que no ha permitido construir una verdadera nacionalidad con conciencia propia y proyección latinoamericana como lo soñó Bolívar. Una mentalidad de dependencia todavía nos avasalla. Esa mentalidad vergonzante que desprecia nuestras propias raíces ancestrales de negro, indio o mestizo, y que vive atrapada en el complejo de ilegitimidad que señalaba Fernando González. La latinoamericanidad tiene el estigma del bastardo que no se reconoce ni es reconocido por ilegítimo y sólo una verdadera y auténtica conciencia latinoamericana creara conciencia de lo que somos, sin vergüenzas, y dignificará nuestra existencia.
BIBLIOGRAFIA
Javier Ocampo López. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá, 1980.
Silvio Zavala. América en el espíritu francés del siglo XVIII. Editorial Colegio Nacional. México, 1949.
FILOSOFIA, SECULARIZACION Y MODERNIDAD
El pensamiento filosófico comienza a reflexionar en nuestro ámbito sobre la sociedad y la cultura a mediados del siglo XX, frente a la filosofía escolástica heredada de la colonia, originándose un proceso de secularización de la filosofía en Colombia. Un grupo importante de pensadores y filósofos se destaca; como Carlos Arturo Torres, Fernando González, Luis López de Mesa, Luis Eduardo Nieto Arteta, Baldomero Sanin Cano, Cayetano Betancur Campuzano, entre otros.
En Carlos Arturo Torres, encontramos a un humanista liberal que se enfrenta a los dogmatismos e ídolos que no permiten el fomento de la tolerancia filosófica, política o religiosa y rechaza el carácter servil del pensamiento y las artes que se reducen a la imitación, y en la originalidad de la filosofía, la literatura y el arte convoca a un intento por pensar sin limitaciones o coloniales. En Luis López de Mesa, encontramos a un pensador que se deslinda de la tradición neotomista y reflexiona en torno a la cultura y a la historia. En Fernando González, encontramos a un filósofo de la tierra que nos enseña a encontrar nuestro propio camino en un viaje a pie por la filosofía. En Baldomero Sanin Cano, encontramos a un crítico literario que contribuye al conocimiento de las nuevas corrientes literarias y filosóficas en Colombia. En Luis Eduardo Nieto Arteta, encontramos a un teórico de la naturaleza y las ciencias de las culturas como a un teórico del marxismo. En Cayetano Betancur Campuzano, a un teórico sobre quehacer de la filosofía y sus problemas.
Estos pensadores y filósofos contribuyeron con su visión del mundo, el hombre, la sociedad y la cultura ha generar un proceso de secularización del pensamiento político, filosófico y literario, desligado de una visión dogmática, unidimensional del hombre, la sociedad y la cultura por parte del pensamiento decimonónico, escolástico que imperaba en las universidades de la época y que eran el sustento político del régimen. Una reforma en el sistema educativo condiciona el contexto en la cual se hace posible esa secularización del pensamiento, la mentalidad, el espíritu y las ideas. La educación debe estar a la par con las grandes transformaciones sociales y económicas, debe ser una función del Estado, y no estar bajo la subordinación de la iglesia y el conocimiento debe ser intérprete de la realidad social.
La secularización de la filosofía en Colombia, con los años ha originado en nuestro medio académico diversas tendencias o perspectivas del reflexionar filosófico. La fenomenología, el hegelianismo, la hermenéutica, la filosofía analítica, la filosofía latinoamericana, el marxismo, la filosofía de las ciencias y la postmodernidad, entre las que más se destacan visiblemente. El pensamiento secularizado (léase un pensamiento entrado en la modernidad) se caracterizó por una crítica a los dogmas, la mentalidad conservadora, el fanatismo, los ídolos, la escolástica, el estado teocrático, la moral puritana y el fomento de la tolerancia, la crítica, la pluralidad, el espíritu libre, la libertad de pensamiento, etc. Los escenarios donde se hace posible la praxis del discurso filosófico secularizado van desde la cátedra hasta la trinchera, el discurso, el panfleto, la crónica, el tratado o el ensayo. La significación del positivismo en Colombia, hizo parte de ese proceso de secularización del pensamiento en la sociedad colombiana. Esta corriente trasciende el mundo de lo metafísico y teológico, de las causas preestablecidas y finales y se sitúa en la esfera de la condición humana y su relación con el mundo en la tierra.
El positivismo como una nueva corriente filosófica hace una interpretación político-filosófica de los acontecimientos del pasado generados en el periodo del radicalismo liberal y se incorpora al estudio de las ciencias como un nuevo método de análisis. El positivismo como doctrina filosófica se limita al mundo de los fenómenos y a las leyes que lo rigen. En el orden lógico, la verificación por la experiencia es el único criterio de verdad. La religión deja de cumplir una función de cohesión social para dar paso una filosofía que tenía en la experiencia y la observación sus supuestos teóricos de verdad, esto es, que lo verdadero y lo bueno se definen por la observación y la experimentación. La realidad social, política y cultural será analizada e interpretada desde la óptica de esta corriente filosófica junto con la sociología y el derecho. El positivismo estructurará la organización institucional del país.
Es en el período radical donde se origina este proceso de secularización del pensamiento que traerá la división del poder civil y el poder eclesiástico y una mayor independencia para el ejercicio intelectual de estos pensadores y filósofos, proceso que se acelerara con el triunfo revolucionario en Europa de los bolcheviques que hace posible la introducción de doctrinas y la fundación de partidos políticos socialistas en Colombia. La mentalidad de la época dominante por el pensamiento conservador, católica y tradicionalista se verá estremecida por los nuevos vientos que traen estas corrientes políticas, filosóficas, jurídicas y literarias. La hegemonía del pensamiento neoescolástico sufrirá una fisura como resultado de ese proceso de secularización de las formas del pensar, los usos y las costumbres y, se abrirán a lo más moderno del pensamiento contemporáneo en una crítica a la religión y el Estado, bajo la influencia de las corrientes filosóficas europeas. La ruptura que origina la secularización de la filosofía con la filosofía escolástica es fundamentalmente un cambio la actitud que hace que la filosofía sea estudiada seriamente en su historia, categorías y conceptos y, en acercarse a una disciplina sin temor de perder la fe. 1.
Los filósofos que tuvieron un notorio auge en Colombia en esos años del proceso que secularización fueron Ortega y Gasset, la fenomenología de Husserl, el pensamiento axiologico de Max Scheler, Han Kelsen y su teoría pura del derecho, Nietzsche y el utilitarismo de J. Bentham. La tradición de la filosofía escolástica quedó relegada a la aparición en el panorama filosófico en Colombia, de estas nuevas corrientes que originaron la llegada de la modernidad entre nosotros. El proceso de secularización de la filosofía en Colombia está articulado a un proceso de modernidad en el pensamiento filosófico. La recepción que se hizo de los filósofos y las corrientes y doctrinas de alguna manera contribuyeron a pensar nuestra nacionalidad y realidad centradas en un pensamiento moderno, secularizado. A comienzos del siglo XX el pensamiento libre se caracteriza por su postura crítica, humanista, universal que lo define como pensamiento de la modernidad. La realidad, la nacionalidad y la cultura son pensadas de una manera más auténtica y humana y articulada con la realidad de nuestro tiempo. El proceso de secularización no sólo abarca el pensamiento filosófico y político sino también la esfera de lo social que es también permeada por los nuevos vientos de modernidad. La mentalidad de la época se sitúa en el mundo de lo terrenal y las ideas en el orden de lo político, lo filosófico entra en un proceso de ruptura y comienzan a hacer parte de los nuevos referentes simbólicos. La entrada del país en la modernidad filosófica permitió una lectura secular de la realidad nacional que interpretada desde otras perspectivas del pensamiento, dio cuenta en el análisis del ethos y el pathos de nuestra búsqueda de nuestro propio ser.
BIBLIOGRAFIA
1. Rubén Sierra Mejia. La filosofía en Colombia. Comp .Siglo xx. Procultura. Bogota, 1985
La filosofía en Colombia .Autores varios .Editorial El Buho, Bogota, 1997.
La filosofía en América Latina .Autores varios. Editorial El Buho, Bogota, 1996.
LA UTILIZACIÓN POLITICA DEL LENGUAJE
Poder, interpretación y discurso
La construcción social del orden, la realidad y la estructura del tejido social de la sociedad está mediada por los discursos que legitiman y reproducen el poder. El lenguaje tiene también una función de reproducción y legitimación del orden de las cosas existentes ejerce una función de dominación en el imaginario colectivo de los individuos, crea estigmas con el que se designa las acciones, las cosas y los individuos, actúa como código de señalización de las ciencias y la disciplinas. Existe un control mental a través del discurso 1 en tanto que los discursos del poder restringen y modifican y hacen adaptar los comportamientos y formar las mentalidades. El discurso como forma de interacción social es un acto que se desarrolla a través de los múltiples canales por donde se desplaza el discurso, creando relaciones de poder que dirigen y controlan la opinión pública. La interpretación del mundo social está mediada por estos discursos que ya codificados se reproducen en los distintos escenarios de la sociedad y comienzan a hacer parte, a través de un proceso de socialización, de la vida cotidiana de los individuos. Son discursos que procesados y codificados se instalan cómodamente en la mente y el corazón de los individuos, haciendo que lo que ellos representan, hagan parte y sean cosas naturales en sus vidas.
Los discursos de la publicidad tienen esa función y dispositivos. Son discursos que ya tienen una interpretación del mundo de la vida y representan un estilo de vida que se quiere mantener, legitimar y reproducir en la sociedad de consumo. Ahora bien, los discursos actúan como estigmatizadores ejerciendo un poder de discriminación y señalización que es otra de la más de la dominación y el control, actúa como una especie de ortopedia social donde a los individuos se les clasifica y rótula, esto es, se señala su comportamiento un como algo patológico o sedicioso ya sea desde la esfera de lo clínico o lo político. Desde la perspectiva de una "cognición social " los discursos, decíamos con Iván Dijk, ejercen un control mental. La interpretación del mundo, la realidad y las cosas por parte de los discursos que ya tienen una interpretación que subyace en ellos, crea un modelo mental que es una representación mental en la memoria. La interpretación en su proceso de descodificación origina nuevas significaciones que a su vez generan un nuevo modelo mental 2. En la interpretación de la realidad social los hechos que se silencian son otra estrategia de la interpretación, estrategias más refinadas de una interpretación que se camufla con su silencio y los hechos sociales que logran salir a la superficie son revelados bajo una interpretación mediada por los intereses ideológicos de los que realizan las estrategias de interpretación desde el poder.
La neutralidad valorativa de la que habla Weber se ve violentada por la interpretación. El ejercicio del poder hace de sus discursos una estrategia de dominación y reproducción que garantiza la estabilidad y la perpetuación del orden existente. Los mecanismos sutiles e invisibles de los discursos estratégicos de la dominación y el control se reproducen en la escuela, en la fábrica, en la política, en la familia, en las mass media etc.. Las estrategias discursivas originan una visión del mundo unidimensional que justifican las relaciones de poder que se dan en la sociedad en todos los órdenes y los ámbitos y, que actúan como transmisor de ideología. El poder se ha introducido en estas estrategias discursivas. El poder, lejos de estorbar al saber, lo produce 3 .Los discursos son instrumentalizados por el poder como aparatos de dominación y control, de normalización y medicalización a través de una disciplina del conocimiento donde se apoya con todo el peso del saber que esa disciplina proporciona. Ahora bien, los discursos en su ejercicio de interpretación del mundo social esta articulado con el poder en la medida en que la interpretación es también otra de las estrategias del ejercicio del poder. La interpretación esta articulada a sistemas de poder que la legitiman y reproducen. Se concibe la sociedad como una sociedad de mercado, de libre empresa y de clases como una sociedad legitima. Los poderes políticos y económicos se articulan dentro de esta perspectiva de la dominación del poder y, en ese mismo orden el conocimiento se legitima con los mismos enunciados. La escala de valores de la sociedad se interpreta bajo esos mismos dominios del discurso y morir y vivir están igualmente enunciados los discursos en esa misma estrategia del poder.
Ahora bien, en otra perspectiva, los discursos tienen implícito en sus enunciados una interpretación de las palabras y las cosas. Las palabras tienen un significado que los contextos hacen violentar efectuando un cambio de significados. La utilización política del lenguaje por parte del poder deriva de una interpretación sesgada del mundo social. El lenguaje adquiere significados que esgrimen un discurso que enuncian la visión de los que ejercen el poder. Los significados se violentan desde la óptica de una interpretación que reduce los análisis a los intereses ideológicos de partido, iglesia o grupo social en conflicto. El significado de paz tiene una definición distinta interpretada desde el poder. Ocurre otro tanto con el concepto de guerra, igualdad o justicia social. En el dominio del poder los significados del discurso tienen otra interpretación. En ese mismo contexto, los enunciados del lenguaje vehículan valores, normas etc. que crean formas simbólicas, referentes, códigos de comportamiento y conducta sociales. El lenguaje cumple también una función de aconductar a los individuos y se configuran de acuerdo los principios éticos y morales sobre los cuales descansa la sociedad. El lenguaje como discurso se enmarca también dentro de esas estrategias del poder.
BIBLIOGRAFIA
1. Ivan Dijk. Discurso y poder. Revista cuestiones. #10,1996
2. Ibid
3. Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta ,España, 1979.
LOS NUEVOS PARADIGMAS
Los nuevos paradigmas que se proponen en el campo la ciencia, la salud, la educación, la política, la economía, la literatura, el arte, la sociedad y la familia están hoy a la orden del día.1. En el campo de la ciencia, en el paradigma antiguo el conocimiento estaba separado en especialidades, en el nuevo paradigma se concibe de una manera interdisciplinaria y global. Se concebían las leyes físicas inmutables, en el nuevo paradigma se concibe que la complejidad cambie las leyes naturales. Se concebía la evolución gradual, en el nuevo paradigma la evolución se concibe por saltos. La ciencia era ajena a la metafísica, en el nuevo paradigma se incorpora la metafísica. Era materialista, reduccionista y determinista, en el nuevo paradigma se concibe no materialista, no reduccionista, no determinista. El paradigma antiguo concebía la ciencia ajena a la sociedad, en el nuevo paradigma la tecnología está integrada a la sociedad.
En el campo de la salud, el paradigma antiguo concebía el cuerpo como un objeto aislado, en el nuevo paradigma se concibe que el cuerpo no es un objeto ni esta aislado. El cuerpo está integrado de átomos y moléculas se concebía en el paradigma antiguo, en el nuevo paradigma se concibe que el cuerpo es uno con la mente. La enfermedad es una disfunción molécular, en el nuevo paradigma es entendida la enfermedad como un lenguaje del cuerpo. La enfermedad es negativa y la salud es positiva, en el nuevo paradigma la enfermedad y la salud son positivas. La salud depende del médico y de las medicinas, en el nuevo paradigma se concibe que la salud depende de cada individuo.
En el campo de la educación, el paradigma antiguo enseñaba que había que aprenderlo todo, en el nuevo paradigma se concibe como que hay que conocer. Se concebía la educación de manera jerárquica, esto es, el profesor es el que enseña, en el nuevo paradigma la educación es participativa en donde todos aprenden. La educación estaba estructurada en un proceso de educación para tener, en el nuevo paradigma está estructurada en un proceso de educación para ser. La educación es externa y estaba dirigida hacia el aprendizaje, en el nuevo paradigma la educación es interna y está dirigida al interior del individuo. Se concebía el conocimiento de una manera racional, en el nuevo paradigma el conocimiento se concibe de manera racional e intuitiva.
En el campo de la política, el paradigma antiguo en el pensamiento y la acción era local, en el nuevo paradigma el pensamiento es global y la acción local. Los sistemas eran autoritarios, en el nuevo paradigma se conciben los sistemas de manera consensuada. El poder estaba centralizado, en el nuevo paradigma el poder se concibe descentralizado. El hombre como parte de la biosfera y no como centro del universo. La cooperación social y no el dominio social. El desarrollo del individuo y no los programas externos de desarrollo. El poder masculino y femenino y no sólo masculino. La disolución de las fronteras y no la relación Estado-Nación. La conspiración de la conciencia y no la revolución social.
En el campo de la economía, predominaba el dominio del capital, en el nuevo paradigma se concibe como el dominio del factor humano. La economía era regional, en el nuevo paradigma se concibe la economía de manera mundial. En el nuevo paradigma predomina el interés general, a la fuerza del mercado. La responsabilidad colectiva, a la responsabilidad personal. El trabajo lúdico, al trabajo rígido. Respeto por naturaleza, antes que explotación de la naturaleza. Reciclaje permanente, a especialización de por vida. Enriquecimiento material y espiritual, a beneficio económico. Calidad de consumo, a consumismo En el campo de la sociedad, los valores ecológicos predominan sobre los valores materiales. La ciencia tiene límites, a confianza en la ciencia del paradigma antiguo. Hay una racionalidad de los fines, a una racionalidad de los medios. Una flexibilidad, a una rigidez en las costumbres. Una integración de pensamiento y sentimiento, a una separación de pensamiento y sentimiento.
En el campo de la familia, en el nuevo paradigma predomina un control de la natalidad, a una familia numerosa. Una flexibilidad en las parejas, a una pareja de por vida. Una mujer en el trabajo, a una mujer en la casa. Un diálogo entre padres e hijos, a una autoridad paterna. Una educación por la cultura, en el diálogo y el amor, a una educación por disciplina. Una tolerancia, a una rigidez en las costumbres.
En el campo de la literatura, los géneros literarios estaban separados y delimitados, en el nuevo paradigma la literatura es un ensamble de géneros literarios, textos sin personajes y muchas veces sin historias lineales. En el campo del arte, la pintura tradicional al óleo ha sido desplazada por el performance, la instalación, el ensamble como los nuevos paradigmas de la creación artística. Los nuevos paradigmas han permeado todas las esferas de la sociedad y nuestra visión de las cosas y el mundo. No hay verdades absolutas y todo es relativo. Los modelos que teníamos del mundo y la sociedad se han derrumbado, que es necesario reconstruirlos desde otra dimensión. Los nuevos paradigmas son el resultado de un proceso de modernidad que desde una perspectiva cultural es una compleja estructura de valores, conocimientos, comportamientos, contextos culturales y fenómenos sociales.2.La caída del modelo soviético y de los países del Este, junto con la caída del muro de Berlín son aspectos que señalan un cambio en los paradigmas de las ideologías y las sociedades, el auge de los medios de comunicación a través de la Internet y la globalización son otros aspectos que caracterizan los cambios de paradigmas. Los metarrelatos, como las ideologías y los sistemas, o las grandes creencias que señaló Lyotard, y que estructuraron el proyecto de la modernidad, colapsaron con los cambios de paradigmas. Por otra parte, en nuestra visión de la aldea los nuevos paradigmas nos llevan a denominar región a lo que antes se denominaba provincia, y a considerar como una visión provinciana, a quienes todavía siguen llamando provincia a la región en tanto que somos un país de regiones, como llamar a las mujeres poetas, poetisas. En el campo del lenguaje también se han originado nuevos paradigmas. El paradigma antiguo concebía el lenguaje como una representación del mundo, en el nuevo paradigma el lenguaje es un constructor de mundos.
BIBLIOGRAFIA
1. La crisis de los paradigmas: por una nueva lectura de la historia. Zidane Zeraoui.
En Modernidad y Postmodernidad. Editorial Limusa, México, 2000. Pág. 27-49.
2. Apuntes para una definición de modernidad. Pedro Treviño Moreno.
En Modernidad y Postmodernidad. Editorial Limusa, México, 2000.Pág., 9.
LAS LOGIAS MASONICAS
Origen y fundamento de la masonería
En la historia de la masonería es conocido que muchos de los caudillos criollos que participaron en las guerras de independencia en América pertenecían a las logias masónicas que tenían su sede en Europa. Bolívar, San Martin, OHiggins y muchos otros próceres de la independencia pertenecían a la masonería. En 1812 se fundó en Buenos Aires la logia Lautaro, que tomó su nombre del caudillo americano que se sublevó en contra de los conquistadores españoles, una sociedad secreta de patriotas que tenían los mismos ritos y formulas de la masonería, creada por Francisco de Miranda, adoptando el nombre de Logia de los Caballeros Racionales y a la que pertenecían importantes militares llegados de Europa y tenían sus filiales en Uruguay, Chile, Perú y Bolivia.
La logia masónica es una institución de origen burgués, la burguesía en su confrontación con el clero feudalista utilizó la clandestinidad de la organización masónica y sus fondos económicos que recogían como organización secreta en la conquista de la independencia de América, sirviendo a los intereses del capitalismo en la apertura de los mercados en las colonias en su desarrollo y expansión. La masonería fue un fenómeno europeo a la que pertenecían las castas oligárquicas y los criollos y, que fue utilizada posteriormente en las guerras internas de la oligarquía por el poder político y que se inscribe en la defensa de las nuevas fuerzas progresistas de la burguesía que se opusieron a las órdenes religiosas reaccionarias.
La masonería tiene su origen en los sectores de la construcción que conformaban asociaciones de arquitectos y obreros, por eso muchos de sus símbolos se originan de elementos pertenecientes a la arquitectura. El triángulo, el compás y la escuadra son sus símbolos y la palabra masón quiere decir Arquitecto y tuvo su origen en Egipto. La masonería tiene tres grados en orden jerárquico; el grado de Aprendiz, Oficial o Compañero y Maestro y la logia es el lugar donde se reúnen sus miembros que tiene como fin la formación y educación de sus afiliados y se procura el servicio social a través de la instrucción, el trabajo y la beneficencia, es la célula base de la masonería y es la derivación histórica del logos griego o conocimiento donde se da la libre expresión del pensamiento. Hay dos sistemas masones que se conocen como el rito de York y el rito Escocés con jerarquías con base a categorías y grados.
El pensamiento de la masonería es de carácter liberal, conformado generalmente por librepensadores que son los que sustentan ideológicamente la organización de la Logia. Sin embargo, la esencia de su teoría y práctica se han desvirtuado y muchas de ellas se han convertido en la actualidad en logias secretas al servicio de la reacción. Las secretas logias masónicas fueron las que ejecutaron el golpe de estado contra Salvador Allende en Chile en 1973. Los símbolos de la masonería sólo son reconocibles por sus iniciados y adoptan el principio de fraternidad mutua entre sus miembros, los principios racionalistas que abogan por la justicia, la caridad y la paz; tienen todo un ritual de símbolos, contraseñas y gestos como modo de reconocimiento entre sus miembros. Los principios filosóficos de la masonería están regidos como una alianza universal basada en la solidaridad humana, su fin es el perfeccionamiento del hombre bajo un principio regulador del mundo que llaman el Gran Arquitecto del Universo cuyo lema es el de la libertad, la igualdad y la fraternidad. La fraternidad como un modo recto del amor, la libertad como el respeto al Ego como fuente o valor originario y la igualdad como la admisión del Tú o de cualquier Otro, como un nuevo Yo mismo.1
Se define a la masonería como una "institución atípica" de carácter humanista que se encuentra atravesada por lo político, lo cívico, lo religioso, lo intelectual y lo humanitario, y que posee una orientación ética que trata de formar hombres responsables y libres, su ética es la de la libertad, la razón, la tolerancia y la moderación y, la idea del bien como su motivación esencial. La masonería surge en el siglo XVIII en 1717 cuando se funda la Logia de Londres que es considerada como la logia madre de todas las logias del mundo. Han sido prohibidas y perseguidas por las iglesias y los estados comunistas y fascistas por constituirse en sociedades secretas y por ser una sociedad "aconfesional" que la hace sospechosa de herejía; desde Hitler, Stalin, Franco y Mussolini, hasta los absolutistas, tradidicionalistas e integristas de la Iglesia, excepto en Cuba donde funciona la Gran Logia de Cuba con más de 350 logias y más de 22.000 miembros. La masonería es heredera de la filosofía humanista de los siglos XVI y XVII y de la Ilustración del siglo XVIII; Diderot, Hobbes, Locke, Voltaire, Rosseau, Montesquieau y D`alambert hicieron parte la masonería y fueron miembros de la logia Les Neuve Soeurs en la que se fraguaron muchos de los ideales de la Revolución Francesa.
En el siglo XVIII se establece la masonería en América y en 1733 en Boston se crea la primera logia. Benjamín Franklin, George Washington y Tomás Jefferson fueron sus miembros, contribuyendo las logias a la Independencia Americana, a la implantación de gobiernos democráticos y republicanos y a la abolición de la esclavitud, por eso en los dólares americanos figuran impresos el triángulo y el ojo que representa la mirada de Dios que observa los actos de los hombres. En 1793 se establece la masonería en Colombia, Antonio Nariño fue uno de sus miembros fundadores que tenía como objetivo político difundir las ideas de libertad y justicia a través de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, sus reuniones clandestinas eran encubiertas a través de la tertulia literaria. En Cartagena se funda en 1809 la primera logia que luego desaparece. En 1820 en Bogotá, Francisco de Paula Santander funda la logia masónica que se camufla con la coartada de dar clases de idiomas, Bolívar y Santander eran "hermanos masones" pero luego en la lucha por el poder se distancian por la "conspiración septembrina" y Bolívar expide un decreto prohibiendo las "asociaciones o confraternidades secretas" y cualquier violación a la norma era castigada con multa o prisión. En 1833 surgen nuevamente en Cartagena y en Bogotá en 1864.
La masonería tuvo vínculos con el liberalismo ideológico de la burguesía, el krausismo y la fusión de tres corrientes; una corriente racionalista, una corriente esotérica y una corriente pràcticista. El principio de racionalidad significa que la masonería debe luchar contra la ignorancia y los prejuicios, en basar el conocimiento en el libre examen que se basa en la razón critica, a la que debe someterse las tradiciones, los utopismos y las demagogias, el principio esotérico significa que debe ser una sociedad secreta para la generalidad de las personas y sólo transmitida a sus miembros o afiliados y la corriente prácticista que se basa en el pragmatismo de los anglosajones y la filantropía; como Orden establecida tiene un compromiso existencial, un vinculo que une entre sí a sus miembros de manera permanente. Una hermandad que es como una familia que se elige y que se yuxtapone a la consanguínea, aunque se afirma que ya no es una sociedad secreta sino una sociedad discreta con cierto factor de reserva, su secreto básico es el simbolismo, un carácter cerrado en las reuniones rituales, prohibición de divulgar los ritos y ceremonias y un secreto de pertenecía a la logia.
Las Logias en Santander
La masonería en Santander tiene sus orígenes en el Socorro en 1865 durante el establecimiento del Estado Soberano de Santander y en Bucaramanga en 1913; en los años veinte constituida en su mayoría por comerciantes y en los años treinta en Rionegro por funcionarios municipales y en esa misma década en Bucaramanga y Socorro por comerciantes, profesionales, empleados y funcionarios públicos. Durante el periodo radical del Estado Soberano de Santander se destacan Manuel Murillo Toro, Dámaso Zapata y Aquileo Parra Gómez como miembros de la masonería que contribuyeron al proyecto liberal del radicalismo y cuya filosofía política postulaba "un mínimo de gobierno con un máximo de libertades". Los Clausen y los Garnica son apellidos conocidos en Santander que pertenecieron a la logia masónica como el poeta y periodista santandereano Tomás Vargas Osorio, el escritor y político Gustavo Cote Uribe, el médico y político Carlos Toledo Plata y el historiador Horacio Rodríguez Plata. En el ámbito social y cultural de Bucaramanga son conocidos igualmente la Radio Bucaramanga, la Corporación Instituto Caldas, la Universidad Autónoma, el periódico Vanguardia Liberal, El Compás y el Centro de Rehabilitación Infantil San Juan Bautista como instituciones creadas por miembros de la masonería. El colegio Santander fue objeto de atención por parte de la masonería santandereana como proyecto educativo que siempre fue de su interés desde finales de los años treinta y muchos de sus rectores y profesores fueron miembros de la logia. En la actualidad en nuestro medio la masonería esta constituida en una confraternidad que hace posible acceder a la burocracia estatal y privada de la clase política dominante. La relación entre política y masonería por tradición histórica en Colombia ha tenido sus nexos en tanto muchos miembros de la clase política han sido sus afiliados. La actividad política ha estado siempre reservada a los grupos de èlites y como las logias en Bucaramanga agrupan a sectores de la èlite la relación entre ambas es estrecha.2.
En sus orígenes la burguesía ascendente consideró a la masonería como un medio para obtener el éxito social y se cree que hoy en el mundo hay más de seis millones de miembros, en los países de habla inglesa la masonería en su rasgo caritativo y protector se ha caracterizado por la fundación de hogares para la atención de ancianos y viudas, y orfanatos y escuelas para los hijos de sus miembros, la fraternidad actúa motivada por principios altruistas para con la humanidad, su país y su familia.
Amadeus Mozart como miembro de la masonería compuso la ópera La Flauta Mágica que gira en torno al ritual masón y Tolstoi en su novela Guerra y Paz enaltece los ideales de la fraternidad. La francmasonería surgió como una de las mayores sociedades secretas del mundo; otras son los Rosacruces que mezclaban ciencia y misticismo; los Carbonarios en Italia, sociedad secreta revolucionaria de comienzo de siglo XIX que buscaba la libertad política y un régimen constitucional; los Fenianos en Irlanda, movimiento nacionalista revolucionario del siglo XIX que luchaba por liberar a Irlanda del dominio de Gran Bretaña y los partidarios del Nihilismo en Rusia, jóvenes intelectuales que bajo la influencia de las ideas occidentales, repudiaban el cristianismo por considerar a Rusia una sociedad atrasada y opresiva. Ivàn Turgueniev en su novela Padres e hijos (1862) hace protagonizar al nihilismo a través de su personaje Bazarov. En el siglo XIX y XX se crearon en Estados Unidos sociedades secretas con fines terroristas como el Ku Klux Klan y los Caballeros del Circulo Dorado, y en el siglo XIX una característica de las sociedades secretas en Europa y Estados Unidos fue también la filantropía y el beneficio mutuo de sus miembros que en la vida universitaria norteamericana el elemento fraternal ha predominado por tradición en la organización de sociedades de hermandad.
BIBLIOGRAFIA
1. Francisco Espinar Lafuente. Esquema filosófico de la masonería. Ediciones Istmo. Madrid, 1981, Pág. 58.
2. Nectaly Ariza Ariza. La masonería en Bucaramanga. Escuela de Historia, UIS, 1996, Pág., 125.
LA FILOSOFIA RADICAL EN SANTANDER
En el siglo XIX durante la década de 1850 Santander, conformado en ese entonces por las provincias del Socorro, Pamplona, García Rovira, Soto, Cúcuta y Vélez fue el más importante laboratorio, como ya se ha historiado,1 del radicalismo en Colombia. El experimento radical liberal de Santander fue acaudillado por Manuel Murillo Toro, definido como un liberal ilustrado, y cinco presidentes liberales que hicieron parte de esa utopía radical. Santander fue escogido por ser una región próspera con gentes trabajadoras y pacíficas donde con doctrinas utópicas se quería construir un estado modelo para el resto del país. La rebelión de los Comuneros se originó en 1781 y en el Cabildo del Socorro de 1809 se puso en evidencia la influencia del ideario de la Ilustración en Santander.
Las teorías de J.B. Say sobre economía y de J. Benthan sobre filosofía y economía fueron traídas por santandereanos involucrados en estas actividades políticas. El ideario liberal radical contemplaba la abolición de la esclavitud,( que en Santander era del 1.5 %) la libertad absoluta de prensa y de expresión, la libertad de cultos, la libertad de pensamiento, el derecho de asociación, la libertad de empresa, el voto secreto y universal, la libertad de educación, la libertad de industria y de comercio, incluido el de las armas y las municiones, la liberación de la tierra, que debía ser para quien la trabajara, la abolición de los privilegios de la iglesia, el juicio con jurado, la abolición del ejército y la expulsión de los jesuitas, ideario que contenía la filosofía racional de la Ilustración. Una filosofía radical que se traducía también en el respeto por los derechos del hombre, la defensa de la libertad y los derechos individuales, y que hacia énfasis en el predominio del individuo sobre la comunidad y donde la libertad individual llego a ser uno de sus principios básicos. Su objetivo era "elevar al individuo de su estado de postración y de conducirlo hacia el pleno disfrute de sus derechos en la búsqueda del progreso material y espiritual."
La filosofía política de Voltaire, Montesquieu y Raynal eran objeto de debate en regiones como el Socorro. La filosofía radical logro pasar varias leyes como la separación de la Iglesia y el Estado, la autorización de la repartición de los resguardos indígenas, la eliminación de los peajes en las carreteras, la amnistía para todos los criminales políticos, la abolición de la pena de muerte, la abolición de los monopolios y de los grados académicos en el ejercicio de las profesiones. En el campo de la educación Murillo Toro se declaró a favor de una educación que no estuviera bajo la tutela de la Iglesia y el Estado. Los individuos estaban en total libertad de aprender por cuenta propia y de recurrir a maestros privados. No había que estar subordinado a un plan o programa de estudios determinado. La educación era concebida como una acumulación de conocimiento y de ideas, de una ampliación del horizonte intelectual y en la formación de criterios. El Estado solo debía intervenir en la instrucción primaria y en el establecimiento de talleres de artes y oficios para los trabajadores. En muchos colegios de Santander las ideas radicales también fueron incorporadas donde se establecieron cátedras de economía política y legislación que mediaban por el libre comercio y la eliminación de los impuestos.
Las doctrinas de los socialistas utópicos como Sismondi, Saint Simón, Owen, Fourier y Proudhon comenzaban a llegar a Colombia durante el período de 1849 y 1853. En el Socorro el sistema social de Fourier fue ampliamente debatido y en Piedecuesta se esgrimió el fin de la aristocracia y de la oligarquía como consecuencia de la influencia de esta filosofía radical, que aunque vulgarizada en su interpretación ideológica, los liberales radicales intentaron apropiarse de las ideas de la Ilustración y de adaptarlas a nuestra realidad colombiana.
Los principios de la filosofía política radical criticaba la política del laissez-faire señalando que esa política también originaba la libertad para robar y oprimir. Se afirma por parte de los investigadores que muchas de las ideas del radicalismo liberal se remontaron hasta las treinta y cinco capitulaciones de la rebelión del Socorro. En todas partes se generó una discusión con respecto a los ricos que se justificó el robo, el incendio y el asesinato sí contribuía a eliminar el monopolio de la riqueza. En pueblos como Ocaña y Velèz también fueron centros de las ideas radicales que se tradujeron en la abolición de la pena de muerte, el ejército y de las contribuciones eclesiásticas, la eliminación de los impuestos y la creación de libre comercio.
Por otra parte, a una expresión del universalismo del siglo XVIII se debe la creación de la divisa de que "todo el que pisa tierra santandereana, es santandereano" en tanto que el Estado Soberano de Santander está formado por todos los hombres que pisan su territorio. Artículo propuesto por Vicente Herrera en la Asamblea Constituyente de 1857 que en nombre del pueblo y de Dios creó la Constitución del Estado Soberano de Santander. El artículo de esta divisa contenía en esencia los principios de la igualdad y el individualismo, aunque la reacción conservadora criticaría que no era posible que cualquier persona extranjera tuviera los mismos derechos de un ciudadano de Santander (en la actualidad esa divisa es un slogan de cortesía para turistas) y la decisión de la Asamblea de declarar a Bucaramanga como capital fue objeto de alzamientos armados que los pamploneses se alzaron en rebelión en 1859. En otra perspectiva, el mito de la "raza santandereana" tiene su origen en la cultura de los indígenas guanes que se caracterizaron por su producción artesanal considerada como una civilización muy desarrollada y en la posterior llegada de los inmigrantes alemanes que echaron raíces en estas tierras.
La filosofía radical aspiraba abrir a Santander al mundo para que adquiera una dimensión de importancia en el mercado mundial a través de la construcción de redes ferroviarias y puentes que abriera la comunicación de Ocaña, Giròn, Socorro y Velèz con el Magdalena, a Pamplona con el Carare y a Zulia con Cúcuta. Esa apertura traería para Santander en un intercambio de ideas y de comercio, el progreso intelectual y económico; pero con la entrada del ejército de la Confederación a Santander y en cabeza de Leonardo Canal, se hizo cargo del gobierno y abolió toda la legislación radical de un proyecto político que pudo haber cambiado el destino de Santander y el país. Cuatro años después de gobierno radical fue derrotado militarmente en diez horas de lucha y el ejército de liberales radicales (1.100 hombres) fue hecho prisionero por los soldados de la confederación (3000 hombres). La batalla se desarrolló en El Oratorio cerca del Socorro.
Las continuas guerras intestinas después de la caída de la utopía radical liberal hicieron que la economía entrara en un estado de franco deterioro que hasta nuestro días ha estado estancada. Se culpa de esta situación al carácter individualista del santandereano, tal vez la explicación deriva en que los artesanos desarrollaron su actividad económica en sus hogares y pequeños talleres generando así un carácter individualista. Ahora bien, ante el desencantamiento del proyecto liberal radical se dio un giro en la ideología en el que se aceptaba que el gobierno debía intervenir en la economía del estado y nunca se tuvo la certeza de que ese proyecto político pudiera ser realizable. La rebelión armada conservadora, la crisis que generó y el abandono de las teorías de la filosofía radical ilustrada por parte de sus líderes lo impidieron.
BIBLIOGRAFIA
1. David Church Johnson. Santander. Siglo XIX. Cambios Socioeconómicos. Carlos Valencia Editores, Bogota, 1984.
SOBRE LA NATURALEZA EGOÍSTA DEL HOMBRE.
Una lectura critica
En la filosofía política de Buchanan, el individuo representativo de su modelo en la sociedad, es el individuo egoísta. En una sociedad del conflicto como lo es la sociedad del libre mercado, la teoría económica de la elección colectiva proporciona una teoría para la reconciliación de los intereses de los individuos a través del mercado del comercio y el intercambio. Se pretende reconciliar los intereses de los individuos para que la sociedad funcione y en esa perspectiva mantener el libre fuego de la oferta y la demanda y la acumulación de capital beneficie a todos los que hacen parte del mercado. Los ideólogos de esta teoría económica fundamentan su teoría sobre la base de un individuo egoísta, que hace que los intereses de los individuos se vean siempre en la búsqueda del beneficio propio. Los individuos son egoístas en la medida que la sociedad fundamenta su racionalidad ideológica o política en esa dirección individualista. La racionalidad que se internaliza en la conciencia de los individuos, no viene de adentro, es decir, no está en la naturaleza humana, viene de fuera, es decir, está mediada por la sociedad. Los individuos son el resultado de un proceso de socialización de valores y principios que configuran el perfil de su naturaleza humana. Si la economía de una sociedad está fundada sobre presupuestos egoístas, los individuos de esa sociedad serán individuos egoístas. En esa perspectiva, el mito egoísta del hombre en su naturaleza, es exactamente eso, un mito. El mito burgués sobre el que descansa la teoría de la sociedad y del hombre. El hombre no es bueno ni es malo. Ni es justo o es injusto. Ni Rousseau ni Hobbes. El hombre es el resultado de un proceso histórico, de unas circunstancias, de un modelo de organización social, de una época, de unos rasgos propios de la cultura o la civilización. Una concepción humanista del hombre lo situará en otra dimensión. Una sociedad construida desde lo humano en la esfera de lo social donde la utopía de un hombre con verdadero rostro humano sea la utopía de una sociedad con verdadero sentido de la justicia y la solidaridad. Los hombres no son egoístas por naturaleza ni tampoco son buenos por naturaleza. En la medida en que el hombre necesita del otro que su convivencia, creara condiciones sociales para la coexistencia y la supervivencia. En la medida en que al hombre se le racionalice para el egoísmo, las manifestaciones de vida serán manifestaciones egoístas.
La naturaleza humana es muy compleja, contradictoria, irracional pero también la naturaleza humana es racional, humana, sensible. Los hombres son un producto de sí mismos y de las relaciones sociales que determina sus acciones humanas. Son las relaciones del mercado y de la producción, las que están fundadas sobre presupuestos egoístas. La contradicción entre la producción social y la apropiación privada de la sociedad, representa un esquema de las relaciones sociales creadas por los hombres con teorías económicas del mercado y la producción esencialmente egoístas donde predomina el poder y el valor del dinero sobre cualquier otro valor humano. La transformación social egoísta de la sociedad debe pasar por la transformación social egoísta de los individuos. Los hombres no nacen egoístas o altruistas. Son un producto social, histórico y genético. El hombre crea la sociedad y a su vez la sociedad crea al hombre. La sociedad del libre mercado, es una sociedad egoísta por naturaleza y en esa relación social se involucra a la naturaleza humana de los individuos. La naturaleza se forma en esas relaciones sociales egoístas, haciéndose natural específicas acciones humanas como acciones egoístas. La búsqueda del beneficio propio no puede pasar en forma depredadora por encima del beneficio ajeno.
Ahora bien, la búsqueda del beneficio propio no debe definirse como una actitud egoísta de la naturaleza humana. Una actitud egoísta en la naturaleza humana ocurre cuando depredadoramente se devora la búsqueda del beneficio propio del otro. La no equitativa distribución de la riqueza genera en la sociedad prácticas egoístas en los individuos por qué el egoísmo es la avaricia de la riqueza que no se distribuye. Una socialización de los individuos bajo los valores de la solidaridad en una sociedad con una socialización de la economía bajo los valores de una de equitativa redistribución de la riqueza, atenuará el carácter egoísta de los individuos en tanto que la satisfacción de las necesidades de manera equitativa, bajará la intensidad del conflicto de los deseos individuales. En la relación individuo- sociedad, el egoísmo social que genera la sociedad y reproduce como una forma natural de existencia en los individuos como egoísmo en la naturaleza humana, debe resolverse en la socialización de los individuos bajo los valores de la solidaridad donde la solidaridad sea la forma natural de la existencia de los individuos. Una sociedad imaginada bajo estos presupuestos éticos es un sociedad utópica? La utopía es la imaginación del hombre y de la sociedad que aún no ha perdido su capacidad de soñar e idealizar en el corazón de los hombres otras formas de imaginar y organizar la vida. El supuesto egoísmo originario que estaba en la naturaleza humana no es más que el egoísmo de una sociedad caduca que ha perdido su verdadera esencia humana. En Buchanan como en Hayek, no hay una sociedad de la utopía, sencillamente porque sus limitaciones ideológicas como ideólogos del liberalismo que son, se lo impiden. Ni un sentido de la justicia funda su teoría de la elección colectiva porque el modelo de su sociedad, es el de una sociedad que funciona bajo postulados individualistas, egoístas, donde la suma de todos los egoísmos individuales contribuye a la cooperación social. Los individuos actúan motivados por un cálculo egoísta y el uso instrumental de la razón y orientados por la razón, conduce a la cooperación. Conciben la sociedad a partir de la naturaleza egoísta del hombre sin concebir la naturaleza egoísta del hombre como resultado de la sociedad egoísta que teorizan. Buchanan como Spinoza, teorizan que los individuos al perseguir sus propios intereses, puede generar decisiones sociales de cooperación. La economía, como ciencias social, se ha construido sobre una base egoísta e individualista, así las cosas, el egoísmo no es el estado natural sobre la que gira la existencia y las relaciones sociales. En el estado de naturaleza, no existía ningún estado de egoísmo del hombre con el hombre. La situación libre de egoísmo, era el estado natural del hombre. En otra perspectiva, se plantea que el egoísmo existía en el estado de naturaleza del hombre. En realidad el hombre era en su estado de naturaleza un hombre sin la culpa del egoísmo. Una hipótesis del estado del hombre originario en su estado de naturaleza que la filosofía política debe explorar. El egoísmo pertenece al estado de la pérdida de la verdadera naturaleza humana del hombre, en su origen el hombre en su estado natural estaba libre de egoísmo, porque no existían las relaciones sociales económicas que generaron luego el conflicto de los deseos entre los hombres. El egoísmo no es una aberración humana sino un resultado de las relaciones económicas alienadas y difícilmente podría encontrarse en el estado de inocencia que vivía el hombre.
BIBLIOGRAFIA
1. El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional. J, Buchanan, G Tullock .Esdasa Calde, Madrid, 1981.
2. Nuevos estudios en filosofía política, economía e historia de las ideas. F.A.Hayek. Eudeba, Buenos Aires, 1981.
UNA CULTURA POETIZADA
Richard Rorty hace una defensa de las instituciones y la cultura de una sociedad liberal fundada por un léxico de la reflexión moral y política. Piensa que el léxico del racionalismo ilustrado se ha convertido en un obstáculo para la preservación y el progreso de las sociedades democráticas, y hace la fundamentación de un ideal en el sentido de construir una cultura del liberalismo como una cultura ilustrada y secular dentro de una concepción que se ajuste a una organización política liberal y fundamenta la libertad como un reconocimiento y afirma que ese reconocimiento es la principal virtud de los miembros de una sociedad liberal y que la cultura de esa sociedad debería tener como objetivo curarnos de nuestra " profunda necesidad metafísica".
La cultura liberal, afirma Rorty, (Contingencia, ironía y solidaridad. Paidos, 1991) necesita de una mejor descripción antes que de un conjunto de fundamentos. La idea de una cultura liberal de fundamentos, fue el resultado del cientificismo de la Ilustración. El pensamiento liberal del siglo XVIII, intentó asociarse con el desarrollo cultural más ilustrado su época, a saber, las ciencias naturales. La ilustración, sacralizó parte de su retórica alrededor de la figura del científico como un mensajero de Dios que lograba ponerse en contacto con las verdades no terrenales. La búsqueda de un estatuto intenta encontrarlo Rorty en la literatura y la política. Un estatuto para la sociedad liberal en donde la cultura puede ser en su conjunto "poetizada". Una organización política liberal estaría constituida para Rorty por el poeta y el revolucionario como el ideal cultural a la que esa sociedad debe aspirar, y no definirse por el guerrero o sacerdote. Una cultura así definida se deslindaría del léxico de la ilustración. Una sociedad liberal tiene sus héroes en el poeta y el revolucionario en tanto que son la conciencia de la sociedad y están en contra de todo aquello que no defina un reconocimiento de la sociedad en sí misma.
Los ideales de la sociedad liberal se pueda alcanzar, afirma Rorty, por una vía distinta de la fuerza como la persuasión, antes que por la revolución por la reformas, mediante un enfrentamiento libre y abierto de las prácticas lingüísticas o de otra naturaleza. El propósito de la sociedad liberal es la libertad, ver los diferentes enfrentamientos y aceptar los resultados. No tiene más propósito que hacerles la vida fácil a los poetas y a los revolucionarios que se reconocen en ella, mientras ellos asumen la conciencia crítica de la sociedad haciendo la vida más difícil para ella. La palabra sería el arma del poeta. La utopía liberal de Rorty está concebida con individuos que perciban la contingencia de su lenguaje de deliberación moral y de su conciencia y de su comunidad. La comunidad estética pensada por Rorty tiene como fundamento un reconocimiento del otro a través de la conversación. Un diálogo estético donde el hombre se reconoce y se afirma. En Rorty no es importante la búsqueda de los fundamentos últimos de la cultura como era concebido por los ideales de la ilustración sino en su conjunto poetizar la cultura en el sentido de buscar un léxico que la describa de acuerdo a los referentes históricos y que gire entorno a las nociones de metáforas y de la creación de sí mismo y no entorno a las nociones de verdad, racionalidad y obligación moral. Una cultura poetizada reconocería su carácter de contingencia frente a cualquier pretensión de universalidad o absolutismo. Una cultura poetizada es la cultura que ha renunciado al intento de unificar las formas privadas de la producción de las fantasías para hacerlas extensivas al resto de la sociedad y no está fundada sobre presupuestos de divinidad sino en un cambio de léxico antes que de un cambio de creencias.
El ciudadano de este estado liberal en Rorty concibe el lenguaje, la conciencia y la moralidad como productos contingentes, como metáforas que alguna vez fueron creadas de manera accidental. El ciudadano ideal estaría representado por el poeta y el revolucionario utópico y no por los individuos que han fundado una verdad eterna para el mundo o la humanidad. El ciudadano ideal sería el "ironista liberal "que tiene conciencia de su propia contingencia y que reconoce la imposibilidad de elevarse por encima del lenguaje, de las instituciones y de las prácticas del momento histórico en que vive y que concilian el compromiso de ese momento histórico con la contingencia de su propio compromiso. El terminó ironista, afirma Rorty, hace referencia al individuo que reconoce la contingencia de sus creencias y deseos. Ese ironismo pretende Rorty que sea universal y llama ironista al individuo que tenga dudas radicales y permanente con respecto al léxico que utiliza, cuando advierte que un argumento formulado con su léxico no elimina las dudas, y cuando su léxico no se haya más cerca de la realidad que los otros. El ironista concibe los léxicos como hallazgos poéticos antes que como resultado de una investigación. En esta ideal sociedad liberal, el intelectual sería un ironista que haría parte de una cultura liberal ironista.
La sociedad liberal en Rorty se funda en presupuestos no " racionalistas " o "universalistas ", esto es, se hace necesario una redescripción del liberalismo que no pretenda definirse como " racional " o " científicos " sino que sea posible abrirse a las diferentes fantasías individuales en un reconocimiento a la propia contingencia de la sociedad liberal que se reconoce como un intento de organización social del pasado y con las formas que organización social utópicas del futuro. En la sociedad liberal de una cultura poetizada la solidaridad humana es un fin por alcanzar, no por medio de la investigación sino por medio de la imaginación, con la facultad de ver los otros individuos extraños como compañeros de viaje en el sufrimiento. La sociedad liberal no descubre la solidaridad, la crea, por medio de la reflexión. Por solidaridad humana entiende Rorty, ese algo que hay en cada uno de nosotros, una humanidad esencial que resuena en otros seres humanos. Esa noción de solidaridad define lo que es un ser humano completo, íntegro. Rorty afirma la solidaridad como una obligación moral que debemos sentir por el otro como un reconocimiento de que la humanidad nos es algo en común en tanto que el otro es también uno de nosotros por el que hay que sentir ese sentimiento de solidaridad humana.
Ahora, una cultura liberal poetizada está fundada, desde la perspectiva rortyana, con un sentido de contingencia, ironía y solidaridad. Nietzsche, Freud, Wittgenstein han contribuido a que la sociedad se reconozca a sí misma como una contingencia histórica, afirmar Rorty. La ironía en el ámbito de lo privado resulta definitiva para la configuración de la condición humana aunque no pueda definirse en el plano de lo social o lo político del liberalismo. No es la filosofía sino la literatura la que crea en el interior de la sociedad un verdadero sentido de solidaridad humana. Orwel y Nabokov son los novelistas para los que Rorty reconoce ese sentido solidario de su literatura. Una cultura liberal que sea consciente de su contingencia histórica, unirá la libertad privada individual, filosófica o irónica con el proyecto social de solidaridad humana creado por la literatura, es decir, por los representantes de la inteligencia y la sensibilidad, a saber, los escritores.
Una cultura poetizada sería una cultura historicista y nominalista que hace una conexión del presente con el pasado y con todas las formas de utopías. La creación de utopías se concibe en Rorty como un proceso sin terminó como un ejercicio lucido de la libertad. La sociedad liberal no requiere de fundamento filosóficos ni de la razón o la moral para su legitimación y no legitima lo político desde lo político en términos de relaciones de poder. Una cultura poetizada es una comunidad situada históricamente. Una cultura poetizada dentro de una sociedad liberal es la más bella y sensible utopía imaginada por Rorty. Una sociedad de los poetas soñada para la imaginación y la sensibilidad donde los hombres inventarían el mundo a partir del libre desarrollo de la solidaridad y el deseo. Una sociedad donde la comunicación entre los hombres sea poética fundada en metáforas en tanto que el lenguaje poético es el verdadero lenguaje que afirma la plena existencia del hombre. Un lenguaje no con un sentido utilitarista, de uso cotidiano, economicista o del rendimiento y la productividad. El nombre trasciende su animalidad mediante el lenguaje. El hombre es hombre gracias al lenguaje. (Humboldt) En el recobramos el verdadero sentido de lo humano. Las cosas no existen si no existen en el lenguaje.
La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre, escribió Luis Cardoza y Aragón. La imaginación es superior al conocimiento, escribió Albert Einstein. El poeta es la inteligencia por excelencia y la imaginación en la más científica de las facultades, escribió Baudelaire. Habermas crítica en Rorty el querer " poetizar " antes que " racionalizar". La razón ha engendrado ya demasiados monstruos pero también nos ha permitido seguir soñando como dijo algún poeta. La racionalidad en Occidente ha condenado al hombre a ver el mundo dentro de una sola dimensión cuadriculada. La vida puede ser mágica y poética, la realidad es mucho más de lo que perciben nuestros sentidos. La poesía descubre los elementos invisibles y esenciales de las cosas. La misión del poeta es poetizar la vida con un sentido lucido y vidente para hacer más visible el mundo y para darle un sentido más humano y hermoso a la existencia. Una cultura de los poetas que poeticen la vida para hacer más vivible la vida en tanto que la razón ha demostrado su esterilidad engendrando las más absurdas catástrofes que ha padecido la humanidad. Una cultura poetizada donde el hombre se reconozca en el arte como la expresión más genuina de la condición humana, y donde el libre desarrollo de las fantasías, las metáforas y la imaginación sea su estado natural. Una poetización de la vida cotidiana donde se conjugue la admiración por lo bello y el horror por la crueldad. Una sensibilización de la vida donde la solidaridad sea un acto, un maravilloso acto cotidiano.
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su Informe Anual de la Alta Comisionada, hace recomendaciones importantes sobre la situación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia. Se requiere elaborar en concertación con todos los sectores de la sociedad colombiana de un Plan de Acción en derechos humanos, prevenir e investigar las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas, modificar la "Ley de Justicia y Paz" para garantizar los derechos a las victimas a la verdad, la justicia y la reparación, desmantelar las estructuras paramilitares y cortar los vínculos existentes entre funcionarios públicos y paramilitares, implementar una política pública contra la impunidad y tomar medidas integrales para superar la pobreza y la inequidad.
La Oficina en Colombia tiene fundamentalmente tareas principales como la observación sistemática y analítica de la situación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en todo el territorio nacional, ofrecer asesorias al gobierno como a las autoridades del Estado y a la sociedad civil en torno a los derechos humanos y a promover y difundir los DH y el DIH. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DH tiene su sede en Ginebra, Suiza y cuenta con representaciones en 30 países del mundo. En Colombia la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DH tiene su sede en Bogotá y con suboficinas en Bucaramanga, Cali y Medellín y fue establecida en Colombia el 26 de noviembre de 1996 en acuerdo firmado por el gobierno y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, acuerdo que fue prorrogado por el actual gobierno en septiembre de 2002 hasta octubre de 2006. En Bucaramanga se ha establecido el primer Observatorio de Derechos Humanos de Santander en convenio de la Universidad Industrial de Santander y la Secretaria de Gobierno de la Gobernación de Santander, que recientemente ha comenzado a hacer talleres de formación con miembros de ONG, organización de mujeres y funcionarios públicos de entidades defensoras de derechos humanos para establecer procesos de indicadores de derechos humanos.
En los cinco anexos del Informe están contenidas las recomendaciones, las actividades de observación, asesoría, cooperación técnica y promoción de la oficina en Colombia; violación de DH e infracciones al DIH, situación de los grupos vulnerables y los desafíos de la desmovilización de los grupos armados y su marco jurídico. En el Informe se hace un análisis dentro del contexto nacional de la evolución del conflicto armado interno y se registra el proceso de negociación y desmovilización de los grupos paramilitares, la aplicación de la "Ley de Justicia y Paz" y la ofensiva militar contra los grupos insurgentes (FARC) y el inicio de conversaciones con otros grupos insurgentes (ELN). La situación de los derechos humanos en Colombia esta caracterizado por violaciones graves que hace referencia a los derechos civiles y políticos, y se pone en evidencia que las estadísticas oficiales no reflejan adecuadamente esta situación de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, impunidad y violaciones a la administración de justicia, detenciones arbitrarias, torturas y atentados contra la libertad de expresión. No hay un reconocimiento de esta situación por parte de las autoridades aunque se señala que estas violaciones no obedecen a una política deliberada del Estado pero se continúa la violación de los derechos humanos por omisión de funcionarios públicos en acciones perpetradas por grupos paramilitares.
La población civil sigue estando en medio de los enfrentamientos armados en Colombia y los grupos insurgentes siguen desarrollando una guerra que está muy lejos de ser una "guerra de guerrillas" revolucionaria con actos de terrorismo, utilización de minas explosivas y el reclutamiento de menores y ataques a la misión médica. A las Fuerzas Armadas como a la guerrilla se le atribuyen infracciones por la utilización de niños como informantes y otras actividades militares y actos de violencia sexual. La "Ley de Justicia y Paz" que prevé beneficios jurídicos para los desmovilizados parece no tener en cuenta las graves violaciones de derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Los principios internacionales en torno a esta normatividad no logran ser compatibles.
En este Informe se señala igualmente que el paramilitarismo sigue teniendo enorme influencia en muchas regiones del país, que siguen controlando la vida pública en aspectos políticos, económicos y sociales. La situación de los grupos sociales tampoco son ajenos a la violación de los derechos humanos como los líderes comunitarios, sindicalistas y miembros de organización de mujeres. Las minorías sexuales, periodistas, líderes de partidos políticos etc son objeto también de violaciones, lo que indica su estado de vulnerabilidad y los grupos armados ilegales y las Fuerzas Militares en sus operaciones han desconocido principios humanitarios de "distinción, limitación y proporcionalidad." Los departamentos más afectados son Antioquia, Valle del Cauca, Arauca, Santander, Putumayo, Atlántico y Bolívar. Las comunidades indígenas más afectadas fueron los paeces en el Cauca, los wayúu en la Guajira, los Koguis en el César, Guaibos en Arauca y Awas en Nariño. Los ataques indiscriminados contra objetivos civiles son clara muestra de falta de respeto de los principios humanitarios. La guerra también tiene sus principios humanitarios y violarlos es un crimen de lesa humanidad. La humanización de la guerra debe comenzar por respetar sus objetivos militares, esto es, hacer diferenciación en sus acciones de acuerdo a sus objetivos, pero la mejor forma de humanizar la guerra es terminándola.
El Plan de Educación en Derechos Humanos es otra de las recomendaciones de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado. Se ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Defensa para el estudio sobre los avances en la enseñanza de los DH y el DIH de manera integral, sistemática y operacional. Se señala que no hubo progresos en la elaboración de un sistema estadístico adecuado sobre DH y DIH. La promoción de una cultura de los derechos humanos es imprescindible en las recomendaciones, donde se hace necesario elaborar un plan nacional de educación en derechos humanos, propiciar espacios estables y permanentes de interlocución con organismos defensores de DH y el DIH en el nivel nacional y regional a fin de fomentar su reconocimiento, entendimiento y respeto. En julio de 2006 se ha comprometido el gobierno nacional a dar a conocer el Plan que cuenta con la gestión del Ministerio de Educación y la Defensoria del Pueblo.
En su definición conceptual "se entiende por violación de derechos humanos las acciones y omisiones que afectan los derechos contenidos en los instrumentos internacionales cuando tienen por autores a servidores públicos o se realizan por particulares con asquiescencia de las autoridades" y se entiende por violación al derecho internacional humanitario "las acciones u omisiones contrarias al Art 3 del Convenio de Ginebra de 1949, su Protocolo Adicional II y al derecho consetudinario." Sus violaciones o infracciones se constituyen en crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, que pueden ser juzgados por una Corte Penal Internacional.
Dentro de los derechos económicos, sociales y culturales la pobreza, la inequidad, el empleo, la educación, la salud y la vivienda registran índices graves. Más de 22 millones colombianos viven en situación de pobreza. El 20 % de la población más rica recibe el 62 % de los ingresos laborales. El 20 % más pobre recibe solo el 3 %. El 1.6 millones de niños se encuentran por fuera del sistema educativo. El 33 % de los colombianos no cuenta con afiliación al sistema de salud. Más de 2 millones es el déficit de viviendas por construir. La situación de la niñez en Colombia registra índices alarmantes de maltrato infantil y abuso sexual. La criminal y mal llamada "limpieza social" son acciones registradas contra indigentes y drogadictos. Los grupos étnicos y los afrocolombianos han padecido las ejecuciones extrajudiciales, homicidios, amenazas, detenciones arbritarias como también los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgeneristas.
Dentro de los derechos civiles y políticos se registró graves violaciones a los derechos a la vida, a la integridad y a la seguridad personal, a la libertad y al debido proceso. Se denunciaron durante el 2005 también violaciones al respeto a la vida privada y a la intimidad, a las libertades fundamentales de opinión y expresión, de reunión, de circulación y de residencia. La situación de los derechos humanos en el Informe del 2005 no ha variado mucho en el 2006. Las ejecuciones extrajudiciales por parte de las Fuerzas Militares se han manifestado especialmente en el departamento de Antioquia, Choco, Norte de Santander y en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se altera la escena del crimen y se hacen pasar por insurgentes uniformados muertos en combates.
Dentro del Derecho Internacional Humanitario los ataques contra la población civil y los ataques indiscriminados, los actos de terrorismo, la toma de rehenes, los desplazamientos forzados, la utilización de minas antipersonal, los atentados a los servicios médicos y unidades sanitarias son registrados como violatorios al DIH por parte de grupos armados ilegales. La desapariciones forzadas son prácticas que se descubren con el hallazgo de fosas clandestinas, como en Salazar, Sardinata y en el área rural de Cúcuta y San Onofre, Sucre. Las victimas son torturadas antes de ser ejecutadas y desmembrados sus cuerpos para ocupar menos espacio. Las torturas, las detenciones arbitrarias y la violencia sexual, allanamientos ilegales o arbitrarios, impunidad y violaciones al debido proceso y desplazamientos forzados son otras violaciones a los derechos humanos registrados en el Informe.
La construcción de un Estado de Derecho debe pasar por la formación de un Estado que respete, protega, divulge y de garantías sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Un deber moral y una obligación política y social de un país que desea alcanzar la modernidad y su desarrollo en una cultura de respeto de los derechos humanos. La aplicación de un Estado de Derecho no se construye sobre la base de la represión y la criminalización de los movimientos sociales que se organizan en defensa de la vida, la tierra o las libertades públicas y en contra de la exclusión y de la marginalización con que se quieren condenar a los que luchan por la vida en contra de los que quieren condénalos a la muerte.
BIBLIOGRAFIA
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. 2005.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |