Descargar

Tolerancia, cultura, democracia y otros ensayos


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Apertura
  2. Introduccion
  3. Tolerancia, cultura y democracia
  4. Por una cultura de la tolerancia
  5. El reconocimiento de la diferencia
  6. Conclusiones
  7. Bibliografia
  8. El conocimiento y la felicidad
  9. Epistemologia, ciencias sociales y nacion
  10. Pensamiento religioso, secularizacion y modernidad
  11. Arqueologia e historia en Michel Foucault
  12. Benthan y la etica utilitarista
  13. Bioetica: etica vs ciencia
  14. Democracia y Thymos
  15. El pensamiento complejo en Edgar Morin
  16. Una filosofia latinoamericana
  17. El pensamiento filosofico en America Latina
  18. Existe una filosofia de las culturas prehispanicas?
  19. La filosofia politica como fundamento ideologico en el proceso de la conquista y la colonizacion
  20. La filosofia de la independencia
  21. Filosofia, secularizacion y modernidad
  22. La utilización politica del lenguaje
  23. Los nuevos paradigmas
  24. Las logias masonicas
  25. La filosofia radical en santander
  26. Sobre la naturaleza egoísta del hombre
  27. Una cultura poetizada
  28. Derechos humanos y derecho internacional humanitario
  29. DH y DIH en colombia

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltairé.

El que agradece que en la tierra haya música.

El que descubre con placer una etimología.

Dos empleados que en un café del sur juegan un silencioso ajedrez.

El ceramista que premedita un color y una forma.

El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.

Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.

El que acaricia a un animal dormido.

El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.

El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

El que prefiere que los otros tengan razón.

Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

Jorge Luis Borges. Los Justos.

APERTURA

(a manera de Prólogo)

Por Ramiro Lagos

University of North Carolina

Greensboro (EE. UU)

Nunca, desde el Repertorio Colombiano, vocero de ideas, dirigido hace más de un siglo por la ilustre pluma santandereana de Carlos Martínez Silva, el ensayo primigenio, había registrado su trascendencia nacional fuera de nuestros riscos comarcales. Trascurrieron largos ciclos  de  periodismo ensayístico, después del hito precursor, adviniendo luego en la primera mitad del siglo XX el discurso hablado y escrito en la  época dorada de un Barrera Parra, un Serrano Blanco, un Camacho Carreño, un Tomas Vargas Osorio y un maestro de la critica como Fulgencio Gutiérrez.  Santander  entonces se dio el lujo de contar con una galería de exponentes del humanismo y de nuestra cultura racial en apogeo. Algunos de ellos y otros mas de reconocido brillo como Jaime Duarte French  y Jorge Sánchez Camacho, están en las bibliotecas en espera de que la Universidad los estudie o las entidades culturales  los antologue en un despertar de la santandereanidad orgullosa de sus hombres de letras.

Así se podrían apreciar ante la crítica universitaria las características de nuestra idiosincrasia pensante con su libertad expresiva, su lenguaje de roca y cascada, su claridad contundente, su temple temperamental y su impacto verbal  traducido a la escritura diserta. Un estudio a fondo del ensayo santandereano marca la diferencia que hay entre lo clásico y lo barroco, entre la ruptura y la cerrazón, entre lo santandereano y lo no santandereano. Han de admirarse así los relieves  de nuestra entidad cultural  remarcados  en el ensayo y en la tribuna, proveniente luego del campus universitario, su trascendencia se nos presenta  basada en fuentes eruditas. Este es el perfil del nuevo ensayismo  del siglo XXI, representado entre otros escritores docentes por el profesor, escritor y poeta Antonio Acevedo Linares. Quede claro que el ensayo erudito procedente de la academia universitaria, tuvo  en el siglo XX dos paradigmas santandereanos de fama internacional.  Me refiero a Carlos García Prada y a Gustavo Correa, ex-catedráticos el uno de la Universidad del  Estado de Washington y el otro de la prestigiosa Universidad de Yale en los Estados Unidos. Ambos se destacaron en lo que podría llamarse  el "ensayo-scholar", especializado en la crítica analítica y en la investigación. Sus ensayos de simposios nacionales e internacionales tuvieron su acogida unánime en revistas de la categoría de Hispania y en otras importantes páginas del mundo hispánico. Es entonces digno de celebrarse que este modelo de ensayo erudito brille ahora en las plumas surgentes de la Universidad santandereana, como la del escritor Acevedo Linares. Profesor universitario y por lo tanto académico de la erudición sociológica, no nos sorprende que  sus lecturas e investigaciones  hayan logrado culminar en este epitome de pensamientos suyos y prohijados de los pensadores, que el ensayista  ha titulado "Tolerancia, Cultura y Democracia."

Al glosar su obra  a vuela pluma, para  este proemio, que llamo "Apertura", valga resaltar que su obra es un reto al debate y una avenida de luz difusiva que  permite  recorrer  con el inquieto escritor  la historia de la humanidad  y del humanismo desde la época clásica hasta la época moderna. Su recorrido parte desde la época griega y romana pasando luego por el Renacimiento, la Ilustración, el Enciclopedismo y posteriores tendencias liberales y socializantes. Llama la atención que el ensayista, como pórtico poético de sus ensayos transcribiera  unos versos de Jorge Luis Borges, para iniciar sus ensayos con el tema de la tolerancia. Y  no se explica como este gran escritor, Borges, tan genial  pero tan intolerante y tan  enceguecido de pasión  política en favor de las monstruosas dictaduras de Chile y Argentina, pueda ser tomado como referente para abrir el  primer debate de esta  obra. Obviamente todo se explica  porque  Acevedo Linares además de persona tolerante es un poeta, y es el discurso de la tolerancia  y el diálogo  sin acaloramientos vehementes lo que predican sus escritos ampliamente fundamentados en  fuentes sapienciales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente