Descargar

Compendio de Teoría general del Estado (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Aunque el siglo XX ha sido escenario del nacimiento de muchas instituciones internacionales, el Estado soberano sigue siendo el componente principal del sistema político internacional. Desde esta perspectiva, un Estado nace cuando un número suficiente de otros estados lo reconocen como tal. En época moderna, la admisión en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en otros organismos internacionales proporciona una constancia eficiente de que se ha alcanzado la categoría de Estado.

La ONU es una de las muchas instituciones que han surgido de la creciente interdependencia de los estados. El Derecho internacional ha proporcionado durante siglos un modo de introducir cierto margen de pronóstico y orden en lo que, en un sentido técnico, constituye todavía un sistema anárquico de relaciones internacionales. Otros vínculos internacionales son posibles gracias a tratados, tanto bilaterales como multilaterales, alianzas, uniones aduaneras, y otras uniones voluntarias realizadas para mutuo beneficio de las partes implicadas. No obstante, los estados disponen de libertad para anular estos vínculos, y sólo el poder de otros estados puede impedírselo.

En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar un marco de ley y orden en el que su población pueda vivir de manera segura, y administrar todos los aspectos que considere de su responsabilidad. Todos los estados tienden así a tener ciertas instituciones (legislativas, ejecutivas, judiciales) para uso interno, además de fuerzas armadas para su seguridad externa, funciones que requieren un sistema destinado a recabar ingresos. En varios momentos de la historia, la presencia del Estado en la vida de los ciudadanos ha sido mayor que en otros. En los siglos XIX y XX la mayoría de los estados aceptó su responsabilidad en una amplia gama de asuntos sociales, dando con esto origen al concepto de Estado de bienestar. Los estados totalitarios, como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la Alemania nacionalsocialista, se atribuyeron un derecho, a menudo compartido con un partido hegemónico y único, de regular y controlar pensamientos y opiniones.

Estas prácticas plantean cuestiones importantes en lo que a la legitimidad de los estados se refiere. Desde la aparición de las ciudades Estado en la antigua Grecia, pensadores políticos y filósofos han discutido la verdadera naturaleza y fines reales del Estado. Con el paso de los siglos, y en la medida en que la tecnología y la evolución administrativa lo fueron permitiendo, estos pequeños estados, concebidos por Platón y Aristóteles más como una comunidad pequeña que como el marco donde se desarrolla la actividad política de la vida humana, fueron sustituidos por entidades territoriales cada vez mayores.

Los requisitos militares de crear y mantener dichas entidades se inclinaron hacia el desarrollo de sistemas autoritarios, y algunos autores enfatizaron acerca del necesario sacrificio de la libertad individual en beneficio de las necesidades del orden colectivo, ejercido con el respeto hacia el bienestar de todos los grupos de la sociedad. A partir de los siglos XVI y XVII, la tendencia a identificar al Estado con pueblos dotados de un cierto grado de identidad cultural común corrió pareja con una búsqueda de la legitimidad derivada de la voluntad e intereses de esos pueblos. Así la aparición de facto del nacionalismo, identificado con la consecución del Estado nacional fue fundamental durante la Revolución Francesa. La contribución ideológica en este aspecto de Jean-Jacques Rousseau y Georg Wilhelm Friedrich Hegel produjo a su vez una cierta sacralización de la nación como entidad moral capaz de conferir legitimidad tanto a sí misma como a sus acciones. La reacción a algunos de los excesos surgidos del conflicto entre estados nacionales que esta postura inspiró durante los siglos XIX y XX preparó por su parte un substrato ideológico para el internacionalismo de finales del siglo XX y para los conceptos de seguridad colectiva, comunidades internacionales económicas y políticas, además de diversas formas de trasnacionalismo. Esto ha supuesto un desafío al propio concepto de Estado como forma preferida de organización política.

En las postrimerías del siglo XX la globalización de la economía mundial, la movilidad de personas y capital, y la penetración mundial de los medios de comunicación se han combinado con el propósito de limitar la libertad de acción de los estados. Estas tendencias han estimulado un vivo debate sobre si el Estado puede retener algo de esa libertad de acción que se asociaba en otros tiempos a la soberanía. Estas limitaciones informales a la independencia vienen acompañadas en algunas áreas, en especial Europa occidental, de proyectos de integración interestatal, caso de la Unión Europea, considerado por unos como una alternativa al Estado nacional y por otros como la evolución de nuevos y mayores estados. Sea cual sea el efecto de este proceso, el concepto clásico de Estado como entidad en cierto modo cerrada, cuyas transacciones internas son mucho más intensas que sus actividades interestatales, ha pasado a la historia conforme han ido surgiendo nuevas formas de colaboración e integración interestatal más flexibles.

La Política y Ciencia Política

La Ciencia política o Politología, es la  disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.

En general, se considera que la ciencia política forma parte de las denominadas ciencias sociales, también integradas, entre otras, por la antropología, la economía, la historia, la psicología y la sociología. Su relación con estas ciencias admite dos perspectivas. Algunos piensan que la ciencia política ocupa un lugar preponderante porque las cuestiones individuales y colectivas que estudian otras ciencias sociales siempre tienen lugar en el marco de la política como manifestación de una creencia personal, como actividad profesional y como ejercicio de autoridad. El punto de vista opuesto es el de que la ciencia política está al servicio de las restantes ciencias sociales porque depende de sus conceptos, métodos y análisis.

Los precursores de la ciencia política se ocupaban de la forma de alcanzar y mantener objetivos ideales. Cuestiones como cuál es la mejor forma de gobierno son consideradas en la actualidad completamente fuera del ámbito de la disciplina. Ésta se ocupa, en cambio, de lo que es en vez de lo que debería ser. Aunque la cuestión de la utopía se coloca generalmente en el campo de la filosofía política, algunos estudiosos afirman que, puesto que el problema de la idoneidad está implícito en cualquier investigación política, éste debe ser claramente abordado.

Hoy en día, la mayor parte de las investigaciones de la ciencia política tiene que ver con temas concretos, como las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el ámbito nacional; las relaciones internacionales entre estados en el marco internacional; las campañas electorales y las elecciones; las regulaciones administrativas; los impuestos; la política comparada; y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, la cultura o los medios de comunicación, por ejemplo.

Quito, XI-IX-MMIX

UNIDAD 2

Origen del Estado y el Derecho

  • 1. Formas de organización social de la Comunidad primitiva

1.1. Clan (Gens – Ayllu)

Organización social

1.2. Tribu

1.2.1. Genética

1.2.2. Colectiva

Organización social

EL CLAN

  • Primera célula social.

  • Constituida por personas de la misma sangre (familia) el parentesco les distingue y les caracteriza.

  • En Europa –principalmente en Roma– se llamó Gens. La Gens es nómada.

  • En América se llamó Ayllu. El Ayllu es sedentario.

  • Dirigido por Matriarcado.

  • Su Divinidad es un TÓTEM (planta, animal o fenómeno natural).

Organización social

  • Su líder es Juez y Político, su obligación es dirigir y dominar.

  • Principal representante del aspecto Político, Militar y Religioso.

LA TRIBU

  • Es la unión de clanes. Existen de dos tipos:

  • a) Tribu Genética

Unión de clanes de la misma sangre (el mismo parentesco).

  • b) Tribu Colectiva

Unión de clanes de diferente parentesco.

La Tribu, es el término que designa a un grupo de personas que comparten costumbres, lengua y territorio. La antropología resalta la importancia de la afiliación por nacimiento y el parentesco. Por lo general, una tribu posee un jefe, una religión que predica la descendencia de todos sus miembros de un progenitor común (formando así un único gens o clan) y una lengua y cultura comunes. En el siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el estadio de barbarie dentro de la evolución de la humanidad. Posteriormente, tribu fue sinónimo de "sociedad tribal", es decir, sociedad sin Estado

Organización social:

  • Está dirigida por un Concejo.

edu.red

  • 2. Etapas históricas de la Comunidad Primitiva:

1. Salvajismo

  • 2. Barbarie

  • 3. Civilización

El Salvajismo

Los grupos humano se alimentan de peces, raíces, tallos y frutos.

Ejemplo de grupos humanos: -tribus australianas y polinesias

-Huaorani

Termina con la alfarería (elaboración de instrumentos)

Se da la agricultura y la domesticación de animales.

La Barbarie

La Barbarie termina con la escritura.

OTROS AUTORES DIVIDEN A LA COMUNIDAD PRIMITIVA EN TRES OLAS QUE SON:

  • 1) Ola de la Agricultura

Los primeros agricultores pertenecían en su mayor parte a la cultura del neolítico. Los emplazamientos ocupados por estos pueblos se encontraban en lo que hoy son Irak, Irán, Israel, Jordania, Siria y Turquía; en el Sureste asiático, en la actual Tailandia; en África, a lo largo de río Nilo en Egipto; y en Europa, en las márgenes del río Danubio y Macedonia, Tracia y Tesalia. También se han identificado primitivos centros agrícolas en el área del Huang He (río Amarillo), en China; en el valle del río Indo, en India y Pakistán; y en la cuenca de México, al noroeste del istmo de Tehuantepec.

Las fechas de las que datan las plantas y animales domesticados varían según las regiones, pero la mayoría son anteriores al sexto milenio a.C., y las más antiguas podrían remontarse al año 10000 a.C. Los científicos han aplicado el método del carbono 14 sobre restos de animales y plantas y han fechado hallazgos de ovejas domesticadas que se remontan al año 9000 a.C. en el norte de Irak; de vacas del sexto milenio a.C. en el noreste de Irán; de cabras del año 8000 a.C. en el centro de Irán; de cerdos del año 8000 a.C. en Thailandia y del 7000 a.C. en Tesalia; onagros, o asnos, del año 7000 a.C. en Jarmo, Irak; y de caballos del año 4350 a.C. en Ucrania. La llama y la alpaca fueron domesticadas en las regiones andinas de Sudamérica a mediados del tercer milenio a.C.

Según las pruebas realizadas con el carbono14, el trigo y la cebada fueron cultivados en Oriente Próximo en el octavo milenio a.C.; el mijo y el arroz en China y el Sureste asiático ya en el año 5500 a.C.; y la calabaza, que además de aportar alimento se utilizaba como vasija en México y otros países del continente americano, hacia el año 8.000 a.C. Las leguminosas descubiertas en Tesalia y Macedonia se remontan hasta el año 6000 a.C. El lino se cultivaba y, aparentemente, se empleaba para elaborar tejidos a comienzos del periodo neolítico.

El agricultor empezó, probablemente, fijándose en qué plantas silvestres eran comestibles o útiles de algún modo, y aprendiendo a conservar sus semillas para replantarlas en terrenos despejados con anterioridad. El cultivo durante un largo periodo de tiempo de las plantas más prolíficas y resistentes producía una variedad estable. Los rebaños de cabras y ovejas estaban compuestos por animales salvajes jóvenes capturados, y aquellos que presentaban los caracteres más deseables, tales como cuernos pequeños y una elevada producción de leche, eran criados de forma selectiva. Los uros parecen ser los antecesores del ganado vacuno europeo, y el buey salvaje asiático es el del cebú, el ganado vacuno con gibas de Asia. El gato, el perro y los pollos fueron domesticados muy pronto. La transición de la caza y la recolección a la dependencia de la producción propia de alimentos se produjo de forma gradual, y en algunos lugares aislados del mundo, aún no se ha logrado. Las cosechas y el suministro propio de carne eran complementados por la pesca y la caza de aves, así como por la carne de animales salvajes.

Los agricultores del neolítico vivían en alojamientos sencillos como cuevas y pequeñas chozas de adobe secado al sol o de carrizo y madera. Estas viviendas se agrupaban en pequeñas aldeas o existían como explotaciones aisladas rodeadas de campos, ofreciendo abrigo a animales y personas en edificaciones adyacentes o unidas. En el neolítico, la aparición de ciudades como Jericó (fundada c. 9000 a.C.) se vio estimulada por la producción de excedentes agrícolas.

El pastoreo puede haber sido posterior a esto. La evidencia parece indicar que las explotaciones mixtas, la combinación de cosechas y la cría de animales era el patrón más habitual en el neolítico. No obstante, los pastores nómadas recorrían las estepas de Europa y Asia, donde fueron domesticados el caballo y el camello.

Las primeras herramientas agrícolas eran de madera y piedra. Incluían la azada de piedra; la hoz para recoger el grano fabricada con palas de piedra afilada; la pértiga empleada para agujerear el suelo y plantar semillas y, con posteriores adaptaciones, como pala o azadón; y un arado rudimentario, una rama de árbol modificada empleada para levantar la superficie del suelo y prepararlo para la siembra. Más tarde se adaptó el arado para el tiro por bueyes.

Las penillanuras del suroeste de Asia y los bosques de Europa disponían de lluvia suficiente para el mantenimiento de la agricultura, pero Egipto dependía de las inundaciones anuales del Nilo para reponer la humedad y fertilidad del suelo. Los habitantes del llamado "creciente fértil", en torno a los ríos Tigris y Éufrates, dependían también de las inundaciones anuales para obtener agua para la irrigación. El drenaje se hacía necesario para impedir que el suelo fuera arrastrado de las laderas por las que corrían los ríos. Los agricultores que vivían en las proximidades del río Huang He desarrollaron un sistema de irrigación y drenaje para controlar los daños sufridos por sus campos en la planicie aluvial atravesada por los meandros del río.

Aunque los asentamientos neolíticos eran más permanentes que los campamentos de los pueblos cazadores, las aldeas tenían que trasladarse periódicamente en algunas áreas, ya que sus campos perdían fertilidad a causa de la sobreexplotación. Esto resultaba más necesario en el norte de Europa, donde los campos se despejaban mediante la técnica de la tala y el incendio. Los asentamientos a lo largo del Nilo, por el contrario, eran más permanentes, dado que el río depositaba en sus márgenes limo fértil todos los años.

  • 2) Ola de la Industria

La economía ha otorgado a la industria un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término "país industrializado" como sinónimo de "desarrollado". Tampoco puede considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII.

Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores. En la actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y normalizados internacionalmente, como los empleados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unión Europea.

Durante mucho tiempo los economistas consideraron que sólo la industria y la agricultura, al implicar una transformación material, podían generar valor. Esta idea, planteada por Adam Smith (1723-1790), fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristalizó en la obra de Karl Marx (1818-1883) y el pensamiento que le continuó.

  • 3) Ola de la Informática

La Informática o Computación, es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.

edu.red

Teorías sobre el origen del Estado

  • PATRIARCAL

  • PATRIMONIAL

  • PACTISTA

  • Thomas Hobbes

  • John Locke

  • Jacques Rousseau

  • MORAL

  • JURÍDICA

  • ORGÁNICA

  • FUNDACIÓN

  • Teoría Patriarcal

El Estado surge para defender a la familia.

  • Teoría Patrimonial

El Estado surge para defender el patrimonio (Conjunto de bienes materiales que una persona posee).

  • Teoría Pactista

Se refieren al PACTO (ACUERDO= NORMAL, CATEGÓRICO, FRANCO)

  • Pacto social

  • Acuerdo social

  • Contrato social

Por Thomas Hobbes

edu.red

1.- Biografía( ; (1588-1679), filósofo y pensador político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. Nacido en Westport (ahora parte de Malmesbury), Wiltshire, el 5 de abril de 1588, Hobbes estudió en el Magdalen Hall de la Universidad de Oxford. En 1608 se convirtió en tutor de William Cavendish, más tarde conde de Devonshire; en los años siguientes realizó varios viajes a Francia e Italia acompañado por su alumno y, después, por el hijo de éste. En sus viajes, Hobbes se relacionó con diversos pensadores avanzados de su época, entre ellos Galileo, René Descartes y Pierre Gassendi. En 1637, estando en Inglaterra, Hobbes se interesó por la disputa constitucional entre el rey Carlos I y el Parlamento. Redactó entonces un pequeño tratado en defensa de las prerrogativas reales. Esta obra circuló en secreto en 1640 bajo el título Elementos del derecho natural y político (1650). Hobbes temía que el Parlamento decretara su arresto a causa de haber escrito el libro, y marchó a París, donde permaneció en el exilio voluntario durante 11 años.

En 1642 terminó De Cive (Tratado del ciudadano), una exposición de su teoría sobre el gobierno. Desde 1646 hasta 1648 ejerció como profesor de matemáticas del príncipe de Gales, más tarde rey Carlos II, que también vivía exiliado en París. La obra más conocida de Hobbes, Leviatán (1651), constituye una exposición vigorosa de su doctrina de la soberanía. El trabajo fue interpretado por los seguidores del príncipe exiliado como una justificación del régimen de la Commonwealth instaurado en Inglaterra y despertó las sospechas de las autoridades francesas por su ataque implícito al Papado. Por temor a ser detenido, Hobbes regresó a Inglaterra. En 1660, cuando en Inglaterra se produjo la restauración monárquica y su antiguo alumno accedió al trono, Hobbes contó de nuevo con su favor. En 1666, sin embargo, la Cámara de los Comunes aprobó una relación que incluía el Leviatán entre los libros investigados a causa de sus supuestas tendencias ateas. La medida provocó que Hobbes quemara muchos de sus papeles y demorase la publicación de tres de sus obras: Behemoth: Historia de las causas de la guerra civil en Inglaterra; Diálogos entre un filósofo y un estudiante de Derecho consuetudinario inglés; y una extensa Historia eclesiástica. Murió el 4 de diciembre de 1679 en Hardwick Hall.

2.- Pensamiento

  • El ser humano es malo por naturaleza

  • "El hombre es el lobo del hombre" ("Homo lupus homini")

  • El Estado surge para generar convivencia, paz y armonía.

Por John Locke

edu.red

1.- Biografía(; (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo.

Nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Somerset), estudió en la Universidad de Oxford, donde impartió clases de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el político inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke algunos cargos menores en el gobierno. En 1669, en el desempeño de una de sus funciones oficiales, Locke redactó una Constitución para los colonos de Carolina, en Norteamérica, que nunca llegó a ser aplicada. En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se estableció en Francia. Regresó a Inglaterra en 1679, pero debido a su oposición a la Iglesia católica, que contaba con el apoyo de la monarquía inglesa en esa época, pronto tuvo que regresar al continente. El nuevo rey Guillermo III de Orange lo nombró ministro de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 debido a una enfermedad. Falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates.

2.- Pensamiento

  • El ser humano es bueno por naturaleza, es el medio quien lo destruye y desvía.

Por Jacques Rousseau

edu.red

1.- Biografía(Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración.

Nació el 18 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza) y fue educado por unos tíos, tras fallecer su madre pocos días después de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años de edad, pero, después de tres años, abandonó este oficio para convertirse en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que ejercería una profunda influencia en su vida y obra. En 1742 se trasladó a París, donde trabajó como profesor y copista de música, además de ejercer como secretario político. Llegó a ser íntimo amigo del filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir determinados artículos sobre música para la Enciclopedia.

2.- Pensamiento

  • No importa si el ser humano es bueno o malo, sino que se organice para formar el estado.

  • Teoría Moral

El Estado se organiza para crear normas morales, las cuales existen y han existido siempre para la convivencia.

  • Teoría Jurídica

El Estado surge para crear normas jurídicas (orden).

  • Teoría Orgánica

El estado es un ser viviente (nace, crece o se desarrolla, muere)

Posee una similitud con un organismo vivo: Arterias = calles, sistema óseo = Ciudades, etc.

  • Teoría de la Fundación

El estado es una Persona Jurídica, posee personalidad jurídica, un representante legal –Procurador General del Estado-, no persigue fines de lucro, busca el bienestar común.

UNIDAD 3

Origen del Estado ecuatoriano

  • 1. El Tahuantinsuyo

  • a. Chinchasuyo

  • b. Reino de Quito

  • 2. Real Audiencia de Quito

Momentos de formación del estado ecuatoriano desde la independencia:

  • 1. 10 de agosto de 1809

  • 2. 22 de septiembre de 1810

  • 3. 11 de diciembre de 1811

  • 4. 15 de febrero de 1812

  • 5. 24 de mayo de 1822

  • 6. 13 de mayo de 1830

El Tahuantinsuyo

edu.red

Poseía 4 regiones o suyos:

  • 1. Chinchasuyo – Norte

  • 2. Collasuyo – Sur

  • 3. Antisuyo – Oriente

  • 4. Contisuyo – Occidente

Gobierno de la dinastía YUPANQUI:

  • Pachacuti Yupanqui

  • Túpac Yupanqui

  • Huayna Cápac

  • Huáscar – Atahualpa

  • El Chinchasuyo medía 1(300.000 km²

  • El Reino de Quito (P. Juan de Velasco)

  • El Reino de Quito era una Confederación de tribus, que comprendían el norte del actual Ecuador.

La REAL AUDIENCIA DE QUITO

  • Instituida en 1563.

  • Conferida por el Rey de España Felipe II.

Momentos de formación del estado ecuatoriano desde la independencia

edu.red

  • 1. El 10 de agosto de 1809

Primer grito de independencia hispanoamericana

  • Los criollos toman el poder

  • Primera junta de gobierno

  • Crea: Falange (milicia), Senado (Corte de Justicia)

  • 2. El 22 de septiembre de 1811

Segunda junta soberana

  • Convoca a un congreso o constituyente.

  • 3. El 11 de diciembre de 1811

  • Se reúne el congreso o primera Constituyente

  • Analiza tres proyectos de Constitución (P. Manuel Rodríguez)

  • 4. El 15 de febrero de 1812

  • Aprueba la Constitución que crea y organiza el ESTADO DE QUITO.

  • Se perjudicó por la Constitución española de Cádiz de 1812.

  • 5. El 24 de mayo de 1822

BATALLA DEL PICHINCHA

  • Se sella definitivamente la Independencia de lo que hoy es el ECUADOR.

  • Integración a la república de la Gran Colombia el 29 de mayo de1822.

  • 6. El 13 de mayo de1830

  • Nace la REPÚBLICA DEL ECUADOR.

El 10 de agosto de 1809(

edu.red

Frente a los acontecimientos que sucedían en España, las clases dirigentes quiteñas decidieron organizarse para impedir que Lima o Bogotá absorbieran más a la audiencia y para recuperar la posición perdida por la región quiteña. Tuvieron varias reuniones en las que participaron clérigos, miembros de la nobleza quiteña, algunos profesionales e intelectuales. El 9 de agosto de 1809, en la casa de Manuela Cañizares, decidieron formar una Junta Suprema. El 10 de agosto, con el apoyo de las tropas locales, apresaron a los miembros del gobierno con relativa facilidad e instalaron una junta presidida por el marqués de Selva Alegre. La junta no proclamaba la independencia de España sino su lealtad al rey Fernando VII, depuesto por Napoleón, y la no obediencia a este último.

Pero carecía de legitimidad y respaldo popular, así como de un proyecto unificado y coherente de líderes adecuados y del apoyo de otras provincias. Guayaquil, Cuenca y Popayán, con intereses distintos de los quiteños, no sentían que las propuestas de la Junta los representaran. Rápidamente, y frente a la llegada de tropas realistas, esta se dio cuenta de su debilidad y se disolvió en octubre.

La represión llegó con las tropas enviadas por el virrey de Lima, que no sólo apresaron a todos los que participaron de la insurrección sino que cometieron excesos en toda la ciudad. Pronto los revolucionarios presos se convirtieron en símbolos de lucha. El 2 de agosto de 1810 se intentó liberarlos atacando al cuartel donde estaban encerrados. Algunos escaparon, la mayoría fueron asesinados en sus celdas y la ciudad fue tomada por la violencia. Hubo entre 100 y 300 muertos entre los que estaban casi todos los líderes quiteños. El desenlace de la insurrección de 1809 supuso la radicalización de las ideas hasta proponer la independencia de España y la instauración de un gobierno de corte republicano. Tras nuevos intentos de independencia, las tropas realistas vencieron finalmente a los patriotas quiteños a fines de 1812. Transcurrieron algunos años antes de lograr la independencia, pero la masacre del 2 de agosto de 1810 fue un momento de quiebre irreversible entre españoles y americanos.

Causas del movimiento revolucionario del 10 de agosto de 1809

  • 1. La Ilustración y la revolución francesa, ejercieron un influjo directo y benéfico en el pensamiento en el pensamiento e los insurgentes quiteños, nuestros próceres habrían sido "prisioneros de esquemas elaborados en el viejo continente; ellos habrían tenido el Contrato Social y la Enciclopedia como libros de cabecera.

  • 2. La crisis general que vivía la Audiencia, la última mitad del siglo XVIII entregó 50 años de miseria y estancamiento económico, social, educativo…que fueron coronados con un terremoto y epidemias que hicieron perecer a unas 20000 personas.

  • 3. La gestión y administración de las autoridades españolas. La corrupción alcanzó niveles sorprendentes; sobretodo en lo que tenía que ver con la recaudación de impuestos. Los altos administradores se daban por quebrados y huían llevándose "gruesos caudales" bajo la mirada cómplice de Jueces y Autoridades.

  • 4. La ruptura que se dio entre la Ciencia Aristotélico Tomista y la Nueva Ciencia. Con el cultivo de la ciencia experimental perdieron peso buena parte de las autoridades religiosas y españolas de las universidades; la Escolástica, la autoridad de la Biblia y más elementos de corte religioso. Las excelentes bibliotecas actualizadas facilitaron la lectura de obras científicas y filosóficas de avanzada.

  • 5. El peso de los levantamientos sociales, las sublevaciones indígenas, las asonadas urbanas: Revolución de las alcabalas y estancos, las pugnas entre criollos y chapetones que se hacían sentir hasta en el interior de los conventos y las universidades en la elección de autoridades, asignación de cátedras, libros y lecturas. Igualmente la exclusión de de amplias capas de la población, de la distribución de la riqueza y de los servicios básicos. Los indígenas, el 63% de la población: 278000 estaban sometidos a sistemas de explotación salvaje.

  • 6. La valoración que los ilustrados hicieron de lo propio, de lo peculiar de la Audiencia, tanto en su cielo, clima, minas, manufactura, al igual que las virtudes y cualidades extraordinarias de sus habitantes: orfebres, artesanos, agricultores e intelectuales. Eran los primeros pasos de la "Escuela Quiteña", de la "Gloria Quiteña" en clave de identidad nacional.

  • 7. Decisiva fue la aguda crisis de la monarquía española que llegó a máxima expresión con la conquista de Madrid por parte del ejército napoleónico.

La Primera Junta de Gobierno autónoma de Hispanoamérica

Se conoce como Primera Junta de Gobierno Autónoma, a la junta de gobierno provisional surgida en Quito el 10 de agosto de 1809. Esta instalación, conocida como Revolución de Quito, tuvo lugar después del derrocamiento del conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito.

Un grupo de sublevados formaron una junta de gobierno provisional en apoyo al depuesto rey de España, Fernando VII. A este evento se lo conoce como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y fue el inicio del proceso de emancipación de la región. A los gestores de este hecho se les conoce como los patriotas del 10 de agosto de 1809. Los participantes acabaron siendo encarcelados y luego asesinados.

Esta revolución fue liderada por una élite criolla, descendientes de españoles nacidos en América y se instaló en el poder bajo la administración de quiteños y no de españoles peninsulares.

La Masacre del 2 de agosto

Los virreyes de Lima y Bogotá enviaron tropas, por lo que llegó un contingente de tropas realistas para precautelar la seguridad y continuidad de la colonia, al mando del coronel Manuel Arredondo, funcionó más bien como una fuerza de espionaje y represiva de cualquier indicio de emancipación. Fueron prohibidas las reuniones y se vigilaba toda actividad de los criollos, incluso las educativas.

El 2 de agosto de 1810, se produjo un intento de liberar a los prisioneros, por parte de clérigos jesuitas y dominicos y la población que simpatizaba con el movimiento atacó los calabozos aprovechando un cambio de guardia. Se produjo un enfrentamiento entre las dos partes, y pese a que Arredondo y Ruiz de Castilla, habían ordenado a las tropas realistas proteger a los prisioneros hasta el juicio formal, los miembros de la guardia real que fuera sometida durante el asalto un año antes, aún guardaban rencores y odio hacia los prisioneros, por lo que se dirigieron a los calabozos y sin previo aviso asesinaron a 300 prisioneros. Este hecho se conoce en Ecuador con la Matanza del 2 de agosto de 1810. Luego de la matanza, los soldados se dedicaron a saquear la ciudad.

CONSECUENCIAS Y APRECIACIONES DEL 10 DE AGOSTO DE 1809

La resolución tomada por unos cuantos patriotas de ser libres y conseguir la libertad de su Patria, los impulsó a dar el "Primer Grito de Independencia Hispanoamericana".Este movimiento americanista estuvo alentado por ese hombre extraordinario, sociólogo, humanista, que dio brillantez al mundo intelectual del siglo XVIII, EUGENIO ESPEJO; con su influencia incitó a dar este paso decisivo para el futuro de América Hispana, cuyos deseos se plasmaron en realidad en la madrugada del 10 de Agosto de 1809.Este levantamiento contribuyó para derrocar al poder español. Quito escogido por muchos políticos y estadistas, esta vez persiguió; pero el valor de los quiteños demostrado en tal ocasión alcanzó el imponderable título de Quito, "LUZ DE AMERICA".Pues, con la decisión tomada en aquella fecha, se suscitaron continuos sacrificios para los quiteños, que culminó en episodio con la matanza del grupo de patriotas en el Cuartel Real de Lima, el 2 de Agosto de 1810, para obtener los frutos admirables que América apetecía."Los nombres de los patriotas Montúfar, Quiroga, Morales, Ante, Larrea, Salinas, están en la historia de la Patria como seres humanos que pensaron en la libertad de la patria y en mejores días para sus compatriotas. En su memoria, el recuento del hecho histórico."La decidida acción de Montúfar, Quiroga, Morales, Ante, Larrea, Salinas y otros esforzados patriotas, excedió los límites del simbolismo o fatuo lirismo de la declaración o frase hueca, colocando con efectividad el primer grito de la independencia latinoamericana. Que la bandera de la libertad del 10 de Agosto de 1809 flamee como supervivencia del espíritu de nuestro pueblo ecuatoriano o de lo héroes que escribieron en esta fecha una página de las glorias de nuestra Historia. La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario de esencia política-jurídica emancipadora. Quito sembró las semillas y América siguió el ejemplo. Era la voz de una colonia oscura que se elevaba en medio de todo un continente que todavía estaba fuertemente encadenado a la Corona de España. Loor a Quito, "Luz de América".

TRASCENDENCIA DEL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA

El levantamiento quiteño del 10 de agosto de 1809, llamado "revolución de los marqueses" se sostuvo e iluminó a todo un subcontinente gracias al concurso del pueblo que tenía una larga praxis de sublevaciones contra el poder colonial. El ideal indígena de libertad había fortalecido el torrentoso cauce de las ideas republicanas sembradas por Espejo y ahora fluía incontenible pueblo llano, ente vivo y catalizador de los procesos sociales tuvo participación activa en la rebelión. Apasionado por la causa designó representantes ante el primer gobierno insurgente, integró un cuerpo de 3000 voluntarios y contribuyó con espías, correos y guías, con cuchillos palos y piedras y aún a manos limpias se enfrentó a las tropas de reconquista llegadas de Santa Fe y Lima. Presto, levantó barricadas; robó metal para fundir balas, traficó armas, difundió información vital y financió el movimiento. Mujeres de toda la antigua Real Audiencia acompañaron a los ejércitos bisoños para ocuparse de la logística y para luchar.

Confabularon y espiaron al enemigo. Utilizaron sus encantos o su dinero para obtener información, salvar vidas, conquistar adeptos y conformar falanges temerarias. Los rebeldes desafiaron a las bayonetas cuando Ruiz de Castilla entregó la Capital a los zambos limeños y con valor y audacia eliminaron a unos 200 dándoles caza y arrojándolos, cabalgaduras incluidas, por quebradas y barrancos. Hijos del pueblo fueron sacrificados junto a los líderes de la revolución el 2 de agosto de 1810, y engrosaron el número de los héroes anónimos de la Independencia. Al acto heroico de 1809, sucedió un periodo de terror en el que los insurgentes quiteños, ambateños, ibarreños, latacungueños, fueron perseguidos como criminales. La corona reaccionó con desesperación y exceso de fuerza, pero éstos tenían un mandato ético irrevocable y no les arredraban las ejecuciones, las casas arrasadas o los campos regados con sal. La sal esterilizaba la tierra, ciertamente, pero también daba sabor a esa lucha "santa".

Quito y su pueblo iniciaron con audacia extrema una revolución anticolonial sin precedentes, por eso ha sido llamada Luz de América, y ese título no podrá quitarle ningún intento de tergiversación de la realidad que lo sustenta.

Quito, XVI-IX-MMIX

UNIDAD 4

Tipos históricos de Estado

-El Estado como fenómeno histórico-

edu.red

ESTADO ORIENTAL

  • Ubicado al este de Europa y Asia

  • Monárquico

  • Expansionista

  • No hay diálogo

  • Religioso

  • Teocrático

ESTADO EGIPCIO

  • Agrícola

  • Monárquico (Faraón)

  • Religioso

  • No hay diálogo

  • Esclavista

ESTADO GRIEGO

  • Polis = ciudad-estado, posee: agrupación humana, territorio, poder, soberanía.

  • Democracia

  • División de funciones:

  • 1. Administrativa (Ejecutiva), representada por un administrador nombrado por el pueblo.

  • 2. Deliberativa (Legislativa), una asamblea que delibera sobre las leyes

  • 3. Judicial, jueces de materia civil y criminal (penal).

ESTADO ROMANO

  • Civitas = ciudad-estado

  • Hay dialogo

  • Diferencia entra patricios y plebeyos. Los patricios ocupaban los cargos públicos

  • Desigualdad social

EL DERECHO EN LOS ESTADOS ESCLAVISTAS

La Esclavitud

edu.red

La Esclavitud es el comercio ilegal de las personas para explotarlas en el trabajo. De la esclavitud surge el esclavismo.

El esclavismo es el sistema económico, social y político que utiliza la esclavitud.

Orígenes de la Esclavitud

  • 1. Guerra: los perdedores de las guerras se vuelven esclavos.

  • 2. Adquisición: compra de esclavos (negros), parea el comercio en Senegal y Angola (África). Se pagaban con joyas en Europa y en América con productos agrícolas.

Quito, XVIII-IX-MMIX

EL DERECHO Y LA ESCLAVITUD EN SOCIEDADES ESCLAVISTAS

  • Egipto

  • Babilonia

  • Grecia

  • Roma

  • Israel

  • América

En Egipto

  • El derecho consiga la esclavitud

  • Albañiles y embalsamadores tenían a sus servicios esclavos

  • Los esclavos construyeron las pirámides

En Babilonia

  • Código de Hammurabi (2000 a.C.)

  • Diferencia entre hombres libres y esclavos

  • La esclavitud se origina al nacer de esclava, y al nacer de una mujer amante

  • El deudor entrega mujer e hijos como garantía al acreedor, convirtiéndolos en esclavos

  • Los esclavos usan una vestimenta especial, son tatuados

En Grecia

  • Los vencidos en guerras se vuelven esclavos

  • Detrás de los ejércitos iban los compradores de esclavos

  • Aristóteles primer racista de la humanidad,

  • "existen dos clases de hombres; los que nacen para mandar, y los que nacen para obedecer"

  • Los que no tienen capacidad deliberativa (razonamiento) son esclavos.

  • Los esclavos tienen tres favores:

  • Descanso de tres días al año

  • Adquirir propiedad

  • Obtener la libertad

  • Hay pena de muerte

  • El Estado es el dueño del esclavo

En el imperio Romano

edu.red

  • Esclavos: músicos, médicos, preceptores (profesores), artistas, trabajadores del sector rural (agrícola), manufactura, elaboradores de libros.

  • En Roma existían dos formas de originarse la esclavitud:

  • 1. Derecho de gentes: Prisioneros de guerra

Hijos de esclava

Deudores

Los que no hacían la conscripción

Los trabajadores de Circo

Los trabajadores de las minas

Los que fingían ser esclavos, para obtener dinero por su venta (fraude)

Amante de esclavo

  • No había pena de muerte

En el pueblo de Israel

  • El rey Salomón construyó el templo de Jerusalén con 70000 esclavos que llevaban el material y con 80000 para tallarlo.

  • Se aplicaba el Principio Jurídico de TALMUD: "quien compra al esclavo compra la fuerza de trabajo y no la persona"

  • No había pena de muerte

  • En ciertas temporadas se liberaban a los esclavos

En América

  • Los reyes reglamentaron el trabajo en las colonias, pero no fue acatado por los conquistadores.

  • Los indígenas cumplían con el trabajo de carga (yanaconas; indígenas cargadores)

Artículo: La abolición de la esclavitud(

Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, aunque en este último hubo que esperar a que finalizara la Guerra Civil (1865) para que se aboliera definitivamente en todo el país. En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido intentó convencer a otros países para que adoptaran políticas similares, consiguiendo que casi todos los países europeos aprobaran una normativa al respecto o firmaran un tratado que prohibiera este tipo de tráfico. El Tratado de Ashburton de 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos

estableció el mantenimiento de fuerzas en la costa africana para vigilar el cumplimiento de la ley. En 1845, la colaboración de las fuerzas navales del Reino Unido y Francia fue sustituida por el derecho mutuo de inspección de barcos para vigilar el cumplimiento de la normativa vigente. La limitación del número de esclavos condujo a una mejora de sus condiciones de vida. Los esclavos de las Antillas francesas obtuvieron la libertad en 1848 y en las holandesas en 1863.

En América, la emancipación y el nacimiento de las nuevas repúblicas provocó la abolición de la esclavitud: México la abolió en 1813, Venezuela y Colombia en 1821, y Uruguay en 1869. Sólo en Brasil la esclavitud perduró hasta 1888. En las guerras de independencia, la población negra de algunos países se alineó simultáneamente del lado de los patriotas criollos. En México, Miguel Hidalgo y José María Morelos proclamaron la abolición de la esclavitud y trataron de incorporar la población de origen africano a sus filas. En general, el proceso de abolición de la esclavitud, en los primeros años de las nuevas repúblicas, chocó con los intereses y las exigencias de las burguesías conservadoras, reacias a su aceptación.

En España, a pesar de repetidos intentos liberales, la abolición de la esclavitud sólo fue posible tras una serie de conflictos y tensiones, especialmente en Cuba, que la abolió en 1886.

Ecuador la abolió en 1852, bajo la administración del general José María Urbina.

edu.red

UNIDAD 5

El Estado en la Edad Media

  • Poliárquico

  • Feudalismo

  • Orgánico y gremial

  • Religioso

  • Precapitalista

Poliárquico

  • Multiplicidad de autoridades (rey, señores feudales, etc.)

Feudalismo

  • Sistema económico social y político, en el cual el señor feudal es el dueño de los medios de producción.

Príncipe, es dueño de una muy grande extensión de territorio.

Conde, es dueño de una extensión de territorio grande.

Duque, es dueño de una extensión de territorio pequeño.

  • El señor feudal entrega una pequeña parcela de territorio a cada siervo para que sea trabajada gratis. Los hombres deben integrar el ejército del señor feudal.

Orgánico y gremial

  • Organiza la sociedad, aparecen los gremios (carpinteros, zapateros, etc.), para saber cuántas personas son las que forman el estado y para defenderlo.

Religioso

  • La religión posee todo el poder en sus manos.

Precapitalista

  • Sistema por el cual se produce sólo para el consumo, no para la venta.

edu.red

EL FEUDALISMO EN LA EDAD MEDIA(

El Feudalismo, es el sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenía la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Los caballos de guerra eran costosos y

su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas "beneficios", eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados "vasallos" (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores. Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término "feudo" comenzó a emplearse en sustitución de "beneficio" este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado "socorro". El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo. La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para sus reinos.

Quito, XXIII-IX-MMIX

edu.red

UNIDAD 6

El Estado en la Edad Moderna y en la actual

EL ESTADO EN LA EDAD MODERNA

  • Antropocéntrico

  • Unidad

  • Reforma cultural

  • Inorgánico

  • Capitalista

Antropocéntrico

  • Respeta la dignidad humana

  • Se descarta la teoría de la divinidad

  • El centro del Estado es el hombre

Unidad

  • Se da con la conquista de América

  • Unidad dentro de los estados (unificación de los estados)

Reforma cultural

  • Sus exponentes mayores son Martín Lucero y Juan Calvino

  • Los cambios en la conciencia religiosa influyen en la política, y en la forma del Estado

Inorgánico

  • Se desorganizan los gremios, con lo que se afecta al estado

Capitalista

  • Existe el afán de lucro (consumo-venta-ganancia)

EL ESTADO EN LA ÉPOCA ACTUAL

  • Laico

  • Nuevo modelo estatal

  • Desmovilización guerrillera

  • Integración

Laico

  • Respeto a la religión

  • No se une ni se identifica non ninguna religión. Libertad de culto

Nuevo modela estatal

  • Los estados cambian. El estado busca nuevas formas; "modernización del estado".

  • Busca nuevas formas de organización jurídico-políticas.

Desmovilización guerrillera

  • Los guerrilleros entregan las armas, se desmovilizan, pierden poder, importancia y participación.

Integración

  • Ningún estado vive solo

  • Los estados solos no pueden subsistir

  • Todos los estados se relacionan entre sí

edu.red

Artículo: la integración de los Estados; ¿Qué es la UNASUR?(

La Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR), es una organización supranacional de integración de ámbito sudamericano. Constituida con el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones en diciembre de 2004, tras la firma de la Declaración de Cuzco (Perú), la asociación está integrada por doce países y tiene como meta lograr una convergencia económica, ambiental, cultural y política, además de otorgar mayor peso internacional a la región. En abril de 2007 adoptó su nombre actual, tras una cumbre regional energética celebrada en Venezuela. La UNASUR abarca 17.658.000 kilómetros cuadrados, representa a más de 360 millones de habitantes y suma un producto interior bruto de 900.000 millones de dólares, con exportaciones anuales que superan los 180.000 millones. Agrupa a los bloques supranacionales del MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y la Comunidad Andina, formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; los restantes miembros son Chile, Surinam y Guyana, representa la quinta potencia mundial. Su sede será la ciudad de Quito en Ecuador, y actualmente es presidida protémpore por Rafael Correa Delgado.

En el momento de firmar la Declaración que dio origen a la CSN, los presidentes de los doce países miembros se comprometieron a seguir estrategias orientadas a bajar los niveles de pobreza de la región, a eliminar el hambre que azota a gran parte de la población y a garantizar el acceso a la educación y la inclusión social, así como a implementar políticas de protección medioambiental y de desarrollo sostenible. Entre los objetivos de la organización figuran asimismo la concertación y coordinación de una política exterior regional que otorgue mayor peso al bloque sudamericano, la profundización de la convergencia económica entre sus miembros, la integración en materia de energía y comunicaciones, la armonización de políticas que promuevan el desarrollo rural y agroalimentario, la cooperación tecnológica, cultural y científica y la interacción entre las empresas de los países miembros.

Los miembros de la UNASUR también están obligados a identificarse con los valores de la paz y la seguridad internacionales, además de respetar el sistema de gobierno democrático, el Estado de Derecho y la transparencia en los ámbitos de gobierno y los procesos electorales, conforme a las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana

Quito, XXV-IX-MMIX

edu.red

UNIDAD 7

La globalización

edu.red

La Globalización es la internacionalización de las economías de los estados. Ampliación a nivel mundial de los mercados. Flujo de bienes, servicios, tecnología para los estados. Para lo cual es necesario rebajar los aranceles o ponerlos a cero. Pretende universalizar el comercio de los bienes y servicios.

Ventajas y desventajas de la Globalización:

Ventajas

Desventajas

Permite el flujo libre de tecnología útil para el desarrollo de los países.

Los beneficios económicos son solo para las grandes potencias capitalistas.

Social por el libre flujo de ciencia y tecnología.

El nivel de competencia de los mercados desarrollados con los subdesarrollados no es igual.

Crecimiento económico de los estados.

Venta de materia primas baratas, se compra manufactura más cara.

Libertad de competencia con o dentro de los mercados internacionales.

Los países subdesarrollados están limitados solo a comprar y vender materia primas más que ha producir.

Liberación de aranceles tanto de importaciones como de exportaciones.

Explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Libertad de mercado e inversión del exterior.

Los países subdesarrollados se vuelven dependientes.

Inversión extranjera lo que genera fuentes de trabajo para la población.

Se agudiza la pobreza y la desigualdad social del pueblo.

Ensayo histórico: Asia siembra las semillas de la globalización(

Por Craig A. Lockard

El término 'globalización' designa la creciente interconexión de naciones y pueblos que se ha venido produciendo en todo el mundo a través del comercio, las inversiones, los viajes, la cultura popular u otras formas de interacción. Muchos historiadores han calificado la globalización como un fenómeno del siglo XX que está asociado al crecimiento de la economía internacional bajo el dominio de Occidente. Sin embargo, la amplia interacción entre pueblos remotos y los viajes a través de largas distancias por diferentes regiones del mundo ya habían existido durante muchos siglos en el pasado. En el siglo XI, las semillas de la globalización ya habían echado raíces en el hemisferio oriental, especialmente en las tierras que bordeaban el océano Índico y el mar de la China meridional. En aquella época estas eran las regiones más dinámicas y con mayor interacción del mundo.

Para entender cómo la globalización echó por primera vez sus raíces entre los siglos XI y XVI es necesario centrar la atención en los contactos mantenidos entre pueblos distantes de Asia, especialmente en los contactos derivados del comercio de larga distancia. El comercio interregional ha sido siempre un factor importante en la historia mundial porque fomenta otras formas de intercambio, incluida la difusión de religiones, culturas y tecnologías. Durante muchos siglos el ejemplo más sobresaliente de interacción por tierra fue la Ruta de la Seda a través de Asia central, aunque también floreció el comercio marítimo que convirtió al océano Índico en el núcleo de la red comercial marítima más amplia del mundo preindustrial. Los comerciantes islámicos dominaban esta red, a través de la cual difundían al máximo su religión. La expansión islámica dio lugar a una inmensa región cultural que se extendía por todo el hemisferio oriental. Puertos comerciales tales como Malaca, en la península homónima, se convirtieron en activos centros globalizados de comercio y cultura internacional. Los navíos chinos seguirían más tarde esta red comercial para llevar a cabo las mayores exploraciones oceánicas de la historia mundial hasta ese momento. Estas exploraciones confirmaron el papel crucial de este comercio marítimo afro-eurasiático y el dinamismo de algunas civilizaciones asiáticas. Los intercambios a través de Asia en aquella época, incluida la expansión del Islam, fueron suficientemente significativos como para que podamos hablar de una globalización de la economía y de la cultura.

Comercio y contacto interregional

Una característica de la globalización de la edad moderna ha sido la expansión del comercio entre países de todo el mundo. Sin embargo, las raíces de este fenómeno se retrotraen mucho tiempo atrás en la historia. Las rutas comerciales de larga distancia sobrepasaron los sistemas de transporte desarrollados debido a la necesidad de mover recursos por tierra y por mar. A su vez, el comercio y la expansión produjeron un mayor contacto entre diferentes civilizaciones y sociedades, contacto que permitió la expansión de la influencia india, incluida la del budismo, por rutas comerciales terrestres y marítimas hasta Asia Central, Tíbet, China, Japón y el Sureste asiático entre el 200 a.C. y 1500 d.C.

Entre aproximadamente el 200 a.C. y 1000 d.C. el ejemplo más significativo de interacción y comercio de larga distancia fue la Ruta de la Seda, que discurría a lo largo del centro y el suroeste asiático, uniendo China a la India, Asia occidental y el Mediterráneo. A lo largo de la Ruta de la Seda, productos, personas e ideas viajaban miles de millas entre China, la India y Europa. Productos como la seda, la porcelana o el bambú procedentes de China eran transportados hacia occidente a través de desiertos, montañas y praderas hasta Bagdad y los puertos del este del Mediterráneo para, a continuación, ser embarcados hacia Roma.

El sistema marítimo establecido en el océano Índico cobró mayor importancia entre 1000 y 1500, sobrepasando incluso en importancia al comercio terrestre. Las rutas oceánicas entre el Sureste asiático y Oriente Próximo sufrieron una considerable expansión. Comerciantes de Arabia, Persia y la India visitaban la costa oriental africana y muchos asiáticos y africanos gozaron de un largo periodo de intercambio comercial marítimo muy lucrativo y relativamente libre (…)

El fin del primer sistema globalizado

A finales del siglo XV ya había llegado hasta Europa la fama de ciudades como Malaca, Cantón, Calicut y Ormuz como centros de lujo asiático. Ansiosos de acceder directamente al comercio asiático, los portugueses llegaron finalmente a India en 1498 y a Malaca en 1509, instaurando una nueva era de actividad europea en la historia de Asia. Realmente los portugueses conquistaron Malaca en 1511. A pesar de la superioridad de Portugal en cuanto a navíos y armas, su nivel de vida era probablemente inferior al de las sociedades más desarrolladas de Asia, lo que contribuyó sin duda a que los europeos tuvieran que usar la fuerza armada para alcanzar sus fines comerciales y políticos. Esta tendencia propició que en los cinco siglos siguientes la globalización del mundo se encontrase bajo los auspicios de los cristianos occidentales en lugar de musulmanes, indios y chinos, quienes entre 1000 y 1500 habían establecido su marco básico.

Acerca del autor: Craig A. Lockard es titular de la Cátedra Ben y Joyce Rosenberg de Historia en el Departamento de Cambio y Evolución Social de la Universidad de Wisconsin, en Green Bay. Es autor del libro 'Dance of Life': Popular Music and Politics in Modern Southeast Asia.

UNIDAD 8

El Estado

Concepto.-

Estado es la agrupación humana que se encuentra radicada en un territorio determinado y constituye una organización social, económica, política y jurídica, tiene poder y soberanía.

Elementos:

  • 1. Agrupación humana

  • 2. Territorio determinado

  • 3. Poder

  • 4. Soberanía

-La AGRUPACIÓN HUMANA-

  • Primer elemento del Estado. Es el conjunto de seres humanos que están radicados en un territorio determinado.

Población

Conjunto de seres humanos que viven en un territorio determinado pero que se caracteriza por la heterogeneidad en idioma, religión, costumbres, etc.

Es cuantitativa (heterogénea)

Pueblo

Conjunto de seres humanos radicados en un territorio determinado, y tienen homogeneidad en idioma, religión, costumbres, etc.

El pueblo es homogéneo en uno o más valores.

Es cualitativo (homogéneo)

Ej.- El pueblo de Quito es heroico.

Nación

Conjunto de seres humanos radicados en un territorio determinado, hablan el mismo idioma, y poseen las mismas costumbres, tradiciones, historia, etc.

Posee una igual Cultura

Diferencias entre Estado y Nación

  • 1. El Estado es una sociedad Jurídico-Política, mientras que la nación es sociedad Genética-Cultural.

  • 2. El Estado requiere de territorio, más la nación no (físicamente requiere, más jurídicamente no)

  • 3. El Estado requiere de poder, mientras que la nación no.

LA NACIONALIDAD

La nacionalidad es el vínculo jurídico-político, que tiene una persona con el estado donde nació.

Formas:

  • 1. Originaria

Se da por nacimiento

  • 2. Adquirida

Se da por naturalización

Quito, XXX-IX-MMIX

Principios de la Nacionalidad:

  • 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, excepto los apatridas.

  • 2. Nadie puede ser privado de una nacionalidad, sino por causas legales.

  • 3. Puede una persona adquirir doble nacionalidad, siempre que exista tratados o convenios con o entre estados.

Sistemas de la nacionalidad:

  • 1. Jus Soli (derecho de suelo)

El que nace en un estado, tiene la nacionalidad de ese Estado.

  • 2. Jus Sanguini (derecho de sangre)

La nacionalidad es dada por la nacionalidad de los padres.

  • 3. Mixto

Utiliza los preceptos de ambos.

Diferencias entre:

a) Nacionalidad.- Vínculo jurídico-político que tiene un apersona con el estado donde nació., es el vínculo del individuo con un Estado concreto, por el que queda adscrito a una nación concreta y por el que se generan derechos y deberes recíprocos. Toda vez que resulta corriente que un Estado pueda entrar y entre a diario en relación con personas no nacionales, algunas de estas relaciones se regularán con arreglo a las leyes de ese Estado. Pero la relación del Estado con nacionales es mucho más estrecha que con otras personas, y esto adquiere una relevancia tal que, en el ámbito del Derecho privado, la nacionalidad se considera como un estado civil más del individuo, generador de derechos y obligaciones (así por ejemplo, la nacionalidad determina la obligación de prestar el servicio militar o, unida a la residencia, que el nacional tenga que declarar sus impuestos en ese país). En el ámbito del Derecho público, la nacionalidad representa un vínculo político del individuo con el Estado que le da derecho a votar en las elecciones o a ser elegido en las mismas, por ejemplo. Se denomina nacionalidad originaria a la que se adquiere por el hecho del nacimiento. Los diferentes sistemas jurídicos combinan dos aspectos para la determinación originaria de la nacionalidad: el llamado ius sanguinis (derecho de sangre) y el ius soli (derecho de suelo) generalizado en América Latina. El primero procede de la estirpe a la que pertenece la persona: se trata de criterios de atribución de la nacionalidad que consisten en dar al hijo la nacionalidad de su padre o de su madre; el segundo es un criterio basado en el lugar de nacimiento. Se denomina nacionalidad derivativa a la que supone un cambio en la nacionalidad originaria. El nacional de un país puede adquirir otra nacionalidad por concesión del Estado de acogida (carta de naturaleza o naturalización), por residencia legal y continuada en éste, y por opción (hecha, por ejemplo, por el extranjero mayor de edad que sea adoptado). Especial importancia tiene la adquisición por residencia en el ámbito de la comunidad iberoamericana, pues si las leyes exigen un determinado número de años de residencia para obtener la nacionalidad, el plazo se acorta de modo muy notable cuando se trata de nacionales de países iberoamericanos. Además, la adquisición de la nacionalidad de un país iberoamericano en muchos casos no implica la pérdida de la nacionalidad de origen, lo que además se ve favorecido por los convenios de doble nacionalidad celebrados entre esos países. Las leyes regulan los casos en que se puede perder la nacionalidad, por lo general reducidos a supuestos graves, como pueden ser entrar al servicio de las armas de un país extranjero contra los intereses del país del que se es nacional o la condena a perder la nacionalidad por sentencia firme. Lo normal es que la pérdida no tiene lugar si se es nacional de origen, sino sólo en supuestos de nacionalidad derivativa. También se establecen por vía legal las formas de recuperar la nacionalidad (así, en el caso de quien emigró de niño, perdió su nacionalidad y ahora desea recuperarla) y los requisitos que se deben cumplir para ello.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente