Descargar

Taller de educación cooperativa (página 2)

Enviado por Veronica Mendizabal


Partes: 1, 2, 3

Actualmente existen en funcionamiento, distintos tipos de cooperativas distribuidas en todo el territorio de la República, abarcando toda gama de actividades: Agrícolas, de consumo, de crédito, eléctricas, de enseñanza y escolares, de seguros, de vivienda, etc.Esto nos da una idea del extraordinario desarrollo cooperativista en nuestro territorio y en toda la región.

Símbolos

edu.red

La Bandera de los siete colores del arco iris para la Bandera del Cooperativismo, fue propuesta por Charles Gide reconocido cooperativista francés, pero recién en el año 1923, en el transcurso de una reunión de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), realizada en la ciudad de Gante, Bélgica fue aprobada como bandera y símbolo del cooperativismo. Gide siempre manifestó que la idea original del arco iris, emanaba Charles Fourier, otro cooperativista francés reconocido en el ámbito mundial. La nueva bandera que identifica al Cooperativismo, fue adoptada en abril de 2001 por decisión de la Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI – debido a que la anterior bandera que identificaba al sector cooperativo, es utilizada desde hace varios años para identificar a "grupos no cooperativos", provocando confusión en diversos países del mundo.

Son los 7 colores del prisma como elementos de la gran luz que ilumina al mundo. Debe ser el símbolo de alianza de todos los cooperativistas que sueñan y trabajan por una transformación social con una base de convivencia más justa. El emblema o símbolo más usado, después de esta bandera, y sobre todo en América, es un círculo color oro con 2 pinos verdes al centro. Rodeados por una circunferencia verde, donde se apoyan los pinos. El color oro o amarillo, representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida. El verde simboliza la esperanza de una vida mejor que puede alcanzarse siguiendo la filosofía del cooperativismo.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES Cada uno de estos colores tiene su propio significado:

edu.redRojo: representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia.

 edu.redNaranja: nos recuerda un amanecer glorioso. El cooperativismo es como un surtidor de logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, producción, vivienda, seguro, educación, arte y servicios necesarios para el consumidor.

 edu.redAmarillo: es el color del sol que da luz, calor y vida. El cooperativismo nos asegura una vida feliz, dinámica y solidaria.

edu.redVerde: representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro de la cooperación.

 edu.redCeleste: es la ilusión. Es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la creación.

 edu.redAzul: encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos donde acunar la semilla de la fe y la cooperación.

 edu.redVioleta: significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al prójimo.

COMO COLOCAR LOS COLORES      La correcta posición de la Bandera de la Cooperación en un mástil, es con el color rojo ubicado en el extremo superior. Existe una creencia equivocada, sobre la similitud de nuestro símbolo con la bandera del movimiento homosexual esta última se coloca en la misma posición, la diferencia radica en que contiene seis colores, excluye el celeste, por eso asegúrese que al adquirir una bandera sea esta la que corresponde a nuestro símbolo.

edu.red

La conjunción de los siete colores representan:

La paz después de las tormentas y el augurio de buenos tiempos.

La unidad en la diversidad.

La paz universal, la unidad que supera las diferencias; la esperanza de humanidad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.

LOS 2 PINOS

edu.red

Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó como símbolo oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la actualidad estandarte más representativo del cooperativismo.Los dos pinos significan que se necesita más de uno para que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad. Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de constancia, salud, longevidad, fuerza de carácter y silencio, este último tan importante en el crecimiento espiritual. Para ellos el pino es fundamental en la estética y el carácter de sus jardines.

SIGNIFICADO DE CADA UNO DE SUS PARTES

edu.red EL PINO: El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.

edu.red EL CIRCULO: El representa la vida eterna, porque un horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad.

edu.red   EL VERDE: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila. donde nace el principio vital de la naturaleza.

edu.red   EL AMARILLO: El amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y vida.

edu.red EL EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión del movimiento, la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo esto marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en lo alto, intentando crecer cada vez más. Valores y Principios Cooperativos

VALORES COOPERATIVOS

edu.red

Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo están pendientes de cumplir siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite que el logro del equipo se pare por haber pospuesto alguna tarea. • Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas. Jamás es indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad humana. Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo individual en función de la meta común. • Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos derechos y deberes. La asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero no existen privilegios especiales. • Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión en Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos. • Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa, entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es la base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.

 PRINCIPIOS COOPERATIVOS Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. Los principios constituyen el núcleo de las cooperativas y están estrechamente ligados, de forma que si se ignora uno se menosprecian los demás. Estos principios son: Adhesión abierta y voluntaria Las Cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y a aceptar las responsabilidades propias de estar asociado, sin discriminaciones sociales, políticas, religiosas, raciales o de sexo.

Gestión Democrática por parte de los asociados Las cooperativas son organizaciones administradas y organizadas con procedimientos democráticos por los asociados, quienes participan activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y administrar las cooperativas son responsables ante los demás asociados Participación económica de los asociados Los asociados contribuyen equitativamente y controlan en forma democrática el patrimonio de su cooperativa. Así mismo, destinan excedentes para propósitos como el fortalecimiento y desarrollo de la cooperativa mediante la creación de reservas; beneficios para los asociados en proporción a sus transacciones con la cooperativa y otras actividades que aprueben los asociados.

Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, administradas y controladas por sus asociados. Si celebran acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si obtienen recursos de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren la administración democrática por parte de los asociados y mantengan su autonomía.

Educación, capacitación e información Las cooperativas proporcionan educación y capacitación a los asociados, representantes elegidos, directivos y empleados, de forma que puedan contribuir de manera eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Así mismo, informan a la comunidad, especialmente a los jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Actividades: ver anexo

  • Segundo Encuentro

Ya en este segundo encuentro el tema es "Historia de la C.O.S.P.R.T. y tipos de cooperativas ", más allá de que este taller surge como una iniciativa de esta entidad para impartir esos conocimientos, considero sumamente necesario que los educandos locales conozcan su institución.

Objetivos Conocer la historia de la C.O.S.P.R.T. y los tipos de cooperativas.

Contenidos Historia de la Cooperativa de Río Tercero (Colautti- 1999) (C.O.S.P.R.T -2003) A partir de 1931, cuando la energía eléctrica en Río Tercero era suministrada por la Compañía Argentina de Electricidad, comienza a trabajar un grupo de vecinos de Río Tercero, decididos organizar una entidad de prestación de servicios públicos, dando nacimiento a lo que sería luego la "Cooperativa de luz y fuerza de Río Tercero".Paralelamente a ese grupo, se formó una comisión de apoyo para solicitar la suscripción de acciones presidida por el Intendente Municipal de la Ciudad, Victorio Abrile. • El 1º de Julio de 1933, en Asamblea queda oficialmente constituida la COOPERATIVA DE LUZ Y FUERZA DE RÍO TERCERO.

El 22 de febrero de 1934, mediante Decreto Provincial Nª 31562, se aprueba el Estatuto y se le concede la personería jurídica.

El 25 de Abril de 1934, por Decreto Nº 61826 se le otorga por parte de la provincia la concesión para distribuir eléctrica y se autoriza a construir una línea para transportar la energía eléctrica desde La Cascada a Río Tercero.

Pero esa denominación fue cambiando a través del tiempo como consecuencia de la incorporación de nuevos servicios. En 1953, al inaugurarse el servicio de agua corriente, cuestión de la que nos ocupamos en esta ponencia, pasa a llamarse Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero, y finalmente en 1960 se adopta la designación que detenta en la actualidad, Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Limitada de Río Tercero.

Tipos de Cooperativas En nuestro país pueden organizarse cooperativas para todas las actividades económicas, culturales o gremiales de acuerdo a las siguientes finalidades:

  • Las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios.

  • Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios.

  • Las mixtas, que combinan actividades de producción y obtención.

Cooperativa de Vivienda Cooperativa de Producción Industrial Cooperativa de Producción Agrícola Cooperativa Artesanal Cooperativa de Producción Pesquera Cooperativa de Producción de Servicios Cooperativa de Transporte Cooperativa de Consumo Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooperativa Escolar Actividades: ver anexo

  • Tercer Encuentro

El tema a abordar es acerca de "Servicios públicos que brinda la C.O.S.P.R.T. a la ciudad de Río Tercero.

Objetivos Conocer los servicios públicos que brinda la C.O.S.P.R.T Contenidos Servicios Públicos[18]

Energía Eléctrica Año de inicio del servicio: 1.935 Potencia instalada: 26.000 Kva Potencia utilizada: 12.000 Kva Potencia disponible: 14.000 Kva El servicio cubre el 100% de la Ciudad Estación transformadora con telecontrol con sistema ESCADA computarizado y tableros de comando.

Atención de venta de energía pre paga las 24 horas del día, los 365 días del año en Deán Funes y San Martín Líneas instaladas 544 km. de líneas de redes de baja tensión urbana.• 53 km. de línea de media tensión urbana, 252 km. de red de media tensión rural. Línea directa para atención de reclamos: 411115 0800245111

Agua Potable Año de inicio del servicio: 1.953 El suministro para la Ciudad se realiza mediante la extracción de acuíferos subterráneos a través de pozos profundos. Nuestro sistema de abastecimiento cuenta con 20 perforaciones en diferentes puntos de la Ciudad. El servicio cubre el 100% de la población.

Para el control de la calidad del agua nuestra Cooperativa cuenta con un laboratorio equipado para realizar los principales análisis que son Análisis Químicos: control que se efectúa periódicamente para determinar la calidad química del agua de nuestras perforaciones. Análisis Bacteriológicos: control periódico para determinación de microorganismos perjudiciales para la salud humana.

Obras Públicas y Privadas Allá por los años 1958/1959 una empresa privada comenzó a pavimentar las calles de nuestra ciudad pero los socios de la Cooperativa comenzaron a presionar para que la tarea fuese realizada por nuestra Institución. En el año 1960 fue aprobada la reforma estatutaria por el ente oficial pertinente la Cooperativa comienza a llamarse "Cooperativa. de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Río Tercero.

Los servicios que se prestan dentro de Obras son los siguientes: proyectos de ingeniería civil, obras de pavimento urbano, cordón cuneta y badenes, pavimento rígido, base granular y carpeta asfáltica, obras de desagües pluviales, redes de agua y cloaca, movimiento de suelo, terraplenamientos, obras civiles, alquiler de máquinas y equipos, provisión de mezcla asfáltica y hormigón elaborado. Dirección técnica de obras, inspecciones, relevamientos y presupuestos.

Planta de hormigón elaborado Surge como necesidad del sector de Obras la creación de la Planta de hormigón elaborado, la cual se encuentra en el Edificio Operativo. Es una planta totalmente automatizada, es de marca BETONMAC modelo C60 con una capacidad de elaboración horaria de 60 m3, disponibilidad de 3 camiones motohormigoneros con capacidades de 6,7 y 9 m3 respectivamente.Se realizan servicios de laboratorio técnico y ensayos destructivos de probetas de hormigón.Entregas inmediatas. Atención personalizada.

Fábrica de postes Nace a principios de los años 80 por una necesidad de consumo propio, cuando se comenzaron a cambiar los postes de electricidad de madera por los de hormigón, ya que éstos últimos brindan una mayor seguridad.

Además de los postes de hormigón, se realizan: accesorios para redes clóacales como tubos y tapas. Accesorios para redes eléctricas como crucetas, mensuras y brazo de alumbrado. Accesorios para el cementerio parque como la lápida. Además postes olímpicos, placas y tochos para cerramiento perimetral.

Cloacas La Planta de Tratamiento de líquidos cloacales cuenta con 9 lagunas con 3 módulos de 3 lagunas cada una: lagunas primarias, secundarias y terciarias.

La Planta consta de una superficie de 20 hectáreas. En este tipo de plantas depuradoras el líquido es degradado biológicamente. El tiempo necesario para la oxidación completa de la materia orgánica es aproximadamente 30 días.

El proceso por degradado biológico elimina de manera casi total los microorganismos presentes en el líquido. El vertido que se hace al río al final del proceso cumple ampliamente con las exigencias de las normas de seguridad e higiene de la Provincia. El servicio cubre el 95% de la Ciudad.

Telefonía e Internet Lo último en tecnología es el nuevo servicio de la Cooperativa: Telefonía en Internet.

Un esfuerzo muy grandes para que nuestros usuarios cuenten con mejor operatividad en esta área.

Teléfono domiciliario, Internet DIAL-UP y Banda Ancha con el Servicio personalizado que corresponde. Aquí usted dispone de oficinas donde hacer sus reclamos.

Servidor de base de datos MySQL/Radius • Servidor Firewall/antivirus/anti spam •Servidor Web/FTP •Servidor de Correo Electrónico •Servidor DNS Secundario •Servidor DNS Primario • Servidor Limitador/PPPoE Servicios sociales y Banco de Sangre Año de inicio del servicio: 1.992 El Banco de Sangre Solidario está abierto para que se incorporen al sistema todos los ciudadanos, sin excepción.

Donando sangre una vez al año los asociados logran obtener el servicio para casos de necesidad tales como cirugía, accidentes, enfermedades, etc.

Donar sangre es un acto voluntario que involucra a toda nuestra sociedad. Servicio disponible las 24 horas, los 365 días del año. Atención en Colón 179 Tel. 03571 411113 Centro de Capacitación Año de inicio de actividades: 1.997 El Centro de Capacitación de la C.O.S.P.R.T. es un espacio abierto a la cultura, el arte y la capacitación para toda la comunidad y su zona de influencia, abierto a las instituciones, el comercio y la industria. Se encuentra ubicado en Colón y Belgrano de Río Tercero.

El Centro consta de 2 auditorios y 3 aulas con oficinas y sanitarios independientes • Auditorio A: llamado "Pioneros de la Cooperación", capacidad: 200 personas • Auditorio B: llamado "Allemandi – Martina", capacidad: 150 personas• Aula A y B, capacidad: 25 personas.

Cementerio Parque La visión de futuro y el empuje que hizo posible a nuestros fundadores poner en marcha nuestra Cooperativa en los albores de nuestro nacimiento como centro poblacional, hizo que llegara el día de sumar otro servicio de características sociales y solidarias para nuestros asociados, el cementerio Parque Cooperativo, que quedó habilitado el 1 de junio de 2005. El Cementerio Parque fue planificado y diseñado con la máxima tecnología existente en los cementerios de este tipo en países de primer nivel.

Alumbrado y semaforización El 9 de septiembre de 1.994 se firmó el contrato por el cual la Municipalidad le otorgó a la C.O.S.P. Ltda. de Río Tercero la concesión de la prestación del servicio.

Río Tercero cuenta con una red de alumbrado público y semaforización inteligente acorde a su desarrollo edilicio, comercial e industrial ubicándose a la altura de los más importantes centros urbanos. El alumbrado público cuenta con 6.917 luminarias y cubre el 100% de la Ciudad. La semaforización consta de 23 esquinas semaforizadas y 16 intermitentes en funcionamiento en la Ciudad Antena Repetidora Año de inicio del servicio: 1.988 TV Coop televisión para todos sin costo.

La antena y la planta técnica se encuentran instaladas en la zona sur de la Ciudad La torre tiene una altura de 100 metros.

Las emisiones se realizan por aire y en las siguientes frecuencias:

13 Canal 7 las 24 horas 32 Canal 26 de 0 a 12 horas Canal Cooperativo de 12 a 20 horas 34 Canal Rural las 24 horas 36 Canal 8 de Córdoba 38 Canal 10 de Córdoba 43 Canal 12 de Córdoba Educación Cooperativa Una herramienta de desarrollo socio-educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes, trascendiendo el plano de lo económico mediante la aplicación de un conjunto de principios- reconocidos universalmente.

Una filosofía de vida que se sustenta en la solidaridad humana y la democracia, y supone, esencialmente, la asociación basada en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua.

Un movimiento que tiene como finalidad satisfacer las necesidades educativas, culturales, sociales, recreativas y económicas de los participantes que, con su dinamismo, le dan sentido a su existencia Una organización social con intenciones formativas y no lucrativas, gestionada por estudiantes, orientada por docentes, que postula la revalorización de la sociedad y de la escuela, alienta la reflexión-acción, promueve la fe en el futuro y la búsqueda constante de un entorno humanizador para los integrantes de la comunidad educativa.

En relación al tema de este encuentro, es copia del anterior, porque en esta instancia realizaremos la visita educativa a la Cooperativa de Obras y Servicios Limitada de Río Tercero.

  • Cuarto Encuentro

Tema de este encuentro es la Visita Didáctica a la institución cooperativa.

Objetivos Realizar el recorrido por todas las instalaciones de la institución, para observar las características de los diferentes sectores que la componen.

Visita didáctica a la C.O.S.P.R.T.

La visita se planifica en el horario matutino, momento del día en que la entidad está en pleno funcionamiento. Esta actividad está dividida en cuatro etapas que se describen a continuación. Primero se procede a visitar el Edificio Operativo, donde se puede visitar la planta de hormigón elaborado, la fábrica de postes, Planta de efluentes cloacales, laboratorio químico, planta de asfalto, estación meteorológica. Segundo se dirige hasta la sub-estación, donde les explican el recorrido que recorre la energía y como se realiza la reducción de voltaje.

En tercer lugar, se retoma la visita hacia el Centro de Capacitación, donde los alumnos son recibidos con un ágape por parte de la institución y luego recorren las aulas, el auditorio y la biblioteca cooperativa.

Como cuarta parada en el recorrido se arriba al edificio central de administración, donde se encuentran los departamentos de contaduría, facturación, tesorería, personal gerencia administrativa, gerencia general, presidencia consejo, telefonía internet, call center, servicios sociales.

Y por último se visita el Banco de Sangre. Es en este último lugar donde los alumnos participan de una charla a cargo de la profesional de turno, que les explica el proceso para donar sangre junto con un mensaje aleccionador sobre la importancia de la acción humanitaria.

Actividad: Ver Anexo

  • Quinto Encuentro

Tema: Situación del cooperativismo en el siglo XXI en el contexto de América Latina Objetivos:

Analizar la situación actual de las fábricas recuperadas como movilizador de la economía social en América Latina.

Examinar el cooperativismo como sistema económico alternativo al sistema hegemónico capitalista.

Contenidos Fábricas recuperadas que aprendieron a caminar solas Populismo o Cooperativismo en el siglo XXI El movimiento de empresas recuperadas calcula que siguen funcionando 150 fábricas reabiertas que emplean a 13 mil personas. Los trabajadores de Maderera Córdoba, la textil Brukman, Gráfica Patricios, la ceramista Zanon y el Hotel Bauen cuentan los avatares de esa lucha.

A las ocho abren el local y encienden las máquinas del taller, que está en los fondos del edificio. El olor a aserrín, a madera recién cortada marca el comienzo del trabajo. "Vengan temprano para hablar tranquilos; a las diez ya no se puede", había advertido el día anterior, al combinar la entrevista, Guillermo Sabatella. No exageraba: incluso antes, desde las nueve de la mañana, empiezan a llegar clientes al local. Vienen a retirar pedidos de molduras, una de las especialidades de la casa, y muebles. En los mostradores, dos hombres y dos chicas se reparten en la atención al público, mientras al fondo los talleristas avanzan con los encargos. En Maderera Córdoba trabajan veintidós personas, catorce más que las que recuperaron la empresa tras su quiebra, a mediados de 2003. El lugar tiene el sello de un movimiento que está demostrando, con el paso de los años, su capacidad para mantener los puestos de empleo. Desde que a principios de la década se empezaron a recuperar fábricas, casi ninguna cerró. Tampoco redujeron personal; por el contrario la enorme mayoría lo ha incrementado. En esta cooperativa de trabajo –ubicada al 3100 de la avenida Córdoba– no hay trabajadores tercerizados, sino que todos son socios: los carpinteros, los administrativos, los de ventas y hasta la mujer que hace la limpieza. Están ganando, en promedio, unos tres mil pesos por mes.

Como en casi todas las cooperativas de este tipo, al tomar más personal dieron prioridad a los hijos y familiares de los fundadores, aunque también ingresó gente que no estaba vinculada. Sabatella fue uno de los que tomaron la empresa para reabrirla bajo el modo autogestivo. Dice que siempre supo que la maderera iba a caminar.

¿Es difícil administrar una empresa con una cooperativa? "Sí –dice–. "Hay que ponerse de acuerdo en cómo repartir utilidades y hay que convencer a todos de que es necesario reinvertir. Eso es lo más difícil, todos los años. Pero bueno… nosotros somos una cooperativa de trabajo y el objetivo social de una cooperativa no es acumular sino dar más trabajo, sacar más gente de la calle." El acaba de terminar un mandato como presidente de la cooperativa. Inquieto, organiza una recorrida por el taller mientras enumera los lugares que han encargado trabajos a la recuperada: el Teatro Colón, la Corte Suprema, la Universidad de Buenos Aires, el Jockey Club. La ventaja que tienen, revela, es el conocimiento del oficio, una calidad técnica que por lo visto está por encima de la que ofrecen los supermercados de la construcción. Capacitaron a los nuevos en el trabajo con la madera y ahora, por lo que se ve, también están dándoles aire a los más jóvenes en la gestión. El sucesor de Sabatella en la presidencia de la cooperativa tiene sólo 26 años. "Carlitos Ocampo", lo nombra, y una de sus compañeras corrige: "Carlos". Sabatella asiente y completa: "El chico se animó".

Trece mil empleos Según estiman en los movimientos de recuperadas, las 150 fábricas reabiertas en la Argentina bajo esta modalidad hoy dan empleo a 13 mil personas. Aunque el fenómeno tuvo su pico a principios de la década, como respuesta a la crisis del 2001, en los años que siguieron el proceso no se frenó. En la actualidad hay varias en vías de recuperación: el Club Comunicaciones, Indugraf, la gráfica La Unión son algunas de ellas. Otras, como la fábrica de fiambres Torgelone, ya están produciendo.

Brukman fue el símbolo del movimiento, la recuperada que tuvo mayor exposición pública y la que, en el fragor de los nueve meses de acampe que debieron hacer las trabajadoras para volver a entrar a la textil, tuvo tal vez la mayor politización. En las asambleas se discutía no sólo cómo reabrir la fábrica, sino qué debía o no debía ser una recuperada en su relación con la sociedad y el Estado. Las costureras que habían tomado la fábrica un 18 de diciembre del 2001 con la pretensión de cobrar sus sueldos terminaron como figuras del movimiento, disputadas además por los partidos de izquierda. Celia Martínez fue candidata a diputada, "una militante a tiempo completo", recuerda. Matilde Adorno era la otra figura de la carpa, también muy activa. No había universidad, marcha o conflicto que en ese tiempo no las tuvieran, contando su caso y tratando de contagiarlo. Ahora, cuenta Celia, casi no participa. "Estoy metida en el trabajo y en casa, con los nietos." En general, a todas sus compañeras les pasó lo mismo.

No fue el único cambio. Es viernes, son las tres de la tarde y a la textil de la avenida Jujuy al 500 entra un cliente. Un tipo alto, gigante: no menos de 2 metros y 120 kilos. Matilde lo invita a pasar.

–¿Viene del ministerio? –le pregunta.

El hombre dice que sí. Ella se toma su tiempo para observar su altura, como calculándole la talla, y finalmente lo reprende: –Si sabía, no lo dejaba entrar.

Brukman acaba de hacer un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social para venderle un lote de su producción. No mucho, cuentan las mujeres, por ahora son 50 trajes para sus empleados.

"Esperamos poder ir más allá. Con esto ya movimos un poco la producción, porque estaba todo muy parado", señala Celia. El principal problema es que la firma que les encargaba trajes a façon, y en grandes cantidades, empezó a importarlos de China.

"Salimos a golpear puertas para conseguir más trabajo. Todas las cosas van cambiando y uno tiene que aceptarlo; si hay que ir a tocarle la puerta al gobierno, lo hacemos", resume. Matilde coincide en que por efecto de la crisis internacional hay menos pedidos, pero se muestra más optimista en que las cosas repunten.

Aquí venían cobrando sueldos de 360 pesos por semana, pero ya no pueden sostener ese nivel. Incluso así han mantenido todos los puestos de trabajo, ya que sólo se fueron un par de personas que se jubilaron. Con mucha gimnasia para enfrentar las crisis, buscan ahora una salida diversificando la producción. Tienen el proyecto de adquirir, con financiamiento estatal, máquinas para confeccionar remeras y buzos. Y se están capacitando con el INTI en administración.

Una buena es que el gobierno porteño ya hizo una oferta para pagar la expropiación. "El Banco Ciudad tasó a Brukman en tres millones y medio de pesos", detalló el abogado Luis Caro. El síndico y los acreedores reclaman más del doble, por lo que el proceso para traspasar la fábrica a la cooperativa llevará todavía tiempo. Pero que haya una oferta impide que se dé marcha atrás en la expropiación o que, como pasó hace poco con Transportes Rabbione, la Justicia dicte la inconstitucionalidad de la ley de expropiación.

Caro agrega que como en el caso de Brukman, también se ha avanzado en empezar a pagar otras expropiaciones de recuperadas porteñas. La imprenta Chilavert, la Maderera Córdoba (en forma parcial) son algunos de los expedientes en los que el Estado ya depositó dinero.

De todas formas, en las recuperadas se quejan de que el trámite sigue siendo extremadamente lento. Reclaman también, como medida de fondo, la modificación de la ley de quiebras para que en caso de crisis o vaciamiento los trabajadores puedan auto gestionarse sin trabas. La ley actual dispone todo lo contrario; en caso de quiebra, le dice al juez que debe hacer el inventario, desalojar la fábrica y clausurarla.

Trabajar asociadas Gráfica Patricios, en Barracas al sur, está en una posición intermedia. Ni tan bien como Maderera Córdoba ni tan afectada como Brukman. Gabriel Rojas hace de guía en la visita por la enorme planta que en otros tiempos imprimió diarios como Sur, El Cronista, Página/12 y la versión local del diario español El País. Hoy sus 60 trabajadores editan revistas y folletería. "Estamos trabajando bien, aunque con la crisis los proyectos de crecimiento quedaron en stand by", define.

Para fortalecerse ante las dificultades del proceso de expropiación (que incluyó que los trabajadores fueran acusados de usurpación), la cooperativa se abrió al barrio. En su edificio instaló un bachillerato, un programa de educación para adultos y una FM, Radio Gráfica, que emiten el 89.3 del dial, sostenida por un colectivo de comunicadores.

En los últimos meses, además, armaron con otras empresas del rubro una red de cooperativas gráficas, que se asisten mutuamente. Rojas apunta: "Creo que entramos en otra etapa, que vamos a ir hacia el trabajo en red, porque solas podemos andar, pero asociadas con otras cooperativas vamos mucho más rápido". No descarta que la nueva crisis haga nacer otras recuperadas. "Todo el mundo se da cuenta de que son una respuesta viable. Todas las experiencias que arrancaron desde la incertidumbre total, hoy están funcionando. Nosotros somos la muestra de que siempre hay que aguantar, porque las crisis pasan." En los movimientos de recuperadas hay matices en el diagnóstico de la situación actual. Caro cuenta que en los sectores más afectados, como las autopartistas, hubo casos en que tuvieron que adelantar las vacaciones por falta de producción, y que en cambio están fuertes las que producen alimentos o artículos de primera necesidad. Fabio Resino, del Hotel Bauen, resalta la defensa del trabajo como la principal fortaleza de las recuperadas en este nuevo escenario. Y propone volcarlas al mercado interno. Desde Zanon, Raúl Godoy define así la mirada de los ceramistas: "La crisis nos abre un debate, porque nosotros recuperamos la fábrica para tenerla abierta, dando trabajo. No podemos ser los que la paremos, nuestra principal ventaja es nuestra historia; vamos a pelear con todo para mantener los niveles de producción".

POPULISMO O COOPERATIVISMO EN EL SIGLO XXI- Lic. Walter Choquehuanca Soto La primera cooperativa se fundó en 1844 en Inglaterra en plena sociedad industrial por 28 tejedores fabriles que encontraron en el modelo cooperativo una forma de palear su precaria situación económica y familiar; pero éste acto social no puede ser considerado como populismo ya que existe una gran distancia programática y doctrinaria porque el cooperativismo se funda en el amor al prójimo con sentido solidario y no es una oportunidad de necesidades. Las doctrinas populistas tuvieron orígenes "simultáneos" Rusia y EE.UU la asumió (mitad el siglo XIX).

Su característica común fue: ser una protesta contra el capitalismo desde el punto de vista de los pequeños productores campesinos, porque veían en él una amenaza para su forma de vida. En EE.UU el populismo fue un movimiento de "abajo hacia arriba"."Herzen" puede considerarse el "padre" del populismo ruso se opuso al desarrollo burgués de Rusia y albergaba la esperanza de una transición directa al socialismo sin pasar por el capitalismo.

POPULISMO RUSO El populismo Ruso puede dividirse en tres etapas:

1. Etapa Radical (1850-1870). Se gestan ideas y propuestas pero no se realizan acciones concretas (Herzen y Chernichevski).

2. Etapa Anarquista (1870 1880) Este período llamado "Ir al pueblo" Los intelectuales organizan movimientos campesinos (educarlos teóricamente se destacan Bakunnin.

3. Etapa Liberal (1880 – 1900). Tenemos a Mijailovski y Trajanov. El Pueblo ruso ya no reconoce al populismo como una ideología liberadora y mira con mayor simpatía al Marxismo Leninismo.

ESTADOS UNIDOS 1. Fue un movimiento radical pero no puede considerarse como un movimiento socialista, aunque tuvo ideas utópicas socialistas. Fue un movimiento no de la clase obrera sino de productores agrícolas.

2. A diferencia del populismo ruso, el movimiento populista en los EE.UU se impregnó de la cultura popular (música) 3. En los Estados del sur, logro ser un baluarte de la ruptura con el racismo.

4. Represento la primera rebelión contra el capital monopolista. El precursor del populismo se encuentra en el movimiento "Greenback" 1875 –78, la situación monetaria favorecía a los banqueros (sistema crediticio). Endeudaba a los campesinos, el sistema de arrendamiento agrario y aparcería (Sharecroppers) provocó la organización campesina con su "Partido del Pueblo"y su nombre de batalla fue el de los populistas.

5. El Colapso del populismo norteamericano se debió a su debilidad teórica y programática. En 1896 los partidos tradicionales se apropiaron astutamente de algunos puntos programáticos de los populistas. Asimismo el populismo descanso exclusivamente en una clase social "Los pequeños agricultores" condenada a la desaparición por la nueva clase social industrial del trabajador fabril.

AMÉRICA LATINA El populismo tenía bastantes motivos para resurgir y en América Latina dio el primer paso y sus principales analistas y teóricos son: G. Germani, T. Di Tella y O. Lanni (1984 y 1973) y plantean lo siguiente:

a) El origen del populismo está ligado a la crisis del estado oligárquico la I Guerra Mundial, la depresión económica de los años 30 y la II Guerra Mundial funcionaron como rupturas estructurales por ser economías dependientes. Asimismo el populismo de la primera mitad del siglo XX es una etapa, determinada por la "conformación definitiva de la sociedad de clases".

El populismo en los países donde llegó al poder adquirió formas autoritarias y dictatoriales (Peronismo, Cardelismo, Getulismo, Velasquismo, Marinismo, etc).

El populismo en el poder hizo una combinación sui – guenesis (Estado y masa asalariada) sin la intermediación de los partidos (el pueblo ve al Estado a su guardián interprete portavoz y realizador), la paradoja del populismo latinoamericano está en que estaba fundado en un pacto de "clases sociales" y cuando se rompe esta alianza viene el caos social.

El populismo no llegó al poder en el Perú por la vía democrática. El A.P.R.A. consiguió el poder tardíamente cuando había perdido su cariz populista y se fue diluyendo, poco a poco a medida que se transformaban las condiciones históricas con la globalización.

¿Cómo afrontar el Capitalismo cada vez más salvaje, que se nos ofrece ahora bajo el nombre de "Neoliberalismo" y amenaza con individualizar el mundo y aumenta la brecha entre ricos y pobres?.

La Respuesta es: "El Cooperativismo" porque tenemos que mirar hacia nosotros mismos, hacia nuestra propia historia y buscar la originalidad del ser humano de vivir en comunidad y cooperación, sistematizado en el Cooperativismo económico y solidario.

Los seres humanos somos iguales en cuanto a "humanos" pero tenemos diversidad de culturas y maneras de pensar la solución a los problemas no son los mismos en todas partes, pero las soluciones no se hacen en forma individual sino comunitaria.

El Cooperativismo moderno se desarrollará dentro del mercado y con el apoyo del Estado como regulador del abuso monopólico empresarial. Este Estado fuerte debe ser descentralizado, porque un Estado nominal no sirve para nada, y un Estado débil no puede regular.

La Construcción de una mejor sociedad pasa por tener mente amplia de la conciencia del pueblo cooperativista y no sola reducirla a sectores pobres y marginados sino su cobertura de aplicación y beneficios como una alternativa social tiene las herramientas suficientes para su replicación en agrupaciones intercomunicadas (cómo las células del cuerpo humano) defendiendo la práctica de los valores humanos (solidaridad – Democracia – equidad) y los 7 principios cooperativos como fuente de su identidad social.

La oportunidad de recrear el cooperativismo ha llegado pero en una realidad concreta que es el mundo "del mercado" y su estrategia es la revolución pacifica, con respeto a las leyes y Constitución Política, internalizándose sus ventajas en los partido políticos como fuente creadora de la nueva clase empresarial que valoré a la persona humana como centro de la nueva sociedad y busque el equilibrio entre lo económico y social, donde la ventaja competitiva en el siglo XXI es la ventaja cooperativa. Según La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) hoy tenemos mas de 800 millones de personas asociadas en cooperativas y este modelo social – empresarial esta vigente con una doctrina moderna desde 1844 a la fecha han pasado más de 159 años de su desarrollo en todo el mundo; en el Perú del siglo XXI apareció la Coordinadora Nacional del Cooperativismo Peruano – CONACOOP que nace con una fuerza de la cooperación en el escenario nacional para darle forma cooperativa a las oportunidades de realización empresarial que lo hacen conjuntamente uniendo esfuerzos para lograr el tan anhelado desarrollo humano "donde la estrategia cooperativa será escribir lo que en el Cooperativismo no estaba escrito" Lic. W.CH.S/ 2003

  • Sexto Encuentro

Tema Conformación de una cooperativa escolar Objetivos Conocer las características de una cooperativa escolar Armar una cooperativa escolar Contenidos ¿Qué es una cooperativa escolar? "Las cooperativas escolares son sociedades de alumnos administradas por ellos con el concurso de los maestros y con vistas a actividades comunes, inspiradas por un ideal de progreso humano basado en la educación moral, cívica e intelectual de los pequeños cooperadores por medio de la gestión de la sociedad y el trabajo de sus miembros".U.N.E.S.C.O.

"Cuando uno ve la formación que tiene un chico que aprendió del vamos a trabajar en una cooperativa, uno se da cuenta de que el futuro puede ser distinto. Con la educación se pueden hacer muchas más cosas, pero si se forman desde abajo como ciudadanos".

Las cooperativas escolares tienen un funcionamiento muy similar a las cooperativas convencionales, "pero el espíritu de una cooperativa escolar es que el docente cuente con un recurso didáctico distinto para el desarrollo de determinados contenidos, en especial con contenidos que tengan que ver con lo actitudinal. En las cooperativas se trabaja mucho la participación, la democracia y la ayuda mutua"[19] "En las cooperativas escolares los alumnos trabajan para satisfacer sus propias necesidades, pero no necesariamente se deben llevar adelante proyectos productivos.Hay cooperativas que tienen obras de teatro, otras tienen coros y otras se dedican a actividades deportivas" Para formar una cooperativa hay un proceso previo de concientización en donde los docentes interesados en el proyecto trabajan, con todos los alumnos de la escuela, la historia del cooperativismo y paralelamente van detectando las necesidades de la escuela y las acciones que se podrían ejercer para encontrar soluciones. Además, establece espacios para cursos y charlas para obtener más información y conocer con mayor profundidad la temática. Los chicos, en la asamblea que realizan a fin de año cuando presentan su memoria y su balance, van a decidir qué destino le dan al dinero que recaudaron a partir de las necesidades que ellos mismos establecieron.

No funcionan fuera del horario escolar porque los alumnos están cubiertos por el seguro escolar cuando están dentro de ese horario, y además porque el cooperativismo es una actividad pedagógica. En eso se debe ser muy insistentes porque no se debe transformar en una actividad productiva de envergadura, en donde el alumno no logre ver el proceso de lo que realmente es una cooperativa" Organización administrativa-institucional de la cooperativa escolar[20] La cooperativa escolar, como toda organización, debe cumplimentar una serie de requisitos formales y legales para que su funcionamiento se desarrolle dentro de cierto orden y disciplina, las que vienen a conjugar la efectividad de su labor altamente didáctica y proyectiva a la comunidad. "La educación es una integración. Ella tiene por objeto hacer ingresar progresivamente al individuo al grupo social al que pertenece, lo hace parte de él participando de los hábitos, los sentimientos, los distintos tipos de actividades y de manera más general aún, de las inquietudes que lo dinamizan". (Hubert y Goubled). Las cooperativas escolares llevarán dos tipos de documentación, una de carácter Institucional y la otra Administrativa donde quedará resumida su historia y su hacer socio-económico. Básicamente deberán llevar los siguientes libros:

GRÁFICO DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA – INSTITUCIONAL DE LA COOPERATIVA ESCOLAR

edu.red

Libro de actas: Se llevan dos libros de actas, uno para las reuniones del Consejo de Administración y otro para las Asambleas, y paralelamente un Libro de Registro de Asistencia. Las actas deben ser claras y concisas. No llevan puntos aparte, deben llenarse todos los espacios y las cifras deben ser aclaradas con letras. Deben ser firmadas al pie por el Asesor, el Secretario, los Síndicos y Consejeros designados para tal efecto -sin excepción- llevarán además el sello de la cooperativa escolar, en su defecto el de la institución. Cumpliendo este requisito se evita tener que leer el acta en la próxima Asamblea, es decir que, con el aval de todos los firmantes, queda aprobada dicha acta; esto hace necesario que el Docente Guía haga notar las responsabilidades que se asumen.

Las actas deberán numerarse correlativamente, del uno en adelante a partir del día en que se comenzaron las gestiones previas para la constitución de la cooperativa escolar, no pueden sustituirse o quitarse folios, ni mucho menos anularse. Al comienzo del libro de actas debe dejarse constancia de la cantidad de fojas útiles, indicando número con que se inicia y termina, fechándola y firmándola el Asesor, el Secretario, los Síndicos y Consejeros.

Libro de asistencia: Este libro se llevará paralelamente a los Libros de Actas, en el que figurarán la firma del Asociado y su respectiva aclaración.

Registro de asociados: Es conveniente llevar este registro pues es un valioso antecedente histórico de la institución. Por otra parte, hace posible rápidas confrontaciones y su copia actualizada formará parte de la documentación que se agregará a la convocatoria a Asamblea.

DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA Ficha de registro de aportaciones: Esta ficha se confeccionará para cada asociado o adherente y se anulará en ella lo que en la Asamblea Constitutiva comprometió aportar y lo aportado en todo caso en efectivo en dicho acto. El saldo es lo que adeuda. Las fichas se abrirán y conservarán en orden numérico de cada asociado. Archivo de memorias y balances: Las Memorias y Balances de la Cooperativa Escolar deberán ser archivados pues forman parte de la Documentación Histórica Administrativa de la Cooperativa.

Distribución de excedentes:

El último capítulo de la Memoria y Balance de las cooperativas habitualmente se refiere a la distribución de los excedentes. El Consejo de Administración que somete a consideración de la Asamblea la Memoria y Balance, también somete a ella la distribución del excedente conforme al régimen que haya y esté establecido por resoluciones, disposiciones, etc. de las autoridades educativas. De cualquier manera al término de cada ejercicio económico se resolverá el destino a darle a los excedentes.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Funciones del Consejo de Administración:

-Elaborar planes y proyectos para el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la Cooperativa.

– Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio económico para el cual ha sido elegido.

– Reglamentar de acuerdo con los Estatutos:

-Las sesiones del Consejo.

-Los servicios de la Cooperativa.

-Las ventas a crédito.

-La inversión de fondos.

-Las medidas de seguridad para los trabajadores socios o no socios.

-La inversión de fondos.

-La transferencia de certificados de aportación sino lo establecen los Estatutos.-La fiscalización económica por parte de los socios.

-Nombrar: -Asesor-Secretario-Tesorero-Contador-Convoca Asamblea General, ordinaria o extraordinaria.

-Dicta las resoluciones y acuerdos de la Cooperativa.

-Supervisa el desempeño del personal y equipo de la Cooperativa.

-Designa cuando lo establezcan los Estatutos, el Comité de Educación y otros Comités Especiales.

El Consejo de Administración debe elaborar y presentar ante la Asamblea General un informe anual sobre el desarrollo de sus funciones y de las actividades cumplidas en la Cooperativa.

El Consejo toma decisiones al igual que todos los organismos de la Cooperativa, en forma democrática.

La presencia de la totalidad o mayoría de los miembros del Consejo, constituye quórum para deliberar y tomar decisiones válidas.

Las decisiones se toman con el voto favorable de la mayoría de los miembros del Consejo asistentes.

Comisión fiscalizadora La Ley 20.337 instituye un régimen mixto para la fiscalización privada de las cooperativas, distribuyendo esa función entre un órgano institucional individual o plural, asumido por uno o más asociados electos por la asamblea y para los que no se exige calificación profesional alguna (sindicatura individual o colegiada, conocida esta última también como consejo de vigilancia), y un órgano técnico profesional (auditoría externa), asumido por un contador público matriculado que puede ser designado indistintamente por la asamblea o por el consejo de administración (Ley cit., art. 76 y siguientes).

El referido artículo 79 incluye entre las "atribuciones" del síndico las de "fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo juzgue conveniente" (inc. 1º), "verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de toda especie" (inc. 3º), "informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el consejo de administración a la asamblea ordinaria" (inc. 6º) y "vigilar las operaciones de liquidación" (inc. 9º). Podría agregarse la obligación de atender los reclamos y pedidos de informes de los asociados que no tienen acceso directo a los libros institucionales y contables de la entidad, excepto el registro de asociados (Ley cit., art. 21)              

EL COMITÉ DE EDUCACIÓN En toda Cooperativa es obligatorio el Comité de Educación, tiene la responsabilidad de impulsar permanentemente la capacitación integral de todos los socios de la Cooperativa y de los miembros de la Comunidad donde funciona.

Esta capacitación y formación debe contemplar todos los aspectos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento de la Cooperativa como empresa económica de interés social y administración democrática.

El Comité de Educación lo conforma como mínimo tres (3) docentes y dos (2) alumnos capacitados con sus respectivos suplentes, elegidos por la Asamblea General o nombrados por el Consejo de Administración. TODOS DEBEN SER SOCIOS DE LA COOPERATIVA, su nombramiento es por un (1) año.

Funciones del Comité de Educación -Fomentar la educación cooperativa entre los socios.

-Difundir los principios y la filosofía del cooperativismo.

-Instruir a los socios acerca de sus obligaciones y derechos.

-Hacer del conocimiento de los socios los acuerdos tomados por la Asamblea General-Promover el intercambio de información y experiencias entre los socios.

-Coordinar y ejecutar las relaciones públicas de la cooperativa con la comunidad y con otras cooperativas escolares.

-Promover la realización de eventos para dar a conocer a la comunidad los beneficios obtenidos a través del trabajo cooperativo.

Actividades: ver anexo

  • Séptimo encuentro

Es en este encuentro que entre todos los actores involucrados en el taller organizaremos el proyecto que llevara a cabo la cooperativa escolar.

Objetivos Organizar el proyecto de la cooperativa escolar Desarrollo Para esto se realizara una puesta en común de los proyectos seleccionados analizando la viabilidad de los mismos teniendo en cuenta los pro y los contra de cada propuesta. En un panel cada grupo planteará y defenderá la propuesta fundamentándola. Una vez examinada las diferentes propuestas se procede a la votación, pasada ese instante se planificara la ejecución.

Para realizar una labor más acabada se organizaran pequeños grupos divididos por comisiones que determinaran las tareas a realizar para abordar a una óptima ejecución, terminada esta se hará una exposición general donde se explicara los pasos a seguir como así también los recursos necesarios para el fin propuesto.

Cabe destacar que cuando se habla de proyecto se alude a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre si, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas ( Ander-Egg –Idáñez- 1996).

  • Octavo Encuentro

Este encuentro tiene la finalidad de cierre de las actividades del taller, para dar paso al comienzo de las acciones de la cooperativa escolar. Objetivos Cierre del taller con una representación de roles, siendo la misma una síntesis de lo aprendido.

Establecer pautas de seguimiento del proyecto para poder realizar una evaluación del taller de educación cooperativa.

Desarrollo Como podemos ver, dentro de los encuentros los primeros están imbuidos de conocimientos para ya acercarnos al final de periodo que ocupa el taller de educación cooperativa, en donde los conocimientos teóricos pasan a hacerse prácticos los conocimientos adquiridos. En las reuniones educativas permanentemente está presente el uso de las Tics.

Se fijaran pautas de seguimiento por parte de los actores involucrados, vía correo electrónico y redes sociales de esta manera se realizara el proceso de evaluación, entendiendo este como la evaluación de un proceso no de meros resultados.

Todo lo presentado anteriormente compone el Taller de Educación Cooperativa, considerados todos estos como necesarios para el saber a adquirir, a su vez hay que ser consciente que el mundo al igual que nuestros destinatarios, los adolescentes, cada día se enriquecen y complejizan, por ejemplo se ve a simple vista como el uso de las nuevas tecnologías[21]ha modificado el escenario buscando diferentes maneras de abordar el conocimiento, por eso estas atraviesan el espacio curricular denominado taller.

Conclusión

Luego de haber presentado el Taller de Educación Cooperativa y los engranajes que lo componen, cabe hacer una reflexión no solo de lo planteado en consonancia con los objetivos generales y la realidad vivida a través de las experiencias en los distintos talleres dictados desde el momento en que surgió el proyecto.

Dentro de los principios cooperativos está incluido el de enseñanza del cooperativismo, por otro lado cada entidad cooperativa debe destinar un porcentaje de sus resultados contables obtenidos tras cada año de actividad al rubro denominado Fondo para educación y promoción cooperativas, ley nº 23427[22]sumado esto y como lo menciona el Doctor Roberto Bertossi en el prólogo, las leyes nº 1420 y 26606 avalan esta necesidad de que estos conocimientos sean impartidos en los medios educativos, donde el adolescente es plausible de absorber los mismos con más avidez al encontrarse en una etapa de nutrición intelectual privilegiada.

Luego de dos años de vida del proyecto denominado "Taller de Educación Cooperativa" las experiencias han sido variadas pero todas significativas, tanto por los resultados obtenidos y por los vínculos que se gestaron. Estos hicieron viables la concreción de los objetivos planteados y el replanteo de los mismos.

No todos los escenarios áulicos presentan las mismas características o necesidades, es por esto que junto a los profesionales que en el camino se fueron sumando hemos acordado que este taller debe adoptar dos modalidades a saber. Hay algunas escuelas en las que es posible la difusión de los valores y principios cooperativos para luego crear una cooperativa escolar como coronación del quehacer del taller; en cambio en otros contextos esta situación no es dable por lo que consideramos que el objetivo debería fijarse en la difusión de los contenidos ligados al cooperativismo.

Para graficar los resultados del taller voy a citar las palabras de colegas que evaluaron el taller (ver en anexo texto completo):

"A lo largo del proyecto los docentes a cargo demostraron interés por dar los primeros pasos en la instalación del cooperativismo y mutualismo educacional como una alternativa educativa que plantea el aprendizaje como un trabajo socialmente productivo en la escuela, lo que presupone la puesta en práctica del esfuerzo propio y la ayuda mutua por parte de los integrantes de la comunidad educativa, en pro de gestionar el conocimiento, pero desde el hacen con ciencia y con conciencia. A partir de ahí es fundamental reconstruir vínculos e instalar valores como la solidaridad, la democracia, la paz y el respeto por el otro, o sea reconocemos colectivamente a través de las acciones y encontramos en la diversidad, en prácticas sociales que promuevan el interés por el bien de los demás y en los demás. Estos propósitos se encuentran en la Argentina en un marco legal, la ley 16583, sancionada el 30 de Octubre de 1964, que declara "de alto interés nacional la enseñanza de los principios del cooperativismo. Desde los aspectos teóricos, indispensables para conocer el tema, como en los prácticos, que en nuestro caso fue la realización de un Bingo con la finalidad de juntar fondos para la mejora edilicia del I.P.E.M. 288.El trabajo fue arduo pero los resultados se lograron desde lo material como lo humano. Sugerencias: Continuar con el proyecto, pero desde 4º año para que luego de 3 años de trabajo los resultados sean óptimos. Propuestas: Acompañar las actividades docentes con viajes educativos y disertaciones sobre el tema." Del mismo modo la otra docente se expresa de la siguiente manera en el momento de realizar su evaluación de la actividad:

  • Las clases se dictaron de acuerdo a lo establecido en la planificación presentada oportunamente.

  • Los recursos informáticos utilizados fueron; Notebook, Proyector multimedia ( cañón)

  • Material utilizado; cuadernillo elaborado por la Sra. Prof. Verónica Mendizábal e impreso por C.O.S.P.R.T.

  • Las estrategias utilizadas fueron variadas, y la metodología aplicada fue: clases teórico – prácticas, disertaciones sobre los ejes conceptuales, proyecciones, videos, trabajo de campo, investigación, juegos, seguimiento.

  • Se trató de inducir a los alumnos a ir descubriendo el objeto del conocimiento, a controlar el proceso, establecer reglas de juego, solucionar dificultades y reflexionar sobre su propio trabajo

  • La teoría adquiere un significado superlativo si se la relaciona con la práctica, motivo por el cual se logró la formación de un Concejo Juvenil Cooperativo que formará parte de la Cooperativa Charles Howart.

  • En la visita realizada a las distintas instalaciones de la C.O.S.P.R.T. se logró poner en clara evidencia los resultados altamente positivos de trabajar en forma cooperativa.

  • El desarrollo del taller se realizo en un marco de amplia participación democrática, propiciado enfáticamente por la docente – coordinadora, donde los alumnos fueron actores principales de las actividades desarrolladas.

  • Como resultado del taller, los alumnos integrantes del Concejo Juvenil Cooperativo se han propuesto para este año realizar distintas actividades cooperativas dentro del seno del establecimiento educacional, como ser: pintado de portones de acceso al playón de actividades múltiples, recomposición de jardines y paseos con colocación de flores y reforestación de los mismos.

Consideramos de gran importancia el desarrollo de este tipo de actividades, ya que es un método altamente didáctico, que permite fomentar la concientización del trabajo cooperativo y la posibilidad cierta de llevar a la práctica este tipo de emprendimientos. Todo esto manifiesta los logros obtenidos hasta ahora en esta tarea de difusión del cooperativismo como una opción más de vida, un proyecto que se encuentra en los albores, puesto que el camino es largo, y en este andar se va incorporando gente para sumar esfuerzos. Los licenciados[23]Silvana Raimunda y Diego Aranda se han plegado en este hacer, inyectándole saber y energía para seguir creciendo. Al proyecto original se le fueron y seguirán realizando cambios para enriquecerlo no solo por la participación de nuevos integrantes sino también a raíz de las evaluaciones que nos efectúan los docentes que nos permiten en su asignatura dictar el taller Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay oros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero los otros que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles Bertolt Brecht Con este pensamiento de Bertolt Bretch quiero terminar este trabajo de investigación, resaltando una idea, la lucha Cooperativa, una lucha que se hace entre todos y para todos. Que se logra por la inculcación de los valores cooperativos por medio de la educación y que el quehacer cooperativo es un ejemplo a seguir en esta sociedad actual vapuleada por un sistema hegemónico capitalista que lleva a la explotación del hombre por el hombre, situación que es factible de revertir por medio del accionar cooperativo.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2002). "Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad." Cuestiones en torno a métodos y técnicas del Trabajo Social, Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires-México.

Ezequiel Ander –Egg – Maria José Aguilar Idáñez "Como elaborar un proyecto" Guía para diseñar proyectos sociales y culturales-Lumen Humanitas- 1996.

Ashford Douglas E., "La aparición de los Estados de Bienestar", Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1989.

Colautti, Fernando (1999). "Río Tercero tiene historia", Biblioteca J. J. de Urquiza, Río Tercero.

Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Río Tercero (2003). "Nuestra Historia (1933-2003). 70 Años de Vida", Río Tercero.

De la Vega, Juan Carlos- Diccionario Consultor Político –Lumigraf Editora S.R.L. Diseño Curricular Educación Secundaria-Documento de Trabajo 2009-2010-Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba- Duran de Perlo- Dolores Castillo (2012) –"Ahora sí puedo Estudiar" -Editorial Comunicarte. Córdoba- Argentina Gobierno de la Provincia de Córdoba- Ministerio de Educación- Ministerio de Desarrollo Social- "Educación Cooperativa y Mutual"- Año 2011.

Heinz Fleschsig, Karl y Schiefelbeim Ernesto (2004) "Taller Educativo" Editorial Educativa Kingkolor. Mutuberría Lazarini Valeria ,(2010) "El campo de la Economía Social" Cuadernos de Trabajo- Departamento de Economía Política y Sistema Mundial- Repensando la Economía social- Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Pereira Domínguez, Mª Carmen y Marín Valle, Mª Victoria, Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en Educación Secundaria. Teoría de la educación, Vol. 13. 2001, pp. 235 Tercer Seminario "Taller de cooperativismo y mutualismo escolar" 16 y 23 de Octubre 2010-Asociación Mutual de Empleados y Funcionarios del Ministerio de Acción Social.

Documentos electrónicos Fuente: http://www.me.gov.ar/efeme/cooperacion/nacimiento.html Fuente: http://www.coopalaspe.com.pe/sabia_archivos/simbolos.htm Fuente: http://web2.cba.gov.ar/actual_web/cooperativas_nuevo/paginas/index.htm Fuente: http://web2.cba.gov.ar/actual_web/cooperativas_nuevo/paginas/index.htm http://www.econlink.com.ar/economia-social http://www.riotel.com.ar/

Anexo

Anexo de actividades prácticas 1º clase – Tema: "Cooperativa, fines, símbolos, principios y organización".

a- Realización de un esquema conceptual en base al listado de palabras que se presenta a continuación. Dicho esquema se elabora con conectores y agregando aquellos conceptos que sean necesarios.

edu.red

b- Ejercicio de la NASA Hoja de instrucciones Estás en una nave espacial que tiene que reunirse con la nave madre en la superficie iluminada de la luna. A causa de dificultades técnicas tú nave ha aterrizado a 300 km. de la nave madre. Durante el alunizaje se ha destruido gran parte del equipo de a bordo. Tú supervivencia depende de conseguir llegar a la nave madre, para lo cual sólo se puede llevar lo más imprescindible. A continuación hay una lista de 15 artículos que han quedado intactos y sin dañar después del alunizaje. Tú tarea consiste en clasificarlos por orden de importancia para permitir a la tripulación llegar al punto de encuentro.

El 1 sería el artículo más importante, y así hasta llegar al 15 que sería el menos importante.

edu.red

2º clase – Tema: "Historia y servicios de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Río Tercero".

  • a- A través de un crucigrama los alumnos deben chequear los conocimientos adquiridos encontrando las palabras referidas a los servicios y a la historia de la COSPRT.

edu.red

Pistas para el crucigrama 1-Instrumento que la cooperativa utiliza para consultar a la sociedad 2-Servicio que surge como necesidad del sector de obras 3-Herramienta de desarrollo socio-educativo 4-segunda denominación de la cooperativa de Río tercero 5-Primer servicio que brinda la cooperativa 6-Servicio que se comienza a prestar en los años 1958-1959 7- Servicio: elemento vital 8-Tercera denominación de la cooperativa de Río Tercero 9-Servicio relacionado con la globalización 10-Servicio relacionado con la salud 11- Producción de… (Sinónimo) 12-Espacio físico desde donde se transportaba la energía en la década de 1930 13- Morada final 14-Primera denominación de la Cooperativa de Río Tercero.

3º clase – Tema: "Servicios de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Río Tercero". Encuesta sobre los conocimientos adquiridos. ¿Cuántos servicios brinda la C.O.S.P.R.T ¿A qué población están destinados los mismos ¿Cuántos servicios conocías? Conocías las instalaciones de la C.O.S.P.R.T.

¿Alguna vez asististe a alguna charla sobre donación de sangre y la importancia de la misma?

4º clase – Tema: "Visita a la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Ltda. de Río Tercero". Elaboración de un informe de visita didáctica[24] Es un texto expositivo con trama descriptiva que tiene como función detallar de manera clara y precisa lo acontecido en una visita didáctica. Este tipo de informes es utilizado en visitas a: museos, observatorios, empresas, universidades, patrimonios históricos, bibliotecas, teatros, muestras, ferias, granjas, etc Objetivos

  • Presentar en forma definida y ordenada lo sucedido durante la visita

  • Reflejar una estructura clara, manteniendo una secuencia lógica

  • Mostrar un seguimiento cronológico de los lugares recorridos.

Pautas de Presentación Introducción Se especifica la fecha y el lugar físico, la denominación social, características del lugar, motivo de la visita, especificando quienes la realizaron Desarrollo Se describen los lugares recorridos detallando las características propias de los mismos, su funcionalidad según distintos aspectos ( histórico, tecnológico, químico, físico, comercial) Si es una empresa , el proceso productivo, las normas de seguridad e higiene, normas de calidad, recursos humanos y desarrollo institucional.

Cierre o conclusión Se explica el impacto que ha provocado la visita, o sea, si se cumplieron los objetivos planteados, las críticas tanto positivas como negativas con las correspondientes sugerencias.

5º clase – Tema: "Conformación de una cooperativa escolar".

a- Presentación Power Point sobre que es una cooperativa.

b- Votación delegados.

Acta de asamblea general ordinaria Acta Nº…….. En la ciudad de…………….. a los ……….. días del mes de ……….. de …….. se reúnen en ASAMBLEA………… Organigrama

edu.red

  • c- Armar las actas de asambleas y realizar el organigrama de nuestra cooperadora escolar

    d- Designar un nombre a la cooperadora escolar, logo, lema y canción.

    e- Elevación de Proyectos: en grupos los alumnos detectan las necesidades que encuentran en su escuela. Luego se realiza un debate grupal sobre las propuestas.

  • 6º clase – Tema: "Análisis de la situación del cooperativismo en América Latina hoy".

    • a- Guía de preguntas para análisis del film: "La estrategia del caracol".

    FICHA DE TRABAJO La estrategia del caracol reivindica la solidaridad y la capacidad individual para enfrentarse al poder. ¿Crees que hoy en día la gente se enfrenta a los problemas tal como se refleja en el film? ¿Consideras que es importante reivindicar los valores que defiende la película? Busca y comenta hechos y noticias de la actualidad diaria que destaquen por su actitud solidaria. ¿Crees que la insolidaridad es uno de los problemas más graves de nuestro tiempo? ¿Por qué? Uno de los principales elementos de interés de la película son las diferencias que se establecen entre las zonas residenciales más caras y los suburbios o zonas subdesarrolladas dentro de una misma ciudad. ¿Crees que este hecho se sigue dando en la actualidad? ¿Conoces alguna ciudad en la que coexistan zonas residenciales ricas y pobres? Valora el papel de la inmigración en relación con este fenómeno teniendo en cuenta su evolución hasta nuestros días.

    La estrategia del caracol destaca también por su crítica a la violencia y por la defensa de comportamientos y actitudes pacifistas. ¿Crees que la estrategia adoptada por los vecinos del edificio es la más adecuada en la situación en la que se encuentran? Piensa y comenta otras estrategias pacíficas y solidarias que podrían haber seguido los protagonistas de la historia para luchar contra el derribo. Pese a sus diferencias sociales e ideológicas, todos los vecinos del edificio amenazado se unen con un mismo objetivo. Valora la actitud de los protagonistas a lo largo del desarrollo de la historia, teniendo en cuenta su evolución y su diferente visión del conflicto. La estrategia ideada por Don Jacinto resulta imposible de llevar a la práctica en realidad, y el film apunta claramente su ineficacia. ¿Que sentido tiene la historia, si no sirve como modelo práctico y eficaz de actuación? ¿Qué aspectos de la vida diaria podrían solucionarse si se adoptara una postura y una actuación similar? Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio al final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿ha cambiado algo? ¿Qué crees que nos quiere explicar Sergio Cabrera con esta historia?, ¿crees que el final de la historia es optimista?, ¿por qué?

    Análisis del film La estrategia del Caracol

    edu.red

    7º clase – Tema: "Organización del proyecto de la cooperativa escolar".

    • a- En un panel, cada grupo planteara la propuesta y fundamentara la misma-

    8º clase – Tema: "Cierre del taller y pautas para prosecución del proyecto de la cooperativa escolar".

    • a- Cierre del taller

    • b- Pautas de seguimiento

    • c- Invitación a actividad final de cierre de todos los talleres en Diciembre 2011, simulación de sesión de la FECESCOR.

    Juego de los números Consigna:

    • 1. Se le entrega una copia a cada alumno y en un periodo de tiempo cronometrado por ejemplo un minuto , se solicita que busquen en la copia la secuencia numérica

    • 2. Se solicita a los alumnos que se agrupen de a tres alumnos y realicen la actividad nuevamente, y comparen los resultados obtenidos

    • 3. Por último se organizan grupos más numerosos y se realiza la actividad.

    • 4. Como conclusión del trabajo se reflexiona sobre la importancia del trabajo colaborativo .

    edu.red

    Afiche de promoción del Taller

    edu.red

    Fotos de los encuentros

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Evaluación Taller de Educación Cooperativa Escuela: Nivel Medio – Ciudad Río Tercero Asignatura: Organización y Administración A lo largo del proyecto la docente a cargo demostraron interés por dar los primeros pasos en la instalación del cooperativismo y mutualismo educacional como una alternativa educativa que plantea el aprendizaje como un trabajo socialmente productivo en la escuela, lo que presupone la puesta en práctica del esfuerzo propio y la ayuda mutua por parte de los integrantes de la comunidad educativa, en pro de gestionar el conocimiento, pero desde el hacen con ciencia y con conciencia.

    A partir de ahí es fundamental reconstruir vínculos e instalar valores como la solidaridad, la democracia, la paz y el respeto por el otro, o sea reconocemos colectivamente a través de las acciones y encontramos en la diversidad, en prácticas sociales que promuevan el interés por el bien de los demás y en los demás.

    Estos propósitos se encuentran en la Argentina en un marco legal, la ley 16583, sancionada el 30 de Octubre de 1964, que declara "de alto interés nacional la enseñanza de los principios del cooperativismo.

    Desde los aspectos teóricos, indispensables para conocer el tema, como en los prácticos, que en nuestro caso fue la realización de un Bingo con la finalidad de juntar fondos para la mejora edilicia de la institución escolar.El trabajo fue arduo pero los resultados se lograron desde lo material como lo humano.

    Sugerencias: Continuar con el proyecto, pero desde 4º año para que luego de 3 años de trabajo los resultados sean óptimos.

    Propuestas: Acompañar las actividades docentes con viajes educativos y disertaciones sobre el tema.

    edu.red

    edu.red

    Roberto Bertossi -Titulos obtenidos 

    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba

    • Procurador:  28/8/75

    • Abogado: 15/9/75

    • Notario: 1978 – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – U. N. C

    • Investigador por concurso del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

    • Curso de Post-grado en Derecho Cooperativo. Dpto. Graduados U.N.C Tema: Derecho Obligac. De los Asoc. 9/9/1993.

    •  U.N.C Facultad de Derecho, Escuela de Trabajo Social - Maestría cursada en Ciencias Sociales, con orientación en  Formulación y Gestión de Políticas Sociales,

    • Director del proyecto de investigación para una ley nacional para promover y normalizar los Micro emprendimientos Urbanos y Rurales, 1992/2005.Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

    • Magíster Internacional cursada en Derecho, Economía y Administración de los Servicios Públicos, Universidad del Salvador y Carlos III de Madrid-España, EPOCA-Ciudad Argentina,  Buenos Aires, 2005/2008.

    • Director del "Proyecto de Investigación del Proyecto Docente Cooperativo", 1993/2007; .Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad  de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

    • Director del "Proyecto de Investigación para la Micro regulación de los Servicios Públicos";  2005/20107; .Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad  de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

     

    [1] Bertossi Roberto F: Ver anexo

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente