Descargar

Trabajo Social

Enviado por olguita


    Trabajo Social.

    1. Resumen

    Resumen

    Históricamente en relación con los orígenes del Trabajo Social, se aprecia cómo desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la Iglesia, siempre encaminadas a sectores limitados de la población. Estas acciones con magníficas intenciones, innegablemente resultaban insignificantes para colmar la ayuda que recababan los males sociales, además nunca atacaban las causas reales que daban origen a los disímiles problemas que se presentaban. El empleo de métodos científicos de investigación posibilitó el enriquecimiento paulatino del Trabajo Social. En sus inicios, fue considerado como un arte en el que los conocimientos de la ciencia de las relaciones humanas y su aplicación práctica posibilitó la movilización de actitudes en el individuo y los recursos de la comunidad. Más tarde, se define como tecnología social, al aplicar las teorías de las ciencias sociales en el campo del bienestar social. Existen criterios que el Trabajo Social ha dejado de ser arte y tecnología para devenir en disciplina científica, por cuanto da cumplimiento a las leyes del desarrollo social y el método científico que propicia bienestar a los colectivos humanos. Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social; definiendo este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al respecto:"El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre" . El Trabajo Social es concebido como un modo superior de Asistencia y de Servicio Social. En Cuba comienza a desarrollarse el Trabajo Social de manera profesional en 1943, pero al igual que en otros países sólo servía para aliviar algunas necesidades y orientar a una pequeña muestra de la población necesitada y es a partir del año 1959 es cuando se pone en práctica por primera vez el principio de que todas las personas sea cual fuere su origen, raza y condición, tienen derecho a alcanzar y participar en todos los bienes materiales y culturales que la sociedad posee, así como el deber de contribuir y desarrollar esos bienes. Se elimina por completo los conceptos de caridad, limosna y dádiva, para empezar a hablar de derechos y deberes. La revolución plantea una máxima: eliminar las condiciones que causan los males de la sociedad con el propósito de erradicarlos y con ello la posibilidad de lograr un hombre nuevo, que reciba por derecho y que dé por deber. Al hablar de Trabajo Social a partir del año 1959 y de sus principales logros es preciso que se aluda a una de sus dos grandes conquistas: la educación y dentro de ella, la que por su contenido marcadamente humanista personifica al Trabajo Social: la Educación Especial. Luis I. Gómez Gutiérrez, Ministro de Educación de Cuba, refiriéndose a esta educación expresó: "Antes del año 1959, Cuba no contaba con un sistema de escuelas especiales organizado y estructurado científicamente. Sólo existían 15 centros o instituciones pequeñas- con una matrícula de 134 alumnos- financiados en su mayoría por patronatos o personas motivadas por sentimientos humanitarios". Y agregaba: "Había un centro de carácter estatal y no existía preocupación alguna por desarrollar tan importante sistema de atención". En realidad en esa época no eran escuelas, sino asilos que prestaban atención a un número insignificante de niños. La gran mayoría de las deficiencias físicas o mentales tenían como única perspectiva la explotación humana, el abandono social y la miseria. La creación de la red de centros y escuelas especiales en todo el país constituye el ejemplo más fehaciente de las grandes transformaciones que se operaron en Cuba a partir de 1959 y con ello la adecuada y progresiva solución a la atención y educación de los niños con Necesidades Especiales. El artículo No. 42 de la Constitución de la República apunta: "La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley". Por su parte, a modo de reafirmación en cuanto a la atención al niño con Necesidades Especiales en Cuba, el artículo No. 29 de la Ley No. 16 del Código de la Niñez y la Juventud expresa: "… presta especial atención al desarrollo de las escuelas especializadas para niños con limitaciones físicas, mentales o con problemas de conducta, a fin de facilitarles, en lo mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, que además de valerse por sí mismos, se incorporen a la vida en sociedad". A partir de la década de 1960, Cuba inició programas a largo plazo con desarrollo de políticas en la esfera de las Necesidades Especiales a través de una estrategia multisectorial y multidisciplinaria. En el año 1981 declarado por las Naciones Unidas como "Año Internacional de la Persona Discapacitada", se constituyó un Comité Nacional que devino en un grupo de trabajo actualmente dirigido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que conjuntamente con los Organismos de la Administración Central del Estado, Órganos del Poder Popular y otras instituciones del país, elaboran un plan de trabajo anual en coordinación con las Asociaciones de Personas con Necesidades Especiales, con el propósito de apoyar sus actividades y propiciar un mayor y más sistemático respaldo hacia ese sector de la población. Cuba dio respuesta en el año 1993, al llamado de las Naciones Unidas exponiendo los resultados obtenidos en el decenio 1983-1993 destacando los logros alcanzados en las esferas de la prevención, rehabilitación, integración social y equiparación de oportunidades en las personas con Necesidades Especiales. Resultados que no hubieran sido posible de no existir una política integradora y coherente de desarrollo social con la participación activa de las propias personas con Necesidades Especiales y la cooperación plena de toda la población. Al hablar de logros obtenidos en el campo de la política social y que tienen incidencia en la población de Necesitados Especiales es preciso destacar: .La prestación de la asistencia médica, hospitalaria y estomatológica gratuita. .La aplicación de medidas preventivas de las enfermedades mediante el desarrollo de planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud. .Detección precoz de la retinosis pigmentaria. .Detección precoz de sordos e hipoacúsicos. .Programa de atención y estimulación temprana a: .Sordos e hipoacúsicos. .Ciegos y débiles visuales. .Trastornos neuromusculares congénitos y/o adquiridos. .Programa de atención al retrasado mental profundo. .Programas de rehabilitación comunitaria: .4000 especialistas vinculados con la rehabilitación . .4000 técnicos en disciplinas relacionadas con el trabajo de rehabilitación. .225 áreas terapéuticas donde se aplican programas de rehabilitación física. .2 centros especializados en rehabilitación físico-motora. .1 centro de rehabilitación para ciegos y débiles visuales. .Servicios de rehabilitación física en hospitales provinciales y en 120 municipios del país. .Programa de desarrollo integral de las especialidades: .32 unidades de terapia infantil con 232 camas. .60 unidades de servicios neonatológicos. .Tomografía axial computarizada. Ultrasonido diagnóstico y resonancia magnética nuclear. .El ejercicio al derecho a la educación gratuita garantizado por el amplio sistema de escuelas, siminternados, internados y becas en todos los tipos de enseñanza: .491 escuelas especiales.

    .11200 docentes frente a aulas. .17000 psicólogos, logopedas y psicopedagogos. .63000 niños con Necesidades Especiales matriculados en escuelas Ciegos y Débiles Visuales. .Estrábicos y Ambliopes. .Aulas para la atención logopédica. .482 talleres ubicados en las escuelas especiales. .400 maestros ambulatorios. .Participación de Cuba en las Olimpiadas Especiales. .El derecho al trabajo remunerado, atendiendo a las exigencias de la economía y la sociedad: .Programa de empleo para personas con Necesidades Especiales (PROEMDIS) diseñado con el objetivo de lograr una adecuada calificación y ubicación laboral de estas personas: .134 talleres especiales para la ubicación de personas con Necesidades Especiales. .4600 personas con Necesidades Especiales que laboran en talleres especiales. .10292 que laboran en centros ordinarios. .1800 que laboran en sus domicilios. .Ejecución de 2 proyectos de rehabilitación laboral para sordos en las provincias Ciudad de La Habana y Cienfuegos. .Protección a los trabajadores con Necesidades Especiales comprendidos en el régimen de seguridad social que no pueden seguir laborando a causa de: .Enfermedad. .Maternidad. .Invalidez parcial o total. .Edad. .En caso de muerte se aplica la protección a los familiares con derecho. .Protección a las personas con Necesidades Especiales que requieren de una prestación económica en especie o servicio: .Atención priorizada social y económica a más de 4000 núcleos familiares que conviven con personas con Necesidades Especiales. .Programa de atención social y económica a las personas enfermas con fenilcetonuria. .Programa de atención social a los niños que padecen autismo . .Programa de atención social a las personas afectadas de ataxia cerebelosa dominante. .Cultura y desarrollo de la vocación artística y la vocación para la creación y el cultivo del arte y la capacidad para crearlo: .Las casas de cultura situadas en cada municipio del país como centros de promoción de la cultura con las personas con Necesidades Especiales. .Desarrollo del movimiento de artistas aficionados con Necesidades Especiales. .Desarrollo de todo tipo de actividades culturales en la comunidad. .Desarrollo de la arteterapia como acción efectiva en la integración socio-cultural de las personas con Necesidades Especiales. .Participación en festivales nacionales e internacionales. .Derecho al deporte y a la recreación : .Celebración de eventos deportivos nacionales e internacionales. .Encuentros zonales en diferentes disciplinas deportivas. .Práctica del deporte para personas con Necesidades Especiales en la comunidad. .Federación Cubana de Deportes y Recreación para Minusválidos FCDRM). .Derecho a unirse en organizaciones de personas con Necesidades Especiales: .Asociación Nacional de Ciegos (ANSI), con 18962 asociados. .Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM), con 42000 asociados. .Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), con 14000 asociados. .Eliminación de barreras arquitectónicas: .Elaboración de la Norma Cubana 53-199:90. .Revisión de proyectos por inspectores estatales conjuntamente con inspectores de las asociaciones. .Aplicación de programas integradores en áreas de la comunidad para la eliminación de barreras. .Divulgación y sensibilización a la sociedad acerca de las personas con Necesidades Especiales: .Programas radiales. .Noticiero de televisión para sordos. .Información en la prensa escrita. .Divulgación de eventos, conferencias, seminarios, etc., sobre temas relacionados con la Necesidad Especial. .Celebración Nacional del Día Internacional del Discapacitado (3 de Diciembre), con actividades programadas en todas las provincias del país. Teniendo en cuenta la voluntad del Gobierno Cubano que sustenta la realización plena de iniciativas e ideas en materia de las Necesidades Especiales y valorando el desarrollo alcanzado en esta esfera de la política social, en el año 1994 se decidió elaborar un Plan de Acción Nacional que incluye un grupo de programas vinculados al proceso económico y social del país, tomando como base el modelo cubano de integración para las personas con Necesidades Especiales. Las medidas contenidas en el referido plan se vinculan estrechamente con las redes existentes en materia de salud, empleo, educación, seguridad social, barreras arquitectónicas, ocio y tiempo libre y medios de comunicación social con la finalidad de lograr una mayor sensibilidad en toda la población y hacer que ésta participe con sentido de pertenencia en los problemas relacionados con las Necesidades Especiales, propiciando en fin, elementos cada vez más transformadores en la vida de estas personas que permitan la igualdad y la plena participación social. Esto significa la voluntad de potenciar las condiciones que faciliten a las personas con Necesidades Especiales oportunidades iguales a las de toda la población y una participación equitativa en el mejoramiento de la calidad de vida resultante del desarrollo social y económico. El Trabajo Social que desarrolla el personal docente de las Escuelas Especiales está dirigido en primer lugar al conocimiento del hogar de los alumnos, las caracter ísticas de los padres, las influencias que ejercen éstos en el proceso de educación de sus hijos. Luego encaminar acciones que posibiliten transformar el medio que en mayor o menor medida afecte o interfiera el curso normal para el desarrollo social del niño con Necesidades Especiales y potenciar seguridad, estimulación, consistencia, respeto a la diversidad para la búsqueda de la normalización e integración social. Lev. S. Vigostki , expresó: "Es posible que no esté lejos el tiempo en que la pedagogía se avergüence del propio concepto de "niño con defecto",como una indicación de cierto defecto no eliminable de su naturaleza . El ciego seguirá siendo ciego y el sordo, sordo, pero ellos dejarán de ser personas con defecto, porque la deficiencia es un concepto social". El Trabajo Social es un medio de acercamiento de la escuela a la familia y de ésta a la escuela, con el propósito de descubrir y profundizar en aquellos problemas que se presentan en el curso del desarrollo de estos menores. El Trabajo Social sólo es efectivo en la medida que la comunicación sea franca, abierta, espontánea, en la solución de las dificultades, en la medida en que se logre transitar en una escala que convierta al docente en el amigo de la familia, sólo así, con el logro de una empatía que acerque al maestro a la familia y ésta lo aprecie como tal, es que el Trabajo Social con el niño con Necesidades Especiales llega entonces al estadio deseado: la transformación de la realidad que obstaculiza el desarrollo social y general del menor. Las formas que se utilizan para llevar a vías de hecho el Trabajo Social, entre otras son: las escuelas de padres, las visitas a los hogares y las entrevistas con los padres. Todo esta labor encaminada a un objetivo esencial: propiciar el equilibrio adecuado entre el niño y la sociedad, donde éste se sienta útil, sea asimilado como uno más e igual a todos los demás. Juan Luis Vives, expresó: "Debes vivir de manera tal que no haya cosa en que nadie se queje de ti, y que tú no te quejes de ti mismo ni de la fortuna; que no hagas injuria a nadie ni pienses que nadie a ti te la hizo. Dice Séneca en su libro De la tranquilidad a la vida: « Debes contentarte de tu condición y quejarte lo menos posible y sacar provecho de toda cuanta conveniencia y ventaja reportare. No existe cosa tan amarga en que no halle buen sabor el espíritu mesurado. Sin querella: éste es el lema que he tomado para mí»". Para entender las pretenciones que en torno a la labor social desarrolla la Educación Especial y sus anhelos de situar al niño con Necesidades Especiales como un miembro más de la sociedad es preciso analizar la clasificación más aceptable por su universalización de deficiencia, discapacidad y minusvalía, de la OMS. Esta clasificación permite diferenciar los fenómenos de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía clarificando la interrelación de dichos términos, pero además la posibilidad de entender también la parte real y efectiva de la persona dentro de la sociedad de la que forma parte, independientemente de las limitaciones que pueda tener. La intención del Trabajo Social con el niño que presenta una Necesidad Especial está en el hecho de que con una labor sistemática de acciones con marcado carácter social, se rompa la secuencia deficiencia-discapacidad-minusvalía; es decir que al margen de la deficiencia-discapacidad que presente el niño, éstas no generen situaciones de minusvalías, teniendo en cuenta que todos tienen el derecho de formar parte del grupo social en la medida en que todos son importantes para su desarrollo. Lo esencial es lograr que a la larga el niño con Necesidades Especiales no se sienta etiqueteado y no acabe viéndose a sí mismo como inferior, peor, anormal, menos, etc. Claro está que la sociedad propone sus fines y potencia valores a desarrollar. Es preciso tener en cuenta que cualquier deficiencia acarrea en sí una minusvalía, depende entonces de qué potencia la sociedad para evitar el ser menos válido como persona. Por lo tanto para lograr que un niño con Necesidades Especiales no se mantenga alejado del roce social con sus coetáneos y que la propia sociedad lo acepte e integre al máximo a sus actividades es imprescindible desarrollar en él valores de libertad , autonomía, independencia , felicidad, placer, diversión, conocimiento desinteresado, creatividad , personalización, sociabilidad, comunicación , culturalización, valores de lo cotidiano, valores de lo extraordinario o excepcional, solidaridad y participación social y política, conocimiento de los valores internos de la persona, autoestima , aceptación de la diversidad como riqueza personal. Sin lugar a dudas, son aplicables a la Educación Especial las acciones propuestas por Ezequiel Ander- Egg relacionadas con los principios , valores y técnicas del Trabajo Social para el logro de los siguientes propósitos: .ayudar a la gente a obtener servicios tangibles y concretos; .asesorar, orientar y aconsejar a individuos, familias y grupos; .identificar situaciones-problemas; .planificar actividades; .movilizar recursos humanos e institucionales; .ejecutar y evaluar programas, proyectos y actividades para que grupos y comunidades mejoren su situación social. Las visitas a los hogares, orientaciones a la familia, coordinación de acciones educativas con instituciones y organizaciones sociales, escuelas de padres, entre otras, constituyen evidencias de la estrecha relación entre el Trabajo Social, la familia y la Educación Especial. El Trabajo Social es una profesión y su artífice fundamental el Trabajador Social, más pudiera expresarse que el trabajo desempeñado por los especialistas y trabajadores en general de la Educación Especial Cubana devienen incuestionablemente en acciones de Trabajo Social, porque facilitan la interacción familia-escuela y con ello la conducción más acertada del elemento centro de atención: hijo-alumno, según el caso.

    Bibliografía: .Afrontamiento en las familias ante el Retraso Mental: Evaluación y terapia /Frank J. Floyd…/ el al /.- Madrid: Editorial Siglo Cero, 1997. .Algunos factores psicosociales en la dinámica familiar en un sector del Médico de la Familia.- p 39-43 / Antonio Luque Barroso. …- /et al/.- En Revista Cubana de Medicina General Integral (La Habana).- Vol. 12 No.1 : enero-marzo,1996. .Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970-1987 / Inés Reca Moreira …- /et al/.-Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990. .ANDER EGG, EZEQUIEL. Diccionario del Trabajador Social.- Argentina : Editorial ECRO, 1979. ._______________________. Introducción al Trabajo Social.- México : Editorial "El Ateneo", 1993. .ÁREAS BEATÓN, GUILLERMO. La Educación Especial en Cuba / Guillermo Áreas Beatón, Víctor D. Llorens Treviño.- Ciudad de La Habana, 1988. .BOTELLA, LUIS. La perspectiva sistémica en terapia familiar: conceptos básicos, investigación y evaluación / Luis Botella, Anna Vilaregut.- Barcelona: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado. Vía Internet http : // www.infomed.es / constructivism / documsweb / ffs.html ). .Constitución de la República de Cuba (Suplemento Especial). Periódico Granma.- La Habana, 1992. .Consideraciones del desarrollo histórico del estudio del Retraso Mental. Antecedentes.- La Habana: [sn],[sa].- (Material Mimeografiado). .CRUZ VIAMONTES, JESÚS. La labor social en la educación de alumnos impedidos físico-motores / Jesús A. Cruz Viamontes, Santiago López Mena, Gorety Gómez Herlet. Ministerio de Educación, 1991. Cuba. Ministerio de Justicia : Código de la familia.- La Habana, 1975. .FERNÁNDEZ SIFONTES, FLOR MARÍA. Notas de Clases. Postgrado Trabajo Social II. Universidad de Camagüey, 1998. .FERNÁNDEZ SONEIRA, TERESA. Historia de la Educación Católica 1582-1961. T. II.- Ciudad de La Habana: Ediciones Universal, 1997. .GÓMEZ CARDOSO, ÁNGEL LUIS. Importancia del Trabajo Social en los Centros de Diagnóstico y Orientación / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.-Trabajo presentado en el I Congreso Iberoamericano de la Educación Especial.La Habana, 1997. ._____________________________. La prevención en el diagnóstico. Trabajo Investigativo presentado en la III Conferencia Científica de la Educación Especial.- La Habana, 1993. ._____________________________. Particularidades psicopedagógicas de los alumnos con Retardo Mental / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997. ._____________________________. La Estimulación Temprana y su Tratamiento / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997. ._____________________________. Particularidades del lenguaje oral y escrito de los Retardados Mentales / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997. .______________________________. La familia del niño con Síndrome de Down : una conceptualización operativa / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- p. 14-17.- En Revista Contacto (México). Edición Especial, 2001. .______________________________. Propuesta de un Diseño de Ayudas para la familia del niño con Necesidades Especiales. Una vía de Trabajo Social. Tesis en opción por el título de Master en Trabajo Social, Camagüey, 1999. .Plan de Acción Nacional para la Atención a las Personas Discapacitadas. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.- Ciudad de La Habana, 1995. .POTRONY GARCÍA, JORGE. La familia humana: del mito a la realidad.- Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987. .Programa de Empleo para personas Discapacitadas. PROEMDIS. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.- Ciudad de La Habana, 1995.

     

     

    Autor:

    MsC. Angel Luis Gómez Cardoso. MsC. Olga Lidia Núñez Rodríguez.