Descargar

La baja autoestima como un factor de desorientación ocupacional en la discapacidad

Enviado por adrianas


    1. Introducción 3. Objetivo general 4. Metodo 5. Procedimiento 6. Etapa de tratamiento 7. Resultados y discusion 8. Conclusiones 9. Referencias 10. Anexos

    1. Introducción

    En adolescentes discapacitados mentales leves( edad mental: 11 – 13 años), de 18 años de edad promedio, que concurren al Centro Educativo – terapéutico "Fénix": pudo observarse que la mayoría de ellos ingresa sin tener una clara percepción de sí mismos, evidenciando confusión en cuanto a gustos y predilecciones personales, desconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones.

    Los aspectos motivacionales de la elección ocupacional y su factibilidad no se enmarcan en un proyecto real propio, sino por lo general, en el de sus padres, agravado esto último por la desinformación en cuanto exigencias o aplicaciones prácticas de diversas actividades u oficios.

    En este trabajo se detectó la incidencia de la baja autoestima en la desorientación ocupacional para lograr, mediante el programa de modificación de comportamiento implementado, elevar el nivel de autoestima y adecuar la elección ocupacional.

    2. Antecedentes

    El Servicio Internacional de Información sobre subnormales (1979), publica que preparar al deficiente para un puesto laboral concreto va en contra de las propias características de la bolsa de trabajo: inestabilidad y evolución rápida de las calificaciones que exigen una gran capacidad de adaptación. Es preferible, entonces, desarrollar la capacidad de adaptación, la adquisición de cierta plasticidad a través de una formación polivalente.

    Una de las conclusiones fundamentales de esta investigación expresa que las causas del fracaso laboral después de la escuela, se debe en la mayoría de los casos, más a una incapacidad de adaptación en lo social que a una incapacidad para realizar el trabajo.

    Jarque y Bonjour (1964) reportan los resultados de una investigación en relación a educación y empleo de adolescentes deficientes mentales.

    La población sueca estudiada era de 2000 sujetos: el 60 % hombres y el 40% mujeres. El cociente intelectual medio de hombres era de 57.8, con una desviación standard de 13.1; en lo que hace referencia a las mujeres, la media del cociente intelectual era de 52.3, con una desviación standard de 13.4. Sólo 277 de los hombres ( 35 %) habían recibido algún tipo de formación laboral, a pesar de ésto 431 trabajaban y 343, de entre ellos, tenían una vida autónoma. En cuanto a las mujeres 256 (38 %) habían recibido alguna formación laboral, 246 estaban empleadas y 211 tenían vida autónoma, 83 de ellas estaban casadas y tenían a su cargo la casa.

    Fernández Moujan (1979) explica que tener " identidad es la vocación por excelencia, sería aquello intransferible que nos hace únicos, responsables. Por eso la lucha por la identidad es la misma lucha que la de lograr la vocación. La identidad del yo apunta a nuestra identidad psicosocial y la identidad de la persona a la vocación fundamental: ser propiamente uno. Lo ideal es que ambas vocaciones coincidan. Siempre que logremos la vocación fundamental, la vocación social está lograda, pero no al revés.

    El planeamiento del tema Identidad y Orientación vocacional nos permite:

    1).- Jerarquizar que la primera vocación es ser Persona ( responsable, libre,intransferible).

    2).- Que la vocación social no es el encuentro con una aptitud o refugio social."

    Se podría pensar que si la orientación vocacional para este sector de la población está limitada al entrenamiento de determinadas actividades ( confección de cepillos, bolsas de residuos, trapos de piso, etc.) es justamente porque el llamado social no se hace escuchar… Habría que preguntarse si se promueven adecuadamente los factores que permiten el descubrimiento de la propia identidad en los discapacitados, si la educación básica conlleva en la práctica el aprendizaje de las propias posibilidades y limitaciones y la aceptación de esa discapacidad como constitutiva de la persona para lograr y experimentar ser.

    Von Uexüll (1965) afirma que la selección por sí sola es absurda, pues si se considera solamente el aspecto de las necesidades laborales, no se tendrían en cuenta los factores humanos en el trabajo.

    Ingalls (1982) propone algunos principios generales que pueden tenerse en cuenta ante la cuestión de empleo para los discapacitados mentales leves:

    * No existe relación entre cociente intelectual y empleo. El C.I. no es un

    buen predicator a la adaptación.

    * Existe relación entre los problemas de personalidad o conducta y la pérdi-

    da de empleo.

    * No existe ninguna relación entre aptitudes académicas y éxito en el trabajo.

    Jurado de los Santos (1993) cita la experiencia de Génova (Montobbio, 1982), " la cual incide en que las dificultades con las que nos encontramos en relación con la integración laboral de disminuídos psíquicos, estaban mucho más en relación con la inmadurez afectiva de los sujetos que con los límites de aprendizaje de los mismos."

    El mismo autor señala "que los años de estancia en los centros ocupacionales – laborales se relacionan negativamente con los factores de conducta psico – social. Así por ejemplo se evidencia que cuantos más años de estancia en los centros ocupacionales, mayor agresividad física, mayor demanda de atención y menor adaptación social se observa en los sujetos. De esta lectura podemos concluir, desde el punto de vista de la adaptación social, que es menos importante el número de años de asistencia a centros ocupacionales que el número de años de estancia en centros de educación o formación, ya que estos centros ocupacionales aludidos se caracterizan por ser centros de rehabilitación, que en la práctica no favorecen dicha rehabilitación, desde un punto de vista social, sino que sus objetivos se plasman en la productividad y el mantenimiento diario."( ) Se considera una integración en los centros laborales como satisfactoria cuando el individuo cumple con sus funciones, desarrolla sus actitudes y aptitudes y se siente partícipe de los procesos en los que se implique."

    Acordando con Bohoslavsky (1984)"para un adolescente definir el futuro no es sólo definir qué hacer sino fundamentalmente quién ser, y al mismo tiempo, definir quién no ser."

    En función de lo expuesto se pretende abordar en la relación autoestima – orientación ocupacional, para generar modificaciones de conductas que permitan una elección resultante de la autodeterminación y la autodirección.

    3. Objetivo general

    Contribuir con la investigación al área ocupacional de la discapacidad mental en el ámbito educativo – terapéutico.

    objetivos especificos

    1).- Identificar la relación entre baja autoestima – desorientación ocupacio-

    nal.

    2).- Elaborar y aplicar un programa de prevención secundaria para aumen-

    tar la autoestima y mejorar la orientación ocupacional.

    Hipotesis

    Los sujetos sometidos al programa de modificación del comportamiento demostrarán mayor autoestima y mejoramiento en la orientación ocupacional.

    variables principales

    Autoestima – orientación ocupacional.

    Variables extrañas

    Egresos, ausencias prolongadas.

    La autoestima es una actitud positiva o negativa hacia el sí mismo. El individuo carece de respeto por el sí mismo que observa. El autorretrato es desagradable y se desearía que fuera distinto ( Rosenberg, 1973 ).

    Para definir operacionalmente la variable autoestima se utilizaron las Escalas de Guttman. Para la variable orientación ocupacional, cuestionarios de intereses y testificación.

    4. Metodo

    Población: Adolescentes discapacitados mentales leves de la ciudad de Rosario y zonas aledañas que concurren al Centro educativo- terapéutico "Fénix".

    Muestra: 15 adolescentes discapacitados mentales leves, de los cuales 9 son varones y 6 son mujeres, con un rango de edad entre 15 y 22 años, de nivel socioeconómico cultural medio que asisten 20 horas semanales al Nivel A (leves).

    Ambiente: En todos los casos los cuestionarios se aplicaron en un ambientehabitual para los sujetos, el aula regular, durante su horario normal de concurrencia, de 8 a 12.

    1.- Instrumentos

    2.- Evaluación previa

    Escalas de Guttman, (Rosenberg, 1973), anexo 1.

    Se aplicaron las siguientes:

    1.- de autoestima

    2.- de confianza en la gente

    3.- de sensibilidad a la crítica

    4.- de fantaseo.

    Esta última dimensión se refiere a la mayor tendencia a retirarse a su mundo privado para fantasear que tienen los sujetos con baja autoestima ( Ro-senberg, 1973).

    La adecuación de cada ítem no se determina principalmente por su relación con el puntaje total, sino por su relación con las pautas de los restantes í -tems de la escala. La reproductibilidad de esta última es del 92 % y su capacidad de medición del 72 % , estos coeficientes son satisfactorios desde el

    punto de vista de los criterios establecidos por Guttman y Menzel.

    – Para el análisis de la relación autoestima – orientación ocupacional se utilizó una encuesta estructurada ( Rosenberg, 1973), ver anexo 2.

    Cuestionario de intereses ( Müller, 1990), anexo 3.

    – Cuestionario de hábitos de trabajo para padres ( Iturbe y Del Carmen, 1990), anexo 4.

    – Sociograma perceptivo ( Iturbe y Del Carmen, 1990)

    Permite obtener el grado de aceptación y rechazo entre los miembros del grupo, anexo 5.

    Sistema de Categorías de Observación de Bales ( Citado en Olmsted, 1966).

    Evalúa el área positiva emocional, el área mental- tarea y el área negativa socio-emocional, anexo 6.

    5. Procedimiento

    Para la recolección de datos la auxiliar de la investigación realizó el relevamiento de los mismos mediante la aplicación de cuestionarios estructurados durante dos meses con una frecuencia semanal de cuatro horas.

    Se leyó en voz alta al grupo de adolescentes cada pregunta y se dio tiempo suficiente para responder ( 40´).

    Fue tomada la sección completa de la muestra para no alterar los horarios y organización interna.

    Luego de registradas las respuestas, se procedió a los cálculos estadísticos y aplicación del cálculo de procentaje.

    El análisis fue descriptivo y analítico.

    6. Etapa de tratamiento

    Partimos de un planteamineto que hiciera Kurt Lewin sobre cómo llevar a una persona hacia el cambio. Él planteaba que esto se conseguía sumando las fuer- zas que lo logran, restando las fuerzas que están impidiéndolo y reorientando aque- llas fuerzas que lo soportan ( Lewin, citado en Kanfer y Goldstein, 1992).

    Principios metodológicos que orientan el engranaje de las interacciones:

    1).- Acción encadenada y progresiva del grupo de profesionales, la detec

    ción de indicadores de funcionamiento interdisciplinario se convirtió en una

    tarea central a partir de la cual se modeló el resto de las intervenciones para

    facilitar el abordaje grupal.

    Tabla 1

    Distribución de los profesionales de acuerdo al tiempo de experiencia en el trabajo con adolescentes discapacitados y funcionamiento interdisciplinario en la institución.

    Tabla 1

    Profesión

    Tiempo de experiencia

    Funcionamiento interdisciplinario

     

    Más de 10años

    Entre 5 y

    10 años

    Entre 1 y 5años

    Entre 5 y 10 años

    Entre 1 y 5 años

    Terapeutas Ocupacionales (4)

    2

    1

    1

    4

     

    Psicopedagoga (1)

     

     

    1

     

    1

    Docentes especiales (2)

     

    1

    1

    1

    1

    Musicoterapeuta (1)

     

     

    1

     

    1

    Profesor de Educación Física (1)

     

     

    1

     

    1

    Licenciada en Artes Visuales (1)

     

    1

     

    1

     

    2).- Crear un clima de seguridad, credibilidad, simpatía y flexibilidad.

    3).- Concebir al equipo como un grupo de referencia, un modelado que se transmitió a los adolescentes por medio de cada una de las acciones realizadas a través de diversos tipos de comunicación ( verbal, no verbal), pro0moviendo la tolerancia, la capacidad de espera y el respeto por el disenso.

    4).- Articulación de las técnicas y recursos empleados en un encadenamiento progresivo. Para ello la dinámica de cada área de trabajo se insertó en el proceso evolutivo global.

    5).- Obtención de indicadores de eficiencia del programa con técnicas evaluativas que permitieron un balance de las distintas fases.

    6).- Multiplicidad de recursos didácticos como clases prácticas, dramatizaciones de entrevistas laborales, análisis ocupacionales ( demandas, requisitos, habilidades), autoevaluaciones, etc.

    Tabla 2

    Recursos terapéuticos empleados

    Tecnica

    Particularidad

    Representaciones gráficas

    Autoimagen

    Técnicas participativas de cooperación

    Trabajo en pareja: 1).- Activo – pasivo

    2).- Activo – activo

    3).- Pasivo – pasivo

    Evaluativas

    Prueba sociométrica de percepción.

    ¿A cuál de tus compañeros elegirías para compartir:

    a) ocio; b) trabajo; c) afecto positivo?

    ¿ Por cuál sentís afecto negativo?

    Asambleas quincenales

    Coordinación de un terapeuta ocupacional.

    Temas propuestos por los adolescentes.

     

     

    Tecnica

    Particularidad

    Uso de la música

    Para crear un clima relajante y favorecedor de la expresión.

    Role playing

    ( juego de roles)

    Previa lectura de un ofrecimiento de trabajo, se cotejaron los requisitos de la demanda y las aptitudes personales.

    Comparativas

    Se eligió un texto conocido y cada integrante leyó un párrafo del mismo, lo cual se grabó. Autocrítica.

    Expresión plástica

    1) Orientación sostenida sin modelos preconcebidos.

    2) Orientación requerida, priorizando el proceso del hacer, no el objeto.

    3) Búsqueda del sello personal en el objeto

    Contactos sociales

    Acompañamiento terapéutico en salidas grupales.

    Exposición de trabajos de investigación

    – Se realizó una huerta orgánica en la Sociedad Rural de Rosario

    Exposición de los resultados de la investigación en carteles.

    – Explicación de técnicas de sembrado a público en general.

    El análisis de los resultados de la utilización de cada técnica iba siendo indicador evaluativo de lo que se estaba logrando.

    Evaluación posterior

    Al cabo de ocho meses se realizó la segunda evaluación, utilizando los mismos instrumentos que en la primera para la medición de las variables autoestima y orientación ocupacional. Se comprobaron diferencias importantes.

    7. Resultados y discusion

    El análisis de los datos procedentes de las escalas de Guttman ha permitido conocer el nivel de autoestima hallado en el total de la muestra.

    Tabla 3

    Escalas de Guttman

    escalas

    porcentaje de sujeto

    1º medición 2º medición

    De autoestima ( baja)

    73 %

    20 %

    De sensibilidad a la critica

    87 %

    27 %

    De fantaseo

    67 %

    20 %

    Poca confianza en la gente

    73 %

    27 %

    Porcentaje Total

    75 %

    23 %

    Es de destacar que en la primer medición el 60 % de los sujetos contestó afirmativamente al ítem " me inclino a pensar que en conjunto soy un fracaso" (Guttman, Escala de autoestima); En la segunda medición sólo el 7 % respondió afirmativamente.

    Los resultados obtenidos en el análisis de la relación baja autoestima – desorientación ocupacional, muestran un efecto modulador de la variable autoestima.

    Tabla 4

    Relación autoestima – orientación ocupacional.

    ITEM

    Porcentaje De Sujetos

    1º medición 2º medición

    – El trabajo tendría que darme la posibilidad de ser jefe.

    No es importante

    73 % 53 %

    – Cuál de estos trabajos preferirías tener.

    En el que no tuviera que competir.

    67 % 33 %

    – Qué éxito esperás obtener en tu trabajo.

    Poco

    60 % 20 %

    – Me gustaría progresar en la vida pero creo que nunca progresaré todo lo que quiero.

    Estoy de acuerdo

    53 % 20 %

    – Dudo que tenga tanto éxito como parece tener la mayoría de la gente.

    Estoy de acuerdo

    73 % 33 %

    – No sé si progresaré en la vida todo lo que quiero.

    Estoy de acuerdo

    87 % 40 %

    Nota: Se registraron en la tabla las respuestas que indicaban baja autoestima, a los

    fines de simplificar su lectura.

    El 69 % de los sujetos evidencia baja autoestima. Cuanto más baja autoestima, tanto más probable es que el individuo considere la oportunidad de ejercer el liderazgo como "no importante". Con la misma uniformidad demuestran menor entusiasmo por la perspectiva de competencia en su futuro trabajo, esto guarda estrecha relación con la excesiva sensibilidad a la crítica. A pesar de los deseos de progresar, es evidente que no esperan lograrlo, la actitud hacia el mundo del trabajo parecería implicar una frustración ocupacional anticipada.

    Si sienten que poseen cualidades determinadas para un área ocupacional, es más probable que esperen tener éxito. Por otra parte pueden sentir que las tienen y, no obstante, anticipan el fracaso porque no la consideran esencial, mientras sí juzgan esenciales otras cualidades de las que carecen. ( Rosenberg, 1973).

    El procesamiento de los datos del Cuestionario de intereses de Müller muestra las tendencias ocupacionales de los sujetos de la muestra.

    Tabla 5

    Distribución de sujetos de acuerdo a la elección ocupacional.

    ELECCION OCUPACIONAL

    PORCENTAJE DE SUJETOS

    1º medición 2º medición

    – En una oficina

    7 %

    ___

    – En un museo

    7 %

    ___

    – En un diario o revista

    20 %

    ___

    – Llevando la contabilidad

    20 %

    ___

    – En un taller artístico

    ___

    13 %

    – En el campo

    ___

    7 %

    – Ordenando mercadería ( en un negocio)

    ___

    40 %

    – En un estadio deportivo

    ___

    40 %

    – En un laboratorio

    27 %

    ___

    – Otros

    20 %

    ___

    En la primera medición se observó que el 80 % de los sujetos se inclinó por ocupaciones que exigían estudios superiores.

    El 20 % optó por " visitar casas y negocios", " en un instituto de belleza", "en una casa de modas".

    La segunda medición mostró una tendencia ocupacional factible para la cual podrían capacitarse.

    A pesar de la desinformación, en cuanto al requerimiento técnico de las distintas elecciones, las mismas parecieran basarse más en la presión de una aspiración familiar, que en los propios deseos de los adolescentes.

    Comentarios como: " Si aprendo contabilidad dice mi papá que lo voy a ayudar en el negocio" o "Para trabajar con mi mamá en la inmobiliaria tengo que aprender a hacer planillas en la computadora", confirmaría esta consideración.

    El análisis de resultados del Cuestionario de hábitos de trabajo para padres, de Iturbe y Del Carmen, contempla las apreciaciones en cuanto a intereses, relaciones familiares y escala de rasgos de comportamiento personal y social.

    Tabla 6

    Cuestionario de hábitos de trabajo para padres

    DIMENSION

    ITEM

    PORCENTAJE DE PADRES

    1º medición 2ºmedición

    CONTACTO INICIAL

    CORDIALIDAD

    SINCERIDAD

    TOLERANCIA

     

    – Tímido e inhibido

    – Desconfiado y temeroso

    – Hace muy buenos contactos pero no sabe mantenerlos

    – Desenvuelto

    – Afectuoso

    – Lejano y ausente

    – Cordial

    – Miente frecuentemente para disculparse

    – Dice siempre lo que piensa sin medir las consecuencias

    – Miente con frecuencia debido a su imaginación

    – Normalmente veraz

    – Intenta superar las dificultades

    – No da importancia a los contratiempos.

     

    40 %

    20 %

    27 %

    13 %

    47 %

    33 %

    20 %

    40 %

    20 %

    27 %

    13 %

    47 %

    53 %

     

    20 %

    ___

    20 %

    5%

    53 %

    13 %

    33 %

    20 %

    13 %

    20 %

    47 %

    73 %

    27 %

    DIMENSION

    ITEM

    PORCENTAJE DE PADRES

    1º medición 2º medición

    COLABORACION

    PAPEL EN EL GRUPO ( FLIAR.)

    ACEPTACION DE LA AUTORIDAD

    DOMINANCIA – SUMISION

     

    – Colabora sólo obligado

    – Estropea las tareas comunes

    – Nunca coopera

    – Siempre dispuesto a colaborar

    – Es un miembro activo en el grupo

    – No se integra o aisla

    – Pasa desapercibido

    – Tiene ascendencia entre los demás

    – Le cuesta obedecer, pero lo hace

    – Obedece siempre sin resistencias

    – Acepta las iniciativas y, a su vez, propone otras

    – Desea que se tengan en cuenta sus opiniones, pero no trata de imponerlas

    – Tiende más a someterse que a dominar

    40 %

    20 %

    13 %

    27 %

    33 %

    40 %

    27 %

    ___

    67 %

    33 %

    33 %

    40 %

    27 %

    40 %

    ___

    ___

    60 %

    53 %

    20 %

    ___

    27 %

    50 %

    50 %

    47 %

    20 %

    33 %

    DIMENSION

    ITEM

    PORCENTAJE DE PADRES

    1º medición 2º medición

    ESPIRITU CRITICO

    APARIENCIA EXTERNA

    ALEGRIA

    EXPRESIVIDAD

     

    – Nunca está de acuerdo, su crítica es negativa

    – Muy crítico en el mundo de los adultos, pero no con sus iguales

    – Tiene capacidad crítica, pero no se atreve a manifestarla

    – Sabe enjuiciar las cosas y las personas

    – Cuidadoso de sí y sus cosas

    – Descuidado en su aspecto

    – Se preocupa de su aspecto ex- terno sólo si se lo obliga

    – Fluctúa de la alegría a la tristeza

    – Alegre

    – Triste

    – Bullicioso

    – Nunca se sabe lo que piensa o siente

    – Siempre abierto y comunicativo

    – Es comunicativo sólo cuando está en un ambiente conocido.

    33 %

    40 %

    27 %

    ___

    33 %

    27 %

    40 %

    40 %

    27 %

    13 %

    20 %

    47 %

    20 %

    33 %

    13 %

    33 %

    20 %

    33 %

    53 %

    20 %

    27 %

    33 %

    40 %

    20 %

    7 %

    33 %

    40 %

    27 %

    DIMENSION

    ITEM

    PORCENTAJE DE PADRES

    1º medición 2º medición

    SEGURIDAD

    EMOTIVIDAD

    AMPLITUD DE LOS INTERESES

     

    – Siempre duda de sus posibilidades

    – Se siente incapaz de afrontar solo cualquier dificultad

    – Reconoce sus valores y sus defectos

    – Todo repercute en él pero de forma pasajera

    – Se emociona fuertemente sólo en contadas ocasiones

    – Sereno y calmo siempre

    – Reacciona ante los acontecimientos con una emotividad desproporcionada

    – Se interesa fácilmente por todo pero de forma poco duradera

    – Nada le interesa

    – Todo le interesa

    – Tiene intereses muy definidos y limitados

    47 %

    33 %

    20 %

    40 %

    33 %

    20 %

    27 %

    33 %

    20 %

    7 %

    40 %

    27 %

    20 %

    53 %

    33 %

    33 %

    27 %

    7 %

    20 %

    7 %

    33 %

    40 %

    DIMENSION

    ITEM

    PORCENTAJE DE PADRES

    1ª medición 2º medición

    IMAGINACION

    REACCION ANTE LAS DIFICULTADES

    RESPONSABILI-

    DAD

    – Adorna la realidad con la fantasía

    – Se evade, vive en un mundo fantástico

    – Se atiene a la realidad sin intentar transformarla

    – Espíritu creativo

    – Lucha por superar las dificultades

    – Huye de ellas

    – Las dificultades lo desaniman

    – Se rebela contra ellas

    – Siempre responsable

    – Se agobia por todo

    – Normalmente despreocupado

    47 %

    33 %

    20 %

    ___

    27 %

    40 %

    33 %

    ___

    20 %

    40 %

    40%

    33 %

    7 %

    33 %

    27 %

    40 %

    7 %

    20 %

    33 %

    33 %

    20 %

    47 %

    Los datos obtenidos por este medio tienen gran importancia en la exploración, ampliando el campo de observación del adolescente, ofreciendo una visión de su manera de conducirse en el ámbito familiar. Supone también el conocimiento de los padres respecto de sus hijos. En ocasiones surgían discrepancias en las respuestas de diferentes dimensiones, " Huye de las responsabilidades" (Reacción ante las dificultades) y "Siempre responsable" ( Responsabilidad ) o " Desenvuelto" (Contacto inicial) y " Lejano y ausente" ( Cordialidad ). Del mismo modo el equipo de profesionales no acordaba siempre con las características de los sujetos señaladas por sus padres.

    Finalizando la implementación del programa, los familiares en general, manifestaban que los jóvenes se había vuelto contestatarios y no admitían negativas sin explicación.

    El modificar comportamiento en las dimensiones Contacto inicial, Papel en el grupo familiar, Dominancia- sumisión, evidenció un afianzamiento personal que promovió el cuidado de la propia imagen, véase Apariencia externa. El tomar conciencia de las limitaciones y posibilidades aumentó la búsqueda de soluciones ante distintas problemáticas, véase Seguridad, Emotividad, Reacción ante las dificultades y Responsabilidad.

    Puede observarse en la dimensión Imaginación las modificaciones que muestran mejor adecuación a la realidad y en Amplitud de intereses mayor confianza de los sujetos en sus propias capacidades, " Todo le interesa

    Los datos procedentes del sociograma perceptivo de Iturbe y Del Carmen mostraron las relaciones de aceptación y rechazo halladas en el total de la muestra.

    Tabla 7

    Sociograma de percepción

    Sujeto Nº

    Opinión de los pares

    N M M M

    1º med. 2º med. 1º med 2º med. 1º med. 2º med.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    67 %

    ___

    ___

    40 %

    ___

    ___

    53 %

    53 %

    67 %

    ___

    ___

    53 %

    20 %

    ___

    ___

    33 %

    33 %

    53 %

    33 %

    67 %

    53 %

    40 %

    40 %

    33 %

    40 %

    33 %

    ___

    ___

    20 %

    67 %

    ___

    27 %

    40 %

    33%

    ___

    ___

    33 %

    47 %

    ___

    53 %

    40 %

    53 %

    47 %

    33 %

    13 %

    47 %

    33 %

    20 %

    53 %

    ___

    60 %

    ___

    100 %

    100 %

    40 %

    33 %

    ___

    20 %

    7 %

    ___

    100 %

    ___

    13 %

    33 %

    100 %

    13 %

    100 %

    100 %

    27 %

    47 %

    33 %

    20 %

    100 %

    27 %

    40 %

    13 %

    100 %

    CLAVE:

    N: no me gusta MM: más o menos M: me gusta

    En la primera medición los sujetos 11 y 15 no fueron considerados, los dos presentaban paralización de sus miembros inferiores, debiéndose desplazar en sillas de ruedas y presentando dificultades en su expresión verbal.

    Los sujetos aceptados por el 100 % de sus compañeros eran los líderes, "los más buenos", "los más inteligentes" y " los más lindos", según el consenso grupal.

    En la segunda medición se evidencia que las relaciones intergrupales de aceptación y rechazo se dinamizan, apareciendo mayor tolerancia entre sus miembros.

    La estrategia de rotar periódicamente a los miembros de los distintos subgrupos, en todas las áreas de trabajo, generó al comienzo negativa por parte de los mismos. Progresivamente esta situación fue revertida llegando a integrar a los sujetos 11 y 15 para desarrollar tareas extra – institucionales, por elección de los propios compañeros.

    El análisis de datos que procede del Sistema de Categorías de Observación de Bales muestra el comportamiento participativo de los sujetos en las Asambleas quincenales, coordinadas por un terapeuta.

    Tabla 8

    Sistema de Categorías de Observación de Bales

    AREAS

    PORCENTAJE DE SUJETOS

    1º medición 2º medición

    POSITIVA SOCIO – EMOCIONAL

    – Muestra solidaridad

    – Muestra relajamiento

    – Está de acuerdo

    NEUTRAL – TAREA

    – Da sugerencias

    – Da opiniones

    – Da orientación

    – Pide orientación

    – Pide opinión

    – Pide sugerencias

    NEGATIVA SOCIO – EMOCIONAL

    – Disiente

    – Muestra tensión

    – Muestra antagonismo

    27 %

    ___

    33 %

    20 %

    40 %

    ___

    ___

    13 %

    ___

    53 %

    40 %

    67 %

    40 %

    27 %

    73 %

    40 %

    67 %

    33 %

    73 %

    40 %

    33 %

    27 %

    13%

    20 %

    Como pueden ser vistos los resultados obtenidos indicarían un aumento de la tolerancia en " muestra solidaridad", como así también mayor compromiso afectivo y funcional de los integrantes del grupo, lo cual se desprende del análisis del ärea Negativa Socio – emocional, indicaría un intento por articular el disenso con las opiniones propias.

    La presente investigación parece confirmar la estrecha relación existente entre la baja autoestima y la desorientación ocupacional.

    El programa terapéutico ha demostrado ser eficaz para el desarrollo de habilidades sociales y la creación y / o modificación de actitudes referentes a la exploración de la propia identidad.

    Los principios y los recursos técnicos del programa permiten la adaptación de la metodología empleada a diferentes contextos y períodos de duración.

    8. Conclusiones

    La dificultad de elegir, en principio, un abanico de jerarquías ocupacionales acorde a las limitaciones y posibilidades propias de cada adolescente, poco tiene que ver con el nivel madurativo de los mismos.

    Cuando el hacer es considerado como libertad y creación, donde la fuente de motivación parece hallarse en la posibilidad de autorrealización, autonomía y logro personal, está implicada la idea de goce o disfrute de la tarea. esto genera un rol central en el proceso de realización del propio sujeto y en la elevación de la autoestima.

    En este grupo particular, la baja autoestima paraliza aún más cualquier intento de autodescubrimiento, ya que por lo general las aspiraciones de la familia, las exigencias culturalmente esperadas para la edad cronológica y la imposibilidad de una inserción social real operan como reforzadores perjudiciales.

    Son evidentes las limitaciones de este estudio, en cuanto está referido a una muestra pequeña. Sin embargo se cree que resulta un aporte al poner de manifiesto la incidencia de la baja autoestima en la desorientación ocupacional y que la misma no obedece a diferencias individuales, sino que constituye el reflejo de representaciones sociales, por lo tanto colectivas.

    Es difícil definir el impacto a largo plazo de una intervención como ésta, no existiendo investigaciones científicas anteriores. Sería clave que programas de esta naturaleza fueran ampliados y enriquecidos, haciéndolos extensivos a los ámbitos laborales de los mismos adolescentes

    Los resultados sugieren un cambio de orientación en la mayoría de los servicios especializados, donde la identidad sea la que sostenga la tendencia ocupacional y no intentar, erróneamente, que el entrenamiento sistemático de una actividad modele determinadas conductas.

    9. Referencias

    – Bohoslavsky, R. (1984) Orientación vocacional. La estrategia clínica.Bs. As.Ed. Nueva Visión.

    – Fernández Mouján, O. ( 1979) La identidad y lo mítico. Bs. As. Editorial Kargieman.

    – Herford, M. ( 1972) Transición de la escuela al trabajo en la adolescencia. Bs. As. Ed. Paidós.

    – Iturbe, T y Del Carmen,I; ( 1990) El Departamento de orientación en un centro escolar. Madrid. Ed. Narcea.

    – Jarque, J. y Bonjour, W ( 1977) Síntesis y comentarios al trabajo de Lennart Wessman " Plaining of education for mentally retarded pupils in an industrial country". Barcelona. Fondo de Documentación de Estudios de Sant Just Desvern.

    – Jurado de los Santos, P. (1993) Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona. Ed.PPV.

    – Kanfer, F. y Goldstein, A.(1982) Cómo ayudar al cambio en psicoterapia Bilbao: Ed.Desetel de Bouwer.

    – Müller, M (1990); Orientación vocacional. Aportes clínicos y vocacionales. Bs. As. De. Miño y Dávila.

    – Ojer, L .(1965) Orientación profesional. Bs.As. Ed.Kapeluz.

    – Olmsted, M. (1966) El pequeño grupo.Bs. As. Ed.Paidós.

    – Rosenberg,M. (1973) La autoimagen del adolescente y la sociedad.Bs. As. Ed. Paidós.

    – Servicio internacional de información sobre subnormales (S.I.I.S)

    Orientación Laboral del deficiente mental. San Sebastián: Ed.Serem

    Agradecimiento.

    En la presente investigación recibí la valiosa colaboración de mi amiga y colega T.O. Ma. Cristina Dagatti.

    A ella mi sincero reconocimiento.

    Resumen

    En el presente trabajo se realizó una investigación sobre la incidencia de la baja autoestima en la desorientación ocupacional de adolescentes discapacitados mentales leves. La muestra se conformó con 15 pacientes del Centro Educativo Terapéutico "Fénix" de la ciudad de Rosario. Los instrumentos utilizados han sido: las Escalas de Guttman ( Rosenberg, 1973), para la medición de la variable autoestima y, el Cuestionario de intereses y desiderativo vocacional ( Müller, 1980), para la medición de la variable orientación ocupacional. Los resultados obtenidos indican un efecto modulador entre las dos dimensiones y confirman la necesidad de un abordaje interdisciplinario. La implementación del programa terapéutico aumentó el nivel de autoestima favoreciendo una elección ocupacional factible.

    Palabras Clave

    Autoestima – Orientación ocupacional – Discapacidad mental leve – Adolescentes.

    10. Anexos

    ANEXO 1

    Escalas De Guttman

    Respuestas positivas indican autoestima baja.

    * Escala de Autoestima

    1).- Siento que soy una persona digna de estima.

    • Estoy de acuerdo.
    • No estoy de acuerdo.

    2).- Creo tener varias cualidades.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    3).- Me inclino a pensar que en conjunto soy un fracaso.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    4).- Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoria de las otras personas.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    5).- Creo que no tengo muchos motivos para enorgullecerme.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    6).- Asumo una actitud positiva hacia mi mismo.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    7).- En general, estoy satisfecho conmigo mismo.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    8).- Desearia sentir mas aprecio por mi mismo.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    9).- A veces me siento realmente inutil.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    10).- A veces pienso que no sirvo para nada.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    * Escala de Confianza en la Gente.

    Respuestas positivas indican poca confianza en la gente.

    1).- Pensandolo bien, a nadie le importa mucho lo que a uno le ocurre.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    2).- La naturaleza humana es realmente cooperativa.

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    3).- Algunas personas dicen que es posible confiar en la mayoria de la gente. otras creen que no hay que ser demasia do considerado con los demás. ¿que piensas acerca de esto?

    – Estoy de acuerdo.

    – No estoy de acuerdo.

    4).- Si uno no vela por si mismo la gente se aprovecha.

    – estoy de acuerdo.

    – no estoy de acuerdo.

    5).- ¿Dirias que la gente tiende mas a ayudar a los otros o a preocuparse por si misma?

    – A ayudar a los otros.

    – A preocuparse por sí misma.

    * Escala de Sensibilidad a la Crítica.

    Respuestas positivas indican alto grado de sensibilidad a la crítica.

    1).- ¿ En que medida eres sensible a la critica?

    – muy sensible.

    – nada sensible.

    2).-La critica o la reprimenda me lastiman profundamente.

    – estoy de acuerdo.

    – no estoy de acuerdo.

    3).- ¿ En que medida te sientes perturbado cuando alguien se rie de ti o te acusa por haber hecho mal algo?

    – Bastante perturbado.

    – No me siento perturbado.

    * Escala de Fantaseo.

    Respuestas positivas indican alto grado de fantaseo.

    1).- La mayor parte del tiempo preferiria sentarme y fantasear en lugar de hacer cualquier cosa.

    – estoy de acuerdo.

    – no estoy de acuerdo.

    2).- Creo que se me podria llamar " soñador".

    – estoy de acuerdo.

    – no estoy de acuerdo.

    3).- Fantaseo durante una buena parte del dia.

    – estoy de acuerdo.

    – no estoy de acuerdo.

    4).- ¿ Te dedicas a menudo a fantasear en el tipo de persona que esperas ser en el futuro?

    – Algunas veces.

    – Casi nunca o nunca.

    ANEXO 2

    Encuesta:

    Relacion autoestima – orientacion ocupacional

    (Rosenberg, M.)

    a).- El trabajo ideal para mi tendria que darme la posibilidad de ser jefe.

    1- muy importante.

    2- no es importante.

    b).- ¿ Cual de estos trabajos preferirias tener?

    1- uno en el que tuvieras que competir con otros.

    2- uno en el que no tuvieras que competir con otros.

    c).- ¿ Que exito esperas obtener en tu trabajo?

    1- poco.

    2- mucho.

    d).- Me gustaria progresar en la vida pero creo que nunca progresare todo lo que quiero.

    1- estoy de acuerdo.

    2- no estoy de acuerdo.

    e).- Dudo que tenga tanto exito como parece tener la mayoria de la gente.

    1- Estoy de acuerdo.

    2- No estoy de acuerdo.

    F).- No se si alguna vez progresare en la vida todo lo que realmente quiero.

    1- Estoy de acuerdo.

    2- No estoy de acuerdo.

    ANEXO 3

    Cuestionario De Intereses ( Marina Müller)

    – En qué lugar trabajarías con más gusto. Señalo con una cruz todos los lugares de esta lista adonde me gustaría trabajar.

    • en una oficina…………………………………………………………………………………..
    • en una escuela………………………………………………………………………………….
    • en una biblioteca………………………………………………………………………………
    • en un museo…………………………………………………………………………………….
    • en un taller artístico…………………………………………………………………………..
    • en un instituto de belleza……………………………………………………………………
    • en una casa de modas………………………………………………………………………..
    • en un laboratorio………………………………………………………………………………
    • en un hospital…………………………………………………………………………………..
    • en un consultorio………………………………………………………………………………
    • en un club………………………………………………………………………………………..
    • en un escenario teatral……………………………………………………………………….
    • en un lugar solitario………………………………………………………………………….
    • en el campo……………………………………………………………………………………..
    • en la montaña…………………………………………………………………………………..
    • en el mar………………………………………………………………………………………….
    • en una fábrica…………………………………………………………………………………..
    • en una institución militar…………………………………………………………………..
    • en un taller de máquinas……………………………………………………………………
    • en un estudio de grabación o filmación………………………………………………..
    • en un diario o revista…………………………………………………………………………
    • en distintos lugares haciendo reportajes……………………………………………….
    • en una agencia de publicidad……………………………………………………………..
    • viajando………………………………………………………………………………………….
    • visitando casas y negocios…………………………………………………………………
    • en un estadio deportivo……………………………………………………………………..
    • en un negocio:

    – atendiendo al público……………………………………………………………………..

    – ordenando mercadería…………………………………………………………………….

    – organizando secciones…………………………………………………………………….

    – dirigiendo y controlando………………………………………………………………….

    – llevando la contabilidad…………………………………………………………………..

    ANEXO 4

    Cuestionario De Habitos De Trabajo Para Padres

    (Iturbe y Del Carmen)

    Curso:………………………………………………………………. Nivel: …………………………

    Apellidos:………………………………………………………………………………………………..

    Nombre:………………….nacido el:………..de……………….de………………………..

    En………………………………………………………………………………………………………………..

    Domicilio actual……………………………………..lugar……………………………….

    Provincia……………………………………….telefono……………………………………..

    _______________________________________________________________

    Nombre del padre………………………..fecha de nacimiento……………..

    Profesion…………………………………………………………………………………………………

    Nombre de la madre……………………fecha de nacimiento……………..

    Profesion…………………………………………………………………………………………………

    Abuelo paterno: profesion:………………………………………………………………

    Abuelo materno: profesion:…………………………………………………………….

    Hermanos:

    Nombre

    Fecha de nacimiento

    Estudios que cursa o profesion

    A continuación encontrarán una serie de rasgos de comportamiento personal y social. Les rogamos subrayen aquellos que estén más de acuerdo con la forma de manifestarse de su hijo.

    Contacto Inicial: Desconfiado y temeroso – Desenvuelto – Se manifiesta tal como es – Tímido e inhibido – Hace muy buenos contactos pero no sabe mantenerlos

    Cordialidad: Afectuoso – Frío – Acogedor – Lejano y ausente – Cordial.

    Sinceridad: Miente frecuentemente para disculparse – Normalmente veraz – No miente nunca – Miente con frecuencia debido a su imaginación – Dice siempre lo que piensa, sin medir las consecuencias.

    Tolerancia: No admite ninguna contrariedad – Exigente con las personas y las cosas- Acepta las contrariedades, aunque le cueste – Intenta superar las dificultades – No da importancia a los contratiempos.

    Colaboracion: Colabora sólo obligado – Siempre dispuesto a colaborar – Estropea las tareas comunes – Nunca coopera – Colabora si se le pide.

    Papel En El Grupo ( familiar ): Es un miembro activo en el grupo Normalmente no es aceptado – No se integra o se aísla – Pasa desapercibido – Tiene ascendencia entre los demás.

    Aceptacion De La Autoridad: Le cuesta obedecer, pero lo hace –

    Exige unas razones para obedecer y las acepta si son justas – Obedece siempre sin resistencia – Se somete sólo a determinadas personas en circunstancias especiales – Rechaza sistemáticamente la autoridad.

    Dominancia – Sumision( en la relación con sus amigos y hermanos):

    Siempre se somete a los demás – Acepta las iniciativas y a su vez propone otras – Impone a los demás sus deseos y opiniones – Desea que se tengan en cuenta sus opiniones, pero no trata de imponerlas – Tiende más a someterse que a dominar.

    Espiritu Critico: Sabe enjuiciar las personas y las cosas – Nunca está de acuerdo, su crítica es negativa – Muy crítico con el mundo de los adultos, pero no con sus iguales – Todo le parece bien, no tiene juicios personales sobre las cosas – Tiene capacidad crítica, pero no se atreve a manifestarla.

    Apariencia Externa: Cuidadoso de sí y de sus cosas – Descuidado en su aspecto – Se preocupa de su aspecto externo sólo si lo obligan – Le gusta arreglarse, pero le cuesta mantenerse arreglado – Extremadamente cuidado.

    Alegria: Fluctúa de la alegría a la tristeza – Animado – Triste – Alegre – Bullicioso.

    Expresividad: Siempre abierto y comunicativo – Nunca se sabe lo que piensa o siente – Muy locuaz y expresivo – Es reservado, pero capaz de expresar sus sentimientos – Es comunicativo sólo cuando está en un ambiente conocido.

    Seguridad: Siempre duda de sus posibilidades – Reconoce sus defectos y sus valores – Se valora en exceso – Se siente incapaz de afrontar solo cualquier dificultad – Seguro de sus realizaciones.

    Emotividad: Todo repercute en él, pero de forma pasajera – Sereno ycalmo siempre – Sus sentimientos son duraderos y profundos – Se emociona fuertemente sólo en contadas ocasiones – Reacciona ante los acontecimientos con una emotividad desproporcionada.

    Amplitud De Los Intereses: Se interesa fácilmente por todo, pero de forma poco duradera – Todo le interesa – Difícilmente le interesan las cosas – Nada le interesa – Tiene intereses muy definidos y limitados.

    Imaginacion: Idealismo – Adorna la realidad con su fantasía – Ve sólo la parte negativa de la realidad – Se evade ( vive en un mundo fantástico) – Espíritu creativo: originalidad en sus realizaciones – Se atiene a larealidad sin intentar transformarla.

    Reaccion Ante Las Dificultades: Lucha por superar las dificul-

    tades – Huye de ellas – Se rebela contra las dificultades – Se crece ante ellas – Las dificultades lo desaniman .

    Responsabilidad: Siempre responsable – Responde sólo de lo que le afecta muy directamente – Se agobia por todo – Preocupado por las cosas, pero incapaz de llevarlas a su término – Normalmente despreocupado.

    ANEXO 5

    Sociograma Perceptivo( Iturbe y Del Carmen)

    FECHA:………………………………………………………………………………………………………..

    NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………….

    No me gusta

    Mas o menos

    Me gusta

    Nombre del compañero

     

     

     

     

    ANEXO 6

    Sistemas De Categorias De Observacion De Bales

     

    1.- Muestra solidaridad, eleva la posisción de los demás, ayuda, gratifica.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    Área:

    A

    2.- Muestra relajamiento, bromea, ríe, muestra satisfacción.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    Positiva Socio- Emocional

     

    3.- Está de acuerdo, muestra aceptación pasiva, conviene, accede.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

     

     

    4.- Da sugerencias, dirección, respetando la autonomía de los demás.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

     

    B

    5.- Da opiniones, evalúa, analiza, expresa sentimientos y deseos.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    Área:

     

    6.- Da orientación, información, repite, aclara, confirma.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    Neutral Tarea

     

    7.- Pide orientación, información, repetición, confirmación.

    ____________________________________

    a

    b

    c

    d

    e

    f

     

    C

    8.- Pide opinión, evaluación, análisis, expresión de sentimientos.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

     

     

    9.- Pide sugerencias, dirección, posibles modos de actuar.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

     

     

    10.- Disiente, muestra rechazo pasivo, formalidad, se abstiene de ayudar.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    Área:

    D

    11.- Muestra tensión, pide ayuda, escapa del campo.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    Negativa Socio-Emocional

     

    12.- Muestra antagonismo, disminuye el status de los demás, defiende o afirma su yo.

    ____________________________________

     

     

     

     

     

     

    CLAVE

    a Problemas de comunicación b Problemas de evaluación c Problemas de control d Problemas de decisión e Problemas de reducción de tensiones f Problemas de reintegración A Reacciones positivas B Intento de contestar preguntas C Preguntas D Reacciones negativas

    Trabajo enviado y realizado por: Adriana Sebastianelli

    Licenciada en Terapia Ocupacional y Directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Abierta Interamericana,sede regional Rosario,Argentina. Avda. bernheim 8354.- t.e.4 560848 Rosario ( República Argentina) Año 1 9 9 8 Colaboradora: T. O. Ma. Cristina Dagatti Directora: Psic. Graciela Bragagnolo