Identidad histórica, violentada y castrada… desarraigo social (página 5)
Enviado por M. Soledad Tapia Venegas
Los que optaron por seguir su vida en la calle, integrar la felicidad en su construcción de vida, a través del único escenario posible: la escuela. Esta debe ser dinámica, flexible a los cambios, y contextos culturales que la albergan. Los actores se desarrollan en una dialógica de integración que permite cumplir en teoría con las expectativas sociales y democráticas en su esencia Para que estos propósitos se hagan efectivos, es indispensable la existencia del lenguaje.
El lenguaje, por tanto, constituye la base más estable del conocimiento y del medio por el que el mismo se distribuye colectivamente: facilita su comprensión y asimilación. También aquí el lenguaje cumple una función imprescindible: como forma de extender la comprensión y el sentido de la realidad de una manera consistente y coherente con la realidad subjetiva de los individuos. La construcción, de lenguajes simbólicos, enlazar contenidos, personas, escenarios, arte, identidad, culturas, referentes, en fin reivindicar la historia, sacar a los jóvenes de la cárcel emocional, exigir un real Estado de Derecho. Educar para rescatar la experiencia educativa que se vive en cada símbolo cultural experimentado al interior de la sala de clases: "Volver nuestros ojos e invertir en las relaciones que establezcan al interior del aula el alumno / maestro, el alumno / alumno en una acción con intencionalidad educativa, tomando como referentes los planes y programas, (…) por lo que gestionar el currículo es una actividad que nos permite planear el desarrollo educativo individual vinculado a los usos y costumbres comunitarias (..)"
El fortalecimiento del lenguaje, implica una adecuación curricular, enfocada a la conversión de símbolos lingüísticos con significado cultural que los profesores compartirán en la diversidad de asignaturas, que darán una identidad desde la construcción cultural, social e ideológica del currículo: "(…) Intervenir preventivamente implica disponer recursos – materiales simbólicos- para evitar que un determinado hecho perjudicial llegue a concretarse.(…) La prevención es eje fundamental para resolver la conflictiva de miles de niños y jóvenes infractores (…) a partir de propuestas educativas y de capacitación laboral, y fundamentalmente de programas que posibiliten reforzar los lazos sociales".
En mayo del 2003, se promulga en Chile una reforma constitucional, que establece los 12 años de escolaridad obligatoria y amplia a 21 años la edad para asistir a la educación regular diurna. En palabras del presidente de la república, D. Ricardo Lagos Escobar, se pretende con ello: "(…) La educación de calidad debe llegar a todos, lo que requiere apoyos específicos, para quienes tienen menos oportunidades. (…) la equidad hoy requiere tanto de políticas universales, como de políticas localizadas en aquellos que más lo demandan"
Educar, en un contexto de vulnerabilidad social, impone a los profesores, la obligación de conocer dicha realidad social, ya que este sector social está marcado por un complejo sistema de estigmatizaciones que configuran un cuadro de marginalidad social: "No cualquier escuela sirve para cualquier cosa. No existe la escuela como no existe un solo enfoque de lo humano. Se hace, pues, necesario un proyecto de escuela que tampoco puede ser único para todo un país, una zona o una localidad. (…)"
Solamente, al abandonar los prejuicios, estarán en condiciones de trabajar con los actores estudiantes, y con sus familias, de tal forma de poder identificar sus aspiraciones, reconocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que están presentes en un espacio socio-histórico- cultural.
El estar inmerso en una cultura determinada, el adherir a lo que se adhiere, el creer en lo que se cree, es algo que se ha construido con el tiempo: "(…) Los canales que existían para la formación e integración de los jóvenes a la sociedad han dejado de funcionar como tales y los eslabones de la cadena "familia-escuela-trabajo" se han convertido en expulsores de los jóvenes. En respuesta a la exclusión, los jóvenes marginados crean formas de identificación, de reproducción y de pseudo integración por sus propios medios, que desembocan cada vez más en patológicas. (…) delincuencia, (…) y drogadicción."
Esto es, para quien lo vive, la realidad, y por ende, su visión del mundo. Esta forma, tiene también una representación de escuela, y por ende, le atribuye una función particular: "Según la CEPAL, (…} La exclusión se plasmaría en trayectorias individuales en las que se acumulan y refuerzan privaciones y rupturas.(…) no sólo se refiere a trayectorias individuales, sino también sociales como sería el caso del rasgo simbólico, que se refiere a procesos colectivos de creación del sentido social (eje de pertenencia e identidad y al eje de la relación y la alteridad), captando así la diversidad y complejidad del fenómeno.
El estado Chileno, ha promulgado una serie de reformas en su ejercicio de la soberanía democrática como la creación de programas de inclusión social. Las acciones emprendidas por la JUNAEB, para abordar la problemática de la deserción escolar en Chile. Para llevar a cabo todos los programas sociales, el gobierno, debió ordenar una reformulación de distintos organismos gubernamentales, que hoy actúan como redes sociales del país; en el área de la educación. El aporte a la discusión y el entendimiento de problemas que presente el sistema educativo nacional, especialmente comprometidos con aquellos que surgen de condiciones de vida adversas, y que todavía, comprometen a todo un sector importante del país. Para trabajar, en pro de un nuevo enfoque se creó la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico (UIDE), de Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas (JUNAEB). Durante los años 1998 y 1999 se realiza un estudio sobre deserción escolar en alumnos que egresaban de 8ª año básico de la Escuela General Carlos Prats, de Huechuraba. Tuvo un enfoque metodológico cualitativo, tenía como intención la exploración de factores que contribuían a la deserción, desde actores como los alumnos / as y sus padres. Entre las conclusiones se señala que: "La educación básica en las escuelas municipales es muy insuficiente, esto trae como consecuencia que el cambio a los liceos implique una alta exigencias para los alumnos / as, que en la mayoría de los casos no logran superar, porque tampoco cuentan con el apoyo de los profesores. (…)".
La calidad de ciudadanos que es un derecho legitimo solo por compartir un territorio y un Estado de derecho, esta situación debería ser clara a la hora de la repartición de recursos o de hacer valer los derechos, en especial de los niños y jóvenes menores de 18 años y su derecho a la educación en igualdad de condiciones: "La era de las desigualdades se fundamenta tanto en las causas de la civilización, como en el individuo, sus tres ejes (…)Las fallas institucionales que hacen funcionar el vinculo social y la solidaridad (crisis del Estado Proveedor), La forma de relación entre economía y la sociedad (crisis del trabajo) y los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas (crisis del Sujeto).".
Crear espacios simbólicos, captar imaginaciones, alegrías, disfrutar de los contactos con los jóvenes en especial los carentes, quienes buscan con mayor critica, mayor libertad de legitimidad en los educadores modelos de vida, vuelven e intentan creer, envueltos en las dudas y el escepticismo. Bourdieu sugiere que los capitales culturales se producen, se distribuyen y se consumen en un conjunto de relaciones sociales relativamente autónomas de aquellas que producen otras formas de capital. Las desigualdades, son el signo de los hombres, sin embargo la educación cumple el sentido de clavar en el sujeto la posibilidad de elegir, convivir, ser feliz: "(…) La realidad institucionalizada tiene su origen, (…) en la tendencia a la habituación del ser humano, tendencia que, por una parte, le facilita estabilidad y, por otra, innovación constante, pues le evita dedicar su esfuerzo a tareas triviales y repetitivas. Esta institucionalización conlleva la tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control social."
Sacar de las cárceles a los jóvenes el compromiso de mayor relevancia educativa. Educar para la felicidad de los jóvenes, en las condiciones que libremente elijan, el traspaso de la educación de las cárceles a las aulas, el reencuentro con las instituciones que por derecho deben educar.
4.4. Colegios "La Puerta", estrategia de contención juvenil, política y social.
Este modelo educativo, responde a una política del alcalde de Nueva York, en la década de los años 90, ante la presión social, de grupos sociales inmigrantes, o residentes, que ejercían sobre el poder blanco. Especialmente son grupos de jóvenes, que enfrentan al sistema de tendencias conservadoras, las cuales en su base ideológica, mantiene lazos estrechos con la CIA: "La política de limpieza de clase (class-cleansing) que es propiciada como panacea universal frente a la inseguridad urbana, No está de más el recordatorio de la brutalidad asesina y los abusos policiales, torturas sexuales incluidas. En marzo del ‘99, la Oficina de Derechos Cívicos del Ministerio de Justicia del estado de Nueva York (…)"
El pensamiento republicano, clasista y racista, reacciona de diversas formas. La conformación, de verdaderos espacios de poder negro, y latino, que rehúsan integrarse, y ejercen presión social en el espacio territorial norteamericano, dio lugar a la denominada "Tolerancia cero".
El ejercicio de la tolerancia cero: violencia, destinada a someter, castigar, y encarcelar, quedando la legalidad y el respeto ciudadano, subyugado al poder policial, mano armada del poder blanco: "Bratton, convertido en consultor internacional, estuvo en Buenos Aires (…) En una conferencia realizada por Heritage Foundation declaró: "En Nueva York sabemos dónde esta el enemigo: los squeegge-men (fregadores), esos individuos sin techo que acosan a los automovilistas para lavar sus parabrisas a cambio de unas monedas, los pequeños revendedores de droga, las prostitutas, (…)y los autores de graffiti".
La idea de crear un escenario posible, con normas adecuadas en la incorporación al sistema o la exclusión del Sujeto, masificando el castigo a niveles que la sociedad actual no permite, entregando la responsabilidad de justicia a organismos armados, que tendrán carta blanca para ejercer el poder brutal de la violencia. "Entre 1975 y 1985, (…) se preparó la llegada de M. Thatcher y R. Reagan al gobierno de sus respectivos países. (…) American Enterprise Institute, Cato Institute, Heritage Foundation y el Manhattan Institute, fogonearon este lanzamiento. En 1984, la mano derecha de Thatcher, Anthony Fischer, y Willian Casey, posteriormente jefe de la CIA, lanzaron ‘la Biblia de los conservadores’: Losing Ground: American Social Policy, 1950/1980, de Charles Murray. (..) Empleado por la administración Reagan, ya había justificado la necesidad de reprimir violentamente los desórdenes provocados por los sectores populares expulsados del circuito de consumo."
Estas prácticas, en la población urbana, esta destinada, a provocar un impacto, al resto de la población que observa. Es la industria del miedo, de protección ante grupos que provocan inseguridad ciudadana: "(…) hoy se utiliza con muy diversos propósitos, como en épocas pasadas se utilizaron los conceptos de "seguridad nacional" y "seguridad del Estado" en el plano ideológico (…)Cuando se habla de las pandillas y grupos juveniles, "seguridad ciudadana" (…) como sinónimo de seguridad física en las calles y las casas (…) debiera incluir también otras libertades públicas y privadas, conformadas por derechos básicos y fundamentales como los derechos políticos, los derechos económicos y los derechos sociales, los cuales nunca se ven afectados -ni amenazados- por la existencia de esos grupos."
Se crea, una política de ejercer los derechos de ciudadanos en desmedro de otros, que no permiten en forma simbólica mantener una vida de privilegios, orden, y estatus que demandan los blancos. El Gobierno, de los Republicanos norteamericanos, llevó a cabo en la nueva ofensiva contra la subversión en todas sus formas que los barrios más pobres de inmigrantes latinos o negros, produce la tensión al poder blanco.: "En EE.UU., desde hace 20 años por lo menos, impera el "rigor penal", (…)Órganos directos del gobierno estadounidense se han preocupado por imponer su visión sobre el problema represivo: 1) El Ministerio Federal de Justicia que propagandiza mediante la desinformación sobre criminalidad y encarcelamiento. 2) El Departamento de Estado, a través de las embajadas, militr en cada país por la aplicación de medidas penales ultra represivas. 3) Los organismos parapúblicos y profesionales vinculados a la administración policial y penitenciaria (…) asociaciones de defensa de las víctimas del crimen, medios de comunicación, empresas privadas ligadas al gran auge del negocio de la prisión (…)."
Los mecanismos objetivos, que permiten a las clases dominantes mantener el monopolio de los establecimientos educativos más prestigiosos, se ocultan tras el manto de un método perfectamente democrático de selección que considera solo el mérito y el talento, en los sectores más pobres en cambio la reproducción es la exclusión, el prejuicio social, transformar la practica educativa más que someterse a un sistema de domino: "(…) El texto de Murray dice que, en EE.UU. el motivo del empantanamiento nacional son las políticas de ayuda a los indigentes, ya que se recompensa la inactividad y esto induce a la degeneración moral de las clases populares. (…) El Manhattan Institute le pagó 30 mil dólares; luego, organizó una campaña en torno al libro, (…) El carácter, señalado en un artículo de The New Republic: "Los invitados al gran simposio sobre Losing Ground, cobraron cada uno 1.500 dólares de honorarios y alojamiento gratuito. (…)"
Los "delincuentes", no tienen las sanciones drásticas necesarias a los ojos de una ideología de exclusión social, basada en la "tolerancia cero": "Durante las presidencias de Reagan y Bush, la transferencia de recursos económicos de la asistencia social a la represión urbana y a los gastos de defensa nacional profundizó un déficit presupuestario sin precedentes,.(…) Se contrató un ejército de 12.000 policías (…) Sólo en 1996, en Nueva York fueron detenidas 314.292 personas. "Lo que la reducción del crimen en Nueva York consiguió realmente es que la filosofía elaborada por el Manhattan Institute y la Heritage Foundation se aplicara con gran éxito en otras ciudades".
Los grupos de seguridad ciudadana se crean y dispersan armados fuertemente, además de recibir ordenes de disparar a matar, castigar en forma ejemplar, encarcelar ante las mínimas sospechas de delito, infracción, vagancia o enfrentamiento a la autoridad: "(..) Se propugna un mayor uso de la prisión preventiva con el fin de "sacar de la circulación" lo más pronto posible a menores que se estima son presuntos violadores de la ley penal desde el inicio de cualquier procedimiento judicial; y por otro también se propugna que la "medida tutelar" definida en sentencia, cuando se determina que el menor efectivamente realizó el hecho delictivo, se aplique en centros cerrados, de manera que también se impida su libre circulación en las calles".
Colegio "La Puerta"de Peñalolen. Símbolo de la violencia institucional.
Se conjugan en este espacio, diversas problemáticas que involucran los aspectos analizados en el marco histórico, social y de políticas publicas. Las intenciones educativas actuales, desde un discurso de inclusión y el cómo se integran los jóvenes infractores de ley. Junto a la evidente inversión política del alcalde de derecha que acepta incluir en la comuna este colegio, luego que Joaquín Lavín, líder de la derecha mas fascista chilena viajara a Nueva York, y trajera este proyecto a Chile.
La fundación Manhattan, cuyo director será don Carlos Medina (jefe de seguridad, en Nueva york luego del derrumbe de las torres gemelas), tendrá un presencia permanente en Chile, ya sea en estos Colegios, que a la fecha existen 5 en diversas comunas, y en seguridad ciudadana que existen en diversas comunas de derecha y demócratas cristianas.
Es así que, durante varios años viajan grupos de profesores, directivos designados por el antiguo régimen fascista y funcionarios municipales a visitar y capacitarse en Nueva York, bajo el auspicio de la Fundación Manhattan, cara amable de la CIA.
Estos Colegios designan en su Proyecto el perfil del alumno, que reúne características de pobreza, marginalidad, consumo de drogas, antisocial, desertores escolares, infractores de ley entre otras.
El Colegio, La Puerta de Peñalolen, nace luego de un hecho de sangre donde se involucran pandillas juveniles de Peñalolen, con el resultado de un joven muerto a balazos en una escuela de esta comuna, la opinión pública y las diversas Instituciones Municipales. Este proyecto, es una réplica, de otro que trae desde Nueva York, Joaquín Lavin, en ese entonces alcalde de la comuna de Las Condes.
Los más dramáticos casos, están ligados por similares condiciones de abandono, maltrato, exclusión, en su entorno familiar, comunal, y nacional. Los síntomas de un sistema que no ha logrado reestructurar los referentes de contención, castrados en épocas recientes, y que ejercen el modelo social donde el "Yo" se plasma para construir desde ahí la identidad social, soporte de pertenencia. Las cifras de escolaridad, se han mantenido en muchos colegios sin evaluar las deserciones, las inasistencias y la calidad educativa con miras a unos proyectos personales o nacionales.
En Chile, la deserción escolar, mantiene sus altos índices en la población más pobre, siendo hoy, de un 20%. La delincuencia juvenil, se ha multiplicado en los últimos cuatro años, ocasionando diversas respuestas de la sociedad civil, impactadas por la información del sistema: "La situación de infancia y adolescencia en el sistema escolar, caracterizada por la Casen 2000, señala que "la deserción escolar es muy superior en la población de 15 a 19 años". Solamente un 1,3% de la población entre 7 y 14 años de edad (29.576 niños y niñas) no asistía a un establecimiento educacional aquel año, mientras que el 24% de la población entre 15 y 19 años de edad no tenía enseñanza media completa (225 mil adolescentes y jóvenes)".
Los jóvenes, han buscado, nuevas formas de pertenencia y participación, creando nuevos estilos de comunicación, de participación, y de resistencia, los cuales se manifiestan en las tensiones al interior de la escuela: "(…) Una sociedad en que el individualismo y el éxito parecen ser valores privilegiados, la escuela recrea estos valores, al interior de las aulas, (…} la reacción del sujeto juvenil al interior de la escuela, que se manifiesta en la búsqueda y construcción permanente de una identidad compartida, la pertenencia, nosotros".
El año 1999, alrededor de 120 jóvenes, provenientes de la comuna, en su mayoría interesados en participar de este proyecto educativo, responden a la convocatoria. Es a través de la televisión con gran impacto informativo, la radio y los vecinos de la comuna. La única condición de ingreso era ser menor de 18. El grupo de jóvenes, tenía similares características, entre estas era la deserción escolar, trabajadores infantiles, embarazo adolescente, permanencia en alguna institución del Sename, consumidores de drogas, sufrido maltrato o abuso infantil, pobreza, consumo de tabaco u alcohol, participación en hechos de violencia. Comparten, una cultura e identidad, basada en símbolos carcelarios, y estructurados en torno a significantes de exclusión social: "(…)No podemos seguir hablando de seguridad pública, acotándola a lo policial, a penas privativas de la libertad cada vez más abultadas, más cárceles, menor edad de imputación, sistemas de vigilancia privados, rejas, alarmas y armas para protegernos del otro"
Las características especiales en este proyecto educativo, se manifiestan en la reinserción escolar de jóvenes especialmente vulnerable bio-sico-sociales. La actitud de ingreso, al colegio, era de posesión del espacio escolar, enfrentando a la orgánica docente y directiva, desde la conducta adquirida en la calle o en espacios de contención policial. Mantenían la jerarquía de poder, referente carcelario, donde manda el más fuerte, el que "la lleva", era el líder reconocido en estos espacios. Los"nuevos", eran sometidos a pruebas de valor, a la violencia grupal, tomados como "perkins" al sometimiento de los lideres. Los hombres ejercen el liderazgo absoluto, existen sin embargo mujeres, que demuestran una fuerte resistencia a estos, manteniendo su hegemonía en menor escala, frente al grupo de mujeres
Las conductas de violencia van desde las agresiones físicas, las verbales, las psicológicas, que producen las primeras deserciones de alumnos, que se ven intimidados por las amenazas de golpes, dentro y fuera del establecimiento. Así, como es importante las redes, con los "mayores" dándoles jerarquía y respeto, a quienes poseen vínculos de parentesco, con personajes que lideran el espacio comunal, ya sea porque están presos, por el tipo de delito por el cual pagan condena, entre estos los homicidas, los narcotraficantes, los que han hecho robos de gran magnitud, poseen mayor relevancia social: "(…) Luego de la promulgación de los Derechos del Niño y su respectiva ratificación por el Estado, el menor pasa a ser considerado como Sujeto de Derecho, derechos compartidos por todos los sujetos, tanto adultos como niños (Derechos Humanos) y los derechos específicos contemplados en la Convención de los Derechos del niño. (…) "
Las prohibiciones, van dirigidas a la máxima presión psicológica, violencia física, y exclusión absoluta de la participación al interior de las instituciones: "(…) Además de ofrecer diferentes alternativas de rehabilitación y posterior reinserción social a través del Servicio Nacional de Menores, es la puesta en movimiento de la Convención de los Derechos del Niño en el terreno de la acción, es la institución que se ocupa de los niños y jóvenes gravemente vulnerados en sus derechos y/o infractores de la ley; organismo técnico que trabaja en las líneas de Prevención, Protección, Protección y Diagnóstico"
Los delitos cometidos por estos jóvenes también les dan jerarquía, así como los lugares en los cuales han pagado las condenas, entre estos los de mayor relevancia serán los COD,Tiempo Joven, San Joaquín, Pudahuel. En estos centros van jóvenes infractores desde los 16 años hasta antes de cumplir los 18 años: "Según un informe de la Comisión Nacional Justicia y Paz, de los 4 millones de niños y niñas chilenos menores de 15 años, cerca de 1 millón 500 mil son pobres y 400 mil son extremadamente pobres. Esta situación constituye un caldo de cultivo muy favorable para estimular conductas violentas,(…) "
En el transcurso de los días, la violencia se manifiesta con los constantes amenazas, de grupos que se van conformando en torno a un líder, que lucha por su hegemonía, frente a otros de similares fuerzas, en estos grupos de incluyen mujeres, quienes realizan la persuasión entre jóvenes sin referentes. La organización inicial del Colegio, consistía en entrar a las salas de clases de a dos, y siempre una mujer con un hombre, frente a un grupo curso, de no más de 15.
Los niveles educativos que poseían, iban desde un analfabetismo hasta la educación media inconclusa. Lo requerido como logro educativo era que los alumnos pudieses adquirir los conocimientos básicos, leer y escribir, las cuatro operaciones matemáticas, siendo lo primordial la exaltación de lo bueno y malo desde la moral que defiende la propiedad privada, y la valoración del Colegio como la ultima posibilidad frente a las historias de vida. Los sectores de más alta vulnerabilidad social, han creado desde una base social solidaria resistente al modelo económico, una gran diversidad de organizaciones comunales, autónomas de gran trayectoria en servicios solidarios a la comunidad.
Las áreas de salud y educación popular, han contenido a ciertos sectores de una población vulnerable. Las ayudas solidarias de lazos comunitarios como respuesta a las problemáticas señaladas. Las redes iniciales, fueron proporcionadas por el Colegio La Puerta de Las Condes, lo que permitió la salida a lugares como piscinas, gimnasios, o encuentros con jóvenes de ese establecimiento. La jornada escolar, desde un principio fue completa, sin embargo la fuga masiva de alumnos ocasiono que la Dirección ordenara poner rejas con alambres de púas, y elevar los muros que rodean el Colegio, este hecho dio aun mas la visión simbólica de cárcel, ocasionando una nueva deserción.
Las tareas docentes se vinculan, al desarrollo de estrategias de persuasión a través de la flexibilidad frente a sus características:
a) Asambleas ampliadas, donde se refuerzan conductas de convivencia interna, entre estas están el robar, aludiendo a el no "ser domestico" (significa en términos carcelarios no robar en tu propia casa), respeto a los profesores y equipo directivo, no consumir drogas al interior del Colegio, respetar los horarios establecidos por el Colegio, cuidar la infraestructura, entre otras.
b) Tutorías: consisten en que cada alumno elige libremente a algún profesor, con el cual puede conversar, y resolver conflictos al interior del Colegio, y el cual debe hacer visitas domiciliarias en caso de deserción, o conflictos en su núcleo familiar.
c) Estudio por módulos: facilidades para aquellos alumnos trabajadores, madres adolescentes, o en situaciones de detención. La asistencia era esporádica, manteniendo su condición de alumno regular.
d) Cambios de actividades contingentes a la situación, ya sea dando películas, actividades físicas, o recibiendo las propuestas que ellos daban.
El Colegio La Puerta, en su primer año de funcionamiento otorgo autonomía pedagógica a los profesores, desde su experiencia, criterio, formando un grupo cohesionado entre estos y la Directora, quien poseía la fortaleza de tener una hija adicta, y haber trabajado en aula dentro de la comuna.
De acuerdo con lo anterior, el Centro Innovativo "La Puerta" de Peñalolen, tiene por misión apoyar y formar, a través de la educación, a niños(as) y jóvenes que presentan diversos problemas biospicosociales (mencionados anteriormente), y que han sido desertores del sistema escolar. La misión se resume en la orientación de metodología activa, participativa y transformadora, con el propósito de conducirlas a la vida del trabajo, e inserción social que les permita a los niños(as) y jóvenes proyectarse a la sociedad, determinada desde la aceptación de las normas morales del sistema clásico educativo. Los alumnos (as) que egresen, deberían ser transformados en sujetos capaces de elaborar un Proyecto de vida, fortalecidos en sus contextos culturales y su identidad social.
Los objetivos principales del Proyecto educativo son:
a) Incorporar al proceso educativo a jóvenes en situaciones de riesgo y vulnerabilidad social, otorgando el espacio físico adecuado y con una organización acorde a las necesidades del alumno inserto en la comunidad.
b) Provocar en los niños(as) y jóvenes un cambio de actitud frente a lo negativo de la drogodependencia y actos delictuales en los que se involucran, derivándolos a especialistas de salud y rehabilitación según corresponda. Estableciendo redes de apoyo permanente frente a las problemáticas contingentes. El sistema educacional tradicional nacional, en el cual el colegio esta inserto, es rígido frente a la inserción de infractores de Ley. El Colegio, debió recurrir a diversas estrategias para mediar este hecho, y mantener a estos jóvenes en el sistema educativo.
No ha sido reconocido, como aporte educativo, en el Ministerio de educación, sin embargo, puede mantenerse económicamente, ya que la Corporación de Educación, responde a la libertad en el manejo de recursos, desde una estrecha red en municipios de derecha. Se matriculan alumnos, con grandes vacíos de escolaridad formal, debida en especial a causas de deserción escolar, por falta de recursos económicos, trabajo temprano, embarazo adolescente, consumo de drogas y alcohol, infracción a la ley y por ende detenciones en centros de la Red SENAME:
Los conflictos con la autoridad educativa, de otros establecimientos de los cuales han sido expulsados por disciplina o actos de violencia, se han contenido en un espacio afectivo, desde la práctica pedagógica al interior de la sala de clases. Profesores, sensibilizados por las historias de vida de estos jóvenes, legitimando su quehacer en la valoración pedagógica cómo estrategia de inclusión. La educación otorgada al interior del colegio, produce tensión, por la libertad de optar por la contención de la calle, y sus referentes culturales. La cultura callejera, se caracteriza por la presencia de drogas, situaciones de violencia y una profunda monotonía:
Las estrategias educativas son mediar esta opción de exclusión individual con la cohesión grupal al interior del colegio. Se potencian los intereses grupales, en la realización de actividades deportivas, musicales, desde su cultura contingente. Las redes sociales, nos permitió la capacitación en diversas instituciones como lo son aquellas que permiten reconocimiento del Sence. La adaptación y legitimación del espacio educativo, ha sido satisfactorio, que intenta absorber la deserción escolar, ya que se ha conformado un espacio creado por las prácticas culturales integradoras a un grupo de similares referentes simbólico: "En los varones el primer motivo de deserción o de no-asistencia es de índole económica. El segundo tiene que ver con problemas de conducta y rendimiento, situación con la que el sistema escolar aparentemente no cuenta con herramientas para abordarlo de una forma pertinente. Hay una tercera razón, que es la falta de interés de proseguir estudios. Desde el punto de visto de las mujeres desertoras, el tema de la maternidad o del embarazo es muy gravitante. También se detecta la dificultad económica y el tema de la ayuda en la casa. (…)"
La asistencia diaria a la institución, es ya un gran logro ya que pasa por la voluntad individual de cada uno de ellos, que presentan con un marcado interés por interactuar en este escenario educativo, pese a que no cuentan con la contención y apoyo familiar. La conducta de deserción, esta latente frente a los indicadores ya descritos: "Una de las estrategias (…) para superar los problemas de "deserción escolar" está centrada en la permanencia escolar, sin embargo, nos parece necesario incursionar en otras propuestas dirigidas hacia la población que se encuentra fuera del sistema educacional a través de currículo que integren el compromiso de participación familiar y comunitaria."
Existen actualmente, seis profesores universitarios titulados, de enseñanza media: Lenguaje y comunicación, matemáticas, historia y geografía, educación física, artes visuales y tecnología, repostería. Dos profesores normalistas básicos. Dos profesores estudiantes del último año de universidad: Biología y química, música. Una profesora "Express", cursando el tercer semestre. Un profesor de religión de origen evangélico luterano, a cargo de los computadores, el cual no realiza clases de religión. La profesora de repostería es la bibliotecaria.
Los profesores están, distribuidos por asignaturas, participando, en reuniones ampliadas una vez por semana con el equipo de la dirección. Este, es el único espacio de interrelación pedagógica, normado y vigilado, por la directora actual. La evaluación, es personalizada, adecuada al contexto y diversidades individuales: "La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, (…) su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. (…) resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, (…) en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, (…)
El Colegio cuenta con cursos que van de 7º E.G.B, y todos los niveles de Enseñanza Media. La educación básica, debe pasar por un proceso de transición, donde se nivelan alumnos con vacíos educativos, e incluso analfabetismo. El apoyo de una psicopedagoga, y las redes de apoyo en salud, permitieron, los años 2001, 2002, evaluar a los alumnos que postulaban al decreto 651. Son evaluados en un examen de validación, que permite el decreto 651. Se ascienden según la edad al curso que corresponda, incluso en este proceso hemos trabajado con jóvenes analfabetos, o que sólo han llegado a los primeros años de la educación básica. El resto de los niveles es de 8º E.G.B., y los cuatro años de la E.M. La cantidad de alumnos por curso es de 15, considerando sus conductas y su evaluación individual. La Jornada Escolar Completa, permite recibir desayuno y almuerzo, considerando la condición de pobreza.
Los alumnos asisten con ropa de calle, incluso esta permitido el uso de pelo largo, debido a su alto nivel de adicción es permitido fumar en espacios al aire libre y previa autorización del apoderado. El trabajo docente, se ha mantenido en el último año restringido a cada asignatura, en especial se han elaborado propuestas en el currículo. La contención del tema drogas violencia intrafamiliar, educación sexual preventiva, contando incluso con una terapeuta en esa especialidad. El tema de salud, no ha sido sistemático, y no ésta incluido como tema central en el currículo. No se han logrado articular, los G.PT, que inicialmente se habían formado, tampoco existe la voluntad de hacerlo. La política actual, de la dirección del colegio, es un trabajo a puertas cerradas, concentrando el poder, y la toma de decisiones en el criterio administrativo de la actual directora.
Se requiere de una constante retroalimentación profesional, funcionamiento de equipos de gestión, y especialmente una dirección democrática, mediadora de conflictos al interior de la cultura escolar, y vínculos racionales que aporten al modelo educativo integrado en una visión de prevención, recuperación y potencia personal, en salud global. No se consideran como temas pedagógicos, los embarazos, los abortos, los abusos y no existen estrategias para abordarlos, todo es manejado sólo desde la óptica de la dirección. Muchas veces los profesores no nos enteramos, de estas situaciones, las redes de apoyo se debilitaron en los consultorios. No existe una continuidad en el trabajo inicial de las JOCAS."La Declaración de Yakarta reafirma que es la pobreza la mayor amenaza para la salud de las comunidades (…) existe evidencia convincente de que la promoción de la Salud es una estrategia que funciona para alcanzar la equidad y modificar los determinantes que afectan la salud, (…)"
La sexualidad, en tanto, dimensión constitutiva de la «identidad personal» y de expresión humana, requiere de una respuesta que desde el sistema educativo atienda a las necesidades de aprendizaje de niños y jóvenes en esta área. La escuela es testigo voluntario o involuntario del desarrollo de situaciones relacionadas con la sexualidad en todas las edades de los alumnos y que suelen crear conflictos en la comunidad educativa:"La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral. (…)"
El Colegio, es el espacio de formación social que vincula o inserta al individuo de manera más o menos adecuada al medio, en función de sus propias necesidades y de las demandas que éste le impone. En términos ideales, el rol de la educación, en tanto función social, debería orientarse al desarrollo integral y armónico del individuo en su comunidad, lo que hace alusión al concepto de formación, crecimiento personal y desarrollo social:
"Empoderar describe el proceso mediante el cual los individuos y la población colectivamente se fortalecen, se apoderan de conocimientos y destrezas que los habilitan para que se tomen decisiones informadas acerca de su salud: Se requiere para lograrlo de una nueva socialización del conocimiento técnico científico en salud, para lo cual la educación lo facilita, dando lugar a la adquisición de habilidades que permitan la toma de decisiones en favor de la salud y de resistir las presiones del medio."
Los temas de gran relevancia educativa apuntan a una evaluación diferida a casos particulares, un currículo flexible, profesores que interactúan en una dinámica afectiva basados en un modelo educativo, construido desde la práctica educativa contingente y la experiencia docente que establezca marcos culturales desde los símbolos identitarios de los alumnos. Stenhouse, concibe el currículo como un campo de comunicación de la teoría con la práctica, relación en la que el profesor es un activo investigador". Este autor rescata como ámbito de estudio, cómo se lleva a cabo en la realidad y qué ocurre cuando se está desarrollando; se da una constante interacción entre las intenciones y la práctica. Se constituye éste en un enfoque integrador, puesto que el proceso se centra en la dialéctica de ambos aspectos.
El currículum lo concibe, como un problema práctico, expresado en un conjunto de procedimientos hipotéticos a desarrollar en clase, abierto a la investigación práctica, y al juicio reflexivo de parte de los profesores, donde importa el proceso más que los logros finales.
El currículum esta centrado en procesos, en el que incluye conceptos, procedimientos y criterios de desarrollo y evaluación. Trata de diseñar currículum sugeridas en ideas y alternativas, de esta forma el profesor a partir del diseño del currículum trata de dominar y manejar su propio arte, el maestro se convierte en investigador en el aula a partir de la reflexión de su propia acción, ésta acción esta dirigida a la interacción con el alumno, siendo mediador en la construcción de conocimientos a partir de su realidad y contexto social. El docente no es un técnico que aplica teorías o estrategias en el aula, sino un profesional que reflexiona sobre su práctica, investiga sobre los problemas particulares que se le presentan en el aula. Stenhouse, propone integrar en el docente los tres roles de Investigador, observador y maestro. La investigación es clave ya que sugiere la metodología, las estrategias a seguir, a partir de la observación se logra la claridad del contexto y la interacción curricular en la cultura escolar.
El currículum, moldeado por los profesores se refiere al lugar que ocupan estos como agentes activos, en la concreción de los contenidos y significados que sólo a través de la investigación–observación logra encontrar significantes lingüísticos, que configuren una identidad común en sus significantes legitimados por sus creencias o reflexiones que las trasciendan. Moldea a partir de su cultura profesional cualquier propuesta que se le haga bien sea a través de la prescripción administrativa del currículum o bien a través de su presencia y reelaboración en forma de materiales didáctico.
El currículo ordena las experiencias en el aprendizaje, teniendo como metodología ya probadas y con el desafío docente de innovar en éstos, el eje será la puesta en marcha el nuevo ¿qué? y ¿cómo? nos enfrentamos a las nuevas generaciones y sus comportamientos que cada día son más heterogéneos y que poseen una identidad propia, es así como se han ampliado las fuentes de información saliendo del aula e incorporando nuevos elementos a la formación del alumno: "Cuando se habla de escuela inclusiva (…) niños que por diferentes razones (…) presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada), (…)
La constante tensión por la legitimación política, social, económica, religiosa, y educativa de actores sociales inmersos en problemáticas como las tomas de terreno, la delincuencia, el micro-tráfico, la pobreza dura,, violencia intra-familiar, deterioro de la salud mental, cesantía, hacinamiento, baja escolaridad, falta de lugares de esparcimiento social.
El discurso político, de asumir la violencia juvenil, a través del proceso educativo, mostrando el fracaso de la democracia como mecanismo de contención, poniendo la seguridad ciudadana como elemento central: "Los menores (…) serán considerados Infractores cuando incurran en faltas de los contenidos en esta Ley, a decir: (…) Haber cometido un hecho constitutivo de crimen o simple delito."
Se considera a la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social. "Los hechos narrados por el sujeto van conformando necesariamente una parte de la historia de un grupo o colectividad social, por lo tanto, dicho sujeto se ve enfrentado a evocar épocas, situaciones y espacios que no son particulares, sino grupales o colectivos, por lo que su historia se convierte en un testimonio que forma parte de una narrativa social"
Los rituales a los cuales evoca en este "reconocerse" le indican el origen común, entre el imaginario colectivo reproductor social y su propio lenguaje reproductor de la memoria. Existe en esta dialéctica la construcción referencial de la realidad, que se apropia a través de hechos narrados como propios a través de categorías lingüísticas de su grupo de pertenencia se organiza la realidad significativa.
Las biografías, sustento de las historias de vida, en la dimensión de lo social, no son un accidente de la interacción de los sujetos al interior de la estructura social, sino que son elaboraciones, en donde predominan precisamente los elementos que orientan la acción individual, grupal y colectiva, enclavadas en otras dimensiones en tanto remiten como posibilidad a la reconstrucción de formas de identidad: "El lenguaje por ser un medio de comunicación refleja los medios sociales en que ha interactuado el sujeto, no forzosamente la personalidad."
Es importante analizar la historia de vida de una persona, para comprender interpretar sus acciones, detrás de ellas siempre existen motivos, "porque", que están vinculados a aquella parte de la vida, que se constituye como el pasado de este actor, de alguna forma permite explicar los motivos "para" vincularlos a un tiempo futuro:"Al interpretar la historia biográfica se debe practicar una especie de critica histórica, respecto de los datos obtenidos, observar la coherencia y verosimilitud de los acontecimientos, explicaciones de ciertas contradicciones, posibles fuentes de errores de testimonios o mentiras etc. El estudio de esta biografía permitirá descubrir la organización psicológica anterior del sujeto".
EJEMPLO DE ANÁLISIS:
Hechos. Maltrato. | Frecuencia | Magnitud. | Estructuras. | Procesos | Causas | Consecuencias |
Abuso Sexual. | ||||||
Abandono. | ||||||
Daño físico. | ||||||
Daño Psicológico. |
¿Cuál es la articulación biográfica de los niños infractores de ley?
a) Identidad comunitaria.
b) La familia.
c) Maltrato infantil-abuso sexual.
d) Drogas.
e) Delito: sistema judicial.
f) Trabajo infantil.
g) El colegio– los profesores.
a) Identidad comunitaria:
El análisis, de las categorías emergentes, en su contexto global, fue desarrollado a lo largo, de la investigación. La duración, será, cada día de los que he ejercido, en mi labor de profesor de aula en el Colegio, y como educadora social en las diversas organizaciones de salud comunitaria de los sectores: Lo Hermida, Las Torres, San Luis, La Faena, y el sector alto de Peñalolen.
Esta labor, me permite, el acercamiento a la diversidad de pensamientos, culturas, realidades intimas, participación activa comunitaria, así como también palpar cada una de las necesidades emocionales, las afectivas vinculares: "(..) Se piensa en el vínculo, como una relación de un sujeto con otro sujeto, al que llamamos "otro". Vinculo considerado desde cada sujeto como agente de relación, centrado en la mirada en lo que en conjunto construyen, lo que los une y lo que los separa."
La comuna actual de Peñalolen, en el siglo XVIII, fue comprada, por el regidor don Diego de Hermida, las tierras actuales de la comuna de Peñalolen, cuya aldea en ese entonces no superaba a los 500 habitantes. Mestizos, dedicados a la agricultura y ganadería. Mayorazgo que se mantuvo por más de tres siglos hasta 1852, cuyo nombre era "Mayorazgos de Lo Hermida".
Luego de varias sucesiones de sangre y venta de los terrenos a lo largo de muchos decenios, en la década de los sesenta del siglo XX, se dividen los terrenos constituyéndose la comuna de La Reina.
A fines de los años sesenta, el Gobierno de Eduardo Frei, ante la explosión demográfica, derivada de las inmigraciones del sur del país, establece bajo decreto la "operación sitio".
La población no supera a los 60.000 habitantes. El proceso de urbanización, dirigido por el estado, urbaniza parte de La Faena y Lo Hermida, en forma simultánea, se estaban produciendo grandes tomas de terreno, ilegales, en la zona alta, y Lo Hermida.
El liderazgo, fue ejercido por la organización de pobladores, marginados de este proceso, y que provenían del centro de la ciudad, o de zonas marginales, del país. Hacia 1972, existían varios campamentos sin agua, luz redes de alcantarillados, entre otros servicios básicos.
La población en 1980, era de unas 160.000 personas.
La actual comuna, tiene su origen administrativo, en la orden dictada el año 1981, a través del decreto 1-3260. El día 15 de noviembre de 1984, se crea la administración comunal independiente.
Entre 1984 – y 1989, bajo decreto ley, 875 (31-8- 84) se designan a los alcaldes. La primera será la señora María Angélica Cristi.
La ley 19.130, en la década del noventa, modifica la anterior ley, permitiendo el voto soberano en la elección de los alcaldes.
Las redes institucionales, que se han creado en el tiempo histórico, dan la forma base de relaciones en la comunidad de origen. La fuerza de la identidad, se fue construyendo, desde la posesión directa del espacio, en grupos organizados en torno a demandas de territorio, y construcción urbana.
La toma de terrenos, que fueron construyendo el espacio actual, otorga los símbolos ideológicos, de posesión, frente a la exclusión histórica de estos sectores más carentes. Los terrenos ocupados, contenían profundos y significativos símbolos ideológicos políticos, conformando sectores legitimados por el origen, los sujetos creadores de lazos comunitarios solidarios, cuyos derechos, fueron satisfechos por un estado coherente en sus demandas. Los pobladores, que poseía la organización y la conciencia solidaria, manteniendo su acción en un devenir ideológico, de legítimos derechos ciudadanos de poseer un espacio.
La primera etapa, de toma de terrenos en la comuna, ocurre a principios de década del 60. Liderada por los referentes ideológicos de izquierda, en la zona de la Faena, constituida por grandes extensiones de terreno baldíos, las familias se constituyen en cuadrantes repartidos en forma equitativa, dependiendo de una orgánica dividida en grupos de vigilancia, salud, ollas comunes.
La segunda toma será el sector de Lo Hermida, aun más extensa y que limita con los terrenos dedicados al cultivo de la vid, de iguales características y manteniendo los lazos con las primeras tomas, la tercera etapa a comienzos de la década del 70, será el sector de San Luis. La infraestructura urbana, inicial, aportada por el estado, se limitaba a la extensión de cables eléctricos, alcantarillados, agua potable, y las primeras instituciones educativas, junto al apoyo en centros de salud construidos por los propios pobladores.
La participación política, de militantes de izquierda venidos de otros sectores, además del trabajo compartido entre los propios vecinos, permitió la escenografía de pertenencia y reforzó la vida cotidiana. La conciencia de clases, y la disminución del dolor frente al desarraigo de su tierra de origen, permitiendo y valorando aquellas conductas, rituales, etnias, y creencias, provenientes del sur del país.
Los trabajos asalariados, especialmente ocupados por hombres, jefes de familia, consistían en labores de servicios domésticos, en industrias, construcción privada o fiscal, en los cuales encontraron el dinero, para mantener sus hogares.
Las industrias chilenas se encuentran en pleno apogeo, en un modelo económico de crecimiento interno, dando prioridad a las exportaciones, y apoyo a las empresas chilenas. Las mujeres en forma mayoritaria se emplean en servicios domésticos, en la zona Oriente de la capital, aunque un gran número se queda en la casa, cuidando a los hijos, ancianos y aportando trabajo solidario en múltiples tareas comunitarias.
El gobierno construye las primeras escuelas, que tendrán características de ruralidad, concentrando los programas de educación básica en dos ejes: alfabetización dirigida a adultos, y entrega de conocimientos a menores de 18 años, concentrados todos en un mismo espacio.
La continuidad de estudios básicos, debía hacerse fuera de los límites territoriales, en liceos comerciales, técnicos, o humanistas, los cuales permitían la capacitación e ingreso a las industrias, en tramos técnicos de mayor remuneración, y pertenencia a sólidos sindicatos, que vigilaban los derechos y deberes al interior de las empresas. Este hecho, permitía la ruptura del círculo de la pobreza y la posibilidad del ascenso económico. Este escenario, fue cruzado por las ideologías insertas en partidos de izquierda que conformarían el Gobierno de la Unidad Popular.
El Golpe de Estado, encontró una población con un fuerte y sólido compromiso social militante, y de una férrea defensa del territorio, motivo por el cual ejercen una indiscriminada represión, contra su legitimidad, y resistencia. Se trasforma el universo simbólico de pertenencia, en otro de fría contención social. En la época, posterior al Golpe militar, van cambiando las demandas de sectores pobres, por represiones en la organización natural de estos sujetos.
La distribución del espacio simbólico, en una comuna de diversidad étnica, cultural, económica y política, se polariza.
La memoria, se desplaza al rechazo silencioso de instituciones, que mantienen sus redes, con otro discurso, en respuesta obtendrán la distancia, desconfianza, cuya jerarquía serán militares, mujeres de militares o sectores proclives a este Gobierno.
La fuerte resistencia, se apodera de las calles, en la explosión popular de los ochenta, la orgánica se distribuye en roles, ya conocidos desde las tomas de terreno, es así que los hombres son los que sostienen las diversas formas de violencia callejera contra la represión. Las mujeres reciben a los heridos, con la ayuda de diversos curas católicos, quienes las albergan en sus capillas.
La red comunitaria, contaba con algunos frentes ideológicos de izquierda, quienes cohabitan el espacio manteniendo la memoria a través de actividades culturales, cuyas figuras centrales serán los muertos, desaparecidos y torturados.
El cambio político actual, fue legitimado, en las consignas por recuperar la democracia, proyectando la lucha por obtenerla, y la lucha por restaurar antiguos referentes políticos. Sin embargo, se han mantenido las estructuras en su contenido, proporcionando solo un discurso vacío reivindicativo.
Los variados criterios de descentralización, han mantenido las estructuras funcionales del Gobierno Militar, distribuido el poder en diversas instituciones. Las ONGs, que habían ingresado como redes de apoyo a la resistencia comunal, se alejan, dejando así variados proyectos de mejora en la calidad de vida, en manos de instituciones democráticas.
Los proyectos sociales, definidos desde la estructura política actual, no ha posesionado los vacíos referentes de una población dañada en su emoción, su función de contención y la reivindicación de los derechos: "La cuestión es como dar poder cuando la capacidad de tomar decisiones es en un nivel muy local, sin tocar la estructura de poder más amplia. (…) Esta es la formula permitir que tomen decisiones sobre los proyectos y como orientar la inversión en un nivel local. Es una practica de las O.N.Gs que funcionan como una extensión de poderes externos y de arriba, de las políticas imperialistas, porque es parte de un plan estratégico del Banco Mundial."
Los Proyectos Municipales o Programas Estatales, dirigidos a grupos de extrema pobreza, mujeres, adulto mayor, jefes o jefas de hogar, han potenciado el sistema de ejecución de proyectos sociales, como base de inclusión social, frente a intencionadas propuestas de apoyo, como espacios de contención juvenil, adultos mayores, creación de microempresas de sobre-vivencia, deportes.
En la comuna de Peñalolen, se organizan nuevas tomas de terreno, siendo además parte de una estrategia política-social. Entre las personas que integran esta acción se encuentran más de 900 familias, en su mayoría mujeres jefas de hogar, entre las cuales existen muchas ancianas, madres adolescentes, jubiladas, montepiadas, cesantes, discapacitadas, cargo de la crianza o manutención de familiares. Forman parte también los allegados, cesantes, y jóvenes que liderarían estas tomas, para luego instalar a los niños, ancianos, discapacitados, u otros que no pudiesen participar en las tomas.
El proceso de organización de las tomas, requiere una estructura social, basada en los compromisos, las carencias, manteniendo un discurso político contingente, y como arma de presión social.
Las tomas requieren además de objetivos comunes, y por lo tanto de una trayectoria histórica cultural, que logre identificar "al otro" como propio. Inicialmente, la organización interna es liderada por pobladores concientes de sus carencias, antiguos participantes de otra toma, y que crea un espacio simbólico de vínculos de identidad poderosos.
Es tan poderosa la representación de lo posible, como sueño colectivo de compartir el terreno propio, aunque encierra el peligro de esta época, las carencias se han agudizado, así como los vínculos se han vuelto vulnerables. Han pasado varias generaciones, desde las históricas tomas, vacíos ideológicos, quiebres culturales, intromisión de la droga, violencia intrafamiliar, especialmente el abuso a los niños, niñas.
Sin embargo en al año 1992, se crea la "Unión Ínter comunal de Allegados" de la zona Oriente de Santiago, que agrupa a mas de 1.300 familias en 18 comités, 14 de los cuales ocuparían las 17 hectáreas de las parcelas A, B, y D de la ex hacienda de Lo Hermida Alto de Peñalolen. Los comités en los cuales se organizaron tomas fueron: Ilusión Andina, Nueva Esperanza, La Faena, Galvarino, Esperanza Andina., que los agrupan según los intereses e identidad social adquiridos.
El nombre de los pasajes de barro, fueron Pablo Neruda, Víctor Jara, Av. La Toma etc. Las normas fueron en dictadas y supervisadas por brigadas de vigilancia interna y esta destinada al control de las conductas, los vínculos, la salud, la vigilancia.
El sentimiento que vincula, a esta comuna, en una identidad que de vez en cuando, y en forma espontánea. vemos salir con la máxima presión, de la contención que sufre día a día, en la forma de una violencia, que los une: "(…) El mundo popular en el espacio social, político, urbano y público; que desde la década de los años 60 y hasta el golpe de Estado de 1973, disputó por primera vez la hegemonía política, social, económica y cultural al bloque dominante desde un escenario de politización acelerada de los actores sociales en fuerte relación de conflicto e incorporación al Estado. (…) la trayectoria popular se había debatido externa e internamente, entre la salida callejera de sus acciones directas; reventones y tomas por un lado y la utilización de espacios institucionales; organizaciones políticas e instrumentales formales, demandas y promulgaciones reivindicativas y la búsqueda de acceso al Estado por el otro."
Otra agresión, tiene que ver con el dominio de territorios en la venta de drogas, y el control que ejercen sobre un gran número de personas, que subsisten vendiéndola. Esta constante agresión, se ve aumentada por el uso de armas, la presencia de adictos, cuyas necesidades por obtener droga, los lleva a cometer constantes agresiones, en el entorno de los puntos de venta.
La escuela, es escenario de estas agresiones, se ha convertido, en punto de venta y consumo, así como los sectores que la rodean. Los jóvenes, que la consumen entran a las instituciones educativas, enfrentando a la organización y desempeño docente, así como se acentúan las agresiones a sus compañeros, actuando en grupos territoriales, de dominio: "Las agresiones que tienen que ver con conductas, se refieren especialmente a la cultura de predominio, y al territorio que ocupa. Las más evidentes, son contra aquellas personas que hablan distinto, o se visten de otra forma."
La tensión provocada por la imagen del estudiante, en sus manifestaciones culturales, como por ejemplo la ropa, la música, la forma de hablar entre pares.
El lenguaje, no posee categorías de respeto a la jerarquía educativa, sino más bien refleja, los códigos de relación entre adultos y jóvenes. Esta relación, es conflictiva, existiendo la ruptura vincular con el otro. Para ellos, los significantes, están en su inconsciente, sin embargo, no lo proyectan en forma consciente, para ellos, no hay relaciones preestablecidas de poder. Al enfrentar la violencia simbólica, de la contención educativa, también perciben los prejuicios de esta.
En un ir y venir de provocaciones, se unen ocasionando las rupturas en el discurso pedagógico. Finalmente deserta, o se enfrenta a la disciplina educativa de contención, agrediendo al objeto de representación violenta en su exclusión al grupo.
Esta violencia, al ser contenida, sin referentes ideológicos, privada de la educación en a lo menos dos generaciones. El discurso político autoritario, ha desencadenado la violencia de jóvenes, que asisten a la institución educativa.
La violencia, es la categoría que aparece en forma sistemática, y en todas sus formas, la cual se percibe en el lenguaje, las actitudes: "Por la manera en que un sujeto expone al otro o se expone a la violencia, esta puede ser: activa o pasiva (testigos de violencia, abstenerse de intervenir) unidireccional o cruzada, psíquica o emocional (gestual, verbal) o física (hacia objetos o personas auto o hetero-agresiones (intentos de homicidio o suicidios. La violencia, también es negligencia, abandono, abuso o el abandono pueden ser activos o pasivos y revestir carácter emocional, física y o sexual y económico."
Las instituciones asociadas a la vida cotidiana, reflejan como un espejo, las carencias de la población, son lugares de permanente demostración de violencia, que no logran ser mediadoras de esta conducta. Esta debilidad institucional, se refiere a la historia que han sufrido, y del como se deposito su funcionalidad, en las representaciones inconscientes de la población.
La comunidad, sufrió la castración de ser sujeto activo al interior de ellas, hasta ser usuario pasivo: "La violencia en la escuela que va desde la portacion y uso de armas en niños y adolescentes, hasta agresiones a compañeros y profesores, que terminan inscritos en los cuadernos de bitácora cotidiano y no parece haber instancia que sepa leer y operar con lo leído, para instrumentar recursos tendientes ya no digamos a la desaparición pero si al menos al acotamiento de tales hechos violentos, que en la escuela no genera en si sino que padece la escena donde se juegan tensiones provenientes de otros lugares sociales."
Las agresiones al interior de la comunidad, están marcadas por el territorio de las barras de fútbol, por ejemplo en el sector del valle, en Lo Hermida, la comunidad mapuche residente, en este sector, ha sufrido constantes ataques a la ruca, que instalan, como punto de encuentro.
Estos ataques incendiarios, se los adjudican, integrantes de la barra del equipo de fútbol de la U. de Chile, rival del equipo del Colo- Colo, cuyo símbolo es un cacique mapuche. Sin embargo, esta alusión simbólica, es transferencial al grupo de mapuches, quienes ven en estas barras, una amenaza latente, a quien deben enfrentar, desde las instituciones, las cuales, no se hacen cargo de estos hechos de violencia. Estas barras, poseen numerosas armas, las cuales son usadas en las agresiones constantes entre los diversos grupos y subgrupos, a los cuales pertenecen. Se justifica, todo en nombre del equipo de fútbol, estas agresiones, también se desarrollan al interior de las instituciones escolares, aunque en menor grado, ya que son consideradas espacios neutrales. Se potencian eso si, cada vez que se realiza un encuentro de fútbol, o existe algún tipo de afrenta, alusiva a derrotas o triunfos: "O bien me resigno a obedecer un orden que me es ajeno y me veo así privado de mi mismo, del goce de mi acto o bien transgredo ese orden y adquiero conciencia de mi oposición a la ley de los otros corazones, o más bien, como no puedo renunciar a la universalidad de esa ley, encuentro abominable el corazón de los demás hombres. Pero el orden del mundo no es otra cosa que la expresión de la sumatoria de las individualidades y en tanto tal es también la obra de esa individualidad que repudia ese orden."
Las agresiones que tienen que ver con conductas, se refieren especialmente a la cultura de predominio, y al territorio que ocupa. Las más evidentes, son contra aquellas personas que hablan distinto, o se visten de otra forma. Los extranjeros que se han instalado en la comuna, provenientes de las zonas andinas, sufren constantes agresiones, de tipo psicológica y de xenofobia: "El grupo de pertenencia tendrá su identidad con raíces en la biología: la familia, la raza, el sexo, el color de la piel, la edad; o en las instituciones que se exponen como orgullosas adquisiciones culturales: la nación, la religión, la institución política, deportiva o profesional. (…)Pero un curioso mecanismo psicológico grupal pone un dramático acento en la convivencia social: Debo reprimir mis caprichos dentro del grupo. Para ser aceptado y para que el grupo pueda sobrevivir. Pero, como mal menor, vamos a recuperar el poder y los derechos para el grupo de pertenencia. Esa será la revancha. Y el beneficio secundario es el poder grupal que intimida más que el sujeto aislado.(…) Este es el fenómeno social que Freud llamó "el narcisismo de las diferencias". La guerra, sucia o "limpia", los genocidios, el racismo, la xenofobia, la lucha de clases, son sus manifestaciones."
Estas agresiones, afectan en especial a quienes poseen otro color de piel, y hablan con acento distinto. Al interior de las instituciones escolares, es común la ofensa entre alumnos, aludiendo a su condición extranjera.
Las conductas simbólicas carcelarias, son representadas al interior del colegio, a través de el dominio de lideres "el que la llea", reproducidas en amenazas, extorsiones por dinero, y grupos que lideran, contra otros organizados en torno a ellos:
" (…) La violencia destructiva, rayana en lo psico-patológico (…) anteriores a los cimientos de toda institución. Habría aquí un déficit simbólico generador de conductas violentas que se alimentan de los ataques dirigidos a los procesos de generación simbólica inherentes a toda institución que como dinámica instituyen nuevos símbolos capaces de enriquecer los ya existentes."
Estas agresiones, se instalan en conductas explicitas, pero que provienen de una estructura inconsciente, la cual no es percibida por los docentes, para prevenir actitudes, como lo son la exclusión, el abuso entre compañeros, los intentos de suicidio.
Modelo de Dohrenwend y Dohrenwend (1978; cfr. Barron, 1997, p.88).
En este modelo, es posible ver los vínculos históricos del sujeto urbano. La integración social requiere de ciertas habilidades sociales aprendidas por el conjunto social donde habita. En esta tarea social, es esencial la presencia de los mediadores.
Debido a la natural condición humana de vivir el lenguaje y la posesión simbólica cultural en sus primeros años de vida, serán los mediadores mas trascendentales los progenitores, y el ambiente donde se produzca este intercambio cultural simbólico.
La importancia del sistema educativo y las instituciones publicas, se refieren a una participación digna y justa en su ambiente social y político.
Lo interesante acá es la socialización educativa formal, cuya importancia radica en que es puente y mediadora del conjunto de la diversidad, y la entrega de Leo consensos eolíticos históricos depositados en la memoria colectiva de los sujetos.
En la ausencia de mediadores o su presencia activa como educador patológico, es obvio que el sujeto tendrá una conducta desde el punto de vista de la integración social así como del vincular social, ausente, vacía, siendo un sujeto agresor dada su condición patológica de vincularse en su medio social.
b). La familia:
La representación profunda, con mayor significado, en la violencia, cuando es posible indagarla, seguir su hilo conductor, será la familia. La representación que afloran desde el discurso, la primera, más necesaria para el ser humano, el cordón umbilical, de sangre tibia, de alimento, de protección, de placer, la madre, es el primer puente.
El impacto de la luz, y el frío de alguna sala de hospital, logran calmar, la angustia de sentirse despojado de la matriz.
La vinculación, genera otro participante que las mayorías de las veces, permanece ausente, el Padre: "El parentesco natural, considerado en base a la procreación, requiere en consecuencia dos progenitores. El parentesco cultural, es un conjunto de relaciones clasificadas en prohibidas y permitidas. Es decir, la base no es la procreación, sino las condiciones que le dan significado. Mediante la prohibición del incesto y la ley de la exogamia dictada por el padre o en su nombre, aunque puede ser verbalizada por la madre, se establece la regla o la norma por lo cual se repite, a la generación siguiente (…)"
La segunda representación es el entorno, las personas que se requieren, a lo largo del camino, aquellas figuras en las cuales, voy formando es el Lenguaje.
Las actitudes, los afectos sexuales, mis afectos fraternales. Cuando, ambas permanecen en equilibrio, cuando ambas, recuerdan la matriz, se crean puentes, que cobijan al que viene, hijos, hermanos, amigos, la sociedad en general:
"La potencialidad de la locura es la potencialidad de que la discordancia esencial entre el yo y el ser sea recubierta por la coincidencia ilusoria del Ideal con el yo ideal, por la captura en lo imaginario del yo ideal y la falta de una mediación de la dimensión simbólica del Ideal del yo (…)"
Si estos puentes, permanecen castrados, abusados, heridos a muerte, solo deambulo, en infinitas preguntas, y ejerzo mi derecho a la vida, con la violencia aprendida.
La familia, representa los vínculos primarios: "Berenstein, considera la organización familiar como sistema psicosocial, basada en el intercambio, subyace a nivel inconsciente, (…) Un padre, que no puede instalarse en tanto representante de la ley, como padre prohibidor en la relación de deseo entre el niño y la madre, es un padre que no tuvo la posibilidad de establecer un corte inicial constitutivo de la relación de alianza".
La violencia, es un bumerang, que se ejerce bajo distintas formas, y se adjudica nombres según hacia donde va dirigida, la primera, la que deposita su intensidad en forma de crueldad y educa, es la ejercida dentro del hogar.
La respuesta, de las instituciones, cuando algún miembro de la familia hace la denuncia por agresiones físicas, pasa primero por la evaluación, de las lesiones que posean las victimas de la violencia.
El sistema de salud, colapsado, rápido, frío, y que mantiene intactas las estructuras de la Dictadura, tiene como primera secuencia la denuncia en el mismo servicio de urgencia, donde llega la victima: "Institución es fundación, establecimiento de un orden cuyas finalidades pueden ser custodiales, docentes, sanitarias y demás formas que hacen a lo social necesitado de formalizaciones, hacerlas habituales en la resolución de temáticas fundantes para su organización y funcionamiento.(…) se van cristalizando como si fueran externas a los sujetos".(..)"
Este trámite, de acudir en ayudad, no reviste, la intimidad que requiere el dolor, el desamparo y la impotencia, de las agresiones intrafamiliares. Se refuerzan, las distancias entre la familia, y otorgan medicamentos, que tapan una herida putrefacta de pus y sangre.
El segundo procedimiento, será la constancia a carabineros, que se encarga de derivar el caso a tribunales, quedando citadas las partes en conflicto, ante un Juez. "En el fuero Civil, se opera la regulación de las relaciones privadas de los ciudadanos entre si, tanto en las derivadas de su integración en la familia, como en aquellas relaciones que se generan por ser sujetos de un patrimonio dentro de la comunidad"
Esta mujer, que ha sobrepasado el umbral del dominio filial, jefa de hogar, como regulador del orden interno, o la mayoría de las veces un hombre que maltrata y abusa en su ausencia y presencia.
Debe esperar por justicia, cuando en verdad requiere de una respuesta a lo traumático de su situación: "Buscan en el acudir a la justicia, que alguien desde afuera, representante un Orden Social, los escuche, los mire, los piense, ponga palabras donde hay vacío y violencia, instaure limites y diferencias, allí donde algo de la legalidad se ha perdido y ellos no han logrado construir un orden nuevo."
Así como se crea la estrategia de la tolerancia cero, la respuesta juvenil es un estilo de vida o una alternativa posible, basada en modelos de libertad carcelarios, vida callejera, grafitis, moda de nuevos ídolos del mundo del deporte, música hip-hop, comunicación vía internet de grupos de resistencia negra y mestiza latinoamericana.
Esto en el Colegio tiene mayor presencia debido al perfil de ingreso y los vínculos con instituciones carcelarias juveniles a través del SENAME.
Principales conflictos de la constitución familiar de alumnos Colegio La Puerta.
La organización de la familia, es asumida en forma visible, por algún tío materno, abuela materna, o paterna, o por el hermano o hermana mayor: "(…) Es seguro que la percepción visual de un hombre formado en un complejo cultural completamente diferente del nuestro es una percepción completamente diferente de la nuestra."
La situación de los hijos e hijas, se enfrenta violentamente en las instituciones escolares, quienes serán excluyentes explícitamente. Los discursos, actuales de inclusión, se diluyen en relación a temas de subjetividad, asumiendo un rol educativo formal: "Michel Foulcaut afirmaba que los discursos (…) tienen su lógica, El lenguaje ya no remite a las cosas sino a sus representaciones. Foucault considera que los discursos son un conjunto de reglas que dependen de una práctica y oscilan entre lo que se permite y lo que se prohíbe. No hay discurso sin poder ni deseo (…)que ejerce su avasallamiento en el aplastamiento de la subjetividad de todo aquel que forma parte de la institución, alterando especialmente el instrumento esencial; el lenguaje."
Esta actitud, conduce finalmente a la deserción escolar, ya sea que la madre los retira del colegio, para no enfrentar el proceso de nuevas entrevistas, o el alumno deserta, aludiendo a frecuentes problemas de salud, miedos, e inventando diversas estrategias para no asistir a clases.
La madre, al estar ausente, del hogar, muchas veces, se proyecta, en su lugar de trabajo, sintiéndose madre de hijos, que no son suyos, sino de la patrona, y dueña de casa en un hogar que le pertenece en tiempo, pero que será despojada de estos afectos, ante el mínimo error. Asumir, un hogar, que no siente propio, no posee la comodidad, ni puede asumir las atrocidades que ahí se gestaron: "La espacialidad del cuerpo no pertenece al dominio de la red extensa, sino al dominio del ordenamiento significante del espacio en el ser hablante, que se separa por ello del mundo físico. J. Lacan (…) pertenece (…) al dominio del ordenamiento significante del espacio en el ser hablante, que se separa por ello del mundo físico."
Generalmente, esta mujer huye, se va a un trabajo puertas adentro, se convierte en castradora de sueños al no tener el suyo como legitima recompensa, de años de entrega trabajando para otros.
El tema de la violencia familiar es un problema social. Si consideramos que el trabajo domestico, alguna vez fue normado, con las garantías laborales que requiere, sin embargo se han perdido una a una.
La mujer, entonces prefiere la flexibilización y la libertad que significa el trabajo por horas.
Las formas de abuso que se dan en las relaciones entre los miembros de la familia; entendiendo por relación de abuso toda conducta que, por acción u omisión, ocasiona daño físico y / o psicológico a otro miembro de la familia.
Para hablar de violencia familiar, esta relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica; en este concepto no se incluyen las situaciones de maltrato infrecuente o esporádico.
En general la violencia es ejercida sobre los miembros más débiles de la familia, niños, mujeres y ancianos y es el adulto masculino quien más frecuentemente utiliza las distintas formas de abuso.
Existen casos de hombres maltratados, pero constituyecualquier acto de violencia de una persona contra otra es un crimen, este problema deja de ser privado para ser social; dado que los mismos se proyectan sobre la comunidad con distintas manifestaciones, respondiendo éstas al origen del acto sufrido pasivamente.
Los niños que prenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a reproducirlos a través de conductas delictivas o actos de maltrato. Podemos definir el maltrato como una situación que no es accidental, en la cual una persona sufre un daño físico, se ve privado de sus necesidades básicas o es agredido emocionalmente; todo esto como resultado de una acción u omisión por parte de otro miembro de la familia.
Se considera que la familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla biológica y psíquicamente, construye su identidad; es ámbito de contención afectiva, de aprendizaje de conductas, de transmisión de valores.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |