Descargar

Identidad histórica, violentada y castrada… desarraigo social (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Organización interna del Colegio. Año 2005.

 
  1. Funciones institucionales en reforma. Órdenes directas. Prohibiciones– Reglamentos.
  1. Directora

Liderar, Supervisar y facilitar el funcionamiento del Colegio. Mediar conflictos. Mantener un buen clima educativo. Vigilar y castigar a docentes y alumnos.

Abrir sumarios y supervisar proyecto CIA.

Determinar funciones pedagógicas en la Unidad Técnica.

Aun SIN TENER título profesional docente.

Facilitar los diversos recursos pedagógicos, a partir de proyectos inexistentes, o asistencia falsificada.

Distribuir los recursos económicos, de la caja chica u otros ingresos, como los de matrícula., sin evaluación pedagógica previa.

Ministerio educación.

Alcalde de la comuna.

Corporación de Educación.

Provincial Oriente.

Partido político. (R.N).

Fundación Manhattan. (usa)

Autorización de parte de la Cormup.

Ligada a las influencias políticas contingentes.

DC – RN.

Fundación Manhattan. (CIA).

Provincial de educación Oriente.

 

UTP

No existe.

——————-

———————

 

 

  • Orientador

Asesor de Profesores Jefes. No realizadas

Propiciador de proyectos en prevención. No realizadas.

Mantener redes y vínculos con organismos e instituciones acordes al Colegio. No- realizadas

Llevar a la ejecución Programas vigentes en temas de Drogas, Maltrato, Salud. Supervisar y facilitar el trabajo de orientación en aula. Informar al Consejo de Profesores de la Evaluación psicológica, siquiátrica de alumnos y sus vínculos familiares.

Supervisar el proceso de nivelación de Alumnos que se beneficien con el Decreto 651. No realizadas.

Encargada de Orientación

Del Departamento de Educación. CORMUP.

Directora.

Partido político. (RN).

Restringidas al

Estatuto Docente.

Código del trabajo.

Posee la Autorización de la Directora para excusarse del trabajo de Orientación.

Cumple funciones Administrativas.

Jefe Técnico

No Existe

——————–

————————

Psicoped. (2)

Evaluar alumnos con dificultades de Aprendizajes.

Indicar las estrategias de Evaluación, Metodologías, Integración y Didácticas a los alumnos que lo requieran.

Participar en los Consejos técnicos de profesores.

No realizadas cumple funciones de apoyo a la directora con fines políticos definidos en la contingencia.

Directora

Por disposición de la Directora realiza encuestas en alumnos de todos los niveles, en el área de la sexualidad.

Durante un año se hizo seguimiento y evaluación solo a dos alumnos

Por limitación en los horarios no participan de los Consejos de Profesores.

Estatuto Docente. Código del trabajo.

Docentes:

2 EGB.

8 EM

1 Talleres.

1 Computa.

Otorgar y facilitar las condiciones para la entrega de una enseñanza de calidad al interior de la sala de clases.

Participar de los procesos de evaluación, metodologías, didácticas, orientación que se plantean, discuten y resuelven en los Consejos de Profesores.

Cumplir con el Reglamento administrativo de la CORMUP.

Cormup. Educación.

Directora Educación.

Directora.

Jefe de U. Técnica.

Orientador.

Autonomía Pedagógica.

Reglamento Corporativo

Prohibición de cambios de actividades, solo se pueden ejecutar, con aviso de una semana antes y presentando Guía de Actividades.

Prohibición de flexibilizar el currículo para ciertos profesores, especialmente en la formación en hábitos de higiene y OFT.

Administrativo (2)

Corporación Educación.

Directora de Educación.

Directora.

Desconocidas.

Ins. de patio

No existe

———————-

—————————

Auxiliares(2)

Cocinera (1)

Mantener el aseo, el orden e higiene en: patios, salas de clases, sala de profesores,

Sala de computación, Oficinas administrativas, baños., comedores. Tener conocimientos acerca de las normas de higiene y prevención de enfermedades transmisibles.

Cormup

Directora de Educación.

Directora.

Jefe de U. Técnica.

Orientador. Docentes.

Administrativos.

Código del trabajo.

Salir del establecimiento para comprar productos a alumnos, venta de cigarros,

Faltar el respeto a los diversos estamentos del Colegio.

  1. Alumnos

Cumplir con el Reglamento interno del Colegio.

Directora. Docentes.

 
  • Apoderados

Mantener vínculos con el Colegio.

Informarse del proceso educativo de sus hijos.

Facilitar la asistencia al Colegio de su pupilo.

Autonomía.

Directora.

Ejercen funciones esporádicas a cambio de ciertos beneficios, otorgados por la Directora.

(alimentos, vínculos de apoyo económico)

Características, de un Proyecto educativo Institucional:

El PEI, es una herramienta de Planeamiento Organizativo, con miras a cumplir una misión educativa, es decir, es un proceso que se construye entre los distintos actores de una comunidad educativa. En estrecha relación con el entorno social – cultural en el cual se inserta, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren de una identidad propia y de una identificación colectiva y articulada a una política educativa del país:

-Cada escuela/liceo, atiende una población escolar con una realidad social y cultural diferente, la que debe ser atendida, por su proyecto educativo institucional.

-El contexto de vida, social, nacional y global cambian en forma permanente, en consecuencia, todo proyecto institucional tiene un componente dinámico, que le permite adaptarse a los cambios.

-Ayuda, a que los diferentes actores, de la comunidad educativa coordinen esfuerzos, compartan intereses, establezcan relaciones, actúen como un grupo que participa de un fin común. Posee, un componente de participación, desde el cual los actores opinan, deciden, ejecutan y evalúan el PEI, en función de los indicadores que se observan en la realidad en la cual escuela y liceo están insertos.

– Existe también un componente estratégico, porque se actúa en forma planificada con una visión de futuro.

– La forma en que se planifica, da cuenta de que cada escuela se visualiza en un futuro próximo, por lo tanto también posee un componente temporal, que es desde una visión de futuro.

– Los actores, que participan lo constituye la totalidad de la comunidad educativa, y esta será extensiva más allá de las fronteras del establecimiento en función del proyecto que se trate, por lo tanto posee vínculos, entre escuela/liceo y comunidad/ sociedad en la cual se inserta.

– Tiene un componente de identidad, en tanto cada escuela/liceo se distingue de otros a través de su PEI, ya que se centran en problemáticas y fines diferentes, aún cuando todos se enmarquen dentro de políticas nacionales e incluso mundiales.

Esto se refiere a la disposición que se encuentra presente y que se rescata de los discursos, señalándose que: Los profesores son vistos como personas interesadas en ellos, más allá de lo académico. Que ponen límites, pero que estos se enmarcan en el deseo y la buena intención de ayudar, orientar, y facilitar las reflexiones de los alumnos.

Con más conflicto se percibe la figura del director, que es vista como de una crítica sostenida hacia los alumnos, lo cual tiene mucho que ver con su rol y las responsabilidades que de este se desprenden.

El PEI, se utiliza como u doble discurso desde la participación externa inserta en las políticas publicas, pero que no se articulan con la practica interna del desarrollo curricular docente.

El profesor sin embargo, se ve sometido a un estricto control administrativo, a las amenazas constantes, así como la práctica de dividir cualquier intento de intervención en las propuestas educativas.

Tensiones.

Tensión 1:

Entre los profesores que demandan las diversas intervenciones que requieren los alumnos y la dirección del colegio que no asume dichas intervenciones, como proyecto interno ni externo:

La dirección del colegio, del año 2005, no ha incorporado vínculos de intervención a las diversas demandas que requieren los alumnos, como una practica sistemática, orientada a la incorporación de los O.F.T, o la prevención de hechos violentos, derivados de este vacío

Tensión 2:

Entre la estructura formal del Colegio y la cultura escolar.

Los alumnos, viven y hacen explicitas, su diversidad cultural al interior del Colegio, pero se enfrentan a una estructura que arremete contra ella. La educación en la comuna ha tenido varios avances con respecto a la cobertura para los estudiantes, sin embargo no existen programas adecuados a las problemáticas comunes de los colegios, como es el consumo de drogas en programas específicos, en contextos escolares reales y con diagnósticos desde la investigación de la realidad educativa específica: "La escasa participación ciudadana el suelo de legitimidad suficiente para implementar políticas económicas. Es de este modo que un nudo de contradicciones queda representado en el tropiezo de las democracias con políticas de ajuste que generan una brecha entre instituciones centrales y ciudadanía. Pero, además, la ausencia de una sociedad civil fuerte, interlocutora de las instituciones, no facilita la posibilidad de orientar recursos para mejorar la vida de los sectores más vulnerables y establecer programas de medio plazo para combatir la pobreza, aún en el marco de políticas económicas restrictivas."

Los programas escolares, que se ejecutan al interior de los establecimientos, deben ser comprendidos como la culminación de un proceso cuyo eje sea otorgado por una teoría del interés y una teoría de la experiencia:

"Una sociedad estructurada, con mayor afiliación a asociaciones comunitarias, barriales, sectoriales, sindicales, y a partidos políticos, puede resolver sus conflictos con métodos democráticos sistémicos. Una sociedad vertebrada está en mejores condiciones de concertar a través de sus agentes, políticas económicas y sociales que requieren sacrificios. Una sociedad civil participativa da mayor legitimidad a las instituciones públicas, desplegando una socialización de valores democráticos y en defensa de las leyes. Una sociedad civil con sentido crítico y activa, puede eventualmente ejercer presiones a los gobiernos y a los partidos políticos, pero constituye la mejor garantía de una alternancia pacífica electoral y, en el tiempo, es condición para la gobernabilidad y la estabilidad del sistema político democrático."

La participación de la ciudadanía es esencial en el proceso democratizador. Para hacer esto efectivo, se deben hacer diagnósticos acerca de las necesidades más urgentes en la comunidad.

Se requieren nuevos sujetos en vínculos que vivan el proceso de legitimación. Debido a esta necesidad fundamental, se requieren nuevos equipos directivos, o llamados de Gestión al interior de las instituciones educativas.

Es por lo tanto obvio, que estos no cumplen la condición de ser lideres, mas bien son elementos disociadores, corruptibles, e ilegítimos desde el punto de vista de la inclusión, como proceso posterior a la apertura democrática.

Tensión 3:

Entre alumnos infractores de ley y las estructuras formales de la educación chilena. La ausencia prolongada, de estos jóvenes debido a su internaciòn en instituciones del SENAME.

Su comportamiento posterior a la obtención de su Libertad. Los prejuicios, a los cuales son sometidos.

La concordancia de las leyes judiciales con normas escolares.

Tensión 4:

Entre alumnos consumidores de drogas y la organización interna del Colegio. El consumo de drogas, mantiene una red al interior del colegio entre consumidores, vendedores y periferia vulnerable al consumo, entre los alumnos. La estructura de control y vigilancia, no esta organizada, ni cuenta con vínculos que enfrenten esta tensión: "La droga" no es tan sólo un hecho químico sino un significante, (…) que aparece en nuestra experiencia y en la del toxicómano como una tentativa de respuesta crucial, (…) tendiente a sostener la "Mas-Cara-Identidad" del sujeto. Arquitectura significante, signo, que "el sujeto de la adicción", introduce por la vía del discurso social (…)

Tensión 5:

Entre los alumnos y alumnas que son o serán padres o madres, con la estructura formal del Colegio.

"Si a ti un alumna que esta embarazada o es madre con hijo menor de 2 años, te falta en una escuela como esta, tienes que ponerlo presente, sino no te pagan la subvención. Sin subvención como escuela no podemos funcionar. Uno hace lo posible por ayudarlos, por entenderlos, pero después llegan los supervisores. "

Tensión 6:

Entre los alumnos trabajadores y la estructura formal del Colegio. Entre profesores y Alumnos.

El profesor que comprende, pero que demanda comportamientos por parte de los alumnos, en su desempeño escolar.

"Sino asisten a la escuela, que hay que empezar mil veces con lo mismo, que los otros se perjudican por unos pocos, que si se les dan muchas regalías." "Los alumnos trabajadores, muchas veces no respetan los horarios de atención docente. Llegan a fin de año, y debemos solucionar sus notas."

2000 2001

2002 2003

2004 2005

 

  • Sujetos

Alumnos / Alumnos. Alumna / Alumna

Alumno / Inspector. Alumnos/ Directora

Directora / Profesor.

Profesor / Profesora.

Directora / Secretaria Docente.

Alumno / vecinos al Colegio

Alumno / Profesor. Profesor / Alumno.

Alumnos / Alumnos Alumna / Alumna

Alumno / Inspector. Alumnos/ Directora

Directora / Profesor.

Profesor / Profesora.

Directora / Secretaria Docente.

Alumno / Profesor. Profesor / Alumno.

Alumnos / Alumnos Alumna / Alumna

Alumnos/ Directora. Directora / Profesor.

Profesor / Profesora.

Directora / Secretaria Docente.

Alumno / Profesor. Profesor / Alumno

 

Causas.

Dominio de territorio.

Conflicto con la autoridad.

Conflicto de poder.

Desajuste emocional: Adicción, Tabaquismo, Permanencia resiente en algún COD, CDT, u otro., Haber sido victima de alguna agresión en sui casa o en la calle, frustración, miedo, Crisis de pánico, Angustia Sensación de encierro, Respuesta a algún tipo de agresión física o verbal.

Discrepancias en procesos pedagógicos. Desgaste emocional de docentes.

Violencia entre pandillas.

Agresiones hacia y desde el entorno comunal.

Dominio de territorio.

Conflicto con la autoridad.

Conflicto de poder.

Desajuste emocional: Adicción, Tabaquismo, Permanencia resiente en algún COD, CDT, u otro., Haber sido victima de alguna agresión en sui casa o en la calle, frustración, miedo, Crisis de pánico, Angustia Sensación de encierro, Respuesta a algún tipo de agresión física o verbal.

Discrepancias en procesos pedagógicos.

Desgaste emocional de docentes.

Violencia entre pandillas.

Conflicto con la autoridad. Conflicto de poder.

Desajuste emocional: Adicción, Tabaquismo, Permanencia resiente en algún COD, CDT.

Respuesta a agresión física o verbal.

Discrepancias en procesos pedagógicos.

Desgaste emocional de docentes.

Cambios en el trato a profesores, siendo estos tratados como funcionarios dando prioridad al cumplimiento administrativo estricto: se emiten sistemáticamente memorandos de prohibiciones, desde no poder hablar por teléfono, no poder usar el computador, para revisar correos, timbrar ante cualquiera salida, vigilancia de desarrollo pedagógico mandada por la Dirección y cuya misión recae en los Auxiliares, alumnos, profesores aliados, secretarias administrativas.

  • Lugar

Patio, Sala de clases, oficinas, calle, pasillos, comedores.

Patio, Sala de clases, oficinas

Pasillos, comedores.

Patio, Sala de clases, oficinas

Pasillos, comedores.

Hechos

Uso de armas: blancas, fuego, piedras, palos, sillas, mesas, manos, piernas.

Peleas de grupos de 20 alumnos contra 15 alumnos, enfrentados con piedras en el patio.

Entrada de grupo de 5 Sujetos al interior del establecimiento, con palos.

Auto agresión ocasionándose cortes con arma blanca en brazos y piernas.

Agresión de grupos en contra de alumno con alguna característica que lo hace vulnerable: debilidad, no integración al grupo, marginación, timidez, perteneciente a otra comuna.

Amedrentamiento de lideres en para obtener beneficios económicos.

Sospecha de delación.

Venta y consumo de drogas al interior del establecimiento.

Uso de armas: blancas, fuego, piedras, palos, sillas, mesas, manos, piernas.

Agresión de grupos en contra de alumno con alguna característica que lo hace vulnerable: debilidad, no integración al grupo, marginación, timidez, perteneciente a otra comuna.

Venta y consumo de drogas al interior del establecimiento.

Conflictos de parejas por celos.

Conflictos de profesores ante carencia de liderazgo.

Ausencia de Consejos participativos entre profesores u Equipo directivo.

Perdida de vínculos de apoyo.

Desgaste emocional docente por rotación de profesores y ausentismos.

No respeto a los acuerdos del Consejo de profesores.

Se jerarquiza la Dirección.

Falta de apoyo técnico, acabándose drásticamente la autonomía profesional docente.

Agresión física y psicológica a Alumnos, ocasionando la denuncia, por parte de la profesora a cargo transitorio del estableciendo, lo que ocasiona un sumario interno, que nunca obtuvo resultados.

Visitas frecuentes de las fuerzas policiales como mecanismo de amedrentamiento hacia los alumnos.

Alumnos en dos ocasiones son sacados esposados del establecimiento, aumentando las agresiones y robos.

Protagonismo de secretaria administrativa, quien arremete física y psicológicamente a alumnos y profesores, con la legitimación de la Directora.

Ausencia de Orientador, y Jefe técnico.

Se desconoce el reglamento de disciplina interno.

Venta y consumo de drogas al interior del establecimiento.

Conflictos de parejas por celos, alumnos, que ha significado, amenazas con armas de fuego, arma blanca, intromisión de personas externas al Colegio.

Ausencia de Consejos participativos entre profesores y Dirección, ya que se han transformado en reuniones informativas, donde la Directora, ordena e informa.

Perdida de vínculos de apoyo.

Desgaste emocional docente por rotación de profesores y ausentismos prolongados.

No respeto a los acuerdos del Consejo de profesores.

Existen casos de alumnos que requieren una intervención psicológica externa, y que la Directora ha decidido, no acceder a la petición del Consejo de profesores, aludiendo a su criterio y "EXPERIENCIA".

Se jerarquiza la Dirección, donde las órdenes son incuestionables e irreversibles.

Falta de apoyo técnico, acabándose drásticamente la autonomía profesional docente. En un Consejo de Profesores, la Directora dice claramente, que ella no esta en condiciones profesionales para otorgar apoyo técnico, y que el orientador tiene que ejercer funciones administrativas. Protagonismo de secretaria administrativa, quien agrede física y psicológicamente a alumnos y profesores, con la legitimación de la Directora.

Una de las secretarias administrativas, es Presidenta del sindicato de no docentes en la comuna, esto ha significado, permanentes visitas al Colegio, de personas externas, en horarios de clases, así como ser sede de reuniones.

Se desconoce el reglamento de disciplina interno.

Ausencias prolongadas de la Dirección del Colegio quienes centralizaron la información de redes de apoyo, Proyectos, seminarios, capacitaciones a docentes, visitas al Colegio, etc. Informando en algunas oportunidades al Consejo luego de haber asistido ellos mismos. Las ausencias prolongadas de la Dirección, se ven curiosamente respaldadas por sus tarjetas timbradas, Dejan a cargo del Colegio a la secretaria administrativa, auxiliares, quienes son los encargados además de supervisar el desempeño profesional, ante la amenaza de sumarios.

La Directora, quien no posee ninguna fortaleza profesional se hace cargo de las entrevistas a los alumnos en crisis, de los apoderados, y de las resoluciones.

Cuando se toman acuerdos en el Consejo de profesores, de sanciones frente a determinados hechos de comportamientos, la Directora les comunica a los alumnos identificando en forma individual al docente, provocando el distanciamiento pedagógico.

Expulsión frecuente de alumnos en conflictos, tomados por la Directora, sin medidas de protección, son enviados a la calle.

Ante agresiones físicas, verbales de parte de alumnos hacia profesores, la Dirección se mantiene al margen o acoge a los alumnos. Incluso la petición de una profesora de sancionar drásticamente a una alumna, que la agrede. Se solicita a carabineros, los cuales vienen, pero ella los despacha, dejando sin efecto la demanda. La alumna asistirá al Colegio invitada por ella. Esta alumna ya había agredido a la cocinera, a dos profesores, al Inspector, y diversos alumnos.

Tipo

Verbales, físicas, psicológicas.

Verbales, físicas, psicológicas.

Verbales, físicas, psicológicas.

Amenazas a profesores a través de constantes cartas, enviadas a la Corporación.

Política. De exclusión a ciertos profesores, al acceso de recursos e infraestructura.

Actitud

Grupo de contención, liderado por profesores de mayor experiencia, en la resolución de conflictos. Directora y equipo de Gestión.

Directora, Carabineros. Marginación temporal del alumno, pasando a módulos de Aprendizaje.

Detención del Sujeto agresor, por fuerzas policiales. Marginación temporal de los Sujetos otorgándole la responsabilidad al Apoderado.

Directora.

Orientador

Apoderados.

Se desconocen las intervenciones y el proceso que llevo a tomar medidas.

 

Final

Estipuladas en Reglamento de disciplina interna. Discutidos en sesiones ampliadas de Alumnos, profesores, Equipo de Gestión. Marginación temporal del alumno, pasando a módulos de Aprendizaje.

Detención del Sujeto agresor, por fuerzas policiales. Marginación temporal de los Sujetos otorgándole la responsabilidad al Apoderado. Derivación a centros de rehabilitación en drogas. Derivación a Consultorio para tratamiento y diagnostico profesional.

Marginación temporal del alumno, pasando a módulos de Aprendizaje.

Detención del Sujeto agresor, por fuerzas policiales.

Marginación temporal de los Sujetos otorgándole la responsabilidad al Apoderado. Derivación a centros de rehabilitación en drogas.

Derivación a Consultorio para tratamiento y diagnostico

Expulsión del alumno.

Marginación temporal de los Sujetos otorgándole la responsabilidad al Apoderado.

Sin sanciones, dependiendo de la decisión de la Directora.

El Consejo de profesores propone sanciones, sin embargo la Directora decide.

Al interior de la sala de clases, el profesor sanciona de acuerdo al proceso individual.

Se dan sanciones improvisadas, y frente a un mismo hecho, en niveles distintos.

Actitud

Final.

Contención profesional.

Respeto a los acuerdos pedagógicos.

Internación del Sujeto en algún vínculo profesional de apoyo.

Deserción escolar voluntaria.

Cambios de Conducta.

Deserción escolar y docente.

Quiebre entre Dirección del Colegio y grupos de docentes discordantes.

Expulsión de alumnos.

Aumento de la violencia, y agresiones verbales por parte de la Dirección hacia alumnos y profesores.

Profesor debe responder a exigencias administrativas.

Cesan las flexibilidades académicas.

Deserción escolar y docente.

Quiebre entre Dirección del Colegio y grupos de docentes discordantes. Expulsión de alumnos.

Profesor debe responder a exigencias administrativas.

Cesan las flexibilidades académicas.

Profesores distantes, aumento de licencias médicas. Descuentos permanentes, ante faltas de ciertos profesores sometidos a presión psicológica

La posibilidad del trabajo en equipo y el apoyo absoluto a las intervenciones pedagógicas desde las contingencias del día a día, fortalece a los docentes.

Las reuniones y el compartir experiencias entre ellos, dio un soporte técnico, manteniendo como referente la práctica de aula y los Objetivos Transversales.

Las asambleas podían ser hasta 10 veces al día, con la intervención de los profesores, alumnos y la Dirección del Colegio. Gracias a esta autonomía pedagógica, fue posible el compromiso absoluto de los profesores, quienes además poseían apoyos emocionales al incluirse terapias grupales, talleres de contención externos y diversas actividades propiciadas por la Directora, quien funcionaba de líder.

Es así, que algunos profesores, ofrecieron sus propios recursos y redes de apoyo entre estos puedo mencionar:

Vínculos entre institución educativa y sujetos en situación de vulnerabilidad bio-psico-social.

1) Vínculos con Organizaciones de Libertad Vigilada:

Permitía crear un puente entre el profesor del Colegio, y el joven infractor que por mandato del juez debía asistir a estos organismos financiados por el SENAME. Esto facilitaba, la continuidad de estudios para estos jóvenes, ya que accedían a una enseñanza a través de módulos.

2) Vínculos con Centros de Rehabilitación en Drogas:

Un profesor podía por una vez a la semana, asistir a este centro llevando módulos de estudio, y material didáctico, facilitando así el proceso educativo de estos jóvenes, quienes permanecían en tratamiento de drogas. Estos alumnos eran matriculados en Colegio, y se acogían al decreto 651, esto les permito graduarse de la enseñanza básica, asistiendo a la graduación de fin de año.

El principal centro, que crea este vínculo es el que dirige la fundación San Pablo, ubicada en el sector de Lo Hermida, con régimen de internado, mixto. Los jóvenes, eran enviados desde diversos Centros del SENAME, como medida judicial. Era financiado por el SENAME, y su modelo de intervención, se basaba en terapias psicológicas, siquiátricas, y su base de intervención era la inclusión familiar. Poseían diversos talleres de entretención.

Mencionaré un conflicto producido al interior de este Centro, que me parece pertinente, y esta enfocado desde la valoración pedagógica, en conflicto con las intervenciones terapéuticas, desde el celo profesional de los profesionales de la salud, la poca valoración a la educación como proceso de reinserción social. Por otro lado la apertura de estos jóvenes al sistema educativo, castrado desde las intervenciones clínicas de la escuela psicológica. Pero que en este caso demuestra su ineficacia frente a la cifra anual de un caso posible rehabilitado, frente a 99 que volvieron a consumir.

Esta proporción sin embargo, no es considerada en estos proyectos, ya que mientras existan, el sistema funciona. Existe cierta indolencia en estos equipos profesionales, desde mi punto de vista a:

a) No se reciben jóvenes que no posean familias de apoyo, aunque estos sean enviados por el juzgado. Esta condición de ingreso, tiene una postura descontextualizada en la situación en la cual muchos de ellos viven, ya que justamente han huido del hogar por abuso, maltrato u otras circunstancias que lo alejaron. Más bien es justamente con jóvenes sin vínculos familiares, a los cuales se deben entregar fortalezas sociales, y habilidades que le permitan orientar su proyecto de vida.

b) Los talleres que mantenían al interior de la casa, eran orientados al consumo irreal, ya que por ejemplo, el de Gastronomía, les enseñaba a cocinar con insumos de alto costo.

Me parece, debieron fortalecer los vínculos gubernamentales, y otorgarles una capacitación vía SENCE, o fortaleciendo liderazgos al interior que actuaran como modelos a seguir, en crisis de dependencia adictiva. El vinculo pedagógico, era considerado un taller mas, por lo cual, no se incluía en el modelo clínico, esto iba en desmedro de los procesos educativos, ya que no había apoyo en fortalecer dicho proceso.

c) El entorno de la casa, permitía el consumo al interior, ya que a través de las rejas que protegían, los jóvenes accedían a diversas drogas. Además en su salida de fines de semana, o por las tardes, pude ver como estos jóvenes accedían al consumo, a solo metros de allí. No existían, acompañamientos terapéuticos, que los fortaleciera.

d) Al existir internado mixto, la interacción de estos jóvenes propiciaba los encuentros sexuales, especialmente en las noches, donde solo eran custodiados por un vigilante.

Las habitaciones eran de transito común por ambos sexos, sin apoyos de prevención.

No existían, talleres de sexualidad, afectividad, o fortalezas en este sentido. Varios relatos desde estos jóvenes, dejaron al descubierto la práctica sexual entre ambos sexos.

e) La supervisión externa, consistía en visitas regulares de una funcionaria del SENAME, sin embargo, la casa era advertida, con anticipación, dando tiempo para preparar el escenario con diversas actividades mostradas como práctica normal.

La supervisión, consistía, en registrar cifras de gastos, asistencia, e implementación en infraestructura. No mide procesos profesionales, ni logros, ya que estos son subjetivos, a esta altura, existen diversos modelos de evaluación institucional, y ya que el gobierno es quien mantiene dichos centros, le otorga la legitimidad para supervisar procesos de intervención a niveles de logros en los objetivos del proyecto, como proceso social, psicológico y de reinserción.

Para que, esta condición se cumpla, el equipo de profesionales, deben ser evaluados, capacitados, y crear vínculos con otros equipos en la misma área, o integrar a profesionales de otras áreas que fortalezcan el proyecto. Sin embargo, al realizar ciertas críticas constructivas, con respecto a varios temas, el equipo del centro, termino por romper el vínculo pedagógico, al sentirlo una amenaza.

3) Vínculos con proyectos financiados, o de patrocinio del SENAME.

En otras modalidades: "(…) D.F.L. 1385: Involucra cuatro líneas básicas de intervención: Observación y Diagnóstico, Prevención, Protección, y Rehabilitación Conductual. Programas Administración Directa (…) Programas de Apoyo: instituciones colaboradoras como una manera de reforzar y ampliar la atención brindada a los menores de edad"

  1. Proyecto SENA-MÓVIL.

Bus en transito, que se dirigía a la intervención multiprofesional en aquellos lugares donde se encontraban jóvenes en condición de abandono, llamadas: "Caletas", ubicadas en diversos puntos de la ciudad. Estos jóvenes, tenían edades desde los ocho hasta los 16 años, mixtos. Su cotidiana existencia, era el consumo de diversas drogas, la mas recurrente eran el tolueno, pasta base, marihuana, chicota alcohol.

Para sobrevivir, recurren a diversas prácticas, entre estas, el robo, el pedir limosnas, la prostitución, ayudando en la venta de drogas a nivel micro, o el transito por diversas instituciones del SENAME. La modalidad vincular, será a través del acompañamiento de un integrante de este equipo profesional de alguno de ellos al colegio, así como la entrega de módulos de aprendizaje. Los jóvenes quedaban matriculados en el colegio, acogiéndose al decreto 651, sin embargo, y debido a recelos políticos, desde el SENAME, hacia el colegio, por ser un proyecto de derecha, se rompe el vínculo, quedando estos jóvenes, sin acceder a la educación: "(…) A través de los Proyectos de defensa y apoyo que tienen como objetivo minimizar el período de reclusión de los menores ingresados a unidades penales del país. Diagnóstico Ambulatorio. Los centros de Tránsito y Distribución ambulatorios (CTD), son unidades de diagnóstico organizados en régimen ambulatorio destinados al diagnóstico y evaluación de menores necesitados de asistencia y protección."

b) Fundación Margen:

Organización orientada, a la protección, prevención de diversas enfermedades de transmisión sexual, abusos, capacitación, entre otras, a trabajadoras sexuales. Ubicada en el centro de la ciudad, comenzaban un incipiente trabajo con adolescentes, hombres y mujeres que ejercían el comercio sexual, en diversos puntos de la capital, sus edades fluctuaban entre los 12 a los 18 años. Estaba a cargo de esta área una estudiante de segundo en Antropología, de 28 años, de la Universidad Humanismo Cristiano, que a su vez era hija de la representante del Proyecto, la cual había accedido vía Sename, y otras organizaciones de apoyo, como la fundación Ford.

La vinculación pedagógica, era la asistencia, una vez por semana a la sede de la organización, donde se entregaban módulos de aprendizaje, y orientación en la resolución de estos.

Los conflictos se desencadenan, al intervenir personalmente, en la orientación otorgada por esta estudiante, a los jóvenes, quienes habían permanecido en un 70% en diversas Instituciones del SENAME.

Los talleres que ella otorgaba, eran al fortalecimiento del ejercicio de la prostituciòn, como legitima, y orientada a la fortaleza del joven desde su placer sexual, y uso de su cuerpo como mercancía. Así, como fortalecer además sus orientaciones sexuales, especialmente en jóvenes abusados por el mismo sexo, en situaciones límites de sobre vivencia o maltrato familiar. Si bien es cierto, que la psicoterapia, puede utilizar diversos métodos de intervención en crisis del Sujeto, como mecanismo de contención, responden a un modelo científico posible de sanar, sin embargo en este caso, la estudiante, no contaba, con herramientas ni conocimientos terapéuticos de ningún tipo, salvo su propia experiencia traumática de una madre ausente, sumada a una postura arrogante, debido a su condición jerárquica, frente a las trabajadoras sexuales de ser hija de la Coordinadora, quien mantenía el respeto y agradecimiento de este grupo de trabajadoras.

Las entrevistas realizadas, mientras estuve a cargo de orientación, integrando el equipo de Gestión, revelaron estas dinámicas, que enfrentándolas al estudiante, significo la ruptura del vinculo, dejando a estos jóvenes, sin poder acceder al termino de sus estudios, aun dándoles la facilidad de acceder en forma particular. Esta situación, deja ver:

La supervisión del SENAME: Frente a proyectos financiados, en este caso era inexistente, desde la evaluación a la intervención que tenían estos jóvenes. Se requiere de equipos profesionales, que visitan periódicamente a evaluar procesos, desde la subjetividad del Sujeto, y su entorno social, laboral, como apropiamiento de sus fortalezas. Creo, que los peligros de mantener Proyectos al libre albedrío, suponen grandes vacíos de las Instituciones que son financiadas por SENAME.

Los Proyectos: Que van dirigidos a grupos de jóvenes vulnerables, deben ser evaluados previo financiamiento, desde dos miradas: recursos, e intervenciones subjetivas. Vale decir mantener profesionales expertos, desde su formación profesional, y no sus vínculos políticos, que en el caso del SENAME, el acceso a puestos estratégicos se otorgan a la Democracia Cristiana. Sin embargo, esta tradicional forma de acceso a los cargos públicos, va en desmedro de proyectos desde experiencias particulares, como mantener en bajo perfil, las pérdidas económicas. Ha permitido, crear una propuesta desde sus metodologías.

Su experiencia de convivencia e interrelación de actores en didácticas educativas, que van desde el vacío conceptual – teórico con respecto a esta experiencia educativa hasta la practica exitosa de reinserción y formulación de proyectos de vida legitimados por los propios alumnos y el entorno en el cual viven. Sin embargo, es necesario profundizar en esta propuesta, confrontarla, nutrirla en teorías educativas que fortalezcan su practica, desde una mirada critica, integradora e inclusiva de la diversidad cultural y el dominio de la identidad de los jóvenes que interactúan en el espacio comunitario.

4) Vínculo con el Instituto de capacitación ECATEMA:

Esta institución educativa, funciona con proyectos educativos de capacitación, accediendo a financiamiento otorgados vía SENCE.

Esta red de apoyo se logra gracias a que, me mantenía como parte del equipo de instructoras en el área de la salud, preparando a diversas jefas de hogar en cuidados de enfermos.

La tarea de sensibilización al Director del Instituto, permitió el acceso de 14 estudiantes y un profesor en diversas áreas de capacitación, como la Gastronomía, Cocina internacional, Panadería, Cuidados de enfermos, con becas, que permitió la obtención de títulos técnicos. La flexibilización en la asistencia, y los compromisos adquiridos de terminar los cursos, dieron como resultado, que estos alumnos tuvieran una baja deserción escolar, y una sistemática asistencia a los cursos realizados en la sede del Instituto, ubicado en el centro de la ciudad.

La deserción fue de un 10%, debido a embarazo, y consumo de drogas. Actualmente, varios alumnos egresados del Colegio, que habían obtenido la capacitación, se encuentran trabajando en diversas empresas, lo que les ha permitido un proyecto de vida y la reinserción social.

De este grupo de jóvenes, se pueden percibir:

5) Vínculos, con diversos proyectos, de las Iglesias católica y evangélica:

a) Hogar Las Rosas, orientado al asilo de ancianas, en condición de pobreza extrema y abandono. Esta red especialmente oriento al fortalecimiento de valores y sensibilización desde los estudiantes del Colegio, a los adultos mayores. La experiencia, significo la asistencia del colegio, a dos asilos, compartiendo las historias de vida de las ancianas, así como la sensibilización frente a su condición de abandono. Como muchos de nuestros alumnos, se han mantenido en hogares extendidos, donde la figura de los abuelos, abuelas han reemplazado a la madre o padre ausente por diversas razones, este encuentro, provoca la exteriorización emocional, que fortalece los vínculos entre profesores y alumnos, ya que se creo un ambiente de sensibilidad afectiva mutua.

b) Hogar de Cristo: Vínculo orientado, a la obtención de becas en diversos cursos de capacitación, pero con la salvedad de no ser recocidos por el SENCE.

c) Centro de rehabilitación evangélico, orientado a la rehabilitación de drogodependientes.

d) Consultorios de la comuna: Este vínculo, el cual no fue vía tradicional, permite la asistencia de alumnos a un chequeo medico, asistencia psicológica, orientación en conductas sexuales de tipo preventivo y paternidad responsable. Además permite participar a un profesor en el equipo multidisciplinario en salud, donde se discuten las estrategias de intervención comunal, frente a los problemas de mayor conflicto social y en temas de salud.

e) Red comunal en prevención de violencia intrafamiliar, y maltrato infantil.

6) Proyecto de Mejoramiento Educativo: PME.

El proyecto, es orientado a la innovación pedagógica, con el rescate la identidad cultural de los alumnos, y didácticas que facilitan el proceso.

Se presenta a concurso, en Provincial Oriente, que es la representante del Ministerio de Educación, y a cuya zona pertenece el Colegio. Este proyecto es ganado, y se reciben 3 millones quinientos mil pesos, dirigidos a la compra de diversos insumos didácticos. Sin embargo debido a los mismos conflictos internos, y la intervención ideológica política. Esta Dirección dio prioridad en el transcurso del tiempo a este tema, ocasionando la exclusión de profesores de tendencias de izquierda, mantenidas en bajo perfil, pero que debido a presiones desde la corporación educativa, algunos desertan, y otros simplemente mantienen su permanencia con la ruptura a la Dirección, y ejerciendo labor pedagógica sin vínculos docentes.

Las presiones políticas, se hacen cada vez más evidentes. Esto margina del PME, a los profesores que habían desarrollado el proyecto. Además, nunca existió una evaluación a este ni externa ni al interior del Colegio. En solo seis meses desaparecieron la mitad de los insumos, y otros eran facilitados para actos políticos de derecha, como en la municipalidad.

El mal uso de estos recursos pedagógicos, permitieron que la dirección del colegio facilitara estos a el núcleo de preferencias políticas, por ejemplo le presta la cámara de video a la secretaria para el bautizo de su nieta, devolviéndola defectuosa, sin posibilidades de arreglarla. Otro ejemplo, es el uso de los instrumentos musicales, los cuales eran facilitados para diversos actos públicos, perdiéndose o entregados defectuosos.

7) Proyecto ACLE:

Significo, la entrega de una gran biblioteca al colegio, y material didáctico. La dirección del colegio, le entrega el 80% de los libros a una profesora para los fiche en su casa, el resultado fue, la perdida del 60% de libros técnicos, novelas, entre otros, ya que la profesora se cambia de estableciendo.

Otro profesor aun mantiene en su poder más de 30 libros teóricos pedagógicos, otorgados por la dirección del colegio, para su uso personal. Así como la entrega de diversas publicaciones, llegan al domicilio particular de la directora. Una fotocopiadora, también permanecía en su casa, con la excusa de robos, de lo cual nos enteramos dos años después.

8) Proyectos FOSIS:

El colegio hace tres años atrás, accede a tres proyectos de desarrollo social, falseando datos de alumnos como dirigentes sociales, en la comuna. Estos tres Proyectos, jamás se realizaron en el Colegio, y tuvieron un costo de un millón quinientos mil pesos. En lo cual estuvo involucrada la actual Directora suplente. La posibilidad de esta acción, estuvo en coordinación con la supervisora del FOSIS.

Los Proyectos eran:

a) La creación de una radio comunal, con participación de los alumnos.

b) La formación de una Batucada juvenil.

c) La adquisición de polerones y chaquetas para los alumnos del Colegio, que serian gratuitos.

Estos fueron vendidos $13.000, y debían comprarse en forma obligatoria en el momento de la matricula, y como requisito para esta. Los profesores también debían comprarlas.

9) Proyecto Enlaces:

Adquisición de computadores para el Colegio: Esta herramienta educativa, tuvo pérdidas de a lo menos 4 computadores nuevos, en el transcurso de dos meses, la culpa recaía sobre alumnos, pero sin embargo, nunca se comprobó esta acción. Esto ocasiona la prohibición de su uso pedagógico, por un buen tiempo, la encargada de este Proyecto, una Psicopedagoga, deja su labor pedagógica, dedicada a un Proyecto fantasma.

La directora facilita sin embargo, los computadores, a diversos cursos de capacitación externos, donde le otorgaban pagos extras, que nunca fueron en beneficio de la comunidad escolar.

El año 2003, la Directora queda a cargo del Programa de Alfabetización de Adultos, a titulo personal, lo que ocasiona el cierre de la sala de computación por un año aproximadamente. La jubilación de la directora ocurre el año 2005, y debido a fuertes presiones de la actual directora suplente.

Actualmente, la Directora suplente, la cual ha sido dejada por la nueva Dirección política, de la Corporación municipal, pero que proviene de ser la secretaria personal del antiguo secretario de la Cormup, él cual esta acusado de malversación de fondos municipales a la fecha.

Llega al Colegio, antes de la exclusión del antiguo Secretario del Colegio. Esta profesora, obtuvo el titulo de profesora básica en el Instituto Los Leones, en tiempos de la Dictadura.

No ha tenido experiencia en aula de ningún tipo, y su experiencia laboral se limita a lamenta de seguros de vida, y trabajos en la corporación de relaciones publicas.

Otorga el beneficio según compadrazgos y afinidad con ella, ya que mantiene una red de espionaje, dirigido a profesores que cuestionan su manejo pedagógico, cuya información, se la otorgan profesores, alumnos y auxiliares.

El año 2003, en la campaña de elección municipal, su madre iba de candidata a concejal por la comuna de Ñuñoa, esto ocasiona que ella, mantenga a varios alumnos trabajando por la campaña de si madre. Los lleva a tirar volantes, y participación en actos públicos, durante horas de clases, y a la salida de la jornada escolar. Esto, que podría ser el derecho público de participación, en este contexto educativo, se enfrenta a normativas esenciales en el proceso educativo.

A fines de año aprovecha la coyuntura del sistema módulos, y pone notas evaluadas por ella en las diversas asignaturas, a lo cual se resisten varios profesores, sin embargo lo ejecuta de igual forma. Va dirigido a alumnos que participaron en la campaña política de la madre, la cual pertenece al partido de derecha Renovación Nacional.

Utiliza los recursos humanos e infraestructura para cooperar con la campaña, esto significa, secretarias, teléfono, material de oficina, alumnos, entre otros para doblar panfletos, rayados de murallas.

Facilita el Colegio para reuniones partidarias, haciendo proselitismo político abiertamente.

Finalmente, el año 2005, y luego de haber iniciado con la aprobación de la actual Directora de educación Sra. Paulina Aravena, diversos sumarios a profesores. El colegio de profesores le solicita previa petición del equipo de profesores sumariados su certificación para ejercer el cargo, a lo cual se niega. Debido a este hecho y diversas diligencias del grupo de profesores es removida del cargo.

(Ver antecedentes en Anexos)

Paga favores de campaña, incluyendo a estudiantes que jamás tuvimos conocimiento.

La experiencia docente, de los tres primeros años, mantuvo una activa participación pedagógica, existiendo una gran iniciativa y compromiso docente. Sin embargo, el traslado de la Directora inicial, produjo cambios en la orgánica pedagógica.

La directora, que asume el cargo, se mantiene observante.

Durante un buen tiempo dando autonomía pedagógica, pero manteniéndose ausente, de la dinámica, esta actitud ocasiona diversos conflictos:

a) Conflictos de liderazgo al interior del grupo de profesores.

b) Ausencia en la resolución de conflictos, como mediador entre alumnos y profesores, esto produce grupos en conflicto, que desencadenan una serie de secuelas en desmedro de la dinámica interna.

c) Proyectos que no mantienen la evaluación pertinente, manejados en forma centralizada desde la Dirección, esto ocasiona la desconfianza y la disminución del compromiso docente.

En este contexto educativo, en el cual he participado desde su origen y creación hace ya seis años, he adquirido la experiencia, frente a diversas situaciones de tensión al interior de la sala de clases, en los diversos contextos familiares, comunitarios y del entorno social en los cuales conviven estos jóvenes.

La carencia subjetiva, de mayor preocupación, ha sido el abandono familiar, debido a causas externas que han repercutido en la estructura de máxima contención emocional, dejando así en condiciones de abandono y sin acceso a la educación: "En el Compromiso de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, marzo de 1995) que reconoció el rol fundamental de la educación de los padres, particularmente de las madres, para facilitar la lucha contra el círculo vicioso de la pobreza y el fracaso escolar de los hijos"

Propuesta de modelo educativo.

Modelos educativos:

1. Mediación docente / alumno, al interior de la sala de clases:

Las teorías se fundamentan en los intereses de sujetos, las visiones particulares del pasado y del presente que los representan, las relaciones sociales que afirma o descarta:"A través del estudio del lenguaje dentro de la perspectiva de una política cultural, los futuros maestros pueden entender cómo el lenguaje funciona para "ubicar" a la gente en el mundo, para moldear el rango de significados posibles en torno de un tema, y para construir activamente la realidad, más que simplemente reflejarla."

Al reconocer que la vida escolar está frecuentemente mediada a través del enfrentamiento entre las culturas dominantes y subordinadas. Los profesores, pueden lograr cierta visión hacia las formas en las cuales las experiencias del aula, están necesariamente entrelazadas con la vida familiar de los estudiantes y la cultura callejera, en Peñalolen.

La experiencia de vida tiene dos caras, una experiencia de inserción social positiva, que los ha fortalecido en el entorno, y otra que los ha mantenido en la marginalidad y exclusión de las instituciones educativas. El conocimiento que adquieren en el aula puede ser usado para influir y transformar su contexto comunitario, implícito en el concepto de vincular las experiencias del aula con la comunidad más amplia, esto tiene un poder transformador desde su propia visión, nuevos significantes, lenguaje simbólico y en especial construir un proyecto de vida que les otorgue mayores posibilidades de reinserción social, a partir de los vínculos y las reflexiones en sus colegios.

El valor de la escuela se mide en función del grado con que ayuda a diferentes grupos a adaptarse a la sociedad. Es en consecuencia un espacio de formación social que vincula o inserta al sujeto de manera más o menos adecuada al medio, en función de sus propias necesidades y de las demandas que éste le impone: "No existe una realidad única. (…) En este sentido las experiencias, problemas, estados y resultados que tenemos están en función de cómo construimos y procesamos la realidad más que en la realidad misma. (…) La representación o mapa de la realidad de cada persona está determinada por factores genéticos y por su historia personal. (…)."

En términos ideales, el rol de la educación, en tanto función social, debería orientarse al desarrollo integral y armónico del sujeto en su comunidad: "Estar en un vínculo con otro, (…) tiene que enlazar con otro sin poseer el elemento que por excelencia cumple esa función organizadora del mundo y de la propia subjetividad.(…) Saldrá de la esfera de goce auto referencial que tanto lo atormenta y aísla. (…) en donde se le dé el lugar a éste para que pueda desplegar temas de su interés. (…) como una alternativa más, frente a distintos obstáculos que suelen presentarse"

2. Modelos Cooperativos de aprendizaje:

Existen investigadores en Estados Unidos e Israel enfocados al estudio de un modelo donde examinan los supuestos de la familia, sobre el Aprendizaje social, como:

 

Existen en este modelo una retroalimentación constante. Se deben tener en cuenta cuestiones tales como la recompensa, el refuerzo, la crítica o el volver a repetir el aprendizaje. Debemos destacar la importancia que tiene el refuerzo social, es decir, el elogio, la aceptación y el estímulo, y la enorme influencia que tiene en la modificación de conducta.

Salvo algunas excepciones, cuanto mayor es la cantidad de refuerzos, más se intensifican los efectos positivos: "En los esquemas de vinculación, en la manera que resuelve sus legítimas, aunque contradictorias, necesidades de pertenencia y amor y de libertad y expansión. (…) la solución es más difícil y requiere el uso de técnicas que reconstruyan la familia interiorizada en la que puedan convivir tanto protección como libertad. (…) El estrés está fabricado a base de ansiedad, pero se sostiene en lo fundamental en una falta de respeto y consideración hacía uno mismo. (…) La solución consiste en enseñar a la persona opciones sanas"

La creación de vínculos se establece categorías culturales, como son la distribución de roles, tareas, generación de vínculos afectivos y sociales. Este apoyo social estimula el aprendizaje cognitivo y desarrolla habilidades sociales. Para los alumnos con un historial de fracasos académicos, resulta altamente estimulante crear nuevas formas de compromiso como participante de una estructura académica entre pares, así como para los de mayor rendimiento académico les permite salir de individualismo altamente marginal.

Los niños que presentan problemas en sus ajuste social especialmente en la sala de clases corresponde a un grupo con necesidades especiales en historias de vida de riesgo social, para ello los docentes deberían estar preparados para manejar a este tipo de niños en el sala de clases y no excluirlos; sin embargo no siempre se cuenta con información, capacitación adecuada, ni han tenido acceso a técnicas de manejo ni a material educativo que les ayude a enfrentar a este tipo de problemas. En esta interacción grupal se estimula la inclusión de estos niños con déficit en el desarrollo de habilidades sociales desde su matriz familiar.

Las competencias, se refieren a un conjunto de habilidades que el niño pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales, en tanto que las habilidades sociales se refiere a las habilidades específicas que requiere una persona en una tarea determina. Los contextos más relevantes en el desarrollo social de un niño son el hogar, la escuela y el grupo de pares: "La teoría del lenguaje, a saber que "ningún lingüista y ningún filósofo podría ya sostener una teoría del lenguaje como de un sistema de signos que duplicara el de las realidades, definidas por el común acuerdo de las mentes sanas en cuerpos sanos. (…). Si hablamos de teoría de lo imaginario es porque el fundamento o el origen del lenguaje está aquí pensado a partir de esta fundación (…) que es el estadio del espejo. (…)"

El hogar, es el primer contexto social del niño.

En el cual aprende los primero comportamientos interpersonales. Los distintos tipos de crianza se deben a la diversidad de familias, como las familias coercitivas, son las que ejercen control por la fuerza y con amenaza de castigos físicos sobre sus miembros, en este tipo de familia se encuentra la gran mayoría de niños cuyos comportamientos son agresivos. Las familias hostiles, tienen niños aislados de la sociedad, dependientes y poco hábiles.

Las familias saludables tienden a tener contacto entre ellos, sus interacciones son afectuosas y abiertas.

La escuela, es el segundo contexto socializador.

Ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación, mediante la escuela el niño se socializa con los profesores y con otros niños mayores y más pequeños que él.

Las características personales del profesor influyen en el comportamiento de los niños, los profesores hostiles y dominantes afectan negativamente la adaptación social de los estudiantes conductas cooperativas y socialmente adaptadas. Las metodologías educativas influyen en le comportamiento de los niños. La mayoría de profesores tienden a criticar negativamente en voz alta.

La ubicación geográfica de la escuela, la ubicación de la sala de clase y el arreglo de los objetos pueden dar origen a distintas formas de interacción profesor – alumno.

El grupo de pares es el tercer contexto socializador.

La interacción con sus iguales afecta el desarrollo de la conducta social, proporcionándole al niño muchas oportunidades de aprender normas sociales, ya que le da al niño la oportunidad de auto conocerse y de entrenar las habilidades sociales. El grupo de pares juegan un rol importante en el desarrollo de yo – social, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de comportamiento.

Grupos cooperativos:

Los grupos deben recibir instrucciones claras, la práctica del trabajo grupal debe ser sistemática ya que esto les dará mayor eficacia en sus propósitos:

1) La co-evaluación y la auto-evaluación: tomar pruebas previas, posteriormente se asignan tareas, se enseñan unos a otros lo cual estimula el interés por el aprendizaje de los demás.

2) La asignación de tareas: una conducta interdependiente; los más simples aportan la reflexión sobre el trabajo grupal y el análisis de los métodos para trabajar en colaboración con mayor eficacia,

3) La conducta asertiva: Los alumnos, desarrollan habilidades sociales: la percepción social, que le permite descifrar, discriminar, codificar, simbolizar comportamientos tanto intra-personales como interpersonales. Es el aprendizaje de una metodología de resolución de situaciones sociales aplicando ciertas destrezas socio cognitivas conductuales.

Estos dos procesos son fundamentales en las habilidades sociales y permiten el adecuado ajuste social de la persona de acuerdo a la edad, rol y contexto social. La predisposición positiva depende del clima afectivo, las reglas claras y la solidaridad entre las personas que participan

4) La división del trabajo, la especialización:

Trabajar para promover la autonomía supone además ponderar las condiciones sociales y prácticas en la transmisión de conocimientos, promoviendo una estructura vertical a partir de lógicas participativas y jerarquizando la creatividad y el pensamiento crítico de los jóvenes por sobre la repetición del saber. Concepto que se vincula con una necesaria articulación entre actividades de capacitación en el aula, instancias formativas con modalidad de taller, espacios de trabajo operativo en grupo.

5) Los métodos.

Tienen como objetivo contribuir a que los alumnos aprendan a ayudarse mutuamente dividiendo el trabajo. En esencia, las tareas se presentan de tal modo que la división del trabajo acrecienta la eficacia. La división del trabajo aumenta la cohesión grupal a medida que el grupo asume logros compartidos, para adquirir habilidades o información relevante para el grupo.

6) La motivación interna.

Es más poderosa que la externa, y ello se traduce en las elevadas tasas de aprendizaje y de retención de la información y de las habilidades adquiridas.

Los métodos de aprendizaje cooperativo contribuyen a incrementar la motivación interna,

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente