Identidad histórica, violentada y castrada… desarraigo social (página 3)
Enviado por M. Soledad Tapia Venegas
Las miradas se diluyen, frente a determinadas y sistemáticas muestras de poder brutal, donde aparece el instinto de sobrevivencia. La lucha primitiva, por obtener lo que sus habilidades permitan, se fragmentan entre lo permitido y lo que considera como esencial para sobrevivir. La identidad se confluye, en un conglomerado de miles de reacciones instintivas, perdidas en la fragmentación del discurso, alienadas frente al poder y contestatarias frente a determinas reacciones comunitarias, como lo son las conductas intimas, pasivas, desorientadas, frente a tímidas convocatorias reivindicativas, al estar desnudos de significados contingentes frente al otro. Es fundamental para gobernar en democracia, la legitimación a partir de las instituciones donde converge el sujeto, que se socializa en torno a la idea de ciudadano. Los roles del estado, cuya estructura se había fragmentado en su esencia democrática deben ser acordes a las reivindicaciones anteriores, y cuya inversión ciudadana debe incluir a sectores en situación de pobreza, los cuales sufrieron la mayor marginalización debido a su alta y potencial insurgencia contra las dictaduras o gobiernos autoritarios sustentados por Estados Unidos, han facilitado ciertas reformas pero sin embargo no han depositado un discurso de empoderamiento social en las bases sociales que deberían sustentarlas.
Se dan a conocer, resultados comparativos, de calidad en la entrega de servicios, resultados evaluativos desde un nuevo escenario y desde una lógica social fragmentada en su identidad, sin previo aviso y sin reconocimiento explícito de la mala gestión de la dictadura militar. El resultado ha sido la resistencia pasiva a la ejecución y participación activa en una reforma educativa o de la salud, incluso el rechazo de la evaluación docente: "Lo que permite la distinción entre vigilia y sueño, imaginario y real, subjetivo y objetivo, es la actividad racional de la mente que apela al control del entorno (resistencia física del medio al deseo y al imaginario), al control de la práctica (actividad verificadora), al control de la cultura (referencia al saber común), al control del prójimo (¿es que usted ve lo mismo que yo?), al control cerebral (memoria, operaciones lógicas).(..) Es la racionalidad la que corrige."
El asumir una castración, que en el gremio de docentes, seria asumir el movimiento social, que dio sentido a su Identidad, como un punto de carencia irreductible. Se logra abolir la ilusión del absoluto, produciendo un vaciamiento del lugar, del poder y del saber. La memoria social, sin embargo se resiste, ante el ritual permanente de asumir el costo personal de optar por la formación social, especialmente en sectores de más alta vulnerabilidad, que día a día profundiza el dolor y la marginalización: "La alineación como patología psíquica, vincular y social, propone la adhesión al pensamiento ya pensado por otro, sea este un texto, una persona, una institución o un discurso social. Implica la abolición de la alteridad, dado que se basa en la sujeción a un pensamiento único. Por esto es uno de los mecanismos de que se vale cualquier poder para convalidarse. Reposa en una tendencia a creer en la palabra de otro que oficie de garante para esquivar el trabajo del pensar singular."
La alineación social docente entonces, se atenúa, facilitando el aceptar al otro, como un semejante, se producen las relaciones horizontales, uniendo lo singular con lo plural. La institución educativa, fue una herramienta de reproducción ideológica y de contención que se asume como necesaria por los padres, como único medio de ascenso social. Las nuevas generaciones han desarrollando nuevos referentes de significación cultural, de participación, y modelos inmersos en una imagen comunicacional potente que legitiman fuera el modelo educativo clásico positivista: "Como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción. La acción pedagógica, al reproducir la cultura con toda su arbitrariedad, también reproduce las relaciones de poder. (…)"
Esto, se refiere a una disposición hacia la pedagogía o la educación que es resultado de una cultura dominante, una intervención política con el reconocimiento de la importancia concedida a la educación como instrumento político. La educación, fue la más intervenida desde los grupos de poder, el escenario de tensión social, como proyección de los conflictos planteados.
El elemento clave, que explica el nuevo escenario educativo, frente a los requerimientos necesarios, para la inclusión social, es el de capital cultural conceptualizado por Bourdieu, quien desarrolló este concepto para analizar las diferencias en los resultados educativos, que no eran explicados por las desigualdades económicas solamente sino además por los bienes culturales o simbólicos que difieren de los bienes materiales en que el consumidor solo puede consumirlos aprehendiendo su significado: "Las escuelas autodenominadas de "alta calidad", restringirán el ingreso a los sectores menos favorecidos, ya sea por una barrera económica o por una exigencia de competencias previas que no están configuradas en los habitus de aquellos que pertenecen a clases más bajas. Esto refleja la existencia de un currículo para clases pobres y uno para clases ricas, con lo cual la escuela termina operando como un complejo mecanismo de reproducción de la desigualdad distribución de capital cultural entre clases sociales y reproduciendo una determinada conformación del espacio social a favor de las clases dominantes".
En una sociedad dividida, en diversidad cultural, de construcción identitaria en contextos diversos, el capital cultural está muy desigualmente distribuido:"(..) El exigir un determinado conocimiento (capital escolar) que se contrapone al habitus familiar en las clases marginales, pero que aparece como continuidad del habitus familiar de las clases más acomodadas genera una tensión que desembocará en el fracaso escolar en las clases pobres y una reproducción y legitimación de la desigualdad en las clases ricas.(…) el proceso pedagógico se transforma en un acto de violencia simbólica (…)a partir de un currículum que propone conocimientos selectivos y arbitrarios y que legitima ese capital cultural y desestima otros."
La mirada, hacia la enseñanza para diseñar el entorno escolar en su conjunto de actores participativos, imaginando la escuela como una pequeña sociedad posible y proyectada en la participación ciudadana, integrada al modelo social que la alberga, siendo también posible incorporar otros modelos de enseñanza, con el fin de optimizar, adquirir los conocimientos, las habilidades, que intencionaron estos modelos: "La cognición social, (…) Se trata de los procesos mentales y representaciones del mundo que expresamos en lo oral o escrito. No podría, entender el significado, coherencia, acción, etc. sin considerar lo que ocurre en la mente de los usuarios de la lengua en la realización de las interacciones. También juegan un rol fundamental (…) los recuerdos o experiencias personales (modelos), las representaciones socioculturales compartidas (conocimientos, actitudes, ideologías, valores, normas) que tenemos como usuarios de una lengua o como miembros de un grupo"
Existen investigadores sociales que a la vez llevan implícita y explícita una revisión y evaluación a las prácticas educativas al interior de las instituciones. En relación, a la interacción, que potencie e integre, y no castradora, que ejerza un poder unilateral: "Las Reformas se concentran en la gestión, (…) el control, que gira en tres estrategias que se complementan entre sí. (..) La primera es la descentralización administrativa, que abarca todas las acciones que tienen que ver con la delegación en los niveles locales y con la autonomía escolar. La segunda es unificar en torno de un currículo común y al mismo tiempo flexibilizar el currículo, dando un espacio de definición desde la escuela y/o desde otros niveles intermedios Se promueve la descentralización administrativa y pedagógica y la posibilidad de un espacio de autonomía en la escuela, y al mismo tiempo el proceso sigue siendo definido desde el centro.
3.2. Chile bajo reformas, en la era, de la Globalización.
Chile actual, se ha vinculado a través de varios propósitos con el resto del mundo. El escenario mundial contingente, ha requerido modificaciones en torno a la estructura y al funcionamiento gubernamental democrático, en especial la intervención en la superación de la pobreza y la incorporación de sectores sociales vulnerables: "La vulnerabilidad se define como un fenómeno social multidimensional que da cuenta de los sentimientos de riesgo, inseguridad e indefensión y de la base material que los sustenta, (…) está directamente asociada con la cantidad y calidad de los recursos que controlan los individuos y familias en el momento del cambio, así como con la posibilidad de utilizarlos en las nuevas circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales que van definiendo este proceso."
Esta condición, esta ligada a la pobreza, la marginalidad y la saturación en la infraestructura económica institucional estatal, que invierte en este sector de la población bajo el prisma de la Globalización, y la inversión extranjera. Por otro lado, este sector, ha vivido transformaciones fundamentales en sus representaciones simbólicas, que se han visto expuestas desde la intencionalidad del poder, y que han concluido en la deslegitimación de las instituciones que le otorgan asistencialidad, educación y participación social. Para Alain Touraine, estamos viviendo un proceso de desinstitucionalización, en la crisis del sujeto moderno, al romperse el mundo instrumental y el mundo simbólico, debilitándose las instituciones: "Esta ruptura entre el mundo instrumental y el mundo simbólico entre la técnica y los valores, atraviesa toda nuestra experiencia, de la vida individual a la situación mundial (…). Se debilitaron los vínculos que, a través de las Instituciones, la lengua y la educación, la sociedad local o nacional establecía entre nuestra memoria y nuestra participación personal en la sociedad de producción".
En la práctica cotidiana, de las personas, la deslegitimación ha desconcertado, frustrado o deteriorado su salud mental. Las nuevas generaciones, se han excluido o han profundizado las tensiones políticas, sociales y económicas, dejando vacíos significativos a la tarea histórica del estado, las organizaciones comunitarias: "El "pensamiento" neoliberal es único porque no aparecen alternativas, pero no es hegemónico porque no convence y no es capaz de incluir a todos. Al pensamiento único no le interesa la adhesión. El nuevo capitalismo no se plantea convencer. Simplemente deja afuera y, en ese sentido, es incompatible con la democracia y es incompatible con la política."
Se ha creado un icono de Chile, como lugar privilegiado y de imitación en su modelo, donde se perfila como el gran solidario internacional enviando emisarios a diversas zonas de conflicto mundial, se perfila como el éxito pos-dictadura en vías de exportar modelos a imitar, en especial programas de alimentación, salud escolar. Los recursos, financieros e infraestructura invertida, dan la sensación de haber superado la pobreza, al resto del mundo, o al menos mantener el anhelado "orden social", máxima requerida para la inversión extranjera en nuestro país.
Las reformas, han tenido que ver con la necesidad política democrática, de marcar las diferencias en la intervención social, construyendo las tradicionales jerarquías estatales, influyendo en el rol tradicional del estado, que en la percepción social es de asistencialismo, paternalismo y participación desde la inclusión real. La impresión generada a partir de responder con premura, de requerimientos sociales y de entregar una imagen democrática al mundo. Este proceso subjetivo, permite vínculos sociales, que propician una vida determinada por la tolerancia del otro, entendida como parte de procesos, en la construcción social vinculada con lo subjetivo de lo distinto.
El cambio de paradigma simbólico de la Globalización, requiere un proceso de interiorización y exteriorización de aquellas practicas no especificadas desde un estado nación, que ha sufrido desde su accionar concreto, la sustitución de ordenamiento del poder por décadas, en la dictadura militar guiada en una ideología de una derecha agrupada en teorías neoliberales. Surge la tensión al confrontar la diversidad, que ha permanecido en bloques irreconciliables. que no da perspectivas de superación de la pobreza desde el análisis subjetivo del sujeto joven poblador, o que se resiste a las aristas de trabajo flexible, o a la política de borrón y cuenta nueva: "Conforme a la encuesta CASEN de 1998, el ingreso mensual promedio del hogar de jóvenes incorporados al liceo ($450.434) es casi el doble del ingreso de los hogares de jóvenes que están fuera del sistema escolar ($234.889). Esto implica que el 73% de los jóvenes no incorporados a la educación pertenecen al 40% más pobre de la población".
Con la repetición e incorporación, de modelos europeos, que llevan un alto componente de participación democrática, la administración estatal democrática, ha dejado ver que en Chile, la vieja jerarquía desde la cúpula del poder hacia la base social se mantiene intacta, sin mediar contextos o análisis contingente real. Las decisiones, son órdenes autoritarias sin oposición. La antigua base social, que tuvo un desarrollo histórico desde la participación estratégica, junto al movimiento social que la legitima, en la cual era clave el ejercicio del poder democrático, como contrapoder, sin embargo, esta fue fragmentada por la más violenta dictadura, lo que amerita a lo menos un análisis global evaluando las instituciones, de mayor integración de actores que se mantuvieron en el modelo: "El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano."
El costo moral, social, el resquebrajamiento de su salud mental, de las personas sometidas a los diversos tipos de restricciones, desarrolló interesantes modos de convivencia, que se han convertido en rituales, de una moral donde ha primado la sobrevivencia, y estar alerta a los discursos externos cohesionando los propios.
La identidad social, en este contexto, se podría entender desde un campo psicológico que imprime un sello de violencia, cuyos efectos han producido un resquebrajamiento del control social en los lazos comunitarios históricamente formados, desde una sincronía de causalidades históricas que van conformando una identidad dinámica, aceptada en consenso social. Esta dinámica, es consecuente con la exacerbada violencia que atrapa al sujeto y lo vincula con el "Otro": "La violencia social que pone en juego las condiciones mínimas de la subsistencia para gran parte de la población, atraviesa todo el entramado social y repica en las violencias perpetradas a escala individual y vincular. (…)La desocupación, forma pregnante de la actual violencia social, comprime desde diversas vertientes una significación aterradora que desmantela el proyecto identificatorio y los cimientos mismos de la identidad en su anclaje social. No hay ocupación, no se ocupa un lugar, no existe ese lugar a ser ocupado."
Los modelos de reforma, que asume el ejecutivo chileno democrático, provenían de países amigos que colaboraron al retorno democrático y que habían mantenido lazos políticos con un grupo de exiliados en especial socialistas de tendencia centro izquierda europea. La identidad surge entonces legítima frente al mundo, e ilegitima al interior del movimiento social que no construyo espacios vinculares subjetivos durante la dictadura: "La identidad es una ilusión de continuidad, las identificaciones previamente construidas, resultan desmanteladas en aspectos tan esenciales como los hábitos cotidianos, las rutinas temporo-espacial, los modos de organización del transcurrir de los días. Los parámetros imaginarios-simbólicos que vertebran la vida en grupo y en sociedad (…)"
Los cambios ideológicos, perpetrados en nuevos contextos, habían sufrido exiliados chilenos. Sintiéndose, poseedores de una practica cívica y democrática, frente a lo que consideraron nuevos contextos sociales, significó nuevas lecturas de análisis frente al ultimo gobierno democrático, liderado por Salvador Allende. La creación, de nuevos referentes políticos, permitió una coalición con antiguos opositores al gobierno de la Unidad Popular, como lo fue la Democracia Cristiana. Estos nuevos lazos, dieron como resultado una Concertación de amplias coberturas, unidas en torno al asumir una convivencia social política, cohesionada en el discurso de la Globalización. Estos referentes políticos, en especial la experiencia en España, construidos en contextos sociales de gran tensión social, luego de una larga dictadura con Franco. Presionan un cambio, en todas las áreas de Gobierno civil, que sin embargo, aun en similares condiciones políticas con Chile, resaltando nacionalismos locales de reivindicaciones específicas, como la zona de Cataluña.
En esta zona de España, también hubo fuerte resistencia, ya que se cuestiona la forma de canalizar las reformas ya que desde una jerarquía Gubernamental supuestamente democrática, se contaba con una mayor participación social. Se cuestiona este hecho tanto como la oposición política cuestiona la distribución de los fondos económicos y la eficacia de la inversión, además las críticas irán dirigidas al hecho de que no había contado con la participación de las bases en la elaboración de las reformas.
Las reformas, se habían hecho contingentes frente a los análisis desde los cambios del modelo Neoliberal que requería de un ciudadano posesionado de una activa participación económica, luego de considerar que la mejor estrategia era la incorporación social de antiguos grupos excluidos, se dirigen estos cambios a países que habían sufrido las más duras represiones y donde ahora, apoyan desde financiamientos globales hasta apoyos técnicos. La intervención de los Organismos mundiales clásicos que mantienen el poder y legitimidad frente a la ciudadanía, como lo son la UNESCO, la UNICEF, y bajo el patrocinio del Banco Mundial: "Ha partir de 1990 (…) las Reformas neoliberales, aparece una figura nueva en educación y con muchísima fuerza: los bancos. A partir de Jomtien, donde la convocatoria interagencial es organizada fundamentalmente desde el Banco Mundial, no sólo los gobiernos del mundo sino la propia UNESCO pierden fuerza y se subordinan más y más a ese discurso eficiente. Los bancos cumplen un papel fundamental. (…) tienen lugar grandes inversiones en educación, grandes gastos en infraestructura y en contratación de personal."
En la modificación estructural del Estado, las alianzas empresariales mantienen el poder económico al interior del país. El manejo exclusivamente político, se ve presionado por las demandas sociales, sin embargo el modelo pertenece a un grupo con redes regionales, pero que también participan en la transformación Global, requerida para negociar en el sistema, salvo franquicias económicas que las beneficien directamente. Estos grupos, no ceden riquezas, ni les importa la situación de pobreza, ya que la mano de obra de este sector, esta asegurada, así como el consumo, negociado en innumerables alternativas de manejo financiero. Para sostener la democracia, como el sistema político de manejo Global, se fortalecen ciertas alianzas, con un principio político, del discurso, de la inclusión disgregada, solo a ciertos espacios: "En 1990, en la Asamblea de la CEPAL, los Ministros de Economía de la región optan por unanimidad por el modelo de transformación productiva con equidad para superar el patrón histórico de desarrollo. La dolorosa transición de los años ochenta y para responder a los desafíos de democratización en los años noventa y a las exigencias de la modernidad y la competitividad internacionales. Con ello buscan lograr una mayor y mejor competitividad que permita elevar el nivel de vida de la población mediante el aumento de la productividad a través del progreso técnico y que facilite la convergencia entre competitividad y sustentabilidad social. (…)"
Una serie de propuestas democráticas, en la historia de Chile, desde un gobierno legitimado, hicieron de la institución escolar, parte de un proyecto ciudadano, como proceso de empoderamiento del estado. La entrega de una educación con calidad, implica que en la interrelación institución escolar y alumnado, el mediador esencial será el docente, el mejoramiento de la infraestructura el liderazgo en la gestión educativa: "(…) Los actuales énfasis de la gestión escolar son: la profesionalización y liderazgo directivo, desarrollo de un sistema de mejoramiento continuo de la gestión escolar, fomento de la coordinación de actores y articulación entre instrumentos de planificación educativa, impulso a un mayor compromiso, participación y convivencia escolar".
La mirada, se centro en la cobertura educativa, en especial a las nuevas generaciones, ampliando la infraestructura, y el material didáctico disponible con complejas inversiones en tecnología, ampliando la jornada escolar y en especial dando énfasis al proceso educativo dentro de la sala de clases, sin embargo la dirección institucional queda intacta: "(..) A comienzos de los noventa para mejorar la calidad de la educación primaria (…) se han centrado en cuatro elementos estimados fundamentales: Incremento de los servicios de enseñanza preescolar; Disponibilidad de material didáctico adecuado (…) incluyendo la modificación del comportamiento de los maestros en la sala de clases para ofrecer atención personalizada y grupal; la extensión del horario anual de las escuelas para acercarse al que ofrecen los países desarrollados, y la atención de las necesidades básicas del alumno"
La expresión del poder, se concentra bajo el inocente manto de los grupos directivos, de cada institución educativa, donde la autonomía comunal, estructurada bajo la dictadura. Esto permite, a cientos de directores, junto a equipos designados por la Dictadura seguir actuando bajo el prisma de impunidad. En los aspectos curriculares, los últimos días del gobierno militar, se dicto la Ley Orgánica Constitucional de enseñanza (LOCE). Se otorga la libertad a cada establecimiento educativo de crear sus propios planes y programas, como medida descentralizadora. La base conceptual, serian los contenidos mínimos obligatorios, como piso inicial. El Ministerio de educación, en sus funciones de control, inspección y supervisión del sistema, mantiene una precaria red de funcionarios complacientes, a un sistema flexible, confiando las responsabilidades en los equipos de gestión, y cada vez mas alejados del quehacer docente en el aula. Este alejamiento ha desencadenado el mutismo, y la marginalización institucional estatal, quedando el docente con todas las responsabilidades del quehacer estatal sobre sus hombros. Reformar el funcionamiento, del sistema educativo, con el fin de asegurar la eficacia en el diseño y puesta en marcha de las políticas, su evaluación continua, la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos y la rendición de cuentas, para garantizar una gestión centrada en el aula y la escuela, donde se hagan efectivos los objetivos transversales de enseñar a aprender. Se requiere una actitud de autocrítica, reconocimiento de la realidad, la experiencia, la mediación concreta bajando tensiones producidas por la diversidad cultural y las formas de vivenciarla, en definitiva aprender a convivir con personas de distinto pensamiento, de diversas culturas, haciendo uso de la razón: "La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional."
Promover efectivamente, la participación social, mediante el diseño y puesta en marcha de mecanismos para la reflexión y el diálogo de todos los actores sociales: especialmente de las madres y los padres de familia, con el fin de democratizar la toma de decisiones y fortalecer la corresponsabilidad en la tarea educativa. El respeto, de la impronta subjetiva del aprendizaje, que no tiene un fin posterior sino mas bien crea la plataforma afectiva, psicológica y social, que permita vivir el día, mejorando la calidad en la estructura que la contiene, integrando a jóvenes desertores, con el fin de hacerlos protagonistas de su historia: "La nueva propuesta busca atacar dos problemas específicos, el aprendizaje insuficiente en educación básica y la alta deserción existente en educación media.(…) la nueva fase de la reforma educacional de los gobiernos de la Concertación, la que se pretende centrar directamente en la sala de clases, teniendo como actores principales tanto a los alumnos como a los profesores".
La participación de los actores sociales, es parte de un proceso de inclusión social a partir de la idea de ver al sujeto social, como un todo en la diversidad de contextos que habitan, y las instituciones mediadoras que los contienen, en temas de tensión social, vulnerabilidad socioeconómica: "(…) El punto de partida y de llegada del cambio curricular de inicios de los 80 fue la flexibilización de la regulación estatal del mismo(…)Las medidas flexibilizadas y descentralizadoras del currículum, en un contexto de políticas que no se guiaban por el criterio de la equidad, tuvieron efectos negativos sobre la educación de los más pobres. (…) fue sinónimo de autorizada reducción curricular en los contextos de pobreza.".
La gestión escolar, integrados por las directivas de los colegios, juega un rol fundamental en potenciar y dar valor agregado a la a la socialización ciudadana y social de base, especialmente en sectores de alto riesgo social. Deben ser líderes, que logren la interacción de profesionales docentes, directivos, alumnos, apoderados y sectores sociales donde se encuentran, dialogo sordo cuando no responden a un proyecto país, y no se tiene la intención de ceder el poder: "El Ministerio está promoviendo que los centros escolares se fijen metas exigentes de mejoramiento del Simce y otros indicadores de calidad, para así rendir cuenta de su cumplimiento a sus comunidades. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) cobra entonces particular relieve como el principal instrumento orientador de las acciones de largo, mediano y corto plazo, centradas en lo pedagógico y en el logro de metas. Este proyecto se potenciará en la medida en que se asocie a mayores atribuciones del director."
La participación social, de diversos sectores es solo la imagen ideológica de antiguos referentes, de una política del viejo continente en sus modelos de mayor cobertura social actual, o de resistencias locales de mayor tradición comunitaria. En esta nueva era, la política exterior tiene un fuerte dominio de los medios masivos de comunicación, la infraestructura necesaria que invade la vida privada, crea necesidades frente a los iconos de pertenecía cultural, conformando una precaria participación social de imágenes y morales en distintas categorías de exclusión.
El rol histórico del estado, enfrentado a una población que ha vivido el despojo, sistemático de su identidad de clase, que ha fragmentado su acción comunitaria desde una cotidianeidad centrada en la desconfianza, y el asombro de una violencia desatada en forma sistemática en todos sus niveles de intromisión:"La línea de exclusión penetra todas las categorías y sectores sociales que generaban identidades y acciones colectivas (empresarios, trabajadores, rurales, urbanos, mujeres, etnias), y a todas ellos los divide en los de "dentro" y los de "fuera". De este modo, los excluidos, (…) se presentan como una masa fragmentada internamente, sin ideologías referenciales (…)"
La mujer, debe asumir mayoritariamente la conducción del hogar, en un rol de jefa de hogar, dedicada al trabajo especialmente a servicios domésticos, venta ambulante, o servicios en el sector terciario. El hombre, ha aumentado su cesantía, ya que ha reducido su campo laboral a servicios ambulantes, o programas temporales de trabajo por parte del estado, en especial obras de infraestructura estatal. Los jóvenes, han debido incorporarse al mundo del trabajo, ocasionando la deserción escolar, la castración de su etapa adolescente: "Dos grandes pilares, que son los (…) que creó la UNESCO hace unos años para discutir el futuro de la educación."La Educación encierra un tesoro", es el título del informe, que viene a ser como una actualización del viejo informe "Aprender a ser", que fue un Famoso informe de la UNESCO de los años ’60. En este informe se dice que los pilares de la educación del futuro son dos: aprender a aprender y aprender a vivir juntos."
Aprender, la clave para resumir las experiencias dolorosas, las alegres, las intensas, en fin respetar las diferentes historias de vida de cada uno de los sujetos que compartimos los espacios simbólicos, en relaciones flexibles de convivencia: "Tres factores están transformando profundamente la sociedad contemporánea:(a) el impacto de la revolución causada por las tecnologías de la información, casi tan importante y radical como la revolución industrial que la precedió, (b) el impacto de la internacionalización y (c) el impacto del Conocimiento científico y tecnológico.".
Estos son los diagnósticos globales, que se insertan incipientes en la sociedad chilena, aún los factores locales, han puesto al sujeto frente a la historia, la educación reivindica su misión más trascendente. Estos los requerimientos, ahora implica nuevos desafíos, en cada uno de los procesos educativos, delimitar los métodos, las didácticas de acuerdo a las realidades contextualizadas en los imaginarios diversos. Flexibilizar los discursos, los saberes, los poderes, hacer cambios en las gestiones heredadas de la dictadura, imponer el estado de derecho en la absurda mediocridad de la dictadura. El poder de la educación, radica justamente en los nuevos tratos, pero sobre todo en la legitimación de nuestros alumnos, el respeto que ellos nos den, nuestro deber y compromiso es justamente ese, no podemos aceptar que nos deslegitiman en la educación de los mas necesitados, los jóvenes y niños que se han sometido al martirio de la soledad en la oscuridad de la cárcel, el abandono de las familias, y el repliegue de las ideologías partidistas, que hicieron borrón y cuenta nueva.
En la educación, que forjamos en los discursos o construimos realidades inobjetables desde la información, pero objetables en la coherencia. La realidad social, el imaginario se desencadena en procesos históricos en la memoria colectiva que cada uno de nosotros elige para determinar la realidad: "La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado, e interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales, por otro. El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento"
La política de inclusión social, el ciudadano que participa en la aldea global requiere una nueva lectura, donde empresarios, organismos privados, y el nuevo estado/ nación deben coexistir en armónica lid, es necesario entonces invertir en reformas sociales, dirigidas a las instituciones de trato directo con la sociedad más carente de recursos. Crear vínculos, e incorporar al proceso de reformas, partió desde la cabeza visible, los funcionarios profesionales que laboran en ellas, en diversas áreas.
La principal preocupación, recae entonces en la educación, se importan nuevos diseños de modelos educativos, se abren las puertas de Europa a través de reformas estatales, dirigidas a la educación, la salud e intentos de reformas constitucionales, y judiciales: "Las Reformas cuentan con un marco prescriptivo muy fuerte; también con un marco legal fuerte; pensemos las leyes generales de educación, (…) que fueron promulgadas durante las décadas del ochenta o del noventa. El panóptico descrito por Michael Foucault, parece ser la figura adecuada para caracterizar a las reformas, en tanto un lugar de control, con un centro muy fuerte desde donde todo se puede observar."
Es imprescindible entonces, la incorporación efectiva de los profesores, como constructores y ejecutores de esta reforma Las estrategias del modelo económico mundial son lideradas y explicitadas por cuatro organismos internacionales auspiciadores de la conferencia en Jomtiem, celebrada en marzo de 1999 en la ciudad de Tailandia, llamada: "Educación para todos" participando 155 gobiernos, que se comprometieron a dar educación básica de calidad a todos:"(…) En algunos países se crean ministerios de educación "paralelos", constituidos por el personal contratado especialmente para las reformas, tanto expertos nacionales como internacionales. (..) se ha consolidado un discurso de la innovación y del cambio institucional. (..) porque hay un esquema viejo en el que las innovaciones son algo así como cosas que se pueden implantar, funcionales, universales. y se transfieren como parte de este sistema de programas de la Reforma, de un país a otro(…)"
Se formo una Comisión InterAgencial y han estado involucrados en el seguimiento de esta iniciativa: UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Banco Mundial. Los aportes financieros, de los socios de Jomtien, como el Banco Mundial, habrían duplicado sus préstamos para educación básica, (de US$ 500 millones en 1990 a US$ 1 billón en 1993), igual que el PNUD (dos terceras partes de sus programas para 1992-96 incluían la educación básica); UNICEF avanzaba lentamente en su compromiso de asignar 25% de su presupuesto a la educación básica para el 2000; UNESCO, que no es una agencia de financiamiento, había expandido y otorgado prioridad a sus actividades de alfabetización y educación básica: "Jomtien representará un verdadero viraje en cuanto a tendencias de población, desarrollo de los recursos humanos, crecimiento económico(…) así como en la formación de una nueva visión global si se alcanzan efectivamente las metas.(..) Significa entender que la pobreza, la ignorancia y la marginalización son las fuentes de la violencia, el extremismo y el conflicto. Supone un nuevo sueño, el sueño que dio origen a la UNESCO: la solidaridad moral e intelectual en el mundo"
Las transformaciones, son procesos dialécticos acordes a diacronías históricas, mas que ha innovaciones en la estructura de financiamientos. Este modelo, técnico basado en la producción capitalista, fue coherente en el siglo pasado, al incorporarlo a políticas de producción industrial, que mantuvieron los diversos estados latinoamericanos, los cuales a su vez capacitaron con relación a su desarrollo interno. La fuerza laboral activa que promocionaban las distintas instituciones educativas, y que incluso propiciaban la continuidad en Institutos de formación técnica, universidades fiscales gratuitas, con facilidades curriculares, acordes a un proyecto país. Existe un reconocimiento, al rol educativo desde un discurso "Mirage" (imagen virtual, espejismo mágico lejano a las condiciones objetivas del país), Si, es necesaria una Reforma amplia, sin embargo, los análisis deben surgir desde los contextos y desde ahí generar alianzas estratégicas que potencien las fortalezas regionales, el reconocimiento de nuevos saberes se han plasmado en las reflexiones de Edgar Morin: "Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo, (…)"
Un escaso número de educadores, estaría dispuesto a participar en esta nueva etapa, ya que especialmente en la educación estatal, se ha vivido la más intensa transformación en el ámbito ideológico, económico, y de compromisos en desmedro de la carrera docente. El proceso de legitimación institucional, ha sido la ausencia reivindicativa de mayores consecuencias políticas en este proceso democratizador: "El discurso de las Reforma oculta las desigualdades educativas, lo no echo, los olvidados; los discursos tiene una serie de categorías que son levantadas como banderas, por ejemplo calidad, equidad y combate a la pobreza. No se habla de exclusión, se habla de pobreza blanda y dura, de la miseria, de la indigencia. No se muestra que la pobreza es parte de una relación de poder. Está este discurso abstracto de calidad y equidad y no se clarifica si hay que elegir o no por cualquiera de las dos o si se pueden integrar"
La apropiación del mundo privado de los sujetos, a través de la televisión, la radio, el cine, la música, la informática, revelan las intenciones de diversificar las preferencias, los diálogos, las creencias, que han sido expropiadas de una comunidad, que permita la contención emocional y la critica que resiste a otra Cultura que no sea la propia. El sistema económico, político que posee una nueva herramienta de control simbólico, como lo es una tecnología satelital, y otra nunca vista de ciber espacio, y construyendo un mundo simbólico que penetrara fuerte allí donde dejan de persistir ideologías concretas. En la esencia de la memoria, se mantienen los referentes inmediatos de no explicitar el dolor, contar los muertos y lamer las heridas recientes. Esta intención, de crear un imaginario colectivo de representaciones cibernéticas, la participación visual al mundo ha sido la permanencia estratégica, en la consolidación de la oferta de productos innecesarios. "Habrá que diferenciar quienes se benefician con el ensanchamiento de los mercados, quienes pueden participar en el desde las economías y culturas periféricas, y cuantos quedan descolgados de los circuitos globales, Las nuevas fronteras de la desigualdad separan cada día mas a quienes son capaces de conectarse a redes supranacionales de quienes quedan arrinconados en sus reductos locales".
En una sociedad de la información, el uso masivo de la computación y la información instantánea, han traspasando fronteras de pobreza y dependencia económica. La información llega creando una sensación colectiva de pertenencia al mundo, una abstracción de deseos, una replica a las representaciones mas sentidas en las depositadas imágenes significativas de inconsciente colectivo. De ahí el énfasis en las matemáticas, y el lenguaje que permitirían reestructurar las representaciones mentales más profundas: "(…) Es una pura ficción matemática, basada desde su origen, en una formidable abstracción (…), dejar en suspenso las condiciones económicas y sociales de los dispositivos racionales (…)."
La construcción del imaginario, es impulsada por la imagen intencionada del consumo, que circula en los medios masivos de comunicación, incitando a la homogénea sensación frente a un acontecimiento que sensualiza, emociona, pero no deja indiferente ya que presiona al sentir, indaga en las emociones más primitivas comunitarias. Esta sensación, de pertenencia inmediata, en los lugares de origen, ha sido destruida o fragmentados, por la era del consumo artificial de la información, y la abstracción del sentido del sujeto social: "La globalización, como resultado de políticas de integración económica y comercial combinadas con un uso intensivo de las telecomunicaciones, la transmisión instantánea de la información y usos estratégicos de la misma, ha tenido efectos sobresalientes en los 80 y los 90. Estos han sido patentes dentro de sus ámbitos directos de incidencia (flujos financieros e inversiones, sistemas productivo y laboral así como circulación de mercancías) pero también en tanto eran procesos expansivos, en las esferas social, cultural y educativa."
En este fenómeno de Globalización, Chile, ha quedado expuesto frente al resto del mundo así como también el resto de Latinoamérica, y los temas como la mala calidad de la educación, la iniquidad en la distribución de la riqueza, la mala gestión de las instituciones estatales, y la represión social utilizadas con fines políticos fueron algunas de las secuelas de dictaduras Latinoamericanas. El 1 de octubre del año 2005, se realiza en Santiago, el primer foro Social de la educación en Chile. (FSE): "Al FSE, le interesa no sólo denunciar el descontento con el actual sistema educativo, que por sobre todo ha privilegiado la mercantilización de la educación, si no sobre todo plantear la educación que necesita Chile (…) el 10% de la población chilena percibe el 40% de la riqueza (…) hacer de la educación con responsabilidad social un instrumento de participación permanente (…) "
En Chile, según este movimiento anti-globalización, no se concibe la educación como una herramienta critica al servicio de la comunidad, que garantice la generación de conocimiento, si no que se plantea una estandarización: "El poder real hoy es el económico, que es lo que verdaderamente gobierna al mundo. Pero los ciudadanos no tienen acceso, ni directo ni indirecto, a ese poder, ya que su voto no define las políticas económicas. (…)La democracia se convirtió en el instrumento de dominio de los grandes grupos económicos"
La Globalización, determinara una nueva convivencia en el mundo. Esto significa también someterse como país, a varios requerimientos, para participar en esta economía sin fronteras: "El movimiento Alter mundista tiene el merito histórico de haber iniciado una vasta labor de develamiento y desconstrucción de la ideología neoliberal, acompañada sobre todo en los foros sociales de una intensa producción de alternativas y una multitud de iniciativas.(…).Al adoptar la consigna"otro mundo es posible", (…) instaurar un nuevo orden social, económico, político y democrático mundial. (…).
La Globalización, es la nueva forma de representar, al mundo del poder y del contrapoder, ambas estrategias, desplegadas en un escenario expuesto, a la mirada del sujeto social: "La democracia representativa es para algunos ese espacio de equilibrio La actual globalización no asegura este equilibrio ni la capacitación ciudadana para la democracia: el ámbito territorial global tiene dificultades para vertebrar a la comunidad, no concita identidad; los canales participativos son débiles (…)"
El intencionado manejo, a través de mecanismos seductores, se expresa en iconos de alta sugestión erótica, encontrados en mayor magnitud en número y calidad en el ciber espacio y con imágenes cada vez más explícitas. Aquellas conductas permitidas a la luz de las libertades, desde la conversión social a otra individual. Las emociones, provienen de una construcción sistemática de consumo y deseo sensual: "Es un nuevo tipo de revolución conservadora (…) Se erige como patrón de normas para todas las prácticas, y por tanto como norma ideal, el orden del mundo económico librado a su propia lógica: la ley del mercado, (…). Ratifica y jerarquiza la norma de los llamados mercados financieros, el retorno a un tipo de capitalismo sin tapujos, desenfrenado, que ha sido llevado hasta el límite de su eficiencia económica por medio de las formas modernas de conducción y las técnicas manipuladoras como la investigación de mercado y la propaganda."
Las intenciones, de subjetivizar al sujeto, a una categoría de ciudadano, en el nuevo concepto Global de democracia, imponen un discurso desde el mundo de la construcción de Gobierno y la estimulación a una participación que cada día va en retirada, según las condiciones objetivas de ilegitimidad desde un sujeto que quiere resultados inmediatos, o renuncia a una participación que no da cabida justa, y que exige demasiado de él: "La globalización se salta(…) los estados y las políticas públicas ven reducidos sus espacios de acción, las instituciones aparecen menoscabadas y ya no proporcionan a las personas los necesarios nichos de vida.(…) la propuesta de la globalización unifocal y unívoca es entrañablemente inaceptable".
IV. 4.0.Desarraigo de la representatividad civil, en las instituciones del estado
Representacion social institucional en contexto de violencia estatal:
El programa de Gobierno en la Unidad Popular, intencionaba desarticular antiguos poderes oligárquicos, crear vínculos políticos de autonomía en la clase trabajadora, otorgar una asistencialidad que requería de grandes inversiones privadas en el estado, y que sin embargo no contó con el conjunto de la sociedad civil. En temas educativos, se incorporan modelos teóricos críticos, como los planteamientos en educación popular, liderados por el pensamiento de Freire, quien propone cambios desde la realidad comunitaria: "Algunos de los modelos críticos (…) plantean la necesidad de comprender no solo las funciones explícitas, sino también las funciones latentes que desempeña la Escuela. (…) comparten el cuestionamiento de aquellas otras teorías que ven en el sistema escolar una institución destinada fundamentalmente a favorecer la movilidad social, la igualdad de oportunidades, en suma, una mayor justicia social."
La educación estatal, se mantiene aliada a las transformaciones sociales.
Las divergencias ideológicas se unen en torno a las tareas morales, la ética de mantener la hegemonía ante la educación pública, donde persiste la memoria de la libertad docente, para indagar en la creatividad y el desempeño con un fin educativo: "En (..) 1970, la idea de «reforma» de la educación estaba muy arraigada en el conjunto de los sectores populares. Se trataba (…) De recoger la intensa aspiración popular de beneficiarse al fin de la educación y la cultura, (…) haciendo entrar en la escuela a la totalidad de la población en edad escolar y manteniéndola en ella por medio de una constante política asistencial, la organización de un sistema de educación destinado explícita y directamente a los trabajadores.".
Las tensiones políticas y la presión social de varios años, de confrontación por el poder, logran obtener el triunfo simbólico abrazado por los movimientos sociales, cuya memoria legitimaba los mitos populares de luchas obreras, estudiantiles, ideológicas de izquierda. Las alianzas de sectores burocráticos, con los pobres urbanos y o rurales, estudiantes universitarios, intelectuales románticos. La vanguardia de partidos políticos de izquierda, expresión ideológica, en discursos analíticos, donde las propuestas definen las coyunturas en el quehacer comunitario, integrados a las escuelas públicas.
Las reformas educativas, realizan un despliegue hacia sectores populares acentuando una legitimación coherente al discurso político que otorgaba poder a las instituciones desde la incorporación y asistencia de mejor calidad: "La forma organizativa propuesta para la realización de la ENU era la de los «complejos educacionales», conjuntos de unidades educativas que actuarían en forma coordinada, constituidos por escuelas elementales, liceos e instituciones de educación extra-escolar (centros de cultura, juntas de vecinos, dispensarios médicos,) (…)Cada complejo sería encargado del conjunto de la educación formal e informal de un sector de población, de su animación cultural y de la realización de una planificación de la educación íntimamente ligada a los problemas generales de la población. (…)"
La participación comunal, se acentúa desde una crítica en asambleas populares, de discusión general, integrando a los diversos estamentos en función de una identidad común, participativa comunitaria, basada en la solidaridad, las ideas políticas de diversa índole, y el fortalecimiento del Estado: "La intensificación de la política asistencial (..), la convicción de que la deserción escolar es producida principalmente por razones sociales (…) Dio lugar a un auge sin precedentes de distribución de alimentos (medio litro de leche por día y por niño en edad escolar,(…) y material escolar, (…) "
La incorporación de estos sectores, se ve concretada, ampliando la cobertura educativa, debido al incremento de demanda estudiantil. En la educación básica, aumentó fuertemente la matrícula. En las escuelas públicas, se repartieron gratuitamente millones de textos de estudio y se reforzaron los programas de desayuno y almuerzo escolares. Se estableció por primera vez un seguro escolar contra accidentes. Aumento de asistencia se registraron también en la enseñanza media y en la educación técnica – profesional y la nocturna: "(…) Una vez fortificada la política asistencial destinada a consolidar la entrada de nuevos sectores juveniles en las aulas, después de haber colocado las primeras bases del «Sistema Nacional de Educación de Trabajadores» (verdadero «sistema paralelo» al tradicional de la escuela, destinado a la formación de la clase obrera, a la recuperación de los «desertores» y al apoyo de los ya escolarizados.(…) entre fines de 1972 y principios de 1973".
La participación, espontánea en diversas áreas, de una población deseosa de incluir sus reivindicaciones históricas, requirió de una fuerte inversión estatal, que principalmente lo localizo hacia una población que vivía en la pobreza, analfabetismo, obreros, estudiantes.
Durante el Gobierno de la Unidad Popular se le concedió personería jurídica a la Central Única de Trabajadores y se autorizó la creación del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación. La participación de la comunidad, fortalece la capacidad de organizarse, proyectar propuestas en mejora de su calidad de vida, se construye una identidad común: "(…)La educación, la unidad de una mayoría muy grande de docentes en torno a los dirigentes del SUTE (…) unanimidad ideológica del magisterio sobre los puntos más importantes de las reformas educativas propuestas por el gobierno: participación popular en la educación, unión del estudio y del trabajo productivo, liquidación rápida del analfabetismo reestructuración de la formación de enseñantes, crítica al clasismo de la educación."
Los docentes, incorporados al proceso de reformas sociales, participaron activamente logrando motivar no solo al interior de los centros educativos sino además en cada contexto social, donde se ubicaban. La matrícula en la educación superior experimentó un aumento espectacular de más de un 80%. Se estableció un novedoso programa, el convenio CUT-UTE para el ingreso de trabajadores a la universidad que contemplaba becas, cursos de nivelación y docencia en los sitios de trabajo. Durante la Unidad Popular se consolidó la reforma universitaria mediante la cual los rectores y demás autoridades eran elegidos, con participación de académicos, estudiantes y funcionarios, mientras el gobierno garantizaba su autonomía administrativa y financiera. Especialmente, la demanda educativa, era ejercida por inmigraciones rurales, que requerían una mayor infraestructura en alimentación, servicios médicos. Las juntas de vecinos y los centros de madres, tuvieron acceso a participar en la dirección de los servicios públicos de salud para hacer presente sus prioridades.
La apertura social, de aquellos sectores más pobres, y la posibilidad única de ejercer la soberanía, ofrecieron reformas, desde la base social y sus necesidades mas deseadas. La conjugación de la ocupación plena de la capacidad instalada de la industria, el aumento del empleo y las políticas de reajustes salariales mejoró la redistribución del ingreso, en términos tales que la participación de las remuneraciones en el ingreso nacional subió al 62% en el trienio 1971-73. La tasa de desempleo de 3% para el período es la más baja que registra la historia del país.
La participación social, al extremo de un protagonismo activo, de incipiente poder popular democrático. El número de sindicatos industriales creció de 1940 a 1974, el de sindicatos profesionales de 2.569 a 4.106 y el de sindicatos campesinos de 510 a 882. Hacia 1973, el 30% de la población laboral estaba sindicalizada, cifra que no ha vuelto a alcanzarse desde entonces. El gobierno impulsó la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas a través de una serie de mecanismos tales como asambleas de trabajadores de la empresa, consejos de administración, comités de producción y comités coordinadores. En las empresas del área privada, la participación del sector laboral se canalizaba a través de los sindicatos, que para los efectos de controlar la producción, generaban comités de vigilancia de la producción. El desabastecimiento, de productos de primera necesidad, sin embargo, fue la estrategia de presión social, inducida deliberadamente por el sector patronal, desde el control que ejercía en los ámbitos de la distribución y el comercio. Las acciones, iban desde el acaparamiento hasta la desviación de la producción hacia el mercado negro, estimulado éste por las políticas de fijación de precios.
La época de mayor autonomía social docente, desencadena la más violenta represión, durante la dictadura militar. Se reprime en la práctica pedagógica, la significación educativa social. El descabezamiento de los directores, la pérdida de la carrera funcionaria, y la introducción de estructuras semiprivadas de control institucional, como lo fueron las corporaciones municipales, terminan por el repliegue docente: "Se suprimen numerosas unidades académicas y las mutilaciones en los programas son cuantiosas: la Historia de Chile finaliza en 1891 y la Historia Constitucional comienza con el golpe de 1973. (…) las ideas de geopolítica del enemigo interior, supervivencia e integridad nacional. La Seguridad Nacional es a la vez una filosofía y un sistema invisible que debe abarcar todas las actividades de la nación y debe ser enseñada todo nivel en los establecimientos educacionales a partir de 1974."
Los grupos de gestión, que fueron designados por las fuerzas militares, y de derecha, la intromisión de una red de soplonaje docente, con la facultad de denunciar cualquier hecho de oposición o disconformidad, que de forma inmediata tenían respuesta represiva. Comienza la intromisión violenta de un gran número de funcionarios que comparten la ideología de la Dictadura, llevando bajo en brazo títulos profesionales otorgados por instituciones fantasmas, legitimando su presencia. La intención era el control, la persecución política, el despido de profesores sospechosos y la coordinación en la posesión del poder dictatorial, ha cambio de suculentos sueldos, y la impunidad del ejercicio arbitrario al interior de los Colegios. Este perfil conserva, aun los estamentos directivos: "El llamado «saneamiento» de la educación. (…)se realiza la intervención militar en todas las universidades, otorgando a los rectores-delegados militares poderes discrecionales en materias administrativas y docentes, se establecen en la educación media y básica autoridades militares paralelas a la autoridad educacional, con el objeto de supervisar la ideología, la seguridad y las relaciones humanas en cada establecimiento educacional. (…) Como resultado se elimina el 40 % del profesorado y el 20 % del alumnado en las universidades, se encarcela y asesina a un elevado número de estudiantes y profesores."
La intervención no solo afecta a profesores, además se suprimen todas las formas de participación democrática, en los estamentos escolares, como los centros de padres, centros de alumnos, sindicatos de funcionarios no docentes, auxiliares, secretarias, y las redes de participación social, como lo fueron las juntas de vecinos, ministerio de educación, bibliotecas. Se reemplazan los programas educativos, símbolos democráticos como regencias históricas de triunfos sociales, se introduce un currículo de gran contenido castrador social. Se distorsiona la labor docente, instalando en la población chilena una manipulación de la información donde se intenta aniquilar por un lado la participación y autonomía docente, creando el discurso de la demagogia y la posesión de lo concreto, entregando cifras sociales de abandono, y de mala gestión educativa democrática, y elevándose a condición de salvadores públicos. El triunfo de la derecha, permitió aislar a los docentes, de su base social, además una represión que dio como resultado decenas de profesores detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados, encarcelados, exiliados y exonerados políticos, así como el cierre o desmantelamiento universitario de las carreras humanistas, quema de libros, prohibición de reunirse más de cuatro docentes al interior de las instituciones y en fin crear la sensación de vulnerabilidad frente al riesgo de desobedecer estas ordenes: "Desde el golpe de Estado la educación ha pasado a ser un instrumento de los planes gubernamentales (…) El primer documento de planificación educativa realizado por la Junta en diciembre de 1973 dice: "Numerosos estudios y recientes encuestas y análisis. Han evidenciado claramente que la cantidad de alumnos básicos que no están capacitados para seguir normalmente sus estudios (…) subiendo a porcentajes de 40 a 45 % del total del alumnado básico nutritivos de los últimos tres o cuatro años harán seguramente elevarse dicho porcentaje a un 50 % debido a esta herencia potencial negativa"
Se crean redes de apoyo que dejan ver conflictos, pero además el esfuerzo, por crear lazos frente a determinadas presiones de poder en medio de una Guerra fría, que ya ha cobrado millones de víctimas. Las reivindicaciones, están interrelacionados desde un actuar Global, que involucra amplios sectores civiles, en torno a conceptos como lo es la solidaridad, los derechos humanos, la justicia social, que se nutren de una movilización cada vez más autónomos al interior de las zonas marginales, profesionales, estudiantes, diversos grupos que han sido excluidos históricamente como lo son las minorías sexuales, y diversos grupos culturales organizados simbólicamente en torno a significantes globales, en respuesta a la dura represión que ha marginado su acción.
Se incorporan nuevas demandas en grupos más golpeados, entre estos periodistas, jóvenes cristianos, familiares de detenidos desaparecidos, familiares de ejecutados políticos, familiares de presos políticos, trabajadores exonerados, estudiantes expulsados de su universidad, pobladores de zonas pobres. Las principales tareas, tienen que ver con denuncias de tortura, muertes políticas, desaparecidos, y protección civil ante amenazas de muerte, tortura, encarcelamiento, entre otras. Se organiza una red de apoyo social que legitima la función de trabajo con los pobres, pero que asumen autonomías frente a un poder jerárquico central, que no esta dispuesto a perder su poder, pero que entiende la demanda social de los pobres que buscan un alero protector.
La iglesia católica asume entonces, una nueva ideología desde una Teología de liberación, ratificada en la Renum Novarun, especialmente en contexto latinoamericano. El recuerdo de las luchas teológicas, en el proceso de conquista española, que veía a los indígenas con esencia de bondad que requerían ante el dolor y abuso de poder una protección sólida de un ejército de sacerdotes y monjas mártires. Se crean vicarias católicas, de apoyos solidarios, obreros campesinos, estudiantes, y de trabajo directo en zonas de mayor pobreza. Al interior de estas instituciones católicas, se legitiman nuevos protagonistas sociales, desde una amplia gama de apoyos, sectores de la Iglesia católica, en especial jesuitas, recuperan el terreno social, con el poder de la lógica cristiana de optar consecuentemente por los más pobres.
En Chile y Latinoamérica, serán miles de muertos, exiliados, desaparecidos y excomulgados, solo cabe recordar el fusilamiento de Joan Alsina, sacerdote catalán, quien fue llevado a la rivera del río Mapocho luego de su trayectoria de trabajo con pobres, en zonas marginales de Santiago. Existía una posición política que protagonizaron decenas de personas pertenecientes a la comunidad cristiana, militantes de movimientos de izquierda, que asumen protagonismos de encarar a la Dictadura. Los mártires cristianos, se posesionan de míticos significados en la memoria popular que reivindica a la Iglesia amiga. El gran poder significativo, sin embargo sufre de igual modo el asesinato, la tortura y la expulsión del territorio liderado por los propios grupos de extrema derecha católicos como el Opus Dei. La teología, se hizo carne, desde teólogos peruanos, brasileños y centroamericanos que abrazan nuevas orientaciones en la doctrina insurgente, que compartía la ideología revolucionaria Latinoamericana. El poder central del Vaticano, realiza una persecución en contra de estos sacerdotes, teniendo como excusa, la infiltración comunista a la Iglesia, sancionada y dejando sin protección a los miles de sacerdotes, monjas, diáconos y fieles que serán mortalmente sacados de escena, luego de la ofensiva del poder. El discurso de la Dictadura militar, hablaba de "lumpen, delincuentes y subversivos" a quienes ejercían su libre derecho de opinión o divergencia. A las organizaciones sociales, se les trato bajo duras condiciones de represión. Especialmente dirigido a los jóvenes, que se tomaron las calles, sin tener una ideología de trayectoria consolidada, ante los nuevos contextos históricos, que sustentaban estos movimientos sociales, salvo algunos grupos más radicalizados seguidores de antiguos modelos clásicos de izquierda. Se unen en torno a la dualidad: Democracia – Dictadura, estos referentes enfrentan a sujetos sociales cohesionados en sus sectores comunales, en ollas comunes, apoyos de Organizaciones internacionales, iglesia Católica, grupos de estudiantes universitarios, y las propias y espontáneas organizaciones, que se unen en la contingencia social.
Con respecto a la estructura funcional de la Dictadura en Chile, en la década de los ochenta, se descentraliza la educación y salud a organismos comunales de poder político centralizado en aparatos de control en la información. Se designan cargos políticos, a grupos de gestión directiva, en las escuelas publicas, disminuyendo el poder del Ministerio de educación a otras estructuras administrativas y de control social educativo, divididas por sectores establecidos en una visión clasista, jerárquica, y con poderes muy restringidos en una política impuesta: "Un paradigma: él determina los Conceptos soberanos y prescribe la relación lógica: la disyunción. La no-obediencia a esta disyunción sólo puede ser clandestina, marginada, (…)determina una doble visión del mundo,(…) por un lado, un mundo de objetos sometidos a observaciones, experimentaciones, manipulaciones; por el otro, un mundo de sujetos planteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia, de destino"
Los movimientos sociales fueron configurando su acción, en torno a carencias subjetivas, como lo es la libertad, la justicia, la defensa de los derechos humanos: "En muchos casos la participación en movimientos que despliegan prácticas sociales (…) contribuye a transformar los sentimientos de impotencia en potencia, a recuperar la autoestima, a elaborar en mejores condiciones las situaciones traumáticas, a desarrollar la autonomía y creatividad. La lucha por la transformación de la realidad es un factor que contribuye activamente a la preservación de la salud mental. (…) "
En un Estado Militarizado, se ha fragmentado en núcleos de poder impuestos a través de la represión social, vigilancia y castigo al interior de las escuelas. Se enmarca la instrucción educativa, solo en instituciones creadas para esos fines, con una lógica de estructura funcional a los intereses contingentes, donde se fundamentan los logros en resultados finales.
Las consignas, las representaciones simbólicas del discurso, las formas de comunicación se van estructurando en torno a nuevas organizaciones legitimadas en la dialéctica social. En la conformación de un yo que se contiene en torno a los ataques permanentes, en la fragmentación social, que sufre, desde su identidad en torno al ser pobre, marginal y de ascenso imposible, ser pobre era y es ser peligroso: "Rechazamos enérgicamente el que se continué considerando a los pobladores blanco de sospecha y atropello permanente, que se continué considerando a las poblaciones nido de delincuencia y, por lo tanto, blanco de amenazas y agresión por parte del gobierno y las FF.AA."
La violencia estructural, social, económica, se resalta, a través de símbolos, la ideología y programas públicos para someter a unos y amenazar a otros con los horrores de la pobreza, hambre, las enfermedades evitables, la mala educación, la servidumbre y la privación del derecho de ciudadanía.
En la reestructuración institucional, de la decada de los noventa los establecimientos educativos se transformarían en los mediadores en zonas en conflicto. La comunidad y las politicas publicas, que han manteniendo la fortaleza de ser una representación significativa, en la memoria colectiva democrática, para la sociedad en su conjunto, la cultura escolar, los profesores, los equipos directivos dejados en su gran mayoria por la Dictadura, y las políticas educativas que mantenían un sistema bajo represión permanente: "Las sucesivas invasiones y despojos sufridas por las corporaciones civiles locales produjeron una transformacion radical -para muchos, irreversibles – no solo en el espacio publico de articulacion comunal sino tambien del ciudadano de responsabilidad e identidad comunitarias."
4.1. Violenta castración de la cultura comunitaria, desde las instituciones públicas.
La resistencia a toda esta violencia, ha sido a la vez individual y colectiva: "Hoy día la reivindicación del derecho a la vida ha llegado ha ser de todos los chilenos que aspiramos a la democracia, ya que esta es inconcebible sin el respeto a este derecho básico, y sin que los culpables de su atropello sean efectivas y justamente sancionados. El que las discrepancias ideológicas o el problema de las formas de lucha sean un tropiezo para una unidad más estable en pos de la meta prioritaria y ya impostergable (…)"
El punto de origen en este mito, será los discursos clandestinos de Salvador Allende, y su presagio mesiánico de cuando se abran las grandes alamedas, por donde pase el hombre libre. Historias de héroes silenciosos que no sucumben al dolor de la tortura en oscuras piezas de soledad y olor a sangre y piel electrificada: "(…). Se trata, en fin de que existan los gobernantes que cuenten con la confianza de la mayoría y actúen en defensa del patrimonio nacional y en beneficio de todos los chilenos sin exclusiones ni privilegios. Se trata en fin de vivir en democracia"
La brecha social-económica, cada vez intensa de un salario que alejaba del sueño de poseer estatus, transforma paulatinamente las relaciones comunitarias privadas y sociales. Los puestos de trabajo, para la población de baja escolaridad y por ende de menores recursos, se desplazaba desde los clásicos trabajos domésticos, ocupados por mujeres, la construcción esporádica, comercio, o programas municipales destinados a bajar las tasas de cesantía como medida de bajar la tensión social.
La sociedad chilena, que había mantenido una jerarquía familiar, mayoritariamente, patriarcal, teniendo al hombre como proveedor económico, da un vuelco a una mujer que ejerce servicios domésticos o empleadas de tiendas comerciales, financieras o de servicios.
Este cambio, fue desde muchos aspectos dramáticos, debido a las representaciones culturales mas enraizadas, donde las nuevas generaciones se mantienen bajo la presión de tensiones por el poder, al interior del hogar, aumentando con esto la violencia intra-familiar, el consumo de alcohol, la madre ausente, y el hacinamiento debido a la incapacidad de obtener una casa propia, o acceder a los créditos hipotecarios ofrecidos en el mercado. El hogar, se transforma desde las representaciones culturales y significantes de control emocional. Se dispersan los roles tradicionales, enfrentándose a un modelo conservador machista, intacto en su relación con esta cultura, es decir los referentes culturales de genero se sostienen en significantes.
La familia nuclear, se tensa colapsando en muchos aspectos, aumentando la violencia intra-familiar, el abuso de menores, el abandono de estos. La consecuente intervención del Estado, quien los institucionaliza en hogares de menores precarios a cargo de funcionarios a los cuales solo les preocupa la contención, y sin las competencias profesionales para esta labor. El otro fenómeno que perturba la intimidad de los hogares se relaciona con la deserción escolar ligado al trabajo infantil, embarazo adolescente, el cuidado de hermanos menores, y la soledad del hogar que propicia la salida de los jóvenes a la calle. El uso masivo de diversas drogas, en los diversos tramos sociales, que incorpora nuevos sujetos en la participación de consumo y micro-tráfico, como lo son niños y mujeres.
La capacidad de asistencialidad, de las instituciones publicas, municipales, y organizaciones no gubernamentales que funcionan con escasos recursos financieros, tecnológicos, profesionales, y de insumos, colapsan. En especial aquellas instituciones, que otorgan asistencia en el área de la salud mental, atención de adultos mayores en abandono, y centros de detención por protección o contención legal de niños/ as, jóvenes. Además, se crean diversos organismos a cargo de programas de salud primaria. Destinadas al control, protección y tratamiento de los síntomas, más que las causas, por ejemplo, patologías mentales la violencia intra-familiar en todas sus formas y consecuencias.
Las personas que sufren personas en situación de pobreza, afecta directamente a las familias más pobres cuyo origen habría sido una población inmigrante desde diversos puntos del país, rurales, o pueblos, con baja escolaridad, que habían aprendido oficios o competencias especificas al sector productivo industrial, donde se habían desempeñado: "El neoliberalismo también ofrece un repertorio de estrategias a través de los cuales se puede dominar, subordinar, asimilar y excluir a la gente. (…} Es una respuesta a un ciclo anterior de lucha por la parte de obreros, estudiantes, mujeres, minorías y campesinos que llevó el neoliberalismo a un punto de crisis; una respuesta que busca deshabilitar a todos estos grupos convirtiendo sus diferencias en antagonismos (…)"
El fracaso en la inserción social, la disminución cuantitativa de problemáticas sociales ligadas a esta área y la convocatoria, en el entorno donde se instalan, ocasiona un nuevo colapso, frente a la demanda asistencial. La comunidad, entonces se refugia, en organizaciones paralelas, ligadas a la iglesia, sectores estudiantiles y organismos internacionales, que aportan recursos económicos canalizados por estas. Las opciones de supervivencia, se reducen a la obtención de recursos económicos del día a día, un mercado marginal ambulante, trabajos esporádicos, ambulantes, labores domesticas, en una oferta flexible, y regulada a un sueldo mínimo, o dinero por trabajo hecho.
La miseria, ha desestructurado la vida intima, desencadenando la inseguridad de la convivencia, la violencia en todas sus formas y la deslegitimación de las clásicas instituciones públicas. En muchas zonas de la urbe, determina una nueva tensión, violenta y depredadora que termina por provocar la fractura de los lazos comunitarios de contención. La crisis económica, pone en peligro la identidad, hasta lograr modificar profundamente las normas. La manifestación, de normas marginales, o sea la formación de grupos delincuentes, suele ser la consecuencia: "(…) No debe menospreciarse la ventaja que brinda un círculo cultural más pequeño: ofrecer un escape a la pulsión en la hostilización a los extraños. Siempre es posible ligar en el amor a una multitud mayor de seres humanos con tal que otros queden fuera para manifestarles la agresión." Freud 1930. "El malestar en la cultura" AE T XXI. Pág. 111"
Se confrontan grupos de poder al interior de las poblaciones, y se organiza este mercado incluyendo especialmente a mujeres y niños / as en la venta callejera de drogas. Se fortalecen los grupos que lideran la venta, creando redes de tráfico desde una masiva participación que buscan sobrevivir y que terminan por hundirse aun más entre las intenciones de adquirir recursos y las formas de traspaso referencial simbólico, valorica y moral a sus hijos. El consumo, que hunde y genera diversas patologías individuales y sociales, a muy temprana edad, ha significado una repercusión frontal de estos jóvenes, que han tensando la dinámica interna, y los lazos de significante en proyecto país.
El mundo simbólico institucional, desde un comportamiento que ha sido determinado por la represión estatal, comenzando por la incorporación de directivas que se demuestran proclives a métodos de castigo y vigilancia en contra de cualquier demostración contraria a las políticas dictatoriales: "La necesidad de un grupo de pertenencia (…) La lucha por el poder. La misma competencia entre grupos. El fracaso en esa competencia aumenta, en distinta proporción, tanto el miedo como la rabia. Si gana la rabia, se produce el descontrol: la violencia. Si gana el miedo, un sujeto se paraliza, o descarga la rabia contra sí. Pero el poder y la sensación de impunidad de la masa diluyen al miedo. De la historia personal (de las series complementarias) depende que gane el miedo o la rabia. El alcohol y las drogas ‘diluyen al Súper-yo’ facilitando el descontrol."
Los sectores pobres, se vinculan con el estado y sus instituciones, bajo una percepción de alta tensión, que determinan el control político, social, donde marcan los límites de la marginalidad, desde una represión sistemática. La intervención, ante las crisis económicas, emocionales o sociales antiguamente reguladas desde la comunidad, que participa en un proyecto país desde una democracia regulada por la nación, se debilitan, optando por la sobre vivencia- individual y la contención familiar que requiere este nuevo escenario. La educación y la salud, se ven cada vez mas apartadas de las demandas reales, con la incoherencia de su proyecto social, que beneficia solo a un sector social de gran poder económico directamente, compartiendo así una alianza entre el gobierno dictatorial y sectores de poder financiero, comercial, de derecha acorde al modelo Neoliberal. "(…) La descentralización administrativa (…) después de un gobierno ultra-centralista (…) las políticas de descentralización y neo-municipalización que rigen en la actualidad (…) El golpe militar de 1973 se asesto, (…) contra el "movimiento de masas. El nuevo régimen de acumulación, centrado en lo que hoy se denomina"flexibilidad y movilidad del empleo" (…)"
Los sectores más pobres, se ven obligados a una sistemática marginalización, desde varios aspectos, especialmente se profundiza la brecha de la desigualdad social.
Durante la Dictadura, en el ámbito externo comunitario, las antiguas organizaciones de participación ciudadana, como lo eran las Juntas de vecinos, donde se celebraban Asambleas comunitarias para resolver o plantear problemáticas, de carácter comunal. La prohibición de reuniones, escasos lugares públicos, fue polarizando a la comunidad, encerrándose en su núcleo, desconcertada y temerosa del vecino. Fundamentalmente algunos sectores de la comunidad, se fueron organizando en torno a una oleada de intromisión evangélica, distribuida en incontables credos, que han contribuido a dividir a una comunidad según los cultos optados. Se han convertido, además en fuente de trabajo o acogida a los problemas más graves de deterioro mental como el alcoholismo, las drogas o el despojo de la pertenencia comunitaria, llenando el vacío institucional en gran proporción.
Las intenciones de la evangelización protestante, han sido la alternativa consensual desde un poder global imperialista, que primero despoja de significantes políticos, y luego ofrece alternativas de dogmas liberales religiosos, que reemplazan en cierta forma al estado. Se crea, el escenario ideal de intromisión de credos, donde se mezclan carencias posibles de resolver, junto a la intolerancia a cualquier manifestación de diversidad. Los vacíos simbólicos, estructurados significantes de conglomerados anti/ comunitarios, se aglutinan en torno a discursos de salvación eterna posmuerto y salvación de vida terrenal consumista en esta vida.
Existen otros sectores, en esta conformación de un abanico social, que muestran una población de resistencia al poder, centrada en la participación de organizaciones sociales de resistencia cultural, política, social, que incluye a mujeres, jóvenes, estudiantes, obreros, profesionales, pobladores de sectores más pobres, (marginados violentamente durante el Gobierno militar), etnias originarias, profesores. Se hicieron, variados grupos de diversas ideologías pero con un claro propósito democrático, donde se sublimaron diferencias para priorizar un objetivo común de unión frente al rescate de los derechos civiles democráticos, que estaban siendo desmantelados y la defensa de los Derechos Humanos. Los derechos ciudadanos, a los cuales se confrontan las practicas dictatoriales, a través de las organizaciones que resisten al poder, son de construcción universal, por ende existe una gran cantidad de estados y ONGs que solidarizan con la población, que ha sufrido la represión.
Se obtiene el apoyo de innumerables países y organizaciones de derechos humanos, donde se incluyen a todos los sectores. Estos derechos están legitimados, desde una comunidad internacional, que sigue de cerca la violación a estos derechos, pese al fuerte control de la información, y las prohibiciones de la libertad de prensa. Los derechos humanos, están plasmados en la carta fundamental reconocida por el mundo Occidental en la ONU, que Chile firma y ratifico durante los variados gobiernos democráticos del siglo XX. Durante el Gobierno militar, Chile rompió relaciones con diversos países que cuestionaban su política interna, en especial la referida a los Derechos Humanos, cuando se tortura, se limita la libertad de prensa, y en general se vive un país bajo Estado de Sitio.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |