Descargar

Hacia la transformación de la institución escolar pública (Colombia) (página 4)

Enviado por JUSTO AMAYA


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Capítulo 2

Perfil de Los Docentes: Formación y Marco Laboral

No habrá victoria frente a la barbarie, el fanatismo y la estupidez, que no pase por la educación y la cultura. El maestro es el guerrero, el paladín, el defensor en primera línea, en esa batalla tan importante. Arturo Pérez Reverté, (El Tiempo, 01,11,2015, pg.5, Debes Leer). El capítulo de la referencia, pretende presentar al profesor escolar en el contexto educativo, en donde consideraciones como la formación universitaria del "Licenciado" y el actual marco laboral, tanto cultural como legal de los profesores, con especial atención al distrito capital33, determinan en gran medida el nivel de la tarea pedagógica del maestro, y de este modo nivel de aprendizaje de los escolares, lo que implica el grado de productividad docente. Por esta razón, es imprescindible que los gestores y legisladores educativos decidan y muestren resultados, respecto a otorgarle al magisterio una categoría de vida competitiva, unas condiciones laborales fundamentadas en el derecho deber y un reconocimiento social, cultural y profesional, concordantes con su investidura de educadores. Este procedimiento, entonces, sería el paso preliminar para aplicar un sistema evaluativo de los docentes, que sin ser sancionatorio, se convierta en un recurso para diagnosticar, actualizar, asesorar, y exigir una tarea educativa acorde con los avances de la Pedagogía, Comunicación, la Informática, Etnografía, Psicología, en fin de las ciencias de la educación y las humanidades, en el ámbito de la aldea global del conocimiento. Finalmente, es conveniente aclarar, que un criterio de la presente obra es el de considerar al profesor escolar, como profesional de la educación (o educador profesional), por tal motivo al citar la denominación "Licenciado", lo haremos entre comillas.

2.1. Las deficiencias en la formación de los "licenciados"

La concepción (imaginario o creencia) socio-cultural del profesor escolar, en el contexto del país, orientada a considerarlo como un cuidador de estudiantes e informador de conocimientos34, en donde el calificativo de "Licenciado" equivale a un oficio que no es profesional, implica un marco laboral de segunda categoría y determina una sub-valoración social de los profesores35. A esta situación desafortunada, se le agrega que los bachilleres con más bajos puntajes en las pruebas Saber, sean quienes ingresen a la Facultad de Educación (Barrera F. Maldonado, et. al., 2012), pues las normas universitarias establecen y permiten dicha circunstancia, en donde se forman los maestros, bajo una administración mercantilista y conformista, permeada por una exigua exigencia académica y educativa. Comprobación de esta afirmación radica en que los egresados de dichas facultades, al presentar las pruebas Saber Pro, representan el grupo de evaluados por debajo de la media, salvo contadas excepciones, las que corresponden a una élite educativa en Colombia.

edu.red

  • 33 Una vez más la pragmática predomina sobre una concepción positivista y utilitaria de un texto.

  • 34 Aquí el conocimiento concierne a los contenidos incorporados a los libros guías y a Internet, por ejemplo en Wikipedia, sin que dicho conocimiento sufra una construcción o transformación alguna, en un ámbito crítico, reflexivo y propositivo. Habría que ver la validez respecto a la consideración intuitiva de la producción intelectual y del conocimiento disciplinar o pedagógico correspondiente, con base en una investigación pertinente

  • 35 Mención aparte merecen los egresados de la Facultad de Educación de universidades con amplia trayectoria en investigación e indicadores de calidad certificados a nivel internacional, entre las que se cuenta la Universidad de los Andes, Javeriana, o del Bosque en Bogotá. Sin embargo el trayecto profesional de estos licenciados, se dirige a los colegios internacionales, en donde encuentran un reconocimiento salarial y un escenario apropiados para trascender, en concordancia con un proyecto de vida incrustado en el actual universo del conocimiento.

Acto seguido, ya en su trabajo docente escolar, deben aplicar a un examen para ascenso en el escalafón (decreto 1278) yalrededordel 80% delosevaluados son reprobados (resultadosdel 2014). Así sucesivamente, se repite una cadena de desaciertos y fallas estructurales, que dependen claramente de la organización social y política del país. La consideración anterior, a todas luces y a nivel educativo, es propia de una comunidad tercermundista, lo que se refleja en la participación de los alumnos colombianos en las pruebas PISA, en donde de manera equivalente, obtienen puntajes mínimos (Mineducación, CVNE, 2010, "el 47% no logra un nivel de desempeño aceptable en lectura".).

¿Cómo romper este ciclo nefasto para Colombia? ¿Quiénes son los responsables de esta cadena de irregularidades ¿En qué medida contribuye la voluntad política de los gobernantes, en la prevalencia de la causalidad expuesta? ¿De qué manera influye el manejo local e internacional de la economía, en las deficiencias educativas del país? ¿Cuál es la implicación de una lectura escolar cuestionable en los resultados evaluativos de los bachilleres y licenciados en educación?¿ En qué proporción se proyecta el desequilibrio social, la falta de oportunidades, y la distribución desproporcionada de la riqueza, en la educación?…en fin, hay numerosas preguntas que surgen a raíz de la exposición preliminar del actual capítulo y cuyas respuestas se pretenden dilucidar en seguida.

  • Las pruebas Saber PRO (ECAES)

Con el fin de verificar la explicación planteada, es preciso revisar los resultados nacionales de las pruebas Saber Pro llevadas a cabo en noviembre de 2011, con especial atención a los egresados de las facultades de educación36. Es pertinente destacar que las pruebas señaladas miden las competencias prácticas37, catalogadas como atributos indispensables para el ejercicio de cualquier profesión: lectura crítica, razonamiento cuantitativo, escritura argumentativa e Inglés.

Según se observa en esta evaluación predomina la lecto-escritura tanto del Español como de la Lengua Extranjera nombrada antes. Por otro lado, se le exige al egresado el desarrollo de un pensamiento inferencial, crítico y formal resaltando en la averiguación de su capacidad para resolver problemas, saber argumentar y ubicar los contextos en los que se sucede la comunicación, para lo cual tiene que tomar distancia de los textos y demostrar una posición ideológica determinada, mediante la distinción de los géneros textuales, valoración de los contenidos y proposición de nuevos caminos significativos a los discursos. Además, para el caso del Inglés, el examen indaga en qué nivel se encuentra cada participante frente a los Estándares del Marco Común Europeo. Veamos algunos resultados, de acuerdo con el propósito inicial del actual subtítulo.

Resultados y análisis de las pruebas reportadas por el ICFES38

edu.red

  • 36 De acuerdo con la ministra de Educación María Fernanda Campo y la directora del Icfes Margarita Peña, los estudiantes que se preparan para maestros puntuaron por debajo de la media nacional en áreas como inglés, escritura, lectura crítica y razonamiento cuantitativo, (http://www.elespectador.com/ noticias/actualidad/vivir/, Consulta el 08-09-2013).

  • 37 Estas competencias son evaluadas en distintos países y recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las incorporó en su proyecto de evaluación internacional de competencias en educación superior… También se presentan separadamente los resultados de los programas universitarios y no universitarios. Las agrupaciones (por carreras profesionales, técnicas y tecnológicas) se definieron a partir de los registros oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), y la Clasificación Internacional de la Educación Superior (CINE) de la UNESCO. (El Tiempo. Com, consulta, 09-11-2013 ).

  • 38 Para una mayor documentación del tema referenciado, el lector se puede dirigir al informe "Tras la excelencia docente (2014). Edic. Laura Barragán Montaño. Bogotá", (http://www. fundacioncompartir.org /, figuras 11 y 12, pgs. 150 y 151); en donde se muestran los resultados de los futuros profesores en las Pruebas Saber Pro ECAES, 2012. La inferencia que formula el equipo investigador es:"… los programas universitarios de formación de docentes son de calidad inferior (medida según los resultados en las pruebas genéricas de Saber Pro de 2012) que los programas universitarios no especializados en la formación de docentes", pg. 153. No obstante, respecto a este estudio es necesario precisar que responsabilizar del estado deficitario de la educación pública en el país, únicamente al magisterio oficial, es un gran desatino, empezando por el sentido socio-político de la educación, lo que incorpora una

Confrontar los siguientes porcentajes reportados por el ICFES, acerca de las pruebas Saber Pro (ECAES), aplicadas en noviembre de 2012:

EVALUACIÓN

TOTALES

LICENCIADOS

TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS

ACEPTABLES

40%

43%

28%

Construyen un texto argumentando

con coherencia

INSUFICIENTE

37%

57%

72%

La argumentación presenta fallas

signi?cativas

DEFICIENTE No dominan la argumentación de un texto

23%

Cuadro No. 2: Resultados en escritura, en las pruebas Saber Pro, aplicadas en 2012.39 Población: 146.000 estudiantes de todos los programas de educación superior. El cuadro anterior da pie para desarrollar el subtítulo siguiente:

  • Análisis del cuadro No. 2

El presente cuadro nos permite deducir que un 60% de los egresados universitarios evaluados exhiben un nivel de escritura argumentativa insuficiente o deficiente. Este fenómeno es el resultado de un trabajo asistemático, incoherente e inoperante, desde el aprendizaje lecto- escritural a partir del ciclo infantil e inclusive es catalogado como una expresión cultural que transita del hogar a la escuela y de aquí a la universidad o instituto. Es una tarea asistemática porque la Escuela Pública, de donde proceden la mayoría de los universitarios referidos (63.78%, en Bogotá, 2008), carece de un programa de lecto-escritura sostenible y a largo plazo basado en un plan lector o en el desarrollo de competencias graduadas del ciclo infantil al juvenil, en todas las asignaturas del pensum escolar, o sea que el trabajo señalado se articule en torno a una identidad institucional. En el escenario anterior, se sitúan dos hechos: El primero, es que si el programa sugerido existe, generalmente, se queda en el contenido del Proyecto Institucional de Lectura como letra árida. El segundo, tiene que ver con la fragmentación de los conocimientos, las didácticas, visiones pedagógicas e inclusive intereses personales, que si bien podrían integrar el sustrato

edu.red

necesaria visión histórica e integral de la misma. Esta afirmación y desde un enfoque de la bina discursopoder (Van Dijk, 2009; Foucault,1986 ), supone que los autores del estudio que nos ocupa proyectan su investigación a partir de un sesgo político evidente. Ahora bien, es factible que estos datos no pierdan vigencia en un futuro a mediano plazo, lapso situado en el marco de un optimismo evidente, pues el problema económico de la educación se integra a un plano estructural de la política neoliberal y a los legisladores, propietarios de los medios de producción, les interesa mantener sus privilegios. Por ende, la problemática anunciada en este capítulo seguirá prevaleciendo hasta que un sistema político verdaderamente democrático conduzca al país a un gobierno realmente honesto, eficiente y participativo.

  • 39 Fuente: http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_view/5739-boletin-mineducacion-e-icfes-entregan- resultados-de-las-pruebas-saber-pro, consulta, 28-06-2013.

ideológico para desplegar una dialéctica educativa que conduzca a acuerdos fundamentales, también comprometen la calidad educativa, en el caso de la prevalencia de dicha segmentación .

Se trata de una labor incoherente, puesto que no se le otorga en la familia la debida importancia a los procesos de lectura y escritura, lo que es más acentuado en los sectores que incorporan a sus tradiciones culturales una valoración mínima por las dinámicas mencionadas, una conversación intelectual poco frecuente o el acceso a un conocimiento científico y humanístico de alto nivel, prácticamente inexistente. Es decir, se divisa una ruptura entre las pretensiones " ideales" de la escuela (Ley 115, Art. 22, Objetivos educativos) y las costumbres del escolar, proyección de la crianza y enseñanzas recibidas en la casa. Finalmente, se reconoce como una labor inoperante debido a que se detecta una marcada ausencia del testimonio de la comunidad educativa por fundar una cultura letrada, en el alumnado, es decir de escritores y lectores habituales, ( Ferreiro, Emilia, 2007).

Desde esta perspectiva, el documento de Pérez Abril, 2001 sobre un análisis acerca de los hábitos de la lectura y consumo del libro en Colombia (tomando como referencia la encuesta sobre el tema efectuada por el DANE, 1998 a 2000 ), arroja algunas luces sobre el asunto, por ejemplo cuando enuncia que: 1- Los resultados de la encuesta indican que un 40% de los libros que hay en los hogares corresponden a textos escolares, de donde se colige que los libros de lectura funcional o práxica, encontrada, concretamente, en libros de superación personal, gestión del hogar, cómo fundar una empresa, orientación sexual, la vida en pareja, artículos sobre cómo gestionar la red, la práctica deportiva, etc. son muy pocos o inexistentes. 2- Si, como lo afirma el autor elegido la lectura es, ante todo, una práctica social y cultural (Chartier 1994,) que está ligada a la tradición de un grupo social, entonces, debemos centrarnos en el tipo de lectura señalado cuya opción es prácticamente nula en los hogares urbanos encuestados. De manera distinta, es cierto que la lectura ha tomado otros rumbos (p. ej. el chat), más por ahora nuestra reflexión se dirige al texto impreso o electrónico, más usual en el ámbito empresarial. En conclusión, la asunción formulada sirve para sustentar la proposición principal, implícita en el parágrafo anterior.

La escritura argumentativa

En el panorama actual, es preciso resaltar a los examinados de la Facultad de Educación que obtuvieron un porcentaje por encima de la cualificación de aceptables en la escritura argumentativa. Se nota que la universidad ha intervenido, aunque de manera insuficiente el desarrollo de la producción textual, pues escribir es sinónimo de organizar y fortalecer el pensamiento, pero ello no es suficiente de acuerdo con lo que se dice en el párrafo siguiente. Es preocupante que la producción intelectual basada en la escritura se diluya en un marcado idealismo, cuando el "Licenciado" se incorpora al colegio, pues allí lo más importante es "dictar" las 22 horas (Decreto 1850 de 2002, Art. 2º.) y mantenerse ocupado en la forma, pero no en el fondo del proceso educativo. Ejemplo de dicho fondo es enseñar a pensar, a convivir, ser ciudadano, trascender, opinar con respeto, actuar con honestidad, ser responsable, valorar la familia y los bienes públicos, convertirse en un reportero de los hechos pedagógicos más significativos, etc., todo ello permeado por la investigación pedagógica.40

De todas formas, desechando una postura conformista, es indispensable examinar el acontecimiento

edu.red

  • 40 En este punto nos referimos a las competencias superiores, que deben ser comunes a todo acto educativo. Si la escuela es coherente con el ámbito político del país, debe contribuir a la paz, y por ende otra competencia del nivel nombrado sería, aprender a vivir en paz, todo ello subordinado a los contenidos de las disciplinas. En esta perspectiva la pedagogía, entonces, se realiza a través de los principios y los valores corporativos, en torno a los cuales funcionarán las actividades de aprendizaje y enseñanza de la Institución Educativa.

relacionado con que el 57% de "Licenciados" haya obtenido una cualificación insuficiente o deficiente, en escritura discursiva, después de cursar 11 años de escolaridad y 5 de universidad. Este porcentaje nos permite determinar una explicación preliminar respecto a que tanto la escuela como la Facultad de Educación exhiben fallas pedagógicas, epistemológicas y de programación, palpables y que demandan una pronta solución. Una hipótesis de trabajo compromete el nivel de exigencia en la universidad, en donde no se establecen ni objetivos de aprendizaje, ni unos indicadores de logro graduales y de estricto cumplimiento para los universitarios, pues prevalecen otros intereses: el comercial, o el de permanencia ( véase, Salcedo Escarria, 2010).

Un ejemplo pertinente, sería el de determinar un puntaje mínimo (según las metas de calidad), en la programación de evaluaciones institucionales orientadas a medir el nivel de lectura crítica, escritura argumentativa, y razonamiento cuantitativo en cuarto y noveno semestres. Para esta última materia la facultad ofertará un taller de lógica matemática, un semestre antes de cada valoración institucional o lo incluye como una línea académica en el pensum universitario. En caso de que el aspirante a profesor no alcance los logros mínimos en dichas evaluaciones, no puede superar el semestre correspondiente y para continuar la carrera debe efectuar talleres de recuperación, dirigidos por maestros expertos en cada uno de los temas. Sin embargo, es condicionante incluir en las pruebas señaladas, las de pedagogía y ética, considerando los puntajes y cualificaciones obtenidas hasta los semestres citados, en las asignaturas correspondientes a tales campos de la docencia. En resumen, que sea una facultad universitaria no implica que el alumno sólo vaya allí a ser provisto de conocimientos, sino que asiste al recinto señalado a ser educado para maestro y por consiguiente se encuentra bajo la tutela de pedagogos profesionales, quienes por supuesto han laborado en el sector escolar.

La producción textual en la educación pública

De otra manera, al analizar el cuadro No. 2 se ve que los estudiantes de carreras técnicas tecnológicas obtuvieron 72% de insuficiencia en producción textual en las pruebas Saber Pro (2012). Si se ausculta en detalle este resultado, se infieren fallas protuberantes en la Educación Pública, si se tiene en cuenta que la mayoría de jóvenes que acceden a la formación prevista proceden de la Educación Oficial. Una de esas fracturas compromete la ausencia de un acuerdo pedagógico entre todos los maestros de la escuela para adelantar la producción de textos como constitutivo esencial de la cultura escolar, lo cual implica que sea una estrategia didáctica transversal en la Institución Educativa. No sólo hay que apuntar a la comprensión de lectura, sino a la escritura de ensayos en el conjunto de su tipología, a partir del ciclo infantil, como habilidad medular del aprendizaje escritor.

Existe la posibilidad vinculada a que el PILEO considere la lectura y escritura de los ensayos argumentativos, periodísticos, científicos, o literarios, a manera de un eje pedagógico basado en el discurso, la cognición y la actuación (qué se hace con la lectura). Un ejemplo se direcciona a la secuencia: predicción, formulación de hipótesis desde la cotidianidad, diversas argumentaciones, a partir de referencias en autoridades, hasta un estudio de las estructuras del silogismo, desde un punto de vista lógico-filosófico. Naturalmente, que no se pasaría por alto que esta programación lleva tácito tanto un esquema organizado de las competencias comunicativas y argumentativas, como de los pensamientos que se instalan en una distribución reglada por la teoría de una educación por ciclos académicos, todo ello con el fin de desarrollar una escritura significativa.

Dos aspectos a tener en cuenta. Primero, dejar la valoración ínfima de las carreras que adelantan los técnicos y tecnólogos, a quienes en cambio de instruir (formar mano de obra barata) es necesario educar a través de los ciclos propedéuticos desde la media en secundaria, por medio de los convenios con las universidades o instituciones correspondientes. Prueba de esta consideración es la Ley 749 de 2002 … reformada por la Ley 1188 de 2008…la cual prescribe que: "Todas las instituciones de Educación Superior podrán ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos, hasta el nivel profesional en todos los campos y áreas del conocimiento dando cumplimiento a las condiciones de calidad previstas en la presente Ley …. Los ciclos propedéuticos, en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas:" Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado, con un programa técnico profesional (2 ó 3 años), y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años)"41.

Segundo aspecto: el conectar la producción textual con la cultura ( Dijk, T.A.,1998; Gumperz et.al. 1989), significa que en el colegio una política neural atienda a la producción intelectual de los maestros, directivos docentes, padres de familia, y por supuesto el estudiantado. Para echar andar el proceso nombrado es relevante que existan los recursos y canales pertinentes, como por ejemplo, el periódico on line o impreso, la emisora escolar, la revista pedagógica y de los estudiantes, pero ante todo y según se advirtió, que los alumnos produzcan texto en las diferentes asignaturas, como en Matemáticas redactar discursos sobre problemas sociales que incorporen la estadística, o desde la lógica resolver situaciones empresariales, en caso de que el colegio promocione este énfasis.

La lectura de consulta

En los dos casos propuestos, la lectura de consulta es una actividad preparatoria para tener elementos de juicio, útiles en la argumentación de la tesis o postura ideológica, lo que establece el sentido educativo de la escritura.

Valga decir que actualmente este tipo de lectura es una estrategia muy devaluada en las instituciones escolares. Se utiliza únicamente para desarrollar el tema denominado "la lectura de consulta", en la asignatura de Español. El escenario "idílico" del alumno instalado ante un escritorio o una mesa escolar, rodeado de cinco o más libros impresos, ha pasado de moda, con consecuencias insospechadas para el logro de la calidad educativa. Una de las razones obedece a que la red le resuelve al chico cualquier pregunta o tarea tradicional asignada en la escuela. Además, son visibles la aceleración y el inmediatismo de Internet en la vía de obtener respuestas al instante, así como de la incidencia de los artefactos electrónicos (ipad mini, ipod touch, iphone) que se han convertido en extensiones orgánicas de los niños, adolescentes y jóvenes, que transitan adheridos a tales artefactos. Ahora bien, en este panorama, la tarea destinada para consultar en casa o en la biblioteca, no pasa de tornarse en una buena intención del maestro, ya sea por la ausencia de libros en el hogar, preponderancia del chat o el uso recreativo de Internet, lo que converge en un simple corte y pegue, en detrimento de una problematización del saber o de una creación original productiva, como se debería efectuar. No obstante, el punto de vista anterior no riñe con la lectura virtual, veamos las razones.

Es indispensable, entonces, que el WIFI de la escuela sirva para que los chicos con celular (con plan de datos, si el WIFI es de mala calidad, como lo es habitualmente en las Instituciones Educativas del Distrito) puedan ingresar a Internet, para de acuerdo con una guía preparada anticipadamente por

edu.red

  • 41 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196476.html, consulta 21-11- 2013.

el enseñante, tengan la facilidad de consultar el tema de la clase. En este evento y mediante el acceso a diversas páginas el chico puede incentivar las habilidades de la intertextualidad y el constructivismo cognitivo que tanta falta hace en las didácticas disciplinares. Por otra parte, es preciso decir que si se considera que el libro impreso, transformado en electrónico, ahora está localizado en los estantes de la biblioteca virtual, al que el lector entra velozmente a través de un celular con una pantalla de 9 cms. X 5 cms (iphone 5S), entonces habrá que pensar en una lectura de consulta virtual, que bien se podría combinar con el libro en físico. En contraste, con el fin de que el planteo previo sea una realidad, es imprescindible que el maestro escolar sea un escritor o ensayista que consulta los libros de su especialidad, frecuentemente.

Ahora vamos a examinar los cuadros registrados a continuación que son los referentes para dilucidar los subtítulos que de aquí se desprenden.

edu.red

Cuadro No. 3: Resultados en lectura crítica. Prueba aplicada en el 201242

CLASIFICACIÓN

TOTAL

CARRERAS

TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS

B1 ó B+ (pre-intermedio-intermedio)

22%

Medicina, ciencias Artes (50% ubicado en B1 ó B+)

8%

A2 (post – elemental)

17%

Educación (17% ubicado en post- elemental) Incluidos los Licenciados en Inglés

A1 (elemental)

32%

Educación (83% en elemental)

92%

Menos que A1

29%

Cuadro No. 4: Resultados en Lengua Extranjera. Prueba aplicada en 201243

edu.red

  • 42 Fuente: http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_view/5739-boletin-mineducacion-e-icfes-entregan-resultados-de-las-pruebas-saber-pro, consulta, 28-06-2013

  • 43 Fuente: http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_view/5739-boletin-mineducacion-e-icfes-entregan-resultados-de-las-pruebas-saber-pro, consulta, 28-06-2013.

Nota: Los datos estadísticos de los cuadros Nos. 2,3,4, se pueden confirmar y ampliar en el siguiente texto: Banco de la República (2014). Melo, Ligia Alba, et. al. Borradores de economía. La educación superior en Colombia. Situación actual y análisis de eficiencia, No. 808, Bogotá. Allí se encuentra lo siguiente:

En particular, los resultados de las pruebas Saber Pro 2012 que se presentan en el Cuadro 7 (Resultados en competencias genéricas, pg.24) indican que los programas de medicina y economía obtienen en general los mejores puntajes en razonamiento cuantitativo, lectura crítica, escritura e inglés. Por su parte, los programas de humanidades se destacan en escritura, lectura crítica e inglés y los de ingeniería en razonamiento cuantitativa (en ninguna área de las nombradas sobresalen los futuros licenciados).44

Al examinar cuidadosamente el cuadro No. 3, podemos establecer que los futuros profesores escolares tienen una preparación deficiente, respecto a una fundamentación en lectura crítica, razonamiento cuantitativo y Lengua Extranjera, desde el colegio, hecho que es acentuado por las facultades de educación. La descripción y recomendaciones del problema para la lectura crítica, y el razonamiento son semejantes a la exposición efectuada, en atención a la producción de textos.

En la pretensión de solventar esta situación, la lectura se debe tornar en la modalidad didáctica imperante en la facultad (en los idiomas incorporados al programa respectivo): leer para: informarse, consultar, recrearse, investigar, culturizarse, exponer, introducir un tema, resolver un problema, ver una película, asistir a un museo, visitar la ciudad con fines pedagógicos…en fin, es trascendental fundar la cultura letrada en una Facultad de Educación (y en las demás facultades).

El futuro profesor escolar asiste a una clase, o al foro de la construcción colectiva de los saberes, porque ya ha investigado un tema o reflexionado sobre un problema a través de la lectura (o la entrevista, encuesta, observación), y por consiguiente, tiene el interés de despejar dudas con la mediación del maestro universitario y así confrontar su posición ideológica con los compañeros. Igualmente, ingresa a una clase universitaria a terminar de escribir y de leer colectivamente, con el objetivo de afirmar el conocimiento, (Bruner J, 1998; Faure, E, 1996).

El procedimiento descrito hasta aquí, es diferente a cuando los estudiantes de la licenciatura entran a un salón con la idea de que el profesor expositor les llene las mentes ingenuas con su sabiduría, la que si bien es útil, hay que saberla utilizar de acuerdo con el momento y la estrategia pedagógica. Para que esta forma de pensar sea una realidad, es obligatorio que el profesor universitario supere un imaginario pedagógico centrado en la cátedra, por uno, instaurado en el servicio (bien pago), la educación, la comunicación pedagógica y la investigación efectuada desde el escenario de la Institución Educativa.

  • La preparación de los profesores de Inglés

LLama la atención que el 17% de los evaluados en Inglés (cfr. cuadro No. 4) que obtuvieron nivel A2, post-elemental, correspondan a estudiantes de educación, incluidos los "Licenciados en Inglés", considerando el marco legal encaminado a establecer el bilingüismo Español- Inglés en Colombia:

edu.red

  • 44 http://pensandoeducacion.uniandes.edu.co/ponencias/Lopez_et_al.-Bilinguismo_en_colegios… , consulta, 28-06-2013

  • (1) Art. 21 de la Ley 115 de 1994: "Los establecimientos educativos deben ofrecer a sus estudiantes el aprendizaje de una Lengua Extranjera desde el nivel básico…".

  • (2) A finales de 2004 el MEN decide adoptar el Marco Común Europeo de Referencia, con el fin de contar con un marco de referencia común para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas.

  • (3) Publicación en el 2006 de los estándares en Inglés, para la educación básica y media. En evaluación los estándares sirven como referente para alinear (el programa escolar), con el componente de Inglés de la Prueba de Estado, así como el de los exámenes ECAES.

  • (4) Hasta junio de 2009, 5620 docentes de Inglés del país, han recibido oportunidades de formación a través de diferentes medios de enseñanza.

  • (5) Ley 1651 de bilingüismo, 12 de julio de 2013, por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994.45

La enseñanza del Inglés en el colegio

Es preciso determinar que la legislación seleccionada se manifiesta sólo en el plano nominal, pues en el escenario escolar es poco lo que se ha hecho: se carece de un sistema nacional de certificación de los docentes de Inglés, porque la universidad no está cumpliendo con la misión que la normatividad le exige (cfr. numerales 1,2,4). Esa verificación debería ser efectuada por una entidad de reconocida trayectoria, como el Consejo Británico, la Universidad de los Andes, o la Nacional en Bogotá. En cuanto a lo ordenado por la Ley 115 (cfr. 1), es oportuno manifestar que no se le ha dado la debida ejecución. Por ejemplo, para el caso de Bogotá, la Secretaría de Educación no designa los licenciados en Inglés que se necesitan para la sección primaria, o los ciclos 1 y 2 de educación básica (Red Académica, Bogotá, 2012, resultados en el aprendizaje del Inglés), lo que se cataloga como un error acentuado, si se piensa en que la edad propicia para aprender una Lengua Extranjera se sitúa en los primeros años de escolaridad, particularmente de los 4 a los 8 años, edad en la cual:

…los niños se encuentran en el momento idóneo para iniciar el proceso de adquisición de la primera y la segunda lengua. Leneberg (1965 ) afirmó que la corta edad de los alumnos beneficiaba enormemente el aprendizaje, debido a la plasticidad del propio cerebro que asimila en esas circunstancias una información muy compleja de una manera inconsciente y sin esfuerzo…( Citado por Klein 1986: 9). Lo que parece muy simple a los ojos de un niño, en realidad esconde un proceso de aprendizaje complejo para los adultos, incluso a pesar del desarrollo cognitivo que ya poseen… (Donalson, 1987: 34).46

Además, la ausencia del profesor de Inglés en los ciclos señalados, implica que los chicos de los colegios públicos inicien el aprendizaje de la Lengua Extranjera hasta el grado sexto (Boletín Estadístico, Secretaría de Educación, 2013), en una franca desventaja con las instituciones escolares privadas, que desde jardín desarrollan el programa de esta asignatura y más aún, con los colegios internacionales, en donde en grado cuarto o quinto los chicos viajan por 3 o 6 meses al país nativo del idioma a realizar una inmersión en el ámbito cultural de la segunda lengua.

edu.red

  • 45 Datos tomados de: www.colombiaaprende.edu.co y http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents, pdf, consulta, 03-04-2013.

  • 46 Navarro Romero, Betsabé (2009). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta, artículo científico, en PDF. FUENTE: http:// www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr 2.2010, consulta, 03-04-2013.

Por otra parte, hay evidencia sobre una subvaloración administrativa de una dotación escolar electrónica y virtual de punta, del laboratorio de idiomas (Iregui, et. al., 2007: sólo el 21% de colegios en Colombia tienen laboratorio de idiomas), y de la financiación del aula de tecnología. En la mayoría de instituciones educativas del distrito, o no existe el tipo de laboratorio denotado, o carece de una infraestructura destinada al aprovechamiento de los últimos softwares interactivos de aprendizaje del Inglés. Otro ángulo del problema radica en la ausencia de una política bilingüe operativa para el Colegio Oficial, en el sentido de que según el énfasis del PEI, todas las asignaturas, excepto la clase de Español47, sean en Inglés o en el idioma extranjero elegido por la institución. La investigación de la referencia, efectuada en tres colegios distritales, comprueba lo dicho antes:

En términos generales, en las tres instituciones se evidencia una falta importante de espacios formales de promoción del bilingüismo, mientras los pocos existentes son fortuitos y no poseen garantía de continuidad ni respaldo institucional suficiente.48

A este respecto una creencia cultural radica en que el único responsable de la comunicación en Lengua Extranjera en el escenario de la escuela, es el maestro de Inglés, y ello obedece a la fragmentación institucional y legal del conocimiento al que se ve hoy abocado el colegio. Otro motivo para que esto suceda, se origina en que las escuelas universitarias de educación, relacionadas, por ejemplo, con la Biología, Química, o las Matemáticas, no incorporan en su plan de estudios el bilingüismo. Es decir, si el "Licenciado" en Matemáticas pretende convertirse en bilingüe, debe optar por pagar y efectuar cursos de Inglés, que para ser productivos, son ofrecidos, p.ej., por el Consejo Británico, en donde un curso para empezar con Inglés General, 8 semanas,40 horas, tiene un costo de $ 1.170.000 (para el 2015, anunciado en su página Web), lo que comparado con el ingreso mensual promedio de un maestro del decreto 1278 ($ 1.250.000), que pretenda acceder a la Institución señalada, da como resultado que al incorporarse a dicho curso sólo le quede la tercera parte del salario referido, para subsistir.

Un esfuerzo de la Secretaría de Educación del Distrito dirigido a incentivar el Inglés en la Institución Educativa (Consejo de Bogotá, convenio con el British Council, 9 de sept. de 2014), consiste en establecer una alianza con instituciones extranjeras del área educativa pertenecientes a países con habla nativa inglesa., tendiente a que un maestro nativo del Inglés, venga a Bogotá a enseñar ese idioma en las instituciones distritales. Al contrario, es comprobable que tal programa muestra fallas protuberantes de urgente solución:1-Los maestros extranjeros no son nativos, ni pedagogos de profesión, sino rusos, mejicanos, o coreanos con una competencia verbal cuestionada. 2- La institución pierde un maestro de planta de amplia experiencia, quien según un contrato emitido por la Secretaría de Educación debe ser el auxiliar del "bilingüe" extranjero. 3- El programa citado, denominado erróneamente de inmersión, conforma un organismo apartado del sistema curricular y pedagógico del colegio.4- No hay un sistema de seguimiento y evaluación del programa, de acuerdo con logros determinados por el Consejo Académico de la escuela, con la participación de pares externos certificados, etc.

El Inglés en el ámbito universitario

edu.red

  • 47 Por supuesto en este ámbito el espacio pedagógico dedicado al español se convertiría en un proyecto transversal de carácter cultural.

  • 48 http://pensandoeducacion.uniandes.edu.co/ponencias/Lopez_et_al.-Bilinguismo_en_colegios, consulta, 08-09-2014 …Investigación Pedagógica: "Necesidades y políticas para la implementación de un programa bilingüe en colegios distritales", López A. Alexis, et al. CIFE, Universidad de los Andes, (s.f.)

Respecto a las unidades académicas

La situación planteada también se debe a que la Facultad de Educación no concentra sus procesos en el bilingüismo, pues gran parte de los enseñantes, si bien son especialistas en un campo del conocimiento, expresan falencias en el dominio de la Lengua Extranjera y en la electrónica o virtualidad de los recursos educativos aplicados a la pedagogía del idioma foráneo. A este problema, se adiciona el hecho de encontrar aulas en el marco académico de otras facultades, principalmente de los primeros semestres, con auditorios hasta de 60 alumnos (tres cursos en uno), en donde el maestro, así sea bilingüe, debe orientarles una clase en Lengua Materna a los universitarios, no obstante, el mencionado espacio académico incorpore una teleconferencia internacional, puesto que los alumnos muestran conocimientos disímiles en Lengua Extranjera, la mayoría con nivel A2. Además, tiene que convertirse en un conferencista o expositor de contenidos ya elaborados, y muchas veces sin aplicación a la realidad cultural del país, (CIFE, López A. Alexis et.al., Universidad de los Andes,s.f.).

Ante las irregularidades presentadas, el Ministerio de Educación no asume acción alguna, y permite que siga ocurriendo. Es posible que la recién creada Superintendencia de Educación se pronuncie ante esto, pues las consecuencias de que en la universidad predomine la concentración del capital (cfr. las frecuentes políticas expansionistas, sin calidad educativa), sobre la educación del estudiantado, es uno de los motivos que contribuye para que al mercado laboral lleguen "profesionales" anti-éticos, ineptos y gestores del atraso del país, más si son cobijados por un partido político que cohonesta con tales factores.

El numeral (4) es un argumento inequívoco para afirmar que si los maestros de Inglés requieren formación ofrecida por el estado, entonces, el mismo MEN acepta que dichos licenciados egresan con un nivel deficiente del idioma. Tales cursos se justificarían en el caso de convocar a los orientadores de Lengua Extranjera, con un nivel de mínimo C1 según el Marco Común Europeo de Referencia, a desarrollar unos talleres en la enseñanza del Inglés, en ambientes autónomos utilizando tecnología de punta (como lo señala, p.ej., la maestría de la Universidad de la Sabana)

Acerca de los docentes distritales

Para el caso de Bogotá el IDEP( Londoño R., et.al.; 20119: 79) informa que es preocupante la baja cantidad de docentes que reportan un buen dominio de idiomas extranjeros. En cuanto al inglés, el 17,3% (de maestros distritales) responden que lo escriben bien, el 19,6% que lo leen bien y el 11,1% que lo hablan bien… El 4,3% reportan que no dominan idioma alguno en el mínimo nivel. Desde el punto de vista de la política de difusión del bilingüismo del gobierno de la ciudad, así como del necesario cosmopolitismo para una educación de calidad, estos resultados indican que hay que intensificar los esfuerzos por formar docentes bilingües (Anexo 2, tablas 2.3 y 2.4, del mismo estudio).

Para remediar esta situación,es preciso darle cumplimiento a la Ley de Bilingüismo, favoreciendo a quienes se desempeñarán como maestros, desde su educación escolar y a los demás estudiantes.Para desplegar esta acción es necesario contar con la financiación, la evaluación y la retroalimentación, en cada sector educativo, en donde es menester determinar los indicadores de logro en cada ciclo de enseñanza: del nivel B2 al C1 al finalizar el bachillerato, según el énfasis del Establecimiento Escolar y nivel C2 al terminar cualquier carrera profesional, excepto los licenciados en lenguas extranjeras, quienes demostrarán al terminar la licenciatura, no sólo el nivel C2, sino una gran y experticia en la creación y aplicación de ambientes virtuales a la enseñanza del Inglés, y una apropiación competente de la cultura extranjera correspondiente. Demostrar, entonces, el nivel C2 tal como se enuncia previamente, se convierte en una innegable necesidad de las facultades de educación, para lo cual es condicionante una legislación que ponga en cintura a las unidades académicas aludidas, que continúan titulando "Licenciados" con niveles mínimos de Inglés.

2.2. El aprendizaje del profesor escolar en la licenciatura

El tema de la referencia y los datos consignados en el subtítulo anterior, nos permiten afirmar que la preparación universitaria del profesor escolar toca básicamente dos escenarios sensibles: el del pre-grado o post-grado, y el social. Aquí acentuamos el análisis en el primer espacio académico.

Se asume que esta es una muestra de la problemática descrita, compuesta por los planos identificados, que se interconectan, el uno con el otro, ambos gobernados por la legislación educativa y la cultura escolar, en donde no se puede pasar por alto la responsabilidad que le asiste al magisterio.

La exposición realizada en el subtítulo anterior, nos deja ver que la formación de los Licenciados en Educación está en crisis y sin una verdadera solución a la vista. Las respuestas políticas son incoherentes, fragmentadas y sin un horizonte concertado con los directamente involucrados en el tema: profesores, estudiantes, padres de familia y sociedad en general. Un ejemplo para sustentar esta aseveración es que el decreto 1278 de 2002 o Estatuto de Profesionalización Docente, se instituye como una sinécdoque que toma las partes por el todo. Es incuestionable que los legisladores educativos (que generalmente deben atender los dictados del FMI ó del BID), no cumplieron con la petición magisterial y comunitaria de primero profesionalizar las facultades de educación, y luego sí intervenir la calidad de la educación en la escuela.

Todo indica que el estatuto señalado es el que convierte en profesional al "Licenciado" y no la Facultad de Educación, empezando porque el título otorgado tendría que corresponder a "profesional en educación", como se advirtió al principio de este capítulo. Pero hay otros factores que desprestigian a las facultades responsables de encauzar a los futuros educadores de los colombianos, como por ejemplo, los bajos puntajes demandados a los aspirantes, unos indicadores de gestión, metas de calidad, procesos de evaluación, que reposan en los documentos presentados para la acreditación de la Facultad, pero que la mayoría de veces quedan a medio camino, en el transcurso de las realizaciones y procesos pedagógicos de la gestión universitaria, etc. La lista es amplia, pero nuestro propósito consiste en establecer unas consideraciones para solucionar preliminarmente la problemática planteada, con especial atención a la "Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana". En seguida, entonces, vamos a proponer las recomendaciones en el trayecto de reformar el funcionamiento de las facultades de educación, a partir de lo enunciado hasta aquí49.

Una primera actuación, está orientada a fortalecer la selección de los aspirantes a profesores respecto a aumentar el puntaje obtenido en la pruebas Saber 11, a la par y con un estatus similar al de otras carreras profesionales como Medicina o Ingeniería (IDEP, Londoño, R., et.al.; Fundación Compartir, Barragán L., 2014). Esta política conduciría a que los mejores bachilleres opten por ingresar a las facultades de

edu.red

  • 49 Es oportuno tener presente lo que afirma el estudio de la referencia acerca de vigorizar los programas en educación en cuanto a la segunda y cuarta propuesta que establece. En efecto, la segunda propuesta es revisar y actualizar los estándares de Acreditación de Alta Calidad (AAC) para todos los programas de licenciatura: Tras la excelencia docente (2014), Edición Laura Barragán Montaña. Fundación Compartir, http:// www. fundacioncompartir. org/, Bogotá, p.25.

educación, lo que sustenta una gestión encaminada a tener en los colegios profesores dotados con las competencias necesarias, para cumplir con sus funciones legales, pedagógicas y políticas, que la sociedad reclama50. Las siguientes ideas, entonces, se proponen a manera de recomendaciones para inaugurar la solución de las cuestiones registradas hasta este punto.

  • Un currículo coherente, desde la Facultad de Educación

El proyecto educativo de la facultad En la Universidad Pública, la concepción curricular de la educación, se efectúa mediante la oferta de una serie de asignaturas o créditos que obedecen más a un sentido fragmentario (cada maestro determina su meta de enseñanza) que a uno antropológico, en conexión con una doctrina determinada: católica, democrática, socialista, axiológica, ética, evangélica, lo que sí sucede en el plano formativo de la universidad privada, orientada por una de las creencias listadas antes.

Es verdad que el concepto de universidad responde a un criterio universal del saber y que la Ley 115 y 30 orientan la regulación de los procesos universitarios, consagrando la autonomía de enseñanza y la libertad de cátedra, pero también es verídico que en una Facultad de Educación, incuestionablemente debe haber un proyecto educativo apoyado en los valores, derechos y deberes humanos o ciudadanos y los maestros universitarios serán los primeros en testimoniar este criterio. Del horizonte institucional así dispuesto, se intuye la misión universitaria focalizada en educar un "Licenciado" crítico, y comprometido con las reivindicaciones sociales, en el marco del estado de derecho.

Los valores humanos escolares desde la formación universitaria

A propósito de lo que aquí se afirma, es oportuno discutir la siguiente cita textual efectuada por un docente universitario: "Cuando los maestros enseñan los valores y las pautas de buen comportamiento… no hay espacio para que el alumno…construya su autonomía, precisamente porque no se le ofrece otra alternativa, fuera de obedecer y aprenderse lo que el maestro le enseña".51 En primer lugar, tanto en un recinto universitario, como en uno escolar, los valores y el buen comportamiento social no se enseñan, sino que en forma distinta, se viven de acuerdo con el testimonio que dé el maestro desde su práctica pedagógica, y adicionalmente una educación en valores, no implica que la enseñanza se ciña a lo que piensa el maestro, sino a que él (o ella) funden un ambiente favorable, apoyado en la libertad de poder construir el conocimiento y en cimentar la ética, desde la personalidad e historia del escolar. En segundo, cuando asumimos una formación crítica del "Licenciado en Educación", en el marco del estado de derecho, se impele la concepción normativa de la ciencia nombrada: El educador tiene como principal campo de trabajo el colegio, cuyos procesos pedagógicos transcurren en el entorno de las disposiciones emanadas de la legislación escolar vigente, y del orden constitucional, ante lo cual el trabajador no puede ser ajeno, pero sí analítico y propositivo.

De forma diferente a lo que afirma el autor citado, en el escenario del Colegio Público existe una ausencia

edu.red

  • 50 La cuarta (opción para reformar la educación) busca volver más rigurosos los requisitos de entrada de futuros docentes al magisterio, para que en un lapso de diez años se asegure que ingresen sólo los mejor formados (con mínimo cuatro años de formación universitaria) y quienes demuestren la mejor vocación y carácter para ejercer la docencia, (IBID. p. 25).

  • 51 Flórez Ochoa, Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.pg.98

doctrinal preocupante que se erige como uno de los inconvenientes a superar, puesto que además del Manual de Convivencia, es urgente que la escuela transite sobre unos fundamentos axiológicos ciertos, es decir, de aplicación diaria. Como muestra, implementar un estilo comunicativo directo y veraz evitando la injuria y a veces la calumnia, de acuerdo con el mandato constitucional del buen nombre y honradez del ciudadano (Constitución Nacional, Art. 15). Es evidente, que los derechos humanos, más la legislación respectiva, constituyen un referente para trazar una línea transversal de convivencia en la escuela, y por este motivo, desde un ámbito laico, civilista y de libertad religiosa, las instituciones escolares tienen que acordar unos mínimos en valores humanos operativos, como fundamentos de su labor curricular, pedagógica y de vivencia comunitaria.

Para que los valores seriados antes sean realmente funcionales en la Institución Escolar, es ineludible aplicar el Art. 68 de la Constitución Política y el Art. 1º. de la Ley General de Educación. La primera norma prescribe que: "La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente". La segunda regula el objeto de la Ley, en el sentido relacionado con que: "La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes". Por consiguiente, la legislación educativa es diáfana al establecer como principio tutelar de la educación la idoneidad ética del profesor, en calidad de gestor de la formación integral del alumnado a su cargo. Esta es la razón preponderante para que el Currículo universitario sea coherente con el proceso formativo que llevarán a cabo los licenciados en el colegio.

De esta manera y desde el contexto universitario formulado, es como se va se va a mover en la escuela la mente reflexiva, creativa y autónoma del "Licenciado" (Dewey J., 1988; Perrenoud, P., 2004), e inclusive a partir de su crianza y evolución psico-social. Indudablemente, es en el colegio en donde el educador debe jalonar la transformación de su propio ser, con el objetivo de resolver las costumbres arcaizantes que obstaculizan el flujo normal de la construcción del ciudadano que Colombia exige. En particular, una de las acciones plausibles del profesional de la educación consiste en interpretar la legislación favoreciendo principios trascendentes, como lograr una conciencia social, basada en la equidad, paz, honradez, y calidad de vida.

La ética en la Facultad de Educación

Lo dicho hasta aquí, nos permite clausurar, con lo siguiente: De hecho una Facultad de Educación, organizada desde una visión integral y crítica de la persona y gestionada de acuerdo con metas de calidad, generará profesores igualmente virtuosos y demócratas, lo cual se debe traducir en gestionar en la escuela un sistema escolar que agrupe cohesivamente los procesos disciplinares, pedagógicos, educativos e investigativos, alrededor de un proyecto sólido y sostenible de lecto- escritura o comunicación, en donde la modalidad de competencias críticas y el plan lector se instauran como conceptos operativos transversales y filosóficos (allí existirá, en particular, la noción antropológica de la persona) del desarrollo curricular. Es indispensable, entonces, que en las instituciones universitarias, los catedráticos le cedan el lugar a los mediadores éticos que desempeñan su labor desde su experiencia investigativa en la Institución Educativa, pues es inconcebible que la universidad siga preparando expositores con un bagaje científico aceptable, pero con unas competencias pedagógicas alejadas de la realidad familiar y comunitaria de los escolares.

Todo lo anterior nos permite afirmar que el currículum de la Facultad de Educación debe, necesariamente, descansar sobre un basamento constituido por la ética y la moral ciudadana, así sea una institución pública de educación superior y de estas dos dimensiones darán fe los protagonistas participantes: desde el rector de la universidad, hasta la humilde señora encargada de los servicios generales.

Educar a un maestro crítico

Para argumentar la formación de un profesor crítico, desde el ámbito curricular de la Facultad de Educación, se puede abordar la lingüística funcional sistémica (Halliday y Hassan, 1989) y la teoría crítica educativa de Habermas (1978), con especial atención a los maestros de Humanidades y desde aquí a las demás Áreas de estudio. La educación, según las ideas habermasianas, se dirige a pensar críticamente sobre la comunicación en la escuela al utilizar un lenguaje franco y sin trabas, lo cual no significa que se vayan a vulnerar los derechos humanos. Desde esta esfera, la Pedagogía Crítica sería el detonante del desarrollo de la capacidad para resolver problemas, y para descubrir la realidad por uno mismo, formando parte de una comunidad de pensadores que se ayudan mutuamente.

Por consiguiente, la misión ineludible de la Facultad de Educación radica en educar a un profesor- ciudadano crítico, quien a su vez transformará al alumnado escolar a su cargo en seres reflexivos y críticos de sí mismos y de la sociedad o contexto socio-cultural englobante de su cotidianidad (Coll et. al., 2001; Sternberg R., 1999). Es indudable, que la Facultad señalada es la responsable de proporcionarle al educador potencial, las bases epistemológicas de la ciencia, arte u oficio que enseñará en el Centro Escolar, es decir, que si es "Licenciado" en Filología Inglesa, y como ya se afirmó, el sujeto necesariamente egresará con un nivel C1 (dominio operativo eficaz) o C2 (maestría: diferencia pequeños matices significativos) y la universidad es responsable de que este objetivo se cumpla. Pero también hay certeza en que dicho profesor tiene la obligación de responder al para qué y por qué impartirá los conocimientos adquiridos en la universidad, es decir, a la escenificación en la escuela de unas competencias docentes, ejes de su formación pedagógica reflexiva y fundamentos de su participación escolar, política, e institucional.

Ahora bien, una síntesis del ser crítico, la encontramos en el siguiente texto:

Para los educadores críticos es crucial hacer uso de una diversidad de textos, de modalidades de acceso a la cultura y a las tecnologías en los ambientes de alfabetización, debido a que su trabajo como educadores consiste en cultivar en el aprendiz un ciudadano que sea capaz de interpretar, negociar, producir y comprometerse críticamente con los textos y tecnologías que llegan por diferentes medios. Entonces, debido a que como ciudadanos ocupamos espacios colectivamente globalizados e interconectados, se hace imperioso insistir en cómo debemos comprometernos críticamente en la interpretación social de la realidad.52

En esencia el tipo de ser nombrado se dirige a que el profesor se reconozca como ciudadano del mundo globalizado y de la comunidad del conocimiento, para desde este escenario mostrar un compromiso ético y educativo, con el objetivo de abordar una interpretación social de la realidad. No obstante, y de conformidad con su ser jurídico, ciudadano, y trascendente, tiene la responsabilidad de buscar la realización personal y proyecto de vida, a través de su tarea pedagógica (en la escuela, la familia y la comunidad), con la idea de mejorar la calidad de vida del alumnado a su cargo. En este escenario su convicción política se incrusta en su labor de enseñanza.

edu.red

  • 52 Universidad de los Andes. La lectura crítica, pg.60, en PDF.

Pensamiento crítico

Un maestro que desarrolla un pensamiento crítico desde el recinto universitario, despliega su labor en un clima civilizado en el que la argumentación y la ética de la comunicación son las herramientas relevantes para expresar su postura ideológica sobre la educación. Lo dicho implica que al desarrollar el pensamiento referido al interior de la escuela se establece un derecho- deber, puesto que la intervención escolar magisterial se lleva a cabo a partir de su formación integral, pues de allí emerge su veracidad argumentativa, si se tiene presente que para sustentar una tesis no sólo es esencial el dominio de la estructura discursiva sino también el nivel cultural, cognitivo y ético del enunciador.

La modalidad de pensamiento citado, suscita las siguientes dimensiones: 1. La política, en la nación.

2. La educativa, en cuanto a su gestión y marco legal. 3. La pedagógica, mediante la autocrítica en vía de transformar su tarea diaria. 4. La social, en una búsqueda permanente para mejorar la vida de las personas a través de la educación. 5. La sindical, con el objetivo de depurar sus costumbres políticas.

6. La intelectual, presentándose como un escritor o lector analítico y divergente. El hecho de que el maestro sea un ciudadano reflexivo, es un antecedente válido que le otorga al motivador la capacidad y el respaldo moral necesarios, en la pretensión de preparar a los educandos integralmente, en un marco coherente con la intención distribuida en los 6 puntos anteriores.

Hacia una dialéctica escolar

La labor del docente escolar se centra, pues, en que sus estudiantes tomen conciencia de su situación social, otorgándoles el poder que da el conocimiento, para que canalicen sus ideas hacia la construcción de una sociedad más equitativa, en donde aún exista la posibilidad de que el chico realice su proyecto de vida. Esta asunción arranca con la pedagogía liberadora de Paulo Freire (1921-1997), desde la cual la educación transita por una praxis que reivindica al oprimido a través de su paso consciente a la cultura de una civilización, sinónimo de un mayor equilibrio social. La praxis se torna en una dialéctica escolar, en la cual se instaura un ciclo que comprende la teoría, deliberación, aplicación, para retornar de nuevo a la teoría, con el fin primario de reconocer en el discernimiento y aplicación, las conexiones entre los problemas del alumnado, en el ambito de sus experiencias individuales o familiares, con el contexto social y cultural en donde están inmersos. Es la academia al servicio de la cultura.

Por consiguiente, en esta línea, una escuela coherente con el actual marco referencial favorece, mediante la acción de los docentes, la capacidad de confrontar, discernir, comparar, debatir con argumentos, procedimiento encaminado a que el discente se forme su propio juicio sobre los problemas, en torno a los cuales se desarrollan las didácticas disciplinares, privilegiando la autonomía, creatividad y originalidad. Un caso ilustrativo, es el relacionado con que el profesor de Historia enseñe (dando por sentada y terminada la teoría) el criterio canónico respecto a denotar América como un continente no descubierto hasta que los europeos llegaron. Mediante esta estrategia el docente no sembró la curiosidad entre los alumnos, modalidad esencial para despertar su motivación y el interés hacia la consulta y así a la lectura. De aquí resulta que es preciso incorporar a la clase teorías alternativas como aquellas que ven el hecho del arribo de los europeos, similar a un choque brutal entre culturas, o aquellas que vinculan a la enseñanza el asentamiento Vikingo en el Nuevo Mundo, lo que según la historia, "no fue mayor a las 200 personas, de acuerdo con los estudios realizados sobre el sitio arqueológico de L"anse aux Meadows, el único asentamiento Vikingo hallado en América hasta ahora. No obstante, el número de Vikingos que pudo navegar desde Groenlandia hacia América podría superar los 10.000 individuos…Hay otras fuentes históricas como las Sagas Islandesas y elementos arqueológicos Vikingos aislados encontrados en Norte América. Esto sucedió entre los siglos 11 y 13", (es.wikipedia.org/wiki/Portada, consulta 03-11-2014).

Desarrollar la capacidad resolutiva y crítica, no debe reñir con las normas del Manual de Convivencia, al contrario, ella es una oportunidad para tomar conciencia del marco normativo del colegio, con el propósito de reformularlo de acuerdo con las circunstancias sociales del caso. La proporción, entre fundar una mente crítica, el respeto por la palabra del otro y una humanización de la lucha de clases sociales, se desprende de una coyuntura para desarrollar un proceso educativo inherente a la democracia, civilidad y ciudadanía. Este proceso se manifiesta mediante su ejecución pertinente, primero en la Facultad de Educación y desde allí en el contexto escolar.

  • Las asignaturas electivas en la universidad

Si se piensa en un docente formado para una escuela crítica, democrática, productora de conocimiento y transformadora de la realidad (Freire, 1968; Bernstein, 2001; Stone, M.,1999), uno de los requisitos se orienta a que en las licenciaturas, las asignaturas electivas se conviertan en proyectos pedagógicos interdisciplinarios. Por ejemplo, la de Humanidades y Lengua Castellana cumpliría con la presente norma ofertando materias como el cine, el teatro, el hipertexto, las culturas urbanas, el periodismo, la didáctica de la música, la sociología, la hermenéutica, la etnografía, la política, la expresión oral, la economía, las artes, el diseño gráfico, la virtualidad, fundamentos de administración, la investigación social etc; todo ello relacionado con la docencia, la pedagogía o la literatura, en la Institución Educativa, (en el ámbito de la educabilidad disciplinar), a partir del conocimiento cultural del estudiante de la respectiva localidad urbana o rural, en Colombia.

Ahora bien, dichas electivas hay que ofrecerlas desde el inicio de la carrera, para que el universitario tenga la oportunidad de continuar con su especialización en el transcurso del programa correspondiente. Esta propuesta académica se refuerza y complementa permitiéndole al estudiante de educación, asistir a otros programas universitarios, como por ejemplo a la Facultad de Matemáticas, Administración, Artes, Filosofía, Sociología, etc, de acuerdo con sus intereses y expectativas: por ejemplo, adelantar proyectos del tenor de "La geometría en la Literatura Universal" ó " Análisis sociológico del texto literario", etc. La modalidad académica anterior implica formar maestros más versátiles y creativos, de acuerdo con el nuevo contexto educativo que el colegio le ofrece. Así las pedagogías de las disciplinas, trascenderían de un proceso enseñanza- aprendizaje, a uno, fundamentado en el aprendizaje autónomo, guiado y mediado por el maestro, en donde el "Licenciado" potencial, ponga en escena su cultura, talentos e intereses, en el ámbito de los marcos de referencia correspondientes.

En este punto, es oportuno resaltar la importancia relacionada con que la universidad apoye el desarrollo del proyecto de vida o profesional de los estudiantes de docencia, como un proceso emprendido desde los ciclos 4 y 5 del colegio. En suma, que la Facultad de Educación le permita al futuro profesor escolar desplegar sus talentos (Gardner, 1987; Goleman, 1997) desde los primeros semestres de carrera, se torna también en una oportunidad para que el programa aludido, forme a los agentes del cambio que necesita la Institución Educativa post-contemporánea: gerentes educativos (o rectores educadores).

Así pues, que la facultad señalada le brinde la ocasión a los futuros "Licenciados" de formarse como docentes con principios políticos y fundamentos éticos, fundadores de instituciones educativas, investigadores pedagógicos, innovadores de la administración educativa pública, gerentes de proyectos , coordinadores, cargos que hasta ahora son desempeñados por profesores de otros campos del saber o por licenciados con una experiencia empírica o autodidacta en la especialidad que van a asumir.

Es recomendable que las electivas cursadas en la licenciatura, conduzcan al post-grado. En este nivel de estudios y en consonancia con lo expuesto antes, el "Licenciado" cumple con la función de proponer proyectos investigativos desde temas como: tecnología aplicada a la gerencia educativa, economía en la gerencia escolar, pedagogía orientada a una escuela con población deprimida (ó drogadicta, sumida en la violencia, en la pobreza, etc.), administración estratégica para coordinadores, gestión curricular para jefes de área, dirección del Proyecto Institucional de Lectura, taller de padres, enseñanza virtual, axiología de la navegación por Internet, etc. El criterio acogido para la elección de dichos proyectos es el de las necesidades pedagógicas y educativas, desplegadas desde el ámbito escolar auténtico y que tengan continuidad y permanencia. Otro requisito tiene que ver con incorporar o enfatizar, en el caso de que ya aparezcan en la malla curricular de las licenciaturas, los proyectos académicos consignados en 2.2.3, comunes a las diversas especialidades, excepto el de Educación Literaria, que obviamente corresponde a la Unidad Académica de Idiomas o Filosofía. El tema tratado hasta aquí se abrevia mediante el siguiente esquema:

edu.red Esquema No. 2 : Propuesta para las electivas en la Facultad de Educación

  • Proyectos académicos comunes en la Facultad de Educación

  • (1) Gestión de los medios audiovisuales

La preparación del profesor, en medios audiovisuales, no solamente se dirige a que los sepa utilizar en el contexto de la clase (computador, video bin, tablero electrónico, por ejemplo), sino también, a que se convierta en un estudioso de los textos electrónicos ( concretamente de la televisión, X box 360, i pod, i pad, celular, mp4, chat, playstation 3, i phone, wii, internet), que utilizan los escolares a su cargo, con la intención de diversificar los contenidos de lectura alfabética o icónica, de acuerdo con los intereses auténticos de los niños, adolescentes o jóvenes. Indudablemente, ésta sería una estrategia adecuada, para empezar a solucionar el problema del bajo nivel de lectura, que aqueja a los estudiantes actuales (Cassany, D., 2011; Morduchowicz, R., 2008).

El saber utilizar los actuales medios audiovisuales, electrónicos y virtuales, es esencial para favorecer una pedagogía post- contemporánea de la lectura (Cassany, 2011: 150; Warlich, 2008; Fogg, 2003). El desarrollo de una clase de Español, o de otra asignatura, es decir de lecto-escritura, oralidad y escucha, se dirige a diseñar y aplicar una serie de actividades comunicativas que funden un escenario diverso, dinámico y creativo, en donde el maestro sea el mediador cognitivo y cultural. Para que dichas actividades tengan el éxito esperado es necesario que se empleen los medios audiovisuales que constituyen el hábitat del escolar de hoy, puesto que: "la casa de un chico de 11 a 17 años cuenta con un bajo equipamiento de libros (el 35% tiene pocos o ninguno)…,la misma cantidad de familias cuenta con más televisores, que libros, siendo que este recurso intelectual es más económico que la tv.".53 Enfatizamos en que esto no significa que el maestro decaiga en su intención de conducir al estudiante al afecto por el libro alfabético, sino que al contrario, acoja la tecnología actual como una oportunidad para tender un puente entre este recurso y los otros.

Ejemplo de lo registrado antes, son los libros electrónicos interactivos, con video o animación, y que se encuentran en la red para descargar o en modalidad online. El tipo de libros nombrados, se torna en una alternativa metodológica para los dos primeros ciclos, si se piensa en que el mismo texto reúne diversas categorías comunicacionales, en particular, la letrada y la audiovisual, es decir que el libro así dispuesto le permite al lector articular la imagen estática, la movible, el símbolo escrito y la cadena fonemática correspondiente. Además, estos recursos didácticos tienen la ventaja de replicar el esquema polifónico y multimedial, inherente al marco cultural de los aprendices. Confrontar la figura siguiente, que sirve para ilustrar la mirada anterior:

edu.red

edu.red

Figura No.1: Libro electrónico interactivo54

De otra manera, ser estudioso de los textos electrónicos significa en primer término averiguar una bibliografía de los temas conexos con cada uno de los artefactos mencionados, en textos literarios, ensayos, artículos periodísticos, o de revistas especializadas. Naturalmente, cada aparato incorpora unos antecedentes de tipo económico, tecnológico, comercial, publicitario, etc. que el Proyecto Institucional de Lectura debe utilizar, en la perspectiva de articular la cultura de los escolares, con la lectura canónica, relación que activa los conocimientos previos de los escolares. Es evidente que específicamente el plan lector de la clase de Español tendrá que complementar o trasladar una visión sustentada en los estándares ministeriales, a una mirada etnográfica de la literatura55. Este criterio, permite desarrollar una pedagogía activa, significativa y constructivista, pues las lecturas así propuestas conllevan una apertura a temas actuales y de interés colectivo para el auditorio.

Unos ejemplos, en el camino de aplicar el método respectivo, para llevar a cabo una lectura cultural, son, entre otros: 1-Sacar muestras oracionales del chat y transferirlas a una forma literaria de poema, canción, romance, acróstico, o cuento. 2-Elaborar una lista de los beneficios del i pad, con la intención de efectuar una descripción del aparato, o un aviso publicitario creativo.3-Visitar la página Apple, para ver las especificaciones del smartphone más reciente, con el fin de escribir un texto apelativo o comercial. 4-Consultar el procedimiento efectuado que dio como resultado el adelanto tecnológico entre un artefacto y otro, lo que se puede realizar mediante preguntas como: ¿qué adelantos presenta el iphone 5, si lo comparamos con el iphone 4?. 5- Averiguar acerca de la competencia o alianza entre las empresas que producen los artefactos registrados inicialmente: Samsung, Apple, Sharp, Sony, Panasonic, etc.

Sin embargo, no se puede desconocer que hay gran cantidad de colegios que no cuentan con los recursos básicos y por tal situación este proyecto académico tiene la tarea de incorporar un capítulo para dar las técnicas de la utilización del tablero inteligente, o en su ausencia del acrílico, del taller, guía de clase, cuaderno, libro guía, carpeta, portafolio, álbum, etc. Por ejemplo, para la clase de Literatura, sugerir que el tablero se divida en tres secciones, de acuerdo con los pensamientos que se pretendan desarrollar: primera, columna literal o dedicado a las frases o léxico significativo de la lectura o praxis prevista; segunda, interpretativa o dispuesta para la explicación del maestro desde el problema propuesto; tercera, crítica, localizada para las reflexiones de los escolares o dirigida l despliegue educativo basado en el diálogo y la discusión respetuosa.

  • (2) Psicología y Sociología aplicadas

Otro énfasis que merece atención en el pensum de la Facultad de Educación es el de orientar la Psicología y la Sociología escenificadas en la cultura de los estudiantes colombianos, o si es factible en la de los escolares pertenecientes a la región en donde se localiza el colegio experimental incorporado a la facultad nombrada (semejante al hospital universitario anexo a la Facultad de Medicina). En caso de no haber literatura al respecto, es responsabilidad de la facultad crear los medios para que los universitarios adelanten investigaciones pedagógicas, o cualitativas del tema señalado, tomando como referencia el estado del arte

edu.red

  • 54 FUENTE: http://ebookinteractivo.com/, consulta 4-04-2014.

  • 55 Nos referimos aquí a un quehacer literario que adopta como punto central la relación entre el hombre, la sociedad y la cultura. De acuerdo con Harris (1967), en este esquema se funden las proposiciones lógico- empíricas que los actores o escritores reproducen y transforman de sus visiones auténticas sobre la realidad que viven. En este orden de ideas, entonces el "literato" se convierte en informante al analizar y reflexionar sobre su propia cultura.

existente. ¿De qué vale saber los principios de la psicología cognitiva de Piaget, si ello no sirve para mejorar la pedagogía de las disciplinas, a través de una experimentación escolar sistemática" in situ"?.

Así mismo, la modalidad socio- psicológica es esencial para que el profesor escolar establezca los principios cognitivos, que regirán el desarrollo de los procesos de lectura en el ámbito educativo correspondiente. En palabras distintas, si bien es cierto que en el programa universitario se incorporan lo temas de Psicología56, en donde no pueden faltar autores de la talla de Skinner (1904) , Freud (1856), Rogers (1902) o Lewin ( 1890 ), o sociólogos de la importancia de Comte (1798), Durkheim (1890),Weber (1910), Habermas (1929), o Foucault (1926), también lo es, que si tales teorías no se aplican al contexto cultural del alumnado, continuaremos en los colegios con docentes expositores y repetidores de contenidos alejados de los comportamientos, tradiciones e intereses de los escolares.

Nos parece adecuado ampliar la explicación precedente. Siguiendo la teoría histórico cultural de Vygotski (1978 ), el ambiente socio-cultural determina el desarrollo de las estructuras cognitivas de los sujetos, a través del lenguaje:

El desarrollo del pensamiento está determinado por el sujeto, es decir por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño. Esencialmente el desarrollo lenguaje interiorizado depende de los factores externos; el desarrollo de la lógica en el niño, como lo han demostrado los estudios de Piaget, es una función directa del lenguaje socializado. El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento; esto es del lenguaje.

De forma similar, el hablar de una Psicología y Sociología aplicadas al ámbito escolar, a partir de un programa universitario para licenciados, implica desarrollar las teorías de los pedagogos clásicos, operadas en el ámbito contextual del alumnado escolar, es decir alrededor de sus hábitos, tradiciones, intereses, lenguajes, expectativas, con el fin de modificar las cogniciones y pensamientos de la comunidad educativa en particular.

Sin lugar a dudas, las teorías de Piaget (1930), Ausubel ( 1966), Bruner ( 1970 ), Gardner(1983 ), Dewey (1929), Kohlberg (1975), Feuerstein (1979), que son de estricto dominio para un estudiante de docencia, se catalogan como marcos referenciales transformados de acuerdo con la realidad cultural de cada escuela. En tal caso, el contexto señalado interpelaría y adaptaría los constructos antes listados. Habría que agregar a la lista anterior a los fundadores de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación: Miguel de Zubiría Samper, Iovanni M Iafrancesco, Guillermo Carvajal, quienes han procurado sentar las bases para una pedagogía incorporada a la diversidad cultural de los colombianos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente