Hacia la transformación de la institución escolar pública (Colombia) (página 13)
Enviado por JUSTO AMAYA
Si, por ejemplo, el colegio se encamina al bilingüismo, es decir a que sus bachilleres obtengan el nivel C1, la institución contará con docentes del mismo nivel, o sea mediadores respaldados por los certificados de Cambridge y Toefl. A lo anterior se adiciona una infraestructura adecuada empezando por el equipamiento de la multimedia para cada salón de clase y un laboratorio de idiomas confortable y con tecnología de punta. Para que los requisitos listados tengan una óptima utilización el Centro Escolar debe establecer un convenio con una institución de reconocida trayectoria en la enseñanza de lenguas extranjeras (v.gr. la Universidad de los Andes), con el propósito de que las evaluaciones de los procesos de aprendizaje sean los insumos de la pedagogía aplicada.
Al contrario, si la escuela no posee los recursos humanos o tecnológicos vistos en el párrafo precedente, opta por acordar un objetivo pedagógico encaminado a reforzar el énfasis y la Media Institucional, en el sentido de priorizar la lecto-escritura de la Lengua Extranjera200 en todos los ciclos del pensum escolar, de donde se deriva el ser-conocer. Las explicaciones justificadas también se darán en Inglés (p.ej.), pero a diferencia de la alternativa anterior, el predominio del Inglés Técnico es lo que le ofrece solidez y coherencia a la enseñanza de la Lengua Extranjera, que tendrá en el taller su principal estrategia didáctica, con el que se activa la práctica del idioma. En suma, la secuencia pedagógica anterior, apoyada en el hacer mediado por el ser- conocer, también tiene validez en la enseñanza de los idiomas en el Centro Educativo y así se podría explicar para Física u otra asignatura, que históricamente han sido pensadas para un protagonismo innecesario del profesor.
Elementos institucionales para construir el currículum cultural
Una mirada a los estándares del MEN
Ahora, véase la siguiente consideración que comprueba lo expuesto en el presente parágrafo:
(Los Estándares dicen lo que los estudiantes) aprenden en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la educación Básica y Media, especificando por grupos de grados(1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11, lo que equivale a un esquema por ciclos) el nivel de calidad que se aspira alcanzar. En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se constituyen en una guía para el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso
200 Esta propuesta se propone resolver el idealismo y cientifismo que se pretende establecer en las facultades de educación. Es verídico que los profesores "eruditos" del Departamento de Lenguas Modernas, les enseñan a los licenciados en idiomas que uno sus propósitos de enseñanza deber ser que los chicos "piensen en Inglés". Si bien este es uno de los principios del enfoque comunicativo en la enseñanza de una Lengua Extranjera, dichos profesores deberían revisar la estrategia aludida a la luz de la investigación pedagógica, respecto a que: 1- Un profesor escolar de un Colegió Público tiene al frente a 45 alumnos, a quienes en ocasiones no se le ha enseñado a pensar en Español. 2- El principio mencionado exige enfatizar la conversación en Inglés, lo que es difícil cumplir si se asume en que los chicos sólo asisten a las 3 ó 4 horas semanales de Inglés, luego es improbable que lo practiquen oralmente y además sus padres no cuentan con los recursos o no invierten en cursos particulares de lenguas extranjeras. 3- El colegio, generalmente, no tiene un laboratorio de lenguas extranjeras con tecnología comprobada. Tal vez, y según ya se argumentó, la aplicación de "enseñarlos a que piensen en Inglés", sin contar con el contexto cultural y tecnológico adecuado, es uno de los motivos para que los bachilleres de los colegios públicos no lleguen al nivel A del idioma.
el trabajo de enseñanza en el aula; la producción de los textos escolares y materiales. Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar.201
Como se precisó en un párrafo anterior el MEN tiene la función de determinar los parámetros de la calidad educativa en Colombia y así lo enuncia inicialmente la norma a la que nos referimos y aunque afirman que se constituyen en una guía, se infiere que deben ser de cabal cumplimiento para los colegios, en tanto quieran alcanzar la calidad educativa que allí se menciona. No obstante, y acogiendo la prescripción autonómica de la Ley General de Educación, la escuela también tiene el encargo de adquirir la mayoría de edad para caracterizar los estándares desde las asignaturas electivas o fundamentales que acuerde y de los proyectos pedagógicos que asuma, en el porcentaje del plan de estudios, según se señaló antes, todo ello teniendo en cuenta la diversidad cultural de Colombia que interviene en el contexto social del colegio: problemas y necesidades familiares o sociales, rural o urbano, barrio o localidad, disposición de los padres de familia y de las autoridades educativas, PEI, tendencias laborales, énfasis de la media y de la institución, incidencia de la religión, marco de paz y de violencia, connotaciones de las culturas urbanas, perfil político de los maestros, etc., y como ya se denotó, a partir de unos principios fundamentales prescritos por el MEN.
Para cumplir con el objetivo de otorgarle una autonomía auténtica al colegio, es conveniente que los estándaresde competencias del MEN representenunreferente aelegirendos sentidos:1- Aplicaroadecuar los estándares o lineamientos correspondientes a las competencias, dirigidos a Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía y 2- Efectuar un diseño curricular inherente al marco cultural y pedagógico de la comunidad educativa, liderada por el Coordinador Académico y un equipo de licenciados, expertos investigadores en el campo explicitado, todo ello en el ámbito particular de nuestra propuesta.
Cómo utilizar los estándares Desde la producción textual
En este horizonte, no se puede desconocer, por ejemplo, que los estándares tienen la cualidad de fundar una metodología basada en las competencias generadas por una tarea pedagógica sostenida por la texto–lingüística y la semiótica, algunas de las ciencias del lenguaje desde donde se debe desglosar la pedagogía del Español y la Literatura y de las demás asignaturas del pensum escolar: producción, comprensión e interpretación textual, discursividad, medios y otros sistemas simbólicos, ética de la comunicación; lo que funda las estrategias de lecto-escritura en la Institución Educativa.
A continuación se extrae de los estándares un ejemplo de una competencia o proceso, correspondiente al campo de la producción textual, de aplicación en las demás asignaturas escolares:
Producción textual. Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Para lo cual: Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos.202
201 MEN(2006), Coordinación ASCOFADE para la formulación de estándares en competencias básicas, Myriam Ochoa, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia, Edit. MEN.
202 IBID.
Este fragmento permite establecer de manera precisa el campo metodológico (producción textual), la competencia general: conozco y utilizo y los indicadores de logro: defino formulo de fácil aplicación y caracterización en cualquier campo del conocimiento. La producción textual, por consiguiente, se considera una herramienta operativa para que la escuela instaure asignaturas o proyectos interdisciplinares como: "Historia de las Instituciones", "La Política en Colombia", "Discurso Crítico", "Principios de Agronomía" "Pintura, Teatro, Danza Contemporánea", "Dietética y Nutrición", "Inglés Técnico", "Conversación en Lengua Extranjera", "Bases de Administración", "Programación y Cursos Online", etc.
Desde el desarrollo de competencias
De manera distinta, hay otras opciones para construir los estándares del colegio, en particular, la que propone el autor en el libro Análisis del Discurso203 y que pretende, a partir de los Lineamientos en Lengua Castellana (MEN,1998), formular una visión cognoscitiva y pragmática (o pragmasemiótica) de las competencias para la programación del Español y de las demás asignaturas, en la Institución Educativa. En la práctica se trata de formar a un ciudadano competente y educado, que intervenga con ventaja y eficiencia en las decisiones políticas de la sociedad, apoyado en una lectura crítica y contextual de los discursos que circulan en el mundo globalizado del conocimiento y la información. La presente recomendación fija la teoría de la acción (Van Dijk, Austin, Searle), la socio-cultural (Vigotski), la democrática (Dewey), la cognitiva (Gowing) y la discursiva ( Foucault), como sustentos epistémicos sobre los cuales se elabora el marco referencial para diseñar el sistema curricular del colegio, considerando el contexto complejo y diverso del Centro Educativo, como el eje medular de la propuesta.
La visión pragmasemiótica, por lo tanto, ofrece múltiples posibilidades para que el currículum escolar considere el despliegue de las competencias lecto-escritoras y discursivas, incorporadas en asignaturas fundamentales. Tales capacidades se desarrollan a través de capítulos, como: "Actos de la lengua y la interlocución", "Actos de habla compuestos", "Categorías sémicas", "Análisis sémico", "La cohesión léxica", "La referencia en el discurso", "Componentes semánticos de la coherencia", etc., todo ello conectado con una tipología textual académica y disciplinar de los textos. De esta manera, los espacios pedagógicos se destinarían a: "Categorías sémicas en textos científicos", "Análisis sémico en los discursos filosóficos", "La interlocución en los textos artísticos", "La coherencia en los textos de sociales", etc. Sin embargo, para que esta propuesta se lleve a cabo es imperioso que los "licenciados" distintos a los adscritos a Humanidades, se vinculen al estudio del discurso, al reconocer que es allí en donde radica la superación del iletrismo y del analfabetismo funcional de los escolares actuales.
Si se asume que los estándares tienen un sentido comunitario o etnográfico y por este motivo dependan del diseño curricular y este del PEI, entonces, el primer concepto determina que, básicamente, la escuela forme ciudadanos integrales, habitantes del mundo simbólico diverso que rodea actualmente las actividades de las comunidades humanas, lo que facilitaría lograr en el recinto académico una convivencia ejemplar apoyada en la incentivación de los diálogos entre las disciplinas, dinámica que corresponde a instalar un equipo de maestros orientados por objetivos comunes tendientes a exaltar la misión de la educación, todo ello en un contexto social y cultural específico.
203 Amaya, Justo (2003). Análisis del Discurso. Aspectos de Semántica y Pedagogía. Impreso por Cargraphics, Filigrana, Edit. Autor, Bogotá.
En conclusión, el equipo institucional de maestros debe superar la mirada respetuosa y literal de los Estándares, y ubicarse en una que escenifique el pensamiento investigativo y experimental, en el camino de confrontar el sistema referido con la cultura escolar, en particular.
El plan de estudios
Marco legal Ya se sabe que el plan de estudios comprende los contenidos, temas de cada área, así como la distribución del tiempo, logros, competencias, conocimientos que los educandos deben desarrollar al final del respectivo lapso académico, según cada grado escolar, formas y criterios de evaluación del rendimiento, etc. Sin embargo, lo rescatable del marco legal del tema que nos ocupa, reside en que el colegio aproveche creativamente las alternativas que al respecto le ofrece el Art. 23 de la Ley 115 en cuanto a: "Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios " y al Art. 31, parágrafo, de la misma Ley: " Aunque todas las áreas de la educación media académica son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Arte o Lenguas Extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a escoger en la educación superior".
Lo primero abre un espacio del 20% para que la institución ejerza su autonomía (debería ser mínimo del 50%, como se recomienda posteriormente) y establezca los espacios académicos destinados a las optativas: proyectos, en sus diversas modalidades y a las electivas. Y lo segundo, a la intensificación, lo que da la oportunidad de que algunas áreas sean más fundamentales que otras. Naturalmente, es preciso modificar el currículum escolar y el Sistema Institucional de Proyectos, de acuerdo con el énfasis y la media especializada del colegio, con el propósito de que el artículo precitado sea una realidad. Para este análisis véase el siguiente cuadro, que plantea un Plan de Estudios Escolar:
Cuadro No. 7 : Plan de estudios con énfasis en Humanidades, dirigido al grado 9º, ciclo 4.
En la programación del plan de estudios organizada en el Cuadro No. 7 se advierte que los proyectos inter-disciplinarios o de investigación (Ausubel et.al. ,1983; Elliot, J. ,1993; Torres J.,2000), se perfilan como modalidades académicas que sirven para desarrollar cualquiera de los proyectos en su diversidad taxonómica, inclusive los de aula en el caso de que el profesor oriente dos asignaturas distintas en el mismo curso académico.
En el cuadro No. 7 el proyecto del énfasis es el espacio que incorpora los dos proyectos escolares interdisciplinarios: Gestión de la Feria Semestral de Ciencia o Tecnología y Semillero de Deportistas por Especialidad, cada uno alimentado, a su vez, por las respectivas electivas. En este sistema, el núcleo del aprendizaje corresponde al periodismo, en su calidad de ser la modalidad del énfasis. El periódico escolar (con una sección dedicada al Inglés), entonces, se instala como el destino de la producción textual en las áreas o electivas aquí seleccionadas. Esto quiere decir que el instrumento preponderante para desplegar dichos proyectos es la lecto- escritura (v.gr. a través de la crónica), modalidad en torno a la cual girarían los procesos pedagógicos del colegio.
Desarrollo de los proyectos
Con el fin de concretar el contenido del cuadro No. 7, es recomendable que la escuela inaugure una franja transversal (de 60 ó 120 minutos) destinada a desarrollar los proyectos interdisciplinarios acordados, a partir y en consonancia con la concepción antropológica de la persona, los objetivos pedagógicos y la educación por ciclos, si es una de las estrategias adoptadas por el escuela, en particular, acciones que sumadas al perfil socio- cultural del alumnado, aportan un marco conceptual que fundamenta el modelo pedagógico escolar.
Establecer esta franja transversal no quiere decir y de acuerdo con lo que hemos venido explicando, que los proyectos sean un agregado sin conexión alguna con las 16 asignaturas del plan de estudios (adicionando la Filosofía), sino es una oportunidad semanal para desarrollar tanto el proyecto interdisciplinar del énfasis, como los demás proyectos que lo integran, en las clases correspondientes.
Por otra parte, las asignaturas deben incorporar a su planeación y ejecución los métodos, a partir del proyecto del énfasis, lo que de acuerdo con el cuadro que ahora consideramos corresponde a las didácticas basadas en la lecto-escritura, para ejercer la ciudadanía. Esta propuesta significa que en todas las materias del plan de estudios, los docentes tienen que privilegiar la escritura y la lectura (tanto en Español como en Inglés) como medios de aprendizaje que le otorgan la identidad a las pedagogías de las disciplinas. Es decir, que en la presente línea de acción, no se aceptan espacios pedagógicos en donde rara vez se efectúa la lectura o escritura de textos, informes de investigación, ensayos, artículos periodísticos o de revistas, etc., impresos o a través de Internet. En palabras distintas, las modalidades de enseñanza se distinguen por escenificar plenamente el plan lector convenido por la comunidad educativa. Obviamente, esta es una ilustración, para que cada institución, con base en su PEI, organice su plan de estudios direccionado a la interdisciplinariedad.
Es preciso plantear que, a partir del cuadro precedente, la concentración disciplinar se instala en el Área de Humanidades con base en la intensificación que allí aparece: p.ej. 6 horas para Español y Literatura y 4 horas para Lengua Extranjera. Sin embargo, si el énfasis del colegio se orienta concretamente a las Ciencias, entonces, la intensificación se efectuaría en las asignaturas correspondientes a esta Área y el proyecto interdisciplinario del énfasis acogería la educabilidad de la Ecología, como eje de la elaboración programática respectiva.
Finalmente, es necesario subrayar que si la escuela continúa transitando por la línea de la fragmentación en todo sentido: pedagógico, didáctico, disciplinar o discursivo y lo que es más influyente, docente, es decir cada magister dixit tiene la verdad y nadie puede "inmiscuirse"en su territorio científico; la escuela continuará en su anquilosamiento educativo de siempre, en contraste con las demás ciencias del conocimiento. Para modificar la situación precedente es indispensable aceptar que las habilidades del lenguaje se erijan como actividades dialógicas, sociales y comunitarias, de las que se responsabiliza el cuerpo docente y directivo. En esta perspectiva, no sólo los licenciados en Humanidades deben ser por naturaleza los mejor leídos y los escritores más asiduos, sino que dicha cualidad intelectual se extienda al resto de los maestros, en las Áreas respectivas. De esta forma, habría varios candidatos, para que de acuerdo con su formación socio-política integren el equipo líder del PILEO.
Las electivas
De manera complementaria, los espacios pedagógicos asignados a las materias electivas, brindan los siguientes beneficios:
1. Exhiben un fondo visiblemente cultural que toca la vida de los escolares.
2. Presentan unas dinámicas oportunas para darles a las electivas un ámbito colectivo, social y lúdico, lo cual depende del estilo democrático del educador, y
3. Activan la lectura e interpretación de la imagen, lo que se complementa con la lectura letrada, como opción que enfatiza el ejercicio pleno de la ciudadanía: un ciudadano bien informado acude a una amplia diversidad de fuentes en todas sus texturas, géneros y estructuras discursivas. Además, el maestro, de entrada, cuenta con el interés del alumnado debido a que el contenido de la asignatura, al ser escogida, fundamenta las capacidades que en otro escenario serían de difícil cumplimiento: la puntualidad, la atención, la perseverancia. Todo lo anterior tendría la finalidad de: "Formar educandos que lean el mundo más allá de las letras, que construyan sus propios lenguajes, alumnos propositivos, jóvenes que cuestionan el mundo, creadores de nuevas realidades, hombres y mujeres que tengan una visión diversa de la cultura y la idiosincrasia del país". 204
En el punto 2 listado, lúdico no significa que sea un juego en su acepción de anarquía, circo o desorden. Quiere decir que es una dinámica proyectada a que mediante su significado se ocasione un encuentro con la excelencia, la discusión respetuosa y dirigida, la actividad didáctica o educativa, la lectura en sus diversos géneros, manifestaciones y sentidos. En resumen, la lúdica es un escenario con una planeación rigurosa y compartida por el maestro, unos recursos coherentes o pertinentes y una pedagogía dirigida a la labor de educar humanamente al estudiantado. Es preciso decir que una estrategia encauzada a desarrollar un taller, seminario, foro, en donde el maestro es ante todo un mediador, motivador y animador de las tareas de aprendizaje; es más complicada que la clase tradicional en donde el profesor explica un tema y los alumnos copian en silencio y resuelven ejercicios. Además, en este estilo de clase-taller el maestro debe trabajar más a fondo, pues, generalmente, hay un producto de aprendizaje que el docente es responsable de recoger al final para monitorear en forma permanente la evolución intelectual del alumnado.
Para que esta dinámica se efectúe en la labor de operar las electivas, es preciso que:
1) Las Áreas responsables de las electivas, de común acuerdo, deben producir los talleres o las guías correspondientes, asumiendo dichos espacios académicos a manera de proyectos
204 Fundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente. Edic. Laura Barragán Montaño. Bogotá. http://www.fundacioncompartir.org/, Pg. 42.
interdisciplinarios y como referentes de su elaboración, de acuerdo con un formato acordado previamente.
2) Cada maestro, en concordancia con el horario de clases, será el responsable de explicar, aplicar y evaluar los talleres respectivos, los que, naturalmente, abarcan el saber, ser, y el hacer, como ejes sobre los cuales se escogen las actividades del caso.
3) Para realizar el anterior procedimiento es necesario que en los cursos escolares se organicen sub- grupos de estudiantes según talentos o preferencias, con el propósito de mantener el horario del colegio205.
Una visión flexible
En este planteamiento, es imprescindible cambiar la concepción acerca de un plan de estudios rígido, fragmentado y anual. Al contrario, el plan nombrado debe apalancar un visión flexible, articulada y semestral del aprendizaje, contando con la eficiencia en la gestión de la Coordinación Académica y el rector de la institución. En este ámbito pedagógico, la ciudad y el escenario perimetral del colegio adquieren un sentido social para los discentes y a diferencia de la salida (o "paseo") pedagógico, una visita al barrio implica un trabajo de acción social preparado con anticipación.
Por ejemplo, en la clase de Matemáticas el maestro organiza una salida "social", por grupos, para comparar los precios de la canasta familiar en algunos supermercados del barrio, previa autorización de la alcaldía menor respectiva (claro está superando la tramitología burocrática). Así la comunidad dejaría de ser un terreno inexpugnable para la Institución Escolar que abriría sus puertas a un aprendizaje más auténtico, útil y pertinente con el objetivo de lograr una educación en contexto y por consiguiente de interés para los estudiantes. En su defecto, el motivador convierte el salón en una exposición de tiendas, con productos y tabla de precios exhibida, según la calidad de los artículos. La anterior modalidad, además de aprender a poner a prueba los conocimientos de las cuatro operaciones, se podría llevar a cabo en torno a la creación de cuadros comparativos, con el fin de aplicar conceptos como la media, mediana, moda, varianza y covarianza, utilizando problemas que podrían ser inventados por los mismos escolares.
En esta misma línea y tal como lo plantea Pérez Gómez (1978), en virtud de argumentar la flexibilidad del aprendizaje, la didáctica habla de una programación fundamentada en la endoestructura versus la exoestructura. La primera, organiza los temas y conceptos desde la misma disciplina, que es lo más generalizado actualmente en las escuelas. De manera distinta, la segunda opción de aprendizaje, planea los temas a partir de las necesidades culturales de los estudiantes y del ámbito social que habitan. Por lo tanto, en la modalidad exoestructural es muy importante el conocimiento personal, familiar, y social del aprendiz y sus familias.
Con el fin de materializar el postulado anterior es indispensable que el aprendizaje de los discentes descanse sobre los proyectos interdisciplinarios, de aula, cualitativos, cuasi-experimentales, de caso, históricos, descriptivos, comparativos, etc; planteados con el propósito de relacionar los espacios antes
205 Otra opción radicaría en organizar las electivas por salones de clase y ciclos educativos. Por ejemplo, la electiva "Seminario de cine y ciencia ficción" se ofrecería a los alumnos del ciclo 2, en el salón 24, dotado de 30 computadores conectados a Internet mediante un WIFI de mínimo 4G.
listados: ciudad-escuela- familia, en donde es crucial el escenario brindado por la virtualidad. En este campo la Orientación Escolar es trascendental para apoyar el procedimiento aludido.
Propuesta para un plan de estudios desde la diversidad cultural
En el camino de resolver una autonomía educativa eficiente, es preciso en primer término modificar la concepción del plan de estudios, mediante la reforma de los Artículos 23 y 31 de la Ley 115 en lo concerniente a dejar por lo menos un 50% de libertad (vigilada) para que la Institución Educativa organice un plan de estudios cohesionado con la programación de asignaturas, más pertinente, coherente, y sistemático, de acuerdo con el contexto socio- cultural del Centro Educativo. Es claro, entonces, que cada región manifiesta un lenguaje, estilo de vida, hábitos, expectativas, comportamientos, alimentación, problemas sociales que le imprimen un carácter autonómico a las escuelas, haciéndolas iguales (políticamente), pero disímiles culturalmente. Por lo tanto, esta reforma implica que la sociedad le brinde la oportunidad a las instituciones educativas a que adquieran su madurez. Para que esta propuesta sea operativa y como ya se sugirió, es necesario que las áreas fundamentales y obligatorias a nivel nacional (v.gr. Humanidades, Ciudadanía y Ética, Ciencias, Matemáticas), sean intensificadas y complementadas por el otro 50%, gestionado por el colegio, lo que apuntaría a una autonomía escolar real. Naturalmente, para copar dicho porcentaje la escuela programará otras áreas fundamentales, las electivas y los proyectos interdisciplinares correspondientes. El procedimiento indicado constituye una oportunidad invaluable para valorar a los maestros como verdaderos profesionales de la educación, pues su creatividad, crítica constructiva y preparación científica, pedagógica o política, serían trascendentales en la misión de obtener la calidad de la educación, que el país reclama.
Las electivas, áreas fundamentales y proyectos interdisciplinarios libremente ofrecidas por el colegio en el porcentaje registrado, traería como consecuencia que la escuela estuviera verdaderamente al servicio de la comunidad educativa y no al contrario. Un ejemplo de ello es que un Colegio de Chinchiná podría ofrecer un plan de estudios y un énfasis proyectado a la idiosincrasia de una región cafetera del país, y de manera distinta un Colegio de Corozal, a las particularidades de una población con rasgos costeños. No se trata de que el mediador enseñe una "Biología Costeña", sino que esta ciencia se aplique al agro que circunda a Corozal, o a resolver un problema ambiental determinado, mediante un proyecto escolar que contribuya de alguna manera a conformar las políticas económicas de la Alcaldía o el Consejo Municipal. Todo ello debe situarse en el marco educativo relacionado con una media fortalecida y de un énfasis anclado en la ecología, en los recursos naturales y en la ciencia agropecuaria.
Por tal motivo, y desde un punto de vista metodológico, uniformar un libro guía de Biología para el país cultural es un desacierto. Es verdad que específicamente la composición celular es inmodificable, pero también es cierto que ese concepto beneficie un marco referencial, incluido en un proyecto ambiental y dispuesto para una región particular. Por consiguiente, un texto guía de la ciencia referida debe contener un criterio pedagógico que mire la diversidad étnica y social de Colombia, mediante recomendaciones estratégicas relacionados con los proyectos listados en esta sección del libro.
El siguiente esquema sintetiza nuestra propuesta del Plan de Estudios Escolar:
Esquema No 10: Propuesta del plan de estudios desde la diversidad cultural
Igualmente el plan de estudios se convierte en una oportunidad para organizar las Áreas y las asignaturas en una secuencia por campos del pensamiento, inteligencias, pensamientos o referentes discursivos, que adaptados a una educación por ciclos, resuelve el individualismo pedagógico que obstaculiza el normal desarrollo de los procesos en la Institución Escolar. Esta diagramación se puede detallar en el siguiente cuadro:
CAMPOS DEL PENSAMIENTO y ÁREAS | INTELIGENCIAS | PENSAMIENTOS (secuencia gradual) | REFERENTES DISCURSIVOS (secuencia gradual, prioridad en) |
Comunicación, Arte y | Gooleman: Emocional, | Simbólico | Sintaxis textual |
Expresión: Humanidades, | Social, Ecológica. | Intuitivo | (Bloom?eld) |
Educación Artística, | Inferencial | Texto (Bernárdez) | |
Educación Física, | Gardner | Analítico | Contexto (T. Van Dijk) |
Recreación y Deportes | Lógica matemática, | Argumentativo | Estructuras del texto |
Cientí?co y Tecnológico: | Lingüística, Musical, | Resolutivo | (Greimas) |
Ciencias Naturales y | Espacial, Musical, | Re?exivo | Discurso (Ricoeur) |
Educación Ambiental, | Corporal – Kinésica, | Formal | Cohesión y coherencia |
Tecnología y Empresa | Intrapersonal, | Crítico | (Searle, Halliday) |
Histórico: Ciencias | Interpersonal. | Complejo | Hermenéutica |
Sociales, Educación | (Gadamer) | ||
Religiosa, Educación | Retórica (Jakobson) | ||
Ética y Valores Humanos, | Stenberg | Pragmática (J. Austin) | |
Filosofía | Contextual, De la | Teoría de la acción (T. | |
Matemático: Matemáticas | experiencia, Cognitiva. | Van Dijk) | |
Crítica discursiva | |||
(J.Habermas) | |||
Discurso y poder | |||
(Foucault) |
Cuadro No. 8: Referentes para el plan de estudios por ciclos. Enfoque interdisciplinario.
Otro aspecto para revisar el marco legal de las áreas de estudio se registra a continuación:
Conformación de las áreas
Área de Humanidades Desde una perspectiva legal el hecho de agrupar campos del saber como el Español y Lengua Extranjera en el Área de Humanidades, implica que el estudiantado le otorgue una importancia reducida a cada una, si se piensa en la importancia que la escuela le brinda a la nota numérica, que para el caso de la referencia le daría un valor del 50% a cada asignatura, lo cual connota en que cada una equivalga a "media" materia. Por otra parte, al reunir en una sola Área, los dos idiomas, implica suprimir los factores que caracterizan cada espacio académico. Nociones como la pedagogía, estructura discursiva y cultura, entre otros, que le dan el estatuto epistemológico a cada asignatura, quedan prácticamente diluidos cuando se pretende congregar en un solo sistema evaluativo y de gestión académica a dos campos del saber disímiles en su desarrollo de enseñanza y aprendizaje.
Además el Español, actualmente se torna enuna materiatransversal, pues mediante el Proyecto Institucional de Lectura alimenta o guía metodológica y discursivamente todas las demás asignaturas o proyectos del plan de estudios. Adicionalmente, la Lengua Extranjera constituye una herramienta ineludible para ingresar a la aldea global del conocimiento y la información (Comisión de las comunidades europeas, 2000; García Hoz, 1993; Richards et.al., 1992) y además para que el escolar en el futuro se convierta en un profesional destacado y competente a nivel internacional. Por lo tanto, cada disciplina debe abarcar un campo pedagógico que inaugure dos áreas autónomas, las cuales, si bien pueden dialogar desde su componente humano y literario, necesariamente están comprometidas en liderar proyectos transversales distintos, en tanto cada Área se direccionaría a la cultura implícita en la lengua materna, por un lado y extranjera, por otro.
Igual sucede en el caso de efectuar proyectos basados en el desarrollo de competencias que por supuesto atienden a una distinción entre las capacidades lingüísticas o comunicativas relacionadas con la producción del habla, la escucha, la lectura o la escritura de la Lengua Extranjera; capacidades que ya dominan los escolares de los ciclos básicos, en su lengua nativa, lo que permite abordar desde aquí los aspectos cognitivos, literarios, argumentativos y semiológicos del idioma castellano.
Todo lo señalado da a entender que los autores de los Artículos 23 y 31 de la Ley 115, asumieron el concepto de la Humanidades, aplicando un criterio racional e histórico, que desde los griegos antiguos hasta los romanos, confluyó en centrarlas en actividades netamente humanas como los son el pensamiento y la lengua, dimensiones ontológicas que conducen a la persona a desarrollar su autoconciencia en torno a la Lingüística y a la Filosofía.
Sin embargo, es un desacierto no haber asumido un punto de vista actualizado, en el sentido de situar el plan de estudios en el marco de la cibernética, la comunicación y la apropiación de un conocimiento globalizado, cada vez más tecnificado y científico, proceso que se consigue a través de proyectos (de las Áreas Español e Inglés), que si bien tienen que intercambiar saberes desde su conformación lingüística, por su relevancia, deben ser gobernados por una gestión autónoma para cada idioma, desde el PEI del colegio, en particular.
Áreas formativas
No se puede desconocer que el haber ubicado la Ética y Valores y la Educación Religiosa, como áreas independientes, favorece una gestión ética de la escuela, que hemos resaltado en estas líneas, y que la versión pedagógica del colegio puede aprovechar. En este constructo, ya se ha subrayado que la misión principal del colegio es educar.
A partir de la aseveración precedente, entonces, es indispensable que la escuela, desde la normatividad oficial (y del PIECC), fortalezca las Áreas de Religión, Ética y Valores, Filosofía y Sociales (Educación Cívica, Constitución, Democracia, etc.), mediante un eje conductor que cimente la orientación antropológica, formativa y pedagógica de la institución, en particular y que dichos principios sean transversales en las demás asignaturas como lo señala el marco legal. Aquí no habría lugar para una fragmentación disciplinaria evidente y para una autonomía profesoral mal concebida, puesto que de la modalidad establecida y según lo expresamos antes, se deben originar unos "mínimos fundamentales". De manera distinta, el colegio entraría en una anarquía que no le conviene al sistema educativo.
Indiscutiblemente, es un inconveniente para lograr las metas de calidad educativa que en un establecimiento escolar los maestros de las áreas nombradas se casen con opiniones distintas a la formal (ética o legal), en temas concretos. Un ejemplo puntual corresponde a que el concepto de dictadura (en todas sus manifestaciones) subordine al de libertad: en una democracia no puede existir la dictadura y por ende tampoco la discriminación racial o de género.
Complementariamente, las áreas mencionadas son las indicadas para liderar la educación ciudadana en la Institución Escolar, es decir que las didácticas a implementar tendrán que aplicarse desde la casuística, la comprobación de los hechos, el examen crítico de los conceptos, teorías y principios que rigen cada asignatura, pero todo ello alrededor de un marco formal promotor de una ciudadanía integral. Para que esto suceda es condicionante tomar como salida el compromiso testimonial del profesor. En efecto, si el maestro de democracia organiza una clase fundamentada en el monopolio de la palabra, la concentración de la autoridad, y la evaluación-sanción, lo que percibirá el escolar será que la democracia es una utopía de difícil comprensión, hecho que descalificaría al actor nombrado, en el evento de ser el líder del PIECC.
Los proyectos escolares
Marco legal Además de los proyectos interdisciplinarios planteados previamente, es preciso ahora examinar los proyectos escolares formales procedentes de la Secretaría de Educación Distrital.
En primer término es preciso reconocer que la legislación educativa vigente favorece la educación, investigación y el ámbito socio-cultural de los estudiantes, en el marco de los proyectos pedagógicos, como los pilares de las prácticas gerenciales y de enseñanza al interior de la Institución Educativa.
Prueba de ello es la expedición del decreto reglamentario 1860 por parte del MEN, que en su Art. 36 establece que el proyecto pedagógico es: "una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno orientado a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo".
Ahora bien, el Art. 14206 de la Ley 115 es una norma que adaptada a cada establecimiento escolar puede dar resultados exitosos en la implementación de los proyectos educativos en el colegio, en lo que respecta a cumplir con el estudio y reflexión sobre una asignatura tan pertinente como la Educación Cívica, a cargo del Área de Sociales, y lo que es más importante, en consideración a que los literales contenidos en la siguiente referencia: "d) La Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y e) La Educación Sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad", se puedan adelantar en cualquier Área o asignatura del pensum escolar. Aquí pues, a nuestro parecer, es donde la legislación escolar rescata la misión educativa de la escuela (a partir del Art. 1º., Ley 115, 1994), medida que se ve debilitada por aquellas prescripciones generadas por políticas electoreras y populistas de los gobiernos, en particular la relacionada con la cobertura, que implica la incorporación de 45 alumnos por salón.
Con base en el artículo pre-citado, la Secretaría de Educación y la Cámara de Comercio de Bogotá han impulsado proyectos escolares del tenor de: Hermes207, el de prevención de desastres, el PRAE (propuestas ambientales educativas), INCITAR (iniciativas ciudadanas de transformación de realidades) y últimamente el correspondiente a los planes integrales de educación para ciudadanía y convivencia PIECC, ubicado en 358 Colegios del Distrito, a los que la escuela le ha agregado el de patrulla escolar, pequeños científicos, la huerta productiva, etc.
La labor prioritaria de la Institución Escolar consiste en que de acuerdo con su PEI y el perfil social de los estudiantes, adecúe los proyectos oficiales al contexto familiar, académico y urbano de los escolares, sin esperar a que la secretaría del ramo le envíe las instrucciones con el qué, cómo, para qué, lo cual determinaría conservar la minoría de edad que por lustros se le ha otorgado al Centro Escolar y de esta manera a los maestros.
Proyecto de educación sexual y reproductiva
Este proyecto normativizado por la Resolución 033353 del MEN se dirige a que la escuela les enseñe a los escolares, los aspectos preventivos y de gestión de riesgos, como el embarazo indeseado (Sáenz, et. al., 2008). Sin embargo, el problema social, filosófico y ético, queda por fuera, pues si bien se manifiesta en las explicaciones dadas, la mayoría de las veces por delegados de la Secretaría de Salud, no se acoge como una acción local, cultural y sistemática del colegio. Nuevamente se evidencia la distancia entre el "ideal" teórico y la "materialización" de la gestión educativa, inserta en las tradiciones, hábitos y creencias familiares, comunitarias o "virtuales" del alumnado.
206 El decreto 1860 prescribe que: " La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos", lo cual se puede aplicar a todas las disciplinas . Este postulado implica que la denominación de "clase" le de paso a la de "proyecto pedagógico": organizar el plan de estudios en torno a proyectos de esta categoría es uno de los retos de la escuela actual, en cuyas clases se desarrolle un tema o problema con base en el hacer-ser desde donde se derive el saber.
207 Hermes debe su nombre al dios griego mensajero y mediador de las diferencias entre los dioses y las divinidades y protegidos terrenales.. Es un programa que ya lleva 17 años, asesorado por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de Colombia, mediante su plan Educa. Se propone prevenir conflictos en colegios y universidades, aplicando los métodos alternativos de solución de conflictos (MASC.). Sería importante que la Secretaría de Educación Distrital, publicara un informe detallado sobre el seguimiento y evaluación que le ha efectuado al proyecto antes nombrado. De manera distinta en el acontecimiento de no hacerse la valoración del proyecto de la referencia, se podría inferir lo que ya se sugirió en la actual obra (cfr. presentación): los proyectos dirigidos por la Secretaría, prácticamente se desarrollan como trámites aislados del currículo escolar, y no tienen una repercusión trascendente en la educación del alumnado, en espera del siguiente proyecto o reforma, que llegará a la Institución Escolar, como una orientación legal, desgastada ante la opinión magisterial y académica.
Es, pues, responsabilidad de la Institución Educativa, revisar y resolver el proyecto de educación sexual y reproductiva cuyo mayor impedimento se relaciona con el marco legal de protección al menor, con unos límites muy sensibles para la normatividad disciplinaria, civil y penal en Colombia, lo que conduce a que los docentes no aborden el tema, cuidando, con razón, su integridad personal, evento que obedece a la explicación anterior y a la incomprensión de los padres de familia. Adicionalmente, el proyecto nombrado se torna en una labor que se instala de manera aislada en la orientación del colegio, y que culturalmente se cataloga como un tema vedado en las discusiones académicas y pedagógicas de la institución.
No obstante, este proyecto se podría llevar a cabo contando con la disposición, participación y comprensión de los padres de familia, a través de la implementación del taller de padres. La afirmación dada encuentra su justificación en que los padres como primeros educadores de los jóvenes, son los responsables ante la Ley de la formación articulada con el asunto que nos ocupa. Este criterio se refuerza con que el enseñante desarrolle su labor a través de la connotación de pedagogo y formador.
La asunción registrada dejaría sin piso el argumento resumido en la declaración: "yo no les enseño valores, eso le corresponde al maestro de Ética y Valores", que en boca, por ejemplo, de un docente de Tecnología, resulta letal para el sistema educativo, al considerar que su misión primordial es repetir año tras año programaciones informáticas, lo que si bien es valioso, subordina el trámite educativo de la enseñanza. Por consiguiente, el diálogo constructivo entre los padres de familia y los profesores, constituye un paso preliminar para edificar unos criterios precisos que le otorguen la identidad al proyecto de educación sexual, que como se indicó preliminarmente le corresponde no sólo a la orientación escolar sino a todos los docentes y áreas del plan de estudios, en donde el referente primario, necesariamente debe considerar una concepción, filosófica, legal, y sobre todo ética- cultural de la sexualidad humana.
El PIECC
Es oportuno resaltar que los proyectos de importancia para el colegio como el PIECC deberían tejer las fibras de la pedagogía de las disciplinas, en tanto se empiece porque las clases escolares muestren un co- gobierno basado en la participación de los ciudadanos potenciales y en ejercicio. Un ejemplo de ello radica en crear el equipo de labor académica, una especie de Consejo Directivo de la asignatura, conformado por el representante de los alumnos, el de los padres de familia y el docente, que se reunirán para resolver los conflictos suscitados en la labor pedagógica escolar. Simultáneo a esta gestión, se organizaría el comité de evaluación, dirigido a que el alumnado tome conciencia de su responsabilidad escolar trascendente, el de didáctica, y el de convivencia de cada curso, asesorados por el director de grupo.
Esta propuesta se concentra en que el proyecto mencionado sea verdaderamente institucional y se refleje en los procesos educativos de la Institución Escolar, con la pretensión de que no se remita únicamente a entregar una guía para efectuar unas carteleras sin que medie un seguimiento cualitativo pertinente. Es necesario que la escuela aprenda a distinguir entre la forma y la esencia de un proyecto como el de la referencia, pues el tránsito es muy acucioso en lo primero (actividades lúdicas), pero incierto y ausente en su segjuimiento, puesto que la didáctica sigue focalizada en el maestro quien desempeña el rol de expositor temático.
En esta línea, una primera política del PIECC consistiría en especificar unas competencias ciudadanas graduadas con base en los ciclos educativos, e integradas a las prácticas pedagógicas y no como se afirmó anteriormente, aisladas del desarrollo conceptual de las disciplinas. Así lo enuncia, v.gr. E. Chaux, uno de los investigadores del tema que ahora se dilucida, en el prólogo del libro de la referencia:
El objetivo de este estudio es presentar una propuesta sobre cómo puede promoverse la formación ciudadana en la escuela. Se ofrecen ideas sobre cómo integrar la formación ciudadana con la vida cotidiana de las instituciones educativas y, en particular, con la formación, en las áreas académicas tradicionales. La propuesta no busca quitarle protagonismo a la formación académica para dárselo a la formación ciudadana, sino lograr que, al realizar una buena integración, ambos tipos de formación resulten favorecidos. 208
No obstante, además de los proyectos con sentido comunitario, se deben desarrollar aquellos que manifiestan una denotación educativa como lo es el Proyecto Institucional de Lectura, pues nuestra asunción se dirige a que un adolescente educado, expresa una convivencia civilizada, un buen discurso argumentativo y un criterio libre, responsable, y respetuoso en el marco, por ejemplo, de una educación sexual saludable y consciente, lo cual da a entender que el proyecto lector se ha puesto al servicio del sexual y reproductivo. Por este motivo, es que hablamos de un Sistema Institucional de Proyectos, en el sentido de que allí exista un tema- problema o proyecto generador o nuclear, en torno al cual giren los demás. Con el propósito de que ello se lleve a cabo, la Secretaría de Educación propone el PIECC, a la manera de proyecto cardinal que debe incorporar el de lectura, con el fin de que este retome el sentido socio- cultural que le corresponde.
En síntesis, los proyectos educativos incorporados al currículum de la Institución Escolar se clasifican en el siguiente cuadro:
208 Chaux Enrique. Competencias ciudadanas, de los estándares al aula, una propuesta de integración a las áreas académicas, Uniandes, MEN, Bogotá, 2004, pg. 10. La segunda parte de este libro está dedicada a cómo operar las competencias ciudadanas en las principales asignaturas del plan de estudios escolar.
Pedagógicos De?nición/Ejemplo | De Aula | De lecto-escritura | Normativos | Locales |
EL proyecto pedagógico productivo es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes, e instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social (MEN , 2010 ) . | Es la construcción de un plan compartido con los estudiantes para llevar a cabo una aventura del conocimiento, a partir de una pregunta- problema "Atiende al contenido o contexto de las disciplinas"(Rincón Gloria. Las comillas son del autor) | Es un proyecto transversal, que funciona en torno a actividades lingüísticas, cognitivas e interdisciplinarias, que le imprimen un sello ´particular a las didácticas de las disciplinas. Es elaborado a partir del compromiso comunitario. Su objetivo radica en formar a los escolares para la participación competente en la ciudadanía y la democracia. | Son los que señala la Secretaría de Educación con el ánimo de resolver situaciones sociales problemáticas de amplio espectro. Generalmente son asumidos por un Área y atienden más a un aspecto formal que a uno de fondo, quedando separados de la labor pedagógica de los maestros. | Son los que programa la Institución Escolar, desde las Áreas, con el de cumplir con un compromiso cultural de la Institución Escolar. |
La biblioteca familiar, una oportunidad para hablar de los libros, en casa. | ¿Los dinosaurios existieron? ¿Y si existieron, porqué se extinguieron? (para el ciclo 2) | Leo, luego existo: Si leo se hará realidad mi proyecto de vida | El PIECC (planes integrales de educación para ciudadanía y convivencia), como respuesta al "bullying" que se vive dentro y fuera del colegio. | La emisora escolar, a cargo del Área de Humanidades. |
Cuadro No. 9: Los proyectos en la Institución Escolar incorporados al plan de estudios El proyecto escolar en el marco institucional
Hay evidencia respecto a lo estéril que resulta un proyecto, que si bien es gestionado por un Área o un ciclo, no nace de una necesidad o un compromiso evidente con la comunidad. Es decir, para que un proyecto escolar tenga validez se necesita que sea institucional, ético y transversal, asunción que no desconoce los proyectos de aula que se constituyen en afluentes alimentadores de los proyectos nombrados. Una solución a la vista consiste en que el proyecto escolar se desarrolle en el marco de la investigación acción educativa, empezando por la sensibilización de los actores involucrados en el marco de un problema que exija una solución urgente. Así lo plantea Stenhouse, (2004):
Creo que la esencia de la investigación en la acción estriba en que uno realiza un movimiento sustantivo- por sustantivo entiendo un movimiento que posea un sentido y un significado en un área específica de acción- y lo hace tomando en consideración la perspectiva del aprendizaje de los alumnos. No cabe, por ejemplo, establecer en la clase dos grupos paralelos: uno experimental para el que uno trata de hacerlo mejor y un grupo de control para el que trata de hacerlo peor, porque ustedes (los maestros) no tienen derecho a hacerlo peor. Como profesores estamos encargados de operar en beneficio del aprendizaje de los alumnos. La investigación- acción en educación implica siempre que en el núcleo de la investigación existe una acción que tiene que ser justificada en estos términos. 209
209 L Stenhouse. La investigación como base de la enseñanza, Morata, 5ª. Edic. 2004, pg.90.
En el fondo, lo más valioso corresponde a una producción creativa de los proyectos escolares en la Institución de Enseñanza y el escenario favorable descansa sobre una organización académica y un plan de estudios gobernado por una creencia distinta a que el trabajo relevante del maestro es el de "dictar 22 horas semanales", sin crearle los espacios para que demuestre su sustancia profesional, localizada en la investigación y en la extensión social, ejerciendo su ciudadanía política. En la presente mirada cualquiera de los proyectos clasificados en el cuadro No. 9, son susceptibles de convertirse en proyectos escolares, en tanto lleven la impronta de la pertinencia, es decir que se originen en problemas o necesidades reales emergidos del marco cultural y social de cada escuela, en particular.
Claro está, que el proyecto escolar debe ser generado por una organización institucional anclada en la misión y visión del Centro, en los principios y valores corporativos, o en las políticas y estándares de calidad, marco administrativo reconocido y asumido por la Comunidad Educativa. Es preciso, entonces, que la filosofía esbozada no se quede como letra petrificada en el Manual de Convivencia, sino que aparezca diseminada en los proyectos escolares, publicitada en las carteleras del colegio, en las decisiones del Comité Académico o del Consejo Directivo, etc. En breves palabras, que sean los fundamentales desde donde se desarrollan los sub- proyectos y procesos académicos, pedagógicos y didácticos de la Institución Educativa. Esta divulgación también se puede efectuar a manera de lema: así como un gobierno difunde una consigna en donde congrega sus principios esenciales, la escuela también lo debe hacer. Por ejemplo, Colegio Nicolás Esguerra: "convivencia, excelencia, trascendencia", o sea respeto y tolerancia, colegio catalogado alto o muy superior, y estudiantado formado en valores. Estas serían las políticas institucionales que deben ser de estricto cumplimiento para la comunidad educativa, empezando por el rector de cada colegio.
La evaluación del rendimiento
Cualificar o cuantificar El decreto 1290 de 2009, art. 6, le otorga libertad (vigilada) a los colegios para que determinen los parámetros de aprobación o repetición anual del curso210, y muchas veces esa garantía, no es bien utilizada pues no existe una relación entre cualificar y cuantificar, respecto a adicionar o disminuir porcentajes en las notas de las disciplinas, de acuerdo con el desempeño en las competencias ciudadanas expresadas por cada escolar. Es decir, la evaluación del rendimiento escolar se orienta a cuantificar los saberes adquiridos, dejando a un lado las dimensiones integrales del alumnado, lo que proyecta a un ciudadano que subestima y por ende no practica los valores personales (cfr. Tesis de especialización, Amaya, J. 2006).
Del punto de vista anterior se sigue, que desafortunadamente la escuela actual genere irregularidades en la evaluación que muy poco se corrigen. Por ejemplo, un alumno que jamás falla, ni evade las clases, pero que presenta deficiencias académicas notorias, que intenta resolver con esfuerzo personal no reconocido por los maestros, termina reprobando el año lectivo. En contraste con el hecho precedente, otro escolar, que:
1. Falla visiblemente al colegio y además evade clases asiduamente, pero exhibe un especial talento para "copiarse", o buscar el "nerd", que le efectúa los trabajos de recuperación, en asignaturas como Ciencias y Matemáticas, que irresponsablemente aprueba.
210 Artículo 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante. (Decreto 1290 de 2009)
2. En las frecuentes situaciones conflictivas aprovecha su minoría de edad para hacerse la víctima y reclamar unos derechos orientados a no dejarse sacar de su zona de confort.
3. Es hábil para confundir y engañar a los entes disciplinares del colegio, al no asumir sus falencias familiares, emocionales y sociales, para lo cual busca verdugos inexistentes. En forma absurda el personaje mencionado finaliza ganando el año lectivo, sin perder materias.
En cambio, el primer tipo de discente escasamente concluirá el bachillerato y debido a su pobre auto- estima, que el Centro Escolar (inconscientemente) se ha encargado en reforzar, irá al trabajo informal. El segundo perfil del escolar, posiblemente termine la universidad y como profesional será el abanderado de acciones ilegales en procura del enriquecimiento individual, a costa del pago de los impuestos de los ciudadanos honestos del país. Aquí, entonces, no es la norma el plano a examinar, sino la interpretación que le da el Centro Escolar a la legislación educativa, la cual es reiterativa en señalar la valoración del alumnado en todas las dimensiones humanas211.
Es decir212, cuando la escuela implementa un sistema evaluativo que considera y cuantifica actitudes como la responsabilidad, el esfuerzo personal, la disciplina consciente, la puntualidad, higiene, presentación personal, cuidado del entorno, colaboración con el colegio, etc., en conexión con la adquisición de los conocimientos, informes de laboratorio, ensayos, etc. se encamina a implementar una evaluación integral y personal de los estudiantes. En esta fusión se valida el beneficio de la evaluación acerca de ser instrumento para modificar los procesos de enseñanza, recursos, competencias, indicadores, comportamientos o cualidades personales y recuperación, puesto que va dirigida a las personas y no a los individuos o sujetos.
La actual modalidad de recuperación
El párrafo precedente nos permite afirmar que es un exabrupto un sistema de recuperación basado en un trabajo de repetición (en ocasiones copiado) o en entregar el cuaderno con la copia completa de lo dictado por el maestro (de donde surge el reclamo: yo tengo todo y reprobé), con el propósito de aprobar el periodo académico. Este procedimiento, indudablemente, olvida que la perseverancia, la actitud hacia el trabajo, la puntualidad, la escucha, la atención, la resiliencia y sobre todo actualmente el respeto a la dignidad obtenida del profesor, se debieron evaluar durante todo el periodo académico, y por lo tanto, no se recuperan copiando unos temas, sino que implican un trabajo pedagógico apoyado en la reflexión, la autocrítica, el taller de padres, la labor articulada con orientación. Se trata, en consecuencia, más de una recuperación dirigida a cimentar los valores de ciudadanía y a sustentar el conocimiento o la experticia no adquirida y desaprovechada a lo largo del periodo, en la ruta de fomentar en el escolar-ciudadano un diario vivir exitoso,
211 Artículo 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante (Decreto 1290, 2009).
212 Hay funcionarios enviados por la Secretaría de Educación que promueven una libertad sesgada, en los colegios distritales. Por ejemplo exaltan un colegio en donde sobra el uniforme, no se efectúan las formaciones en el marco del respeto a los símbolos patrios y en el ideario de conseguir una identidad cultural y por ende ciudadana. Además el artículo constitucional relacionado con "el libre desarrollo de la personalidad" se interpreta, v.gr. como la plena libertad de las demostraciones amorosas en público (inclusive ante el alumnado del ciclo 1) por parte del estudiantado, de igual o diferente sexo, etc. A la lista anterior se le debe agregar que el colegio tiene que albergar estudiantes con faltas disciplinarias catalogadas como graves, inclusive contra la integridad física de los maestros, mientras las eficientes y diligentes autoridades (v.gr. una denuncia penal demora hasta tres meses en resolverse, en el caso excepcional de no refundirse), asuman el control y proceso disciplinario o civil del caso. Aquí es preciso revisar desde qué óptica la política educativa "jurídica", mira la pedagogía escolar. Tal vez la política de la referencia y quienes la aplican olvidan que en un estado de derecho la protección primaria también toca a la familia como primera institución de la sociedad y que por ende, no sólo los menores son objeto de esta, sino también las madres- maestras y padres- maestros, que integran la comunidad educativa. ¿ O acaso el salario mensual del magisterio incorpora el desequilibrio jurídico descrito antes?.
digno e integral213, que a copiar una serie de contenidos, en ocasiones inútiles. En consecuencia, la modalidad de recuperación debería convertirse en una estrategia vigilada propuesta para que cada profesor la aplique a partir de su concepción educativa, respetando el principio procesual de la pedagogía.
El sistema curricular escolar
Un currículum desde una perspectiva cultural La tendencia curricular aludida es sugerida por la Ley General de Educación que señala en el Art. 32 y en su Título III que: "las especialidades ofrecidas por los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales", "(se prescribe) la educación para grupos poblacionales específicos: personas con limitaciones o capacidades excepcionales, adultos, grupos étnicos, población campesina y personas en proceso de rehabilitación social".
Desde este panorama un currículum que está inspirado en la concepción pedagógica de la institución, equivale a un plan operativo que necesariamente se desenvuelve en el ámbito cultural, social y de trascendencia espiritual del ser humano. En este terreno crece la planta conformada por los procesos educativos y académicos de la Institución Escolar, lo que le otorga un carácter particular a los sistemas de enseñanza evaluación, o aprendizaje, que se desglosan en torno a la concepción señalada.
Currículum por proyectos y competencias:
Se podría decir en pocas palabras que nuestra recomendación se direcciona a un currículum por proyectos y competencias214 con un una proyección cultural, ética y ontológica. Puesto que " el desarrollo intelectual del niño no es un efecto de la maduración biológica, sino una resultante de la tensión entre dos líneas de desarrollo: por un lado la orgánica y por otro la cultural".215
Ahora bien, ¿Y de qué manera llevar la concepción de un sistema curricular así descrito a la práctica?. La respuesta abarca, en síntesis, los siguientes aspectos:
Aplicar los objetivos pedagógicos
En primer lugar, es indispensable que los objetivos pedagógicos del PEI, no sólo se lleven a cabo mediante las políticas institucionales, sino que se hagan realidad a través del plan de estudios216.
213 En este punto valga insistir en que el decreto 230 o de promoción automática que ha dejado sus vestigios en el actual funcionamiento académico, la legislación excesivamente proteccionista del menor , la gestión anti-magisterial de no pocos rectores y coordinadores escolares , la creencia de escuela- guardería y una concepción pobre de la autoridad de los padres de familia; incide en que el docente termine aprobando a alumnos con bajos niveles de aprendizaje y sobre todo a escolares que a pesar de demostrar agresiones contra las autoridades escolares, salen bachilleres maleducados y analfabetas funcionales, que inevitablemente se incorporarán a las legiones de los abanderados del trabajo informal.
214 Esta es una de las razones que conduce nuestra reflexión a dar como perspectiva de solución a la problemática educativa del colegio, la incentivación de las competencias lectoras.
215 Vygotski, 1993, citado por Secreducación, campos del pensamiento, p.23
216 En contraste, un sistema curricular copiado de enfoques educativos hechos, en el marco tradicional de los estándares, y sin unos objetivos pedagógicos materializados en políticas institucionales, es el que produce desaliento, trabajo deficiente, dispersión, resistencia al cambio, tanto a aprendices como a enseñantes. Indiscutiblemente el estado fosilizado y ultraconservador de la educación, que empieza con una rutina cíclica de una praxis que mecaniza, cristaliza y acrisola la pedagogía, sin una transformación de la creencias, hábitos, tradiciones, arraigados en la cultura escolar, seguirá produciendo ciudadanos a medias, sin un compromiso real con la búsqueda de una mejor calidad de vida personal y para sus congéneres. Por tal motivo sería diferente un enfoque de enseñanza de un Químico, al de un Licenciado en Química, ya que este último ejerce su labor procedente de la educación dirigida a las personas y el primero a partir del marco teórico– práctico de la disciplina. Desde la observación precedente, es necesario resolver la "discriminación" entre un estudiante de Física Pura, frente a otro que cursa la licenciatura en "Física y Matemáticas", en lo referente al destino de cada uno: el primero a una empresa, verbigracia, electro- mecánica y el segundo a una Institución Escolar. Indudablemente el Físico (con una especialización en administración) gestionará máquinas y tecnología, y el "Licenciado" personas. No obstante, y en este plano, el tecnólogo obtiene un mayor ingreso y reconocimiento
Efectuar la encuesta
Es indispensable planear, elaborar y aplicar la encuesta socio-económica al principio del año lectivo, de la que, por ejemplo, se pueda inferir "la rivalidad entre los escolares de barras bravas existentes en la localidad", situación que se plantea como problema social generador.
Privilegiar el contexto cultural
El hecho de privilegiar el contexto cultural de los aprendices no implica que, por ejemplo, el maestro de Química adelante su clase al ritmo del reggaetón, pues hacia allí apunta el favoritismo musical de los alumnos, sino que desde el currículo exista la factibilidad para que el Área de Ciencias proponga un proyecto, como vehículo para el desarrollo de las competencias elegidas, centrado en el ahorro y el cuidado del agua, la reforestación de áreas perimetrales, o el padrinazgo de los árboles del parque, todo ello ensamblado con la enseñanza para el aprovechamiento del tiempo libre, como una de las soluciones al problema antes denotado.
Determinar el currículum
En consecuencia, el sistema curricular abarca las acciones, decisiones, planes, programas, objetivos, fines y metas, métodos, recursos, o evaluaciones, perspectiva interdisciplinaria, etc., todo ello en una praxis concertada y vertida en proyectos educativos y pedagógicos, irrigados por las competencias lectoras, laborales, ciudadanas, etc, que introducidas en el plan de estudios, se ponen en práctica en la gestión de la Institución Escolar o sea en las clases correspondientes, todo ello en el marco del contexto socio- cultural del colegio. De hecho, los mencionados proyectos adhieren como estrategia significativa la promoción de una lectura socio-cultural (o pragma-semiótica)217, orientada a fomentar la paz (p.ej. desde el post- conflicto en Colombia).
Esta óptica sería una solución preliminar para solventar uno de los problemas históricos emanados de un currículo escolar motivado únicamente por el concepto de áreas obligatorias, puesto que:
La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), introdujo en su texto un concepto de áreas obligatorias, que posteriormente en el currículo escolar se traduce en trece o catorce asignaturas que debe "ver" el estudiante, situación que conduce a que los estudiantes no aprendan casi nada verdaderamente importante Esta atomización conduce a que se cuente con muy poco tiempo para el trabajo pedagógico y didáctico en cada disciplina, además de la desarticulación de los contenidos y procesos de aprendizaje, propia del trabajo desde las asignaturas218
De esta manera, un currículum que resuelva la situación planteada, y según se sugirió antes, como una respuesta a la problemática social del estudiantado y sus familias, es aquel que se origina en las necesidades, intereses, motivaciones, tradiciones y hábitos de la comunidad educativa. El trámite registrado previamente le otorga al currículum la opción de cumplir con la autonomía otorgada por la Ley 115 a la escuela.
social que el profesor.
217 Nuestra opción por la lectura como instrumento motivador del cambio educativo en el Centro Escolar, responde tanto a los requerimientos de la sociedad, como al desarrollo de las dimensiones superiores de la educación: la convivencia, la paz, la trascendencia, el auto-respeto, la crítica constructiva, el ideal de conseguir la felicidad, la institucionalidad de la familia, la dignidad, etc., en tanto la concepción educativa aludida, es ofrecida por la conciencia histórica de la sociedad contenida en los textos, recursos ineludibles para desplegar una educación a la altura de los países desarrollados del mundo.
218 Secreducación (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Series cuadernos de currículo. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento. Henry Charry Alvarez, Subsecretaría Académica. Bogotá. pgs. 15 y19
Capítulo 4
Ejercicios de Aplicación
1. Pedagogos tradicionales como Comenio, Decroly, Rousseau, Dewey, etc. son de obligatoria lectura para el profesor. Señale su utilidad al momento de dirigir una clase a 45 alumnos, en el contexto social que circunda al alumnado de hoy en día. Igualmente, si es necesario volver a dichas fuentes en el trabajo pedagógico cotidiano o si por el contrario las teorías de los pensadores nombrados, corresponden al país, cultura y época de los escolares que inspiraron sus obras.
2. Las teorías educativas de Vygotski son muy trilladas tanto en las licenciaturas como en los post- grados en educación, desde donde se han efectuado estudios y tesis de hondo calado literario y conceptual. Establezca, de lo que aprendió acerca del psicólogo ruso mencionado, lo que usted ha aplicado efectivamente en las clases. Sería muy simple decir que la promoción del trabajo intergrupal y las salidas pedagógicas. Por ejemplo, en cuanto a la teoría cognitiva de este investigador señale aquellos aspectos que se adecúan a la población de la escuela en particular, en donde usted labora. Reflexione acerca de la utilidad o inutilidad de este acervo científico, frente a una labor de enseñanza copada de actividades formales que conducen al maestro a una artesanía empírica y rutinaria de una enseñanza- aprendizaje anclada en el siglo XIX, pero maquillada con las ayudas virtuales o electrónicas de hoy.
3. Escriba sus ideas y aporte a la construcción pedagógica de la escuela, respecto a: Para que en realidad se lleve a cabo una revolución educativa pacífica en la escuela de 2016, es necesario incorporar a la teorización y práctica de las disciplinas, las etapas de una investigación cualitativa, por ejemplo en el plano de la intuición o- el planteamiento de hipótesis ante un hecho social objetivo y en contexto, dejando fluir la deconstrucción, construcción y producción del conocimiento.
4. Para justificar la explicación amplia de un tema por parte del maestro es necesario que sea referencial, es decir que se origine o dirija a una necesidad, hecho social, problema que aqueja a la comunidad circundante, una película de amplia aceptación, etc. Aquí es muy oportuno el método inductivo en el camino relacionado con que el escolar construya el conocimiento, identifique el problema y brinde las soluciones del caso, todo ello atravesado por el tema disciplinar de la clase.
5. Es indispensable el trabajo mancomunado de los colegios por localidades, con el propósito de fundar un modelo pedagógico adaptado a la problemática y a la cultura en cada una de ellas. La escuela no sólo es un centro de enseñanza, sino también es un espacio ciudadano que tiene como una de sus metas el desarrollo actitudinal, cognitivo y moral del estudiantado. Desde este horizonte es preciso que las autoridades educativas lideren este proceder dándole cabida el saber pedagógico escolar de los maestros, es decir la sapiencia que brinda el trabajo diario con 45 alumnos por curso. Una de las talanqueras para cumplir con este propósito sería el CADEL, en tanto se ha convertido en una oficina politizada y burócrata, dedicada a cumplir con los favores a los concejales de turno o rectores con talante empresarial y no a diagnosticar, proponer y evaluar la calidad de la educación en los establecimientos educativos de su jurisdicción.
6. Es evidente que la Ley General de Educación determina un cambio profundo al trasladar la dirección (ejercida por el rector) a un gobierno escolar (asumida por el Consejo Directivo), lo cual implica que
el marco de las prácticas pedagógicas también varíe. Señale las estrategias didácticas que usted utiliza para que el enfoque democrático del co-gobierno escolar ingrese al salón de clases.
7. Dé y sustente su opinión sobre el sentido que incorpora la siguiente afirmación: " tanto maestro como aprendiz, se constituyen en dos dimensiones impregnadas con los imaginarios y formas de ver el mundo de cada uno, que emergen de la problemática y de los conflictos socio- económicos experimentados desde su nacimiento".
8. En esta obra se ha establecido una doble acepción para el modelo pedagógico. En primer lugar relacionado con el marco legal del PEI, en donde generalmente se habla de modelo constructivista, problémico, de enseñanza para la comprensión, etc., pero no de un paradigma pedagógico dirigido a una población vulnerable, o de desplazados por la guerra de 60 años que ha vivido nuestra patria, o a una comunidad de inmigrantes del campo, o dirigida a una sociedad de alumnos con hogares fracturados y de familias disfuncionales, etc. Desde esta forma de pensar el modelo pedagógico es evolutivo y se nutre del desarrollo cultural de los actores escolares. Señale cuál es su propuesta para el modelo pedagógico de su escuela, distinto a los paradigmas foráneos listados al principio.
9. Escriba un artículo periodístico socio-educativo respecto a: La segunda acepción del modelo pedagógico es el situado en la conciencia y proceder del maestro, es decir que el educador construye a partir de concepciones filosóficas tales como el servicio a la comunidad, colaboración para resolver el problema social de la inequidad, ayudar a que las familias menos favorecidas encuentren un rumbo que les asegure un proyecto de vida, obrar según la religión católica, o evangélica o musulmana, o a
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |