Hacia la transformación de la institución escolar pública (Colombia) (página 11)
Enviado por JUSTO AMAYA
Mediación cultural
Si el rol del mediador se concentra en la esfera cultural, entonces, su función tiene que ver con conectar el contexto cultural del escolar con la retórica y el contenido del discurso, fundamentado en la didáctica, según se dijo antes. El punto de vista registrado, y como lo señala Flórez R. (1994:76) se inspira en que "el contexto de la enseñanza deja de ser un marco externo y sobreañadido a la producción científica, a instancias de la cultura". En este punto, es indispensable precisar que el contexto abarca el marco referencial, situacional y comunicativo del discurso en relación con las tradiciones, hábitos, pre-saberes, intencionalidades, dominios, creencias, etc. del lector, elementos que se extienden al autor, a quien habría que anexar el ámbito socio-histórico, en virtud de que ello incide en su caracterización y explica sus intencionalidades, rasgos de poder, puntos de vista, nivel de conocimiento discursivo y de la semántica estructural, aplicada al escrito.
Mediación ética
Si se acentúa la dimensión ética, la misión del mediador consiste en extraer los saberes de la educabilidad discursiva, paralocualnecesariamenteescenificasucapacidadparatransferirlainformación, argumentos, relatos, descripciones, monólogos, evocaciones, etc. a las explicaciones educativas pertinentes, en virtud de cumplir con el objetivo de formar al estudiantado. No obstante, si el escenario formativo corresponde, por ejemplo, a una clase de Ciencias, la transferencia se efectúa desde el plano puramente científico o experimental, al socio- político, mediante la lectura de un texto que evoque el contexto histórico correspondiente.
En estos casos, la enseñanza se entroniza entre el discurso o el método utilizado y el sustrato ético, procedimiento que sirve como recurso ineludible para asociar lo uno con lo otro, otorgándole al enseñante la ocasión de demostrar su conocimiento, inventiva, originalidad o experticia, y así integrar el contenido disciplinar con la construcción, por ejemplo, de la ciudadanía. La primera opción, para llevar a cabo la acción precedente se encuentra en las TIC, pues es conveniente que los recursos del aprendizaje sean extraídos de las herramientas culturales que conoce y utiliza el alumnado.
Mediación cognitiva
Por último, en el caso de enfatizar la dimensión cognitiva, el motivador utiliza la pedagogía con el fin de desarrollar los procesos de aprendizaje, a partir de, por ejemplo, las teoría de las inteligencias múltiples, o de la enseñanza problémica176 (Bravo N, 1997; Bruner J., 1988; Faure E., 1990), con el fin de
175 Secreducación,(2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Series cuadernos de currículo. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento. Henry Charry Alvarez, Subsecretaría Académica. Bogotá. pg. 23.En la medida en que el desarrollo orgánico se produce en un medio cultural, pasa a ser un proceso cognitivo históricamente condicionado"(Vygotski, 1993 ).
176 La didáctica problémica en lo fundamental trata de aproximar al estudiante a una comprensión dialéctica de los objetos-procesos de aprendizaje, a
afianzar las destrezas metacognitivas de la lectura.
Naturalmente, que las tres dimensiones o mediaciones se interconectan y contienen, de manera permanente, interactiva y dialógica. En esta sección, hablamos de "prevalecer" en la versión encaminada a que el maestro privilegie, desde el punto de vista didáctico, una de ellas sobre las otras dos. Igualmente, es preciso advertir que hay diversas dimensiones educativas que podría trabajar el mediador, pero aquí se han escogido las de la referencia, teniendo en cuenta que son las más usuales.
Función de la didáctica
Ahora bien, en la aplicación de las tres mediaciones vistas hasta aquí, se asume que la pedagogía encuentra en la didáctica la resolución integradora de sus fundamentos teóricos y de competencias, lo cual quiere decir que, por ejemplo, la teoría de la pedagogía conceptual (macro-proposición 8: La enseñanza que privilegia son los valores sobre las normas )177, se escenificaría en clase, valiéndose de una modalidad lecto-escritora dispuesta para desarrollar las competencias ciudadanas a través del aprendizaje, lo que en palabras distintas significa que el maestro dirija a los lectores o alumnado a su cargo, hacia la búsqueda de los valores superiores (veracidad, libertad responsable, solidaridad, etc.), por medio de preguntas textuales sustentadas por la mayéutica socrática, en donde se asume que la verdad es intrínseca al mismo sujeto, y lo que el mediador haría radica en preguntar al aprendiz con el propósito de "hacer emerger" los conceptos que a manera de abstracción se generalizan para llegar a la formación escolar esperada, lo que a la postre se considera converger en el acto educativo mismo. Por supuesto, el transcurso señalado se manifiesta desde un pensamiento interpretativo, analógico, crítico y complejo del maestro. Caso opuesto, es complicado obtener la respuesta esperada de los estudiantes.
Este proceso implica que el acto mediador del profesor, invoca su criterio respecto a los valores ciudadanos (a partir de su personalidad axiológica). En un procedimiento ilustrativo, la implicación aludida se manifiesta, particularmente, cuando el profesor de Física parodiando la novela de Tolstoi, en cambio de empezar la unidad con el título "El Átomo", podría iniciar con el tema:
"La Guerra y la Paz", para leer la historia de la estructura del átomo en relación con la bomba atómica y su incidencia en la población del Japón al concluir la Segunda Guerra Mundial: la clase abordaría un proyecto interdisciplinario con el Área de Sociales, con la oportunidad de desarrollar un foro sobre "la paz en Colombia".
En la línea de sistematizar este procedimiento, es necesario que el profesor efectúe la planeación de la estrategia lectora, teniendo en cuenta aspectos como el objetivo educativo (para este caso relacionado con los valores ciudadanos), el tiempo, los recursos, el escenario, la ambientación, los tipos de texto, el ciclo, el método, etc. Luego el mediador mostrará su experticia al aplicar los saberes socio- lingüísticos, para adelantar la lectura elegida, a partir de referentes teóricos, como el de las relaciones sonido-fonema-letra (Saussure), evolución del pensamiento (Piaget); cognición, sociedad y lenguaje (Vigotsky), y aprendizaje significativo (Ausubel).
El siguiente esquema compendia la explicación precedente:
través de la construcción de instrumentos intelectuales, conceptuales y categoriales y de las operaciones asociadas a dichos instrumentos En una didáctica problémica la secuencia de aprendizaje es flexible por niveles de competencia, en dinámicas inductivas-deductivas: generalización, integración, interdisciplinariedad, transversalidad" ( Bravo N., 2007:205; en De Zubiría, 2007). Por ende, es indispensable que no sólo el maestro problematice, en equipo con los escolares, el conocimiento, sino que el currículo del colegio, se desarrolle a la par de esta intencionalidad.
177 http://modelospedagogicos.webnode.com., consulta 07-08-2014
Esquema No. 8: El docente mediador.
Capítulo Tres Ejercicios de Aplicación
1. Debatir, conciliar, si es posible, y concluir la siguiente proposición: El estudio del perfil de los maestros distritales realizado por el IDEP (Londoño R. 2011: 198), señala que: "no son pocos los docentes bogotanos que dicen no tener preferencias políticas (43,7%)". Este resultado, que si bien puede contener un sesgo notorio por causas culturales, es una tendencia que muestra una opinión altamente desfavorable para la educación escolar. Se supone que el ser político anclado en la pedagogía magisterial constituye el sustento principal de la educación actual. No se trata de adoctrinar a los chicos en el ámbito de una política partidista determinada, sino en ofrecerles un panorama desde la economía o la sociología, para que los adolescentes y jóvenes tomen su propia opción. Naturalmente, aquí cabe ofrecer el testimonio magisterial como elector o miembro activo de un partido político, respetando las ideas del alumnado. Si el maestro reconviene a un escolar porque no piensa según su doctrina, lo que está forjando son seres cercenados intelectualmente, altamente dependientes de sus mayores o en su defecto de lo que indique Internet, la televisión o las culturas urbanas.
2. Opine acerca de esta cuestión: ¿La escuela de hoy prepara a unos bachilleres verdaderamente educados?, o es mínimo lo que el colegio puede hacer ante la irresponsabilidad educativa de no
pocos padres de familia, a quienes no se les exigen sus deberes legales en una ruta establecida por la Orientación Escolar, que debe culminar en la Comisaría de Familia o en el Juzgado de Menores.
3. Emita sus criterios pedagógicos o políticos adoptando este enunciado a manera de referente: Los principios básicos del PIECC, no se refieren primordialmente al ejercicio de los derechos humanos, sino a un decálogo ético de los ciudadanos en Colombia. En este caso se podría hablar de una deontología del niño, adolescente o joven estudiante, todo ello asumido y apoyado por los padres de familia. Entonces, la cuestión se relaciona con construir una metodología de trabajo con el fin de enfrentar, desde el horizonte pedagógico, la corrupción campante que hoy existe en Colombia, en todos los ámbitos del estado e inclusive en la empresa mixta o privada.
4. Diga su manera de pensar respecto a: "Algunos investigadores han constatado la configuración de lo que podemos denominar un maestro democrático empeñado en generar una cultura (igualmente) democrática en la escuela (Aguilar y Betancourt 2001: 237)". Esta aseveración se queda en las buenas intenciones del legislador, pues, por ejemplo, al fundar el comité directivo o académico del curso, el alumnado a la larga esgrime las costumbres anti-éticas de la sociedad: suplantaciones, falsedades, burlas, irresponsabilidad, deshonestidad, etc. De todas maneras, este es el desafío que deberá asumir el maestro.
5. Hasta dónde va la autonomía magisterial y la libertad de cátedra frente al cumplimiento de la creación de ambientes democráticos de aprendizaje. En realidad, hay una distancia acentuada entre el discurso social educativo del maestro y lo que desarrolla mediante sus prácticas pedagógicas en el salón de clase. ¿Cómo resolvería usted esta brecha evidente?
6. Resuelva los interrogantes que surgen del postulado registrado en seguida, de acuerdo con un criterio auténtico, es decir de cara al trabajo pedagógico diario: "el hablar de modelo educativo, no se refiere a si es un mediador estructuralista, conductista, constructivista, etc. sino a si el educador tiene claras y precisas las respuestas al para qué o por qué educar, lo que en últimas, constituye la cosmovisión o metafísica de la pedagogía".
7. Escriba un ensayo educativo inspirado en el siguiente postulado: El "Licenciado", en la universidad tiene el derecho a ser formado como un lector y escritor habitual, dinámicas que constituyen las estrategias vertebrales de las clases correspondientes, para que ello se incruste en la vida personal de los futuros educadores. Por lo tanto, este mismo procedimiento lo debe aplicar el "Licenciado" en el campo laboral de la escuela, sin pensar que ello sólo le compete al profesor de Español y Literatura. Pero para que la intención antes registrada se materialice es indispensable que el maestro escolar dé ejemplo y testimonio de ser, desde su infancia, un lector y escritor habitual, tanto en el escenario educativo como en el social y familiar. A partir de este panorama, en clase de Matemáticas, no es extraño ver a los alumnos leyendo un texto de política económica fundamentado en estadísticas, además de observar un tablero lleno de ecuaciones de segundo grado, escritas con colores y muy organizadas.
8. Argumente o contra- argumente el texto registrado a continuación: Para que los bachilleres de los colegios distritales (y públicos en Colombia) entren a competir en igualdad de condiciones con sus pares de los colegios privados, en las pruebas Saber Pro o ECAES-OCDE, uno de los condicionantes es que lean y escriban en todas las asignaturas del pensum académico. Es más, en cada colegio se debería exigir dentro del horario de los espacios académicos, se dedicara mínimo una hora o sesión de clase a la lectura y escritura de los temas interdisciplinarios de los proyectos pedagógicos, todo ello utilizando la red y de acuerdo con los últimos avances de la ciencia y las humanidades. Sin embargo, encontrar en clase de Biología, un curso leyendo en absoluto silencio textos auténticos de los problemas ecológicos que aquejan a la humanidad, es un despropósito, pues el maestro no está dictando su materia, tal como lo ordena el Ministerio de Educación.
9. Resuelva la contrariedad que se expresa en la siguiente exposición y escriba un artículo para una revista pedagógica: En la escuela el Proyecto de Lectura y Escritura (PILEO) es verdaderamente transversal y trascendental, lo que se demuestra de manera permanente en las didácticas de las disciplinas. Desde esta perspectiva, el PIECC incorpora el de lecto-escritura como su eje operativo, al considerar la cultura letrada como sinónimo de ciudadanía. Contrario a lo anterior el PILEO debería instalarse únicamente en el Área de Humanidades y remitirse a que desde ese liderazgo cada área diseñe un taller fotocopiado de un libro expositivo, para que los chicos lo desarrollen en una hora clase determinada, así sea esa la única oportunidad mensual o quincenal de desplegar la lectura, quedando la escritura para unos pocos "nerds" que envían sus artículos al comité de redacción del periódico escolar.
10. Es preciso superar el empirismo, tanto en las aulas universitarias como en las escolares. Por lo tanto, para que el colegio alcance sus metas de calidad es indispensable que los maestros desarrollen una visión actualizada de las disciplinas (o inter y transdisciplinas), tanto desde un punto de vista epistemológico como de uno pedagógico. Diríjase, entonces, al nomenclador 3.4.1. del presente capítulo y desde el paradigma que allí se explicita, dirigido al maestro de Español y Literatura, diga cuál visión disciplinar maneja en sus clases y de qué manera la ha venido modificando según los
últimos avances del conocimiento pedagógico y teórico de las asignaturas a su cargo, sin olvidar la cultura escolar.
11. Delibere acerca de la cuestión siguiente y organice un foro inter-áreas, con el fin de tomar las decisiones pertinentes: Es preciso que los saberes respecto a la construcción, análisis y reflexión, de los
discursos académicos, sociales y culturales, tengan una amplia incidencia en la comunidad educativa y no se centralicen solamente en los docentes de Humanidades.
12. Para discutir: En realidad una clase actual se dirige a una exploración de los discursos, alejada de la fragmentación del conocimiento. No obstante, al maestro de Química le enseñaron fue esta
materia y no tiene por qué entender tesis como las de Van Dijk, orientadas a que: "el trabajo sobre ideología, además de ser multidisciplinario y de intentar formular una teoría más explícita de este tema dentro del triángulo discurso – sociedad y cognición, también intenta ser crítica". Es como si al maestro de español le dijeran que explique la conformación bioquímica de la célula vegetal: "zapatero a tus zapatos".
13. Desde la Ley General de Educación se insiste en que la escuela le prodigue al estudiantado una educación integral. Pero para que esta perspectiva sea una realidad es necesario insertar la integralidad educativa en las didácticas de las disciplinas. Señale en primer término su concepción (biológica, antropológica, filosófica o social) de la educación integral y en segundo, cómo la aplica en la tarea pedagógica diaria.
14. Manifieste su criterio respecto a una conceptualización de la enseñanza. A la hora del trabajo cotidiano esta se convierte en un estilo o manera de ser del profesor: algunos le dan prioridad a la explicación magistral y al trámite directivo; otros al trabajo en binas o en grupos con una graduación mínima, intermedia o exigente del control académico; unos más al uso de la tecnología con actividades interesantes, variadas y actuales de los temas de clase; etc. Plantee cuál es su estilo de enseñanza y confróntelo con otras estrategias, en vía de complementarlo o de modificarlo, de acuerdo con su filosofía educativa.
15. Es recomendable hacer un alto en el camino y detenerse a responder desde las prácticas pedagógicas, el por qué, para qué, cómo, cuándo, desde qué teoría, a quiénes, etc. enseñar o educar. Aquí es preciso revisar los dos términos anteriores, es decir dilucidar hasta dónde se enseña y hasta dónde se educa, o si los dos vocablos denotan un sentido equivalente.
16. Una clase se debe concentrar en el tema de la programación. Es decir al maestro se le reconoce un salario para que transmita los saberes que aprendió en la universidad. Desde esta perspectiva es un despropósito que el maestro de Educación Física reúna a los alumnos en un salón para realizar un conversatorio sobre la lectura de textos éticos, que incluyó en la programación desde el comienzo del año lectivo; o que el profesor de robótica de la M, adelante un foro sobre la violencia inter-cultural en las escuelas, a propósito de una batalla campal o asonada sucedida el día anterior en el colegio, después de un partido de micro-fútbol. Esta acción le correspondería al director de grupo. ¿ Cuál es su opinión al respecto?.
17. Para analizar y concluir en un Consejo Académico: Hay que borrar, o utilizar muy poco el desarrollo de la memoria de los salones de clase. Hoy en día lo que se enseña son las competencias digitales o virtuales. Tenemos que actualizarnos. A pesar de esta tesis en una Facultad de Farmacia los alumnos deben seguir aprendiendo "de memoria" los nombres de los medicamentos, de las reacciones químicas, o de la composición botánica de las plantas, sin descuidar el análisis, la innovación y la investigación. Todo ello para poder asumir la gerencia de una empresa farmacéutica.
17. En el nomenclador 3.4.3. , encuentra usted que: "Los momentos de la clase de Español" se establecen, a manera de ejemplo, pues la organización de las actividades en el salón dependen de la creatividad del educador, y además se puede aplicar a las demás asignaturas del plan de estudios". En este orden de ideas cuáles serían los momentos habituales de la clase que usted orienta en la disciplina a su cargo. Luego de concretar tales espacios pedagógicos, elabore un esquema que usted podría argumentar en el Consejo Académico o reunión de área. Naturalmente que hay otros criterios, como por ejemplo, el maestro innovador que en cada clase inventa una secuencia o simultaneidad de actividades, de acuerdo con el clima institucional, cultural o emocional de los escolares. En este caso, serían muy importantes las escrituras etnográficas o cualitativas correspondientes, en aras de construir el modelo pedagógico institucional. Por lo tanto señale lo más aconsejable, entre programar o improvisar.
18. Debido a que la escuela está construida para que sea un espacio dedicado a la reproducción de un modelo político y económico predominante, maquillado con consignas populistas como cobertura, equidad, territorio de paz, calidad de la educación, que si bien son trascendentes, son utilizadas en el camino de mantener un statu quo evidente. Ante esta situación el maestro debe mostrar un cambio actitudinal acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje, como por ejemplo, mostrar la función exploratoria y problemática del conocimiento. Indique si esta resolución es posible en la escuela de hoy y qué otras acciones aportaría usted para transformar la realidad registrada antes.
19. La idea romántica y escolástica de la vocación magisterial evoca a un servidor de la sociedad, sumiso, obediente, cumplidor de su deber de enseñar temas hechos sin reflexión alguna, en un ámbito conformista de un salario insuficiente, con un oficio de segunda o tercera categoría y todo lo anterior aceptado desde consignas mal interpretadas como la de "maestro-apóstol de la educación". Señale cuáles serían las condiciones para que la vocación del maestro se transfiera a una cualidad articulada con un profesional quien con un ingreso digno y competitivo, investiga, se actualiza, y transforma la sociedad.
20. ¿Cómo resolver la brecha tecnológica entre los maestros y el alumnado, comprobada por múltiples estudios recientes?. Exponga los criterios esenciales que debe seguir la gestión escolar, en cuanto instalar la Institución Educativa en un ámbito realmente virtual y electrónico aplicado a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes. En este momento (2015) aún se encuentran escuelas con una sala de informática sólo para el uso del maestro de dicha asignatura, con una gran cantidad de computadores inservibles y sin un servicio eficiente de Internet. Además el Wi Fi del colegio tiene una débil señal y generalmente no se puede utilizar para el trabajo pedagógico.
21. Dé su opinión argumentada acerca de la siguiente afirmación: "Existe la creencia en cuanto a que la pedagogía es un recurso para fungir, únicamente, como un profesor de calidad, en el salón de clases. No obstante, hay también otros escenarios en donde el maestro debe demostrar su conciencia y experticia pedagógica: en el plano político según lo explicamos antes, en el colegio de puertas hacia afuera del aula, en la comunidad circundante a la escuela y en la familia o ciudad donde habita y labora".
22. Indique cuál sería la metodología para que la coevaluación magisterial ingrese definitivamente enlas escuelas oficiales. Para que tal decisión se lleve a cabo un requisito indispensable es el fomentar la dialéctica educativa- ética en todos los ámbitos académicos del Institución Escolar. En breves palabras no hay por qué adoptar una postura de retaliación, porque, por ejemplo, el maestro le hizo ver con argumentos veraces al coordinador que estaba equivocado en su postura ideológica o en su tarea legal y administrativa. Para que esto suceda y como lo menciona Morín (2000) tenemos que desarrollar "la capacidad de reconocer nuestras insuficiencias". Hay que terminar con los pequeños feudos en donde el directivo o el maestro con su dirección de curso, manifiestan un poder omnímodo y virreinal.
23. Organice una mesa redonda con los maestros del Consejo Académico o del Área, en la que se discuta sobre el siguiente enunciado: Uno de los requisitos para contemporizar la escuela es el de, gradualmente, superar el discurso ortodoxo en donde el enunciador es el único depositario de la verdad, actitud que desdeña las opiniones de los demás, sin otra razón que la de una emotividad egoísta fundada en una débil argumentación. Es una labor complicada pues verbigracia muchos maestros jóvenes del decreto 1278 piensan que por el hecho de serlo tienen la última palabra en el plano de la didáctica o la tecnología y no pocos maestros antiguos del 2277, debido a su respetable experiencia piensan que su verdad es revelada y no tiene modificación alguna.
24. Se puede catalogar como prehistórico el hecho relacionado con la rivalidad de los integrantes de la comunidad educativa por ostentar en la escuela el poder social o tal poder focalizado en su totalidad en el rector del colegio. Esta situación, en ocasiones, se alterna con la disputa por el control político en pos del botín burocrático oficial, ejercido por algunos voraces padres de la patria o de la ciudad, funcionarios públicos desposeídos de una mínima deontología. En este panorama socio-académico muchas veces se olvida que la principal misión de la escuela corresponde a la formación integral de los escolares, contando con la génesis educativa provista por los padres de familia y la autoconciencia favorable de los alumnos. Precise si en su Institución Educativa sucede el hecho descrito y formule las soluciones para mejorar el clima institucional.
25. Es preciso tener presente que la indisciplina, ausencia de urbanidad, irrespeto, etc. del alumnado de muchos colegios distritales se origina, no sólo en el modelo pedagógico del maestro, sino que cumple con otras motivaciones, como la inexistencia de normas mínimas de convivencia y educación en el hogar, aún desde la crianza de los escolares. Más esta sería sólo una justificación para disminuir la responsabilidad del profesor en la solución de la constante indisciplina del alumnado a su cargo. Resuelva los puntos de vista opuestos que expresa la anterior premisa y aporte sus ideas en una reunión de Área, en la circunstancia de que haya un coordinador verdaderamente pedagogo.
26. Señale el procedimiento de conciliación, conducto disciplinario, o instauración de la demanda correspondiente por difamación, injuria o calumnia, para la situación que se ventila a continuación: cuando un director de grupo quiere ganar reconocimiento, al transgredir el conducto regular y trasmitirle al directivo docente (quien en ocasiones afinca su gestión en los aduladores o injuriadores), una falta grave de un colega suyo, sin comprobación alguna, o una queja sin argumentos válidos comunicada directamente a los padres de familia, a quienes se manipula con actitudes lisonjeras, con el propósito soterrado de que el primero le abra un disciplinario al acusado y para que los segundos agredan de palabra y a veces de obra al maestro cuestionado. Igual sucede cuando un docente o directivo se gana la confianza de los estudiantes, en el camino de conducirlos en contra de otro profesor, con la clara intención de desprestigiarlo. El "demonio es el otro" decía Sartre.
27. El término "respeto" adhiere una connotación particular, en la Institución Escolar. Por ejemplo, cuando asertivamente un maestro le plantea amigablemente a un colega una metodología que podría ser más provechosa para el manejo de un curso indisciplinado padecido por este último, no es faltarle al respeto, sino es obrar con mente comunitaria y un perfil social adecuado. Otra situación sucede cuando concretamente en una reunión de área se sugiera que el colega es un inepto y que el enunciador es un "sabio" de la pedagogía. Aquí sí existe una declarada falta de respeto, pues se está denigrando abusivamente del ciudadano- maestro sin que medie el respectivo conducto regular: hablar primero con el denigrado.
Generalmente este tipo de personas tiene un conocimiento muy pobre de la educación y su perfil magisterial invoca muchos vacíos, lo que implica que utiliza su personalidad maquiavélica para blindar un trabajo ineficiente o francamente irresponsable. De manera distinta, el maestro cuya enseñanza es deficiente en comparación con otro con una práctica pedagógica exigente y sobresaliente, da como resultado que el primero sí le falta al respeto a los escolares y el segundo no, pues cumple a cabalidad con la misión encargada a la escuela por la sociedad. Cite otros ejemplos, con padres de familia, alumnos, o directivos docentes y argumente sus consideraciones.
28. Indudablemente, las competencias laborales habitan en el discurso pedagógico del maestro, y esta inclusión es más importante en una clase, si se piensa en la labor de educador y no de informador o instructor. Lea el subtítulo del presente capítulo correspondiente al "Discurso pedagógico" e indique si usted comparte que el hecho de desarrollar valores y formar ciudadanos críticos a través de una lectura testimonial, es más valioso que dictarles las definiciones de un tema disciplinar alejado de la construcción colectiva e institucional del conocimiento.
29. Bernstein alude que en una clase sobrevive el esquema social de un sector dominante (los maestros) y uno dominado (los alumnos) y que entre estos últimos se replica igual bina. Esta situación también corresponde a que el discurso pedagógico se produce y se reproduce por sujetos especializados (v.gr. los profesores o alumnos), en contextos demarcados jerárquicamente y que dependen de la ubicación de los sujetos en la estructura social, la cual determina las relaciones de autoridad mencionada antes. Exprese su pensamiento al respecto y explique la implicación de la evaluación del rendimiento académico en el marco de la explicación del sociólogo londinense.
30. Elabore un esquema con los proyectos de aula, pedagógicos, de ciudadanía, ecológicos, o prescritos por la Secretaría de Educación, etc. con el objetivo de encontrarles la visión educativa común que tienen, a manera de un sistema curricular o institucional. Presente este esquema en el Consejo Académico, y si es el caso demuestre la fractura entre los proyectos referidos y el horizonte institucional de la escuela. Además diga si la asignatura que usted orienta está articulada con un proyecto pragmático, fáctico, empírico o social, relacionado con la cultura escolar o el contexto del colegio y manifieste si este es un proyecto personal, interdisciplinar o institucional y qué ayuda le está prestando a la comunidad del barrio en donde se encuentra el colegio.
31. Cuál es su concepción acerca de los estudiantes, tanto desde el punto de vista pedagógico como de uno personal, es decir desde lo que enuncia la norma y a partir de lo que usted piensa realmente, según la experiencia acumulada como profesor escolar. Una concepción canónica es la siguiente: Hay que reconocer en el enunciatario- estudiante a una persona (para ser "humanizada"), inteligente y autónoma, que a través de la exposición del docente se está formando como ciudadano crítico e integral y quien por ende posee las capacidades para cuestionar el conocimiento.
32. Cuál teoría pedagógica respalda al maestro que denomina, verbigracia, desde el ciclo tres a los escolares como hijos e hijas, asumiendo el rol de padre o madre. En este terreno habría que pensar en el tránsito del alumno desde la primera socialización (la del hogar), a la segunda (la de la escuela), y a la tercera (la tecnológica y la universalización del conocimiento). Igualmente cómo funcionaría en tal concepción del estudiantado, consideraciones como la autonomía, el libre albedrío, los ciclos en educación, el desarrollo cognitivo desde Piaget, etc. Sin embargo en el lado opuesto está quienes piensan que los chicos de hoy viven en una soledad inmensa y que por eso se justifica que encuentren en la escuela el padre o la madre que nunca han tenido. Confronte su ideología con el problema señalado.
33. Cuáles son sus puntos de vista acerca del siguiente postulado: El criterio prevaleciente en la Orientación Escolar corresponde al de asumir la defensa sesgada y parcializada del menor, sin considerar los derechos de los maestros. Adicionalmente, dichos funcionarios se convierten en burócratas, que confunden sus funciones con las del rector o coordinadores, olvidando que una de sus misiones sustanciales se localiza también en los salones de clase (dirigir conversatorios, según la problemática específica), valorando la pedagogía como la ciencia fundante de la educación.
34. Necesariamente, la educabilidad debe ingresar a los salones de clase. Diga, desde su Área cómo desarrolla esta dimensión de la enseñanza, ya que sin ella (simplemente dictar la case) la labor del profesor queda sin un piso sustancial.
35. En el nomenclador 3.4.1., se encuentra la explicación del tema "Una visión actualizada de la disciplina", en referencia al Español y la Literatura como paradigma de aplicación. En concordancia, diga usted, cuál es su visión actualizada de las asignaturas a su cargo, lo que implica su propia renovación, tanto en pedagogía, como en la ciencia, arte u oficio, que usted enseña.
36. Como en todo grupo humano, en la escuela hay sujetos propositivos que contrastan con los individuos empeñados en sembrar la cizaña, caracterizados por mostrar unas competencias pedagógicas deficientes, pero preocupados por evaluar, juzgar e ir en contra de sus colegas, de manera permanente, lo que los conduce a una paranoia clínica de insospechadas proporciones. Señale las acciones legales y de gestión que debe seguir la dirección escolar con el fin de solventar esta casuística que indudablemente afecta el normal desarrollo de los procesos pedagógicos y sociales del Centro Educativo.
Bibliografía
AGUILAR, Juan y BETANCOUR, José. (2001). Construcción de una cultura democrática en instituciones educativas de Santafé de Bogotá. Serie convivencia y democratización de la vida escolar. Bogotá, Innove- IDEP.
APPLE W.A. (1982). Cultural and economic reproduction in education, London, Routledge and Kegan Paul.
AUSUBEL, David y SULLIVAN, E.V. (1983). El desarrollo infantil. Tomo 3, Barcelona, Edit. Paidós.
AUSUBEL Y NOVAK (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 2ª. Edic., México, Trillas.
REYES, Graciela (1990). La pragmática lingüística. SA. Montesinos editor, Barcelona.
BERNSTEIN, Basil(1977). Class, codes and control: Vol. 3. Towards a theory of educational transmissIon, London, Routledge Sud. Kegan Paul.
(1981). Class, codes and control: Vol. 3. Towards a theory of educational transmission, London, Routledge Sud. Kegan Paul.
(2001). La estructura del discurso pedagógico. Vol. 4, Morata, Madrid.
BERMÚDEZ R. Educación infantil, afectividad, amor y felicidad. Teoría y metodología del aprendizaje, Edit. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, BRAVO N. (1997), Pedagogía problémica, acerca de los nuevos paradigmas en educación, Edit. T.M.
BRAVO SALINAS, N. (2002). Pedagogía problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Colombia. Fundación para actividades de investigación y desarrollo.
BRUNER, Jerome (1988). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Educación. Madrid.
(1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Educación. Madrid.
CAMUS, Albert (2006). El Extranjero. Trad. Bonifacio del Carril. Edit. Planeta, México.
CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
COHEN, E.G. et. al. (2004). Teaching cooperative learning. State University of New York. , Suny Press. DEWEY, John (1995). Democracia y educación. Ediciones Morata. Madrid.
ECO, Umberto (1993). Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Edit. Lumen, Trad. Ricardo Potchar, Barcelona.
FERREIRO E y TEBEROSKY A.(1989). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México DF. Siglo XXI Editores.
FLÓREZ OCHOA, Rafael (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.
FLOREZ OCHOA, Rafael (1999, ). Evaluación pedagógica y cognición. Mc Graw Hill Interamericana, Bogotá.
GARCÍA HOZ, Víctor (1988). La práctica de la educación personalizada. Edic. Rialp S.A., Madrid.
JURADO, Fabio (1997). Investigación, escritura y educación. Experiencias de maestros. Bogotá, programa RED, Universidad Nacional.
JURADO V, F.; PÉREZ Abril, M., BUSTAMANTE, G. (1998). Juguemos a interpretar. Plaza y Janés Editores Colombia, Asociación Colombiana de Semiótica.
LAGOS Figueroa, J. y REVELO Vivas, I. (2004). La enseñanza problémica como herramienta de apoyo al desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el aula. Colombia.Publicaciones del Centro de estudios superiores María Goretti.
MARTÍNEZ, M.C.(1997). Discurso, proceso y significación. Cali, Colombia, Edit. Universidad del Valle.
MORÍN Edgar (2000). Introducción al pensamiento complejo. Universidad de Valladolid, España. NIÑO, 2011, INVESTIGAR PARRA SANDOVAL, Rodrigo (1986). La escuela inconclusa. Plaza Janés editores, Bogotá. PENAC, Daniel (1993). Como una novela. Trad. Moisés Melo. Grupo editorial Norma, Bogotá. RAMÍREZ L.A. discurso, SHARDAKOV .M.N. (1977). Desarrollo del pensamiento en el escolar. Grijalvo, Colección Pedagógica, México.
SANTOS Rego et.al (2009). Evaluación de la implementación de un programa socio-educativo con familias de inmigrantes, un estudio de caso. Santiago de Compostela, ICE.
STENHOUSE L ( 1996). Investigación- acción, teoría y práctica, Morata, Madrid.
(1998). Investigación y desarrollo del currículum, Morata, Madrid. STUBBS M. (1984).Lenguaje y escuela, análisis sociolingüístico de la enseñanza. Madrid, Cincel. TABA Hilda (1999). La dinámica en la educación. Routledge, Nueva York ViGOTSKY, Lev (1995). Pensamiento y lenguaje. Edit. Paidós, Buenos Aires.
KOHLBERG, Lawrence (1992). Psicología del desarrollo moral. Edit. Desclée de Brouwer, París.
Cibergrafía
IDEP. Londoño, R. Sáenz Javier, et.al. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá, Bogotá http://www.clacso. org.ar/librerÍa_ cm/archivos/ pdf_365. pdf, consultas entre 01-03-2013 al 02-05-2015.
IDEP. Osorio Villada Andrea, compiladora (2011). Autores varios. Problemáticas educativas, docentes investigadores, y política pública educativa de Bogotá. http://www.idep. edu.co/sites/ default/ files/ libros/Problematicas%20educativas.pdf, consulta, 21-05-2014.
PÉREZ, Mauricio y ROA, Catalina, et. al. (2013). Escribir las prácticas, una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar, y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, http:// cerlalc.org/curso_ didáctica/ doc/m5_c1/Libro_ sistematizacion%20enero,pdf. consulta, 03-04-2015.
ZULETA, Andrea, 2014. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho, La corrupción, su historia y sus consecuencias en Colombia, Bogotá, 2014). http://repository. unimilitar.edu.co/ bitstream/ 10654/13973/2/LA %20CORRUPCION, %20SU%20HISTORIA %20 Y%20 SUS%20 CONSECUENCIAS%20EN%20COLOMBIA.pdf, consulta 23-07-2015.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |