Hacia la transformación de la institución escolar pública (Colombia) (página 2)
Enviado por JUSTO AMAYA
Los resultados educativos no sólo son deficientes en general, sino que están distribuidos desigualmente entre la población. Los estudiantes de los colegios públicos, de los niveles socioeconómicos bajos y los de las zonas rurales tienen peor desempeño con respecto a los colegios privados, los de niveles de ingreso altos y los que habitan en zonas urbanas. Asimismo, existen diferencias en calidad entre regiones Las diferencias entre niveles de ingreso son aún más marcadas como se muestra en el cuadro No. 8 (del presente estudio). En las pruebas Saber 5, los puntajes del grupo de estudiantes de mayores ingresos (nivel 4) superan en 40 por ciento los del grupo de ingresos más bajos (Nivel 1). En las Pruebas Saber 9 la brecha entre los dos grupos supera el 53 por ciento. El cuadro mencionado se sintetiza en que: Pruebas Saber 5: estratos 1: 252, 2: 279, 3: 304, 4: 368/ Saber 9: estratos 1: 243, 2: 270, 3: 298, 4: 373 Fuente: ICFES 2010, citado por Delgado M. (2014) 6
Acto seguido, los profesionales de las clases altas van a ocupar los cargos gerenciales de las empresas estatales y del sector privado, más valoradas a nivel nacional o internacional o en su defecto a incorporarse a la política, generalmente con un pensamiento ególatra orientado a un enriquecimiento personal y familiar. El proceso socio-económico explicado es el fundador de la inequidad social (Sedlec- BM, 2010; citado por Mosquera Ricardo, 2013) que a su vez implica un desarrollo de la lectura también instalado en cada una de la esquinas de la diferencia social señalada. ¿Cómo fracturar este círculo vicioso?. La respuesta es contundente: por medio de la educación o sea del desarrollo de una lectura engarzada a la calidad para la mayoría de los colombianos. Es difícil invocar una alternativa distinta.
De manera distinta, esta desafortunada situación se ha procurado subsanar en la actualidad (año 2015), más como una decisión emotiva y populista del gobierno, que como una solución estructural planeada con anticipación. En efecto, el hecho de proporcionar 10.000 becas mediante crédito 100% condonable (Mineducación, ICFES, 2014), para cubrir la matrícula anual de la carrera escogida por estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 con Sisbén y con puntajes mínimos de 320 en las pruebas saber 11 – 2014, se convierte en una acción intrascendente ante la magnitud del problema que nos ocupa, el cual se incrusta en la raíz de la sociedad colombiana. Además, si son condonables, se corre el riesgo de que más adelante se exija el pago parcial de la inversión efectuada, en la circunstancia de no graduarse, lo que ya le ha sucedido a un porcentaje de los becados, por problemas socio-económicos no resueltos.7
No obstante este desequilibrio se manifiesta también en el plano internacional, entre naciones desarrolladas y otras emergentes o definitivamente subdesarrolladas en el sector educativo. Por ejemplo el estudio, Departamento Nacional de Planeación, Universidad del Rosario, Barrera, et. al. 2012, informa que: "Entre 65 países que participaron en la prueba PISA 2009, Colombia está en la posición 58 en Matemáticas, 52 en lenguaje y 54 en ciencias. Esto claramente muestra brechas significativas entre los estudiantes colombianos y estudiantes de países con mayores niveles de ingreso, pg.7
FEDESARROLLO, Delgado M, (2014). La educación básica y media en Colombia, informe final. www.repository. fedesarrollo. org.co/…/, pg. 19, 20, consulta: 04-03-2015. En la pg. 11 de este mismo estudio se afirma que: Las condiciones de pobreza representan una importante barrera para acceder a la educación, con lo cual se genera un círculo vicioso en el que la pobreza y la desigualdad tienden a reproducirse. En Colombia, esta inequidad se manifiesta en menos años de escolaridad promedio para las personas de menores ingresos.
Es verdad que se están dando los primeros pasos en rescatar la equidad social en Colombia: 1-El programa "Ser Pilo Paga" ( 10.080 becas para el primer semestre de 2015), con el ingreso de 8.490 bachilleres de instituciones públicas a universidades privadas. 2-El de 10.000 becas para los "pilos" que se conviertan en maestros, con créditos condonables de doble titulación (en maestría o en ciencias básicas), subsidio para obtener el nivel B2 de una Lengua Extranjera y beneficios económicos para intercambios internacionales. 3- En la Universidad de los Andes, v.gr. "el 35% de los primíparos admitidos en el primer semestre de 2015 provenían de programas con becas como: "Quiero Estudiar", o "Ser Pilo Paga" (Portafolio, 20 de septiembre de 2015). Sin embargo, repetimos, que estas acciones son ínfimas ante la magnitud del problema: "En el 2011 se graduaron de bachilleres más de 620.000 jóvenes, hay 500.000 matriculados en carreras técnicas, tecnológicas y profesionales aunque existe un grupo de 2.600.000 jóvenes por fuera del sistema de Educación Superior" la cuestión que emerge es: ¿y cuántos de los 500.000 van a engrosar las filas de los técnicos y tecnólogos y cuál va a ser su calidad de vida, frente a los profesionales?. Indiscutiblemente los 10.000 becados comparados con el número de bachilleres, no afecta la desproporción social que
Destino de los bachilleres de los colegios públicos distritales
Los datos en (5) y (6), (del nomenclador 1.1. cfr.) nos permiten precisar que en el 2007, 19.132 de los bachilleres pertenecientes a los colegios distritales ingresaron a instituciones técnicas o tecnológicas, en el lapso comprendido entre el 2004 al 2007. Un caso sobresaliente es el del Sena, que prácticamente duplicó la admisión de los bachilleres correspondientes a los colegios del distrito en el espacio temporal señalado. Este dato actualizado en noviembre 30 de 2014 da como resultado 396.740 estudiantes matriculados en programas tecnológicos, ofrecidos por el SENA. 8
La realidad social referida implica que nuevamente se establezca una dicotomía preocupante: los jóvenes de colegios públicos van a nutrir las filas de los operarios (técnicos y tecnólogos), con el fin de suplir "las necesidades de producción requeridas" y los de los particulares serán los profesionales, o sea los directores y gerentes de los anteriores.
Es preciso, entonces, que la reforma del sistema educativo se traslade de la forma al contenido del asunto. En el escenario así dispuesto el contenido considera una participación democrática en el control simbólico construido y transmitido por los agentes humanos que operan con discursos especializados disponibles a través de los campos de recontextualización de la educación que asignarán a dicho control sus modalidades ideológicas (Bernstein, 1990: 73). Sin lugar a dudas que un acceso equilibrado a una formación de calidad trae consigo que las modalidades ideológicas aludidas dejen de ser propiedad de grupos exclusivos ostentadores del poder socio- económico, para darle paso a otros grupos mayoritarios que interpreten, critiquen y renueven las modalidades denotadas por el Sociólogo Londinense.
En aras de disminuir la brecha entre un grupo social y otro, es indispensable examinar la experiencia de naciones desarrolladas: Japón, Alemania, Corea del Sur, Finlandia, en donde el técnico o tecnólogo además de ganar un salario competitivo, ostenta un estatus social reconocido. De manera semejante para el caso del país, habría que pensar también en otorgarles participación financiera y administrativa en las empresas en donde los futuros trabajadores van a laborar y establecer por Ley los ciclos propedéuticos de oferta universitaria obligatoria para que los jóvenes mencionados puedan continuar sus estudios hasta el nivel profesional (UNESCO, 2000).
Adicionalmente, una política educativa orientada a ampliar la cobertura en los colegios públicos, gestionar un mínimo fracaso académico o repitencia, incentivar la retención en el sistema educativo, todo ello con el objetivo de que los bachilleres de esos colegios sean los llamados a ocupar los cargos de operarios del sector productivo, con salarios mínimos y un reconocimiento comunitario bajo, es una forma de mantener el "statu quo" de la desproporción social, tema que nos ocupa.9 En esta línea, es oportuno considerar que los técnicos y tecnólogos son especialistas dedicados a un campo particular de la tecnología, labor en la cual el pensamiento crítico o investigativo, aplicados al liderazgo, pocas veces tiene cabida. Quienes ejercen los pensamientos citados son los gerentes y administradores, egresados de las universidades privadas más prestigiosas.
se enquista en la raíz de lo que se pretende solucionar. El programa ser pilo, se instalará como un recurso para revolucionar la educación colombiana cuando se convierta en una Ley y se le asigne un rubro específico del PIB o del presupuesto para educación, y además cuando los grandes pulpos empresariales cambien su concepción socio-política de la economía.
MEN. Estadísticas de la educación superior. www.mineducación.gov.co, consulta 03-04-2015.
Sería aconsejable que los bachilleres además de las pruebas Saber 11, presentaran unas pruebas (al estilo de los preparatorios universitarios) de conocimientos y competencias alimentadas por los contenidos y prácticas recorridas desde el ciclo tres. Así la revisión efectuada se constituiría en recurso invaluable para realizar una evaluación institucional que le indique al colegio cuáles son sus desaciertos y fallas protuberantes, con el propósito de realizar los ajustes respectivos, en aras de conseguir una educación de calidad. Aún más, los ex – alumnos constituyen una fuente relevante para decidir sobre los resultados de matrices que como DOFA, le otorgan a los gestores de los procesos escolares la oportunidad de corregir el rumbo del colegio.
Estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional
En el presente panorama, se sitúan, entonces, los mejores promedios en las pruebas Saber de Colombia, correspondientes a estudiantes procedentes de colegios privados de conformación mixta (son oficiales pero su gestión obedece, por ejemplo, a órdenes religiosas), o provenientes de cajas de compensación que instalan un mayor número de bachilleres en la Universidad Nacional. Lo anterior implica una valoración de excelencia a tales instituciones académicas, si se tiene en cuenta que el ingreso a la Universidad señalada es exigente, pues los aspirantes deben aprobar un examen aplicado por el Centro Superior referido. A continuación, se efectúa una revisión de estas instituciones, tratando de encontrar el origen de su éxito en dichas pruebas, en comparación con aquellos centros escolares relegados a los puestos secundarios y terciarios. Antes de proceder, es oportuno manifestar la existencia de una tendencia conservadora en la ubicación de los colegios, tanto en las pruebas Saber, como en quienes acceden a las mejores universidades de Colombia, pues las variaciones son muy lentas.
Alumnado ubicado en la Nacional, según colegios de origen
En primer lugar, nos parece importante acoger un referente preliminar relacionado con los colegios de Bogotá que más sitúan estudiantes en la Universidad Nacional, a la postre la única oportunidad para que los escolares de los colegios públicos puedan ingresar a bajos costos a una Universidad de calidad. El siguiente cuadro ilustra lo enunciado antes:
COLEGIO | No. de ESTUDIANTES | SECTOR | ||||
Instituto de Bachillerato Técnico Industrial (Central) | 496 | O?cial, regentado por La Salle (orden particular) | ||||
Colegio Cafam | 268 | Particular Caja de Compensación | ||||
Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé | 257 | Particular dirigido por los Jesuitas | ||||
Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco | 215 | Particular gestionado por los Salesianos | ||||
Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas | 202 | Distrital Diversi?cado | ||||
Colegio Distrital Nicolás Esguerra | 196 | Distrital de origen nacional | ||||
Centro Educativo Colsubsidio | 195 | Particular Caja de Compensación | ||||
Colegio Claretiano | 177 | Particular orientado por los Claretianos | ||||
Colegio Refous | 175 | Particular campestre | ||||
Inem Francisco de Paula Santander | 161 | Distrital diversi?cado |
Cuadro No. 1: Colegios de Bogotá que más ubican estudiantes en la Universidad Nacional
Periodo de 2007 a 2013. Estudiantes que ingresaron a la Universidad Nacional, Sede Bogotá. Colegios por origen y sector (agregado por el autor).10
El cuadro No.1 nos permite deducir que del número de estudiantes incorporados a la Universidad Nacional en el periodo indicado, el 60% pertenecen al sector privado y el 40% al público. Aunque habría que confrontar el número de bachilleres de las instituciones públicas, con la cantidad de alumnos de las particulares que presentaron el examen de admisión a la Universidad Nacional en el periodo denotado, con el fin de confirmar la asunción respecto a la desigualdad entre los bachilleres que estudiaron en colegios oficiales, versus los que provienen del sector privado, ingresados a la universidad de la referencia en el periodo comprendido entre el 2007 al 2013. A este respecto, es bien sabido que el tránsito de los estudiantes colombianos no tiene una divergencia notable: la mayoría de los pertenecientes a instituciones particulares van a las universidades del mismo sector, y los de los colegios oficiales a los centros de educación superior también estatal. Esta consideración nos permite deducir que el porcentaje de postulantes a la U.N. es mayor en cuanto a los provenientes de las instituciones de carácter público que las particulares, lo que ahonda el problema planteado.
Vale enfatizar en que la Universidad Nacional, aplica su propio examen de admisión, según estándares epistemológicos altos, mediante preguntas que "evalúan la comprensión y el uso descriptivo, explicativo y predictivo de los conceptos básicos que se requieren para el aprendizaje en el nivel superior del Análisis Textual, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, manifestado en las estructuras y los códigos propios de cada campo. La prueba evalúa los componentes de uso listados antes, más la comprensión de texto, análisis de gráficas, conceptualización de nociones básicas e interpretación de la imagen, dándosele prelación a la comprensión de texto".11
Es sencillo entender que entre otros motivos, de la calidad de los procesos lectores desarrollados en el colegio, proviene el éxito o el fracaso en el resultado de la prueba de admisión a la Universidad nombrada. En palabras breves, la prueba de admisión a la Nacional exige un candidato que aplique las competencias críticas a una lectura diversa ( párrafos, tablas estadísticas, gráficas, imágenes), a través de la puesta en escena de habilidades descriptivas, explicativas y predictivas, en concordancia con los conceptos básicos de cada sistema epistémico disciplinar que el aspirante debe dominar para acceder a una carrera profesional, es decir la Universidad asume que la programación de bachillerato ha recorrido el marco conceptual descrito. En este sentido, los estudiantes que entran a esta Institución Superior aducen que la clave para superar la prueba de admisión radica en haber sido desde primaria unos lectores habituales y apasionados.
¿Y cuáles son las instituciones escolares que logran cumplir con el mencionado requerimiento?. Pues colegios caracterizados por tener una amplia historia y una filosofía (o doctrina) en particular, factores que impulsan las acciones educativas y pedagógicas en cada Institución Escolar. En efecto, entre los 10 colegios que ubican el mayor número de estudiantes en la Universidad Nacional hay 4 regentados por órdenes religiosas, así el Instituto de Bachillerato Técnico Industrial, figure como Instituto Técnico Central, que en 1988 se convirtió en un establecimiento público del orden nacional. Por lo tanto, los
Sistema de Información Académica SIA de la Universidad Nacional. Los colegios que más ponen estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Periodo 2007 a 2013 (Documento, página inicial). También se encuentra en el sitio: http://www.sia.unal.edu.co/academia/, consulta 18- 02-2014.
Bogoya, Daniel (2008). Reporte técnico de la prueba de admisión. Caso de estudio, prueba de primer semestre, Bogotá, s.f. , pg.4. Instrumento Técnico- Prueba Admisión UNC-1.PDF- Adobe Reader, consulta 05-07-2012.
indicadores de gestión del Instituto de Bachillerato se inspiran en el ITC que en resumidas cuentas funciona como una Universidad Industrial.
Por otra parte, los resultados académicos del Instituto de Bachillerato mencionado, obedecen básicamente a la doctrina que le ha imprimido la congregación lasallista, educadores reconocidos en el contexto mundial. Por esta misma senda viajan los demás colegios del presente grupo: San Bartolomé, Centro Don Bosco y Claretiano. Habría que acentuar también en el modelo educativo de estas instituciones, que por supuesto, se origina en una concepción cristiana del hombre , es decir en una opción clara dirigida al desarrollo social de las clases más desfavorecidas.
Por este motivo, adelantan una educación industrial, técnica y tecnológica, lo cual supone el desarrollo del pensamiento abstracto, mecánico, complejo, lógico, problémico, a través de un proceso riguroso de lectura y escritura. Ahora bien, los colegios de las Cajas de Compensación Familiar (Cafam y Colsubsidios), en vía de lograr sus procesos de calidad, cuentan con una infraestructura financiera y pedagógica que les aportan estas corporaciones con el acompañamiento de las instituciones de educación superior que ya funcionan en cada una de ellas. Asumimos que los valores inculcados en los colegios referidos perfilan el ciudadano integral que el país necesita.
Alumnos que quedan por fuera del sistema educativo post- secundario
Las estadísticas registradas en los Nos. (7) y (8) ( del nomenclador 1.1., cfr.), aunque corresponden a años distintos y a criterios diferentes, nos dejan ver el gran porcentaje de estudiantes que fracasaron o quedaron por fuera de la universidad o de las instituciones con programas técnicos o tecnológicos, es decir que no pudieron continuar sus estudios post- secundarios: en el 2012, sólo el 17% de 450.000, lograron seguir sus estudios profesionales, técnicos o tecnológicos y en el 2011, prácticamente uno de cada dos estudiantes falló en su intención de culminar su educación. El número de jóvenes por fuera del sistema educativo para el 2013 tan sólo disminuyó en 8000 personas, es decir la tendencia aquí registrada es marcada y sin solución a la vista.12
Considerando que las diferencias en las tasas de fracaso académico de los bachilleres en Colombia, en su intención de acceder a la educación profesional y tecnológica casi no fluctúan de un año a otro, se podría validar hoy (2016), a manera de ejemplo, que del número de estudiantes egresados o más, que se presenten para continuar sus estudios post- secundarios, sólo el 17% consiguen esta meta y de ellos únicamente el 8% culmina sus estudios post-secundarios. O sea, que 360.000 bachilleres se están quedando por fuera del sistema educativo en Colombia, y si examinamos las cifras en (3) y (4) (del nomenclador 1.1. cfr.), se concluye que la mayoría de los escolares antes citados, corresponden a egresados de los colegios públicos.
Si se asume que la lectura y la escritura se tornan en las actividades centrales de la educación (Martínez, 1997; MEN, 1998; Pérez Abril, 2010), y que el dominio letrado se logra al culminar el ciclo post-secundario respectivo, es pertinente concluir, que en el país sólo el 8% de los bachilleres tienen la opción de ingresar al ámbito de la democracia, con la oportunidad de ejercer verdaderamente sus derechos ciudadanos y con la capacidad de construir un proyecto de vida digno y exitoso. Desde esta perspectiva, hay que subrayar las implicaciones sociales y políticas causadas por el grado de conocimientos que tenga un ciudadano. Es tangible, que tales conocimientos se obtienen a través de la valoración y el hábito de la lecto- escritura en todas sus manifestaciones y además estructuran una sociedad signada por unas fracturas visibles, o al contrario por una nivelación social evidente.
Sudarsky, John (2014). www. las 2 orillas. co, consulta, 03-03-2015.
Aquí nos referimos al camino del ascenso social situado en el ámbito del estado de derecho (Art. 1 de la Constitución Política), lo que implica la consecución de una profesión y una identidad ciudadana bien valorada y por supuesto de un proyecto de vida, que conecte a la persona con una dignidad dirigida al logro de la felicidad (reconocerse como ser trascendente) y la paz interior. En el camino opuesto, se ubica el éxito apoyado en la acumulación de poder a toda costa y apropiación de bienes materiales, pisoteando las leyes o la moral y honestidad pública. Este tipo de personas expresan dos maneras de ver la educación: o la utilizan para su enriquecimiento irregular (Roa Rojas, 2011), o simplemente la desechan y dejan todo al azar de una praxis silvestre y ajena a una ciudadanía ética y ejemplar.
Ahora bien, continuando con nuestra reflexión, es necesario retornar al cuadro No. 1 (cfr. ) con el propósito de hacer notar que el Inem Francisco de Paula Santander y el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, son los únicos representantes de los colegios distritales, que figuran entre los 10 primeros, y cuyos alumnos tienen un logro relativo, en la presentación de los exámenes de admisión a la Nacional. El primero, fundamenta su prestancia en un modelo pedagógico orientado hacia la diversificación de los saberes y la práctica, marco educativo que aún prevalece de los INEM, fundados para impartir enseñanza técnica a los jóvenes colombianos. Además, los talleres y el espacio escolar que posee, facilitan la labor de los enseñantes, tarea que, sin embargo, se ve obstaculizada por los diferentes problemas socio- económicos y laborales que enfrenta hoy el magisterio del país.
Por otro lado, el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, es una Institución pionera de la transformación pedagógica en los colegios oficiales, por medio de su histórico Instituto Nacional Piloto (Wikimapia. Org.,s.f, consulta, 07-05-2012), en donde los investigadores más destacados del currículum, diseñaban, construían y evaluaban los planes y programas de las diversas disciplinas, con el fin de ayudar a los colegios del país a construir sus proyectos curriculares.
De los hechos mencionados se sigue que los colegios públicos, al adoptar como referentes las instituciones registradas, con el propósito de transformarse en centros académicos de calidad, deben primordialmente establecer su rumbo basados en una filosofía o doctrina que les brinde un carácter propio, para desde allí elaborar un currículo con un sentido social, cultural o ético determinado, contando para ello con una financiación e infraestructura suficiente. Esto le imprimiría la impronta al colegio, escenario que proyectaría formas de ser y actuar en un ámbito de participación democrática.
Un marco de referencia para la doctrina y así para el horizonte institucional, sería el siguiente: A partir de Cortina, Adela (1994), la ética contiene una dimensión académica y otra laboral. La primera adhiere los principios universales como herramientas favorables para lograr consensos y desarrollar los procesos educativos alrededor de ellos. Son universales, verbigracia, los derechos humanos o los fundamentales de la Constitución Nacional. La segunda considera la ética deontológica, en tanto es el derecho- deber aplicado a una profesión, que para el caso del colegio, está determinado por la responsabilidad educativa, ciudadana y laboral (respecto a las competencias) que asume el escolar, tanto en la Institución, como en la familia y en la localidad.
En este panorama, la moral considera un comportamiento ético, que en un ámbito de libertad interna positiva o de voluntad autonómica y de libertad política positiva (participar en la vida pública), sabe discriminar, en una decisión o actuación, entre lo bueno o positivo y lo malo o negativo, (Isaiah Berlín, 1969). Ahora bien, el valor desde nuestro punto de vista se desglosa desde una perspectiva ontológica y de una sociológica. La ontológica se dirige al deber ser, como principio inalterable de la educación, en donde inevitablemente aparece la trascendencia centrada en un creador universal. La sociológica (Durkheim, 2005), atiende a la necesidad vinculada con que toda norma o la concepción del bien sea determinada en el contexto social en donde aparece. Por ejemplo, conciliar una tendencia ortodoxa de la relación de pareja con la realidad cultural del ámbito escolar, se torna en una decisión consensuada de la comunidad educativa, con el fin de fundar el valor de la no discriminación, mirando siempre el respeto como una capacidad esencial. Finalmente la axiología (y las competencias axiológicas: Amaya, J., 2006: 106), en su calidad de sistema de los valores educativos implícitos en el horizonte institucional de cada escuela, debe, según nuestra tesis, servir como eje sobre el cual se construye la educación escolar.
Por último, el nivel de exigencia sería un acuerdo fundamental para lograr las metas propuestas. En este trayecto, la doctrina y el nivel de exigencia obran como atributos transversales del entramado escolar, el que a manera de "sistema complejo debe ser capaz de transformarse y de producirse a sí mismo. Esto significa que los estados nuevos del sistema se configuran a partir de sus estados previos", (Solana, José Luis, Coord., 2005:177). Esta aseveración nos permite proponer como un proyecto de reforma escolar una organización caracterizada por la combinación y secuencia de unos sistemas complejos, desde las observaciones de Morín (1994).
El nivel de desempeño y los colegios excepcionales
Uno de los parámetros para determinar el nivel cognitivo de desempeño, es el relacionado con el resultado de las pruebas PISA, evaluación que debe presentar aquella Institución Educativa cuya meta se oriente a obtener la sugerida acreditación institucional. Veamos el siguiente punto de vista:
Definimos un colegio de excepcional desempeño como aquel que, independientemente de la composición socioeconómica de sus estudiantes, obtiene (en promedio) puntajes en la prueba PISA dos desviaciones estándar por encima de la media para todos los colegios de la muestra. Asimismo, un colegio de desempeño pobre es aquel que, una vez descontada su composición socioeconómica, obtiene puntajes que son en promedio dos desviaciones estándar por debajo de la media 13
Es oportuno resaltar que nuestro criterio sobre desempeño (cognitivo), coincide con el asumido por el estudio "Tras la excelencia docente" (excepcional desempeño), en el sentido de establecer una medición sobre el nivel de conocimiento alcanzado por un población determinada. Sin embargo, es indispensable que PISA fortalezca la evaluación de las competencias ciudadanas y formule una batería de preguntas encaminadas a valorar el nivel educativo de los alumnos, es decir a estimar el grado de impacto que tuvo la misión de la escuela, acerca de "formar personas integrales", en los bachilleres colombianos. Este paso sería muy importante, pues las noticias informan diariamente acerca de los saqueadores del tesoro público, quienes casi siempre son egresados de los colegios excepcionales y de las universidades con acreditación institucional y excelentes resultados en las pruebas Saber Pro. Innegablemente algo está sucediendo con la educación de tales profesionales.
Tras la excelencia docente (2014). Edición Laura Barragán Montaña. Fundación Compartir: http:// www. Fundación Compartir. Org./, consulta 02-01- 2015, Bogotá D.C., 2014. pg.46.
De manera dsitinta, la actual cita textual nos permite establecer que aunque el estudio allí mencionado está dirigido a los colegios públicos de Colombia, un colegio excepcional invoca uno de los 5 primeros colegios en las pruebas Saber Pro14 que en el 2013 ubicó en los 40 primeros puestos a instituciones privadas, dejando a las públicas en segundo plano. Desde esta perspectiva, no incluir la composición económica en la pretensión de catalogar un colegio excepcional en contraste con uno "pobre" es un despropósito, si se tiene presente que los egresados de este, son el resultado de la desproporción social, y por ende no han tenido iguales oportunidades para lograr una nutrición y un ambiente familiar favorecedor de los procesos educativos. Además, hay factibilidad que la dispari- dad público/privado, sea directamente proporcional a la bina pobre (deficiente) / excepcional, lo cual conduce a examinar la responsabilidad del estado en el desnivel palpable entre un factor y el otro.
Un desequilibrio evidente
El análisis efectuado hasta aquí, nos permite extraer las siguientes conclusiones, con el objetivo de argumentar la desigualdad en consideración a la clase de estudiantes, según el sector de los colegios de origen que ingresan a la Universidad Nacional.
Únicamente 2 de los 10 primeros colegios proveedores de estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional, son distritales, lo cual acentúa una visible irregularidad en cuanto a la calidad educativa de los colegios distritales, para cumplir con la finalidad de que la educación estatal siga contribuyendo a la disminución de las diferencias sociales en Colombia. Este hecho se debe, entre otros, a las siguientes causas, incluidos en los procesos de aprendizaje de (algunos) colegios distritales:
No existe una infraestructura sólida en planeación, desarrollo curricular y evaluación del rendimiento académico o humano de los estudiantes escolares. Los recursos son insuficientes o tardíamente transferidos o consignados (Secretaría de Educación Distrital, Resol. No. 000110, Art. 3º, 25 de abril de 2014) y se utilizan casi siempre en reparar los pupitres, las puertas, los tableros, los baños, etc. que son destruidos cada año por el vandalismo de algunos alumnos sin un proyecto de vida adecuado. La formación desigual, sin valores concretos, inmediatista, inculta, etc. ingresa a las escuelas, sin que esta muestre una capacidad de transformación. Por lo tanto, la inversión en los centros anunciados es prácticamente nula, pues generalmente los proyectos no cuentan con una suficiente financiación y no se incorporan a procesos de investigación, sistemáticos, pertinentes y coherentes, (Universidad Nacional de Colombia, Los indicadores de equidad, 2006; Fundación Compartir, Tras la excelencia docente, 2014: 44).
Hay una notoria fractura o separación entre lo que enuncia el horizonte institucional, la concepción antropológica de la persona (orientada al desarrollo de la inteligencia), el modelo pedagógico y el ámbito cultural; es decir entre lo que enuncia el PEI y aquello que se realiza en el contexto escolar, tanto a nivel gerencial como en el plano de la enseñanza.
En el 2013, los resultados para los 5 primeros puestos de la pruebas Saber Pro fue para lo siguientes establecimientos, todos ellos de carácter privado: Bilingüe Diana Oese (calendario B) – Cali 72,50 ;Vermont ( B) – Bogotá- 70,74; Merani(A) -Bogotá- 70,42; Colombo Británico (A) – 69,66; San Jorge de Inglaterra (B) -Bogotá- 69,27. (Fuente, revista Don Dinero, 2014). El Colegio Bilingüe Diana Oese fundamenta su proyecto educativo en educar individuos con una sólida formación en valores, respeto por el medio ambiente y excelente nivel académico y bilingüe, (www.losmejorescolegios.com, consulta 06-24-2014). Se subraya que en el colegio privado aludido, ganador del primer puesto en las pruebas Saber Pro en 2013, lo primordial es educar a la persona, como ser integral y ciudadano ejemplar. Lo académico viene a continuación. Esta tesis es medular en la presente obra. Los resultados del 2014 corresponden a: PRIVADOS: 1º. Colegio Los Nogales- Bogotá, promedio obtenido: (71,66); 2º. Colegio la Quinta del Puente- Floridablanca:(70,85). PÚBLICOS:280º: Escuela Normal María Montessori, IED Bogotá (47,44); 426º., IE. San Vicente-Buga (42,25). Los puestos y promedios que figuran antes, constituyen un argumento inequívoco de la desproporción social y educativa entre los colegios de carácter privado, versus oficiales. (Fuente: www dinero. com./edición impresa/, consulta 06-24-2014.)
Las instituciones públicas no le dan la debida atención a una doctrina o a construir su historia institucional, acción que debe fundar un estilo o cultura comunitaria exitosa reflejada en los procesos académicos del colegio. Todo empezaría por acordar los principios educativos, alrededor de los cuales se manifiesta el trabajo de la comunidad escolar. Cabe agregar, que los mencionados principios se reflejarían en políticas, o en conductas que deben practicar los miembros del Establecimiento de Enseñanza, no obstante, sus diferencias ideológicas o filosóficas.
Algunos de ellos, concretamente, se relacionan con lograr acuerdos acerca del desarrollo cognitivo, la asistencia y puntualidad, la solución de conflictos, la comunicación con los estudiantes, la auto o hetero- evaluación pedagógica, la concepción religiosa o ética, el libre desarrollo de la personalidad, la responsabilidad de los padres, el perfil democrático, etc. Aplicar este punto de vista, implica empezar por construir una convivencia más humana, lo que determina un ambiente laboral dignificante de la profesión docente.
Hay certeza en cuanto a que la administración de las instituciones distritales, en su gran mayoría, no le dan relevancia al cumplimiento de unas metas de calidad ISO 9001 (sistema de gestión de calidad), desde un enfoque administrativo, entendido y operado por los miembros de la comunidad educativa. Para acometer esta acción se recomienda una orientación sistémica integral – pedagógica de la institución escolar-, optimizando los recursos con los que cuenta el establecimiento. De igual manera, se sugiere una dirección encaminada al desarrollo y evaluación de los procesos educativos con base en el POS (proyecto operativo semestral), indicadores de gestión, manual de funciones, proyecto educativo y de lectura, sistema de control interno (eficienciaen las operaciones), dirección estratégica y una planeación académica apoyada en las TIC y en la virtualidad.
Esta medida sería un oportuno instrumento operativo para el proyecto de la Secretaría de Educación, denominado MEDEA (Modelo de Mejoramiento Educativo Distrital para la Excelencia Académica), con el cual la Secretaría del ramo acredita a un colegio del distrito, mediante el aval y la garantía de la calidad del servicio educativo que presta. Este modelo se implementa en tres etapas:
1. Autoevaluación, entendida como el ejercicio de reflexión participativa de los actores de la comunidad educativa, sobre el desarrollo del PEI.
2. Diseño e implementación de los planes de mejoramiento, que corresponde al insumo que genera las acciones a corto, mediano y largo plazo.
3. Evaluación externa, que consiste en la verificación y validación de los resultados de los planes demejoramiento, (Secretaría de Educación: 2015)15. Igualmente el instrumento de la referencia se podría analizar en la gestión de los 25 colegios oficiales de la ciudad de Bogotá que recibieron incentivos por su Excelente Gestión Institucional, mejores resultados en las pruebas Saber 11º, en el 201416. Las dos normativas anteriores se consideran un alentador despegue en vía de mejorar, reconocer y bonificar la educación pública de calidad. Habría que mirar si esta política evaluativa es sostenible, de amplia cobertura en Bogotá, y si implementa la autonomía, producción de conocimiento e investigación socio- pedagógica, desarrollo de competencias ciudadanas y axiológicas, en los colegios; y no solamente si se efectúa con referencia a los contenidos (capacidades o conceptos) que los alumnos reproducen o aplican. Naturalmente aquí nos remitimos a unos saberes entronizados en los marcos tradicionales de la enseñanza disciplinar.
http://www. educacionbogota. edu.co/index.php, actualizado 21 agosto de 2015.
Alcaldía de Bogotá, Acuerdo 273 de 2007, Boletín No. 190, Bogotá Humana, PDF Adobe Reader, consultado el 21 de agosto de 2015.
El proyecto curricular, generalmente es desconocido por la comunidad educativa. Con el propósito de resolver esta situación, además de elaborar el sistema curricular con la participación de todos, inclusive propiciando la del sector productivo, es primordial el trabajo por competencias a través de una interpretación lectora de corte pragma- semiótico, sin olvidar que las capacidades axiológicas o éticas son medulares en la educación de los estudiantes. Además, es preciso elaborar una programación de los temas disciplinares fundamentales (el estatuto de la materia), abriéndole el espacio académico correspondiente al desarrollo de los proyectos de investigación social, humanística o científica, todo ello complementado con actividades socio- culturales que proyecten al niño, adolescente o joven a la sociedad del conocimiento (Mansen R et. al., 1998; Cohen E.G., et. al., 2004).
La recomendación anterior es posible, si mediante la voluntad política de los gobernantes se le otorga al maestro el lugar trascendente que debe ocupar en una sociedad que pretenda aproximarse a la cultura y civilización de los países desarrollados. Es decir, la transformación de la educación no es un acto de fe, ni una acción emotiva- populista- electorera de donar becas y desayunos gratuitos, sino que exige un cambio profundo económico- estructural, en donde prevalezca el bien común, sobre la concentración del capital en una fracción de la sociedad, propietaria de privilegios históricos.
Si a lo dicho se le adicionan los datos consignados en el numeral 4b (del nomenclador 1.1., cfr.), se detecta que si bien el desempeño de los colegios oficiales en Bogotá, en las pruebas Saber 11 correspondientes al año 2013, ha mostrado una mejoría (el 60% se sitúa en las categorías altas, cfr.4a del nomenclador 1.1.), se exterioriza que en Colombia los puestos destacados son ocupados por los colegios de carácter privado. En realidad, en los 200 primeros puestos, únicamente aparece un colegio público (Instituto Alexander Von Humboldt de Barranquilla, puesto 148)17, lo cual enfatiza la superioridad en el desempeño académico de los establecimientos privados sobre los oficiales, hecho que horada la falta de oportunidades para las clases populares del país y que por esta razón concentra la dirigencia y las decisiones políticas en un grupo poblacional reducido, lo que vulnera el verdadero sentido de la participación democrática (Duarte, Jesús; et.al.2012; SED, Caracterización del sector educativo, 2013, Gráfico No. 43 )18.
Lo expuesto antes, comprueba que el filtro social en el acceso a una educación de calidad en Colombia, es una realidad, de acuerdo con el informe dado por el ICFES (y además por: SED, Caracterización del sector educativo, 2013, Tabla 32). Mientras haya continuidad del tamiz nombrado, no habrá un ejercicio cabal de los derechos humanos en el país, en palabras distintas, mientras siga existiendo una desigualdad social tan profunda, la intención de que Colombia alcance la paz, la plena civilidad y por ende una verdadera democracia, será una utopía. Es indispensable subrayar que la educación, en su acepción de sistema político y económico, será el camino a recorrer, en el propósito nacional de cerrar la brecha social manifiesta entre las entidades educativas públicas frente a las privadas (MEN. Plan sectorial educativo, 2011- 2014). En este contexto, la lectura, la educación, la democratización o ciudadanía y el acceso al conocimiento, con la intención de conseguir la excelencia en los colegios públicos, se convierte en una acción política esencial.
Dato tomado de la revista "Dinero", diciembre del 2013.(También se encuentra en: www.dinero.com http://www.dinero.com/edicion- impresa/ caratula/ articulo/ ranking-mejores-colegios-2013/, consulta 23-06-2014) Más adelante volveremos a acentuar este desequilibrio social, como uno de los motivos que nos permite afirmar que la calidad global de la educación en Colombia, se instala en una deficiencia visible, pues la calidad educativa abarca una distribución razonable de la riqueza y los bienes o capacidad política del estado.
El estudio de la referencia plantea otra forma de publicar los resultados que aportaría un análisis más razonable del que aquí se explicita. "Primero, se deben establecer grupos de colegios según las condiciones socioeconómicas de sus estudiantes y el ordenamiento de los resultados, que debe ser públicos dentro de esos grupos de colegios. Segundo, se debe hacer énfasis en las mejoras de los colegios en los puntajes promedio, de forma que más allá del puntaje promedio, se dé a conocer el cambio en esos puntajes y el ordenamiento en ese cambio". Departamento Nacional de Planeación (2102). Universidad del Rosario. Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Barrera I Maldonado, et al. Pg.35, ( http://www. urosario. edu.co/ urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf, consulta, 02-19. 214).
La investigación escolar
Algunos de los inconvenientes (en el ámbito del país y por ende en Bogotá) a superar, en el camino de implementar la investigación educativa en la escuela, son los siguientes. Los datos proceden del estudio IDEP (Londoño, et. al. , 2011: 27) y corresponden a la formación inicial en escuelas normales y facultades de educación:
(1) Se ha cuestionado su carácter memorístico y de poca relación con las prácticas (Tezanos 1985).
(2) El que no tengan en cuenta las diferencias regionales (Parra Sandoval 1986).
(3) Desconocimiento y omisión de los docentes en el diseño de las políticas para su formación (Torres 2004).
(4) Su falta de contemporaneidad en relación con los cambios sociales y culturales recientes (Amaya de Ochoa 1997).
(5) Las facultades de educación estarían dominadas por prácticas caducas que se podrían resumir así :
Una deformidad conceptual que no fija límites ni pautas para la articulación de la pedagogía con otros saberes y ciencias .
La imposibilidad de que el docente se reconozca en los saberes que difunden las facultades, pues allí se le sitúa en las condiciones de un intelectual subalterno, (Zuluaga, 2002).
(6) Las representaciones de los maestros respecto a su profesión: Éstos consideran que el buen desempeño docente no depende tanto del ejercicio o del conocimiento de un saber específico, sino de la vocación, las ganas o la experiencia. (Boada , 1999, en Caracterización de docentes del sector público, LondoñoR. et. al.).
Los puntos anteriores se conectan con una legislación educativa también caduca, pues si bien se les pide a los maestros que desarrollen la investigación (Decreto 1278, Art. 5º.), no se les asigna una carga académica coherente con la mencionada intención. Por este motivo, nuestra propuesta relacionada con que la investigación le otorga al profesor su rango profesional, debe superar varios diques, entre ellos la propia formación pedagógica del maestro, tal como lo sugieren los ítems (1) y (6). Más esta situación procede del perfil laboral de los profesores de la Facultad de Educación, relacionada con un percentil alto de catedráticos, con contratos a término fijo o por servicios profesionales, propensos a no ser llamados al siguiente semestre por causas que en ocasiones la universidad no explica. En consecuencia, su compromiso con la investigación y así la de los estudiantes universitarios, futuros maestros, es mínima. Sin embargo, el ítem (6), se manifiesta como una resultante de los anteriores y es un fiel reflejo de los licenciados que llegan hoy en día a los Centros Educativos. En este punto, entonces, se instala la reforma que requiere el colegio, con el fin de que el docente asuma su ser profesional como antecedente de la vocación; la investigación pedagógica, sobre las ganas de enseñar; y la valoración de la lectura como subordinante de la experiencia.
1.2.1 Recomendaciones para democratizar la investigación
El actual subtítulo, obedece al propósito relacionado con que la investigación educativa esté al alcance de los actores de la comunidad escolar, mediante un marco financiero, laboral y personal adecuados, con el fin de que el maestro deje de ser un simple enseñante y cumplidor de las normas vigentes, para adquirir una identidad profesional a través del tipo de investigación aludido. Por consiguiente, la presente reflexión, mediante un pensamiento propositivo, procura aportar algunas recomendaciones conducidas a situar la investigación y en particular la destinada a la pedagogía de la lectura, en el escenario escolar que le corresponde como estrategia trascendental para lograr verdaderamente la calidad de la educación. Tal investigación en Colombia presenta un atraso marcado frente al mismo proceso adelantado particularmente por los Estados Unidos, lo que se observa en los marcos de referencia de estudios sobre la calidad de los docentes escolares, por ejemplo, en "Tras la Excelencia Docente", patrocinado por la Fundación Compartir.19
En este orden de ideas, democratizar quiere decir que es un deber de los legisladores formalizar la investigación pedagógica en los colegios del país, creando un rubro significativo para su ejecución dentro del presupuesto asignado a la educación. Además, reformar el Art. 50 del decreto 1850, con el objetivo de asignar a los educadores que muestren una verdadera vocación como investigadores pedagógicos y sociales, de 4 a 6 horas consagradas a dicho campo, dentro de su carga académica de 22 horas. Este tema se retomará en el Capítulo 2 debido a su trascendencia en el horizonte de reformar la Institución Educativa.
Siendo así, es esencial determinar que el aplicar la modalidad enunciada, implica mejorar las condiciones laborales de los maestros, ya que se bonificaría a aquellos docentes- investigadores (Miranda, 2004; MEN, Plan Decenal, 2006-2016) que logren aplicar proyectos pedagógicos realmente transformadores del quehacer educativo, utilizando didácticas innovadoras, con el propósito, por ejemplo, de incentivar el hábito, la valoración, disfrute e interés por las artes plásticas como opción para desarrollar la cultura y el don de gentes.
Es un imperativo recomendarparaunaescuelaenbúsquedadelaexcelencia, unaprogramación sistemática de la investigación pedagógica en el aula, efectuada a partir de las tres dimensiones profesionales del rol profesoral: investigador, pedagogo y comunicador, (Niño, Víctor; 2011: 138). Este proceso docente recibe su identidad al guiarlo a un estudio cualitativo colectivo (por Área, ciclo, nivel o grado, Institución), con el propósito relevante de transformar una problemática educativa determinada, que exija una intervención visible de los actores escolares a través de la Investigación Acción Participativa (I.A.I.).
De esta manera la práctica pedagógica escolar adquiere su pleno sentido en el ámbito institucional, local o urbano, por medio "de una investigación que tienda al cambio social, entendido como la transformación de las condiciones objetivas en las cuales se desenvuelven los miembros de una comunidad", (Flórez, 1994: 214; Stenhouse, 1996). Es decir trasladar los hallazgos, la producción del saber y la innovación pedagógica de un hecho educativo, personal o magisterial, a uno social, amerita ubicar la investigación de la referencia en el terreno de la política y la trascendencia. Por ello la I.A.I. es la que le concede el
Tras la excelencia docente (2014). Edición Laura Barragán Montaña. Fundación Compartir: http: //www. fundacioncompartir. org/, Bogotá D.C, consulta, 08-02-2015. Por ejemplo en la p.13 los estudios referenciados se originan en mediciones efectuadas en centros escolares norteamericanos, procedimientos que al comprobarse en instituciones educativas colombianas le darían una mayor validez a la investigación aludida, que a la postre es uno de los trabajos inter-institucionales, más técnicos, y con una gran logística, infraestructura y financiación.
significado comunitario a la pedagogía y la eleva a un campo de aprendizaje permanente, propicio para lograr la evolución de la educación.
Además, esta propuesta se torna en una opción para profesionalizar la labor pedagógica de los profesores (Giroux H., 1990; Mariño Sánchez, 2004), por un lado, y de imprimirle la dinámica, avance y pertinencia a las didácticas disciplinares que actualmente se encuentran estancadas y que procuran salir del atolladero con algunos asomos de la virtualidad, por el otro. Por otra parte, en la legislación existe la posibilidad de asignarle por lo menos a un maestro por Área, un proyecto institucional en función de actualizar el PEI, y dentro de él el modelo pedagógico de la institución. Claro está, que ello depende de la voluntad política del rector y del Consejo Directivo, pues en no pocas ocasiones, los proyectos que se echan a andar son los que muestran la "excelencia" del colegio respecto a danzas, bandas marciales o filarmónicas artesanales, dinámicas que en el fondo no son proyectos pedagógicos, sino actividades inherentes al área de artística: danzas, música y teatro.
Recapitulando, lo que se puede advertir, es que la dirección escolar no interviene ni la forma ni el fondo de la investigación educativa, que se debería incorporar a un Sistema Nacional de Divulgación Pedagógica, entidad que podría recolectar y sistematizar las investigaciones cualitativas o científicas de las instituciones escolares acreditadas para tal fin, insumo significativo para que entidades de renombre en investigación educativa se responsabilicen de la orientación, asesoramiento y evaluación de los estudios mencionados, a la luz de la normatividad educativa y de los resultados de las pruebas internacionales de los alumnos colombianos. Sin embargo, hoy en día (2015), el modelo de Institución Escolar proyectado por la legislación laboral del magisterio no le da importancia a la investigación, lo cual echa por la borda la propuesta efectuada aquí.
Es probable, que los verdaderos educadores-rectores busquen la manera de implementar esta dinámica, con el fin de fundar la comunidad académica escolar, inherente a los países avanzados en educación. En este panorama, por ejemplo, los premios Compartir, equivocadamente, reconocen proyectos exitosos de maestros que surgen de manera silvestre en los colegios, en cambio de promover los grupos de investigación educativa, verdadera forma de exaltar el progreso de la pedagogía, es decir del empoderamiento de la ciudadanía (Premio compartir al maestro, reglamento interno, Art. 11, 2000).
A nivel institucional
El Instituto Caro y Cuervo En el camino de fomentar la investigación escolar el I.C.C. tendría las funciones de:
Fundar el departamento de pedagogía de la lengua:
La promoción de la investigación pedagógica nombrada tiene que ver con que las instituciones encargadas del desarrollo de la investigación lingüística o literaria incorporen el aprendizaje y la enseñanza de la literatura o cultura letrada escolar a sus proyectos de grado, con especial atención a una Educación por Ciclos, adoptando como escenarios las particularidades culturales y regionales de la geografía del país. En este sentido, el Instituto Caro y Cuervo, a través del Seminario Andrés Bello, por ejemplo, tiene como función principal:
Promover y adelantar programas y proyectos de investigación en el campo de la filología, la lingüística, la semiótica y de los estudios literarios hispanoamericanos, con base en líneas temáticas socialmente pertinentes, grupos de expertos y redes de trabajo a nivel nacional e internacional. Crear, desarrollar y administrar programas de educación superior (de post- grado) a través del Seminario Andrés Bello20
Una de las líneas socialmente pertinentes, es precisamente la anunciada antes, a partir de los aspectos etnográficos (desde la Geografía) ya señalados. El Instituto o el Seminario Andrés Bello, están en mora de inaugurar su Departamento de Pedagogía de la Lengua, con el objetivo de que su valiosa investigación en los campos de la Semiótica, la Lexicografía, Dialectología, Literatura y Lingüística, sirva como antecedente para desarrollar procesos de investigación cualitativa y etnográfica, articulados con los procesos de comunicación y cultura, en los colegios públicos y privados de Bogotá y del país.
Si bien es importante que el Instituto aludido administre programas de post-grado (formar lingüistas y literatos), o a que tímidamente aborde la pedagogía de la lengua española a través de el Diplomado en Didáctica del Español como Lengua Extranjera, inaugurado en 2010 en cumplimiento de una directiva presidencial según lo muestra su página web, es aún más valioso que ponga su autoridad filológica al servicio de los niños, adolescentes y jóvenes del país. De esta manera la entidad señalada debería ingresar a las instituciones educativas, a través de una gestión investigativa pertinente, con el fin de promocionar los procesos listados antes como estrategias vertebrales para lograr la calidad educativa.
Asesorar a los docentes escolares:
Otra destreza operativa, relacionada con que el Instituto referido ayude a popularizar la investigación pedagógica en Literatura y Lengua Española en el ámbito escolar, se debe originar en su misión encaminada a "ejecutar políticas para documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la nación, desarrollando y promoviendo la investigación y la docencia "21. Una consideración práctica de esta norma corresponde a que dicho Instituto asesore a la Secretaría de Educación (IDEP) con la idea de elaborar, aplicar y evaluar proyectos pedagógicos cuya función sea la de actualizar a los profesores de lengua española, "in situ".
Esta fórmula se efectuaría con el pensamiento de que los enseñantes puedan desarrollar las competencias necesarias, imprescindibles en la labor de fundamentar la teoría y la práctica de los proyectos institucionales de lectura (en su sentido amplio), y comunicación, todo ello dentro del marco cultural de la Institución Educativa. Naturalmente, este postulado no significa disminuir la rigurosidad científica de los estudios ofertados por el Caro y Cuervo; al contrario, el análisis lector exige un conocimiento y una praxis de la estructura del texto, el discurso, la Pragmática y la Semiótica, entre otras ciencias (Van Dijk, Teun A. ,1983, 1989).
Desde nuestro punto de vista, es más significativo desarrollar proyectos del estilo de "Cómo enseñar a leer o a escribir, desde un enfoque pragmático, a la población estudiantil de la localidad de Engativá", que el de "El simbolismo en la poesía de Guillermo Valencia". El primero cumple con una de las políticas educativas del estado y el segundo, con vigorizar el acervo literario del lenguaje, obviamente con un menor impacto social.
www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/:Biblioteca digital palabra del Instituto Caro Cuervo. www.caroycuervo.gov.co/document-terms/seminario-andrés- bello, consulta, 25-08-2013
IBID
Es hora de poner el estudio del lenguaje al servicio de formar personas letradas y competentes para ejercer su ciudadanía y para tal efecto los filólogos más prestantes deben asumir la responsabilidad de administrar en los colegios oficiales grupos interdisciplinarios de investigación en lectura , escritura, oralidad y discursividad en las diversas disciplinas, procedimiento que nutriría la producción intelectual de los funcionarios antes citados. Además, le otorgaría pertinencia, sentido educativo o social y conexión con la realidad escolar nacional, a la colectividad que ellos representan. En conclusión, la asesoría y la administración de la investigación en pedagogía, en alianza con el IDEP, hacia y desde los centros educativos de Bogotá (como ejemplo), le brindarían al Instituto Caro y Cuervo la oportunidad de ejercer su misión de "desarrollar y promover la investigación y la docencia".
El IDEP
Es indispensable que el IDEP haga realidad las siguientes ejecutorias, entre otras:
Organizar grupos de investigación pedagógica:
Ahora bien, dependiendo del presupuesto asignado a esta entidad, el IDEP se convierte en otra alternativa en vía de colectivizar e incentivar la investigación antes expuesta, en los colegios oficiales de Bogotá, a partir de sus funciones principales, entre las cuales están: "1. Dirigir, coordinar y ejecutar los programas de investigación en educación y pedagogía en las modalidades: básica y aplicada. 2. Difundir los resultados de las investigaciones y proyectos apoyados " (centrovirtual.idep.edu.co/, consulta, 16-08-2013). En este escenario, es preciso que el IDEP, mediante una resolución de la Secretaría de Educación, organice en cada Colegio Público del distrito un grupo de investigación bonificado de acuerdo con su producción, que integre una línea pedagógica en particular.
Presentar una página WEB actualizada
Adicionalmente, publicar una página web en donde el maestro pueda acceder fácil y gratuitamente a las investigaciones educativas, al día, de los principales equipos reconocidos por Colciencias. Para cumplir con esta afirmación, se crearía el Sistema Nacional de Divulgación en Investigación Pedagógica Escolar, lo que ya se había expresado de manera general. El organismo propuesto, funcionaría en forma dependiente del Ministerio de Educación o de Cultura, con una página web abierta al público, en donde el interesado pueda encontrar el estado del arte de lo que a la fecha se ha investigado en Colombia, sobre al sistema denotado antes. Esta página obviamente englobaría los proyectos de investigación del IDEP.
Así como es obligación legal para el autor de un libro, llevar un ejemplar a la Biblioteca Nacional, sería una norma el enviar al sistema de información antes señalado, una copia de las investigaciones que se efectúen en las entidades gubernamentales y de universidades públicas o privadas dedicadas a investigar en pedagogía, v.gr. en relación los entornos virtuales aplicados a la enseñanza de las disciplinas, lo que se ampliaría a los temas vinculados con la gestión de las instituciones educativas.
Fomentar las investigaciones en curso
En este itinerario es recomendable la edición de la revista del IDEP : "La Lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela, experiencias innovadoras en Bogotá" ( 2009), fomentando las investigaciones en curso, que de manera permanente orienta la entidad nombrada. Para que ello suceda, es imperativo que tanto la tutoría del grupo investigación y educación del Instituto referido, otorgada a los equipos de docentes- investigadores ubicados en los colegios, como el banco de los proyectos de investigación aplicados en los colegios oficiales, integren un sistema de gerencia autónomo, con gastos de funcionamiento derivados de un presupuesto distrital suficiente y propio. En esta escena, el Instituto podría abrir licitaciones, con el objetivo de incluir a los maestros- investigadores de las instituciones educativas, en su planta de personal, mediante la asignación de 4 a 6 horas dedicadas a la investigación, dentro de su carga académica, naturalmente con un sobresueldo según productividad.
Establecer alianzas o convenios
Otra acción concreta para cumplir con nuestra propuesta, incumbe a que el IDEP establezca alianzas o convenios de carácter administrativo y educativo, concernientes al tipo de investigación de la referencia, con institutos o grupos universitarios dedicados a temas educativos en particular. Algunos de ellos se localizan en : Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Filosofía y Humanidades, Proyecto de lectura y escritura académicas; Universidad Javeriana, grupo de investigación: Pedagogías de la lectura y la escritura; Universidad Nacional de Colombia, RED, Grupo de interacción y competencia comunicativa, experiencias sobre lectura y escritura en la escuela, con el apoyo del MEN; Universidad Tecnológica de Pereira: Grupo de estudios de lenguaje y educación, escuela de español, Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad de los Andes, Departamento de lenguajes y estudios socio- culturales, pedagogías de lenguas y culturas; etc.
En cuanto a los incentivos salariales y el marco educativo
Bonificar el ejercicio docente de calidad Previamente se recomendó bonificar el ejercicio docente de la investigación pedagógica en la escuela. Aquí se amplía esta concepción, en el sentido de concederle un mayor reconocimiento salarial al maestro que produzca un conocimiento innovador de las prácticas pedagógicas, basado en un proceso estructurado de investigación. Para que esta pretensión se lleve a cabo es indispensable un marco legal que sirva para vigilar el proceso de meritocracia sugerido, por parte de la Secretaría de Educación, evitando la politiquería y evaluaciones parcializadas, costumbres propias de un país tercermundista y atrasado. Igualmente, los incentivos se entregarían a aquellos equipos de investigación interdisciplinaria (IDEP, Velasco, Edit., 2009; Tardif M., 2004) de los colegios públicos y privados del país que logren ser acreditados por una oficina fundada para tal fin, dependiente de la Secretaría de Educación correspondiente.
Marco educativo de la investigación
El contexto educativo propicio para desarrollar la investigación pedagógica, se dirige a que la función de inspección, control y vigilancia de los centros escolares, y como se profundiza más adelante, transite desde la actual modalidad de "visitas de inspección" politizadas y basadas en aspectos sociales; por unas asesorías apoyadas en criterios gerenciales, procesuales, tecnológicos, educativos, humanos, físicos, financieros, pedagógicos, didácticos y sobre todo en los procesos de investigación pedagógica que adelanta el colegio. Dichas orientaciones serán destinadas a verificar el cumplimiento de la misión que la comunidad le ha encomendado al colegio: "educar integralmente a los ciudadanos requeridos por el país: críticos, dignos, cultos, civilizados, emprendedores, es decir respetuosos del estado de derecho, demócratas practicantes y exitosos en la vida". En esta visión la educación se concibe como el proceso personal, social y cultural, mediante el cual se proporciona a cada persona; en cuanto a proyecto de vida singular, trascendente, con apertura y autonomía; la posibilidad de perfeccionarse, desde el criterio integral del ser humano (Amaya, Justo; 2006:99).
En este sentido es muy diciente que como lo enuncia Flórez, R (1999: 35), "a pesar de que todos los profesores hablan de formación integral para la vida científica, profesional, etc., casi ninguno la tiene en cuenta de manera efectiva cuando enseña su materia y se olvidan de que hay unas experiencias más formativas que otras ". Se agrega que la actitud magisterial mencionada procede de oposiciones que confluyen en ambigüedades notorias como enseñar/educar, materia/ proyecto o ambiente de aprendizaje y finalmente asimiladas o mecanizadas /formativas. En concreto y en el ámbito escolar los alumnos confunden de forma crasa instrucción con formación, cuando uno de sus reclamos atiende a "porqué me disminuye la nota si he hecho todo", en el caso relacionado con que el educador le haya dado un valor a las faltas contra el Manual de Convivencia, lo que por supuesto ingresa al campo educativo y de la ciudadanía.
Esto significa que la escuela debe superar la promoción de la enseñanza dirigida únicamente a la dimensión cognitiva, para trasladarse a una visión holística de la persona en sus tres dimensiones: cognitivo, socio- afectivo y físico -creativo (Yus, 2001; Ley 115, 1994), aspectos ubicados en la tríada familia-escuela-sociedad, lo que amplía la misión del docente, al convertirlo en un mediador social interesado en crear ambientes pertinentes de aprendizaje. No obstante, es preciso reconocer que el cumplimiento de la misión confiada al maestro y a la Institución Educativa, sustentada en la investigación pedagógica, sólo es posible si existe una voluntad política de los congresistas, en tanto sean conscientes de que fueron elegidos para mejorar la calidad de vida de los colombianos, e indudablemente la reforma al sector educativo es una de las gestiones que más incide en esta pretensión. A continuación, se sintetiza lo explicado hasta aquí, en el esquema No. 1.
Esquema No 1: Propuesta para democratizar la investigación pedagógica escolar
¿Una educación de calidad?
Los siguientes puntos de vista precisan el concepto de la referencia:
Punto de vista político
La Secretaría de Educación determina la calidad educativa, mediante el Plan Sectorial de Educación (2008-2012), al prescribirla como: "la medición y reingeniería del nivel de la repitencia, las diferencias en la deserción, relevancia curricular y magnitud del efecto de la educación en el desarrollo social La calidad aparece ligada al problema de la equidad Es evidente: La calidad de la educación que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja ".
Aunque esta intencionalidad es positiva, a nuestro parecer contiene un fondo más político que verdaderamente social, puesto que si así fuera (lo correspondiente al desarrollo social y a la equidad), habría que revisar la calidad a partir de un estado que, por ejemplo, incentiva el trabajo honrado; dimensione los derechos de todo ciudadano, sobre abolengos, carruseles o nepotismos; y elimine la corrupción de su propio entorno. La concepción política de la calidad educativa incorpora los siguientes temas:
Legal y social
A continuación se registran dos leyes que tratan el tema: 1- El Art. 4º. , Título 1 de la Ley General de Educación, en donde la calidad educativa se tipifica por medio de los recursos escolares, la pedagogía, la investigación educativa, la formación de los profesores y la inspección o evaluación del proceso educativo. 2- De manera distinta la Ley 715 al denotar el tema de la calidad educativa hace énfasis en los recursos, operación que se efectúa en el mismo nivel de su asignación para la infraestructura y la dotación. Ahora bien, una referencia adicional de la calidad educativa, es la que gestiona una política relacionada con la capacidad del estado para erradicar el nivel de pobreza y desigualdad social a través de la excelencia en la educación de los estratos populares. Nuestra tesis adopta esta última acepción como la más adecuada, desde un criterio político de la pedagogía, por un lado y porque el asunto de la calidad mencionada contiene, principalmente, un compromiso reivindicatorio de la educación pública, instalado en la auto- conciencia de sus principales dinamizadores: estado- sociedad-padres de familia- maestros- alumnado y directivos escolares. Luego vendrá lo que enuncian las Leyes señaladas.
Económico
Ahora bien, el estudio seleccionado más adelante (cfr. Hanushek et. al.), también deja ver que el problema de la calidad en la educación no es tan sencillo como lo pretenden publicitar los gestores de la política educativaen nuestro país. Por un lado hay certeza en que la calidad educativaaumentalos ingresos laborales y por ende impulsa la movilidad social, lo que implica una mayor equidad social, paso insustituible en el ideal de lograr una paz verdaderamente sostenible. Sin embargo, ello es menos visible en los países en vía de desarrollo económico que en aquellos en que la inversión en educación se articula con las políticas económicas y de bienestar social para la población, empezando por los estratos más desfavorecidos del país. Por otra parte la calidad de la referencia está íntimamente vinculada con la brecha social existente: entre más polarizada se encuentre el dominio de los medios de producción, de los ingresos salariales y de la propiedad privada; menos posibilidades habrá de impulsar una educación de calidad, puesto que esta, en su acepción de rendimiento académico como herramienta de la excelencia, se queda instalada en los sectores privilegiados de la sociedad, así como se explicó sobre la situación prevaleciente entre los colegios privados y públicos22. Naturalmente, este rendimiento se encuentra en un contexto educativo que integra cuatro procesos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás, y aprender a ser (Delors, 1997: 91). Aquí, pues se localiza una concepción holística del concepto que nos ocupa. Por lo tanto, instalar nuestra elección de calidad acerca de la excelencia, arrastra consigo y de manera estructural el acto educativo en su totalidad. Ver este tema desde una de sus partes es un desacierto evidente.
Ahora bien, la visión integral del rendimiento debe resolver asuntos como los siguientes:
1) A punto de clausurar la escritura de la presente obra, el periódico El Tiempo, bajo el titular: "Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora", informa que: "Pese a los esfuerzos del gobierno para elevar el nivel educativo de los colombianos los estudiantes de primaria y secundaria no muestran progresos significativos en su desempeño en las pruebas de lenguaje así lo demuestran los resultados de las pruebas Saber 3º., 5º. Y 9º aplicadas por el ICFES el año pasado (2014) a todos los estudiantes de esos grados (de entre 8 y 14 años) en colegios públicos y privados del país en ellos además se evidencia que el promedio bajó en relación con el año anterior (2013) el promedio de las tres pruebas quedó entre 300 y 313 puntos, en una escala que va de 100 a 500 puntos, (El Tiempo, 22 de febrero de 2015, pg.28).
2) De otra manera, la calidad educativarelacionada con ladesigualdadde oportunidades delos estudiantes se comprueba en la siguiente afirmación:" encontramos que los docentes profesionales con más de cuatro años de formación se concentran en las regiones con mejores condiciones socioeconómicas, lo que tiende a exacerbar la desigualdad de oportunidades educativas"23.
Lo expuesto hasta aquí nos permite agregar que el objetivo de ser el país más educado en la región en el año 2025 (El Espectador, 25 de marzo, 2015), quizás sea una realidad y estas páginas son un aporte para ello. Sin embargo, como lo venimos afirmando, la intencionalidad nombrada depende de una nueva generación política verdaderamente comprometida con solucionar la situación de desigualdad social que vive Colombia y solventar la preservación de una baja calidad de la educación pública, confundida, a propósito, con la política de una cobertura mayoritaria que genera mano de obra barata para las empresas multinacionales. Indudablemente este hecho reproduce en varios frentes, el colonialismo que vivimos bajo el yugo de la corona española. En esencia, el gobierno mantiene esta situación (a un rector le pagan una bonificación proporcional al número de alumnos del colegio), debido a que pretende una mayor fuerza laboral técnica y tecnológica, sumida en un analfabetismo práctico, es decir con una estructura ideológica conformista y acrítica.
22 Estudios internacionales como Mulligan (1999), Murnane et al . (2001) y Lazear (2003) han demostrado que en países desarrollados los incrementos en una desviación estándar de pruebas cognitivas standarizadas aumentan los ingresos laborales en un 12% en promedio. Hanushek y Woessmann (2007) reportan que este efecto es mucho mayor para países en vía de desarrollo llegando a encontrarse entre un 12% y un 40%. Es interesante notar también que estos mismos autores encuentran que la relación entre calidad de la educación y crecimiento es más débil para los países de América Latina que para otros países del mundo, (pg. 2).
La Tabla 5 (de este estudio) muestra los resultados en la prueba PISA para 2006 y 2009 según el tipo de colegio y según la educación de la madre del estudiante. Los resultados muestran que para todos los países los estudiantes de colegios privados tienen puntajes promedio superiores a los de los colegios públicos y el puntaje promedio aumenta con el nivel educativo de la madre del estudiante. La Tabla 5 también muestra indicadores de los cambios recientes en la distribución de la calidad de la educación. Pg.8 Departamento Nacional de Planeación (2102). Universidad del Rosario. Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Barrera I Maldonado, et al. ( http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f- 79c8b8fb45e9.pdf, consulta, 02-19. 214)
23 Tras la excelencia docente. Edición Laura Barragán Montaña (2014). Fundación Compartir: http://www.fundacioncompartir.org/, consulta, 15-02, 2015, Bogotá D.C., pg.20. La referencia precedente, ratifica una vez más la propuesta del actual libro, encaminada a analizar, reflexionar y aportar soluciones ante el estado deficitario de la educación colombiana, en donde a simple vista se observa que la calidad educativa resquebraja la concepción de cobertura señalado antes.
El mantenimiento de una calidad educativa deficitaria en los colegios oficiales sería una forma de conservar los privilegios de una fracción reducida de la sociedad, puesto que "el control simbólico se ha tornado en un dispositivo esencialmente humano que presupone tanto el orden como la posibilidad de su cambio, mientras que sus agencias crean un enfoque para la oposición, la resistencia y el reto". (Bernstein, 1990: 76). En esta "posibilidad" que predice el autor inglés, es donde se deben centrar los esfuerzos del magisterio reunido alrededor de un proyecto político nacional, uno de cuyos propósitos sea el de que la educación y el campo cultural (en donde este colectivo se constituye en su eje operativo), permee, fracture y modifique el control simbólico, mediante una concepción pedagógica y democrática de la educación.
Calidad versus cobertura
Uno de los sofismas expresados por los gobernantes, se refiere a difundir la creencia relacionada con que la calidad educativa se manifiesta desde el desarrollo social, a través de una cobertura cada vez más alta. Evidentemente, al observar los informes de investigación de Fedesarrollo se aprecia que: "En el ciclo de educación básica (primaria y secundaria) las coberturas brutas superan el 100%, mientras que en los niveles de educación preescolar y media llegan a 97% y 75%, respectivamente" 24.
Adicionalmente, el estudio Caracterización Sector Educativo, correspondiente al año 2013, dice que: "la tasa de cobertura bruta para Bogotá en el año 2013 fue de 97,21%, que representa la proporción de la población en edad escolar matriculada en un Colegio Oficial o Privado para esa anualidad "25. Si se observan con cuidado las dos referencias anteriores, es fácil deducir que si bien la cobertura constituye una misión impostergable de un gobierno, también lo es que para no fracturar la calidad (como lo indica, p.ej. las pruebas OCDE-PISA) de la educación, es indispensable contar con una financiación e infraestructura suficiente que se oriente a formar al mayor número de colombianos, en un marco de excelencia y competitividad.
Definitivamente, es una falacia anunciar que la cobertura de la educación es del 100%, en detrimento de obtener un aprendizaje categórico, si los centros educativos, como se estableció antes, presentan un hacinamiento inobjetable (Alcaldía de Bogotá, Proyecto de Acuerdo No. 130, Justificación, 2015). Este hecho, indudablemente, determina unos procesos pedagógicos y un aprendizaje deficientes, lo que implica una educación de baja calidad. Es válido, pues, enfatizar en que cobertura y calidad son dos caras de una misma moneda que adquieren su identidad sólo mediante una interacción recíproca. Examinar el siguiente texto:
Estimaciones recientes han mostrado que la calidad de la educación es un mejor predictor del crecimiento económico que medidas de cantidad como el número de años promedio o las tasas de cobertura. Por ejemplo Hanushek y Woessman, (2009a) muestran que mientras el número de años promedio de educación solo explica el 25% de la varianza en las tasas de crecimiento, si se usa también medidas de desempeño académico se puede explicar 75% de la misma varianza.(pg. 2)26
De acuerdo con lo que veníamos afirmando, además, de darle al tema de cobertura- calidad un tratamiento pedagógico, es preciso mirar el asunto desde una óptica económica. En el estudio de la referencia la
24 Delgado Barrera, Martha,( investigadora), (2014). La educación básica y media en Colombia. Retos en equidad y calidad, Bogotá.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |