Descargar

La clase de Lengua Materna en el nivel primario


    1. Resumen
    2. Desarrollo

    Resumen:

    El presente artículo incluye precisiones con relación a las nuevas tendencias y necesidades de transformar la clase de Lengua Española, donde la integración se logra a partir de los conceptos de jerarquización, subordinación e incidentalidad.

    Summary

    The present article includes precisions with relationship to the new tendencies and necessities of transforming the class of Spanish Language, where the integration is achieved starting from the hierarchization concepts, subordination and incidentalidad.

    Desarrollo

    En esta etapa del desarrollo y de tanto auge de la tecnología, que ha conducido a un indetenible desarrollo económico, político y social, el hombre para poder convivir necesita de una basta preparación cultural y un pleno dominio de la ciencia y la técnica.

    Cuba se encuentra inmersa en ese mundo, para lo cual necesita de ese hombre preparado y listo para mantener las conquistas de la Revolución y navegar sin contratiempos en los mares del presente y el futuro.

    En los últimos años en nuestro país se han puesto en marcha una serie de programas encaminados a la preparación del pueblo, que incluyen a niños, jóvenes y adolescentes.

    Refiriéndose a algunos de esos programas, el Comandante expresó: "… convertirán a Cuba en el país más culto del mundo, cuyos hijos serán no sólo poseedores de profundos conocimientos profesionales, científicos, técnicos y artísticos, según la profesión de cada cual, y el dominio de idiomas, sino también de una cultura política, histórica, económica y filosófica que le permitirá comprender y enfrentar los grandes desafíos del futuro…"1

    En correspondencia con las ideas de Fidel, le corresponde a la escuela primaria garantizar el nivel de partida o basamento sólido, de forma tal que le permita dar continuidad en niveles subsiguientes y la asimilación de los nuevos conocimientos.

    Es la Lengua Española como asignatura rectora de la enseñanza de la lengua materna la que garantizará el desarrollo de una adecuada competencia comunicativa, es decir, que los escolares aprendan a utilizar el lenguaje oral y escrito para poder materializar una comunicación efectiva en diferentes situaciones comunicativas.

    Además, es la que posibilitará una adecuada comprensión de los contenidos de las demás asignaturas del currículo escolar; para alcanzar esa meta es necesario el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas: escuchar – hablar, leer – escribir.

    La didáctica de la Lengua Española ha evolucionado mucho en los últimos años y si se hace una comparación con las tendencias tradicionales se notará que en esta nueva etapa del perfeccionamiento continuo del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, y de la clase específicamente, la de Lengua Española está más cercana a ese objetivo supremo del momento, que es preparar al hombre para la vida, que sepa relacionarse, comunicarse y conducirse en la sociedad.

    La práctica ha demostrado que es necesario destacar el valor que tiene dominar los contenidos de los componentes funcionales de la lengua y de sus habilidades básicas.

    Habilidades que en la práctica escolar no reciben el mismo tratamiento, tal es así que la habilidad de escuchar es atendida prácticamente con un carácter de mandato exclusivamente; escuchen, cállense …, y nunca como una actividad organizada y planificada a partir de una situación comunicativa específica y de los diferentes tipos de escucha.

    Aunque se atiende con mayor sistematicidad la construcción textual, como expresión superior del proceso lector, se aprecia que cuando el escolar tiene que razonar un problema matemático o al analizar un texto histórico para valorarlo, argumentarlo, no logra descifrar el mensaje que encierran esos textos, como consecuencia de no saber utilizar funcionalmente lo que "adquirió" en la clase de Lengua Española.

    Otro elemento negativo dentro del proceso de dirección del aprendizaje de la lengua materna es la disgregación de sus componentes, lo que conduce a la ignorancia y discapacidad de integrarlos en la comunicación viva.

    ¿Por qué es provocada esta situación? Esencialmente se debe a que los diferentes complejos de materias se trabajan aisladamente, o sea, Gramática, Ortografía, Producción textual, lo que no garantiza la integración de los componentes en el proceso de aprendizaje, donde deben articularse armónicamente en un sistema.

    En la actualidad el aprendizaje de la lengua materna tiene un carácter priorizado y en correspondencia con las particularidades de cada lugar o nación. En algunas regiones se enfatiza en el carácter funcional del dominio de la lengua materna, y que aunque tiene diferentes componentes con contenidos específicos cada uno, se deben trabajar de forma integrada.

    En esta integración se deben aprender todos los contenidos de los diferentes componentes, no obstante, a que las clases tengan un predominio de un determinado componente o contenido, el proceso de aprendizaje debe realizarse a partir de situaciones comunicativas de la vida, de sus vivencias, y experiencias personales y sociales; situaciones contextualizadas, vividas por ellos o bien cercanas, donde sea indispensable la relación de dependencia entre los componentes.

    En este proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua materna, también es necesario que los docentes consideren la importancia del conocimiento profundo de cada uno de los alumnos y del grupo en general – diagnóstico – y en consecuencia realizar la dosificación de cada uno de los contenidos.

    En relación con este tema de la lengua materna, hay un gran movimiento en favor del enfoque comunicativo, no obstante en nuestro país se asume, según Georgina Arias y colectivo de autores, "… una pluralidad de enfoques…"1 en correspondencia con los presupuestos generales de nuestro Sistema Nacional de Educación.

    La clase es considerada como la célula fundamental del proceso docente educativo, es la vía principal para el logro de un buen aprendizaje de la lengua materna por los escolares y encausar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas, de forma tal que se garantice una adecuada comunicación, tanto oral como escrita.

    Asumimos la clase como la concreción de todo un proceso que se sustenta en determinados presupuestos, dentro de los que se destacan:

    • La teoría del conocimiento: que según V. I. Lenin el conocimiento es el reflejo en el cerebro del hombre de la realidad objetiva. De la observación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, ese es el camino dialéctico de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva). Enfoque histórico – cultural de Vigotsky.
    • Teoría de la actividad: toda actividad transcurre por tres etapas; orientación, ejecución y control.
    • Tradiciones pedagógica cubanas: unidad de la instrucción y la educación.
    • Proceso de Enseñanza Aprendizaje Desarrollador; visto como el que resume o concreta todos los presupuestos anteriores, y sobre la base del cual se debe concebir dicho proceso.

    La clase como proceso, a su vez está compuesta por dos subprocesos o procesos en sí:

    ENSEÑANZA ———————– El maestro que enseña, trasmite experiencias,

    vivencias, conocimientos.

    APRENDIZAJE ——————– El alumno se apropia de conocimientos, hábitos,

    habilidades,…

    Es importante que los docentes al dosificar los contenidos de los diferentes complejos de materias, consideren que el proceso de aprendizaje escolar atraviesa por diferentes etapas:

    • La observación, en la cual se pone al alumno frente al objeto (u objetos) de conocimiento y se dirige su observación para garantizar la percepción de las características que después le servirán de base para diferenciar lo esencial de los secundario, lo que le permitirá concluir cuáles son las fundamentales. Como se puede apreciar, esas percepciones constituyen el punto partida de la elaboración intelectual, por lo que esta etapa se corresponde con la formación de percepciones de la teoría del conocimiento.
    • La elaboración intelectual, que corresponde a la etapa de la formación del pensamiento en el cerebro del alumno y sobre la base de los datos que suministran sus percepciones debe elaborar sus propias ideas. Supone el análisis y la síntesis de lo percibido, la abstracción de las características esenciales y su generalización.
    • La memorización, corresponde a la fijación de las ideas en el cerebro. Al igual que en la teoría general esta etapa puede ser anterior a la elaboración intelectual (memorización de datos, de símbolos, etc..
    • El ordenamiento u organización en un esquema de conocimientos, de modo tal que los conocimientos adquiridos por los alumnos sean organizados en un sistema donde cada uno ocupa un lugar bien definido. El ordenamiento o sistematización, es una operación intelectual que contribuye a la memorización y puede también en ciertos casos preceder a ésta, formando parte de la elaboración.
    • La aplicación a la solución de situaciones y problemas propios del contenido de la enseñanza. Esta etapa es imprescindible pues el aprendizaje sin ningún fin carece de sentido e impide el desarrollo del hombre que se desea formar. Se corresponde con la etapa de la aplicación de la teoría del conocimiento.
    • La autoevaluación corresponde a la confrontación con la práctica. Aquí el alumno puede decidir por sí mismo si aprendió correctamente.

    El proceso de aprendizaje de la lengua materna transcurre por esas etapas, no obstante tiene elementos que caracterizan la clase de Lengua Española y que la hacen diferente a las demás, pero bajo los mismos principios.

    Se consideran como cuestiones indispensables para una clase de Lengua Española en el nivel primario, los siguientes criterios:

    El criterio fundamental que consideramos indispensable para un buen dominio y uso del lenguaje materno, es que se enseñe lengua funcionalmente, esto significa que los contenidos de los diferentes componentes se vean como un gran sistema, como una cadena compuesta por muchos eslabones y que si se rompe alguno, entonces la cadena se rompe también.

    Si analizamos algunos de los elementos necesarios para una buena comprensión, tenemos que es indispensable el conocimiento de los diferentes tipos de clases de palabras; sustantivos que nombran, adjetivos que describen, verbos que reflejan las acciones, estados … .

    De aquí se desprende que para realizar una buena comprensión hay que saber qué función realiza cada palabra utilizada por el autor en el contexto, qué significa el empleo de esas palabras dentro de cada sintagma y qué relaciones existen entre ellas.

    A la hora de realizar una construcción de un texto descriptivo hay que dominar las clases de palabras, pues este tipo de texto debe caracterizarse por el empleo de adjetivos.

    Si la construcción es de un texto instructivo tiene que tener dominio del uso de los verbos y dentro de ellos las formas no personales, pues este tipo de texto se caracteriza por el empleo de infinitivos.

    De la misma forma se tendrá en cuenta la necesaria relación de la ortografía con los demás componentes a la hora de escribir.

    Además, es necesario considerar que la lengua materna, y en particular la Lengua Española, es un eficaz medio de comunicación y de elaboración del pensamiento y un importantísimo componente de la nacionalidad, profundamente ligado a nuestra identidad, a nuestra cultura, por lo que es considerada como una poderosa herramienta de trabajo, imprescindible en el aprendizaje de todas las asignaturas

    El segundo criterio lo constituye la presencia de un objetivo para todo el contenido, y tiempo que dure la clase según el diagnóstico del grupo en particular. Este objetivo debe redactarse en función del alumno y en términos de habilidades, y se tratará que siempre responda a una única intención pedagógica y en ello, lo formativo puede aparecer explícito o no. Se deberá tener presente la estrecha e indisoluble relación entre las tareas docentes que se planifiquen con el objetivo planteado.

    Otro criterio importante en la clase de Lengua Española es su carácter integrador, que estará dado por la característica fundamental de este tipo de clase: la jerarquización de un componente funcional y el tratamiento subordinado e incidental a otros contenidos o componentes.

    ¿Qué significa esto?, pues como se conoce, la asignatura Lengua Española está integrada por diferentes dominios cognitivos, que incluyen los contenidos, como la lectura y comprensión, la ortografía, la gramática, la expresión oral y escrita y la caligrafía. Esos contenidos se agrupan según su esencia en los componentes funcionales de la lengua, que están compuestos por los contenidos esenciales y procesos básicos; lectura y su comprensión, análisis y producción de textos.

    En toda clase será necesario precisar qué componente se jerarquiza, cuál se le subordina y cuál o cuáles tendrán un tratamiento incidental, pues los contenidos o componentes funcionales jerarquizados y subordinados, deberán reflejarse en el objetivo y en las actividades que se ejecuten en correspondencia con los diferentes niveles de asimilación.

    La clase de Lengua Española debe convertirse en un momento agradable de intercambio, donde se garantice que todos los alumnos escuchen – hablen, lean – escriban.

    El cuarto criterio que debe caracterizar la clase de Lengua Española es el tratamiento contextualizado a todos los contenidos, independientemente del componente funcional de que se trate, significa que los análisis, las construcciones y por supuesto la lectura, deben partir de un texto y siempre que sea posible de un contexto cercano al alumno, cerca de sus vivencias y experiencias, cuestiones que él conozca y pueda operar con ese texto. Textos que tendrán un marcado carácter instructivo y educativo para las diferentes esferas de la formación integral de forma general y ligüísticas en lo particular.

    Para la selección de las textos a tratar, además, es necesario considerar los gustos e intereses de los alumnos, y que no siempre tienen que ser del libro básico para cada grado. Tener presente que los textos literarios contribuyen a despertar en los escolares el hábito por lectura, descubrir lo bello y lo interesante.

    Como quinto criterio se considera la máxima exigencia actual de la didáctica de la Lengua; que el alumno se convierta en un agente activo en el descubrimiento del conocimiento y por consiguiente de su propio aprendizaje, donde el maestro sea sólo un conductor, orientador del proceso para que el alumno trabaje de forma independiente en las diferentes fuentes del conocimiento. Para ello es indispensable que las tareas docentes exijan que:

    1. Haya que realizar actividades interesantes.
    2. Haya independencia cognoscitiva.
    3. Haya originalidad del pensamiento de los alumnos, que propongan qué hacer, por qué, dónde y cómo hacerlo.
    4. Los alumnos pongan a funcionar habilidades importantes como; leer, observar, describir, comparar, analizar, sintetizar, elaborar y responder preguntas, escuchar, escribir, exponer, representar, dibujar, pensar, reflexionar, llegar a conclusiones…

    Los métodos a utilizar en la clase de Lengua Española estarán en relación directa con los componentes que se jerarquicen y subordinen, los que podrán ser, entre otros: el trabajo con el texto, trabajo independiente, la conversación heurística, la conversación de reproducción, la elaboración conjunta, la observación, el análisis gramatical, el viso audio gnósico motor para el trabajo ortográfico con las palabras no sujetas a reglas, acompañados de algunos procedimientos como la lectura silenciosa, coral, dialogada, dramatizada, selectiva, la predicción, entre otros.

    Hermanados a los procedimientos están los medios de enseñanza, que se han olvidado en los últimos tiempos, dentro de los más importante para una clase del lenguaje, se encuentran: las láminas, el pizarrón, el alfabeto caligráfico, el mural y el perfil ortográfico, los ficheros, el libro del grado, el cuaderno de escritura o caligrafía, los cuadernos de ortografía y los libros del Programa Editorial Libertad, medios que deberán combinarse con el uso sistemático de las computadoras, los software, los videos didácticos, las teleclases y televisor, etc.

    Por ejemplo la clase, se sugiere debe estructurarse como sigue:

    Asunto: Se consignará el contenido a trabajar según el componente jerarquizado y el subordinado. " Reconocimiento del sustantivo".

    Objetivo: De igual forma se formulará un objetivo que recoja esencialmente el contenido jerarquizado. "Identificar al sustantivo como la palabra que nombra a través de la lectura y comprensión…"

    Método: El método o sistema de métodos en correspondencia con el tipo de clase, contenidos a tratar, diagnóstico, disposición material, etc. Los más usados en la asignatura son: el trabajo con el texto, trabajo independiente, la conversación heurística, la conversación de reproducción, la elaboración conjunta, la observación, el análisis gramatical, el viso audio gnósico motor para el trabajo ortográfico, entre otros.

    Procedimientos: Se sugieren la lectura silenciosa, la lectura coral, la lectura dialogada, la lectura dramatizada, la lectura selectiva, la predicción, etc

    Medios: Los que el maestro y alumno utilizarán y que estén cercano al alumno, fácil de utilizar y comprender lo que trasmiten.

    Introducción:

    Este momento debe ser dinámico, con una amplia participación del alumno. Se pueden realizar actividades como;

    La revisión y control de la tarea.

    Actividades o tareas que sirvan para motivar y enlazar lo conocido con lo desconocido, lo que se sabe con lo que se pretende hacer con la aplicación de eso que se conoce. La predicción.

    Orientación hacia los objetivos. No es solamente enunciar, sino orientar.

    Desarrollo:

    Es una parte importante, porque es cuando los alumnos, bajo la conducción del docente descubrirán lo nuevo, se aplican los métodos, procedimientos y medios.

    Se organiza el grupo según las condiciones de las tareas y aspiraciones del objetivo.

    Los alumnos ejecutan y el docente controla, atiende diferencias individuales, evalúa.

    Tareas docentes retadoras, que respondan a los diferentes niveles de asimilación y desempeño.

    Control, autocontrol, valoración y autovaloración.

    Revisión de libretas y cuadernos.

    Socialización.

    Algunas de las formas de organizar el contenido, siempre jerarquizando el primero, pueden ser:

    • Una actividad de producción oral de textos, seguida del trabajo con la lectura, terminando con una construcción de textos sobre el tema tratado.
    • Comenzar por la lectura , vinculando el contenido del texto con elementos gramaticales, ortográficos o caligráficos que puedan ser consolidados.
    • Iniciar con una actividad de producción oral o escrita de textos derivada del trabajo previo de búsqueda de información. Finalizar con una lectura vinculada con el tema de redacción o de la propia redacción.
    • Actividades ortográficas y/o gramaticales que consoliden contenidos ya trabajados y producir textos donde se apliquen y se puedan leer como conclusiones.
    • Iniciar con la redacción de textos a partir de obras plásticas realizadas por los alumnos o de artistas conocidos, donde se apliquen contenidos ortográficos y gramaticales estudiados y concluir con la lectura de los textos.
    • Comenzar con una actividad caligráfica y vincular a esta contenidos ortográficos y gramaticales. Concluir con una actividad de lectura.
    • Revisión colectiva de un texto escrito por un alumno, lo que propiciará la consolidación de contenidos gramaticales y ortográficos. Lectura del texto revisado.

    Conclusiones:

    Realización de actividades generalizadoras, que sirvan para conocer hasta dónde han llegado en el dominio de ese contenido, qué le falta.

    Reforzar algún contenido que haya quedado débil su tratamiento.

    Orientación de la tarea, si no se hizo en otro momento o si es necesaria.

    El dominio del idioma materno por los escolares depende en gran medida de la correcta conducción del proceso de enseñanza aprendizaje.

    La contextualización en el tratamiento a los contenidos idiomáticos y sus componentes garantiza una adecuada comunicación, tanto oral como escrita.

    El aprendizaje de la lengua materna, y en nuestro caso la Lengua Española, es una actividad de importancia para la comprensión de los contenidos de las demás materias del plan de estudio, del desarrollo del pensamiento lógico y la formación integral del escolar.

    La calidad de la clase de Lengua Española es la que garantiza la solidez de los conocimientos en los escolares y que luego pueda operar con ellos.

    Bibliografía:

    Arias, G. " Cartas al Maestro. Hablemos sobre la comunicación escrita." Save the Children. Reino Unido, 2 003.

    Arias, G. " Cartas al Maestro. Hablemos sobre la comunicación oral." Save the Children. Reino Unido, 2 003.

    Arias, G. Y C. de Autores. "Orientaciones Metodológicas, Ajustes curriculares", Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2 005.

    Coto, M. " Cartas al Maestro. Hablemos sobre ortografía." Save the Children. Reino Unido, 2 003.

    Gayaso, N. " Cartas al Maestro. Hablemos de Lectura." Save the Children. Reino Unido, 2 003.

    Marrero, H. "El aprendizaje grupal en escolares ubicados en aulas multigrados del sector rural." Proyecto de Tesis en Opción al Título de Doctor en Ciencias. 2 005.

    Ministerio Nacional de Educación. " Orientaciones Metodológicas de la Lengua Española." Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1 987 – 1 992..

    Ministerio Nacional de Educación. " Programa director de las asignaturas priorizadas de la Educación Primaria." Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

    2 001.

    Ministerio Nacional de Educación. "Cartas al Maestro. Hablemos la comprensión." Material digitalizado. 2 004.

    Ministerio Nacional de Educación. "Precisiones con relación a las clases de la asignatura Lengua Española". 2 005.

    Rodríguez, L. " Cartas al Maestro. Un acercamiento a la enseñanza de la Lengua." Save the Children. Reino Unido, 2 003.

     

     

     

     

    Autor:

    Humberto Marrero Silva

    Profesor Asistente..

    Aspir. Dr C.

    Profesor del Departamento de Educación Primaria

    ISPH "José de la Luz y Caballero"

    Avenida de "Los Libertadores" km3 ½

    Fernando Guerrero Carralero

    Profesor Asistente

    Profesor del Departamento de Educación Primaria

    ISPH "José de la Luz y Caballero"

    Avenida de "Los Libertadores" km3 ½

    Reino Hernández Batista. MsC

    Profesor Asistente..

    Jefe del Departamento de Educación Primaria

    ISPH "José de la Luz y Caballero"

    Avenida de "Los Libertadores" km3 ½