Está asimismo, el Parque Nacional Yasuní, el cual cuenta con 982.000 hectáreas, siendo éste designado por la UNESCO en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani y los tagaeri y taromenane, grupos no contactados. Según un reciente estudio el Parque Nacional y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversas del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. En fin éste parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.
Los datos generados de la demografía de Ecuador por el INEC informan que en el 2010, aproximadamente 14 274.912 de personas habitan Ecuador y quedan determinados 50,20 hab/km⮠ En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana. Aproximadamente el 66% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.
Cuenta el país con una población étnicamente diversa, siendo la de origen mestizo (indígena + español) el grupo más numeroso y representativo del ecuatoriano común, constituyendo éste el 61% de la población actual. Los blancos, en su mayoría descendientes de españoles y como también de otros europeos que conforman el 17%. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas representan alrededor del 13%.Los mulatos y afros conforman el 5% del total de la población, la mayoría están ubicados en la provincia de Esmeraldas, en menor medida en el Valle del Chota (Imbabura), y un pequeño porcentaje que vive en el suroeste de Guayaquil y norte de Quito (La Roldós).Hubo también una significativa inmigración desde el medio Oriente, libaneses, sirios, palestinos y jordanos, quienes se concentraron en el litoral por el comercio; algunos desempeñado un rol político como: Abdalá Bucaram, Alberto Dahik, Jamil Mahuad, Roberto Isaías Dassum, Jorge Marún, entre otros; como también judíos que desarrollaron muchas empresas comerciales y farmacéuticas que apoyaron a la ciencia del país como Roberto Gildred, Isaac J Aboab, Dunham, C.U Hallestrom y la colonia china inmigrante mayormente a partir de 2007 acentúa en las zonas urbanas más grandes; en conclusión todos estos grupos conforman el 4% de los ecuatorianos.
Existen diversas ciudades importantes, entre las cuales el distrito metropolitano de Quito, es la ciudad capital que cuenta con 2 200 000 habitantes, siendo la sede de gobierno donde se concentran los poderes del estado; siendo además la primera en ser declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO y concentra el mayor número de centros gerenciales de empresas del país, tanto del sector público como del privado.
También estaba Guayaquil, ciudad más poblada del Ecuador, con alrededor de 2 500 000 habitantes en su área metropolitana en 2010. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el puerto principal del Ecuador por donde entran y salen aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones del estado.
Según proyecciones del INEC en el presente año 2010 se adhieren como ciudades de notabilidad en el área urbana de Ecuador las siguientes:
Cuenca: con 410 000 habitantes (Patrimonio Cultural de la Humanidad).
Portoviejo: con 257 000 habitantes.
Machala: con 250 000 (desde donde se maneja la mayor exportación de banano).
Santo Domingo: con 232 000 habitantes (la ciudad con mayor índice de crecimiento poblacional y comercial en las últimas décadas).
Ambato: con 225 000 habitantes (desde donde se maneja la mayor exportación de flores y frutas).
Manta: con 220 000 habitantes (importante puerto marítimo y de proyección comercial de exportaciones nacional e internacional).
Riobamba: con 190 000 habitantes (importante centro cultural, histórico y colonial del país).
Loja: con 157 000 habitantes (capital musical y cultural del Ecuador).
Ibarra: con 157 000 habitantes.
Milagro: con 131 000 habitantes.
Esmeraldas: con 126 000 habitantes (administra una de las más importantes refinerías y la mayor producción maderera a nivel nacional).
Aunque políticamente se hallan separadas las áreas urbanas de Salinas, La Libertad y Santa Elena junto con la cabecera parroquial rural de José Luis Tamayo, físicamente y en su convivir se hallan geográficamente fusionadas, formando una sola ciudad o aglomeración urbana en la actualidad, que en total acumulan una población total de 180.000 habitantes, lo cual lo ha convertido en un importante polo de desarrollo económico y político a nivel nacional y al mismo nivel del resto de ciudades del país, que concentra una importante refinería, base aérea y marítima, importante puerto marítimo y ser uno de los mayores destinos turísticos nacional e internacional.
Es considerado como idioma oficial y de relación intercultural el español, con sus peculiaridades y modismos propios de cada zona o región. El quichua, el shuar, el sáfiqui y demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley.Según el censo del año 2001, el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua, hablado por el 4.1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población.
Discurre en el interior del dogma religioso que la población católica del Ecuador es del 95%. El 5% restante lo componen protestantes de diversas denominaciones, iglesia ortodoxa, religiones tradicionales, judíos y musulmanes.
A principios del siglo XX, estaba registrado un éxodo emigratorio, aunque eran muy pocos los ecuatorianos que dejaban el país para asentarse en otras latitudes.
Entre las décadas de 1910 y 1920, debido al boom de la cascarilla y el caucho en el Oriente, así como por el del cacao en la Costa, los antiguos terratenientes y la clase emergente de nuevos potentados comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar en el exterior, particularmente en Francia. Esa emigración era selectiva, eventual y dio como resultado que quienes iban a Europa o a Estados Unidos no representaran mucho en las estadísticas de esos países.
Fue a partir de la década de 1950 en que se comenzó a registrar la salida de personas de bajos ingresos económicos que viajaban principalmente a Estados Unidos para "mejorar su situación económica", por necesidad, y algunas de ingresos medios que iban "a probar suerte", más por aventura que por necesidad.
En la década de los 70, en los destinos de los emigrantes se incluyeron países como Australia y Canadá. Personas de la Sierra centro, así como de Azuay y Cañar, veían reducidos sus grupos familiares. Esta migración aún no afectaba las estadísticas locales. Entrados los años de 1980, la movilización humana hacia el exterior comenzó a adquirir dimensiones que ya incidían en lo económico y en lo social. La influencia de modas, modos y costumbres comenzó a calar sobre todo en los hogares de clases media baja y baja.
Luego de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de tres millones de ecuatorianos (20% del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia (a estos tres destinos fueron como mano de obra principalmente). También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá (profesionales técnicos) y, en menor grado y por diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de los primeros años del siglo XXI; aunque no se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado.En enero de 2007, el Gobierno Nacional creó la Secretaría Nacional de Migración (SENAIM), encargada de definir la política pública sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc.), cuyas líneas se registraron en la Constitución de 2008. Ecuador desarrolló entonces importantes temas de movilidad humana, entre los que se incluyeron varios principios de la Declaración de Derechos Humanos que habían estado soslayados. Asimismo, se creó la Red Social Virtual de las Personas Emigrantes.
Pero también concurre la inmigración; a pesar de que existe una larga migración desde el Ecuador, éste de igual manera recibe a miles de personas de diferentes países que tuvieron que abandonar sus países de origen por diferentes causas.
Desde un inicio la inmigración se centro en ciudadanos árabes, judíos y europeos (principalmente españoles, belgas, holandeses, italianos y franceses) atraídos por ingresos económicos, guerras, entre otras y los africanos que desembocaron en las costas de Esmeraldas debido a un barco que naufragó con esclavos en su viaje hacia el norte de América. Después durante el siglo XX la inmigración fue mayormente de otros países latinoamericanos que llegaron debido a guerras civiles, así como crisis económicas y otras situaciones; entre los que se puede destacar los argentinos, chilenos, uruguayos, etc.
Hoy en día y más a partir del año 2000, la inmigración se centro principalmente en colombianos que han huido por la guerra interna que tiene ese país, así como atraídos por la dolarización y por ingresos mayores a los que podrían acceder en su país. Se estima que más de medio millón de colombianos vive en Ecuador de forma legal. No obstante, está en un menor porcentaje la inmigración proveniente de Perú, Cuba, Haití, Bolivia, China y otros estados americanos que llegan al Ecuador principalmente en busca de trabajo, atraídos por los puestos abandonados por los emigrantes ecuatorianos; de mejor estándar de vida y por el dólar estadounidense que se valoran de un 40% a un 60% más que la moneda de su país de origen.
Vale destacarse que algunas personalidades extranjeras de televisión y deportes fueron de los que se establecieron firmemente, debido al alto reconocimiento que han recibido por parte de los ecuatorianos en sus áreas de desenvolvimiento, por lo que ha merecido en muchos de los casos a solicitar naturalizaciones, conformar familias y crear inversiones de trabajo en el país.
A partir del 2007 se aplicó una política para el retorno de emigrantes ecuatorianos que establecía facilidades para que estos regresen al país con todo su mobiliario, materiales y accesorios de trabajo y hasta un vehículo familiar con exoneraciones totales de impuestos y aduanas; así como accesibilidad a vivienda y créditos financieros. Lo cual produjo un importante flujo de retorno de nacionales que periódicamente tiene un aumento incesable.
El último grupo de inmigrantes que denota en ser un reflejo de alto valor del Ecuador a nivel internacional recae en los europeos, norteamericanos y demás latinoamericanos que han llegado al país por motivos de inversión y comodidad, atraídos por los paisajes naturales y la enorme variedad de climas y especies, así estos han establecido sus residencias en sitios turísticos como localidades amazónicas, la ciudad de Baños en la provincia de Tungurahua, la ciudad de Cuenca, localidades en Imbabura, en balnearios de la costa ecuatoriana, las islas Galápagos, Parques Nacionales entre otras. Muchos también lo han elegido como destino de retiro para personas de la tercera edad y tratamientos médicos debido a las ventajas económicas que representa vivir en Ecuador frente al coste de vida que tocarían afrontar en sus países de origen además de la tranquilidad, accesibilidad y comodidad que este país ofrece, calificado así por varios análisis, estudios y reportajes internacionales que lo ubican en primer lugar en esta categoría.
Dentro de la infraestructuras otro de los campos donde el país cuenta con potencial para la industria y la exportación son: el textil; la producción interna de materias primas textiles; la industria química, por disponer del principal input de esta industria, el petróleo (la otra es el sistema educativo-tecnológico), o la fundición eléctrica de metales o cristal, aprovechando el potencial hidráulico para la producción eléctrica (producción libre por contratos con límite temporal a cambio del desarrollo de infraestructuras, por ejemplo, treinta años, con el 10% de la producción eléctrica para el país, y desarrollo del sistema ferroviario, el resto para la industria libre de otros impuestos) y evidentemente, el turismo y la tecnología.
En las zonas rurales, en las que vive el más o menos 40ॠde la población del país, se calcula que el 40ॠde los habitantes subsiste en condiciones de pobreza. La mayor parte de los casos, no han sido considerados al momento de hacer obras de infraestructura o en la inversión en educación. Otro grave problema es que, entre los que viven en el agro, la mayoría carece de tierras adecuadas, regadío suficiente, vías de acceso en buenas condiciones y posibilidades de obtener créditos que permitirían implementar mejoras reales, pero en los últimos tiempos el gobierno ecuatoriano ha hecho gigantescas inversiones en educación e infraestructura, junto con créditos de los de las cuales ha mejorado la vida del campesinado ecuatoriano.Coexiste el Ministerio de Educación como el órgano encargado de aplicar las normas vigentes, a niveles nacional y local, en relación a la educación y de garantizar su cumplimiento; así como de crear las condiciones adecuadas para que toda persona tenga acceso a la educación. Por tanto fueron creados al respecto dos organismos: uno regente de las Instituciones de Educación Superior que se nombra Consejo Nacional de Educación Superior, (CONESUP) y otro rector de la Acreditación y Evaluación de la Educación Superior llamado Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, (CONEA).
Actualmente los índices de analfabetismo se han reducido notablemente con campañas de alfabetización impuestas por el gobierno para erradicarla y que han llegado a porcentajes mínimos y en ciertos casos nulos en buena parte del Ecuador. Además, con la implementación de la educación gratuita, se ha logrado que las instituciones educativas publicas tanto escolares como secundarias no requieran del cobro de aranceles y pensiones de educación a los padres de familia, y en sectores rurales y urbano marginales se amplíe cada vez más la gratuidad hasta llegar a dotar de desayunos escolares, útiles escolares y uniformes para los estudiantes.
Con respecto al caso de la educación gratuita en las universidades e institutos superiores se aplica bajo responsabilidad académica que exonera únicamente los créditos que no reprueben cada estudiante, así como servicios académicos como Internet, entre otros. Por tanto con éste inmenso proyecto educacional se ha logrado que en la actualidad ya sea real existencia de sesenta y ocho universidades y escuelas politécnicas entre públicas y privadas y tres universidades exclusivas a educación de cuarto nivel.
Será la cultura otro tema de referencia primordial el cual encierra un grandioso marco a tratar por la diversidad de esferas que enmarca tal sector. Primeramente abordaremos sobre la literatura ecuatoriana la que se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
Es importante señalar que Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre éstos tenemos a Jorge Icaza, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pedro Jorge Vera, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Díez Canseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, César Dávila
Andrade, Luis Alberto Costales, Alfonso Rumazo González, José Martínez Queirolo, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrera Barreto, Hugo Mayo, Jorge Carrera Andrade, etcétera. Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.
Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Díez Canseco, quien destacó más que nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que ésta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético; en sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una polémica novela acerca del dictador Gabriel García Moreno y sus excesos mientras era presidente de Ecuador. Además en la literatura contemporánea podemos encontrar varios como Leonardo Valencia, Luis Alberto Costales, etc.
Otra de las esferas está, en la práctica de las artes plásticas y visuales contemporánea en el Ecuador, la cual cuenta con talentosos artistas que han madurado planes y propuestas. Sin embargo las políticas culturales institucionales nacionales han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional. No obstante, entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, etcétera.
En fin se considera como un país con atributos en las artesanías. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales, la cestería, etcétera, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.
Específicamente en el interior del campo de la dramaturgia o artes escénicas casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, en especial a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que hay algunos creados para niños; aparte es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro; además de haber ganado el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en el año 2001.
Se identifica el costumbrismo en el teatro ecuatoriano como un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.
Éste territorio en relación con la producción cinematográfica incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. Pues la producción de largometrajes ha sido limitada en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conlleva producir una película. Pese a eso existen algunas cintas que han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito tal es el caso de "La Tigra", "Entre Marx y Una Mujer Desnuda", "Sueños en la Mitad del Mundo", "Ratas, ratones, rateros", "Crónicas", "Que tan Lejos", "Cuando me toque a mi"; algunos de ellos con reconocimientos en Festivales Internacionales de Cine.
Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bamba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito, música folclórica andina. de influencia extranjera como el pop, el rock, el merengue, el ska, la música electrónica, el vallenato, la cumbia, la bachata, el reggeton, el heavy metal, el punk y el hip-hop. Por tal razón bautizaron de forma simbólica la capital musical y cultural del país que es la ciudad de Loja. Señalando del mismo modo entre los cantantes más destacados a nivel nacional e internacional a Julio Jaramillo quien se lo conoce como 'El Ruiseñor de América" Junto a Rosalino Quintero, quien se convertiría más tarde en su compañero de fórmula, su arreglista el que le tocaba la guitarra y el requinto.
Los medios de comunicación ecuatorianos de mayor auge son: los medios televisivos y los medios escritos; que para lograr la debida efectividad de los primeros mencionados existen: dos bandas para la recepción de imágenes, la UHF y la VHF, y según donde se ubique la recepción de imagen, se sintoniza el canal, ya que en un principio el Estado no dispuso de un control de franquicia para comprar el derecho que otorgue la privacidad y que otro tipo de recepción no ocupe su espacio en cualquier otra ciudad o provincia del país.
La mayoría de ciudades y poblaciones dispone de al menos un canal comunitario que puede ser de frecuencia VHF (canales primarios) o UHF (canales secundarios) Algunos de sintonía nacional, entre los canales que poseen señal de sintonía internacional están: Ecuavisa ( que posee señal internacional), Red Tele Sistema (RTS), Teleamazonas, (que posee señal en Estados Unidos), ECTV Televisión Pública, TC Televisión, Gama TV, Canal Uno (Posee señal internacional), ETV Telerama, RTU, Radio y Televisión Unificada, RED TV Cable deportes y Ciudad Colorada (Portal internacional).
Instituyendo conjuntamente como medios escritos los diarios divididos en los de mayor circulación nacional que son: El Comercio (Quito), El Universo (Guayaquil), La Hora (resto del país) y los de circulación normada titulados como: Diario El Comercio, Diario La Hora, Diario Hoy, Vespertino Últimas Noticias, Ecuador Inmediato, El Emigrante Ecuatoriano, Periódico digital El Ciudadano, El Popular, Metro Hoy, (Quito); Diario El Universo, Diario Expreso, Diario El Telégrafo (estatal), Diario Extra, Diario gratuito La Calle, Diario Super, El Financiero, El Observador, La Razón, Metro, (Guayaquil); Diario Especialista, (Guayaquil, Quito); Diario Portada, (Azogues, Guayaquil); Diario Crónica, Diario Centinela, Periódico El Chaski, (Loja); Semanario Independiente, (Nueva Loja); Espectador Amazónico,( Nueva Loja, Tena y El Coca); La Hora, (Loja y Zamora Chinchipe); Diario El Norte, Diario La Verdad, (Ibarra); Diario Correo, Diario Opinión, Diario Orenses, Machala global, (Machala); Diario El Mercurio, La Tarde, El Tiempo, Periódico digital El Morlaco, (Cuenca); Diario Los Andes, La Prensa, Los Andes (Riobamba); La Gaceta,(Latacunga, Riobamba); El Diario, Semanario El Autonomista, (Portoviejo); Prensa La Verdad, (Milagro, Portoviejo) El Heraldo, (Ambato); El Mercurio, (Manta);El Nuevo Globo, (Bahía de Caráquez); Semanario La Prensa, (Tulcán). En fin muchas de las ciudades medianas disponen de dos a tres periódicos locales.
El Ministerio del Deporte de Ecuador es el organismo rector de la actividad física y el deporte en el país; destacando entonces como deporte más popular el fútbol; atribuyéndole al mismo una gran importancia lo que el campeonato nacional de este deporte consta de dos series profesionales la serie A y la serie B.
Por ende se registra que Liga de Quito es el único equipo en el país que ha conseguido la Copa Libertadores (edición de 2008), la Recopa Sudamericana (edición de 2009, y edición de 2010) y la Copa Sudamericana 2009, igualmente que en el propio año 2008 fue finalista del mundial de clubes, además ostenta la mejor posición histórica de un equipo ecuatoriano según la IFFHS ocupando el puesto noventa. Preexisten equipos como Barcelona SC y El Nacional que son los que tienen más campeonatos del país; Barcelona SC fue además subcampeón de la Copa Libertadores en dos ocasiones (1990 y 1998). El EMELEC fue el primer campeón nacional y además es el único equipo del país campeón en todas las décadas que se han disputado campeonatos, en el 2001 fue finalista de la Copa Merco-norte. Pero también hay equipos muy populares a nivel regional como: Liga de Loja, Macará, Deportivo Cuenca, Olmedo, Liga de Portoviejo y Deportivo Quito.
En cuanto a la Selección Nacional, ésta clasificó a dos mundiales, el de Japón-Corea 2002 y Alemania 2006 llegando a octavos de final en este último donde cayó eliminada por Inglaterra por 1 a 0, quedando en el puesto doce entre treinta y dos selecciones. Un ecuatoriano destacado en este deporte es Alberto Spencer, máximo goleador de todos los tiempos de la Copa Libertadores con cincuenta y cuatro goles en su cuenta y a Jaime Iván Kaviedes como máximo goleador mundial con cuarenta y tres tantos en el año 1998.
Otro deporte practicado en el país es el atletismo que tiene como mayor representante a Jefferson Pérez, quien ha obtenido tres medallas de oro a nivel mundial en la modalidad de Marcha (París en 2003, Helsinki en 2005 y Osaka en 2007), además de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y una de plata en los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Separado a éste se jugaba tenis, donde Pancho Segura fue considerado en 1952 como el Jugador número Uno del mundo por la Professional Lawn Tennis Association. También en esta disciplina, Andrés Gómez ganó el Roland Garros de 1990 y el Torneo de Forest Hills.
Para un mayor progreso nacional el Ministerio de Información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén; quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.
Debido a que Ecuador es un país con una vasta riqueza natural; la diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna, cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros, las especies de mariposas bordean las 4 500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los diecisiete países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo al mismo tiempo el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en veintiséis áreas protegidas por el Estado. Asimismo, posee una amplia gama de culturas.
Son éstas todas las cuestiones que propician el fortalecimiento del turismo y le da una amplia ventaja en la entrada de esa masa extranjera, porque éstos se ven impulsados y motivados a tan buen y acogedor clima y territorio.
A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, esto se debe precisamente a las cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y región insular) que dentro del país se encuentran, las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. En base a las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos e ingredientes principales.
El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de las innumerables rías navegables de la zona. Entre los principales pescados se encuentran la corvina y la trucha. Algunos de los platos populares con pescado son: los carapachos rellenos, sopa marinera, ceviches de pescado, etc. Un plato típico de la costa se llama ""encebollado de pescado"" y los demás platos distintivos de la nación son: ""fritada, quimbolitos, pan de yuca, cazuela, caldo de manguera, guatita, bolón de verde, caldo de bolas de verde, humitas de choclo, sancocho, fanesca-especial en época de Semana Santa, mellocos con habas cocinadas, encebollado, estofado de guanta, caldo de tronquito, bollo de pescado, hornado, tripa mishqui, menudo, chupes (de mariscos), morcilla, chicha, empanadas de Morocho, hayacas, mote pillo, tamales, viches, encocado (de mariscos), ayampaco y repe Lojano.
Específicamente Ecuador es un fuerte país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo; el plátano verde suele comerse frito o hervido, es de un sabor salado y de consistencia dura; el plátano maduro suele comerse frito o hervido de igual manera, tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave y el "guineo" suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base del guineo.
Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní (cacahuate) tostado y molido. Se suele comer el maíz en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos; el puré de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.
También comen carne de vaca, cordero y cabra. Algunos platos se combinan con verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz. Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes del país. La carne de chancho (cerdo, lechón, cachorro) se come en varios lugares del país, participa en la elaboración de diversos platos, algunos de ellos como fritada, hornado y chugchucaras.
Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (conocidos como sopas o locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno. Determinados de ellos son muy populares como el yaguarlocro que es una sopa de papas que lleva como ingrediente borrego y una salsa especial, que visitando el Ecuador sabrá degustar.
Aunque la mayoría de las veces se ingiere fruta como postre la cocina ecuatoriana tiene postres como: dulce de leche, torta de guineo, chucula, dulce de tres leches, helados de paila, quimbolito, etc.
Característicamente las bebidas alcohólicas como los aguardientes de caña son muy populares en las provincias de Loja y Manabí, donde se elaboran diversas bebidas como el llamado currincho, la guanchaca, el quemado o canelazo que es a base de canela y la famosa Caña; ciertas bebidas de estas provincias llevan aderezos de frutos y productos nativos como la miel y la grosella y muchos cítricos como la naranja, mandarina, limón e injertos de estas frutas con otras, incluso se mezclan con agua de flores nativas y hojas de otros frutos medicinales y exóticos como la hierba luisa o la manzanilla. Otra bebida es el pájaro azul que es aguardiente de caña de azúcar mezclado con la cáscara de la mandarina, que al hervir le da ese color azulado. En especial la chicha que es un preparado a base de yuca, mote o maíz.
Finalmente dentro de la rama gastronómica uno de los productos que son fundamentales por constituir fuente básica de exportación además del plátano como ya habíamos dicho otros son las flores, los camarones y el cacao; tales productos actualmente han aportado progresivamente a la economía ecuatoriana.
Pasando a la historia regional de la época precolombina los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.500 años. Aún así antes de la llegada de los españoles, el desarrollo de la cultura aborigen se había determinado en los períodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Inca. Ya a la llegada de los Incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 pueblos descendientes de los minchaleños y encarnacionillos y los más numerosos: Pastos, Caranquis,
Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del Inca. Sin embargo, desde los inicios de la república existió una inestabilidad política lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX; pero ya en 1979, el Ecuador volvió al sistema democrático.
Primeramente se vivió una etapa española en 1534, donde el español Sebastián de Benalcázar conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una vez tomada la capital, Quito, el mayor asentamiento poblacional prehispánico en 1563, la refundó como ciudad española, capital de la Presidencia de Quito y Real Audiencia de Quito formando parte del Virreinato del Perú.
Los Incas, además de estar en guerras internas desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos, pero no pasó mucho tiempo para que los indígenas empezasen a defenderse a pesar de su desventaja.
En 1739, se integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos en 1512 para la defensa de los indios y aunque se vivía en una etapa bajo totales e innumerables presiones la colonia permitió el desarrollo de las artes, especialmente la arquitectura, pintura y escultura.
Fueron diversas las transformaciones de todo este gran período y dentro de ellas el territorio de Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio), pasó a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur junto a los territorios de Quito y Cuenca. Tal colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.
Tras toda la inmensa ola de situaciones y discrepancias que se dieron; hacia comienzos de 1972 el Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968. En febrero de 1972, hubo un Golpe de Estado que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.
Otro hecho fue el 1 de septiembre de 1975, que se produjo un intento de Golpe de Estado dirigido por el general Raúl González Alvear, en el cual, miembros de la Brigada Patria y del batallón de paracaidistas se enfrentaron a la escolta presidencial que se atrincheró en el Palacio de Carondelet, en una balacera que duró más de cuatro horas y que dejó un saldo de veintidos muertos y más de ochenta heridos y que produjo serios daños a las fachadas del palacio de Gobierno consecuencias que priman en circunstancias como esa y dan al traste una respuesta imperativa donde se tomaban diferentes medidas de protección dadas después de las acciones llevadas a cabo, las cuales usaban de una forma u otra para así salvaguardarse.
A pesar de todo esto, la situación del general Rodríguez se hizo insostenible y el Consejo de Generales de las Fuerzas Armadas le pidió su renuncia, acto que se concretó en enero de 1976. El Gobierno quedó en manos de una nueva junta militar, presidida por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Eran medidas tales como la aquí presente antes expuesta las que empleaban; consistía en la formación de una nueva Asamblea Constituyente convocada por la Junta Militar, la que redactó una nueva Constitución y organizó un referéndum que tuvo efecto en enero de 1978, con el que el pueblo ecuatoriano eligió por simple mayoría entre la Constitución de 1945 reformada y la nueva Constitución. La última parte del plan de la Junta Militar fue convocar a elecciones generales, en las cuales participaron 17 partidos políticos aprobados por el Régimen.
Dándole entrada a la historia reciente de Ecuador nos adentramos tras una segunda vuelta, que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera. Resultó elegido posteriormente el Dr. Jaime Roldós Aguilera quien gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Abdalá Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de Presidente del Congreso.
La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por "incapacidad mental" al presidente populista Abdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas).
Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido Presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana). Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, debido a la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de Golpe de Estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y durante su posesión estableció un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares y de esa forma continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía del país.
Por ende el coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de noviembre de 2002 al frente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), una agrupación populista de derecha, que actuó en alianza con movimientos indígenas y de izquierda. Después en la segunda vuelta electoral Gutiérrez obtuvo el 55% de los votos y fue destituido por el Congreso en abril del 2005, en medio de revueltas populares (a cuyos participantes Gutiérrez calumnió como "forajidos", en la llamada "rebelión de los forajidos"), sucediéndole en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político.
A la sazón de todas esas situaciones prevalecientes en noviembre del 2006, Rafael Correa fue elegido para el período 2007-2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán Ballén (1992). El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que promulgó una nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la nueva Constitución, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo así como el Presidente Correa en el 2009 fue reelegido en su cargo en una sola vuelta, cargo que desempeña desde el 10 de agosto del mismo año.
El Gobierno y la Política del actual Estado ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el Poder de Transparencia y Control Social.
La función Ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por Rafael Correa acompañado de su vicepresidente, en este momento profesado por Lenin Moreno, elegido para un periodo de cuatro años (con la capacidad de ser reelecto una sola vez); es el Jefe de Estado y de Gobierno; es responsable de la Administración Pública; nombra a los nueve Secretarios Nacionales, siete Ministros Coordinadores, veinte Ministros de Estado y servidores públicos; define la política exterior; designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules; ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades y la esposa del mandatario en funciones recibe el título de Primera Dama de Ecuador.
Otro es el Poder Ciudadano que está conformado por el Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias; sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de transparencia y control público, así como también planes destinados a diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas de todo Ecuador.
Sólo funcionará el Poder Electoral y entrará en autoridad cada cuatro años o cuando hay elecciones o consultas populares. También estará la defensa del país a cargo de las Fuerzas Armadas del Ecuador que son parte de la fuerza pública y responsable de la integridad y la soberanía del territorio nacional. Se trata de la participación en el sector social, el desarrollo económico del territorio y la prestación de asistencia en el mantenimiento del orden interno; sus tareas incluyen la lucha contra el crimen organizado, tráfico de drogas y operaciones de lucha contra la inmigración ilegal; aplica programas de desarrollo social como la disposición de los profesores para las escuelas rurales a través de un acuerdo con el Ministerio de Educación. Además la protección ambiental es también una prioridad, se implementaron varios programas como: "Nacional de Forestación y Ornato"; "Lonely Tree"; "Vigilancia Verde"; " Plan Fire" "Ecuador Forestal" y "Reserva Militar Arenillas".
Independientemente de toda la historia y generalidades, el Ecuador como todos los países tiene estipulado sus propias costumbres y reglas esencialmente con relación con eso el país celebra los siguientes días feriados durante el año: Día de la Independencia Nacional 10 de Agosto, Independencia de Guayaquil 9 de Octubre (Solamente Guayaquil), Día de los difuntos 2 de Noviembre, Independencia de Cuenca 3 de Noviembre (Solamente Cuenca), Fundación de Quito 6 de Diciembre (Solamente Quito), Navidad 25 de Diciembre, Año Nuevo 1 de Enero, Carnaval 11-12 de Febrero, Viernes Santo 29 de Marzo, Día del trabajo 1 de Mayo, Batalla de Pichincha 24 de Mayo y Fundación de Guayaquil 25 de Julio (Solamente Guayaquil).
De igual manera tiene reglamentado costumbres de negocio aunque las tienen reglamentada similar al resto de los países Latinoamericanos.Яr lo regular las reuniones son realizadas en oficinas o restaurantes de acuerdo a las distintas preferencias,࠰ueden realizarse en inglés o español aunque se prefiere en español para lo cual están disponibles interpretes. Las reuniones ya sea en horario de oficina o fuera de él, suelen empezarࠍ más tarde de lo fijado, aunque es bien vista la puntualidad.ί obstante cuando se tiene una invitación a alguna casa ecuatoriana es de buen gusto llevar flores para la anfitriona y una botella de vino para el anfitrión.
Tema: El intento del Golpe de Estado al gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador. Análisis de sus causas sociales.
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo investigativo en materia constitucional tiene gran importancia para la sociedad ya que permite profundizar en cada uno de los detalles tanto económico, políticos, como sociales de la población ecuatoriana e informarnos sobre todas las situaciones y circunstancias que se habrían vivido en dicho territorio si los sublevados hubiesen logrado el Golpe de Estado consistiendo este en: la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad; el cual arrastraría con él un grupo inmenso de transformaciones que de una forma u otra iban a afectar al país por haber sido un cambio radical y completamente ilegal por vías y proyectos no previstos donde ni tan siquiera se sabía ningún fin que tuviesen augurado los individuos que lo cometieron, al no ser la intención de obtener el poder. No obstante resulta novedoso porque permite analizar cuáles son las causas que condicionaron el intento de Golpe de Estado al gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador para establecer una relación con los derechos y garantías constitucionales.
Tales cuestiones son los que le aportan a la investigación una tan alta relevancia social debido a que éste fue un suceso que marcó totalmente a la sociedad, al país y al mundo en general por ser una más de las acciones llevadas a cabo en contra del perfeccionamiento y construcción del socialismo; ya sea por situaciones internas que conlleven al descontento de determinados individuos y ellos decidan oponerse al sistema y llevar a vías de hecho su desacuerdo, para intentar en este caso específico transformar todo como les parezca mejor y no respetar la decisión y elección de las masas, es decir, el sufragio popular por el tipo de gobierno que abogaron en el momento preciso.
Teniendo en cuenta todos los fundamentos sobre los cuales se cementa el trabajo, las autoras consideran que fue preciso este estudio para que quedara claro todas las causas que trajo consigo el intento de Golpe de Estado y además que resulte reflejado las disímiles necesidades por las cuáles hay que proteger lo que se tiene constituido y trabajar en función de perfeccionamientos generales para evitar una posterior fragmentación del régimen, que dañen y empeoren la revolución ciudadana de Ecuador.
Situación Problemática:
El intento de Golpe de Estado contra el gobierno de la revolución ciudadana ecuatoriana constituyó una violación de los Derechos Políticos proclamados en su constitución irrumpiendo el proceso eleccionario democrático elegido directamente por el pueblo, por lo que se considera que mediante esta forma se puede llegar al poder de manera anti-constitucional, lo que traería consigo cambios socio-jurídicos en la constitución de Ecuador si se hubiere consumado el golpe de Estado.
Problema Científico:
¿Qué causas socio-políticas condicionaron el intento de Golpe de Estado al gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador?
Objeto de estudio:
Derecho Constitucional.
Campo de acción:
Derechos fundamentales de primera generación (Derechos Políticos).
Objetivo General:
Analizar las causas socio-políticas que fundamentaron el intento de Golpe de Estado al gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador.
Preguntas de Investigación:
1- ¿Qué fundamentos condicionan la vida social y política en la República de Ecuador? (5) condicionó el golpe fundamentar por qué
2- ¿Sobre qué bases socio-políticas se sustenta la revolución ciudadana de Ecuador? (10)
3- ¿Cuáles condiciones y fundamentos sociales dieron al traste para que se intentara derrocar el gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador? Explicar
Tareas de investigación:
1- Conocer los fundamentos que condicionan la vida social y política en los que se sustentan las bases de la revolución ciudadana de Ecuador.
2- Estudiar en la documentación existente las condiciones y fundamentos sociales que se dieron para el intento del derrocamiento del gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador.
Métodos de Investigación:
Teóricos:
-Histórico-Lógico: Fue utilizado en el proceso investigativo para un mayor desarrollo y avance durante esta investigación ya que es necesario analizar todo antecedente y marco histórico relacionado con la República de Ecuador porque nos permitirá partir desde que ésta surgió y todo lo que acontece de ella, para así facilitar una profunda comprensión y abordar todo aspecto sin que se quede ningún nada de relevancia constitucional de dicho país sin reflejar, debido a la importancia de conocerla a plenitud, para de tal manera aumentar los conocimientos.
-Inductivo-Deductivo: Permitió alcanzar conclusiones acerca de los cambios que llegarían a producirse si se hubiere consumado el intento de Golpe de Estado en Ecuador.
-Teórico-Jurídico: Facilitó un análisis detallado desde el punto de vista teórico y de tal modo llegó a permitirle a las autoras que se apoyaran y fundamentaran sobre toda la documentación para así lograr un amplio desempeño en la investigación.
Empíricos:
-Estudio Documental: A través del empleo de éste método se pudo analizar los diferentes materiales y legislaciones que antecedieron a esta investigación, para detectar los cambios que pudieron producirse si se hubiera consumado el intento de Golpe de Estado en Ecuador contra el Presidente Rafael Correa.
Capítulo 2:
Fundamentos socio-políticos que condicionaron el golpe de Estado en la república del Ecuador
2.1- Los fundamentos que condicionan la vida social y política en la República de Ecuador están dados debido a las diversas circunstancias que se viven y se han vivido a lo largo de los años en todo el territorio sobre lo cual se está trabajando profundamente en proyectos de radicalización de esas situaciones; en busca de mejoras y perfeccionamientos a las condiciones de vida y subsistencia, pero aún así la ciudadanía presenta disímiles realidades que le afectan directamente.
Como factores que propician esas desventajas chocantes para la sociedad se refleja claramente a partir de fines del siglo XX, la rama económica, que puede ser dividida en dos fases distintas: en primer lugar una etapa de crecimiento, entre los años 1992 y 1997, con una acentuada recuperación económica, disminución de la inflación y buenas cifras para una serie de indicadores económicos. Fue la época en que se aplicaron políticas de ajuste estructural limitando el papel regulador del Estado, reduciendo el sector público, privatizando empresas estatales, eliminando subsidios y fortaleciendo el mercado. Los grandes objetivos macroeconómicos fueron alcanzar la estabilidad de precios, promover la inversión extranjera, fortalecer el ahorro interno y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos
Pero ya para la segunda etapa la economía hace referencia a una fase comprendida entre los años 1997-2000 de agudas crisis coyunturales. Las causas que han estado detrás de ellas van desde problemas provocados por fenómenos climáticos, pasando por problemas financieros internacionales, reducción del precio del petróleo, cierto nivel de corrupción interno, crisis de carácter político y en fin una inmensa gama situacional que se ha dado a nivel mundial debido a la crisis existente a la cual unos países se han podido respaldar con mayor facilidad que otros según los recursos que tenga y el lugar en el que se encuentre en la escala gradual de auto-confrontación a la problemática vigente.
Un segundo factor es la rama política ecuatoriana dentro de la que se dan disímiles circunstancias por las oposiciones y formas malignas de enfrentar y aceptar lo que se ha construido, razón por la que se ha creado el Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (PLANEX 2020), a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador; documento fundado por su esencial concordancia directa con el pueblo con objetivos bien específicos entre los que cabe destacar: defender la soberanía, independencia e integridad del Estado; respetar y afianzar la vigencia del derecho internacional como base de la convivencia pacífica entre los estados; proteger los derechos de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos en el exterior y sus familias, así como mejorar sus condiciones de vida y mantener sus vínculos con el Ecuador; promover la inserción estratégica del Ecuador en la comunidad internacional, de modo que la acción externa consolide el Estado Social de Derecho, fortalezca las instituciones democráticas, se respeten los derechos humanos y se promueva el desarrollo sustentable; apoyar un orden económico mundial equitativo justo y democrático que garantice la paz, el desarrollo y la preservación del medio ambiente; elaborar y ejecutar la política exterior como un instrumento para el desarrollo sustentable en el Ecuador, que promueva un reparto equitativo de la riqueza, respete la diversidad cultural, preserve el ambiente y de prioridad a la erradicación de la pobreza; impulsar la cooperación internacional para el desarrollo, de conformidad con las prioridades nacionales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio que plantea la ONU; promover las culturas ecuatorianas en sus diversas manifestaciones; respaldar los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir la delincuencia transnacional organizada y la corrupción; asegurar que la política exterior refleje las aspiraciones de la sociedad ecuatoriana, a la que rendirán cuentas sus responsables y ejecutores.
No obstante, el éxito esperado de una política de relaciones exteriores y de aumento del comercio exterior también depende de las condiciones políticas internas de una sociedad determinada, en que Ecuador naturalmente no es la excepción. El Ecuador del primer quinquenio del siglo XXI emergió de una década de fines del siglo XX plagada de problemas de carácter social, en especial con la población indígena rural.
El panorama político y social de la década de los 90 fue bastante sombrío y con muchas dificultades: juicios por tierras, falta de recursos presupuestarios para la educación, de apoyo a entidades aborígenes y obras de infraestructura básica. En octubre de 1989 se identificaban al menos trescientos juicios sobre tierras, setenta y dos conflictos entre organizaciones campesino-indígenas con terratenientes y cien denuncias de conflictos de predios. En julio de 1990 el número de demandas judiciales por problemas de tierras había aumentado casi a novecientos. Por otra parte, en el año 1990 se produjo un levantamiento de pueblos indígenas que fue seguido en los años siguientes por un conjunto de acciones de carácter conflictivo en busca de reivindicaciones. En 1992 se efectuó una marcha desde Pastaza a Quito en contra de los quinientos años del descubrimiento y conquista de América. Ese mismo año se efectuaron juicios y cobros de indemnizaciones a la empresa petrolera TEXACO por daños en la Amazonía debido a la explotación del crudo, con acciones en tribunales ecuatorianos y estadounidenses que a fines del siglo XX no se resolvía.
Ya para el año 1995 participaron indígenas del Amazonas en un enfrentamiento armado con Perú en el alto Cenepa, provincia Morona-Santiago. Entre 1995-1996 las comunidades indígenas discutieron la posibilidad de integrarse a los procesos electorales, creándose el movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País. En el año 1997 fue ocupada la Catedral de Quito, acción que inició el proceso de discontinuidad de la Presidencia de Abdalá Bucaram. En 1998 hubo una marcha hacia Quito desde distintos lugares del país, cuyo objeto fue establecer una Asamblea Nacional y sustituir la Constitución de 1979 por una nueva promulgada en 1998.
En 1999 la participación indígena se tradujo en movimientos y paros contra la congelación de los depósitos bancarios, el alza del precio de las gasolinas, la dolarización, el estado de emergencia, la concesión de la Base de Manta a Estados Unidos y el pago de la deuda externa. En el año 2000 los indígenas y otros grupos sociales instalaron Parlamentos Populares en todas las provincias, además de un Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador. En medio de la crisis la población exigía un cambio en el modelo económico ecuatoriano. Éste complejo panorama político y social que comenzó a fines siglo XX provocó que Ecuador, en nueve años, llegó a tener nueve presidentes, dando al traste la inestabilidad política que se prolongó hacia el nuevo milenio. Fundamentos tales que afectan detenidamente cada uno de los sectores económicos, políticos y sociales ya que están estrechamente relacionados entre sí, perpetuándose uno con otro, por lo que cuando uno se fortalece los otros salen beneficiados, y cuando se perjudica el espacio individual de alguno todos se afectan; es una cadena dependiente.
2.2- Por ende las bases socio-políticas en que se iba a sustentar la revolución ciudadana de Ecuador sería la Carta Magna de la República con fecha del 10 de de agosto de 1979; contando con 284 artículos y siendo la XVIII en éste país, identificada por su preámbulo, parte dogmática, parte orgánica y cláusula de reforma; además de tener una estructura estatal unitaria; un sistema de gobierno presidencialista; una función legislativa presidida por el Congreso Nacional ( con 125 miembros, 4 años de mandato y 9 Partidos Políticos) y instaurando a la vez una función ejecutiva desempeñada por el Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estados.
Razones tales por las que dicha Ley Suprema está inspirada en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida republicana, además proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en la Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social. Entonces es éste el documento que resguardaría y protegería según los artículos que tiene bien estipulados todos los derechos, deberes y obligaciones de cada ser allí viviente y el estado en general; tanto en el interior como en el exterior de Ecuador.
En su parte dogmática se regulan los derechos fundamentales reconocidos por la ONU tales como: La libertad individual, Derecho a la seguridad social, Habeas data, Libertad de prensa entre otros, haciendo gran énfasis en la asistencia y protección de las mujeres embarazadas, reconociéndoles sus derechos y otorgándole el estado la protección requerida.
La primera característica a destacar como parte de la valoración crítica, sea precisamente la existencia de una norma constitucional nacional, autentica y aportada por el propio estado. Al examinar los rasgos del estado, que a su vez consagra el texto constitucional, puede decirse que Ecuador por no estar sujeta a constitución extranjera, posee un verdadero poder político público, autodeterminación y sobre todo soberanía.
2.3 Los fundamentos que condicionaron el Golpe de Estado fueron los antecedentes dados en Ecuador el 29 de septiembre de 2010 ya que, la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley Servicio Público, que recorta algunos beneficios salariales del sector público como ingresos adicionales, prestaciones y bonos, y que según el gobierno los unifica dentro del salario mensual el cuál también podrá cancelarse parcialmente con bonos de deuda del Estado. El presidente Correa, como corresponde según la Constitución de Ecuador de 2008, vetó la ley aprobada para después eliminar de la misma ley ciertos extras que recibían todos los funcionarios públicos entre ellos los policías y militares, algo a lo que no tenía derecho según quienes cuestionan la ley final. Razón por la cual el 30 de septiembre de 2010 desde temprana hora se realizó una paralización de actividades por una parte de la Policía de Ecuador y la Fuerza Aérea.
Las protestas policiales comenzaron en la mañana de 30 de septiembre, y continuaron con la toma del Cuartel General de Quito. Un grupo de militares de tropa de la Fuerza Aérea cerró el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, posteriormente se retiraron de la protesta.
Se extendieron a varias ciudades de Ecuador, e incluyeron la quema de cauchos, bloqueo de vías y disturbios, mientras dejaron sin vigilancia las ciudades.En la sede de la Asamblea Nacional los policías de la escolta legislativa con alrededor de 30 uniformados en motocicleta se tomaron el edificio e impidieron el ingreso de personas en la mañana obstaculizando la sesión de trabajo. Un intenso conflicto se dio debido a esto entre asambleístas y policías. Una asambleísta sufrió asfixia y golpes en la nariz. Luego de forcejeos y negociaciones con los asambleístas oficialistas y opositores de que atenderían las demandas de los huelguistas, los parlamentarios pudieron ingresar y la escolta se comprometió a velar por su seguridad.Los hechos alrededor del golpe se dieron ya que la policía no se limitó a "protestar" contra las políticas económicas sino que tomó la Asamblea Nacional e intentó ocupar los edificios públicos y las cadenas de los medios. La fuerza aérea tomó el aeropuerto de Quito, coordinó una serie de acciones en ese objetivo y bloqueó las redes de transporte estratégica. Asaltaron y detuvieron al Presidente Correa, manteniéndole como rehén bajo vigilancia policial de decenas de policías fuertemente armados que se resistieron violentamente a las Fuerzas Especiales que finalmente liberaron al Presidente, provocando decenas de heridos y diez muertos. No hay duda que los cabecillas del levantamiento policial tenían en mente algo más que una simple "protesta" sobre pluses cancelados: trataban de derrocar al presidente y estaban dispuestos a utilizar sus armas para lograrlo. Los dirigentes del golpe de Estado utilizaron las iniciales demandas económicas de los empleados del sector público como trampolín para derrocar al régimen.
El hecho de que el golpe fracasara es consecuencia, en parte, del firme y dramático llamamiento del Presidente para que el pueblo tomara las calles para defender la democracia, un llamamiento que resonó y que tuvo miles de seguidores y que les negó a los golpistas el apoyo público en las calles.
Todos los hechos sobre el terreno apuntan a un violento intento de la policía y de algunos sectores del ejército para apoderarse del poder y deponer al presidente, es decir, un golpe de Estado sea cual sea el prisma bajo el cual pretenda considerarse. Y así fue entendido de inmediato por todos los gobiernos latinoamericanos, desde la derecha a la izquierda, algunos de los cuales cerraron rápidamente sus fronteras y amenazaron con romper relaciones si los cabecillas del golpe conseguían su objetivo. La única excepción fue Washington, cuya primera respuesta no fue unirse a la condena sino esperar a ver cuál era el resultado o, como el portavoz presidencial Philip Crowley anunció: "Estamos siguiendo los acontecimientos", refiriéndose al levantamiento como una "protesta" que desafiaba al gobierno. Cuando Washington comprendió que el pueblo ecuatoriano, todos los gobiernos latinoamericanos y el grueso de las fuerzas armadas se oponían activamente al golpe de Estado y que éste estaba condenado al fracaso, la Secretaria de Estado Hilary Clinton llamó a Correa para anunciar el "apoyo" de EEUU a su gobierno, tratando de hacer énfasis en que el gobierno de los Estados Unidos, nada tenía que ver con el suceso.
En el período previo a la restauración de la democracia, los sindicatos actuaron en gran medida como observadores pasivos, no se discutió en absoluto sobre huelgas generales ni se habló siquiera de movilizaciones activas. La respuesta de los altos oficiales del ejército fue la de oponerse absolutamente al golpe, excepto quizá la fuerza aérea que tomó el principal aeropuerto en Quito antes de transferirlo a unidades antidroga de la fuerza de policía. La policía antinarcóticos estaba al frente del golpe y no debería sorprendernos saber que habían estado, durante los últimos cinco años, bajo intenso entrenamiento y adoctrinamiento estadounidense.
Las respuestas e interpretaciones del golpe variaron según los diferentes grupos de intereses objetivos y percepciones subjetivas. Los regímenes latinoamericanos rechazaron unánimemente el golpe temiendo un efecto multiplicador del mismo en la región, en la que otros golpes con éxito (después del golpe del pasado año en Honduras) animarían al ejército y a la policía a actuar en sus países. Los recuerdos del pasado reciente en el que el ejército desmanteló todas las instituciones representativas y encarceló, torturó, asesinó y exilió a los dirigentes políticos fue un factor clave a la hora de conformar el resonante rechazo al golpe en Latinoamérica. En segundo lugar, el orden político existente beneficia a la clase capitalista en casi toda Latinoamérica y proporciona las bases para la estabilidad política y la prosperidad de las elites. Ningún movimiento fuerte de masas amenaza la hegemonía socio-económica capitalista que pudiera requerir que las elites económicas apoyaran un golpe.
Los seguidores de Correa estaban en las calles, aunque no en las cifras de sus anteriores llamamientos a la acción para derrocar al ex-presidente Lucio Gutiérrez. Eran principalmente leales al partido. Otros apoyaban sus medidas "antiimperialistas" (el cierre de la base militar estadounidense de Manta) o estaban defendiendo instituciones democráticas, incluso aunque se hubieran posicionado de forma crítica frente a sus políticas recientes.
La vacilación estadounidense, cambiando del rechazo inicial a condenar el golpe a la denuncia posterior del golpe ya fallido, tenía su razón de ser en sus duraderos vínculos con el ejército y especialmente con la policía. EEUU tenía realmente muchos motivos para apoyar el golpe. Correa llegó al poder derrocando al títere clientelista pro-estadounidense Lucio Gutiérrez y diezmando los partidos oligárquicos que eran responsables de dolarizar la economía y abrazar la doctrina de libre mercado de Washington. Correa puso en tela de juicio la deuda exterior, negándose a pagar deudas generadas bajo circunstancias fraudulentas. Y lo más importante, Correa era aliado del Presidente venezolano Hugo Chávez, miembro de ALBA y fuerte opositor de Colombia, el principal aliado de Washington en la región. La política de Ecuador debilitó la estrategia de Washington de "rodear Venezuela" de regímenes hostiles. Al haber apoyado ya el exitoso golpe contra el Presidente Zelaya de Honduras, aliado de Chávez, Washington tenía todo por ganar de un golpe militar que expulsara a otro miembro de ALBA. Washington está persiguiendo una "triple estrategia": 1) diplomática, ofreciendo mejorar relaciones; 2) subversiva, construyendo capacidad de subversión al financiar a la policía y al ejército; y 3) financiera, a través de AID, NED, el Banco Mundial y sectores de ONG del movimiento indio, especialmente Pachacutik y grupos disidentes vinculados con Lucio Gutiérrez.
Los dirigentes del movimiento indio exhibieron diversas respuestas frente al golpe. La posición más extremada fue la adoptada por el casi moribundo partido electoral Pachacutik (receptor de ayuda estadounidense), que apoyó el golpe de la policía y llamó a las masas a formar un "frente unido", un llamamiento que cayó en oídos sordos. El grupo del movimiento indio (CONAIE) adoptó la compleja posición de negar que se estuviera produciendo un golpe, aunque rechazando la violencia policial y exponiendo una serie de demandas y críticas en relación a las políticas y métodos de gobernanza de Correa. No hizo esfuerzo alguno ni para oponerse ni para apoyar el golpe. Es decir, a diferencia de su pasado militante y antidictatorial, CONAIE se convirtió virtualmente en un actor marginal. La pasividad de CONAIE y de la mayoría de los sindicatos tiene sus raíces en profundos desacuerdos con las políticas del régimen de Correa.
El presidente Rafael Correa en un intento de confrontar a los policías sublevados de forma directa desde el foco de la revuelta, desatando una gresca para muchos planificada en donde le lanzaron gases lacrimógenos y lo agredieron verbal y físicamente. Inmediatamente fue dirigido al Hospital de la Policía de Quito para recibir auxilio médico. Durante su atención médica las fuerzas policiales rodearon el hospital solicitando se restituya los beneficios salariales que, según ellos, les habían sido quitados. Durante 12 horas, el presidente Rafael Correa permaneció en la casa de salud recibiendo atención médica y en total contacto con sus asesores.
En la noche, fuerzas policiales especiales y del ejército lo sacaron del Hospital de la Policía en una operación que causó cuatro muertes. Luego de ello los pocos policías que quedaban fueron dispersados y el presidente volvió a la casa de Gobierno para dirigirse a sus simpatizantes que allí lo esperaban.
Mientras se desarrollaba el epicentro del conflicto en la capital, Quito, en otras ciudades grandes se dio una ola delictiva ante la ausencia de vigilancia policial, y luego de decretarse el estado de emergencia ante la poca presencia militar. Se dieron varios saqueos a locales comerciales en zonas urbano-marginales de Guayaquil protagonizados por los propios vecinos de estos sectores, y robos a transeúntes y vehículos por distintos sectores urbanos de esta ciudad, con un saldo de 9 civiles fallecidos. También se registran 24 robos grandes en las provincias Guayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Azuay.
Estos hechos no fueron informados en su totalidad a la población, puesto que los medios privados estaban obligados a enlazarse al canal del Estado, el cuál no informó en forma regular sobre el caos delincuencial. Este tipo de información se pudo circular a través de medios digitales como blogs, Facebook o Twitter.
Desde dicho sitio elaboró una serie de explicaciones claras sobre el manejo de la ley que había sido aprobada por amplia mayoría en la Asamblea y que era desconocida para muchos, en especial para quienes faltaron a su autoridad. El día domingo la ley fue aprobada por el Ministerio de la Ley, siendo claro que no afectaba en lo más mínimo a los reclamos que muchos propiciaron sin conocimiento alguno. El intento de Golpe fue repudiado por la UNASUR y la Organización de Estados Americanos.
Alrededor de las 13:00 miles de partidarios de Correa, instados por el canal público, se comienzan a dar cita en las afueras del Palacio Presidencial. En la ciudad de Cuenca también alrededor de la misma hora cientos de personas se manifestaron a favor del Presidente.
Posteriormente en las afueras del Hospital de la Policía en la avenida Mariana de Jesús en el Norte de Quito, en la tarde comenzaron a acumularse miles de personas que protestaban por la retencion de Correa en el Hospital Militar por parte de policías rebeldes amotinados, instados por el canciller Patiño quien encabezó una marcha junto con otros líderes oficialistas quienes convocaron a la población de Quito a enfrentarse a la policía para "rescatar al presidente". Los manifestantes llegaron con palos y banderas con el eslogan "Esto no es Honduras, Correa es presidente" y los policías respondieron a los manifestantes con gases lacrimógenos y corean el eslogan "El pueblo uniformado, también es explotado". En las protestas afuera del Hospital de la Policía para exigir la liberación del Jefe de Estado el estudiante de Economía de la Universidad Central de Quito, Juan Pablo Bolaños Fernández, murió mientras participaba en estas.
En el Palacio de Carondelet Correa envió un mensaje a la televisión nacional e internacional, con un discurso denunciando una conspiración de la oposición en su contra y celebrando los logros de su "gobierno de la Revolución Ciudadana" frente a sus simpatizantes reunidos en la Plaza de la Independencia, quienes lo recibieron en un festejo con altoparlantes y pantalla gigante.
Luego del rescate, Correa inmediatamente se presentó en el Palacio de Carondelet ante un grupo de 1000 a 2000 simpatizantes, y dio un discurso frente a la prensa nacional e internacional. Pidió un minuto de silencio por los caídos en la balacera y presentó la jornada de conflictos como una conspiración golpista planificada por el ex-presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez, quién al día siguiente respondió que la acusación es una distracción para desviar la atención de los problemas del actual gobierno.
La evolución del golpe de Estado de la policía se convirtió en una farsa: los golpistas calcularon mal los apoyos con los que contaban en el ejército así como entre los sindicatos y organizaciones indígenas descontentos. Estuvieron solos sin pena ni gloria. Al carecer de líderes nacionales y no tener siquiera una estrategia coherente, la intentona se sofocó en cuestión de horas. Calcularon mal la disposición de EEUU a comprometerse, una vez que quedó claro que los golpistas carecían de apoyos entre las elites militares y eran totalmente ineptos. Lo que podía haber comenzado como golpe terminó como una opera bufa con una breve balacera con el ejército en un hospital de la policía.
Por otra parte, el hecho de que al final Correa sólo pudiera contar con sus fuerzas especiales de elite para liberarle de la policía revela la tragedia de un líder popular. Un líder que empezó con inmenso apoyo popular, prometiendo cumplir finalmente la reivindicación de los campesinos de reforma agraria, la reivindicación de los indios de soberanía para negociar sobre las riquezas mineras y las reivindicaciones de las clases obreras urbanas de justas remuneraciones, y acabó volviendo al Palacio Presidencial protegido por los vehículos blindados del ejército.
El fallido golpe de Estado en Ecuador plantea un interrogante político más amplio: La casi desaparición de Correa, ¿significa el final del experimento de los "nuevos regímenes de centro-izquierda" que trataban de "equilibrar" un vigoroso crecimiento basado en la exportación con moderadas rentabilidades sociales? Todo el éxito de los regímenes de centro-izquierda se ha basado en su capacidad para subsidiar y promover el capital interior y exterior agro-minero mientras aumentaba el empleo, los salarios y los pagos de subsistencia (programas contra la pobreza). Esta "fórmula política" se subscribió por el boom de la demanda de Asia y otros mercados mundiales, y por los precios, históricamente altos, de las materias primas. Cuando estalló la crisis de 2008, Ecuador era el vínculo más débil en Latinoamérica al estar atado al dólar y ser incapaz de "estimular" el crecimiento o proteger la economía. En condiciones de crisis, Correa decidió reprimir los movimientos sociales y los sindicatos e hizo grandes esfuerzos para asegurarse los apoyos de las multinacionales del sector minero y del petróleo. Además, la policía y el ejército ecuatorianos eran mucho más vulnerables a las infiltraciones de las agencias estadounidenses debido a los programas de formación y financiación a gran escala, a diferencia de Bolivia y Venezuela, que habían expulsado a esas agencias por actividades subversivas. Al contrario de Argentina y Brasil, Correa carecía de capacidad para "conciliar" a los diversos sectores de los movimientos sociales a través de negociaciones y concesiones. Desde luego, la penetración de las ONG financiadas por el imperio en las comunidades indias fomentando el "separatismo" y las políticas de identidad no le facilitaban precisamente tal conciliación.
Sin embargo, a pesar de las particularidades de Ecuador, el fallido golpe de Estado pone de relieve la importancia relativa de resolver las reivindicaciones básicas socio-económicas si se quiere que los proyectos macroeconómicos de centroizquierda tengan éxito. Aparte de Venezuela, ninguno de los regímenes de centro-izquierda están desarrollando reformas estructurales (reforma agraria), nacionalización de sectores estratégicos, redistribución de los ingresos. Incluso el régimen de Chávez en Venezuela ha perdido una gran parte del apoyo popular debido a la negligencia respecto a servicios esenciales (seguridad pública, recogida de basuras, suministro de agua y energía eléctrica, entrega de alimentos) debido a la corrupción e incompetencia. Con el paso del tiempo, el centro-izquierda no va a poder depender ya de los dirigentes "carismáticos" para compensar la ausencia de cambios estructurales. Los regímenes deben sostener la mejora de salarios y la prestación de servicios públicos en un ambiente de "diálogo social". La ausencia de reformas sociales continuas, mientras las elites agro-mineras prosperan, abre las puertas al regreso de la derecha y provoca divisiones en las coaliciones sociales en que se apoyan los regímenes de centro-izquierda. Y lo más importante, que la implosión del centro-derecha proporciona una oportunidad para que Washington subvierta y derroque a los regímenes, revirtiendo su relativamente independiente política exterior y reafirmando su hegemonía.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |