Moscú suspende la bolsa
De hecho, la única salida, según los analistas, es que el los bancos centrales de la UE y otros países acudan al rescate de las economías del Este.
Las actuales tensiones en el mercado de deuda rusa se asemejan al colapso de bonos sufrido en 1997. El pasado mes de septiembre, los fondos de inversión que operaban en Rusia alertaban de la masiva estampida de capital extranjero que estaba provocando el Gobierno de Vladimir Putin, como consecuencia de su estrategia estatalizadora y en contra de la propiedad privada y el libre mercado.
Además, las dudas sobre la deuda soberana se están extendiendo como la pólvora por otros países, sobre todo, las economías emergentes del Este de Europa. Si hace escasos días, toda la atención se centraba en los problemas financieros de Hungría, tras la bancarrota de Islandia, países como Ucrania y Bielorrusia también se verán obligados a solicitar nuevos créditos de urgencia al FMI.
Hungría, Rumania y Bielorrusia también en riesgo
El coste de la financiación se disparó hasta su nivel más alto en 6 años para las economías emergentes, tras el riesgo de que la deuda rusa fuera degradada por las agencias de calificación (un mayor riesgo se traduce en un mayor coste para emitir deuda). Así, el spread (diferencial) entre los bonos públicos de las economías en desarrollo aumentó un 0,27% respecto a las letras del Tesoro de EEUU, hasta situarse en el 8,29%. Si cifra más alta desde noviembre de 2002, según JPMorgan, informa Bloomberg.
Ante tal situación, Rumania tuvo que elevar los tipos de interés de la noche a la mañana a 900 puntos básicos el miércoles para frenar la fuga de capitales, Mientras, la prima de riesgo de los CDS del Estado ucraniano subieron hasta los 2.800 puntos, indicando también la desconfianza plena de los inversores, informa el diario británico The Telegraph.
En este sentido, el profesor de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, señala en una entrevista en Bloomberg que, al menos, existen 12 economías emergentes con graves problemas financieros, en referencia a la mayoría de las economías de Europa del Este, algunos mercados asiáticos y países latinoamericanos como Argentina.
De hecho, la reciente nacionalización de los planes de pensiones privados aprobada por el Gobierno de Cristina Kirchner ha suscitado muchas dudas entre los analistas acerca de la solvencia del Estado argentino para hacer frente al coste de su abultada deuda pública.
EEUU, ¿valor refugio?
Tales acontecimientos reflejan que, en la actualidad, "no existe ningún refugio seguro para el dinero a nivel mundial que no sea la deuda pública estadounidense", según señala Jim Reid, jefe de estrategia de crédito del banco Deutsche Bank en Londres. El Tesoro se ha convertido en valor refugio, tal y como aconteció en recientes momentos de pánico bursátil.
Los bonos a 2 años se sitúan en un rendimiento del 1,5%, mientras que la deuda a largo plazo (30 años) ofrece una rentabilidad cercana al 4%, muy próximo a su récord histórico del 3,85%.
– KBC solicita 3.500 millones de euros al Gobierno belga para fortalecer su capital (El Economista – 25/10/08)
El banco y grupo asegurador KBC solicitó al Gobierno belga una inyección de capital por valor de 3.500 millones de euros ante la caída histórica de sus acciones registrada ayer, según informa el rotativo "Le Soir". El viernes, KBC sufrió las peores pérdidas de la última década cuando sus acciones llegaron a caer un 28,3% y alcanzaron un mínimo histórico de 20,60 euros.
Ante esta caída, el grupo emitió un comunicado urgente por el que se comprometía a considerar la solicitud de una garantía estatal para fortalecer sus préstamos, siendo el único banco belga que hasta ese momento no había recurrido a la ayuda del Gobierno.Esta declaración logró estabilizar el descenso en picado de las acciones, que terminaron cerrando a un precio de 26 euros, con un descenso final del 9,5%. El objetivo de la entidad bancaria es contar con una posición fortalecida antes de la apertura de los mercados el próximo lunes, y así escapar "de la espiral negativa de la que está siendo víctima" por la crisis financiera, según indicó el diario.
– Al rescate de Ucrania y Hungría (BBCMundo – 27/10/08)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó prestar US$ 16.500 millones a Ucrania, y una cifra aún no revelada a Hungría para ayudarlas a salir de la crisis financiera que ha sacudido al mundo. La crisis crediticia global ha sacudido fuertemente las acciones, los bancos y la moneda de este país del este de Europa.
El FMI dijo que prestará el dinero a Ucrania para "mantener la confianza y la estabilidad económica y financiera". Por el otro lado, el organismo indicó que el "considerable paquete financiero" para Hungría se determinará en los próximos días.
Hungría recibirá el préstamo con la condición de que adopte las "fuertes políticas" que diseñará el FMI, la Unión Europea (UE) y algunos gobiernos europeos "junto con instituciones regionales y multilaterales", precisó el director del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, en un comunicado…
"El programa tiene el objetivo de sustentar el retorno de Ucrania a la estabilidad económica y financiera, apuntando a la liquidez del sistema financiero, amortiguando los ajustes a los grandes sacudones externos y reduciendo la inflación", agregó Strauss-Kahn.
La facilidad para acceder a créditos y el auge inmobiliario han hecho que la capital de Ucrania, Kiev, se expandiera rápidamente. Pero el bajón global ha provocado que los inversionistas y las financieras suspendieran su actividad en el mercado…
El préstamo de US$ 16.500 millones para Ucrania es muy superior al previsto. Corresponsales de la BBC dicen que esto refleja la fragilidad económica del país y, a la vez, su importancia como país de tránsito del gas ruso hacia Europa.
Otros países
La semana pasada, el Fondo dijo que iba a otorgar US$ 2.000 millones a Islandia para evitar el inminente colapso de su sistema bancario. Pakistán y Bielorrusia también están en tratativas para acceder a préstamos del FMI.
– MetLife, Prudential y Aegon piden ayuda a EEUU y Europa para evitar la quiebra (El Economista – 27/10/08)
Primero fueron los bancos. Luego otras entidades financieras, como las que prestan sus servicios a las compañías automovilísticas. Y ahora les toca el turno a las aseguradoras. Los planes de rescate que están diseñando las autoridades gubernamentales de todo el mundo continúan ampliando su prisma a medida que la situación se complica en los mercados.
Así, si el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ya anticipó en la noche del viernes su disposición de tomar participaciones en las empresas de seguros, durante el fin de semana no sólo se perfilaron nuevos detalles acerca de las firmas en las que puede entrar, sino que dicha posibilidad llegó también a suelo europeo.
Según el diario The Wall Street Journal, el secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, se ha reunido en los últimos días con representantes de MetLife, la mayor aseguradora de vida de EEUU y que estuvo presente en España hasta 2003 a través de Génesis -que luego vendió a Liberty Seguros-, y Prudential Financial, especializada en vida y salud. El objeto de estos encuentros consistiría en incluir a ambas firmas entre las que podrían obtener parte de los 700.000 millones de los que consta el plan de ayuda financiera aprobado por el Congreso. Una tercera compañía, New York Life Insurance, también podría obtener el respaldo de las autoridades. Más en concreto, las administraciones estarían estudiando la posibilidad de entrar en el capital de estas firmas, una alternativa con la que el Tesoro paliaría los problemas a los que se enfrentan para obtener financiación.
Miedo al contagio
Estas conversaciones ponen de manifiesto el temor a una crisis financiera sistémica en EEUU. En este sentido, el Tesoro se encuentra especialmente preocupado por el sector asegurador, cuyas ramificaciones podrían aumentar el pánico en los mercados. No en vano, se calcula que las empresas estadounidenses del sector poseen en torno a 1,3 billones de dólares -algo más de 1 billón de euros- en deuda corporativa. Este extremo ya quedó de relieve cuando, a mediados de septiembre, la Reserva Federal (Fed) acudió al rescate de AIG, a la que inyectó 85.000 millones de dólares.
Por el momento, y a la espera de una mayor concreción, el anuncio realizado por el Tesoro ya tuvo su reflejo en las cotizaciones el pasado viernes. Así, aunque dicha posibilidad se filtró cuando apenas restaba una hora de negociación en Wall Street, los títulos de MetLife y Prudential Financial se vieron beneficiados. Las acciones de la primera cerraron con un avance del 7%, hasta los 29,8 dólares, mientras que las de Prudencial sumaron un 6,2%, hasta los 34,46 dólares. Pese a ello, ambas sufren un duro castigo en 2008: MetLife baja un 51,6%, un descenso que ha limitado su valor bursátil a 23.312,9 millones de dólares; y Prudential cae un 63%, que ha provocado que su capitalización haya retrocedido hasta los 14.714,4 millones de dólares.
Pero la posible ayuda de los Gobiernos a las aseguradoras no se limita a EEUU. Según informó ayer The Sunday Times, la aseguradora holandesa Aegon se encuentra en conversaciones con las autoridades del país para que la primera reciba una inyección de capital de hasta 20.000 millones de euros. Aunque, según el rotativo, la compañía no tiene problemas de solvencia, esta cantidad serviría para reforzar los ratios de Aegon, que posee el 1,78% de la cuota del mercado de seguros en España. El viernes, los títulos de Aegon descendieron un 3,45%, hasta los 3,81 euros, y en lo que va año acumula un retroceso del 68,5%
– La Fed se alista a comprar los "pagarés" de empresas en apuros (The Wall Street Journal – 27/10/08)
(Por Serena Ng y Liz Rappaport)
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) empezará hoy a otorgar préstamos a compañías del país, un paso histórico para calmar los nervios en los mercados de deuda de corto plazo y asegurar que las empresas tengan acceso a efectivo aun si los mercados vuelven a congelarse.
La semana pasada, decenas de compañías se apuntaron para vender bonos de deuda de corto plazo, llamados papel comercial, a la Fed, que comprará deudas de tres meses que tengan altas calificaciones de crédito. La mayoría de las firmas que planean participar tiene grandes negocios financieros que dependen mucho de financiamiento de corto plazo para cubrir sus necesidades diarias de efectivo. Estas incluyen bancos tales como Morgan Stanley y la unidad estadounidense del banco suizo UBS AG, así como los brazos financieros de General Electric Co., Ford Motor Credit y GMAC LLC.
La tasa de interés que cobrará la Fed sobre los préstamos será, en la mayoría de los casos, de entre 2% y 4%, tasas que muchos bancos y compañías financieras estarán dispuestas a pagar en la ausencia de demanda por parte de los inversionistas. Estas serían más bajas que las recientes tasas para préstamos a un día de más de 5% que pedían muchas entidades durante los peores días de la crisis crediticia. Estas tasas respaldadas por la Fed, sin embargo, se considerarían altas en tiempos normales y también excederían los actuales rendimientos de una deuda similar emitida por sólidas compañías industriales.
Al ofrecerse a comprar hasta US$ 1,3 billones (millones de millones) en papeles comerciales de compañías si nadie más los quiere, la Fed está tratando de animar a los inversionistas a colocar su efectivo en deuda que venza en un plazo que dure más que sólo unos días.
El servicio para la compra de papeles comerciales de la Fed, anunciado el 7 de octubre, forma parte de una serie de medidas gubernamentales sin precedentes que empezó en septiembre para aliviar las presiones en los mercados de crédito y bajar las tasas de interés. El colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. espantó a los inversionistas de todo el mundo, quienes vendieron sus acciones y bonos de deuda de muchas firmas financieras por temor a que colapsaran.
Con un vehículo de inversión establecido por la Fed actuando como un comprador de papeles comerciales de último recurso, las compañías tendrán un respiro para manejar sus finanzas.
El programa de la Fed debería "aliviar una buena parte de la presión sobre el mercado de papeles comerciales", dice Ajay Rajadhyaksha, jefe de investigación de renta fija de Barclays Capital. Recalca, no obstante, que algunos bancos podrían usar el servicio temporalmente mientras se preparan para emitir deuda de largo plazo que se beneficiaría de las garantías del gobierno hasta 2012. El servicio de papeles comerciales está programado para durar hasta abril de 2009.
– La Bolsa de Tokio baja un 6,4% a un mínimo de 26 años (Reuters – 27/10/08)
El Indice Nikkei cayó el lunes un 6,4 por ciento a su mínimo nivel de 26 años ante una subida del yen que golpeó a los exportadores como Toyota Motor Corp.
La subida del yen se produjo a pesar de la advertencia del G7 sobre la excesiva volatilidad de la moneda. Las promesas del Gobierno japonés sobre nuevas medidas para aliviar las tensiones en los bancos y reforzar las normativas que regulan las ventas a corto no consiguieron reducir el pánico en el mercado…
– Primer banco austriaco que recurre a la ayuda estatal (El País – 27/10/08)
El banco austriaco Kommunalkredit, perteneciente al grupo Volksbank, será el primero en recurrir al paquete de ayudas adoptado por el Estado para aumentar la liquidez en la actual crisis financiera. Según informó ayer la agencia austriaca APA, que cita "círculos bien informados", la cúpula del Kommunalkredit, el Volksbank y el Ministerio de Finanzas mantuvieron ayer conversaciones al respecto.
Según esas fuentes, el Estado se dispondría a sustituir al Volksbank, parcial o totalmente, como accionista mayoritario. El Kommunalkredit tiene actualmente un balance de unos 35.000 millones de euros, con una plantilla de 300 personas en Austria y otras 800 en el extranjero, principalmente en Europa del Este y a través de su filial DexiaKom.
– La tormenta ya azota a los países del Golfo Pérsico (The Wall Street Journal – 27/10/08)
(Por Margaret Coker y Chip Cummins)
La tormenta financiera global alcanzó al Golfo Pérsico el domingo, cuando el banco central de Kuwait garantizó los depósitos bancarios y anunció el rescate de uno de los mayores bancos del país.
Se trata del primer rescate bancario en el Golfo, una región que parecía relativamente inmune a los embates de la crisis financiera. Sin embargo, los precios del petróleo han caído un 50% desde su máximo de julio de más de US$ 147 el barril y el explosivo crecimiento de las economías de la región ahora parece vulnerable en los precisos momentos en que los inversionistas internacionales y locales se baten en retirada de los mercados. En un gesto aparente por aliviar el impacto de la crisis en sus ciudadanos, Arabia Saudita divulgó el domingo que destinará US$ 2.300 millones a préstamos para deudores de bajos ingresos. En Dubai, a su vez, las empresas de bienes raíces dijeron ver señales de una moderación en los precios por primera vez en años, mientras se evapora la financiación y los especuladores se retiran de un mercado que hasta hace poco estaba al rojo vivo.
Durante meses, el Golfo Pérsico parecía inmune a las consecuencias de la crisis inmobiliaria, crediticia y bancaria que se ha propagado desde Estados Unidos a Europa, América Latina y partes de Asia. Los gobiernos de la región, con sus arcas llenas de petrodólares, les aseguraron a los inversionistas que sus sistemas financieros eran seguros.
Varios gobiernos incluso actuaron en forma preventiva, inyectando miles de millones de dólares en sus relativamente pequeños sistemas bancarios. Hace unas semanas, Arabia Saudita prometió líneas de crédito por US$ 40.000 millones para los bancos que necesitaran liquidez. Los Emiratos Árabes Unidos extendieron una garantía por tres años a las cuentas bancarias domésticas y se comprometieron a respaldar los préstamos interbancarios.
Ninguna de las medidas convenció a los inversionistas bursátiles, que en las últimas semanas se han retirado del puñado de bolsas de la región, que este año figuraban entre las de mejor desempeño en los mercados emergentes.
Las recientes caídas del precio del petróleo también han erosionado la confianza. A pesar de que el precio del crudo sigue siendo lo suficientemente alto para proveer holgados superávit fiscales para los países de la región que dependen de los ingresos energéticos, la perspectiva de que se produzcan nuevos descensos ha ahuyentado a los inversionistas.
Según los cálculos del Fondo Monetario Internacional, los precios globales del crudo tendrían que caer por debajo de US$ 47 por barril para provocar déficit presupuestarios en la mayoría de los países del Golfo Pérsico. La situación, no obstante, varía mucho de un país a otro. Bahrain, por ejemplo, necesita un precio de US$ 75 el barril para acumular un superávit fiscal, comparado con los US$ 49 de Arabia Saudita y los US$ 33 de Kuwait, según el FMI.
La rapidez del reciente desplome del petróleo ha causado preocupación entre los gobiernos a pesar del aparente resguardo. En una reunión de emergencia el viernes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo decidió reducir la producción en 1,5 millones de barriles al día, el mayor recorte casi ocho años.
– Una desaceleración en su crecimiento sugiere que Asia también está al borde de la recesión (The Wall Street Journal – 27/10/08)
(Por Patrick Barta)
Asia, el último reducto de rápido crecimiento económico del mundo, podría estar mucho más cerca de una recesión de lo que muchos piensan.
Para Estados Unidos y otros países desarrollados, los inversionistas normalmente definen una recesión como dos trimestres consecutivos de contracción económica. Para Asia, sin embargo, los economistas en general creen que una recesión ocurre cuando el crecimiento anual a lo largo de la región se desacelera a (entre) 5% y 6%. Para China, que ha crecido muchos años a un ritmo de dos dígitos, la tasa en la que podría hablarse de una recesión probablemente sea aún más alta, posiblemente de hasta un 8%.
En parte, eso es porque las poblaciones de los países asiáticos usualmente son más jóvenes que las de EEUU y Europa y porque en muchos países la fuerza laboral está creciendo más rápido, a medida que millones de residentes rurales se trasladan a las ciudades en busca de oportunidades. Como consecuencia, la mayoría de las economías asiáticas, excluyendo Japón, necesitan expandirse de forma más acelerada que otras partes del mundo -a menudo a tasas de 5% o más- para absorber todos estos nuevos trabajadores. Si no lo hacen, la tasa de desempleo se elevará y los niveles de pobreza no tardarán en seguirles el paso.
Al mismo tiempo, muchas compañías asiáticas han basado sus decisiones de inversión en la suposición de que las recientes espectaculares tasas de crecimiento continuarán. Si no se mantienen, las ganancias decepcionarán, la nueva capacidad de trabajo ya no será necesaria y será inevitable reducir costos.
De hecho, muchos economistas creen que Asia ya está al borde de una recesión. Los analistas del banco de inversión suizo UBS proyectan para Asia, excluyendo Japón, un crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor de 6% para el año que viene, lo que dejaría a la región al borde de una recesión. Otros economistas, incluyendo analistas del británico Standard Chartered Bank, prevén un crecimiento inferior a 8% para China en 2009, lo que también la deja en territorio de recesión.
Enfriamiento palpable
La desaceleración "va a ser mucho más palpable" en Asia el año entrante, en gran parte debido a una menor demanda de bienes de exportación asiáticos en otras partes del mundo, dice Duncan Wooldridge, economista jefe para Asia de UBS.
Una recesión en el continente no sería necesariamente igual a una de Occidente. Los consumidores asiáticos tienden a ahorrar mucho más dinero que los estadounidenses durante épocas de auge y, por eso, si sus ingresos disminuyen, no se sentirían tan agobiados. Además, muchas compañías asiáticas -las cuales suelen ser estatales, estar operadas por familias o contar con una gran presencia sindical, especialmente en India– están menos inclinadas a despedir empleados en tiempos difíciles que las de EEUU, donde muchas empresas reducen su personal a la primera señal de problemas.
Eso no significa que una recesión la dejaría indiferente. Muchos gobiernos de Asia ofrecen una menor red de protección social que los países de Occidente y, con niveles de pobreza comparativamente altos, el riesgo de que haya disturbios sociales probablemente sea mayor en Asia que en los países más desarrollados.
Por supuesto, las economías de Asia están mejor que las de muchas otras partes del mundo. El consumo se mantiene robusto. La caída en el precio del petróleo podría estimular el gasto, ya que los consumidores ahorran dinero para comprar combustible. La región también se encuentra mucho mejor que en los oscuros días de la crisis de 1997-1998, cuando varias economías de la región colapsaron en medio de una ola de cesaciones de pagos y una depreciación de las divisas.
Sin embargo, en este bajón, las penurias recién empiezan. A pesar de la renuencia a los despidos, muchas compañías ya están buscando maneras de reducir su personal. Las pequeñas compañías privadas están despidiendo más gente en lugares como Singapur, Malasia y China, dicen analistas, y 2 millones o más trabajadores manufactureros en China podrían perder su empleo a medida que se debilita la demanda global.
– El BCE ofrecerá al Banco Nacional de Dinamarca 12.000 millones de euros (El Confidencial – 27/10/08)
El Banco Central Europeo (BCE) ofrecerá al Banco Nacional de Dinamarca 12.000 millones de euros mediante un acuerdo de divisas recíproco ("swap line") para mejorar la liquidez a corto plazo.
Según informó hoy el BCE, "el Banco Nacional de Dinamarca anuncia medidas para mejorar la liquidez en los mercados de euros a corto plazo".
"Para apoyar estas medidas, el BCE y el Banco Nacional de Dinamarca han establecido hoy un acuerdo de divisas recíproco por 12.000 millones de euros, que se mantendrá todo el tiempo que sea necesario", añadió el banco europeo en un comunicado.
El BCE ha prestado también al Banco Central de Hungría hasta 5.000 millones de euros y lleva a cabo con el Banco Nacional suizo inyecciones de liquidez a corto plazo en francos suizos.
– Mitsubishi UFJ ampliará capital en 8.569 millones (El Confidencial – 27/10/08)
El banco japonés Mitsubishi UFJ ampliará capital por importe de 990.000 millones de yenes (8.569 millones de euros) en doce meses, finalizando el 3 de noviembre de 2009, para fortalecer su base financiera, anunció hoy la entidad.
La ampliación se llevará a cabo mediante dos operaciones, una de 600.000 millones de yenes (5.203 millones de euros) que finalizará en noviembre del próximo año, y otra de 390.000 millones de yenes (3.382 millones de euros) en acciones preferentes el próximo mes, para las que la entidad ha anunciado que aun no ha elegido comprador.
La entidad japonesa ha realizado múltiples adquisiciones en los últimos meses, como la adquisición de una participación del 20% en Morgan Stanley o las participaciones en el banco californiano UnionBanCal.
– KBC, Postbank y Swedbank obtendrán un total de 5.700 millones para capear la crisis
(Expansión – 27/10/08)
Los bancos KBC, Deutsche Postbank y Swedbank acuden a la fórmula de la ampliación de capital para hacerse con dinero que les ayude a capear el temporal. Realizarán ampliaciones de capital con las que recibirán un total de 7.200 millones de dólares (5.700 millones de euros).
Estas son las últimas entidades europeas que han dado muestras de debilidad y que necesitan de una inyección de capital inmediata para solventar sus problemas financieros. El día elegido por estas entidades de Bélgica, Alemania y Suecia ha sido un lunes, como viene sucediendo en las últimas semanas cuando una compañía pretende dar cuenta de una ampliación de capital.
En Japón, por ejemplo, la mayor entidad, Mitsubishi UFJ Financial, también ha elegido la primera sesión de la semana para reconocer que tiene problemas financieros. Ha anunciado que realizará una ampliación de capital de 10.600 millones de dólares con la que pretende recuperar parte del valor perdido en bolsa desde el comienzo de la crisis. La reacción del mercado ha sido un castigo del 14,6% para sus títulos.
Un lastre que también está sufriendo la cotización de estas entidades en una jornada de acusados descensos para la renta variable a nivel mundial. Deutsche Postbank se desploma en bolsa un 18,2%, Swedbank un 10,9% y KBC un 5%.
KBC sigue los pasos de Fortis y Dexia
KBC emitirá un paquete de acciones preferentes, no transferibles y sin derecho a voto valorado en 3.500 millones de euros que venderá al Gobierno del país. El Estado pagará un interés anual de, al menos el 8,5%, y podría nombrar a dos representantes en el consejo de administración…
En el caso de la entidad alemana Deutsche Postbank el desplome que sufren sus títulos se debe tanto a la presentación de sus cuentas como al anuncio de una ampliación de capital. La compañía ha presentado unas pérdidas antes de impuestos de 449 millones de euros en el tercer trimestre como consecuencia de la crisis.
Postbank, que ha reconocido pérdidas de 364 millones de euros, provenientes de su exposición a Lehman Brothers, pretende afrontar el debilitamiento de sus finanzas con una ampliación de capital valorada en 1.000 millones de euros.
Por último, el banco sueco Swedbank, llevará a cabo una ampliación de capital que alcanzará los 12.400 millones de coronas suecas 1.236 millones de euros) y se realizará mediante la venta de acciones preferentes a sus actuales inversores.
– Los "hedge funds", forzados a vender a cualquier precio (Cinco Días – 28/10/08)
La crisis de los mercados y la sequía de crédito obligan a deshacer en pocos días las posiciones apalancadas construidas durante varios años, agravando las caídas.
(Por Cristina de la Sota)
Nerviosismo, volatilidad extrema y ventas. Tres ingredientes que continúan definiendo el devenir de los mercados. Quedan pocos inversores pero la tendencia bajista, lejos de remitir tras la batería de medidas de emergencia aprobadas a nivel mundial, se ha acelerado en los últimos días agravada por la presión vendedora de fondos de inversión y hedge funds. ¿Hasta cuándo puede durar?
Nadie tiene una respuesta. El mercado ha dejado de funcionar con normalidad. El miedo domina y los grandes inversores institucionales se ven forzados a liquidar posiciones a cualquier precio con tal de obtener dinero en efecto. Algunos, porque tienen que hacer frente a reembolsos masivos de los partícipes y no tienen acceso a liquidez, y otros porque deben aportar garantías adicionales en créditos vinculados a carteras de activos o, simplemente, porque deben mantener un determinado ratio entre patrimonio y capital. Y tampoco pueden obtener liquidez en un mercado de crédito que ha cerrado el grifo.
Los fondos de inversión habían aprovechado los años de crédito fácil para invertir apalancados, es decir, si un inversor final suscribía 1.000 euros en uno de éstos fondos, el hedge fund invertía varias veces esta cantidad para multiplicar las ganancias. Ahora que los precios bajan, los fondos no pueden renovar esos créditos y los inversores solicitan el dinero de vuelta, la situación obliga a vender a cualquier precio. Y eso retroalimenta así las presiones bajistas sobre los mercados.
"El desapalancamiento que se ha visto en el último mes y medio es el proceso inverso a lo ocurrido en los últimos tres años. No debe quedar mucho", comenta José Carlos Díez, de Intermoney.
O quizá aún sí. Es la gran incógnita. Cuantificar el grado de apalancamiento y sus implicaciones es una tarea compleja. Por poner un ejemplo, fuentes del mercado estimaban la semana pasada que las coberturas de riesgo de crédito (credit defualt swap) sólo sobre Lehman Brothers alcanzaba los 350.000 millones de euros. Y en el mundo existen unos 10.000 hedge funds con un mínimo de 1.000 millones de euros en gestión cada uno que han operado de forma apalancada… La cantidad en juego resulta incalculable.
A la espera de ver si el desapalancamiento de los grandes inversores está finalizado, al menos, los volúmenes de negociación durante las últimas caídas son cada vez menores, una buena señal como explica Luís Buceta, gestor de BNP Paribas.
Pero los meses venideros se presentan complicados. Hay quienes piensan que aún sólo se ha visto un 60% o 65% del desapalancamiento. Una de las cosas de las que pocos dudan es que el colapso de Lehman Brothers ha acelerado el proceso al provocar el cierre de muchos mercados de derivados no organizados en los que Lehman era muy activo y en los que, tras su quiebra no se pueden liquidar operaciones. Eso ha disparado la demanda de liquidez, pues es que Lehman había actuado como contrapartida de la mayoría de bancos, fondos de inversión, de pensiones y hedge funds.
Los expertos aseguran que la clave es evitar el colapso del mercado monetario. Las medidas aprobadas hasta la fecha son positivas pero se requieren aún más. Poner freno a la apreciación del yen es prioritario para algunos ya que la mayor parte del apalancamiento de la industria se hizo en esta divisa.
Papel comercial
Los tipos de interés en el mercado de papel comercial en EEUU siguieron al alza la sesión ayer, hasta el 2,88% según Bloomberg, a pesar de que la Fed puso en marcha el programa para comprar papel a 90 días y aliviar la situación financiera de las empresas.
– No hay solución: otro rebote fallido que acaba en desplome (El Economista – 28/10/08)
Europa comenzó ayer con un batacazo sorprendentemente fuerte después de la debacle de la semana pasada y sin justificación aparente. Luego fue capaz de recortar las pérdidas iniciales notablemente, es cierto, pero la decepción entonces vino de Wall Street: el enésimo intento de rebote fracasó y una subida que llegó a ser importante a media sesión dio paso a un nuevo desplome. La caída del 3% del S&P puede mantener las ventas en Europa a la espera de la Fed. Sin embargo, la esperanza viene de Asia, donde el Nikkei japonés ha rebotado con fuerza y ha cerrado un 6,4% al alza.
Esta vez el Dow Jones, que bajó el 2,42%, no fue el peor parado. El S&P 500 se dejó el 3,18% y el Nasdaq, el 2,97%. Eso significa que hoy podemos ver nuevos descensos en Europa, aunque algún día debería llegar el rebote. Tal vez haya que esperar a la reunión de la Fed del miércoles, después de que ayer Trichet confirmase lo que todos sabíamos: que va a bajar tipos la semana que viene (lo que habría sorprendido al mercado hubiera sido lo contrario, y habríamos tenido una estampida bajista).
En todo caso, tenemos una confirmación más de la extrema debilidad de este mercado y de la absoluta falta de fiabilidad de cualquier rebote. La presión vendedora es enorme por parte de los bancos intervenidos, hedge funds, etc. que deben reducir su apalancamiento vendiendo activos a la fuerza. Si a eso añadimos que sólo se atreven a comprar los traders más cortoplacistas y que éstos venden con el mínimo beneficio, tenemos enormes dificultades para ver una subida. Técnicamente, eso significa que seguimos en tendencia bajista mientras no se demuestre lo contrario, y que es más probable seguir cayendo que subir de forma sostenida…
– El mundo se hunde, pero Wall Street destina 20.000 millones a los "bonus" (El Economista – 28/10/08)
(Bloomberg)
Cinco trimestres consecutivos de pérdidas y una caída del 70% en sus acciones este año no han evitado que el banco estadounidense Merrill Lynch asigne unos 6.700 millones de dólares para pagar sobresueldos. Además, Goldman Sachs y Morgan Stanley, que aún podrían tener un año rentable, han apartado unos 13.000 millones de dólares para este mismo fin. Una cifra muy elevada, pese a que es un 28% inferior a la de hace un año.
Incluso algunos empleados de Lehman Brothers, que declaró la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos el mes pasado, recibirán el mismo sobresueldo que hace un año. La peor crisis financiera desde la Gran Depresión, un rescate de 700.000 millones de euros con el dinero de los contribuyentes, el descontento público por la paga excesiva y la caída de tres de los mayores bancos de inversión no evitarán que Wall Street ofrezca a los empleados recompensas de fin de año adicionales a sus salarios, dicen expertos en retribución.
Recortes mínimos
"Productores y gerentes críticos serán retenidos con el mismo sobresueldo que tuvieron el año pasado'", dijo Robert Sloan, director de reclutamiento para el sector financiero de Estados Unidos en Egon Zehnder International, una empresa neoyorquina de búsqueda de ejecutivos. "Los otros sufrirán fuertes recortes'", afirmó.
Goldman, la empresa más grande y rentable de Wall Street -hasta que optó por convertirse en una sociedad bancaria el mes pasado-, ha apartado unos 6.850 millones para sobresueldos, o un promedio de 210.300 por cada empleado. Aun así, se trata de un 30% menos que los 339.400 dólares de hace un año.
Morgan Stanley, el segundo banco de inversión hasta que se convirtió en un banco comercial, tiene 6.440 millones de dólares para bonus o, lo que es lo mismo, 138.700 dólares por persona, un 20% menos que el año pasado. Ambas entidades apartan un porcentaje fijo de sus ingresos para retribuciones, así que la caída en los fondos disponibles para sobresueldos concuerda con la disminución en los ingresos.
Pero este no es un caso aislado de la banca estadounidense. La semana pasada manifestantes bloquearon la sucursal de banca privada de UBS en Zurich para buscar límites a la paga de ejecutivos, después de que el mayor banco de Suiza se viese obligado a solicitar ayuda del Gobierno.
Los "pluses" de la industria financiera
Evolución desde 2000.
-Holanda inyecta 3.000 millones de euros en la aseguradora Aegon (ABC – 28/10/08)
La aseguradora holandesa Aegon ha recibido una inyección de capital estatal de 3.000 millones de euros, indicó hoy el ministerio de Finanzas neerlandés. Tras los 10.000 millones de euros recibidos por el banco ING, Aegon es la segunda entidad financiera que recurre al fondo de 20.000 millones de euros que Holanda ha puesto a disposición de estos organismos para afrontar la crisis.
A cambio de la inyección de capital el Estado nombrará a dos consejeros en el consejo de administración, los directivos de Aegon deberán renunciar a sus bonificaciones de este año y la máxima compensación ante una posible abandono del puesto de trabajo será de un año de salario. El Estado recibe además acciones sin derecho a voto y Aegon podrá comprar hasta octubre de 2009 un tercio de las mismas a un precio de entre 4 y 4,52 euros.
Aegon, que presentará sus resultados el próximo 6 de noviembre, también anunció hoy que el tercer trimestre de 2008 espera una pérdida neta de 350 millones de euros, según las cifras provisionales. La aseguradora también prevé reducir en 400 millones de euros antes de impuestos el valor de sus inversiones basadas en acciones. El capital propio de la empresa se calcula que será de 9.400 millones de euros al final del tercer trimestre de 2008.
– Deutsche Bank sufre fuertes pérdidas con derivados (El País – 28/10/08)
(Bloomberg / París / Francfort)
Deutsche Bank, el mayor banco alemán, perdió más de 400 millones de euros en operaciones con derivados bursátiles mientras los mercados sufrían su peor desplome desde la década de 1930, según informaron dos fuentes con conocimiento directo del asunto. La pérdida, equivalente a casi la mitad de los ingresos del segundo trimestre del banco alemán por negociación y venta de acciones, son un borrón en el historial de Richard Carson, responsable del área de derivados bursátiles, cuando el banco se plantea despidos en el área de mercados de capitales.
Deutsche Bank, dirigido por Josef Ackermann, puede presentar esta semana sus segundas pérdidas trimestrales de este año por los saneamientos y el frenazo de los ingresos en banca de inversión, según estimaciones de seis analistas.
Las acciones de Deutsche Bank cayeron ayer un 15% en Bolsa. La entidad, que acordó el mes pasado comprar el 30% de Deutsche Postbank por 2.800 millones, está forzado a invertir otros 300 millones más para mantener esa participación, después de que dicha entidad anunciase hoy una ampliación de capital de 1.000 millones. Postbank, una firma que el Santander intentó comprar, sufrió ayer la mayor caída bursátil de su historia (un 24%) tras anunciar que ha entrado en pérdidas.
Por otra parte, el Gobierno belga y el banco KBC confirmaron ayer el acuerdo por el que el Estado inyecta 3.500 millones en el capital de la entidad financiera para reforzar sus recursos propios ante el deterioro de sus cuentas.
Mientras, Swedbank, el mayor banco sueco, anunció una ampliación de capital de 12.400 millones de coronas (unos 1.250 millones de euros) que colocará en el mercado para reforzar su balance.
– Los mercados se disparan pese a cifras de confianza del consumidor, el Dow sube 890 puntos (The Wall Street Journal – 28/10/08 5:28 PM)
Los principales índices de acciones en Estados Unidos registraron el martes uno de los mayores ascensos en su historia, que llevaron al Promedio Industrial Dow Jones a alcanzar su segundo mayor avance en puntos en un día. El repunte fue impulsado por el sólido desempeño de las acciones de consumo discrecional y de telecomunicaciones.
Tras registrar alzas moderadas durante la mayor parte de la sesión, el Promedio Industrial Dow Jones se disparó cerca del cierre de la sesión, para cerrar con un alza de 889,35 puntos, o el 10,88%, a 9065 puntos. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 91,59, o el 10,79%, a 940,51 y el Índice Compuesto Nasdaq subió 143,57, o el 9,53%, a 1649,47.
Las alzas en el mercado se produjeron pese a un informe negativo sobre la confianza del consumidor estadounidense. La confianza del consumidor estadounidense descendió en octubre a un mínimo histórico, mientras que las expectativas para la economía durante los próximos seis meses empeoraron aún más. The Conference Board, un grupo privado de investigación, informó el martes que su índice de confianza del consumidor se ubicó en octubre en 38,0, comparado con la lectura de 61,4 de septiembre.
Al mismo tiempo, los bonos de los títulos del Tesoro cayeron de forma pronunciada a medida que aumentaban el apetito por el riesgo entre los inversionistas. "Vender títulos del Tesoro y comprar acciones tiene bastante sentido, no porque las acciones sean una gran inversión, sino porque los títulos del Tesoro podrían ser lo peor en estos momentos, considerando que (el Gobierno de Estados Unidos) tiene que emitir", afirmó Lorenzo Di Mattia, gerente del fondo de cobertura Sibilla Global, que ha apostado recientemente contra los títulos del Tesoro y a favor de las acciones.
Otro operador en Boston destacó la noticia divulgada alrededor de las 2:39 p.m. en la que se indicó que el mercado de obligaciones comerciales se estaría relajando. Según Bloomberg News, las ventas de deuda corporativa a corto plazo aumentaron más de 10 veces luego que la Reserva Federal iniciara el lunes las ventas. Hubo 1.500 emisiones por un monto de US$ 67.100 millones en deuda a más de 80 días, comparado con el promedio diario de 340 emisiones con un valor de $ 6.700 millones de la semana pasada, según el informe.
"Las obligaciones comerciales habían estado congeladas durante algún tiempo", dijo el operador. "El dinero no estaba cambiando de manos. La gente usa este dinero para el pago de nóminas, compras de equipos y todo tipo de gastos generales que no pueden cubrir de otra manera".
Morgan Stanley, que llegó a caer un 26% concluyó con un ascenso de US$ 1,47, o el 10,7%, a US$ 15,20.Entre los componentes del Dow, Alcoa sumó US$ 1,74, o el 19,25%, a US$ 10,78; American Express ganó US$ 2,39, o el 10,36%, a US$ 25,47; Boeing avanzó US$ 6,55, o el 15,46%, a US$ 48,91; Bank of America subió US$ 2,49, o el 12,1%, a US$ 23,02; Citigroup subió US$ 1,74, o el 14,8%, a US$ 13,47; Chevron trepó US$ 8,31, o el 13,47%, a US$ 70,02; General Motors ganó US$ 0,80, o el 14,7%, a US$ 6,25 y Hewlett Packard avanzó US$ 3,91, o el 12,54% a US$ 35,09. AT&T subió US$ 3,22, o el 13,20%, a US$ 27,61 y Exxon Mobil ascendió US$ 8,77, o el 13,27%, a US$ 74,86.
– US$ 25.000 millones a Hungría (BBCMundo – 29/10/08)
Hungría recibió un multimillonario paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial. El acuerdo, por valor de US$ 25.000 millones, busca ayudar a Hungría a enfrentar los efectos de la actual crisis financiera mundial.
Sigue a medidas similares tomadas por el FMI para solventar las economías de Ucrania e Islandia. El fondo está también en conversaciones con Pakistán y Bielorrusia acerca de préstamos para ayudarlos a sortear la crisis.
El paquete, que incluye US$ 16.000 millones del FMI, otros US$ 8.000 millones de la UE y US$ 1.000 millones del Banco Mundial, es sustancialmente mayor al préstamo de US$ 15.600 millones ofrecido a Ucrania el domingo pasado.
El director gerente del FMI, Director Dominique Strauss-Kahn, dijo que estaba "diseñado para restaurar la confianza de los inversionistas y aliviar el estrés experimentado en semanas recientes en los mercados financieros húngaros".
Strauss-Kahn agregó que el paquete incluía medidas para mantener una "liquidez en divisas internas y extranjeras apropiada, así como fuertes niveles de capital, para el sistema bancario"…
La Comisión Europea dijo que el paquete de rescate depende de que Hungría presente un compromiso fuerte con la intensificación de esfuerzos para recortar su déficit de cuenta corriente.
Entre tanto, el Banco Mundial dijo que apoyará la implementación de reformas en áreas tales como el sector financiero y el manejo fiscal. "Estas medidas apoyarían la estabilización y reestructuración económica del país a más largo plazo", puntualizó Orsalia Kalantzopoulos, directora del Banco Mundial para Europa Central y los países bálticos…
La semana pasada, el banco central húngaro elevó las tasas de interés por tres puntos porcentuales para hacer frente a la fuerte caída en el valor del forint, pero no se esperaba que los efectos fueran muy duraderos.
– Que ayuden los nuevos ricos (BBCMundo – 29/10/08)
El primer ministro británico, Gordon Brown, dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) necesita "recursos adicionales sustanciales" para enfrentar la actual crisis financiera y que son China y los países del Golfo Pérsico los que pueden hacer los mayores aportes a ese organismo.
Brown aseguró que los actuales US$ 250.000 millones de que dispone el FMI no son suficientes para ayudar a las naciones en dificultades financieras y disminuir lo que denominó "peligro de contagio" de países como, por ejemplo, los de Europa del Este.
Según Brown, "hay un grupo de países que actualmente pueden hacer mucho en el futuro inmediato para garantizar que la comunidad internacional tenga recursos suficientes", y nombró específicamente a China y las naciones petroleras del Golfo como las que cuentan con "reservas sustanciales"…
El analista político de la BBC Nick Childs dice que, por el momento, Brown tiene claro cuál debe ser la procedencia de los fondos de rescate que necesita el FMI, aunque cuánto están dispuestos a colaborar esos posibles donantes es un tema aparte.
Para discutir esas y otras ideas, Brown se reunió en las afueras de París con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien -debido a que su país ostenta la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE)- está tratando de coordinar las iniciativas de ese bloque para hacer frente a la crisis…
En un par de días, antes de salir para el Golfo, Brown igualmente se reunirá con la canciller de Alemania, Angela Merkel, en lo que es visto- según Childs- como un esfuerzo más de Brown para asumir el liderazgo británico, y propio, en el manejo de la crisis financiera.
Entretanto, para la próxima semana está programada una cumbre europea sobre el tema, y pocos días después líderes mundiales se reunirán en Estados Unidos para tratar de atajar la crisis y evitar que en el futuro se generen otras similares.
– El Nikkei sube un 7,7% ante la expectativa de una bajada de tipos (Cinco Días – 29/10/08)
El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó por su parte 46,29 puntos, o el 5,90%, hasta los 830,32 enteros. Por su parte, el Banco de Japón también ha anunciado que estudia recortar este viernes los tipos de interés en un cuarto de punto para impulsar la economía nipona, afectada por la crisis económica global.
El optimismo inversor fue hoy generalizado en el parqué de Tokio, donde casi todos los sectores registraron subidas, sobre todo las papeleras, el equipamiento de transporte y los almacenes, y sólo retrocedieron las casas de valores.
Según dijo Katsuhiko Kodama, analista de Toyo Securities, a la agencia local Kyodo, las ganancias de Tokio se debieron a la fuerte subida de anoche en Wall Street y a la apreciación de dólar frente a la divisa japonesa, por los rumores de un inminente recorte de los tipos de interés por parte del Banco de Japón.
Kazuhiro Takahashi, experto de Daiwa Securities, indicó que hay una "fuerte tendencia" desde la pasada semana que se basa en que los mercados de valores están dominados por los movimientos de las divisas…
– El Hypo Real es el primer banco privado alemán que solicita fondos de rescate (Cinco Días – 29/10/08)
Aunque las negociaciones entre el instituto financiero y las autoridades germanas se encuentran en marcha desde hace ya casi un mes, el banco anunció hoy mediante un comunicado que ha solicitado formalmente una ayuda inicial de 15.000 millones de euros para garantizar su liquidez.
Además se presentará "una solicitud para un más amplio apoyo que incluya medidas capitalizadoras ante el Fondo Extraordinario para la Estabilización Financiera de los Mercados (SoFFin)" del Gobierno germano y que gestiona el Bundesbank, el banco emisor germano.
Después de que el Hypo Real Estate se viese en graves problemas financieros por la crisis mundial, el Gobierno alemán y la banca privada acordaron ya el pasado 6 de octubre un paquete de ayuda de 50.000 millones de euros para dicho instituto.
Los contratos al respecto se encuentran actualmente "en fase final de negociación", destaca el comunicado del banco, que espera que hasta mediados de noviembre pueda contar con los fondos de rescate que garanticen su liquidez.
El Gobierno alemán aprobó a mediados de este mes por un procedimiento de urgencia, inmediatamente ratificado por el Bundestag y el Bundesrat, una ley que establece la creación de un fondo de medidas de rescate de hasta 500.000 millones de euros para ayudar a la banca nacional.
Hasta ahora habían anunciado su intención de solicitar ayudas de ese fondo los bancos regionales públicos BayernLB, WestLB y HSH Nordbank.
– La burbuja de Volkswagen como metáfora de una bolsa irracional (Expansión – 29/10/08)
(Por Enrique Calatrava)
Un 350% en dos días es lo que ha subido Volkswagen (VW) en bolsa. Un hito sólo atribuible a un mercado irracional, guiado por modelos matemáticos y ajustes informáticos fuera de cualquier lógica de valoraciones empresariales. Quizás la bolsa nunca haya sido racional pero ahora lo es menos que nunca, y es algo que se debe tener en cuenta porque entrar en ella estos días puede resultar muy frustrante. Y no hay nada que hacer contra ello. Como diría Keynes, el mercado puede permanecer más tiempo irracional del que nosotros solventes. VW vale hoy más que todo el Ibex 35, esto es, 272.000 millones. Si bien, es cierto que Porsche ha elevado su presencia hasta el 75%, ejecutando opciones contratadas con anterioridad, lo que el mercado descuenta no es una eventual mejora de precio por parte de un tercer competidor (ni siquiera el pago de una prima de control), si no que lo que hay en juego es una mera carrera por acumular papel para deshacer posiciones apalancadas (en ocasiones de 50 a 1), tratando de limitar a la desesperada pérdidas.
Entre los afectados, hedge fund y bancos, como Société Générale, Goldman Sachs y Morgan Stanley, que habían apostado erróneamente por un desplome de VW al calor de sus menores pedidos. Y que ahora ven como la toma de posiciones cortas (mediante la toma prestada de títulos para venderlos a terceros y después recomprarlos más baratos, devolviéndolos a su propietario original y embolsándose la diferencia) les puede salir bien cara. Unas repercusiones magnificadas por el sobreendeudamiento de unos cuantos inversores institucionales, que puede colapsar la cotización de una compañía. Cuando se pinche la burbuja se puede llevar por delante a muchos minoritarios.
– La Fed recorta las tasas a 1% su nivel más bajo desde 2003 (The Wall Street Journal – 29/10/08 3:39 PM)
(Por Brian Blackstone)
La Reserva Federal redujo el miércoles las tasas de interés en Estados Unidos a su nivel más bajo en cuatro años, en momentos en que el país enfrenta una severa crisis financiera y una recesión casi segura. Los funcionarios de la Fed incluso dejaron la puerta abierta para nuevos recortes a niveles no vistos en medio siglo, que colocarían las tasas en camino hacia el cero por ciento.
El Comité de Mercados Abiertos de la Fed votó unánimemente a favor de recortar la meta para la tasa interbancaria federal -utilizada por los bancos para otorgarse préstamos entre sí- en 0,5 puntos porcentuales al 1%, su nivel más bajo desde el período entre junio del 2003 y junio del 2004.
La medida era esperada ampliamente por Wall Street, según un sondeo realizado por Dow Jones Newswires. La Fed recortó además en medio punto porcentual, al 1,25%, la tasa de descuento que cobra por los préstamos otorgados directamente a los bancos.
"El ritmo de la actividad económica parece haberse desacelerado marcadamente, lo que se debe en gran medida a un descenso en los gastos de los consumidores", señaló el FOMC. Es probable que la crisis financiera "ejerza un restricción adicional sobre los gastos", agregó.
Aunque la tasa de referencia a corto plazo se ubicó en el 1% en el 2004, muy pocos en Wall Street esperaban que el banco central volvería a visitar esos niveles. Sin embargo, esta vez la situación es diferente. En lugar de una leve desaceleración, la economía estadounidense está encaminada a contraerse significativamente. Los economistas esperan que el producto interno bruto del tercer trimestre, que será anunciado el jueves, muestre una contracción del 0,5% y que la tasa de desempleo supere el 7% durante los próximos meses.
"En vista de las caídas en los precios de la energía y otros bienes básicos, así como de las perspectivas más débiles para la actividad económica, el Comité espera que la inflación se modere durante los próximos trimestres a niveles consistentes con una estabilidad en los precios", indicó la Fed.
Tan recientemente como en la última reunión regular del FOMC, realizada el 16 de septiembre, los funcionarios habían advertido que la inflación continuaba siendo una preocupación "significativa". Sin embargo, a medida que la escasez de crédito cobraba nuevas víctimas y daba señales de extenderse al área de los gastos de los consumidores y las empresas, los miembros de la Fed -en una medida conjunta sin precedentes para reducir las tasas de interés en coordinación con el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra– redujo el 8 de octubre las tasas de interés en 0,5 puntos porcentuales.
Con el tiempo, esas medidas deberían promover el crecimiento, indicó la Fed, aunque "siguen estando presentes los riesgos de un debilitamiento". Los miembros de la Fed observarán la economía y los mercados y "actuarán según sea necesario" para promover el crecimiento económico y la estabilidad en los precios, señaló el miércoles el banco central.
– La Fed establece líneas de canje con México y Brasil por US$ 30.000 (The Wall Street Journal – 29/10/08)
(Por Anthony Harrup, Alastair Stewart y Kenneth Rapoza)
La Reserva Federal de Estados Unidos estableció el miércoles líneas de canje con otros cuatro bancos centrales con el fin de mejorar la liquidez en los mercados financieros globales. La Fed y los bancos centrales de Brasil, México, Corea del Sur y Singapur han establecido acuerdos cambiarios recíprocos temporales, informó el banco central.
El Banco de México anunció el miércoles que estableció una línea de canje de US$ 30.000 millones con la Reserva Federal de Estados Unidos para ayudar a hacer frente a los problemas de liquidez que afectan el acceso al financiamiento en dólares.
En un comunicado de prensa, el banco central dijo que el propósito de la línea de canje -y otras que la Fed creó con Brasil, Singapur y Corea- es mejorar las condiciones de liquidez global en los mercados financieros. Las líneas de canje podrían mitigar las dificultades que enfrentan algunos países para obtener financiamiento en dólares, señaló el Banco de México…
El banco central indicó que la línea dará una mayor flexibilidad para hacer frente a los diversos problemas que afectan a los mercados financieros como resultado de la crisis mundial de crédito. El Banco de México comenzó a vender dólares en el mercado de divisas el 8 de octubre luego que la falta de liquidez y la demanda extraordinaria de dólares de las empresas llevaran al dólar a un máximo de 14,30 por dólar, su mayor nivel en la historia. Hasta el momento, el banco central ha vendido reservas por US$ 13.100 millones. Las reservas internacionales del país se ubicaban en US$ 76.600 millones la semana pasada, después de las ventas…
Por su parte, el Banco Central de Brasil informó que la línea de canjes de divisas de US$ 30.000 millones acordada con la Reserva Federal de Estados Unidos se usará junto con las reservas existentes de dólares para otorgar liquidez en moneda estadounidense a los mercados locales…
El Banco Central de Brasil ha estado entregando liquidez en dólares al mercado local de cambio de divisas durante los últimos dos meses a medida que los inversionistas abandonaban Brasil en búsqueda de activos de refugio en medio de la crisis internacional. La falta internacional de crédito limitó severamente el acceso de los brasileños a los dólares…
– Las bolsas (Negocios – 29/10/08 Actualizado 18h)
El parqué madrileño se anotó la segunda mayor subida de su historia, un 9,42%, que devolvió al Ibex 35 al nivel de los 8.650 puntos, tras seis días de caídas e impulsado por el repunte de Wall Street y por la posible bajada de tipos de interés en Europa y EEUU…
Los expertos consultados por Europa Press explicaron que los repuntes de hoy en los parqués internacionales se deben a un efecto de "rebote puntual" por la posible bajada de tipos y el buen comportamiento del mercado americano, y advierten de que para que pueda considerarse que los mercados han tocado fondo, deberán seguir rebotando varios días.
En Europa, los principales indicadores también cerraron la sesión en positivo, a excepción de Francfort, que se dejó un 0,31%, después de que Volkswagen se dejara un 45% en la sesión. Por el contrario, París repuntó un 9,23% y Londres, un 7%.
En el mercado de divisas, el euro gana ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2926 unidades.
– El FMI pondrá hasta 100.000 millones de dólares a disposición de las economías emergentes (El Economista – 30/10/08)
El Fondo Monetario Internacional ha aprobado un programa de liquidez de emergencia a corto plazo para las economías de mercados emergentes, que tiene como objetivo ayudarlas a enfrentarse a la crisis global de crédito. El monto ascenderá a 100.000 millones de dólares en créditos a tres meses y se dirigirá a economías que el organismo considere sólidas, pero con problemas, tales como México, Brasil o Corea, aunque el FMI no dio nombres.
Los países tendrán que devolver el dinero a un interés del 4%, y cada país podrá pedir prestado hasta cinco veces su cuota de contribución al FMI. Los países podrán volver a pedir el crédito cada tres meses, hasta un total de tres veces, por lo que la ayuda no irá más allá de un año. El programa usará aproximadamente la mitad de los recursos de la organización.
"El FMI responderá a esta crisis con toda la financiación necesaria", indicó el director gerente del fondo, Dominique Strauss-Kahn, en un comunicado. "Estamos preparados para usar nuestros recursos y para trabajar con todos para generar recursos adicionales que nos aseguren que los países tengan el dinero que necesiten para restaurar la confianza y mantener la estabilidad", añadió.
"Tiempos excepcionales requieren una respuesta excepcional", indicó Strauss-Kahn. El paquete estará disponible para una serie de países pre aprobados con economías bien encaminadas. Aun así, el director del fondo no quiso revelar cuáles serán esos países. "Probablemente vamos a necesitar más recursos porque la crisis no sólo causa problemas de balanza de pagos, un aumento de las necesidades de liquidez a corto plazo que esta facilidad va a atender, sino que probablemente habrá un problema más vasto", ha señalado Strauss-Kahn.
Argentina no participará
Argentina no podrá acogerse al plan de liquidez a corto plazo que ha anunciado el Fondo Monetario Internacional (FMI) para los países en dificultades temporales, según ha precisado el director gerente del organismo, Dominique Strauss-Kahn.
Ante las preguntas de un periodista sobre si Argentina podría beneficiarse de esa línea de crédito especial, Strauss-Kahn ha afirmado: "me temo que el país que usted ha mencionado no se puede acoger" al programa. El programa es para los países "que enfrenten problemas de liquidez temporaria en los mercados mundiales de capitales", ha explicado al respecto el director gerente del Fondo.
Larga lucha
Argentina mantuvo un largo pulso con el FMI y los acreedores internacionales tras su crisis monetaria de 2001, que se saldó con la moratoria unilateral de su deuda externa. Sin embargo, el gobierno argentino decidió cancelar de forma anticipada su deuda de unos 9.000 millones de dólares con el Fondo.
– El Nikkei recupera los 9.000 puntos tras subir un 10% (Intereconomía – 30/10/08)
La Bolsa de Tokio recuperó hoy la barrera psicológica de los 9.000 puntos, gracias a una fuerte subida cercana al 10 por ciento, en su tercera jornada consecutiva de ganancias. El Nikkei ganó hoy 817,86 puntos, o un 9,95 por ciento, hasta los 9.029,76 puntos mientras el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 69,05 puntos, o un 8,31 por ciento, hasta los 899,37 enteros.
Es la primera vez que el selectivo tokiota termina por encima de los 9.000 puntos desde el 21 de octubre. Gracias a la depreciación del yen frente al dólar y el euro, a las fuertes subidas en otros mercados asiáticos y al recorte de tipos en Estados Unidos, la bolsa de Tokio registró hoy ganancias en sus 33 sectores.
Los inversores de la bolsa de Tokio dieron hoy la bienvenida al recorte de tipos en Estados Unidos, hasta el 1 por ciento, y a la posibilidad de que mañana el Banco de Japón haga lo mismo y deje los tipos en este país en sólo el 0,25 por ciento. Algunos analistas señalaban además que los paquetes de estímulo económico que se están preparando en países asiáticos como Japón y Asia están también ayudando a que las bolsas se recuperen…
– Deutsche Bank mejora previsiones pese a una caída del 72% en su beneficio (Cinco Días – 30/10/08)
Deutsche Bank ha sorprendido al mercado al registrar beneficios en lugar de pérdidas como esperaba. El banco alemán ha registrado en el tercer trimestre del año unos beneficios de 414 millones de euros frente a los 1.600 millones de euros de un año antes, lo que supone un recorte del 72%. Las nueva normas contables han favorecido a la entidad alemana. Su presidente, Josef Ackerman, anunció hace dos semanas que iba a renunciar a su bonus anual debido a la crisis y como un gesto de solidaridad con sus empleados.
– La UE movilizará 350.000 millones de los fondos de cohesión contra la crisis (ABC – 30/10/08)
(Por Laura Villena / Bruselas)
Sin que la confianza en los mercados se haya recuperado del todo tras la batería de planes, medidas y reuniones orquestados con urgencia para silenciar la crisis que ha derrumbado sucursales y ha desplomado los parqués, la Comisión Europea centra ahora toda su atención en la economía real. El desempleo y la caída de la demanda son los nuevos frentes contra los que batallará Bruselas su lucha contra la crisis y para ello anunció ayer una serie de medidas que, a golpe de ceros, pretenden reanimar el ánimo de los ciudadanos y los pequeños empresarios.
Una de las medidas propuestas ayer por el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, consiste en la movilización de los 350.000 millones de euros previstos en los fondos estructurales para el periodo 2007-2013 de manera que los gobiernos de la UE puedan acelerar sus inversiones en I+D. Bruselas se comprometió a acelerar el pago de estos fondos a Gobiernos y regiones europeas para estimular el desarrollo de los programas previstos en materia de infraestructuras, energía o tecnología, que mantengan vivo el mercado laboral y frenen la desaceleración económica que pesa sobre las familias y las pymes.
Bruselas, que ayer aprobó un crédito para Hungría de 6.500 millones de euros, anunció además que tratará de aumentar le techo de este mecanismo de asistencia -ahora limitado a 12.000 millones de euros- hasta 25.000 millones para poder acudir en ayuda de los Gobiernos en momentos de dificultad.
Éstas y otras medidas, que serán estudiadas el próximo martes por los veintisiete ministros de Economía de la UE, se basan en el uso de fondos públicos para impulsar la demanda. Sin embargo, el comisario económico de Economía, Joaquín Almunia, animó a los gobiernos a utilizar sus márgenes presupuestarios contra la crisis sin perder de vista el Pacto de Estabilidad. Almunia exigió aprovechar la "flexibilidad" que contempla el pacto desde su revisión en 2005 para manejar las políticas presupuestarias en favor del aumento de la demanda sin que ello suponga "una carga excesiva para la generación siguiente".
– EEUU estudia congelar las hipotecas de millones de familias durante 5 años (Libertad Digital – 30/10/08)
El Tesoro de EEUU pretende garantizar la refinanciación de hipotecas para facilitar el pago de las cuotas durante los próximos 5 años. Y ello, mediante un aval público de 500.000 millones de dólares. El coste inicial ascendería a 50.000 millones de dólares. Los embargos de casas en EEUU se han disparado un 71% interanual durante el tercer trimestre.
Se confirma. Tras el rescate de la banca, los planes de pensiones y la industria de la automoción, entre otros ámbitos, el Gobierno de EEUU ultima un plan para auxiliar a los hipotecados que tienen dificultades para afrontar el pago de sus cuotas mensuales, debido al encarecimiento del crédito y a la depreciación inmobiliaria.
El Tesoro de EEUU y la Agencia de Garantía de Depósitos (FDIC) ultiman un plan para avalar con 500.000 millones de dólares la refinanciación crediticia de los hipotecados en riesgo de impago. El objetivo consistiría en facilitar la refinanciación de las hipotecas para reducir el pago de las cuotas durante los próximos 5 años.
En principio, el Gobierno estima que el rescate tendrá un coste directo para las arcas públicas superior a los 50.000 millones de dólares, que serían cubiertos por el mega-rescate de 700.000 millones de dólares aprobado por el Congreso.
El programa pretende facilitar los pagos a casi 3 millones de familias hipotecadas, que corren el riesgo de entrar en mora. El problema es que las entidades exigen nuevas y crecientes garantías para reestructurar este tipo de deudas crediticias ante la fuerte caída de precios que, desde hace meses, registran los activos inmobiliarios.
Con este aval público, el Gobierno garantizará este tipo de refinanciaciones. De este modo, los hipotecados en dificultades podrían reducir sus cuotas mensuales durante los próximos 5 años, mediante la congelación e, incluso, rebaja, de los tipos de interés.
La presidenta del FDIC, Sheila Bair, debatió este plan de rescate durante la conferencia internacional de seguros de depósitos que tuvo lugar este miércoles en Arlington, Virginia. Pese a que se negó a ofrecer detalles, Bair señaló que el Tesoro está trabajando en un nuevo "marco para modificar los préstamos hipotecarios en una escala lo suficientemente grande como para que tenga un impacto importante", informa Bloomberg.
El aval se extendería a todo tipo de entidades con activos hipotecarios, tales como bancos, cajas de ahorro o fondos de inversión. Hasta el momento, la Administración Bush ha tratado de poner en marcha diversas vías para que, de forma indirecta, las entidades financieras del país concedieran nuevos créditos, posibilitando así la refinanciación de préstamos.
Sin embargo, el grifo del crédito se ha cortado para familias y empresas (credit crunch), por lo que el Ejecutivo ultima ahora una intervención directa mediante avales públicos con el fin de auxiliar a los hipotecados en apuros.
En este sentido, Jennifer Zuccarelli, uno de los portavoces del Tesoro, afirma que su departamento baraja distintas medidas para atenuar la creciente morosidad hipotecaria que vive el país. Los embargos de casas se han disparado un 71% interanual durante el tercer trimestre del año, hasta alcanzar los 765.558 desahucios, según el último informe publicado por Realty Trac, compañía especializada en este ámbito…
La cifra total de desahucios ascendió a 765.558 casos durante el tercer trimestre. Un 3% más que en el segundo, y un 71% superior respecto al mismo trimestre del pasado año. El 60% de los embargos se concentra en 6 Estados: California, Florida, Arizona, Ohio, Michigan y Nevada. En las actualidad, más de 3 millones de hipotecados coreen el riesgo de perder sus casas.
Sin embargo, los problemas se agravan debido a la intensa crisis inmobiliaria que sufre la primera potencia mundial. Así, la caída de precios. Tras el estallido de la burbuja (precios inmobiliarios inflados artificialmente), millones de hogares se encuentran ante una compleja disyuntiva: están pagando a sus acreedores (bancos) un precio muy superior al valor real de sus casas.
En la actualidad, casi el 16% del total del total de hogares que tienen en propiedad una vivienda en EEUU se encuentran en esta situación debido a la intensa depreciación inmobiliaria que padece el país desde mediados de 2006. De este modo, 1 de cada 6 hogares pagan más de lo debido por el valor de sus casas.
Tras una depreciación inmobiliaria próxima al 30% en algunas áreas del país, cerca de 12 millones de familias están hoy en una situación de capital negativo (negative equity) y, por lo tanto, están ahogadas por las deudas, según un reciente estudio de la agencia de calificación (rating) Moody's. Una cifra que podría ascender a más de 20 millones de hipotecados en 2009 de mantenerse la caída de precios, tal y como avanzó Libertad Digital.
Muchas de estas familias cuentan, pues, con fuertes incentivos para devolver las llaves de sus propiedades al banco, y deshacerse así de la deuda. Por ello, el Gobierno pretende mediante este rescate público facilitar los pagos con el objetivo de reducir la morosidad, cuyo incremento amenaza con deteriorar aún más los balances de la banca estadounidense…
Según los datos de embargos correspondientes al tercer trimestre de 2008, la mora de las subprime se ha reducido un 3% respecto al trimestre anterior, mientras que las ejecuciones de hipotecas prime (alta calidad) han crecido un 20% en los últimos 3 meses. De hecho, los impagos de este tipo de créditos se han disparado casi un 150% respecto al mismo trimestre de 2007. Así pues, la segunda oleada subprime ya está aquí y amenaza con acentuarse…
– El PIB de EEUU se contrajo 0,3% en el tercer trimestre (The Wall Street Journal – 30/10/08)
La economía estadounidense registró una contracción en el tercer trimestre, que según algunos podría marcar el inicio de una profunda recesión. El producto interno bruto cayó a una tasa anual ajustada por factores estacionales del 0,3% entre julio y septiembre, informó el jueves el Departamento de Comercio en su primera estimación para el PIB de ese trimestre.
La tasa fue la más débil desde el tercer trimestre del 2001, cuando la economía se contrajo un 1,4%. Los economistas esperaban un descenso del 0,5% en el tercer trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires. A pesar de la contracción del PIB, los indicadores sobre la inflación mostraron alzas en el período.
El índice de precios para los gastos de consumo personal aumentó un 5,4%, tras ascender un 4,3% en el segundo trimestre. El alza del 5,4% es la mayor desde la del 6,0% observada en el primer trimestre de 1990. Si se excluyen los alimentos y la energía, el índice de precios de los gastos consumo personal subió un 2,9%, tras incrementarse un 2,2% en el segundo trimestre. El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía.
El PIB creció un 2,8% en el segundo trimestre y un 0,9% en los primeros tres meses del año… El mayor componente del PIB es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica total. Esos gastos descendieron un 3,1% en el trimestre, tras ascender un 1,2% en el segundo trimestre. La caída fue la más pronunciada desde el descenso del 8,6% en el segundo trimestre de 1980…
– La Fed y otros bancos centrales redoblan esfuerzos para frenar la crisis financiera (The Wall Street Journal – 30/10/08)
(Por Jon Hilsenrath, Joellen Perry, Takeshi Takeuchi y Liz Rappaport)
Los bancos centrales de todo el mundo lanzaron un nuevo ataque para frenar el enfriamiento de la economía mundial. Estados Unidos, China y Noruega anunciaron recortes en sus tasas de interés y otros países se disponen a seguir el ejemplo en los próximos días.
La Reserva Federal de EEUU (Fed), que ya ha cumplido más de un año en la campaña de estímulo monetario más agresiva del mundo, rebajó su tasa de referencia en medio punto porcentual para dejarla en 1%. La entidad indicó que es posible que se produzcan recortes adicionales y, por primera vez en varios meses, no mencionó a la inflación como una preocupación…
La Fed ha ubicado su tasa de referencia en su nivel más bajo desde 2003, cuando un crecimiento achacoso y el riesgo de una deflación, es decir una caída generalizada de los precios, concentraban la atención del organismo. El regreso a una tasa de referencia de 1% presenta una serie de nuevas interrogantes. En las próximas semanas, las autoridades estadounidenses tendrán que decidir hasta dónde reducir las tasas de interés y cuándo empezar a subirlas una vez que se estabilicen los mercados. Lo más importante, sin embargo, es determinar si la reducción de tasas está surtiendo el efecto deseado.
Las tasas de interés más bajas son normalmente una herramienta efectiva para estimular el crecimiento económico, porque reducen el costo de los préstamos para empresas y consumidores, otorgándoles un incentivo para iniciar nuevos proyectos o gastar dinero. Las tasas más bajas también reducen el costo del financiamiento para los bancos, lo que, en teoría, debería estimularlos a otorgar crédito.
La situación actual, sin embargo, podría ser harina de otro costal. La crisis de crédito ha producido una oleada de aversión al riesgo en el sistema financiero global, lo que ha hecho que muchos bancos se muestren reacios a prestar, pese a acceder a capital más barato. Los criterios para extender préstamos se han endurecido y, aunque los mercados de financiamiento a corto plazo se han empezado a normalizar en los últimos días, aún es difícil obtener crédito…
Las repercusiones cada vez más amplias de la crisis financiera estadounidense les han infundido un renovado sentido de urgencia a los bancos centrales del mundo. El miércoles, el banco central de China redujo las tasas de interés por tercera vez en seis semanas, en medio del empeoramiento del panorama para una economía dependiente de las exportaciones. Las autoridades japonesas señalaron que también podrían bajar las tasas y el banco central de Noruega redujo su tasa de referencia por segunda vez en dos semanas. Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra hagan lo propio la semana que viene.
Japón, donde las tasas de interés de 0% no reactivaron la economía hace unos años, es un claro ejemplo del problema, uno que ha estudiado de cerca Ben Bernanke, el presidente de la Fed. De todos modos, en una reunión prevista para el viernes, el Banco de Japón considerará una reducción de un cuarto de punto en la tasa de referencia, que quedaría en 0,25%, según una fuente cercana.
La posibilidad de que Japón disminuya las tasas tomó por sorpresa al mercado. Hace apenas una semana, altos cargos del Banco de Japón habían prácticamente descartado un recorte en las tasas a corto plazo, diciendo que ya eran lo suficientemente bajas para estimular la economía. El cambio de parecer demuestra cómo ha aumentado la preocupación de las autoridades sobre la salud de la economía a la luz del deterioro de la última semana en los mercados…
La dirección global de las tasas ha dado un giro radical en unas pocas semanas. A mediados de año, la principal preocupación de los bancos centrales era el alza en los precios del petróleo. En los mercados emergentes, donde parecía que la inflación estaba echando raíces, muchos bancos centrales estaban empeñados en aumentar las tasas hasta que la crisis de crédito empeoró en septiembre.
El BCE y el Banco de Inglaterra, los cuales redujeron sus tasas en medio punto porcentual este mes como parte de una decisión coordinada con la Fed, probablemente anunciarán recortes significativos la próxima semana.
Algunas autoridades del BCE temen que la zona euro, la segunda economía del mundo detrás de EEUU con una producción de US$ 12,2 billones (millones de millón) caerá en un prolongado período de magro crecimiento y alcanzará una débil recuperación a fines del año que viene. Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, advirtió el lunes que un recorte después de la reunión del 6 de noviembre era una "posibilidad". El mercado anticipa una reducción de medio punto porcentual de 3,75% a 3,25%.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |