Se continúa aplicando un manual viejo que ya no funciona. Se han agotado las herramientas que se pusieron en marcha como el hiperconsumismo, el hipercrédito o la hiperdeuda y pasamos a otra película…
– De la "exhuberancia irracional" al "miedo irracional"
(El subrayado es mío. Lectura recomendada)
– Los nubarrones de la economía derrumban las bolsas mundiales. Pocas se escapan (The Wall Street Journal – 1/7/08)
(Por Tom Lauricella y Peter McKay, en Nueva York, Neil Shah, en Londres, y Jonathan Cheng, en Hong Kong)
El primer semestre de 2008 pasará a la historia como una debacle global para las bolsas del mundo. Desde Shanghai, donde la bolsa cayó 48%, a Francfort, donde perdió 19%, a Estados Unidos, las acciones recibieron una paliza.
Entre los pocos mercados que salieron bien parados están Canadá, un país rico en materias primas, y Japón, cuya bolsa experimentó un repunte en el segundo trimestre después de un primer trimestre abismal.
Algunos mercados latinoamericanos, ayudados por economías exportadoras de commodities como Brasil, salieron bien librados durante el trimestre. El índice de mercados emergentes MSCI Latin America subió 6,6% en el segundo trimestre, mientras que el índice general de mercados emergentes MSCI perdió 12%.
Los inversionistas comenzaron el año, preocupados de que la contracción crediticia, cuyo epicentro está en EEUU, desembocara en una recesión global. El crecimiento superó las previsiones en algunos lugares, pero la inflación pasó a ocupar el rol protagónico.
Economistas de Merrill Lynch calculan que la tasa global de inflación está en un 5,5% frente a un 3,5% a principios del año, gracias a los crecientes costos de los alimentos y la energía.
En momentos en que comienza el segundo semestre, los inversionistas están preocupados de que los bancos centrales del mundo se vean forzados a subir las tasas de interés para contener el alza en los precios de las materias, pese a que el sistema financiero global aún es vulnerable a los problemas del mercado hipotecario estadounidense.
La mejor noticia para muchos mercados sería un declive en los precios de los commodities, lo cual aliviaría la presión sobre los márgenes de ganancias y les daría espacio de maniobra a los bancos centrales. La probabilidad de ello, sin embargo, puede ser escasa.
Brasil y China ya han empezado a subir las tasas. Merrill Lynch calcula que más de tres cuartas partes de los bancos centrales del mundo han hecho lo mismo. Se cree que el Banco Central Europeo se unirá a este grupo el jueves y elevará su tasa de referencia un cuarto de punto porcentual a 4,25%. "Los problemas ya no están confinados sólo a EEUU", dice Bruno Berry, gestor de portafolio de Morley Fund Management en Londres, el cual maneja cerca de US$ 313.000 millones en activos. "Ningún área va a ser inmune".
Males financieros
El bajón del Promedio Industrial Dow Jones comenzó a mediados de mayo e hizo que el principal indicador estadounidense acabara el segundo trimestre con una baja 912,88 puntos, un 7,6%, para ubicarse en 11.350,01 unidades. La caída representa un declive de 19,9% frente a su máximo, a un tris del 20% que es considerado el inicio de un mercado a la baja.
Las acciones del sector financiero lideraron el descenso a medida que bancos grandes y pequeños anunciaban rebajas contables a raíz de sus pérdidas crediticias. La aseguradora American International Group, uno de los integrantes del Dow, cayó 39% en el segundo trimestre al paso que Bank of America, otro miembro del índice, descendió 37%.
El componente del Dow que registró la mayor caída fue la automotriz General Motors, cuya acción cedió casi 40%. De los 30 integrantes del Dow, 23 cerraron el trimestre en rojo. Entre las pocas empresas que salieron airosas figuran ExxonMobil y Chevron, las cuales se beneficiaron del auge en los precios del crudo, que superaron los US$ 140 el barril.
Los inversionistas ven el futuro con pesimismo. Después de siete recortes en las tasas de interés desde septiembre, la Reserva Federal parece estar en un dilema entre estimular el crecimiento y combatir la inflación. La Fed mantuvo las tasas estables en su reunión de la semana pasada, en medio de especulación de que podría haber incrementos de tasas en los próximos meses para frenar las presiones inflacionarias. Algunos en Wall Street temen que las altas tasas de interés ahoguen el tímido ímpetu de la economía estadounidense en los últimos meses.
Ha habido señales recientes de fortaleza, incluyendo prometedores datos del Producto Interno Bruto y pedidos de bienes durables, pero muchos analistas argumentan que las cifras serán más negativas una vez se desvanezcan los efectos del paquete de estímulo fiscal del gobierno y los consumidores queden con pocos ingresos disponibles después de llenar los tanques de sus autos y los carritos del supermercado. "Es como si hubiera una suspensión por lluvia y estuviéramos esperando a que comenzara la recesión", dice el estratega de Standard & Poor's Sam Stovall.
Aparte de la inflación, mercados emergentes como China e India luchan con las consecuencias de los gigantescos saltos que dieron sus acciones el año pasado.
En China, los altos costos de las materias primas y el fortalecimiento del yuan están mermando las ganancias de las empresas. Las utilidades de las compañías chinas subieron 17,4% en el primer trimestre de 2008, frente a un crecimiento de 49,4% del año pasado, según Jing Ulrich, presidenta de renta variable para J.P. Morgan Securities en Hong Kong. El número de compañías no rentables se ha más que doblado, dice, y ahora representa el 15,4% de todas las empresas chinas en bolsa.
China no es un caso aislado. Las bolsas de Hong Kong, Mumbai y Singapur han caído 21%, 34% y 15%, respectivamente, en el primer semestre. "Lo que ha sucedido en los mercados de valores ha sido una revaloración del riesgo y las bolsas asiáticas no escaparon a ello", explica Daniel McCormack, estratega regional de Macquarie Securities en Hong Kong.
Por su parte, los gestores de fondos se están empezando a preocupar de que la desaceleración de la economía europea tenga graves repercusiones en los mercados accionarios de la región. Los bancos europeos, afectados por rebajas contables de miles de millones de dólares, son renuentes a conceder crédito a las empresas en momentos en que el alza de la energía y el costo del dinero le quitan aire a las ganancias. El indicador bursátil paneuropeo Dow Jones Stoxx 50 ha caído 25% este año. Entre las principales víctimas están empresas como la alemana Siemens, cuyas acciones han perdido un 34% de su valor este año, y las de Unilever, que han caído un 27%.
– Las bolsas, al borde del abismo (Negocios – 1/7/08)
El segundo semestre arranca con un rebrote de las tensiones geopolíticas y un vendaval vendedor en Europa, donde los índices pierden entre el 2,6% y el 1,6% y quedan al filo de soportes clave.
El segundo semestre empezó ayer con tormenta. El factor geopolítico deterioró aún más el fondo del mercado, presionado por la inflación, el enfriamiento económico y los tipos al alza. El Ibex bajó el 2,29% hasta mínimos desde el 1 de agosto de 2006. El CAC francés cayó el 2,11% y ya está en niveles de 2005.
Una situación un poco más desahogada viven el DAX y el FTSE. El primero retrocedió el 1,6% y, aunque no ha perforado los mínimos del año, el consejero delegado de Deutsche Boerse -gestora de la Bolsa de Francfort- cree que hay "razones evidentes para que baje". El índice británico fue el peor del día, tras caer el 2,6%, pero todavía se encuentra a un 1,2% del suelo de 2008.
Salvo el FTSE, los grandes índices europeos, así como el Dow Jones, caen más del 20% desde los máximos de 2007 (ver gráfico), por lo que puede considerarse que han entrado en un mercado bajista.
Israel e Irán
La cadena estadounidense ABC informó de que las posibilidades de que Israel ataque Irán este año van en ascenso, factor que provocó un despegue de 3 dólares en el precio del crudo, que fijó otro récord en 142 dólares.
Este nuevo máximo realimentó los temores inflacionistas. Sobre todo, a un día de la reunión del BCE. "El mensaje que ofrezca Trichet es importante. Si mantiene un tono neutral, podría haber una recuperación de las bolsas", señala José Luís Martínez, estratega jefe para España de Citi.
Los expertos esperan una subida de tipos de un cuarto de punto que coincidiría con un severo enfriamiento de la economía. El último dato es revelador. El ministro Pedro Solbes adelantó ayer que el producto interior bruto (PIB) español crecerá este año menos del 2%.
Por si fuera poco, el sector bancario sigue sin mejorar. Rumores de mercado apuntaban que Deutsche Bank podría rebajar sus objetivos de beneficios. En EEUU volvían a circular especulaciones sobre problemas financieros en Lehman Brothers y UBS recortaba sus estimaciones para el sector.
El dinero se dirigió a la renta fija y el oro. La rentabilidad del bono español a 10 años -que evoluciona inversamente a los precios- bajó el 0,77%, al 4,863%, mientras el metal escaló a 941 dólares por onza, máximo desde el 17 de abril.
Los bancos se hunden y las "telecos" se libran de la quema en solitario
Bajadas en bloque en Europa, con la sola excepción de las telecos. La peor parte estuvo en el sector financiero, después de que JP Morgan advirtiese de que los precios de los activos ligados a las hipotecas de alto riesgo irán a menos en toda la banca y que eso llevará a que tengan que recabar capital por otras vías. "Es el peor periodo que he vivido nunca", llegó a decir el multimillonario Eli Broad, conocido inversor y poseedor de una de las mayores fortunas del planeta. El día transcurrió entre comentarios de posibles profit warnings. A la contra, France Télécom y Deutsche Telekom, en verde, descontaron un parón en seco en su política de adquisiciones…
– La prima de riesgo de la banca sube en Europa y EEUU (Cinco Días – 4/7/08)
(Por A. Perona)
Las alarmas se han vuelto a disparar en los mercados. Los inversores temen que lo peor de la crisis aún está por llegar y que el sector financiero pasará más aprietos. Esta desconfianza ha provocado que los diferenciales de crédito retomen con fuerza su escalada, aunque aún están lejos de su punto más alto, alcanzado a mediados de marzo con la aparición de la primera víctima de la tormenta desatada por los productos subprime (de alto riesgo), el estadounidense Bear Stearns. La prima de riesgo de Lehman Brothers, una de las entidades que ha sido objeto de continuos rumores sobre una posible quiebra, se sitúa en 285 puntos básicos, frente a los 119 en que comenzó el año. En marzo llegó a tocar la cota de 450. El spread de Merrill Lynch está en 253 puntos básicos, el de Morgan Stanley en 200 y el de Citi en 135.
El escepticismo sobre la situación de la banca ha salpicado también a Europa, sobre todo a aquellas entidades que ya han anunciado que tienen que ampliar capital para sortear la crisis. El diferencial de HBOS ha saltado hasta los 171 puntos básicos, mientras que el de UBS ha subido a 132 puntos básicos y el de Crédit Agricole a 103 puntos básicos. En enero, se encontraban en 68, 46 y 41 puntos básicos, respectivamente.
En España, la más castigada es la banca mediana, ya que a pesar de estar a resguardo de las pérdidas ocasionadas por los productos subprime tienen una elevada exposición al sector inmobiliario español. El diferencial de crédito de Sabadell, por ejemplo, se eleva ya a 152 puntos básicos. Los dos grandes bancos, sin embargo, han capeado mejor el temporal, gracias a la diversificación de su negocio fuera de España. En Santander y BBVA, el spread ronda los 85 puntos básicos, unos 40 puntos por encima del arranque del ejercicio.
"Existe una percepción de mayor riesgo, sobre todo respecto a los grandes bancos norteamericanos. Esto es el reflejo de la debilidad que ha mostrado el sistema financiero, sujeto a un fuerte ajuste de su balance, y a que buena parte de los activos de la banca están perdiendo valor cada mes. Además, se ha producido un deterioro de las perspectivas de negocio", explica un operador.
Los expertos consideran que la situación puede empeorar en los próximos meses y no descartan que se vuelvan a alcanzar los récords de marzo. "No hay la sensación de pánico de marzo. La caída ha sido paulatina y no brusca y los niveles de volatilidad no son tan altos. Pero es probable que dentro de unas semanas el mercado claudique y decida que no hay nada que hacer", señala Félix López, de Atlas Capital. Añade que la tendencia de los diferenciales es al alza. "Cuando no sale ninguna noticia y el mercado está inquieto, se piensa que está a punto de salir algo malo", afirma.
Para José Luís Cárpatos, analista técnico Serenity Markets, la crisis del crédito continúa. "Lo que abrió el tarro de las esencias negativas fue la crisis inmobiliaria en EEUU y no hay ni un solo dato que apunte a una mejora. De hecho los futuros de EEUU que reflejan las expectativas sobre el precio de la vivienda apuntan a que los precios van a seguir cayendo", explica. Y recuerda que, para la banca un cambio de tendencia es complicado: el índice europeo de este sector se ha depreciado desde abril más de un 48%, hasta los 285,04 puntos. "Sería necesario que rompiera la resistencia de los 350 puntos".
Las previsiones para la banca española tampoco son muy halagüeñas. "El último trimestre va a ser muy complicado para los bancos. Vamos a ver muy malos resultados empresariales y en algunos casos tasas de crecimiento negativos y aumentos de la morosidad. Es muy probable que en el próximo año y medio alguna entidad española tenga que hacer una ampliación de capital", sostiene Félix López.
Ampliaciones de capital sin freno
La crisis ha provocado una auténtica sangría en el capital de los principales bancos, que ven cómo el valor de sus activos se deprecia cada día. Esta situación ha obligado a recurrir a ampliaciones, venta de activos o la entrada de fondos soberanos en su capital para intentar restaurar sus cuentas. Citi encabeza la tabla, tras anunciar que en dos o tres años realizará ventas por valor de 260.000 millones de euros, una cifra que supone más de un 20% de su balance. Merrill Lynch ha recibido 12.000 millones de un fondo de Corea del Sur y Singapur.
En Europa, la peor parte se la ha llevado el suizo UBS, que ha recaudado un total de 18.000 millones y sobre el que se repiten con insistencia los rumores acerca de que podría verse forzado a una nueva ampliación. El británico Royal Bank of Scotland ha tenido que ampliar su capital en 15.000 millones, mientras que el francés Crédit Agricole ha reunido por esta vía 5.900 millones y otros 5.000 con ventas. Fortis ha apelado a los mercados con una ampliación de 1.500 millones, se ha desprendido de 4.000 millones en activos y ha suprimido su dividendo.
– 25 motivos por los que es mejor seguir cauto con la bolsa (El Confidencial – 4/7/08) (Por S. McCoy)
Credit Suisse tiene una herramienta de aproximación a los suelos y techos de las bolsas, razonablemente fiable. Recibe el nombre de Risk Appetite Index o Indicador de Apetito por el Riesgo y se construye sobre la base de 64 tipos de activos tomados a nivel global. Se ponderan por su peso, se correlaciona su volatilidad y su exceso de rentabilidad sobre la deuda sin riesgo y de los pares resultantes se obtiene una línea de regresión cuya pendiente es la cifra final que ellos ofrecen al mercado en cada momento. A servidor, que estudió latín en COU, pues eso. El caso es que más allá de las tripas del instrumento, lo realmente interesante es su predictibilidad. Históricamente, la entrada en zonas de euforia ha supuesto oportunidades claras de venta mientras que, cuando se adentra en las profundidades de la zona de pánico, ha ocurrido justo lo contrario, siendo los dos últimos ejemplos las debacles de enero y marzo. Pues bien, en el más reciente informe de los estrategas del banco suizo, se señala que, a las bolsas mundiales, al calor de lo que se traduce del propio Risk Appetite Index, les quedan un 10% de caída adicional, al menos, para tener siquiera un rebote. Una estimación que vendría refrendada por cinco de los otros seis mecanismos complementarios de estudio del sentimiento de los inversores analizados por la entidad.
¿Tiene fundamento esta predicción más allá del fundamento cuantitativo? En mi opinión sí. Lo que no sé es si se quedará corto. Llega el verano, con él los menores volúmenes y la capacidad, por tanto, de que cualquier movimiento al alza o a la baja se exagere. Continuamos, de hecho, en el periodo de extraordinaria incertidumbre que se iniciara hace prácticamente un año. No sabemos todavía la dimensión real de la crisis financiera (¿está al 30%-50%-70%?); tampoco conocemos su impacto final sobre la economía real (macro) ni sobre los beneficios y márgenes de las empresas (micro), si bien podemos intuir, tal y como van las cosas, que no va a ser nada bueno; y, aunque veamos que determinadas variables (petróleo, dólar, oro, ¿euribor?) se sitúan a niveles extremos, tampoco es fácil adivinar cuál puede ser el catalizador que haga revertir las tendencias, dada la discusión existente sobre la aplicabilidad o no del simple mecanismo de la relación entre oferta y demanda como elemento determinante de los precios. Ante ese panorama el dinero se retrae y con él uno de los primeros y posibles catalizadores para que las bolsas se den la vuelta. ¿Un discurso pesimista? Más bien realista, diría yo. De, como se define comúnmente, un optimista bien informado. Pero vamos, que si creen que McCoy es cenizo, pasen y lean lo que dicen dos, a mi juicio, de las voces más respetables y respetadas del universo inversor.
Martin Wolf, Financial Times del pasado 2 de julio, "Lecciones de la crisis financiera" en la que hace un repaso del último informe internacional del Banco Internacional de Pagos de Basilea. La previa: Martin es el espejo en el que servidor se mira. No importa tanto cuál es su conclusión sobre el tema que aborda, sino la forma en que la fundamenta, muy sólida. Infalibilidad, la del Papa y sólo sobre determinadas cuestiones. De forma retórica, se pregunta: ¿Cuál es el tamaño de los riesgos actuales? Cito literalmente. "La respuesta es: enorme. La economía mundial se debate entre el efecto deflacionario del colapso financiero e inmobiliario de alguno de los países de mayor renta y el incremento de precios que genera el reciente boom de las materias primas, lo que conduce a una serie de preguntas inevitables: ¿el fenómeno de las commodities es estructural o coyuntural?; ¿reducirán los americanos su consumo que supuso un 70% del PIB cada uno de los años entre 2003 y 2007?; ¿el fenómeno de desapalancamiento de las economías desarrolladas, puede ocurrir sin que se dispare la inflación?; ¿cuánto veneno queda en el sistema financiero?; ¿pueden las economías emergentes permitirse sus actuales tasas de inflación sin abandonar su intervención en el mercado de divisas?; de ser así, ¿se dispararán los tipos a largo en Estados Unidos?; ¿son esas mismas naciones en desarrollo más vulnerables a una ralentización de las importaciones estadounidenses de lo que hasta ahora se ha creído?; ¿cuándo recuperarán los mercados? Y, finalmente: ¿están los mercados valorando adecuadamente los riesgos a los que se enfrentan?". Aquí, haciendo amigos. Y concluye: "la divergencia en las posibles respuestas a estas preguntas es tan amplia que nadie puede reclamar, de forma creíble, que sabe a lo que se enfrenta. La combinación de un reajuste al alza masivo del riesgo y la presión inflacionista mundial no tiene precedentes y, sinceramente, da miedo". No se vayan todavía que aún hay más… y peor.
Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro norteamericano, Financial Times del 30 de junio. Título, "Qué podemos hacer en estos momentos tan peliagudos" (la traducción, es obvio, es libre). La previa: Summers es uno de los principales contribuyentes, con sus ideas, al proceso de rediseño de la regulación y supervisión bancaria en los Estados Unidos; sus pensamientos han sido incorporados en sus discursos por numerosas autoridades monetarias regionales; su conocimiento del sistema financiero norteamericano es exhaustivo lo que da más relevancia, si cabe, a su discurso. Comienzo: "Probablemente nos encontremos ante el momento más peligroso desde que la crisis financiera estadounidense se iniciara en agosto del año pasado". Uf, no está mal como aperitivo. Sigamos. Tras coincidir con Wolf en la descripción de los males que afectan al universo financiero, una novedad que suscribo: cuestiona la idoneidad de la política monetaria, "que va por detrás de la curva", para hacer frente tanto a la crisis financiera, como a las tensiones inflacionistas actuales que, a su juicio, no se derivan únicamente de fenómeno monetario como ocurriera en espirales anteriores de precios. De acuerdo completamente. De ahí lo absurdo, a mi juicio, y sigo erre que erre, de la subida de tipos de ayer de Trichet (es verdad, me la tengo que envainar). Tras ese interesante tránsito, por venir de quien viene, llega a un cuarto párrafo que es como para salir corriendo: "En los meses que vienen existe una posibilidad real de que alguna institución financiera de postín sufra problemas, no ya de liquidez, sino de solvencia en la medida en que la economía se deteriore y necesite hacer más provisiones en sus cuentas". Y así llega a la suerte final. Toca rematar la faena a lo José Tomás, arrimándose al peligro sin complejos: "Lo peor de todo es que nos movemos en un entorno económico donde tenemos más que temer que el propio pánico. Pero no debe de ser excusa para el fatalismo". A buenas horas mangas verdes. ¿Qué les parece?
Por último y para que ustedes se puedan "relajar" de cara al fin de semana, la pieza que da nombre a esta columna de hoy extraída de una de mis webs norteamericanas favoritas: Minyanville. Se refiere al mercado norteamericano y, por supuesto, todas sus afirmaciones son discutibles. Se las ordeno para su mejor comprensión.
1. Análisis Técnico. El S&P está claramente en una tendencia bajista. El mercado técnicamente está a punto de romper a la baja. De hecho se ha roto la media de 200 sesiones del Dow por primera vez desde 2003. Y todavía Estados Unidos es uno de los mercados que mejor lo ha hecho en el año, mientras que las bolsas europeas están tocando mínimos.
2. Análisis fundamental. Los estimados de beneficios son demasiado altos. Si las compañías más seguras no están cumpliendo estimados, ¿que ocurrirá con las más volátiles? Hay compañías como GM, Ford o Lehman que son técnicamente insolventes.
3. Flujos. No hay mercado primario de acciones. Sin embargo, las emisiones netas de títulos (dirigidas a inversores institucionales y soberanos) son enormes, por las necesidades de las financieras. Nadie recompra ya sus valores. Las posiciones de liquidez de los fondos de bolsa es muy baja (no apoyan al mercado y se ven obligados, si hay reembolsos, a sacar papel). Los inversores sacan dinero de sus fondos de pensiones para vivir.
4. Deuda. La mierda del subprime se está extendiendo al prime. Continúan creciendo los activos que se han de valorar a dedo (mark to model o Level III). El balance de la Reserva Federal se ha deteriorado con la aceptación de determinados colaterales de peor calidad. Los diferenciales corporativos se están expandiendo. El caos del sector financiero se expandirá a otros sectores.
5. Macro US. Estamos entrando en la peor fase del ciclo presidencial. Estamos en guerra en múltiples frentes. El consumidor no tiene donde agarrarse. La tasa de ahorro es cero. El petróleo por encima de 100 es bajista sobre el mercado y el consumo. El dólar se desploma. Hay una confianza excesiva en la propia fortaleza de Estados Unidos.
La autora llega a la siguiente conclusión: es mejor perder la oportunidad que perder el dinero. No puedo estar más de acuerdo. Sean pacientes. Buena semana a todos.
– Materias primas y bolsa hacen historia en sentido opuesto (Negocios – 5/7/08)
(Por Alicia M. Serrano)
El semestre ha dejado un balance dispar en los mercados. Mientras la renta variable ha sido campo abonado para unos números rojos que han hecho historia, las materias primas podrían haber tenido sus mejores seis meses en 35 años, según estimaciones de Bloomberg. De hecho, Wall Street tendría que remontarse a 1930, en pleno crash bursátil, para encontrar un junio más nefasto que el que acaba de concluir, un patrón que se repite en el resto del mundo.
Así, las bolsas europeas acaban de sellar su peor semestre desde al menos 1987, y el principal indicador bursátil japonés, el Nikkei, ya encadena su mayor caída consecutiva en 55 años, desde el periodo mayo-junio de 1953.
En España, la primera mitad de año ha sido la peor del Ibex en toda su historia, pues el selectivo nunca había caído más del 20,66% que se dejó entre enero y junio de este año. Eso sí, existe el precedente de 1948, fecha en la que el Índice General de la Bolsa de Madrid se desplomó el 30,8%.
Desde la II Guerra Mundial
Ninguno de estos datos ha pasado desapercibido por los inversores, que se remontan más de medio siglo atrás para hacer comparaciones. Así, para el multimillonario Eli Broad, EEUU está viviendo la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Ni siquiera parece considerar la crisis tecnológica desatada a principios de siglo.
Este mar de números rojos contrasta con las subidas de las commodities, cuyo saldo obliga asimismo a mirar al pasado para encontrar parangón. La cesta de 19 materias primas que componen el índice Reuters/Jefferies se revalorizó casi un 30% en el periodo, la cifra más alta desde que en 1973 estallara la crisis del petróleo y un avance mayor que en cualquier segundo semestre en al menos 50 años.
El índice UBS Bloomberg de 26 materias primas subió el 31%, un nivel sin precedentes. También se movió en estos niveles el indicador Rogers International Commodities, que ganó en el semestre un 29%.
Sin embargo, el futuro se presenta algo más incierto. "He sido positivo durante siete años pero ésta es la primera vez que pienso que realmente podría haber una fuerte y prolongada reversión de la tendencia en las materias primas", asegura Michael Aronstein, director general de Marketfield. En la misma línea, Marian Fernández, de Inversis Banco, cree que existe una sensibilidad de los consumidores al precio y que los intentos de regulación harán que lo que cada día se parece más a una "burbuja" acabe perdiendo fuerza.
– La Fed considera extender los préstamos de emergencia a Wall Street (Negocios – 9/7/08)
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, aseguró hoy que considera extender los préstamos de emergencia a las firmas de Wall Street para ayudarlas a superar los problemas crediticios que afrontan.
El responsable del banco central estadounidense aseguró en un discurso en Virginia que la Fed "tiene un firme compromiso" con la estabilidad financiera y considera varias opciones incluida la de extender los préstamos de emergencia más allá de finales de año.
La Fed accedió en marzo a conceder préstamos de forma temporal a las firmas de valores de Wall Street para que estas tuviesen acceso así a efectivo de forma rápida. Esos préstamos excepcionales deberían de finalizar a mediados de septiembre.
Las palabras de Bernanke llegan después de que la Fed asegurase el mes pasado que los mercados financieros siguen afrontando una "presión considerable" incluso después de que la autoridad monetaria pusiese en marcha sus programas de préstamos en marzo.
El plan de emergencia se creó tras el colapso del banco de inversión Bear Stearns, que fue adquirido por la firma rival JPMorgan Chase.
Bernanke recordó durante su comparecencia que la Fed trabaja conjuntamente con la Comisión de Valores (SEC) estadounidense para ayudar a las firmas de valores a aumentar su capital y liquidez.
– Las grandes pierden en 2008 casi dos billones de euros en capitalización (Negocios – 9/7/08)
(Por Rocío Martínez)
La crisis financiera está dejando secas las bolsas. Desde que comenzó el año, los seis principales índices mundiales, que caen entre el 15% y el 24%, se han dejado por el camino un total de 1,87 billones de euros de capitalización, cifra que casi dobla el producto interior bruto (PIB) español.
Los mercados contaron ayer con otra batería de malas noticias financieras. Los expertos de Lehman Brothers recordaron que cambiar las normas contables podría forzar a las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac a captar 75.000 millones de dólares, tres veces su capitalización conjunta.
Pero el escenario para solicitar ayuda financiera a los particulares sigue sin ser el más idóneo. Sobre todo, teniendo en cuenta que la Reserva Federal anunció ayer que prolongará las condiciones de financiación especiales por la situación de emergencia que sigue viviendo el mercado. Hasta la fecha, el sector financiero estadounidense ha captado un total de 320.000 millones de dólares.
Descalabro europeo
En el caso concreto del Ibex, con la caída de ayer del 1,56%, han volado 111.840 millones de euros desde el arranque del ejercicio. Justo ocho meses después de marcar máximo histórico, el índice no sólo acusa la incertidumbre bancaria, sino también las débiles perspectivas económicas nacionales.
El FTSE británico tampoco vive un buen momento. Su última caída, del 1,31%, le ha llevado a entrar en mercado bajista (el descenso desde su máximo histórico supera el 20%), al igual que el resto de sus homólogos, y a perder -271.670 millones de euros de valor.
Al estallido de su particular burbuja inmobiliaria y un caso de quiebra bancaria (Northern Rock) ahora se suma la posibilidad de que la economía entre en recesión con un déficit presupuestario del 3,3%, por encima de los límites comunitarios del 3%, tal y como teme la Comisión Europea.
El índice del motor económico de la zona euro, el DAX alemán, vale 226.320 millones de euros menos que el 28 de diciembre de 2007, y la capitalización del CAC francés cae en 331.600 millones.
El mercado estadounidense, foco de la crisis financiera actual, puede presumir de aguantar el chaparrón, si se compara su situación con la que vive el Viejo Continente. Y es que las ventas han llevado a una caída del valor del Dow Jones de 441.410 millones de euros, mientras la capitalización del Nasdaq es 482.506 millones inferior a la del cierre de 2007.
Resultados trimestrales
El arranque de la temporada de presentación de los resultados del segundo trimestre de la banca de inversión impide que los inversores aparquen sus miedos. Citigroup y Merrill Lynch serán los próximos en dar a conocer sus cifras, pero las perspectivas no son buenas. Los expertos se han lanzado a una carrera de rebajas en las estimaciones para estas dos financieras que no resulta positivo para el sentimiento del mercado.
La última corresponde a Wachovia, que ahora espera que Merrill Lynch pierda en el segundo trimestre 2,16 dólares por acción, frente a unas ganancias de 0,63 dólares estimadas inicialmente. Además, no descarta amortizaciones de bonos problemáticos por 5.000 millones. Todos estos factores han llevado a que cinco de los seis grandes índices se encuentren en zona de mínimos del año. Sólo el Nasdaq Composite está lejos de su suelo, a un 4%.
– Rebelión en los fondos soberanos (Negocios – 9/708)
(Por Alicia M. Serrano)
El dinero está cambiando de manos y el mundo occidental se resiste a aceptar el poder de inversión que las materias primas y el petróleo han otorgado a los gobiernos de Oriente Medio y Asia. Así, un fondo soberano medio podría comprar las mayores compañías de la bolsa de Nueva York, como Apple o Cisco, y se calcula que la cifra que moverán en siete años podría superar el PIB estadounidense, según Global Insight. De hecho, son asiduos de las ampliaciones de capital de bancos castigados por la crisis.
Sin embargo, aunque algunos se están plegando a las demandas de mayor transparencia para evitar una oleada de proteccionismo, otros empiezan a reaccionar ante los desplantes de administraciones que, como la estadounidense o la alemana, muestran reticencias a un capital público de cuyas intenciones desconfían.
El primero en abrir la veda ha sido China Investment (CIC), que evitará invertir 200.000 millones de dólares en países que han expresado "demasiada preocupación" sobre su influencia. "Aún prevalecen los prejuicios sobre la China roja", confiesa el responsable de inversiones, Gao Xiqing, a Bloomberg.
Ultimátum en toda regla
El endurecimiento de la postura de los fondos, que, según Inversis, no tendrán reparos en buscar inversiones en otra parte, complica una situación que adquiere tintes de ultimátum. La cuestión es si los países desarrollados, cuyo sistema financiero necesita 400.000 millones de dólares para recapitalizarse, están dispuestos a perderse los recursos de entre 2 y 3 billones que manejan. Y algunos, como EEUU o Alemania, parece que sí. El primero podría endurecer su postura sea cual sea la Administración que gobierne desde noviembre. Incluso el demócrata Obama ha advertido sobre una mayor vigilancia.
También Alemania, nerviosa ante su "agresividad", pretende exigir una autorización del Consejo de Ministros cuando un fondo vaya a invertir más del 25% en una empresa. Y la Comisión Europea ha pedido un acuerdo para limitar su influencia política.
Pero en CIC se preguntan por qué los gobiernos no dejan a la economía decidir en vez de centrarse en "tonterías políticas". "No buscamos el control, sino los beneficios". Y eso es lo que debe de pensar Reino Unido. Stuart Fraser, de la Corporación de Londres, dio la bienvenida a todos aquellos que elijan la ciudad. Y Barclays acaba de contar con estos fondos para ampliar capital por 5.690 millones de euros.
Intento fallido en España
También España se muestra favorable a que entren sin limitaciones. Sin embargo, la situación económica es la que pone mayores obstáculos y los fondos no están dispuestos a asumir tanto riesgo. Así, el intento de Investmentment Corp of Dubai (ICD) por hacerse con una participación en Colonial resultó fallido. En marzo, la inmobiliaria rechazó su exigencia de incluir una cláusula para retirar la opa si se producía un "cambio adverso" y el fondo abandonó. El valor, que refleja la debilidad del sector, pierde en 2008 el 75% de su capitalización.
– El dinero del petróleo anima las compras de los países árabes (El Mundo – 9/7/08)
El célebre Edificio Chrysler de Nueva York pertenecerá a un fondo soberano de inversión del emirato árabe de Abu Dhabi. La institución ha alcanzado un acuerdo con sus propietarios por el que compra el 75% de la propiedad de este rascacielos de 77 plantas por una cantidad no especificada, aunque esta podría rondar los 800 millones de dólares, según fuentes próximas a la operación.
El anterior propietario del edificio Chrysler era el grupo neoyorkino Tishman Speyer Properties, una filial de inversión del grupo Prudential, el cual compró la propiedad del rascacielos en 2001 por 300 millones de dólares.
La portavoz de Prudential, Theresa Miller, confirmó la venta, aunque Tishman Speyer Properties será dueño del 25% restante y gestionará la joya arquitectónica.
El que fuera el edificio más alto del mundo hasta 1931, superado entonces por el Empire State Building, ha sido adquirido un mes después de que un fondo dubaití, Boston Properties y Goldman Sachs pagasen 2.800 millones de dólares por el edificio de General Motors.
Los fuertes ingresos que reciben por el encarecido petróleo han animado a muchos países del Golfo Pérsico a realizar millonarias compras de este tipo. Fondos inversores de Abu Dhabi y Kuwait, entre otros países de la zona, han gastado en lo que va de año 1.800 millones de dólares en adquirir propiedades comerciales en Estados Unidos, mucho más que otros compradores, según un informe de Real Capital Analytics al que ha tenido acceso Bloomberg.
Distintivo de Nueva York por su diseño art decó y sus 319 metros de altura, el edificio Chrysler, diseñado por el arquitecto William Van Alen, está situado en el número 405 de la avenida Lexington de Nueva York
– La SEC revela graves fallos en las agencias de calificación (Cinco Días – 9/7/08)
El regulador de los mercados de EEUU puso ayer el dedo en una de las muchas llagas abiertas por la crisis del crédito al hacer público un informe que critica seriamente a las agencias de crédito por su trabajo en la calificación de emisiones de títulos ligados a hipotecas subprime. Según el regulador, Moody's, Fitch o Standard & Poor's, no pudieron seguir el ritmo de crecimiento de estas emisiones desde 2002 y, a veces, se produjeron serios conflictos de intereses entre sus empleados.
El informe afirma que alguna firma no ha tenido suficientes analistas para atender a este mercado. Pero además, y este problema era generalizado, los analistas no siempre conseguían la información necesaria para su calificación, y tampoco documentaban sus conclusiones.
En ocasiones, estos expertos cuestionaban si los procedimientos ordinarios de calificación podían ser usados en este tipo de productos que hace un año se revelaron tóxicos. Los correos electrónicos de algunos de ellos revelaron dudas sobre la viabilidad de algunos de estas emisiones. La SEC asegura que ha habido conflictos de intereses porque algunos analistas que han intervenido en los ratings han participado de discusiones en las que se tenían que fijar las comisiones que las firmas percibirían por su trabajo.
Las agencias ya se han comprometido a acatar los cambios en la regulación que preparan las autoridades.
Registro europeo
La UE someterá las agencias de calificación crediticia a un registro europeo con el fin de reforzar la buena gestión y la transparencia, según acordaron los ministros de Finanzas. El Ecofin acordó, además, introducir un régimen de supervisión más estricto.
– Los Veintisiete acuerdan un mayor control de las agencias de "rating" (El País – 9/7/08)
(Por Ricardo M. De Retuerto)
La UE reclama a los bancos una presentación de resultados más fiable
Los ministros de Economía y Hacienda de los Veintisiete avalaron ayer los planes de la Comisión Europea para apretar las tuercas a las agencias de calificación de riesgo (rating) como respuesta a su falta de rigor ante la amenaza que acechaba a los bancos por las hipotecas basura, fuente de las turbulencias financieras que han puesto de rodillas a la economía mundial. Los ministros también reclamaron a los bancos que los resultados de sus próximas presentaciones de cuentas sean "lo más completos, legibles y comparables posible".
Con las Bolsas mundiales debilitadas y ante la reaparición de las dudas sobre la gravedad y profundidad de la crisis financiera, los ministros se pusieron enseguida de acuerdo en la necesidad de controlar a agencias como Moody's, Standard & Poor's y Fitch, cuya función es dar un sello de calidad a los activos financieros para garantía de los inversores. Los ministros respaldaron ayer el objetivo de la Comisión de "introducir un régimen de supervisión más estricto" para esas agencias.
"Nuestro texto legislativo, que espero esté preparado en octubre, tratará del registro, de los conflictos de intereses, de las normas de calidad, de la calidad de las valoraciones y de la metodología, de las obligaciones de información y de transparencia, y de las necesidades de supervisión y de información", adelantó el comisario Charlie McCreevy, responsable de Mercado Interior y Servicios Financieros.
Los ministros volvieron a exigir a los bancos franqueza en la inminente ronda de presentación de resultados con ánimo de conocer su auténtica situación y acabar con la incertidumbre que mina a los mercados. "Los próximos resultados deberán ser lo más completos, legibles y comparables que sea posible", señalan las conclusiones de este Ecofín.
Los reunidos no entraron formalmente a discutir los planes de la Comisión de ampliar de forma general las actividades que se pueden beneficiar de un IVA reducido en toda la Unión, pero Alemania y Dinamarca, que en el pasado se opusieron a recortes concretos reiteraron su disgusto. "No me ha hecho ninguna gracia la propuesta" de Laszlo Kovacs, el comisario de Fiscalidad, tronó el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, a quien todo el paquete le parece "un batiburrillo de propuestas sin pies ni cabeza que llega hasta cosas de bebés", en referencia a los pañales. España fue uno de los grandes valedores de reducir el IVA a pañales y compresas y los socialistas europeos lo habían reclamado para los preservativos.
"Quiero un debate general sobre el asunto" zanjó Steinbrück. Las reformas de la fiscalidad sólo pueden hacerse por unanimidad y la reacción alemana es reveladora. Joaquín Almunia optó por constatar la realidad. "Hay distintas opiniones y existe la regla de la unanimidad, que desgraciadamente se aplica a la fiscalidad", apuntó el comisario de Asuntos Económicos. "Me gustaría que esa regla hubiera desaparecido, pero ahí está".
En un Ecofín que abordó asuntos graves, la entrada de Eslovaquia en el euro ofreció una nota de optimismo. El país centroeuropeo será el decimosexto en adoptar la moneda única a partir del próximo 1 de enero, a razón de 30,126 coronas por euro. Es la cuarta ampliación de la eurozona, que nació con 11 países en 1999 y se ha venido ampliando con Grecia (2001), Eslovenia (2007) y Malta y Chipre este mismo 2008.
– La SEC desvela polémicos correos electrónicos de las firmas de "rating" – (Cinco Días – 10/7/08)
(Por Ana B. Nieto)
"Esperemos que cuando se desmorone este castillo de naipes ya estemos jubilados y seamos ricos". Esta frase es de un correo electrónico de un analista de una agencia de calificación de deuda enviado a un colega. El analista, que líneas antes afirmaba que estaban contribuyendo a crear un monstruo mayor, "el mercado de CDO", se equivocó en un aspecto clave. El castillo cayó antes de lo que él imaginó el 15 de diciembre de 2006, fecha en la que escribió el correo.
Este correo se contiene en una nota a pie de página en un corto pero contundente informe que publicó el martes la SEC. El regulador de los mercados ha investigado durante más de 10 meses el papel de las agencias de calificación de deuda en la formación de la burbuja financiera inmobiliaria, y las conclusiones son muy negativas.
Conflictos de intereses, problemas con unos modelos de análisis insuficientes para productos tan complejos y falta de personal plagaron de problemas el trabajo de unas agencias que calificaron con buenas notas emisiones de alto riesgo apoyados en el mercado inmobiliario que empezaron a colapsar desde 2007. Todo ello se consintió para no perder el paso en un mercado muy lucrativo y creciente para unas influyentes firmas de cuya seriedad depende la decisión de muchos inversores.
Pero el resquebrajamiento de la seriedad, que comenzó en el momento que se concedía una hipoteca de alto riesgo, no se detuvo en estas firmas. El informe documenta que los analistas carecían de tiempo para revisar su trabajo con el detenimiento debido. "No hemos tenido tiempo para discutir esto en detalle con el comité así que lo hemos desestimado. Necesitaremos revisarlo en el futuro", se explicaba en una nota de un analista. El informe de la SEC no especifica de cual de las tres agencias, Standard & Poor's, Moody's o Fitch, proceden las notas, pero se hace constar que los problemas era comunes.
Una de las pruebas documentales recoge el lamento de otra analista que explica que los modelos utilizados para calificar estos productos no eran suficientes para captar "la mitad de los riesgos". No obstante, reconoce que el producto "podría haber sido estructurado por vacas y aún así nosotros todavía lo calificaríamos".
Las firmas de rating no quisieron dejar pasar la posibilidad de hacerse con un porcentaje cada vez mayor de este mercado y desdibujaron la "muralla china" que separa los intereses de la corporación del trabajo del trabajo presuntamente objetivo de sus analistas. En la colección de correos electrónicos del informe se lee uno de noviembre de 2004 en el que un analista escribía que no estaba seguro si "sufriremos algunas pérdidas por nuestras decisiones y cuánto". Los emisores de estos productos pagan una comisión a la agencia que los califican.
A todo esto se suman declaraciones de otro analista, mantenido en el anonimato por la SEC, que narraba que los problemas de plantilla "hacen difícil justificar nuestras comisiones". "Hay fuertes tensiones, demasiado trabajo, falta gente, hay presión desde la empresa y mucha rotación de personal". Algunos documentos especifican que los analistas trabajaban más de 60 horas semanales y muchos, quemados por el ritmo, presentaban su dimisión.
– Los "hedge funds" viven el peor primer semestre en 20 años (Cinco Días – 10/7/08)
(Bloomberg / Londres)
Los hedge funds tuvieron el peor rendimiento en el primer semestre en casi dos décadas por la contracción crediticia y el inicio del mercado bajista en las Bolsas. Estos fondos cayeron una media del 0,7% en junio, según datos compilados por Hedge Fund Research. Es el peor inicio del año desde 1990, cuando la firma, con sede en Chicago, empezó a seguir las rentabilidades. El sector, que mueve 1,2 billones de euros, sólo registró pérdidas en 2002, un 1,45%.
"Los mercados de renta variable han tenido un entorno increíblemente difícil'", dijo Mark Dampier, analista de Hargreaves Lansdown Stockbrokers, en Inglaterra, que cubre el sector de gestoras de fondos. Los gestores captaron 10.500 millones durante los tres primeros meses del año, la mitad que en el cuarto trimestre de 2007.
– La muerte de la teoría de la fregona o cómo debieran actuar los bancos centrales ante burbujas inmobiliarias (El Confidencial – 9/7/08)
(Por Ignacio de la Torre)
¿Es mejor tratar la resaca con aspirinas o evitarla renunciando a las últimas copas de la fiesta del día anterior? Esta disyuntiva es la que hoy se plantean los principales bancos mundiales a la hora de determinar qué factores deben influir en la política monetaria. ¿Deben los bancos centrales tener presentes los precios de los activos -bolsas, bonos, inmuebles…- a la hora de fijar tipos de interés? Tradicionalmente no habían tenido en cuenta más que los precios de la cesta de consumo, ignorando los precios de los activos. El razonamiento estribaba en que los bancos centrales no eran el agente económico responsable de evaluar si un precio de un activo era inusualmente alto o bajo, correspondiendo esta función al mercado.
Si éste se equivocaba a la hora de valorar un activo en cuestión (por ejemplo las acciones de TMT en 1999-2000), y como consecuencia se producía una crisis financiera (corrección bursátil de 2000-2001), la misión del banco central consistía en "aplicar la fregona" para eliminar las manchas dejadas por el estallido de la burbuja. Esta acción se conseguía mediante agresivas bajadas de tipos (como las que Greenspan efectuó entre 2001 y 2002 o como las que ha llevado a cabo Bernanke tras la crisis crediticia) que atemperaban el efecto de la crisis financiera en la economía.
Alan Greenspan fue el más conocido defensor de esta teoría, apoyado por Ben Bernanke. Este último mantenía en 2002 que "aparte de la dificultad que supone identificar burbujas en los precios de los activos, la política monetaria no puede ser dirigida de una forma precisa hacia los precios de los activos sin provocar severos daños colaterales".
Bernanke defendía, de hecho, que: a) era muy difícil para los bancos centrales identificar burbujas hasta que éstas estallasen, y b) incluso si pudiesen identificarlas, los bancos centrales deberían emplear la regulación, y no los tipos, para limitar las consecuencias adversas del estallido de la burbuja. A pesar de esta admonición, Greenspan defendió una política de laissez-faire que limitó la supervisión del sistema financiero.
El estallido de la crisis de crédito espoleado por la subida de morosidad en las hipotecas subprime y su impacto en el sistema crediticio están provocando que el establishment académico y monetario se replantee la teoría de la fregona. La crisis de la vivienda (caídas en torno al 15% según el prestigioso índice Case Schiller), y su especial relevancia para la riqueza de las familias y como garantía del sistema bancario, pueden provocar una crisis duradera en el consumo norteamericano y poner en riesgo la solvencia del mayor sistema financiero del mundo.
Si la FED hubiera tenido en cuenta los excesos del mercado de la vivienda habría debido subir tipos más rápidamente desde 2003 y así moderar el alza de los inmuebles, limitando el daño futuro sobre el consumo y la solvencia de los bancos. Los defensores de este pensamiento mantienen que hay que reflejar en la política monetaria no sólo perspectivas de inflación de consumo y crecimiento económico, sino además la inflación de activos, previniendo la formación de burbujas.
Dicha teoría ha sido bautizada por Manuel Conthe en España como "la teoría del barman del guateque" (en círculos académicos anglosajones se conoce como leaning against the wind): un buen barman debe retirar el alcohol de la fiesta cuando ésta se encuentra en su clímax, para así minimizar los efectos de la resaca. En consecuencia, la FED debería haber sido mucho más agresiva subiendo tipos durante 2003-2005, pero también en 1999.
Así, las críticas al mandato de Greenspan son dobles: por un lado no subió tipos a la velocidad a la que habría debido, contribuyendo a la formación de una burbuja en activos como la vivienda, las materias primas o ciertos bonos, y, por otro, no mostró toda la diligencia debida en la supervisión del sistema financiero, falta que contribuyó a la proliferación de hipotecas fallidas que han puesto en jaque la estabilidad del sistema financiero.
¿Qué consideraciones cabe extraer de cara a futuro? Primero, aunque existen dificultades para evaluar objetivamente si existe una burbuja, resultaba evidente que la espiral de precios inmobiliarios en EEUU, medidos en función de la renta disponible, era insostenible.
Segundo, la formación de una burbuja en un activo clave para las garantías bancarias, como los inmuebles, no debe inducir a los bancos centrales a una política de laissez-faire, sino tratar dicha burbuja preventivamente a través de una esforzada regulación, y si es preciso, a través de la política monetaria, ya que lo que está en juego es la solidez del sistema financiero.
Tercero, los bancos comerciales desempeñan un carácter pro cíclico en una economía, incrementando el crédito en el auge del ciclo económico y restringiéndolo en el declive, acentuando los vaivenes de la economía; este factor debería fomentar la intervención regulatoria del banco central mediante el establecimiento de provisiones genéricas como las que dispone el Banco de España de cara a moderar el impacto de una crisis financiera en el ciclo económico.
Cuarto, la prevención del estallido de una burbuja mediante subidas preventivas de tipos de interés puede sacrificar crecimiento económico presente, pero también fomentará el crecimiento futuro.
Quinto, la teoría de la fregona puede resultar en asimetrías a la hora de aplicar tipos de interés a una economía, ya que las subidas de tipos son más graduales que las bajadas, y estas bajadas pueden resultar en nuevas burbujas de activos y en inflación, consecuencias ambas de la mayor masa monetaria.
Aunque faltan datos para poder realizar estudios empíricos que sugieran el paso correcto a seguir (prevenir burbujas sólo con regulación o bien con regulación y tipos de interés), el sentido común y la gravedad de la crisis actual sugieren que es más responsable depender de un buen barman que de una fregona empapada en aspirinas.
– ¿Se pueden prevenir en Europa las burbujas inmobiliarias? (El Confidencial – 10/7/08)
(Por S. McCoy)
El debate, sin duda, está muy bien traído, especialmente en el momento histórico en el que nos desenvolvemos. ¿Cuál es la actitud que deben tomar los bancos centrales ante la formación de burbujas como la inmobiliaria, capaces de desestabilizar el sistema económico y financiero en su conjunto? Tal y como apuntaba ayer Ignacio de la Torre en su artículo inaugural, hasta ahora lo que primaba era el laissez faire que, en la práctica, se traducía en lo que algunos autores han bautizado como la Teoría de la Fregona o doctrina Greenspan. Esto es, una vez que la burbuja estalla, la mopa de las bajadas de los tipos de interés permite limpiar las manchas que su explosión ha generado. La concatenación de burbujas que tal actitud suscita, como ha quedado suficientemente demostrado en la última década, ha provocado que el sesgo intelectual gire hacia la prevención, es decir: hacia la utilización de la política monetaria de forma cautelar como modo de impedir que los precios de los activos se disparen. Es lo que se conoce como Teoría del Barman Prudente que se encarga de ir retirando el alcohol en la medida en que la fiesta gana en desenfreno.
Se trata, sin duda, de una discusión apasionante pero que, desgraciadamente, tiene escasa aplicabilidad práctica cuando se trata de trasponer, de modo individual, a las naciones que integran la Unión Europea. La pertenencia a una entidad supranacional que decide sobre el precio del dinero sin atenerse, al menos en la teoría, a las circunstancias individuales de los países miembros, impide que la fregona resulte de aplicación a posteriori, salvo cataclismo universal. Simultáneamente, la coexistencia de distintos ciclos inmobiliarios, por ir al caso que nos ocupa, en los estados que configuran geográficamente la Eurozona –consecuencia de factores demográficos o fiscales, entre otros- limita, por su parte, la actuación a priori del camarero aguafiestas que da un toque de atención al cliente pesado. Desde ese punto de vista, el debate que hoy se plantea escaparía del ámbito de la política monetaria común para aterrizar en un nivel de decisión local puramente regulatorio. Dicho lo cual, quedaría sin resolver la cuestión que se plantea en el arranque de este artículo. A ver, McCoy, ¿es o no posible en Europa prevenir las burbujas inmobiliarias?
Bien, la respuesta la voy a tomar de un artículo firmado por, entre otros, el español Juan Delgado y que tomo de una web que se ha convertido para McCoy en uno de esos destinos imprescindibles que hay que visitar de vez en cuando: www.voxeu.org (basta, de hecho, con darse de alta en el boletín semanal). Tras analizar de forma sintética y, a mi juicio, bastante bien fundada, la causa de los excesos vividos en mercados como el español o el irlandés, -con reflexiones muy elocuentes, y poco consideradas por los analistas pese a su obviedad, acerca de la importancia en la génesis de los mismos, y sobre todo de su estallido posterior, del fenómeno migratorio o, más bien, inmigratorio-, y concluir -de forma excesivamente alarmista y demasiado poco fundada para su alcance- que el drenaje en términos de crecimiento en PIB este año para ambas economías va a estar, como consecuencia de la crisis del ladrillo, en el… ¡4%! -qué barbaridad-, lo que les llevaría de cabeza a una recesión duradera, establecen sus recetas para evitar que estos shocks asimétricos, como los definen, se vuelvan a repetir, con la mente puesta en las naciones que recién se han incorporado, o están en vísperas de hacerlo, a la zona euro.
¿Cuáles son? Básicamente tres. En términos de política fiscal a través del establecimiento de una imposición anticíclica en el mercado de la vivienda que compense el pernicioso efecto que, tipos de interés reales excesivamente bajos o negativos, pueden tener sobre la economía (menores deducciones o mayor gravamen para las transmisiones, entre otros). Unas medidas, a mi juicio, impopulares pero tremendamente efectivas en la medida en que se centren en la parte más especulativa de cualquier fenómeno de precios excesivos. En lo referente a la supervisión bancaria limitando aquellas prácticas crediticias que acentúan la creación de la burbuja (loan to value, garantías) y favoreciendo la adopción de medidas anticíclicas como las provisiones genéricas del Banco de España. Algo que va a llegar, sin duda, visto el agujero regulatorio y supervisor norteamericano y el peso que en algunos países de Europa ha supuesto el sector sobre el balance de los bancos. Sin embargo, en este punto, soy bastante más escéptico sobre su eficacia en la medida en la que el objeto regulatorio es el riesgo, sujeto a múltiples matices, y exige una actualización constante de los criterios en función del ciclo. A nivel supranacional, ajustando el cómputo sobre las variables macro, que determinan la mayor o menor salud de un país, de fenómenos residenciales extraordinarios. Un desiderátum académicamente apasionante, y hasta intelectualmente lógico, pero que resulta inviable en su aplicabilidad en el mundo de intereses actual.
Como todos los días, se abre el telón. Ahora es su turno. Algunos dirán: joder con McCoy, ¿no era éste liberal? Pues sí, aunque en boca de algunos esta denominación sea utilizada como arma política arrojadiza. El límite del liberalismo se encuentra en su propia supervivencia, una frase que ha quedado redonda y que quiere decir lo que quiere decir. El papel de tutela de la administración pasa, como comentábamos aquí mismo hace un par de días, por asegurar la solvencia del sistema a largo plazo. Es esa finalidad última la que justifica su intervención. Claro que, para que la misma se hiciera en el modo y lugar oportunos, alguno debería aprender la diferencia entre gestionar para el voto o gestionar para el pueblo. Mucho pedir para nuestra clase política.
(El siguiente artículo es el mencionado por McCoy)
– How to prick local housing bubbles in a monetary union: regulation and countercyclical taxes (VoxEU.org – 27 June 2008)
(Alan Ahearne – Juan Delgado – Jakob von Weizsäcker)
Housing booms associated with credit booms are particularly damaging, but the ECB"s one-size-fits-all monetary policy is useless in pricking national bubbles. Euro area governments should use national banking regulations to dampen national bubbles and countercyclical housing taxes to prick bubbles that arise.
Academics and central bankers across the world are again engaged in an intensive debate about how central banks should react to substantial rises in asset prices in the wake of recent booms and busts in housing markets in many countries. Until recently, there seems to have been a consensus that monetary policy should not be aggressively tightened in an attempt to prick a house price bubble. This so-called "Greenspan doctrine" (Greenspan 1999) argues that policymakers should instead "focus on policies to mitigate the fallout when it occurs" a view that is supported by the research (Ahearne et al 2005).
Housing bubbles in a monetary union are different
Whatever the outcome of the debate, the prevailing hands-off approach to house prices may not be appropriate for individual euro area member states. These countries do not control their own interest rates and monetary policy is therefore not in a position to clean up the mess after a local house price bubble bursts. If there is a need to find a way to counteract bubbles more effectively in euro area countries, that responsibility will lie with national policymakers, not with the ECB.
There are already lessons to be learned on this score from the first decade of the euro. Over the past decade, house price increases in the euro area as a whole have been relatively moderate and therefore not a major factor for the ECB. However, there have been local housing bubbles that have burst and now threaten growth prospects and financial stability in some member states, most notably Ireland and Spain. It is important that we recognise what features and policies may have facilitated the overheating of housing markets in these countries and identify measures that would make national economies less vulnerable to destabilising housing booms and busts.
Housing bubbles under the euro: Ireland and Spain
Ireland and Spain have been two of the euro area"s best performing economies to date. The rapid growth in Ireland"s economy was initially driven by a positive shock to productivity in the traded sector. The Spanish expansion, in contrast, reflected a positive shock to domestic demand. In both cases, the shocks put upward pressure on the relative price of non-traded goods and services, including housing.
As we document in our Bruegel Policy Brief "A Tail of Two Countries" (Ahearne et al 2008), the associated boom in residential investment has led to a doubling of its share in GDP (Figure 1), directly contributing to annual growth of half a percentage point in Spain and a full percentage point in Ireland over the 1996-2006 period. The surge in investment was accompanied by soaring house prices (Figure 2). Other factors also contributed to the housing booms, notably sustained fast growth in disposable income; population dynamics including increased immigration flows; favourable tax treatment of home ownership; and demand by foreigners for retirement homes in Spain.
Figure 1. Residential investment (% of GNP/GDP)*
Source: Eurostat and CSO. We use GNP instead of GDP for Ireland to exclude the supernormal value added recorded in some sectors that are dominated by foreign multinational companies.
Figure 2. Real house prices
Source: ECB, ESRI, Eurostat and Ministerio de Vivienda.
However, as in other housing cycles, the housing booms in Ireland and Spain turned into disruptive bubbles, as irrational exuberance caused price increases to feed upon themselves and housing valuations became unhinged from fundamentals. The drops in real interest rates (Figure 3) to inappropriately low levels after Eurozone entry created difficulties for both countries. These difficulties reflect the well-known "Walters" critique" of one-size-fits-all monetary policy: real interest rates have moved in ways that have been partly destabilising (see Miller and Sutherland 1991, and Kirsanova, Vines, and Wren-Lewis 2006).
Figure 3. Real interest rates*
Source: Eurostat and Ameco. *Short-term nominal interest rates deflated by Harmonised Index of Consumer Prices.
Generous tax provisions for owner-occupied housing also appear to have been conducive to housing bubbles in both countries (van den Noord 2005). Both countries have generous interest deductibility systems for owner-occupied housing and tax breaks for profits made from the sale of primary residences.
Significant migration flows may also have played a role. Labour mobility is rightly regarded as a key channel by which a large currency area can cope with asymmetric shocks (Mundell 1961). However, the matter is somewhat more complicated when a local economic boom is accompanied, and to some extent fuelled, by a rapid increase in housing prices. The additional demand for housing due to immigrants is typically larger than the additional supply due to migrant construction workers so that immigration tends to push up house prices. What"s more, immigration can add an important dimension of speculative expectations. Specifically, there may have been a tendency to rationalise excessively high house prices by long-term linear extrapolation of current migratory trends, underestimating the pro-cyclical and therefore mean-reverting component of immigration.
Against a backdrop of rising interest rates in 2006 and 2007, house prices and residential investment began to fall. The contraction in home-building is expected to directly subtract about four percentage points from GDP growth in Ireland and Spain this year. This drag on growth will almost certainly push both economies into recession.
Policy conclusions
Developments in housing markets in Ireland and Spain raise questions about the functioning of the euro area and how national policy frameworks should be adapted to allow member countries to respond more appropriately to asymmetric shocks. These lessons may be particularly relevant for new catching-up countries in the euro area. Based on the experience so far, we recommend the following:
Euro area governments should prick housing bubbles using countercyclical taxation of housing. Whenever ECB interest rates become inappropriately low for a member state, for example, aggressive reductions in tax breaks on housing should aim to reduce the stimulus coming from ECB policy. For example, mortgage interest relief could be conditional on the real rather than the nominal interest rate. At the same time, tax incentives that favour fixed- over flexible-rate mortgages might be called for, as well as changes to the property tax and capital gains tax regime so that they act automatically as countercyclical stabilisers. In some cases, additional temporary tax measures to contain an emerging bubble will be required.
Housing booms associated with credit booms are particularly damaging (Mishkin, 2008). In Ireland and Spain, financial liberalisation and increasing banking competition have contributed to lower mortgage interest rates and facilitated households" access to credit. The process of liberalisation and further competition has also induced the creation of new mortgage instruments such as 100 percent (or even higher) mortgage products, interest-only mortgages and mortgages with longer repayment periods. This has resulted in a rapid expansion of credit. These experiences suggest that banking regulations should be used more forcefully to dampen bubbles. In particular, regulations should address banking practices that contribute to credit-driven bubbles and perhaps should allow bank supervisors to play a counter-cyclical role.
There is little political incentive for national governments to lean against the wind of housing bubbles within the euro area system. There should be, since housing markets are so large and housing busts are always very disruptive. A country with a housing boom easily meets SGP rules on fiscal targets since booms boost government revenues. As recommended in the recent European Commission report on the lessons from the first ten years of the euro, more effective surveillance of macroeconomic developments is needed at the euro area level. This surveillance should not be concerned by budgetary developments alone but recognise that housing market bubbles and their consequences can severely hamper the smooth functioning of the Economic and Monetary Union. For this reason, they are a matter of common concern.
References
Alan Ahearne, John Ammer, Brian Doyle, Linda Kole, and Robert Martin, 2005, "Monetary Policy and House Prices: A Cross-Country Study", International Finance Discussion Papers 841. Washington: Board of Governors of the Federal Reserve System (September).
Alan Ahearne, Juan Delgado and Jakob von Weizsacker, 2008, "A Tail of Two Countries", Bruegel Policy Brief 2008/04.
European Commission, 2008, "EMU@10: successes and challenges after 10 years of Economic and Monetary Union", DG ECFIN, May.
Alan Greenspan, speech to Committee on Banking and Financial Services, U.S. House of Representatives, July 22, 1999.
Tatiana Kirsanova, Davidand Simon Wren-Lewis, 2006. "Fiscal Policy and Macroeconomic Stability With in a Currency Union", CEPR Discussion Paper 5584.
Miller, Marcus & Alan Sutherland, 1991. "The "Walters Critique" of the EMS–A Case of Inconsistent Expectations?" The Manchester School of Economic & Social Studies, Blackwell Publishing, vol. 59(0), pages 23-37.
Frederic S. Mishkin, 2008, How Should We Respond to Asset Price Bubbles? Speech at the Wharton Financial Institutions Center and Oliver Wyman Institute's Annual Financial Risk Roundtable, Philadelphia, Pennsylvania, May 15.
Robert A. Mundell, 1961, "A theory of optimum currency areas", American Economic Review 51, 657–664.
P. Van den Noord, 2005, "Tax Incentives and House Price Volatility in the Euro Area: Theory and Evidence", Economie Internationale, No. 101. Centre d"études prospectives et d"informations internationals, Paris.
This article may be reproduced with appropriate attribution. See Copyright (below).
– La crisis "subprime" ha provocado más de 90.000 despidos en las grandes empresas en 2008 (El Confidencial – 10/7/08)
(Por J. R. Estévez Pozo)
Las principales entidades financieras de todo el mundo han recortado cerca de 90.000 puestos de trabajo desde que las pérdidas "subprime" infectaran a los mercados de crédito provocando cerca de 400.000 millones de dólares en pérdidas. Entre estas multinacionales, vemos nombres como UBS, Merrill Lynch, Morgan Stanley, etc. La puesta en marcha de los recortes de personal comenzó cuando las compañías presentaron sus informes del primer trimestre del año.
El pasado 17 de abril se supo que el banco suizo UBS y el estadounidense Merrill Lynch eliminarían hasta 1.300 empleos en las oficinas que mantienen en Londres debido a las turbulencias en los mercados financieros. ¿Por qué en la capital del Reino Unido? Por ser el lugar con los salarios más elevados.
El banco suizo, uno de las mayores víctimas de la crisis "subprime" (obtuvo pérdidas de unos 23.200 millones de euros en el primer trimestre y 11.500 en el segundo), tomo como medida para subsanar su economía suprimir un 10% de su plantilla en Londres y 5.500 en todo el mundo; por su parte, Merrill Lynch (a comienzos del año presentó pérdidas de 1.232 millones de euros) eliminó el 9% de sus asalariados.
Por otro lado, el 5 de mayo, el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley planteó una ronda de despidos que afectarían a unos 1.500 trabajadores, alrededor del 5% de su plantilla. Los recortes afectarán a todas las unidades de negocio del banco, a excepción de los "brokers", cuya remuneración asume las bajadas y subidas del mercado.
El 23 de junio se conoció que otra entidad financiera, Citigroup, preparaba el despido de 6.500 empleados en su división de banca de inversión. No fue una gran sorpresa, pues a comienzos del ejercicio ya se supo que podría reajustar su negocio en respuesta a los resultados.
Y los resultados no fueron precisamente buenos: 5.110 millones de dólares de pérdidas en el primer trimestre y casi 15.000 en el segundo. Por lo tanto, despidos del 10% de la división, en la que actualmente trabajan 65.000 empleados en todo el mundo.
El banco suizo Credit Suisse despedirá a 75 personas pertenecientes a su división de banca de inversión en Londres con el objetivo de ajustar su plantilla a los requerimientos del mercado. Este recorte se suma a los cerca de 1.000 despidos anunciados por la entidad suiza en lo que va de año en las divisiones de banca de inversión y valores respaldados por hipotecas residenciales.
Volvemos a Reino Unido, donde Royal Bank of Scotland anunció el despido de 7.000 empleados como parte del proceso de integración en su división de mercados globales del banco de inversión holandés ABN Amro, que adquirió el año pasado por 71.000 millones de euros a través de un consorcio en el que también participó el Santander.
RBS se vio presionado a actuar de forma agresiva en el proceso de integración debido a que la crisis crediticia mundial ha afectado en mayor medida al sector financiero. Además, este recorte de empleo se produjo después de que el RBS anunciara su intención de llevar a cabo una ampliación de capital por valor de 15.192 millones de euros para mejorar sus reservas, afectadas por la crisis y por la compra del ABN.
Los despidos no sólo afectan al sector financiero
Pero fuera del mundo financiero, los recortes de plantilla para paliar la crisis económica también se dejan notar. Para muestra, un botón: el pasado 7 de julio, Wall Street Journal, afirmó que el grupo automovilístico General Motors preparaba miles de despidos, especialmente de empleados administrativos, y estudia deshacerse de alguna de sus marcas, con el fin de recuperar la rentabilidad en Estados Unidos.
El nuevo recorte de empleo, que será aprobado previsiblemente en la reunión del consejo de administración que se celebrará a principios de agosto, se sumará a la supresión de más de 35.000 puestos de trabajo que actualmente ejecuta la compañía.
Otro ejemplo lo encontramos en el mundo tecnológico, que tampoco se salva: Siemens podría eliminar alrededor de 17.200 empleos en todo el mundo, de los que 6.400 corresponderían a la plantilla de la multinacional en Alemania, como parte del ambicioso programa de ahorro de costes de la compañía
Estos planes representan la reestructuración laboral más fuerte diseñada por la compañía en sus 160 años de historia. Los afectados serán, esencialmente, altos ejecutivos y mandos intermedios de la empresa.
– La Fed quiere el control (BBCMundo – 11/7/08)
(Por Lourdes Heredia)
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, dijeron este jueves al Congreso que se necesita una reforma del sistema financiero para evitar futuras crisis.
Un mayor poder para supervisar los bancos sería esencial, en opinión de estos funcionarios, quienes testificaron ante la comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
"El episodio de Bear Stearns y la turbulencia del mercado en general han puesto en fuerte relieve la naturaleza desactualizada de nuestro sistema regulatorio financiero y me ha convencido de que tenemos que movernos mucho más rápido para actualizar nuestra estructura regulatoria", explicó Paulson.
Bear Stearns, el que fuera el quinto banco de inversión más importante de EEUU, fue una de las víctimas de la crisis hipotecaria.
Tras ser rescatado por la Fed fue comprado con carácter de urgencia en marzo pasado por JPMorgan Chase. Algunos de sus directivos están siendo investigados.
"Deberíamos considerar cómo dar, en forma más apropiada, la autoridad a la Reserva Federal para acceder a la información necesaria de las instituciones financieras complejas (…) y las herramientas para intervenir y mitigar el riesgo sistémico antes de una crisis", enfatizó Paulson.
"Tomará un tiempo más superar los desafíos. El progreso no se ha producido en línea recta, pero se ha logrado bastante", agregó.
Ayuda
Pese a algunos sobresaltos, los funcionarios dijeron que el gobierno está haciendo todo lo posible para calmar los mercados financieros ante la crisis hipotecaria.
Bernanke por ejemplo, aseguró a los legisladores que "dentro de su capacidad existente" están "concentrados en ayudar a que el sistema financiero regrese a un funcionamiento más normal".
"La cooperación entre la Fed y la SEC (siglas en inglés de la Comisión de Valores de EEUU) se está dando dentro del actual marco legal con el objetivo de enfrentar la situación en el corto plazo", explicó el presidente de la Reserva Federal.
Tan solo ayer las acciones de las financieras Freddie Mac y Fannie Mae se desplomaron en Wall Street, después de que varios analistas consideraran a estas instituciones como insolventes.
Por eso, a largo plazo, Bernanke insistió que "podría necesitarse una legislación para dar un marco más robusto para la supervisión de los bancos de inversión y de otros grandes operadores de valores".
El problema es que, con las elecciones presidenciales del 4 de noviembre, el Congreso está casi paralizado y será prácticamente imposible lograr una legislación para lograr una reforma estructural.
– Bernanke reclama plenos poderes para combatir la crisis financiera (Cinco Días – 11/7/08)
(Por Ana B. Nieto / Nueva York)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |