Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte) (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Químico e historiador de la ciencia. Publica numerosos trabajos referidos al cultivo de la Caña de Azúcar en folletos y revistas especializadas en temas agrícolas. Nace en Camagüey (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia de Camagüey), Cuba, el 4 de diciembre de 1914. Cursa la enseñanza primaria en las escuelas públicas de su ciudad natal. Inicia el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey, que no puede concluir en aquellos momentos por dificultades económicas de la familia, que lo obliga a incorporarse al trabajo desde temprana edad. En 1936 se traslada a La Habana, donde junto al desempeño de una plaza de Inspector en el Registro de Extranjeros (1937-1938) y otra de Inspector de la Cartera Dactilar (1939), continúa sus estudios e ingresa en la Escuela de Ingeniería Agronómica y Azucarera, de la Universidad de La Habana, donde obtiene el título de Ingeniero Químico Azucarero en 1940. De regreso a Camagüey comienza a trabajar como químico analista en la Compañía Cubana de Minas y Minerales S.A. Entre1941 y 1959 se desempeña como químico de laboratorio en diversos centrales azucareros en Cuba, Venezuela y Estados Unidos. A finales de 1960 es nombrado Superintendente Provincial de Fabricación y Laboratorio Auxiliar en las provincias de Pinar del Río y La Habana, en la Empresa Consolidada del Azúcar (posteriormente Ministerio del Azúcar). Entre 1940 y 1946 figura como miembro del Comité Ejecutivo y funcionario de la Federación Provincial de Trabajadores de Camagüey, Secretario General de la Asociación de la Prensa Obrera, Director del Periódico El Minero, Jefe de Redacción del Diario El Bayardo, y miembro del Ejecutivo del Comité Antifascista. En 1945 se afilia al Partido Socialista Popular, al cual pertenece hasta que es ilegalizado. A mediados de 1946 es designado Jefe de Departamento del Buró Jurídico de la Confederación de Trabajadores de Cuba, hasta que al surgir la CTK, e intervenirse las organizaciones sindicales unitarias, se le orienta reincorporarse a la producción en1948. En 1947 forma parte como vicetesorero del último Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros, que dirigiera el líder obrero Jesús Menéndez. Durante la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista colabora con el Movimiento 26 de Julio, en el desempeña de diferentes actividades. Tras el triunfo de la Revolución, se incorpora activamente a las organizaciones revolucionarias. En Octubre de 1961 es designado por el Comandante Ernesto Che Guevara para constituir un Centro de Investigaciones de la caña de azúcar, mediante la agrupación de las estaciones experimentales privadas, de los Centrales "Preston" y "Jaronú", así como de la Estación estatal existente en Jovellanos. Con la creación de la Organización para el Mejoramiento de la Producción Azucarera (OMPA), se le designa su Director Ejecutivo. En 1963, esta se integra, bajo su dirección, al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con el nombre de Estaciones Experimentales de la Caña de Azúcar. A fines de 1964, al integrarse dichas estaciones a la Academia de Ciencias de Cuba, se funda el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, del cual Díaz Barreiro funge como Director, hasta Agosto de 1968 Entre los logros obtenidos durante aquellos 7 años de investigaciones, pudieran mencionarse, entre otros muchos, la divulgación en publicaciones anuales del listado de variedades comerciales existentes en el país, su porcentaje de siembras, caballerías de caña cultivadas por cada variedad, índice de infestación del bórer y lluvias caídas; recomendación de las variedades que debían propagarse, así como de la eliminación de aquellas que por ser susceptibles a enfermedades o notoriamente improductivas, no debían continuar cultivándose. En 1963 le es encomendada la adquisición de equipos de laboratorio en el exterior, así como el estudio de los avances científico-técnicos en otros países cañeros, para lo cual visita Holanda, Inglaterra, Indonesia, la India, Australia y la Isla de Mauricio, como resultado de lo cual se obtiene valiosa literatura científica y se inician relaciones de colaboración con diferentes centros de investigación dedicados a dicha especialidad. Con posterioridad visita la Academia de Ciencias Agrícolas "V. I. Lenin" y el Ministerio de Agricultura de la URSS, en 1966, a los efectos de analizar la conveniencia de un convenio de colaboración científica. Cumpliendo instrucciones de la dirección del país, colabora en la creación del Instituto Tecnológico de la Caña de Matanzas. En 1968 se desempeña como asesor de la Presidencia de la Academia de Ciencias de Cuba, labor que desempeña hasta 1972, cuando es nombrado Subdirector del Museo Histórico de las Ciencias Carlos J. Finlay, entre 1974 y 1976. Publica numerosos trabajos referidos al cultivo de la caña de azúcar en folletos y revistas especializadas en temas agrícolas. Colabora con el Instituto de Literatura y Lingüística en la elaboración de un texto titulado Vocabulario de la Caña de Azúcar, primero de su género en Cuba. Con respecto a sus resultados de investigaciones sobre historia de la ciencia, sobresalen sus biografías de científicos cubanos y extranjeros, las cuales vieron la luz a través de diversas revistas y publicaciones especializadas. Autor del libro Nicolás I. Vavílov y las primeras relaciones científicas entre la URSS y Cuba 1977, por el que se le otorga el reconocimiento de Logro Científico más destacado del Museo Carlos J. Finlay, en 1977, así como coautor de la Bibliografía de Álvaro Reynoso Valdés 1983. Participa como invitado de honor en los desfiles del Primero de Mayo en la Plaza Roja, Moscú, capital de la antigua Unión Soviética, efectuados en 1967 y 1975. En cumplimiento de misiones oficiales visita en numerosas ocasiones la URSS, la República Democrática Alemana, Polonia y Checoslovaquia. Fallece en La Habana el 4 de agosto de 1986.

Alberto Díaz Gutiérrez (Korda)

Fotógrafo cubano. Es célebre por la famosa fotografía tomada a Ernesto Guevara mirando el cortejo fúnebre de los muertos en el atentado terrorista al barco Le Coubre, el 5 de marzo de 1960. Nace el 14 de septiembre de 1928 en La Habana. En la década de 1940 cursa clases comerciales en el Candler College y en la Havana Business Academy, los dos situados en La Habana. Junto a Luis Pierce (Luis Korda) funda los estudios Korda en el cual trabaja entre 1953 y 1968, en los que realizaban toda especie de trabajos comerciales. Aunque su formación es autodidacta aprende fotografía en un inicio con Newton Estapé y después con Luis Pierce. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, acompaña a Fidel Castro como fotógrafo en distintos recorridos que el líder cubano realiza en esos años. 1960 es el año que cambiaría su vida, como artista del lente, cuando realiza la famosa fotografía del Guerrillero Heroico, a consideración de grandes críticos, uno de los diez mejores retratos fotográficos de todos los tiempos y una de las más reproducidas en la historia de la fotografía en todo el mundo. Fundador de la fotografía submarina en Cuba. En 1968 se dedica a la misma en el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias realizando el Atlas de corales cubanos. Su obra fotográfica se ha expuesto en las principales galerías del continente europeo y en América, como en otras partes del mundo. Entre sus presentaciones personales están en 1962, Helsinki, Finlandia; 1985 Gallería H. Diafragma Canon, Milán, Italia; 1986, Galería Servando Cabrera, La Habana; 1988, "Festa de L"Unita", Rosignano, Italia; Centro Cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; 1989, Maison de la Culture de la SeineSaint Denis, París, Francia; 1990, Galerie du Jour Agnés B, París, Francia; y en Kulturhuset Slurpen, Oslo, Noruega; 1991, 4ta. Bienal de Fotografía de Córdoba Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba, España; 1995, Museo Ken Damy de Fotografía Contemporánea, Brescia, Italia; 2000, Roy Boyd Gallery, Chicago, Illinois, EE.UU. Sus principales obras se encuentran expuestas en Casa de las Américas, La Habana, Cuba, Center for Cuban Studies, Nueva York, EE.UU., Centro Studi e Archivio della Comunicazione, Universidad de Parma, Parma, Italia, Consejo Mexicano de Fotografía, México, D.F., México, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba, Galleria IF, Milán, Italia, Galleria Il Diafragma Kodak, Milán, Italia, Maison de la Culture de la Sein Saint Dennis, París, Francia, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba, Museum of Art, Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Fallece el 25 de mayo del 2001, en París, Francia.

Martín Dihigo Llanos

Considerado por muchos el mejor pelotero cubano de todos los tiempos. Versátil pelotero de las Ligas Negras, conocido como el Maestro, jugó béisbol en los campeonatos de verano e invierno. Registró más de 260 victorias como lanzador y cuando era necesario jugaba con maestría en distintas posiciones. También se desempeña como manager en diversas épocas. Nace en el barrio de Pueblo Nuevo, Matanzas, el 25 de mayo de 1905, asistiendo a la escuela pública No. 8 de José Tomas. Su padre, Benito Dihigo, veterano de la Guerra de independencia en Cuba, trabaja en un central azucarero, mientras su madre, Margarita Llanos, realiza las labores domésticas. Desde muy temprana edad se interesa por la pelota y como niño pobre carente del dinero suficiente para comprar los implementos deportivos, confecciona él mismo  pelotas de trapo y bates de güira para jugar en los solares yermos del barrio. Su primera actuación como profesional ocurre el 23 de enero de 1923, al ser aceptado como tercera base en el equipo Habana. Algunas semanas antes de la inauguración de la temporada, Miguel Ángel González, otrora estelar receptor en el béisbol de las Grandes Ligas, recibe informaciones relacionadas con un adolescente de 16 años de edad, procedente de la provincia de Matanzas, quien reunía todos los poquitos para imponerse en el béisbol rentado. De inmediato, el dueño del Club Habana lo manda a buscar y le realiza varias pruebas al muchacho en el bateo y como defensor de la tercera almohadilla, posición en la que sentó cátedra debido a sus precisos desplazamientos y potente brazo. A lo largo de casi dos décadas, Dihigo deleita a los fanáticos cubanos, estadounidenses, mexicanos, venezolanos y dominicanos, al desempeñarse con éxito y dominio cualquiera de las nueve posiciones. El mejor ejemplo para corroborar tal afirmación lo encontramos en los resúmenes estadísticos del campeonato cubano de 19351936, en el cual viste la franela del conjunto Santa Clara y conquista los títulos de bateo (358) y de los lanzadores con 11 triunfos y dos reveses. Debido a ser negro, nunca pudo desenvolverse en el béisbol de las Grandes Ligas; pero al concluir la primera temporada en el certamen profesional cubano, ya el empresario Alejandro Pompas lo incluye en la nómina del Cubans Star. Durante 12 campañas (entre 19221947) alterna con jugadores del calibre de James Cool Papa Bell, Oscar Charleston, Joshua Gibson, Leroy Satchell Paige, Sam Lloyd y muchos más, en distintos equipos de las Ligas Negras de los Estados Unidos. Si bien es cierto que Martín Dihigo no logra la aspiración de jugar con las mejores estrellas de la Grandes Ligas, en ocasiones tiene la oportunidad de enfrentarse en juegos de exhibición con peloteros de la talla de George Babe Ruth, Lou Gehring y Grover Cleveland Alexander, entre otros, y muchos conocen las excepcionales cualidades del jugador cubano. En 1937 debuta en México con el equipo Águilas de Veracruz, contando con 14 años en el profesionalismo. Posteriormente viste los uniformes del Torreón, Nuevo Laredo y San Luis de Potosí, comandando a varios de ellos. También participa en torneos beisboleros en Panamá, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. En 1938, en México, establece un record sin precedentes con Las Águilas de Veracruz, al conquistar el campeonato de los bateadores con 387, barriendo además en el departamento de lanzamientos, al adjudicarse los títulos de ganados y perdidos con 18-2, porcentaje de carreras limpias permitidas con 0.90 y de ponches con 184. Finaliza su carrera como lanzador en tierra azteca con marca de 119 ganados y solo 57 derrotas. En Cuba, durante la temporada de 19351936, conduce a Los Leopardos del Santa Clara a la conquista del campeonato como manager del equipo. Implanta otro record mundial al integrar los Salones de la Fama de tres países distintos: Cuba, Estados Unidos y México. Ingresa oficialmente en el Salón de la Fama del béisbol en Cooperstown, Nueva York, el 8 de agosto de 1977, título obtenido post morten. Ha sido considerado internacionalmente como el pelotero más completo de todos los tiempos. Fallece en el poblado cienfueguero de Cruces, antigua provincia de Las Villas, el 19 de mayo de 1971.

Lidia Doce

Mensajera de la Sierra Maestra, al igual que Clodomira Acosta, su gran amiga y compañera en la lucha revolucionaria. Cumple con valor y audacia las misiones encomendadas por Fidel Castro y Che Guevara. Nace El 27 de agosto de 1916 en Mir, en la antigua provincia de Oriente, Su padre, Claudio Doce Gómez viene a Cuba desde su natal Santander, España y aquí contrae matrimonio, a fines de 1912 con Teresa Sánchez Ávila, natural de Velasco, Holguín. Posteriormente se radica en Mir, en la antigua Provincia de Oriente, en 1913 donde abre un comercio conocido como La Casa Verde y también adquiere una finca y establece un negocio de embarque de frutas a través del prospero embarcadero del territorio. Su situación económica era estable y piensa entonces en aumentar la familia.. En 1918 su padre muere, víctima de un atentado realizado por uno de sus socios en los negocios. Cuatro años después, su esposa, se casa nuevamente y decide mudarse para San Germán. Lidia y sus dos hermanos mayores, permanecen en Mir al cuidado de sus tíos paternos Justa y Vicente González, dueños del Hotel El Rif. La vida de los niños transcurre en un ambiente tranquilo y acogedor rodeada del cariño de sus tíos. Lidia sólo pudo alcanzar el 5to grado de la instrucción elemental en la escuela pública del pueblo. A Lidia que le encantaba cantar, bailar y la actuación, participa en excursiones al aire libre y monta a caballo como una experta. La crianza de la niña y su educación continúan bajo la dirección de su tía y de la maestra, Toñita Torres, que reside en el hotel de la familia. Cultivó Lidia en esta época buenas y estrechas amistades. Ya en la adolescencia comienza a pasar largas temporadas con su madre y medias hermanas en San Germán, pero siempre retornaba a Mir, donde estaba todo aquello que constituiría sus raíces y las más dulces y alegres recuerdos de la niñez. A los 17 años contrae matrimonio con Orestes Parra y pasa a residir en San Germán, donde su esposo trabaja. Desde el cuartelazo del 10 de marzo de 1952, Lidia Doce manifiesta su rebeldía contra la tiranía batistiana. Al producirse el desembarco del Granma, el 2 de diciembre de 1956, ya Lidia es una mujer madura y responsable y decide sumarse al Ejército Rebelde al igual que su hijo Efraín, lo que logra en San Pablo de Yao. Allí conoce al comandante Ernesto Che Guevara, entonces jefe de la cuarta columna, que desarrolla una operación militar en el poblado, a mediados de 1957. Ésta se incorpora a la tropa del Che como mensajera. Al trasladarse el Che y su columna a |Vegas de Jibacoa, Lidia, que se encontraba bajo sus órdenes, es designada jefe de su campamento auxiliar que contaba con 40 guerrilleros, no sin cierto resquemor entre los hombres, no acostumbrados a estar bajo las órdenes de una mujer. Cuando el Che comienza la invasión, apenas llegado a Las Villas, decide que Lidia sea su principal enlace entre La Habana y la Comandancia General. Pero Lidia no pudo realizar dicha misión al ser capturada en la capital junto con su compañera Clodomira Acosta Ferral, en la primera mitad del mes de septiembre de 1958. Clodomira Acosta Ferrales. Ambas se refugiaban en una casa del reparto Juanelo, donde hallaban refugio los participantes en un reciente atentado contra un confidente de la tiranía, en Regla, la que producto de una delación es asaltada por la policía a altas horas de la noche. Después de golpearlos brutalmente fueron acribillados a balazos Alberto Álvarez de 21 años de edad; Leonardo Valdés de 23; Onelio Dampiel de 22 años y Reynaldo Cruz, 20 años. Lidia y Clodomira se abalanzaron sobre los asesinos, siendo arrastradas fuera del edificio y posteriormente llevadas a la 11na Estación de Policía. Después de fracasar Laurent en sus torturas sin lograr sacarles una palabra, en la madrugada del 15, ya moribundas, las trasladan en una lancha, por La Puntilla, al fondo del Castillo de la Chorrera y ya mar afuera, introducen sus cuerpos en sacos llenos de piedras que arrojan al agua, donde desaparecen sus cadáveres el 17 de septiembre de 1957.

E

César Escalante Dellundé

Dirigente comunista, que dedica toda su vida a la causa de la liberación nacional y el socialismo. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, asume importantes responsabilidades. Nace en La Habana el 12 de diciembre de 1915, hijo del Capitán Aníbal Escalante, combatiente por la independencia, que sirviera como ayudante a las órdenes de Calixto García y de Berja Dellundé maestra de primaria. Surgido de las filas estudiantiles, a los 18 años de edad ya es miembro del Partido Comunista. Lo expulsan del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, donde estudia, cuando el asesinato de Rafael Trejo, en septiembre de 90 por participar en actos y manifestaciones en repudio al crimen. En 1932 es detenido por primera vez y condenado a varios meses de prisión por su activa participación revolucionaria contra la dictadura machadista. Lucha a favor de los trabajadores azucareros en la región de Güines, antigua provincia de La Habana, apoyando movimientos huelguísticos. Participa en el sepelio de las cenizas de Julio Antonio Mella, líder estudiantil asesinado en México en 1929 por asesinos a sueldo del gobierno machadista. Miembro de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI). Delegado al VI congreso de la Internacional Juvenil Comunista celebrado en la antigua URSS al que tuvo que viajar clandestinamente. Con el triunfo revolucionario, asume importantes responsabilidades, entre estas la organización de las Milicias Nacionales Revolucionaria, en cuyas filas combatió en Playa Girón. Miembro del Partido Comunista de Cuba PCC y de su Comité Central, donde atendió los asuntos históricos. Fallece el 18 de abril de 1965.

Mirta Estely Plá

Bailarina, profesora y maître de ballet. Una de las cuatro bailarinas históricas del ballet cubano conocidas como «las cuatro joyas». Nace en 1940 en La Habana. De origen humilde, inicia estudios de piano en el Conservatorio Municipal de La Habana, dada la tradición musical de su familia; pero al ver una clase de ballet en el propio Conservatorio comprende que esa es su real vocación. Así inicia en 1950 su formación en esta especialidad. Asiste a una convocatoria de la Academia de Ballet Alicia Alonso para estudiar mediante un sistema de becas para niños de bajos recursos económicos, y comienza en 1951 su aprendizaje del ballet, bajo la dirección de Fernando Alonso. Recibe clases de los prestigiosos maestros internacionales Alexandra Fedórova, León Fokin y Charles Dickson. Al mismo tiempo comparte entrenamientos con la compañía profesional, lo que le permite intercambiar con los bailarines y recibir un riguroso aprendizaje de disciplina y dinámica de la vida en el teatro. Su debut profesional se produce en 1953, en la escenificación de los copos de nieve de Cascanueces, en la versión de la inglesa Mary Skeaping. En esa misma fecha participa en el estreno mundial de Estampas cubanas, con coreografía de Ramiro Guerra Sánchez. En 1954 realiza su primera gira internacional por Chile, Argentina y Uruguay, como integrante del Ballet Alicia Alonso. En 1956, participa en el Taller Experimental de Danza, y al año siguiente concluye sus estudios en la Academia Alicia Alonso, en cuya sucursal del reparto Kholy inicia también su carrera como maestra de ballet. En 1957 viaja junto a Alicia Alonso y otras bailarinas cubanas, al Teatro Griego de Los Ángeles, en Estados Unidos, para el montaje del ballet Coppelia, lo que se repite al año siguiente con la presentación de Giselle. En esa oportunidad baila, además, con el Ballet Celeste en San Francisco. Cuando se realizan las audiciones para la reestructuración del ahora Ballet Nacional de Cuba en 1959, Mirta Plá obtiene el primer lugar e ingresa en calidad de solista. Inmediatamente realiza con la compañía una extensa gira por Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Ecuador. En el plano internacional, las visitas del Ballet Nacional de Cuba al exterior contaron con su presencia: México, en 1960 y los países del Este de Europa, entre 1960 y 1964. Interpreta el rol protagónico en La fille mal gardée, y la reina de las willis en Giselle, llevado a la pantalla en la versión fílmica del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). En 1963 fue promovida a primera bailarina, máxima categoría en el ballet cubano. Desde entonces asume papeles protagónicos en Giselle, Coppelia, Cascanueces, El lago de los cisnes y La bella durmiente del bosque, en el que realizó una memorable interpretación de la princesa Aurora; así como en las obras de coreógrafos cubanos: Carmen, Espacio y Movimiento y El güije, de Alberto Alonso Rayneri; Plásmasis y Tarde en la siesta, de Alberto Méndez González; Hamlet y La valse, de Iván Tenorio y Cecilia Valdés y Flora, de Gustavo Herrera. En 1964 participa en el I Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, donde obtiene la medalla de plata, en competencia con reconocidas figuras del ballet internacional. Obtiene similar reconocimiento en 1966, durante el III Concurso en el propio balneario búlgaro; en 1970 se le otorga la Estrella de Oro a la mejor bailarina del VIII Festival Internacional de Danza de los Campos Elíseos, en París, y una mención especial del jurado por su interpretación de Mlle. Cerito en el Grand Pas de Quatre, otro rol histórico de Mirta Plá en el ballet cubano. Es bailarina invitada en compañías de Hungría, Bulgaria y México. A la par de su exitosa carrera como bailarina, ejerce como profesora desde 1962 en la Escuela Nacional de Ballet y más tarde en México, Perú, Italia, Bélgica y España, donde vive los últimos doce años de su vida. Se le otorgan en Cuba altas distinciones como el Premio Nacional de Danza, la Orden Félix Varela y el Premio del Gran Teatro de La Habana; y en el extranjero la Medalla al Mérito del Consejo Brasileño de la Danza. Fallece en Barcelona el 21 de septiembre de 2003.

F

Eduardo Facciolo

Combatiente de las guerras independentistas. Como tipógrafo divulga desde fecha temprana sus ideales independentistas. Nace el 7 de febrero de 1829, en La Habana, en la antigua calle de San Agustín, en el ultramarino pueblo de Regla. Su familia es de modesta posición. De padre peninsular y madre cubana, crece en medio de rumores de conspiraciones, de noticias de cubanos presos por sus ideales, de continuas pesquisas y de reuniones secretas. Estudia las primeras letras en la escuelita de Don Juan Coca Quintana, pero la difícil situación económica le obliga a buscar trabajo. Labora como aprendiz de cajista en una imprenta que existía frente al Palacio de los Capitanes Generales. Al poco tiempo conoce todos los rudimentos de su oficio. Posteriormente trabaja en los talleres de Domingo Patiño y en el de Carlos del Castillo. Allí se imprimía el periódico Faro Industrial de la Habana y el joven conoce a figuras ilustres de las letras, como Cirilo Villaverde, José García de Arboleya y José María de Cárdenas; cubanos que hablan con frecuencia de términos como "libertad", "independencia", "Bolívar" y "Revolución". Allí entabla amistad con quien fue su compañero en la difícil tarea de redactar y publicar una hoja periódica clandestina contra el gobierno español, Juan Bellido de Luna. A través de ella propagandizan sus ideales independentistas. Detenido por sus actividades revolucionarias es sometido a juicio sumario que lo condena a muerte. Según testigos, éste escucha la lectura de la sentencia sin inmutarse. Se mantuvo tranquilo, en los días previos a su ejecución y aún tiene el gesto de sentarse a escribir una epístola en verso a su madre. La noticia de su muerte y del coraje que reveló, corre como reguero de pólvora entre los grupos de los cubanos enemigos del colonialismo español. Su ejecución sirvió para estimular a los separatistas, para cerrar filas en contra del gobierno colonial. Es ejecutado el 28 de septiembre de 1852.

Aleida Fernández Chardiet.

Destacada revolucionaria, con activa participación en actividades contra la dictadura de Fulgencio Batista en actos de calles, manifestaciones y otras actividades. Nace en Güines, antigua provincia de La Habana el 7 de noviembre de 1931, en el seno de una familia de gran prestigio. Su padre, Miguel Fernández Tosco, era médico pediatra, -que tenía bien ganada fama por su profesionalidad y hondo humanismo-, conocido como "El Médico de los Pobres". Ella aprueba sus primeros estudios, y realiza cursos de música e inglés. En 1948 culmina el bachillerato, pero como es muy joven para el ingreso en la Universidad, su padre la envía a estudiar a Estados Unidos, donde se gradúa de Secretaria Médica, y perfecciona el idioma inglés. Regresa a Cuba donde contrae matrimonio en 1952; un año después se divorcia y queda al cuidado de su hija. Matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Tras residir algún tiempo en el hogar de una familia amiga, se instala en una casa de huéspedes sita en la calle N, entre 23 y 25, en el Vedado. En la Universidad se relaciona con estudiantes revolucionarios, y participa en actos de calle, manifestaciones y otras actividades. Al ser cerrada la Universidad por la dictadura, se presenta a una convocatoria para telefonista internacional en la Compañía de Teléfonos, donde obtiene una plaza que comienza a desempeñar en julio de 1957. En dicho trabajo prosigue su colaboración con los combatientes de la clandestinidad. En una ocasión logra interceptar y grabar una conversación del dictador Batista donde se revela su incondicionalidad a los intereses norteamericanos, y entrega el contenido a un espacio político radial que divulga la grabación a todo el país y tiene una gran repercusión ante la opinión pública. La posición de Aleida y las circunstancias de la llamada interceptada, dificulta a los órganos represivos realizar su asesinato a la luz pública, por lo que elucubraron montar la vil comedia de un accidente. El 11 de febrero de 1958 realizaba un viaje hacia la capital en unión de sus tíos. En la carretera central, por las canteras de Somorrostro, al norte de San José de las Lajas, son interceptados y detenidos por miembros de la Guardia Rural, quienes se limitan a mirar hacia el interior del auto, dándoles instrucciones de proseguir. Apenas el auto inicia su marcha, se oye un disparo, y Aleida cae con una herida mortal; el proyectil penetró a través del cristal trasero. El soldado autor del disparo declara que se le había escapado el disparo por accidente, y todo el aparato propagandístico y jurídico del régimen se puso en función para intentar dar veracidad a la farsa montada. Después de un espectacular proceso con reconstrucción de los hechos, con amenazas y coacciones a testigos y peritos, el tribunal encuentra "inocente" al soldado y dispone su libertad. Tras el asesinato cometido, el autor y su hermano, -soldado también-, cuyas entradas ascendían a 75 pesos mensuales, construyeron una casa propia. Al Triunfo de la Revolución el padre de Aleida solicita la reapertura y revisión de la causa. La Fiscalía aporta datos reveladores: el ex soldado asesino poseía el récord de tiro con fusil calibre 30.06, y ostentaba la categoría de experto. Salieron a relucir las mentiras y componendas y la culpabilidad del asesino quedó demostrada. La joven había sido víctima de una conspiración oficial del régimen tiránico expulsado del poder desde el 1ro de enero de 1959

José Antonio Fernández de Castro

Investigador de trayectoria política. Nace en La Habana, el 18 de enero de 1887. Cursa estudios primarios y de bachillerato en La Habana, su ciudad natal. Entre 1912 y 1913 estudia inglés en escuelas públicas de Nueva York. Se gradúa como Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana en 1917. Comienza a ejercer en el bufete de M. Viondi, amigo de José Martí. El primer resultado de sus acuciosas investigaciones en archivos y bibliotecas es Medio siglo de historia colonial (1923) cuyo prólogo escribe Enrique José Varona, que constituye una compilación ordenada y anotada de 239 cartas recibidas por José Antonio Saco y López entre 1823 y 1879. Colabora en la revista Social, en la cual, entre otros trabajos, publica en 1928 su traducción de poemas de Langston Hughes. Durante el gobierno de Alfredo Zayas Alfonso (1921 y 1925) participa en la Protesta de los Trece 1923 e integra el Grupo Minorista (1923-1928). Se suma al Movimiento de Veteranos y Patriotas en 1924, es encarcelado por su actividad oposicionista al gobierno de Gerardo Machado y se ve obligado a viajar nuevamente a Estados Unidos. Como parte del plan subversivo del Movimiento, en Ocala, La Florida, prepara, junto con Rubén Martínez Villena y Calixto García Vélez, el bombardeo al Palacio Presidencial de Cuba. Es detenido por la policía federal norteamericana. En 1926, de nuevo en Cuba, se incorpora como redactor al Diario de la Marina y es director de su Suplemento Literario Dominical. Se convierte en notorio animador de la vanguardia artística y literaria. Con Félix Lizaso, publica La poesía moderna en Cuba (Madrid, 1926), una selección de textos representativos en la trayectoria del género entre 1882 y 1925, que legitima el quehacer de «los nuevos». Nombrado instructor en la recién creada Cátedra de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana, bajo la dirección de Ramiro Guerra Sánchez (1928). Coordine la edición de los dos tomos de Escritos de Domingo del Monte (1929), con introducción y anotaciones suyas, para la Colección de Libros Cubanos fundada por Fernando Ortiz Fernández. Entre 1931 y 1933 fue redactor jefe de la revista Orbe, editada por El Diario de la Marina. En su obra Barraca de feria (1933), volumen muy encomiado por críticos cubanos y extranjeros, compila sus artículos críticos, reseñas variadas y monografías, que habían aparecido originalmente en revistas y periódicos. El País, La Mañana y La Luz; colabora en las publicaciones América Libre, Archivo José Martí, Baraguá, Bohemia, Carteles, Cuadernos de Historia, Cuba Contemporánea, Excélsior, Grafos, Humanismo, Información, Nosotros, Revista Bimestre Cubana, Revista de la Biblioteca Nacional, Romance, Selecta, Universidad de La Habana, Mensuario de Arte, Literatura y Crítica, El Mercurio (Santiago de Chile), El Nacional (Caracas y México), La Crónica de Lima, La Voz de México y suplementos culturales de México. Fallece en La Habana el 30 de julio de 1951.

José Fernández Mirabal

Relevante médico cubano. Nace en 1926 en Melena del Sur, entonces provincia de La Habana. En una escuela pública de su pueblo natal cursa la escuela primaria con sobresalientes notas. La Segunda Enseñanza sería para él continuación ininterrumpida de triunfos académicos. Sobresaliente en todas las asignaturas y tres premios ordinarios sería el balance final de la misma, pero además le abriría el horizonte de la cultura general que le permitiría adentrarse por su cuenta en el conocimiento de la mejor música y la mejor literatura. Matricula en la Universidad de La Habana en el año 1945 para emprender la carrera de medicina que cursa con grandes sacrificios propios en estudiantes procedentes de familias de escasos recursos económicos. Con libros ajenos o con los de la biblioteca de la Facultad de Medicina, sin profesores repasadores, y recorriendo a pie la larga distancia desde la casa de los familiares que lo acogen, hasta la Universidad, cursa los cinco primeros años de la carrera. No obstante su sobresaliente expediente, le permite alcanzar sucesivas matrículas gratis y una de las escasas plazas de alumno interno del Hospital Universitario General Calixto García, entonces uno de los dos hospitales docentes del país y para lo que se necesitaban las más altas calificaciones. Esta plaza que se podía perder en el séptimo año, si no se mantenía un alto aprovechamiento académico, es conservada por éste en los dos cursos finales de su carrera, lo que le permite terminar en uno de los primeros lugares de su promoción, con treinta sobresalientes en treinta y ocho asignaturas, cinco premios ordinarios y sobresaliente en los ejercicios para el grado de doctor. La tesis que presenta, "Fisiopatología de la ictericia", una completa revisión de ese tema, no solo bibliográfica sino también de historias clínicas, merece que el tribunal que juzgó examinador recomendara su publicación, lo que se realiza en la Revista Medicina Latina en los meses finales del año de su graduación, en 1952, y que al año siguiente viera la luz en forma de monografía. Este expediente le gana también la difícil plaza de médico interno del hospital Calixto García. Dos años después, en 1954, vencía el tiempo de su internado hospitalario, tan necesario en la formación de todo médico, que en aquella época sólo podían disfrutar los primeros expedientes y que hoy lo obtienen todos los estudiantes de medicina en el último año de su carrera, y se presenta ante él la prueba más difícil a que podía ser sometido un joven graduado de medicina en aquel entonces, que eran los ejercicios de concurso-oposición para la plaza de médico residente del hospital universitario, lo que le permitiría completar plenamente su especialización. Conocedor de la magnitud del esfuerzo que debía realizar, se prepara concienzudamente lo que le permite aprobar con buenos resultados y en la que tuvo que competir contra los mejores médicos internos de su promoción. El cierre de la Universidad de La Habana a finales de 1956 le mantendría en esa plaza hasta el triunfo revolucionario en 1959. Su estancia completa de alumno interno, de 1950 a 1952, la va a realizar en la Sala Clínica Altos, del pabellón Gutiérrez del Hospital Universitario General Calixto García, sede de la Cátedra de Patología General No. 6 donde inicia su labor docente junto al profesor Raimundo Llanio Navarro, su verdadero maestro en la clínica, que entonces era profesor adscripto de esa cátedra. Con su plaza de médico interno le llega su nombramiento de instructor de Patología General en 1952 que le permite ejercer la docencia en la Facultad de Medicina y convertirse en mentor de varias generaciones de médicos. Al triunfo revolucionario de 1959, se le nombra médico asociado a la cátedra de Patología General, con funciones docentes. Allí es testigo y actor en la lucha ideológica que se entabla dentro del claustro de la Facultad de Medicina en los primeros años de la Revolución, que tendrá sus momentos culminantes a principios de febrero de 1959 cuando se produce el llamado "colinazo universitario" y a finales de julio de 1960, cuando más de setenta profesores reunidos en claustro se declaran en rebeldía contrarrevolucionaria y son suspendidos de empleo y sueldo primero, y separados definitivamente después, por la Junta Superior de Gobierno de la Universidad, lo que unido a las renuncias que se venían produciendo desde los primeros meses de 1959, deja a la Facultad de Medicina con sólo diez y nueve profesores de los ciento sesenta y uno con que contaba al cerrarse la Universidad en 1956. A finales de 1960, presenta su documentación y obtiene por concurso la plaza de profesor agregado interino de Patología General, verdadero primer escalón en el profesorado universitario de la época. Un año después, cambiado el nombre de la asignatura, primero por el de Semiología y después por el de Propedéutica Clínica, se le promueve a profesor auxiliar. Integradas todas las materias de clínica en el Departamento de Medicina Interna, su labor docente será verdaderamente agotadora. En su sala de Clínica Altos, del Hospital General Calixto García, enseña, al lado del enfermo, semiología a los alumnos de tercer año y medicina interna a los de cuarto y quinto, y en el salón de clases, con sus conferencias magistrales, los informaba de la materia del programa de ambas asignaturas. Es colaborador en la primera edición del libro del profesor Reinaldo Roca Goderich, Temas de Medicina Interna, y años más tarde en la edición definitiva, en tres tomos, de este mismo libro. En 1978 ejerce simultáneamente la docencia, durante seis meses, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pinar del Río y en el Hospital Clínico Quirúrgico de esa ciudad, para convertirse en uno de los fundadores de ese alto centro docente. Su actividad incansable dentro de este campo incluye además: quince cursos de pre-grado sobre "Coagulación de la sangre" y diez sobre "Agua y Electrolitos", todos en el Hospital Calixto García; más de treinta de post-grado impartidos en distintas instituciones científicas del país para médicos residentes, especialistas y profesores; la publicación por la Editora Universidad de La Habana de sus monografías, Agua y Electrolitos (1966) y Trastornos del sistema hidromineral (1969) y por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana su libro Trastornos del sistema hidromineral y del equilibrio ácido-básico (1977); asesora dieciséis trabajos de investigación estudiantil y doce tesis de especialización, formando parte desde su creación de numerosos tribunales de estado, para los exámenes de especialistas. Esta brillante carrera docente se ve coronada en 1977, con la más alta categoría docente de la enseñanza superior en Cuba, la de Profesor Titular. Dado el nuevo profesorado a la tarea de confeccionar textos actualizados, más acordes con los objetivos de los programas encaminados a la formación de un médico distinto, éste colabora con el profesor Raimundo Llanio en la confección del Manual de Historia Clínica y de los dos tomos de Propedéutica Clínica, aparecidos en 1963, primeros libros de texto escritos por la entonces nueva generación de profesores revolucionarios; lo mismo hará después con la segunda edición de ese último libro y dos años más tarde con el nuevo texto de Propedéutica Clínica y Fisiopatología. El mismo año de su graduación aparece publicada en la revista Medicina Latina su tesis de grado y al siguiente verían la luz sus tres primeros artículos científicos, productos todos de su naciente labor investigativa: "Ulcera gastroduodenal e insuficiencia coronaria" y "Neumonía por aspiración de gasolina", ambos en la revista Archivos del Hospital Universitario, de la que era miembro de su comité editorial y "Adenocáncer con cirrosis" en la Revista Cubana de Gastroenterología. A partir de 1954, en que aparece en la Revista Cubana de Gastroenterología su trabajo "Las hemorragias digestivas como complicación de la cirrosis hepática", el tema de la coagulación de la sangre va a constituir el principal objetivo de sus investigaciones. El producto de estos estudios aparece publicado en trece artículos científicos, en sus monografías Concepto de la coagulación de la sangre. Las discracias sanguíneas (1965) y Coagulación de la sangre, primera edición en 1967 y segunda en 1970 y en su libro La coagulación de la sangre (1975), que se edita en la antigua Unión Soviética, Bulgaria, Perú, Venezuela, España y República Dominicana, anunciándose en revistas cubanas internacionales como Cuba y Prisma. Esta enorme experiencia ganada a lo largo de veinticinco años de estudio de la coagulación de la sangre constituye el tema de su tesis, para la Candidatura al Doctorado en Ciencias Médicas, modalidad libre, presentada con el título de Trastornos de la coagulación de la sangre el 27 de diciembre de 1979. Un lustro más tarde el resumen de su experiencia alcanzada en treinta años en dichos estudios, presentado como una nueva tesis con igual título, lo llevaría el día 21 de diciembre del 1984, a defender por primera vez en Cuba una tesis para la obtención del Doctorado en Ciencias Médicas, en el Anfiteatro del que ha sido escenario de estas investigaciones, así como de toda su brillante carrera médica, el Hospital Clínico Quirúrgico Docente General Calixto García. Al crearse en 1968 el Grupo Nacional de Medicina Interna en nuestro Ministerio de Salud Pública, éste es escogido para integrarlo, del que es miembro hasta sus últimos días. Pertenece a una sociedad científica internacional y a cuatro nacionales, entre ellas a la Sociedad Cubana de Medicina Interna, de la que ha sido vocal, vicetesorero, secretario y desde 1970, ininterrumpidamente su presidente por elección. También es el presidente del comité organizador de todos sus congresos científicos nacionales. Fallece en La Habana, el 4 de marzo de 1994, de una grave dolencia cardíaca y es inhumado en el Cementerio de Melena del Sur.

Leopoldo Fernández Salgado (Tres Patines)

Humorista cubano, creador e intérprete del personaje José Candelario Tres Patines, en el programa radial La Tremenda Corte, que alcanza gran popularidad. Nace en Jagüey Grande, actual provincia de Matanzas, Cuba, el 26 de diciembre de 1904 . Desde muy joven se ve obligado a abandonar los estudios para contribuir al sustento de su familia, de origen muy humilde. Repartidor de pan, telegrafista, tabaquero y lector de tabaquería, hasta que en 1926 funda junto a algunos amigos una compañía teatral. En ese mismo año es contratado para una gira nacional con Blanquita Gómez. Al terminar la gira vuelve a su ciudad natal para reincorporarse a su compañía, y viaja a La Habana donde conoce a Candita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido y a Mimí Cal, quien sería la Nananina de La Tremenda Corte y quien fuera su esposa durante dieciséis años. Sus actuaciones lo llevan a países como Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá y la República Dominicana. También actúa esporádicamente en el cine. Llega a la cúspide de su carrera artística con su actuación protagónica en La Tremenda Corte, programa estrenado en 1941. Es también creador del personaje Pototo que aparece en El show de Cutipín y Cutipón para la televisión. El personaje del señor Juez en la Tremenda Corte y el de Filomeno es representado por Aníbal de Mar. Ambos también desarrollan su carrera como cantantes humorísticos, acompañados por la Orquesta Melodías del Cuarenta. En 1959 llega a México, y después a Puerto Rico, participando en teatro, televisión y cine. Después pasa a la ciudad de Miami, donde continúa su carrera en el teatro. Viaja a México donde en la emisora XEFB se transmite La Tremenda Corte en la década de 1960 (haciendo tanto el papel estelar como los guiones del programa), con un gran éxito, que lo lleva a toda Latinoamérica, y que actualmente aún se sigue transmitiendo en algunas emisoras del continente. La Televisión Cubana transmitió una nueva versión de La Tremenda Corte que lleva por título: ¿Jura decir la verdad?, cuyo personaje central, Chivichana (una especie de patineta rústica de los niños cubanos), conserva mucho del estilo clásico del Trespatines de Leopoldo Fernández. Fallece en Miami el 11 de noviembre de 1985

Armando Fernández Soler (Cholito)

.Nace el 14 de agosto de 1925 en La Habana. Desde los 11 años actúa, gracias a la oportunidad brindada por Sinesio Fraga, quien dirige una banda de música que alterna historias o situaciones escritas por el mismo y escenificadas por un dueto dramático con la ejecución del repertorio musical. A los 15, ya alterna el taller de prótesis dentales de la familia con la actuación en pequeños papeles en la compañía de teatro del español Nicolás Rodríguez durante sus representaciones en Cuba, quien también le introduce en los misterios de las Artes Escénicas en su Academia de Comedia, complementados después en el Teatro Universitario y en la Academia de Artes Dramáticas (ADAD) en las que años más tarde (1947-48) junto a Mario Martínez Casado, impartiría clases en diversas especialidades en esta Academia Municipal. Esta compañía realiza tres temporadas: en el año 40, 41 y 44. Debuta en ella como figurante y extra. Nicolás Rodríguez es su primer maestro, quien le proporciona la oportunidad de dedicarse por entero a la actuación y lo selecciona como primer actor de su compañía. Antonio Palacios, otro de sus principales mentores, lo inicia en el teatro lírico y le enseña a estudiar música y compenetrarse con el género teatral de zarzuelas y operetas. Gracias a esa experiencia tan valiosa llega a dirigir el Teatro Lírico. Funda y dirige un programa en la televisión cubana, Palco Uno, donde se representan óperas, comedias musicales, zarzuelas y operetas. Funda en Matanzas, la primera Compañía de Teatro Lírico, el antecedente de la creada después en La Habana por Rodrigo Prats, a la cual luego se integra. En 1954, en el Teatro Hubert de Blanck, dirige la puesta en escena de Cuento de navidad, protagonizada por Vicente Revuelta, por la cual obtiene el premio ACRI, de la Asociación de periodistas. En 1959, integra, junto a otras figuras, la Comisión de Exámenes de la ACAT, Asociación de Artistas Cubanos, en interpretación dramática. Después de 1960 se mantiene por largo tiempo actuando y dirigiendo teatro hasta que nuevos proyectos le hicieron cambiar el rumbo artístico. Su última aparición en las tablas cubanas ocurre en Romance a Federico, una puesta en escena de Nelson Dorr, estrenada en la sala Covarrubias del Teatro Nacional el 21 de marzo de 2003, donde éste comparte el elenco con Nieves Riovalles, Zoa Fernández, Roberto Perdomo, Frank González, Danny Villalonga y su Compañía Flamenca ECOS. La pieza es luego repuesta en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, en abril del propio año. La Televisión cubana le tuvo entre sus fundadores desde el propio 1950, en el Canal 4. En el Canal 6, durante 1951, actúa en el espacio Hogar moderno, que escribía Francisco Vergara, donde surge por primera vez el personaje de Cholito, por el que será conocido popularmente desde entonces. Se integra de igual forma a la actuación y dirección televisiva durante décadas en diversos canales y géneros. Dirige espacios televisivos, entre ellos el antológico Escriba y Lea, aún presente en la programación semanal. En la televisión cubana, es visto por última vez en la telenovela Lo que me queda por vivir junto a Elsita Camp, con guión de Maité Vera. Incursiona en la radio por primera vez en la Emisora CMZ del Ministerio de Educación. Después actúa en otras emisoras de mayor popularidad como La Mil Diez, Radio Cadena Azul, CMQ y Radio Progreso, En la radio protagoniza su primer papel dramático en El alma de las cosas de Juan Herbello, dirigido por Sol Pinelli. Integra por muchos años, hasta su muerte, el elenco del humorístico radial diario Alegrías de Sobremesa, transmitido por Radio Progreso. Antes del triunfo de la Revolución participa en dos películas realizadas con directores y actores mexicanos, Una gitana en La Habana, con Juan José Martínez Casado y No me olvides nunca, con Rosita Fornés y el actor mexicano Luis Aguilar. Al crease el ICAIC en los años 60 trabaja en los filmes Mella, Paticandela, El Recurso del Método, El siglo de las luces y Los sobrevivientes. Entre sus últimas actuaciones en el cine podemos citar la película Nada, del realizador Juan Carlos Cremata. El 5 de julio de 2006, fallece a los 80 años de edad víctima de un infarto, en La Habana.

José Manuel Fidalgo Rodríguez

Destacado artista y revolucionario. Nace en la Habana el 1 de noviembre de 1910. De muy joven viaja con su familia a España, donde fija su residencia. Participa en la guerra civil defendiendo la Republica (1936-1939), contienda en la que pierde varios familiares y un hijo queda afectado del habla. Por su ciudadanía cubana logra retornar a Cuba, estableciéndose en la localidad capitalina de El Calvario, donde instala su estudio y taller de Escultura en la vivienda de Real No. 17 altos, conocida por "La Glorieta". Desde su retorno integra el Partido Auténtico, resultando fundador del Partido Ortodoxo dirigido por Eduardo Chibás. Participa en la fundación del Liceo Ortodoxo del barrio. Al producirse el golpe de estado de Batista manifiesta su descontento, coincidiendo con los preparativos a la conmemoración del centenario del nacimiento de José Martí. Para ello esculpe la figura del Maestro en su centenario, con la inscripción "Para Cuba que Sufre" y que es expuesta por iniciativa de Fidel en la Escalinata Universitaria el 27 de noviembre de 1952. Otra versión reproducida en serie comercial con la misma inscripción se vende a 5 pesos por las brigadas del movimiento que lidera Fidel Castro, con el objetivo de recaudar fondos con destino a los preparativos organizativos para el asalto al Cuartel Moncada, En Santiago de Cuba. La policía batistiana irrumpe en el estudio de Hidalgo en el Calvario y destruye toda su obra, incluyendo las estatuillas. Fidel denuncia el hecho en la Revista Bohemia con fotos tiradas por Chenard Piña. Éste permanece oculto, ayudado por Fidel, hasta que intenta viajar como polizonte a Nueva York huyendo del acoso policial. Descubierto y devuelto a Cuba, es recluido en Tiscornia, donde tradicionalmente se albergan a las personas con problemas en su visado. Hechos también publicados en Bohemia que permite movilizar a su favor. la opinión pública. Tras lograr su liberación se oculta en la barriada capitalina de Párraga, en la casa de su colega y futura esposa Obdulia Soto. Después del juicio del Moncada, Fidalgo se asila en la embajada de México y viaja a ese país. Allí establece junto con su esposa su residencia en Mérida, Estado de Yucatán. En su casa recibe a Fidel el mismo día que inicia su exilio mexicano, en julio de 1955. Colabora en los preparativos de la expedición del Granma, desarrollando una incansable y fatigante labor, no obstante sus dolencias cardíacas. En reconocimiento, los futuros expedicionarios le entregan antes de su salida hacia Cuba, desde el Puerto de Tuxpan, a finales de noviembre de 1956, una bandera cubana firmada por todos. Dicha bandera es devuelta a Fidel, poco antes del fallecimiento de tan destacado artista y revolucionario, en México, en 1993.

Candelaria (Canducha) Figueredo Vázquez

Joven bayamesa que el 20 de octubre de 1868 al capitular la guarnición enemiga vistió traje de amazona, con gorro frigio y paseó la bandera por su pueblo natal, siendo victoreada a su paso. Desde entonces ganó el hermoso título de "La Abanderada". Nace el 2 de febrero de 1852, en Bayamo, antigua provincia de Oriente. Hija del rico abogado y hacendado Pedro Figueredo Cisneros (Perucho) y Doña Isabel Antonia Vázquez Moreno. Su infancia es tranquila y feliz en su ciudad natal, pues su padre no era partidario de enviar a sus hijas a estudiar al extranjero. Crece oyendo expresiones de odio a la condición de colonia de su patria. Durante el proceso conspirativo de 1868, Canducha Figueredo apoya cada una de las acciones de su padre. El 14 de agosto de 1867 cuando se crea el Comité Revolucionario de Bayamo en su casa, para evitar que las discusiones se oyeran en la calle, ella y su hermana Eulalia tocaban el piano. A medida que los patriotas se ven obligados a adelantar la fecha del inicio de las hostilidades, ante la amenaza de ser detenidos por las autoridades españolas, éste y su hermana, resguardan en el ingenio Las Mangas, provisiones y medicinas, hasta que el 17 de octubre de 1968, recibe la encomienda de su padre, de confeccionar una bandera similar a la alzada por Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua. De este modo se convierte en la abanderada de la División La Bayamesa. El día 18 a las siete de la mañana parte el contingente insurrecto de Las Mangas, por el camino de Santa Ana, para poner sitio al Cuartel de Infantería español en el interior de la ciudad de Bayamo, mientras el generalísimo Céspedes atacaba otras posiciones de los colonialistas. El asedio se extendió hasta el 20 de octubre en que capituló la guarnición enemiga. Entonces Canducha, como se la conoce, viste traje de amazona, con gorro frigio y montada a caballo, pasea la bandera por su pueblo natal, ante los vítores de la multitud. Desde entonces gana el hermoso título de "La Abanderada".El 8 de noviembre de 1868 ésta forma parte del coro que en el atrio de la Iglesia Parroquial canta por primera vez el Himno de Bayamo. Cuando el pueblo de Bayamo, el 12 de enero de 1869, decide la quema de la ciudad, ante la imposibilidad de mantener la plaza, ante las poderosas fuerzas militares que se aproximan, Perucho Figueredo y sus hijas son de los primeros en reducir a cenizas su hogar y marchan a la manigua insurrecta. Inicialmente se establecen en la finca Valenzuela, al sur de Bueycito. Posteriormente se ven obligados a internarse en los tupidos montes de la región de Holguín, moviéndose de un punto a otro por las constantes persecuciones del enemigo. El 17 de julio de 1870 encontrándose en el campamento El Mijial, bien temprano en la mañana se escucha un tiroteo en las mismas cercanías de las moradas mambisas. Se ven obligados con la tropa enemiga pisándole los talones, a Santa Rosa, jurisdicción de Las Tunas. A los tres días de estar allí, arriba Perucho con una alta fiebre que se le diagnostica como tifus. El 12 de agosto una columna española ataca el campamento de Santa Rosa, guiada por un delator. . El general Perucho Figueredo y sus hijas logran internarse en el monte. Poco después Canducha sale a buscar agua de la contenida en los cupeyes, siendo sorprendida por el enemigo. Recobra el conocimiento cuando ya era de noche, y nota notando que está sola. Durante varios días deambula por el bosque, encontrándose con una morena, quien le relata acerca de la prisión de toda su familia. En los días siguientes se une a la familia Mirabal hasta que el general Pedro de Céspedes la lleva al campamento de su tío Miguel Figueredo. En medio del dolor tuvo un momento de satisfacción al encontrarse con sus hermanas Luz y Ángela, pues el resto estaban en poder del enemigo. En julio de 1871 es hecha prisionera por una columna española, que la traslada a Manzanillo donde se la mantiene prisionera en el fuerte Zaragoza. Posteriormente condenada al destierro, viaja a Jamaica y a los pocos meses a New York. Seguidamente se establece en la ciudad de Key West, donde reside una importante colonia de cubano y allí donde contrae matrimonio con el patriota deportado Federico del Portillo Pío, natural de Matanzas. . Al cesar la dominación española en 1898, regresa a Cuba estableciéndose en La Habana, donde fallece el 19 de enero de 1914.

Rafael Fortún Chacón

 

Destacado deportista. Nace en la ciudad de Camagüey el 5 de agosto de 1919. De origen muy humilde, desde muy joven debe simultanear el estudio y el trabajo. Mientras labora en una imprenta, estudia en el Instituto de Segunda Enseñanza de su ciudad natal. Se inicia en competencias deportivas en los primeros años de la década de 1930, cuando practica béisbol aunque su verdadera inclinación es por el atletismo. Sus condiciones para practicar carreras de velocidad y el salto de longitud le permitieron ser captado para perfeccionar sus virtudes naturales. Tuvo que afrontar enormes desafíos y quizá por ello llega tarde a la cima. Asiste a las contiendas olímpicas de Londres de 1948.pero no logra rebasar las eliminatorias. Las máximas figuras por Cuba en el evento en la especialidad de campo y pista son él y el pinareño Ángel García, quienes asumen la responsabilidad, sin ningún apoyo oficial, de enfrentar a los mejores velocistas del mundo en las pruebas de 100, 200 y 400 metros planos. Éste participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Guatemala, en 1950. Rafael Fortín no hace caso del aval olímpico de sus rivales, con las marcas conquistadas en Londres: Herb McKenley, de Jamaica, plata en 400 metros y Lloyd La Beach, de Panamá, bronce en el hectómetro. En el evento logra la medalla de oro. Cuatro años más tarde, ganaría su tercera dorada consecutiva en la prueba con el récord de no haber perdido ningún heat eliminatorio ni semifinal. Fortún también acumula un título (1946) y una medalla de plata (1950) en los 200 metros. Encabeza la selección cubana de atletismo a los I Juegos Panamericanos, en el Estadio Monumental de River Plate, Buenos Aires en 1951, donde lidera la carrera en 100 y 200 metros. En los 100 metros planos logra recorrer la distancia, con tiempo de 10,60, y constituir esta la primera presea dorada de los criollos en esta modalidad, en estas justas. Posteriormente el camagüeyano también triunfa en los 200, y su estupenda faena en el relevo de 4×100 contribuye a la plata de Cuba en esa especialidad. Fortún es el héroe de su delegación, uno de los grandes de la cita, ganador de dos preseas de oro y una de plata ante poderosos contrincantes con mucho mayor apoyo en su preparación. El exitoso desempeño de Fortún en la primera cita deportiva continental recibe los merecidos agasajos de la prensa de la época. Pero, fiel retrato de la época, resulta despedido de su modesto empleo en el Ministerio de Obras Públicas, al no laborar en los días de competencia. Los resultados de los competidores cubanos en los I Juegos Deportivos Panamericanos, en Buenos Aires, Argentina (1951), particularmente los del velocista Rafael Fortún, doble titular continental en 100 y 200 metros planos, así como las medallas de oro alcanzadas por los gimnastas Ángel Aguiar y Rafael Lecuona, hicieron pensar a muchos especialistas locales en las posibilidades de mejorar las discretas actuaciones de Londres. No obstante, el golpe de estado impuesto por la cúpula militar encabezada por Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, apenas unos cuatro meses antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos en Helsinki, Finlandia, en gran medida contribuye a echar por tierra las sanas aspiraciones atléticas, pues la negativa gubernamental de apoyar el presupuesto de 125 mil dólares solicitado por el Comité Olímpico Cubano (COC) obliga a reducir hasta la cifra de 29 atletas la nómina, o sea, mucho menos de los asistentes a la capital inglesa. Fortún en ese evento, no consigue pasar de las semifinales en los 100 y 200 metros planos. En los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe en México, el 5 de marzo en 1954, el velocista camagüeyano, ya con 34 años de edad, gana por tercera ocasión consecutiva en estas citas la carrera en los cien metros planos, con la nota adicional de no haber perdido ningún heat eliminatorio ni semifinal en esas ediciones. En la final supera por una sola décima al atleta jamaicano Leslie Laing, en tanto su compañero Raúl Mazorra finalizó tercero. Por sus extraordinarios méritos es escogido para encender el pebetero durante la apertura de los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se organizan en La Habana en 1982. Único velocista cubano poseedor de tres cetros dorados en los 100 llanos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 10,4 en 1946 y 1950 y 10,6 en 1954. Fallece el 22 de junio de 1982, en su natal Camagüey, víctima del cáncer, pocos meses antes del inicio de los Centroamericano de La Habana. Dos décadas después resulta elegido entre los 100 mejores deportistas cubanos del Siglo XX e ingresa al Salón de la Fama de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Atletismo.

Ciro Frías Cabrera

Humilde campesino de la Sierra Maestra. que se une al Ejército Rebelde a principios de 1957, alcanzando en la lucha, por sus méritos, el grado de capitán. Su infancia, adolescencia y juventud transcurre en medio de las limitaciones de un campesino pobre, Incorporado al trabajo desde temprana edad no tuvo casi oportunidad de cursar estudios. Su crianza queda a cargo de su madre Felicita y Manuel, su tío materno, junto a sus hermanos Antonio y Olga. Materno. En 1956 era un campesino de 29 años con mujer, tres hijos, un pedazo de tierra y una modesta bodega, en el lugar conocido como El Ají de Juana, en la Sierra Maestra. Se incorpora a la guerrilla en momentos muy difíciles para esta, tras la derrota de Alegría de Pío y su dispersión, hasta que logran reunirse los 12 sobrevivientes, de los 82 expedicionarios del yate Granma, en la zona conocida como Cinco Palmas, bajo el acoso del ejército de la dictadura. Eran días difíciles en que solo resultaba posible vislumbrar la victoria final, gracias al optimismo de Fidel Castro. Eran muchos los riesgos que corrían los campesinos que se atrevían a prestar ayuda a la diezmada tropa revolucionaria. No obstante, Ciro y su hermano Antonio, figuran entre los primeros campesinos que se unen al aún incipiente grupo guerrillero. En sus inicios, Ciro sirve de guía y mensajero. Posteriormente el ejército captura a su hermano Antonio y al joven arriero Eliecer Tamayo, acusados de ayudar a la guerrilla y son encerrados en el pequeño comercio que poseía el primero, al que dieron candela. La mujer de Ciro, Secundina Reyes y Sony Florentino Frías, un primo hermano que trabajaba como dependiente en la bodega que Ciro tenía en El Ají, son también detenidos y soltados después bajo amenaza. Los guardias saquearon y dieron candela a todo lo que encontraron a su paso. Junto a Fidel conoce, el día 9 de febrero de 1957, la amargura del acoso y la dispersión en Altos de Espinosa, donde la exigua y pobremente armada tropa es casi cercados por el ejército, guiado por el traidor Eutimio Guerra. El 28 de mayo, de ese mismo año, participa en el victorioso combate del Uvero. En los meses siguientes, se forja gradualmente como guerrillero. El 26 de julio de 1957 participa, bajo las órdenes de Guillermo García, en el audaz ataque al central Estrada Palma. El 20 de agosto se destaca en el combate de Palma Mocha, al avanzar bajo las balas enemigas y recuperar las armas de varios compañeros caídos. De allí parte con Efigenio Ameijeiras para la emboscada del Turquino, donde, aunque no llegan a combatir, libran una batalla de cinco días contra el hambre y la sed, sin abandonar sus posiciones. El 8 de noviembre del propio año 1957, lidera el combate de Mareón, provocando numerosas bajas al enemigo. Doce días más tarde dirige, también con éxito, el de Mota, ya ostentando el grado de teniente. Cuando la guerra lo permitía leía a Martí. Su mochila siempre transportaba libros que leía en los escasos momentos de reposo. Bajo el mando de Raúl Castro participa el 24 de diciembre de 1957, en Chapala, y el 16 de febrero de 1958, en la emboscada al refuerzo del ejército en Pino de Agua. Ciro ya era un aguerrido combatiente al que todos admiraban por el valor y la alegría con que cumplía las más peligrosas misiones. Por esos días se reúne por breves momentos con su mujer y sus hijos en la zona de La Habanita, en la finca propiedad del colaborador campesino Domingo Torres. No volvería a verlos nunca más. El primero de marzo, cuando el Comandante Raúl Castro marcha a crear por órdenes de Fidel Castro, el Segundo Frente Frank País, Ciro, ya ascendido a capitán y al mando del pelotón No 3 de la Columna No 6 "Frank País", cruza la Sierra Maestra hasta las montañas situadas al norte de la antigua provincia de Oriente. El 7 de abril, ya en el nuevo frente guerrillero, se le asigna el mando de la Compañía E, momentos en el que se preparaba el asalto a varios cuarteles en apoyo a la huelga de abril y a él le corresponde el ataque a Imías, en la costa sur. En la madrugada del día 9 se inicia el combate. Sus fuerzas se dividieron en tres grupos, y el suyo ataca por el frente. Luego de varias horas de intenso, Ciro cae mortalmente herido.

G

Salvador García Agüero

Maestro, dirigente comunista, poeta y notable orador. Nace en La Habana, el 6 de agosto de 1907. Estudia en el colegio-academia La Luz, en Luyanó, centro de enseñanza perteneciente a la secta evangélica bautista. En el curso escolar 1918-1919, etapa en la cual se fundó la sociedad infantil Fraternidad, es elegido su presidente, contando solo con 11 años. Ingresa en la Escuela Normal para Maestros Primarios de La Habana y cursando el tercer año resulta primer expediente por lo que es seleccionado para hablar en un acto político estudiantil en la Universidad de La Habana, convocado por el dirigente estudiantil Julio Antonio Mella, en el mes de noviembre de 1923. Elegido miembro del ejecutivo de la Asociación de Alumnos Normalistas. Al graduarse de maestro en 1925, abraza la ideología comunista, defiende al magisterio, se opone al machadato y a la discriminación racial que sufre como hombre negro. Desde la etapa estudiantil escribe poesía, muy probablemente imbuido por la influencia de José Manuel Poveda, quien visitaba su casa y a quien el joven maestro admiraba. Buena parte de su producción poética, entre los años 1927 y 1930, se publica en las páginas de la sección «Ideales de una raza», en el Diario de La Marina, a cargo del ingeniero y periodista Gustavo E. Urrutia. Su nombre aparece entre las agrupaciones y hermandades de jóvenes negros que pugnaban por un mayor reconocimiento de sus derechos y libertades. A partir de 1933 es miembro representante de la Sociedad Adelante, constituida por un grupo de estudiantes progresistas negros, en el Comité por los Derechos del Negro, integrado por delegados de otras sociedades y sindicatos. Su fama como orador se acrecienta en 1934, en particular, como panegirista del lugarteniente general Antonio Maceo. Participa en la huelga general de marzo de 1935. Ocupa el cargo de tesorero en la Sociedad de Estudios Afrocubanos, presidida por Fernando Ortiz. Asiste a la primera conferencia de esta sociedad en los salones del club Atenas y dada su relevancia socio-política es invitado, entre otros, al IV Congreso de la Juventud Americana en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos, del 2 al 5 de julio de 1937. Allí se ocupa de las ponencias referidas a las libertades democráticas y a la paz. A su regreso interviene en un acto ofrecido en el Anfiteatro Municipal de La Habana, donde expone las experiencias del evento; extiende las visitas a las provincias orientales, en las cuales sus informes contaron con una cálida acogida. En la ciudad de Santiago de Cuba, imparte una conferencia sobre el poeta negro Juan Francisco Manzano. En 1937, el Partido Comunista y el Bloque Revolucionario Popular (organismo unificador de las fuerzas revolucionarias del país), que encabeza García Agüero, sostuvieron una fuerte campaña por la amnistía de los presos políticos que abarrotaban las cárceles. En 1938 ingresa en el Partido Unión Revolucionaria y al reorganizarse este, ocupa el cargo de presidente y Juan Marinello, el de vicepresidente. También en 1938 se efectúa la Convención Nacional de Sociedades Cubanas de la Raza de Color, en la cual es elegido miembro del Ejecutivo Nacional y vicepresidente de la Federación Provincial de La Habana. Junto a Lázaro Peña desfila frente al Palacio Presidencial el 1º de mayo de ese año y al finalizar pronuncia un discurso en la Necrópolis Cristóbal Colón frente a la tumba de Rubén Martínez Villena. En ese mismo año, se traslada a Europa para asistir al Congreso Mundial por la Paz, en París, después visita España, donde recibió un sencillo homenaje; finalmente, se integra al Segundo Congreso Mundial de la Juventud en el Vassar College, en Poughkeepsie, Estados Unidos. Elegido delegado a la Asamblea Constituyente por el PURC en 1939. Su participación estuvo dirigida a la defensa de la escuela pública y su respaldo estatal frente a la reacción clerical, así como a la promoción de altos valores humanos y de la cultura nacional. Aquel esfuerzo queda reflejado en el resultado concreto del artículo 61 de la Constitución de 1940, que quedaría redactado de la forma siguiente: Toda enseñanza pública o privada estará inspirada en un espíritu de cubanidad y de solidaridad humana y aspirará al perfeccionamiento integral del individuo en los órdenes intelectual, moral y físico. Es elegido presidente líder del Comité Parlamentario del Partido Unión Revolucionaria Comunista, y al pasar a ser este, Partido Socialista Popular se le designa segundo vicepresidente del ejecutivo, junto a Juan Marinello y Blas Roca Calderío. En septiembre de 1944, Salvador García Agüero es proclamado senador de la república por La Habana. Integra ese año la Presidencia del II Congreso Nacional de Maestros. En 1945 participa en el Congreso de Unidad Magisterial y en la fundación del Colegio de Maestros de Cuba. Asiste en mayo de 1946 al V Congreso Americano de Maestros. En dicho evento, preside la tercera comisión acerca de los problemas de la democracia en América y su influencia en la educación. Participa en eventos que tuvieron por sede París, Estados Unidos, México y Austria. En 1946, asiste como delegado al Congreso de la Confederación Americana del Magisterio, en México. Funge como socio colaborador de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Designado director del noticiero de la emisora de radio Mil Diez. Estuvo presente en la toma de posesión de la presidencia de la República de Guatemala, el 15 de marzo de 1951, por Jacobo Árbenz Guzmán. Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 de Fulgencio Batista, junto a dirigentes y activistas del Partido Socialista Popular mantuvo activa la propaganda a favor de la formación de un frente único democrático que estuviera integrado por las masas populares de todos los partidos y grupos oposicionistas al régimen militar de facto. Esta actitud política le costó ser procesado con otros líderes del Partido Socialista Popular por desorden público, en junio y agosto de 1952. En junio de 1954 es condenado a presión acusado de conspirar para la sedición. Resulta beneficiado por la Ley de Amnistía Política de abril de 1955. A partir de ese momento se mantuvo en la clandestinidad. El 4 de abril de 1959 integra la directiva del Comité Nacional del Movimiento de Orientación e Integración Nacional, como responsable de la comisión de lucha contra la discriminación racial. Se le designa embajador de Cuba en Guinea y en Bulgaria. Fallece el 13 de febrero de 1965, a los 57 años de edad.

Domingo de Goicuría

Nace en La Habana el 23 de junio de 1805, hijo de padres vizcaínos. A los siete años lo envían a España. Allí inicia sus estudios en el Colegio Santiago, de Bilbao, y los continúa en La Coruña, teniendo como profesor a Antonio Casas. Años después, regresa a su patria, y posteriormente viaja a los Estados Unidos, donde estudia y trabaja. Al cabo de algún tiempo de permanencia en ese país, regresa a Cuba, pero el ambiente político prevaleciente en su patria, le es insoportable por lo que viaja a Inglaterra. Más de tres años permanece en Gran Bretaña, que indudablemente influyeron de manera definitiva en la formación de su carácter y temperamento. Llamado por su padre, vuelve a La Habana, donde ingresa como socio de una casa de comercio. Al cabo de unos meses deja Cuba y sale rumbo a Europa, de donde retorna al cabo de tres años. Nombrado secretario de la Junta de Fomento, donde intenta económicas conseguir reformas útiles para el país. En 1844 propone al gobierno abrir los puertos de Cuba a la emigración blanca, pensando a su juicio, que mientras los brazos de los blancos faltaran, no era posible pensar en la emancipación de los negros. De acuerdo con el Capitán General O"Donnell, se embarca para España, con el encargo de establecer corrientes emigratorias. Pero a su llegada a la península se encontró una atmósfera contraria a sus proyectos. De retorno en La Habana, establece una fábrica de clavos, en sociedad con un inglés y con Manuel Parejas, Procurador de la Reina María Cristina. Más tarde compra dos cafetales, dedicándose a la agricultura y a la crianza de ganado caballar. De la tranquilidad del retiro en que vivía, vino a sacarlo el conocimiento de haberse fundado en New York el Periódico la Verdad, propagador de los ideales de independencia. Conocedor de que se necesitaba recursos para poder organizar la expedición de Narciso López, reúne inmediatamente, entre él y sus familiares, diez y nueve mil pesos, como contribución a la misma. Fracasado el empeño, realmente anexionista de López, Goicouría es detenido y encerrado en el Castillo del Morro, y más tarde enviado en calidad de deportado a Sevilla, de donde logra escapar y viaja a los Estados Unidos, tras breve estancia en Inglaterra. Su llegada coincide con la creación de una junta cubana, de la cual entra a formar parte. En Cuba, apenas se enteran las autoridades coloniales de su pertenencia a la referida Junta, le confiscan sus bienes y lo juzga y condena a muerte en ausencia. La Junta Cubana lo designa su tesorero. Gracias a él se logran reunir unos doscientos mil pesos con objetivo de financiar nuevas expediciones. Se establecen negociaciones entre él y el general americano Quitmnan, para que este militar se hiciera cargo del mando de una expedición a Cuba. El proyecto fracasa al éste comprender que Quitman no iría jamás a Cuba. Disuelta la Junta, por sus contradicciones internas, dadas sus tendencias anexionistas, viaja Goicouría a México, ansioso del apoyo necesario para el logro de sus ideales de independencia para su patria., lo que no es posible debido a las revueltas internas que entonces sufre ese país. En sus empezó de organizar una expedición armada a Cuba, intenta lograr el apoyo del aventurero William Walker, a cambio de prestar servicios en su ejército, pero decepcionado al conocer de sus proyectos a favor de la esclavitud, viaja a New Orleans. En 1867 viaja al Brasil, a visitar a su hija, donde se entera en noviembre de 1868, la de que en Cuba había estallado una revolución capitaneada por Carlos Manuel de Céspedes, en pro de la independencia. Resuelto, se embarca para los Estados Unidos, acompañado de su hijo Valentín, quien posteriormente muere en combate en Cuba. Por su parte, parte Goicouría, intenta llegar a Cuba en una fallida expedición. En 1870, logra arribar a Cuba y entrevistarse con Carlos Manuel de Céspedes, quien le pide marche al extranjero para conseguir ayuda para la compra de armas por lo que se ofrece para viajar a México con ese fin. En compañía de los hermanos Agüero. Sorprendidos por una tormenta y con la embarcación amenaza zozobrar, desembarcan en Cayo Guajaba, en territorio cubano. Allí, separado de sus demás compañeros, se interna en el bosque, y permanece una semana alimentándose de cangrejos crudos y pasando sed, hasta que es hecho prisionero por oficiales de la cañonera española Gacela, que lo conduce a Puerto Príncipe, y posteriormente conducido ante la presencia del Capitán General Caballero de Rodas. Interrogado, contesta con altivez y valentía negándose a proporcionar ninguna información. Posteriormente, lo envían a La Habana, donde es juzgado en consejo de guerra, quien lo condena a muerte. Es ejecutado en garrote vil el 7 de mayo de 1870.

José Antonio Gómez Bullones (Pepe Antonio)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente