Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte) (página 7)
Enviado por Raul Quintana Suarez
Coronel del Ejército Libertador y cirujano eminente. Constituye una de las personalidades más importantes en la historia de la medicina cubana. Nace en el poblado de Madruga, entonces provincia de La Habana, el 16 de enero de 1872. Su padre es Don Emiliano Núñez de Villavicencio y Álvarez, médico que gozaba de gran prestigio en la época, y su madre, Adolfina Palomino. La familia se traslada a La Habana en 1874. Cuatro años después, su padre es nombrado director del Hospital de San Felipe y Santiago y allí comienza una labor de mejoramiento de dicha histórica unidad hospitalaria, que termina con la construcción de un bello conjunto de edificaciones delimitado hoy por las calles 21, 23, K y L, Vedado, La Habana. Antes de cumplir los cinco años comienza su enseñanza primaria con la educadora Loreto Macía y al arribar a esa edad ya leía perfectamente. En el colegio laico del destacado pedagogo Melitón Pérez, incorporado al Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, cursa el resto de la enseñanza primaria y toda la preuniversitaria, para graduarse de bachiller en artes el 27 de septiembre de 1886, a los catorce años de edad, con uno de los mejores expedientes de su promoción. Matricula la carrera de medicina en la Universidad de La Habana, en el curso 1886-1887, donde acumula un brillante expediente. El título de licenciado se le expide el 27 de junio de 1893 y el de doctor el 7 de septiembre de 1894. Su tesis doctoral constituye la primera de sus notables monografías: Contribución al estudio del paludismo en el puerperio. Estos notables resultados académicos están acompañados de su labor en las salas y salones de cirugía del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, donde su padre logra que ingrese como alumno externo desde el segundo año de la carrera, para continuar más tarde como alumno interno y médico honorario adscripto al Servicio de Cirugía. Allí, dirigido por sus dos grandes maestros, los doctores Gabriel Casuso Roque y Francisco Domínguez Roldán, transita por el largo aprendizaje de la cirugía general y ginecológica. Al terminar el quinto año de la carrera en 1892 asiste al curso práctico de operaciones que impartía el doctor Domínguez Roldán en el propio hospital. Al terminar el tercer año, en 1889, publica su primer artículo en la revista estudiantil de la Escuela de Medicina, con el título "Apuntes de técnica anatómica". Ya en el cuarto y el quinto años, en la revista El Progreso Médico, que dirigía el doctor Casuso, aparecen sus artículos: "Decolación del húmero por lesión traumática" y "Pénfigo agudo". Realiza un viaje de estudios a los hospitales de New York. Desde allí, en cumplimiento de un ofrecimiento que había hecho al doctor Casuso, de darle cuenta de todo lo que viera de interés quirúrgico, envía una serie de artículos bajo el título genérico de "Correspondencia desde New York", que aparecen en El Progreso Médico, a partir del número de noviembre de 1893. Desde esta ciudad envía también, como aspirante a miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, su importante estudio "La electricidad en el tratamiento de algunos desórdenes menstruales", en el que recoge su experiencia personal en esa técnica junto al doctor Goelet en New York y que aparece publicado en El Progreso Médico y en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (1894). Atento siempre a lo que se publicaba en la capital de la colonia, polemiza a distancia con el doctor Nicolás Gómez Rosas, quien da a conocer en la Revista de Ciencias Médicas su trabajo "Septicemia antepartum. Microbismo latente" y que el doctor Núñez rebate con dos artículos que titula: "¿Septicemia o Paludismo?" y "Paludismo y no septicemia", que ven la luz en El Progreso Médico. A su regreso a Cuba comienza su labor docente al ser nombrado, en 1894, ayudante facultativo de la cátedra de Clínica de Obstetricia y Ginecología, en la Facultad de Medicina y profesor auxiliar de Obstetricia y Ginecología de la Escuela Práctica de Medicina, institución no estatal, fundada por el doctor José Pereda Gálvez en La Habana en 1893. De esta última cátedra era profesor titular el doctor Eusebio Hernández Pérez, figura emblemática de la obstetricia cubana. En estos primeros años de ejercicio profesional, va a laborar como ayudante del doctor Casuso en sus intervenciones quirúrgicas, tanto de la clínica privada como en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, así como médico honorario del Hospital de Mujeres de San Francisco de Paula. El 4 de abril de 1895 ingresa como miembro titular de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, la más antigua de las sociedades médicas cubanas, con su monografía Consideraciones clínicas sobre la seroterapia en la difteria. El hogar de los Núñez de Villavicencio y Palomino, era un verdadero centro de patriotismo en que se conspiraba activamente por la independencia de Cuba, como lo eran también el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, bajo la dirección de don Emiliano, la clínica privada del doctor Casuso y la Escuela Práctica de Medicina de La Habana, de la que casi la totalidad de sus profesores participaron en las luchas independentistas o tuvieron que tomar el camino del exilio. Al ser detenido y deportado el doctor José A. González Lanuza, se desempeñaba como jefe de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano en La Habana, éste es nombrado en el cargo. El 11 de febrero de 1897, cuando se encontraba despachando en la dirección del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, su padre es detenido por las autoridades españolas y posteriormente deportado a las cárceles de la Isla de Fernando Poo, en África Ecuatorial, el 28 de febrero del mismo año. Su hijo Enrique, que había hecho un viaje a los Estados Unidos en 1895 con fines revolucionarios, se marcha de Cuba definitivamente a finales de 1896 y parte de San Salvador, en las Bahamas, en los primeros días de marzo de 1897, en la expedición del vapor Laurada, comandada por el mayor general Carlos Roloff Mialofsky y el general de brigada Joaquín Castillo Duany, la cual arriba a las costas de Cuba por Manopilón, estero de Júcaro, Banes, norte de Oriente, el 14 de marzo de 1897. Ya en los campos insurrectos es incorporado con el grado de comandante al Estado Mayor del Lugarteniente General Calixto García Íñiguez, quien lo nombra Jefe de Sanidad Militar del 2do. Cuerpo de Ejército. Bajo el mando de Calixto García, participa en importantes acciones de guerra en las provincias de Oriente y Camagüey. Como médico del Estado Mayor del general Mario García Menocal, con grado de teniente coronel, le acompaña en la última campaña de occidente, para terminar la guerra con el grado de coronel de sanidad. El 16 de abril de 1899, éste dicta una conferencia ante la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana titulada "Consideraciones sobre la intervención quirúrgica en las heridas producidas por armas de fuego", estudio de un notable valor histórico-médico basado en las anotaciones de las hojas clínicas cuidadosamente conservadas por él, de los 334 casos que intervino quirúrgicamente en la guerra. Este trabajo es publicado en "Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana" en 1899 y muchos años después reproducido en Cuadernos de Historia de la Salud Pública No. 38 de 1968. Terminada la guerra, el gobierno de los Estados Unidos, llevando a cabo sus afanes anexionistas, se niega a reconocer al gobierno de la República de Cuba en Armas y solo acepta dialogar con la Jefatura del Ejército Libertador. La parte cubana acuerda entonces elegir una Asamblea de Representantes del Ejército Libertador que representara los intereses nacionales ante el gobierno de ese país. Los miembros del 5º. Cuerpo de Ejército eligen como uno de sus representantes al doctor Enrique Núñez. En el seno de la asamblea, que sesiona primero en Santa Cruz del Sur y más tarde en Marianao y el Cerro, el doctor Núñez va a realizar, una viril actuación a favor de los intereses nacionales frente a los enemigos de su patria. Unos días antes de celebrarse la célebre sesión en que es destituido de sus cargos el Generalísimo Máximo Gómez, éste renuncia a su puesto en la Asamblea, el 9 de marzo de 1899, en desacuerdo con el rumbo que tomaban los acontecimientos y se retiraba temporalmente de la vida pública, para reintegrarse nuevamente a sus pacientes y a sus tareas científicas. Al ponerse en vigor un nuevo plan de estudios en la totalidad de las carreras de la Universidad de La Habana, conocido como Plan Lanuza, por haber sido su inspirador el entonces Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y jurisconsulto, eminente, doctor José A. González Lanuza, por indicación de su maestro, el doctor Gabriel Casuso, el doctor Enrique Núñez de Villavicencio es nombrado catedrático titular de Patología Quirúrgica, el 30 de diciembre de 1899 y toma posesión el 1 de enero de 1900. Al ponerse en vigor, por Orden Militar No. 266 de 30 de junio de 1900, el segundo plan de estudios después del cese de la dominación española, conocido como Plan Varona, la asignatura Patología Quirúrgica pasa a formar una sola cátedra con Ginecología y su clínica, bajo la titularía del doctor Gabriel Casuso. Junto a su cátedra en la Facultad de Medicina, éste desempeña, la de Ginecología, en la Escuela de Enfermeras del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, desde su fundación en agosto de 1899, para la que publica un pequeño libro de texto, Nociones de Ginecología, en 1901, en el que recoge sus conferencias en dicha escuela y resulta seleccionado para pronunciar el discurso central en la graduación de las primeras enfermeras cubanas en 1902. En 1905 se le otorga el premio Presidente Gutiérrez de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el más importante de las ciencias en Cuba en la época, con la monografía La cirugía de las manifestaciones filariásicas. Es electo académico de número de la institución el 13 de julio de 1906. Ese mismo año hace un viaje de estudios a París para actualizarse en las técnicas de cirugía urológica con el Maestro de la Urología francesa, nacido en Cuba y de profundos sentimientos patrióticos, profesor Joaquín Albarrán Domínguez. Es promotor de la construcción del Hospital Nacional General Calixto García, como parte del proyecto de desarrollo de la atención hospitalaria en nuestro país. .Fallece el 15 de septiembre de 1916 en New York a causa de complicaciones postoperatorias sufridas en un accidente automovilístico. Trasladado a La Habana en el crucero patria, de la Marina de Guerra Nacional, es enterrado con honores de coronel del Ejército Libertador muerto en campaña, el 21 de septiembre de 1916.
P
Orfilio Peláez Molina
Médico oftalmólogo. Notable científico, conocido internacionalmente por haber concebido un nuevo tratamiento para la retinosis pigmentaria. Nace el 17 de noviembre de 1923 en Magarabomba (actual poblado del mismo nombre, perteneciente al municipio Céspedes de la provincia Camagüey), Cuba. Procedente de una zona rural, en 1939 ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey. Hubo de mostrar una férrea voluntad frente a oposiciones familiares, necesidades materiales y opiniones desalentadoras de otros facultativos, ante su decisión de estudiar Medicina y especializarse finalmente en Oftalmología. Se gradúa como médico en la Universidad de La Habana en 1951, e inicia su actividad profesional en el Hospital "Pedro Borrás", donde se dedica a la Pediatría Oftalmológica. Con posterioridad ejerce en la Clínica Acción Médica, en la Liga contra la Ceguera (actual Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer"), y en el Servicio de Neuroftalmología del Hospital "Calixto García". Llega a alcanzar las categorías de Especialista de Segundo Grado en Oftalmología y de Doctor en Ciencias Médicas. Recibe adiestramientos en Queratoplastia, Microcirugía Ocular y Traumatología durante los años 1968-1970, en España y la U.R.S.S., país este último donde es becario de los Institutos Krasnov y Fiódorov. Tras concebir un nuevo tratamiento para la retinosis pigmentaria, logra con el mismo que la enfermedad se detuviera, en un 75% de los casos atendidos, así como una mejoría de la visión, en un 16% de ellos. Esta innovación quirúrgica, que comienza su aplicación en 1987, comprende la introducción en el espacio subesclerótico de tejido vascular retro-orbital, del propio paciente, para la revitalización de las células fotorreceptoras retinianas. El Dr. Peláez combina además dicho procedimiento operativo con la aplicación intravenosa de ozono y suplementos vitamínicos, así como con la terapia electromagnética. Reconoce la importancia del diagnóstico precoz de la afección, el cual posibilita una mejoría de hasta un 90% de los casos. Otro de sus aportes científicos a la medicina cubana fue el estudio sobre el "signo del tatuaje", en la localización de cuerpos extraños intraoculares magnéticos. Entre sus principales investigaciones estuvieron: la epidemiología de los traumatismos oculares; la epidemiología y ensayos clínicos en el tratamiento de la conjuntivitis hemorrágica en Cuba; las quemaduras y causticaciones oculares. En relación con la retinosis pigmentaria, desarrolla estudios epidemiológicos, heredo-familiares y de sus características clínicas y oftalmológicas en el niño, el adulto y el anciano cubanos. Realiza experimentos quirúrgicos en animales de laboratorio, en instituciones científicas de Cuba y Suecia. Aporta un amplio número de publicaciones sobre su especialidad, en revistas nacionales e internacionales. Su libro "Retinosis pigmentaria. Experiencia cubana", donde plasma los resultados de años de lucha contra este desorden de carácter hereditario, es premiado por la Crítica Especializada en enero de 1999, y ocupa un lugar relevante en la bibliografía para el estudio del tema. La presentación de sus logros se extiende a diversos eventos nacionales e internacionales, entre los que se destacan los Congresos mundiales de Oftalmología, ARVO International Meetings y el Primer y Segundo Simposios Internacionales de Retinosis Pigmentaria, el último de los cuales presidió. Es precisamente en la arena internacional, donde a las críticas plagadas de intenciones políticas, el Dr. Peláez opone el aporte de sus resultados. En el campo de la docencia obtiene la categoría de Profesor Titular de Oftalmología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Ciudad de La Habana, donde funge además como Profesor Consultante, y llega a ocupar el Vicedecanato de Investigaciones y Postgrados de la Facultad de Medicina "Salvador Allende" del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, entre 1980 y 1990. Como complemento de su actividad en la investigación, contribuye a la formación de nuevos especialistas en Oftalmología, e imparte numerosos cursos y adiestramientos. Brinda conferencias en diversos países, entre ellos: Estados Unidos, Colombia, Portugal, España e Italia. Funge Director del Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria y del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria "Camilo Cienfuegos", así como Presidente de la Sociedad Cubana de Retinosis Pigmentaria, desde su fundación hasta su deceso. Preside la Sociedad Cubana de Oftalmología, entre los años 1961 y 1975. Dirige el Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" (1961-1969) y el Servicio de Oftalmología del Hospital "Salvador Allende" (1970-1980). Entre sus otras múltiples actividades, se desempeña como director de la Revista Cubana de Oftalmología, donde ven la luz buena parte de sus logros en la especialidad. Recibe la distinción de Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, en 1998, y la de Miembro de Honor del Colegio de Ópticos de la Facultad de Medicina de San Juan, Puerto Rico, en 1997. Forma parte de organizaciones científicas internacionales, como la Academia de Ciencias de México, la Sociedad Mundial de Ergoftalmia, la Sociedad Española de Ergoftalmia y la Association for Research in Vision and Oftalmology (ARVO) de Estados Unidos. Se le otorgan numerosas distinciones, entre las que se encuentran: la condecoración y medalla "Dr. Carlos J. Finlay", por su aporte a la medicina cubana; la Medalla de la Academia de Ciencias de Sofía, Bulgaria (1993), como reconocimiento al Mérito Científico; y el Premio Visión en California, Estados Unidos (1994). Asimismo, recibe en tres ocasiones el Trofeo a la Calidad en los Servicios Médicos, en las ciudades de Madrid y New York, durante los años 1995-1997. En el orden político nacional, se desempeña como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y se le distingue como Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, así como Vanguardia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud, por más de quince años. Fallece en Ciudad de la Habana, Cuba, el 17 de enero del 2001.
Floro Pérez Díaz
Combatiente revolucionario, mártir de la lucha antimachadista. Nace en Velasco, Gibara, antigua provincia de Oriente. Siendo muy joven se enfrenta a la tiranía machadista, en la ciudad de Holguín, cuando es dirigente estudiantil en la escuela normal para maestros de Oriente. En Santiago de Cuba entra en contacto directo con la masa estudiantil, en el momento de la reelección del tirano Machado y de la grave crisis económica que azotaba el país. El 10 de enero de 1929 al caer asesinado Julio Antonio Mella en México, por orden de Machado, Floro Pérez coloca en uno de sus brazos una cinta negra en señal de duelo y, sin importarle las consecuencias, se pasea por las calles santiagueras. Se destaca por su enfrentamiento a aquellos miembros del claustro profesoral dóciles a los dictados de la dictadura machadista. En el año 1930 se desempeña como director de la revista "Capdevila", órgano estudiantil de Oriente en la que publica una fuerte denuncia contra el régimen machadista. El 30 de septiembre de 1930 dirige las protestas estudiantiles en su provincia, por el asesinato, en una manifestación estudiantil en La Habana del estudiante Rafael Trejo,. Detenido el 10 de noviembre de 1930, el pueblo se lanza a las calles en señal de protesta exigiendo su libertad, en las cuales pierde la vida, ante la salvaje represión policial, el obrero Víctor Kindelán. Junto a sus compañeros, Floro Pérez se declara en huelga de hambre en protesta al horrendo asesinato. El 23 de diciembre de 1930 es puesto en libertad junto a sus compañeros pero el notorio asesino del régimen, Arsenio Ortiz, supervisor de la provincia de Oriente, no cesa de perseguirlo, obligándolo a pasar a la clandestinidad, desde la cual continúa su actividad revolucionaria en Santiago de Cuba, Holguín y Gibara. Organiza un fallido atentado contra Ortiz, conocido por sus crímenes como El Chacal de Oriente. Logra escapar al acoso de los esbirros de la tiranía, trasladándose alternativamente entre los poblados de Velasco, su pueblo natal; las salinas de Gibara y en diversas refugios en Santiago de Cuba. En ese período se une como hombre de acción al Directorio Estudiantil Universitario y junto a ellos participa en acciones en la calle y diversos sabotajes. Es herido de bala, cuando participa en un atentado contra el propio Machado y el capitán Miguel Calvo, jefe de la sección de expertos de la policía de La Habana. Éste es detenido el 4 de septiembre de 1932 junto a su hermano Antonio y su amigo y compañero de lucha Rafael Batista Nápoles, al ser sorprendidos en una casa de La Habana donde se escondía. Salvajemente torturados son finalmente asesinados por militares al servicio de Arsenio Ortiz.
Caridad Pérez Pérez
Combatiente revolucionaria cubana, inicialmente miembro del 26 de Julio en Guantánamo y posteriormente integra la Comandancia de EL Aguacate, en Monte Rus, donde trabaja bajo el mando del Doctor José Ramón Machado Ventura, jefe del Departamento de Sanidad del Segundo Frente Oriental Frank País. Nace en Guantánamo el 8 de septiembre de 1905, hija del carpintero Enrique Sanduende, de ciudadanía mexicana y de la española Eudocia Pérez. Tenía tres hermanos mayores: Eusebia, Josefa y Francisco, fruto del primer matrimonio de la madre con Carlos Rodríguez. Posteriormente, Eudocia contrae matrimonio con el mambí Julián Pérez, luchador independentista de las tres guerras, que se traslada con la nueva familia a San Juan de El Vínculo, Corralillo, donde poseía una finca. Caridad, después de culminar los estudios primarios en Guantánamo regresa a su hogar a los 16 años, donde se casa con Primitivo Fernández, quien labora en la hacienda ganadera de San Andrés de propiedad norteamericana, y da a luz a sus hijos: Margarita, Emiliana, Antonio, José, Francisco y Elio. Tras la separación de Primitivo y la destrucción de su vivienda, como consecuencia de un incendio, en el cual ella también resultó lesionada, retorna al hogar materno, trabaja junto a sus hijos en las agotadoras faenas en los hornos de carbón vegetal, recoge café y cuida los animales. En 1940, después de realizar múltiples ocupaciones consigue trabajo en la Casa de Socorro de Guantánamo. Más tarde es promovida al Hospital Pedro Agustín Pérez, donde culmina un curso de enfermera y labora en el salón de operaciones. En 1948, al culminar el período de mandato presidencial de Ramón Grau San Martín, como era costumbre en la época, queda cesante, pero luego recupera la plaza, gracias a la gestión que realizó a su favor Anita Arriba. Al producirse el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, Cachita intensifica su quehacer conspirador y se vincula a la organización auténtica Triple A, liderada por Aureliano Sánchez Arangi, pero al percatarse del engaño de los políticos que dirigían esta agrupación, se incorpora definitivamente, en 1956, junto a su hijo Francisco Fernández, al Movimiento 26 de Julio. Subordinada al Dr. Enrique Creach, a quien conoce en el Hospital Pedro A. Pérez, participa en operaciones y curas de jóvenes combatientes heridos en acciones contra el régimen, creación de botiquines, venta de bonos y colecta de dinero. Su vivienda, en la calle Martí esquina a 7 Sur No. 1523, fue centro de constante trasiego de medios logísticos y de combatientes. Por indicaciones de Creach, en 1958, gestiona la compra, en los límites de la Base Naval yanqui, de una pequeña finca en Boquerón, Ocujal, propiedad de Juan Bautista Pérez, sitio que emplea la dirección de la insurrección como cuartel y escondite. Allí permanecen compañeros de la clandestinidad que son perseguidos por los cuerpos represivos, como Mario Rabelo, Wicho Herrera, Herminio Nolazco y Caridad Jeel, los cuales son atendidos por Caridad. También, en ocasiones, el lugar es empleado para ocultar aseguramientos logísticos que se extraían clandestinamente de la base y se enviaban a los campamentos rebeldes del Valle de Caujerí. Como subterfugio para justificar la presencia de algunos de los ocupantes, informan a vecinos de la zona que en la propiedad crían chivos y fabrican carbón. En los días en que acontece la Huelga de Abril, en 1958, Caridad es delatada a los cuerpos represivos, pero logra abandonar la ciudad del Guaso y arriba el día 16 de ese mes a la Comandancia de EL Aguacate, en Monte Rus, donde trabaja bajo el mando del Doctor José Ramón Machado Ventura, jefe del Departamento de Sanidad del Segundo Frente Oriental Frank País. Allí se reencuentra con sus hijos Francisco y José, ambos combatientes del frente guerrillero. Al tercer día de su incorporación a la nueva misión revolucionaria, el 19 de abril, se traslada a caballo a La Juba, donde realiza un parto a una joven campesina. De regreso al hospital de campaña en busca de medicinas para la madre, el jeep que conducía su antiguo jefe del Movimiento, el Dr. Creach, es bombardeado en la loma de La Juba por un avión militar del ejército de Batista, lo que provoca que el auto se volcara, y en el accidente Caridad sufre fuertes golpes traumáticos que le ocasionan la muerte. Sus restos mortales son sepultados en el histórico Monte Rus, el 20 de abril, luego de rendírsele honores militares y ser ascendida, post-morten, al grado de Capitana del Ejército Rebelde, por orden del Comandante Raúl Castro Ruz.
Dámaso Pérez Prado
Músico, compositor y arreglista de origen cubano. Nace en Matanzas, 11 de diciembre de 1916. Dámaso Pérez Prado es mayormente conocido por sus aportes al género del mambo, que tiene sus orígenes en el danzón cubano y daría pauta al surgimiento y desarrollo del chachachá, así como también de la música conocida a finales de los años setenta y principio de los ochenta, como salsa. Aunque no es el creador del ritmo, que ya se era conocido en La Habana a finales de los años treinta del pasado siglo, sí se le reconoce por ser su mayor difusor a nivel internacional. Estudia música en Cuba.. Trabaja en diversas orquestas en La Habana en los años 1940. Es también, durante un corto periodo, pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 establece su residencia en la Ciudad de México para crear allí su propio grupo musical. Hábil pianista, es considerado por los críticos como uno de los mejores intérpretes del mambo. Su interpretación de la célebre pieza El manisero, de Moisés Simons, es considerada por muchos como única en su clase, con acompañamiento de ritmo y bongó. Como compositor, conoce muy bien el manejo de la partitura. De allí nacen excelentes piezas como Mambo en Sax, La Chula Linda, Silbando Mambo y Mambo de París, entre otros. Pasado el clímax de popularidad del mambo, es significativo que Dámaso Pérez Prado, una vez compuesta su pieza musical "Patricia" con gran éxito, la grabase reiteradas veces con diferentes arreglos, actitud que evidencia que tuvo por dicha pieza una especial predilección. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran Qué rico el mambo y Mambo Nº 5, ésta última grabada en una nueva versión, en 1999 por el cantante alemán Lou Bega. Pérez Prado es reconocido también como autor del Mambo del Politécnico (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México) y el Mambo Universitario (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México). Adquiere la nacionalidad mexicana en 1980 y reside los últimos años de su vida en su país de adopción. Fallece a la edad de 72 años en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1989.
Felipe Pichardo Moya
Arqueólogo, abogado y poeta cubano. Realiza diversos y valiosos estudios relacionados con la arqueología aborigen cubana. Se destaca además en los campos del periodismo y las letras. Nace en Puerto Príncipe, (actual ciudad de Camagüey) el 18 de octubre de 1892. . Cursa el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, entre 1907 y 1912. Se gradúa de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en 1916. En 1917 regresa a Camagüey, donde en un inicio ejerce como abogado, tras lo cual pasa a desempeñarse como profesor de literatura del Instituto de dicha ciudad, en el que ocupa posteriormente el cargo de Director. Ejerce asimismo como profesor en la Escuela Normal para Maestros de Camagüey. Desde los 15 años compone versos, y muy joven aún publica en el periódico Cuba: su poema "La Amiga Muerta". Con posterioridad, da a conocer "La Ciudad de los Espejos", así como sus estudios acerca de "Espejo de Paciencia". De aquellos años son también "El poema de los cañaverales", y "Canto de Isla". Uno de sus más conocidos sonetos es el de "La Garza", y entre sus conferencias sobresale la titulada: "Los poetas de ayer vistos por los poetas de hoy", la que dicta en el Ateneo de La Habana. Fundador, junto a José María Chacón y Calvo, de la Sociedad Filomática, ha sido considerado como uno de los precursores de la poesía negrista en Cuba. Trabaja como periodista en la revista Avance, y funge además como jefe de redacción del periódico Gráfico, y como redactor del Heraldo de Cuba. Colabora además en otras publicaciones tales como: Cuba Contemporánea, Revista Cubana, Actualidades, Bohemia, Carteles y El Fígaro. Durante algún tiempo se desempeña como Director de Cultura en la Secretaría de Educación, así como Director de Gobierno del Tribunal de Cuentas de la República. Desde el punto de vista científico, su vida estuvo consagrada a los estudios referidos a la prehistoria de Cuba, en actividades de campo y de gabinete, especialmente en el territorio de la antigua provincia de Camagüey. Promueve las labores colectivas en esta disciplina, y recomendaba trabajar tanto en el gabinete como en el laboratorio. Consideraba que el arqueólogo no debía ser un simple coleccionista de piezas, sino un estudioso del material hallado, para lograr su adecuada catalogación en las culturas aborígenes. Sus trabajos evidencian la total dedicación de su autor a la actividad profesional, y sus características personales como un investigador sumamente acucioso. Entre sus publicaciones más importantes referidas a los estudios sobre culturas aborígenes, merecen mencionarse las siguientes: "El Camagüey precolombino" (Revista Bimestre, 1934); Una visión de prehistoria cubana (1936); "Zonas indoarqueológicas en Camagüey" (Revista de Arqueología y Etnología, 1939), De nuestro pasado aborigen (1943); "Los caneyes del sur de Camagüey" (Revista de La Habana, 1944); Caverna, Costa y Meseta (1945); Cuba precolombina (1949), y Los aborígenes de las Antillas, editada por el Fondo de Cultura Económica de México en 1956. En los 11 capítulos de este último e importante libro, aborda en detalle la vida de los aborígenes de dicha región, el medio físico circundante, las evidencias arqueológicas, y una cronología india de las Antillas. Forma parte de prestigiosas sociedades culturales y científicas, tales como: la Academia de la Historia de Cuba, la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, la Academia de la Lengua (filial de la española), la Sociedad Espeleológica de Cuba, y el Ateneo de La Habana. Su obra constituye un hito fundamental para quienes se adentren en los estudios de la prehistoria de Cuba, especialmente en lo referido a las culturas aborígenes y sus localizaciones. Fallece en La Habana, el 30 de marzo de 1957.
Germán Piniella Vázquez de Mella (Germán Pinelli)
Animador, actor y locutor de la radio y la televisión cubana. Germán Pinelli es considerado uno de los profesionales de la palabra más cultos y versátiles de los medios cubanos. Nace en La Habana, el 15 de diciembre de 1907. Su familia de origen estaba conformada por sus dos padres y cinco hermanos. Su padre es un acomodado comerciante asturiano y la madre, nacida en Madrid, mujer de vasta cultura, con estudios realizados en el Sapetter de París y después en el Conservatorio Real de Madrid, se destaca en el arte de la declamación. La inclinación de Pinelli por el arte es palpable desde la temprana infancia. Con solo seis años canta en el Teatro Nacional. Tenía una voz de tenor clara y firme. Según testimonio de su hermana Soledad, compañera y guía en su carrera artística, en 1920, cuando Enrico Caruso visita La Habana, escucha a Germán Pinelli interpretando la Cavallería Rusticana y La romanza de Carmen y tuvo palabras de elogio para el joven cantante. Su primera incursión en los medios de comunicación masiva se produce cuando tenía apenas 14 años de edad, el 28 de octubre de 1922. El entonces estudiante del prestigioso Colegio de Belén canta a través de las ondas radiales, a menos de cuatro meses de haberse realizado la primera transmisión radial en Cuba, en 1922. Esta transmisión de la PWX de la Cuban Telephone Company se produjo desde el capitalino Teatro Campoamor, en lo que es considerado el primer control remoto musical de la planta. Se aleja del arte para matricular Derecho en la Universidad de La Habana, pero, en 1925, abandona la carrera para acompañar a su hermana Soledad en una gira por toda la Isla, como parte de la compañía teatral en la que ella actuaba, cantaba y declamaba. Anteriormente, había ganado una beca para estudiar "bel canto" en Italia pero nunca recibió los fondos. A pesar de no haber culminado los estudios superiores, aprende de forma autodidacta, varios idiomas (inglés, francés e italiano) y varios instrumentos musicales (guitarra, piano, serrucho musical). Forma parte de la compañía de zarzuelas del Teatro Payret, con la que interpreta diversas obras. Estudia canto con Tina Farelli y Arturo Bovy, dos profesores muy reconocidos de la época. A pesar de sus aptitudes naturales, Pinelli ve frustrados su futuro quehacer como cantante lírico al sufrir afectaciones en el sistema respiratorio. No obstante, a lo largo de su carrera artística explota frecuentemente su educación musical. A inicios de la década del 30, trabaja en diversas emisoras radiales capitalinas; entre ellas, CMCB ubicada en el Edificio de "La Metropolitana", en la Habana Vieja; la CMBN y la CMK. Comienza su labor en la emisora CMQ en 1933 como redactor de notas para su noticiero radial y dos años después ya se desempeña como redactor y responsable de cuatro de sus noticieros. Su debut como locutor se produce en un programa de medianoche dedicado a la transmisión de música grabada. Para desempeñarse como locutor tiene que enfrentar los criterios opuestos de Goar Mestre, propietario de la CMQ, quien, al principio, dudó de sus aptitudes para la locución. Años más tarde, en diciembre de 1937, se inicia como conductor del popular espacio La Corte Suprema del Arte. De este programa de participación, surgieron figuras prominentes del mundo del espectáculoCon los ganadores del certamen, conocidos como las Estrellas Nacientes de CMQ, Pinelli dirige y conduce múltiples espectáculos que se presentan en los teatros de casi todo el país. En estas giras nacionales, Pinelli solía, además, interpretar algunos personajes; por ejemplo el 28 de febrero de 1939, durante la puesta en escena de Cecilia Valdés en el Teatro Nacional, interpreta el papel de "Gallego". Entre sus habilidades más reconocidas estaba la locución comercial. En 1938, era uno de los locutores más cotizados. Durante el año 1942, escribe una sección en el periódico Avance, titulada CMQ por dentro, al tiempo que hacía trabajos para el departamento literario de la CMQ. En su carrera como locutor, resaltan algunos trabajos como la locución habitual del programa del líder del Partido Ortodoxo, Eduardo Chibás , que sale al aire todos los domingos a las 8 de la noche, por la propia emisora, desde febrero de 1944 hasta agosto de 1951. Aunque Pinelli no hizo la locución el día que Eduardo Chibás se dispara en la cabina de la CMQ, desempeñó un rol protagónico en la transmisión de las noticias relacionadas con este hecho. Además, se recuerda su narración, en vivo, de la masacre de Orfila, el 15 de septiembre de 1947. Otros momentos históricos contaron con la voz del insigne locutor: la inauguración del edificio Radiocentro, en marzo de 1948 y, después del triunfo revolucionario, algunas marchas patrióticas y el sepelio de las víctimas del sabotaje al vapor La Coubre. Su labor en la radio es realmente intensa durante 1948. Algunos de los proyectos en los que trabajó son: Buscando estrellas, Cascarita show, Radio revista CMQ, No lo digas y Entrevista de hoy, que se mantuvo en antena hasta diciembre de1952. Además labora en otros espacios como Carnaval Trinidad y Hermanos (1950) y Pinelli en la calle o Habla Pinelli (1953), donde hizo gala de sus habilidades de entrevistador y periodista. El 18 de diciembre de 1950, cuando surge la programación de la segunda televisora cubana (CMQ Televisión, Canal 6), demuestra su talento al crear un nuevo modelo en la conducción de espacios televisivos. El día de la inauguración de la planta, ante el extravío del libreto, éste es llamado para improvisar y evitar la suspensión de la transmisión El medio televisivo le ofrece la posibilidad de desempeñarse en otros géneros y papeles. Como animador, hizo El show del mediodía (1951) y, junto a José Antonio Cepero Brito, Aquí todos hacen de todo (1951-1960). Actúa como narrador de Los Muñequitos (1952), Abecedario Zenith y Norge (1953) y Cine del ayer (1954). Después de 1959, protagoniza múltiples espacios habituales de la televisión y el mundo del espectáculo. Entre sus actuaciones inolvidables, se encuentra el personaje de Éufrates del Valle del programa costumbrista San Nicolás del Peladero, que mantuvo altos índices de popularidad durante más de 20 años (entre las décadas de 1960 y 1980). Durante ese tiempo comparte la pantalla con muchas de las grandes figuras de la radio, la televisión, el teatro y el cine cubanos. Entre ellos puede mencionarse a Enrique Santiesteban, María de los Ángeles Santana y Enrique Arredondo. Germán Pinelli deja su huella en el cine, con los papeles interpretados en los filmes Leyendas y Los sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Alea). (1978). Este último también contó con la actuación de Vicente Revuelta, Enrique Santiesteban, Carlos Ruiz de la Tejera y Reinaldo Miravalles. Recibe numerosos premios nacionales y es uno de los pocos locutores de Iberoamérica que recibe dos veces el Premio Onda, galardón otorgado a los mejores locutores de habla hispana, como reconocimiento a su labor profesional. Fallece en La Habana el 20 de noviembre de 1995 a los 88 años de edad.
Ramón Pintó
Nace en Barcelona, el 20 de junio de 1803.en aquel entonces la ciudad más progresista de España. En su juventud, estudia para sacerdote. A punto de culminar sus estudios como seminarista, cuando la revolución liberal en Madrid, contra el absolutismo de Fernando VII de 1820 a 1823, lo hace cambiar la celda sombría del convento y el sayón del cura, por el traje de soldado y el bullicio del cuartel de la milicia liberal. Cuando, auxiliado por Francia, el monarca Fernando VII vuelve a reinar, suprimiendo la constitución, viaja a Cuba como apoderado del Barón de Kessel y maestro de sus hijos., temeroso de la venganza de los reaccionarios, A poco de estar en Cuba es nombrado contador del crédito público, cargo del que no llega a tomar posesión, debido a que el jefe de hacienda, que había de ser su superior jerárquico, no quiso aceptarlo como subordinado, dado sus ideas progresistas. Pensar libremente y no tolerar vejámenes, así como ser un ferviente partidario de la justicia no le permitía tener cabida dentro de la administración del gobierno español en Cuba. Obligado, para poder vivir, a agenciar distintos negocios, se desempeña al cabo de poco tiempo como director del Liceo de La Habana, y redactor del Diario de la Marina. Durante el primer período del mando del General Concha, supo ganarse la amistad de éste. Palpa la injusticia de España en Cuba, sometida a la más inicua esclavitud, y valora positivamente la justicia en la aspiración de los cubanos a la plena libertad. Puesto en tal dilema, prefiere estar con los oprimidos. Su plan era conquistar y atraer, por medio de la persuasión, la unidad por la causa independentista a blancos y negros, ricos y pobres, siervos y amos.. Enamorado de su idea, no pierde oportunidad para buscar adeptos e formando el ejército con que ha de hacerla triunfar. Así, cuando por haberse declarado contrario a la trata de negros, el General Pezuela, Capitán General de la Isla, suspende su entrada a Cuba, los españoles intransigentes que, con la misma se habían enriquecido, pedían su relevo, Pintó cree llegado el momento de actuar para materializar sus ideas. Intenta convencer a sus propios paisanos, en tanto que se comunica con los cubanos desterrados, hombres de tanto valer como Gaspar Betancourt (El Lugareño), Pozos Dulces, Valiente, Goicouría y otros, y les envía recursos monetarios para preparar la expedición del general norteamericano Quitman, en realidad un nuevo intento anexionista. Relevado Pezuela, es enviado a Cuba, como nuevo Capitán General el reaccionario general Concha. Pintó continúa conspirando, y le acompaña como Director de la Caja de Ahorros de la Junta Revolucionaria, a Carlos del Castillo; a Cecilio Arredondo como encargado de comprar las armas necesarias y a Juan Cadalso como propagandista en la provincia de Villa Clara. La organización toma forma y son designados los hombres que han de dirigir el movimiento en sus distintas ramificaciones, para actuar en el lugar donde gozan de más prestigio y buenos conocedores del terreno. La conspiración es descubierta por las autoridades por una delación, obra, según unos de presidiario nombrado Claudio González, escapado de Ceuta, donde había estado con algunos cubanos deportados; según otros, por un norteamericano al servicio del Gobierno de Washington, conocedor de los planes revolucionarios por otros compatriotas complicados en la empresa, y para otros, por uno de los españoles ricos a quienes le había hablado de su empeño. El 6 de febrero de 1855, el coronel Hipólito Llorente comienza a instruir la causa por conspiración para hacer la independencia de la isla de Cuba, ordenando el mismo día numerosas detenciones tanto en La Habana como en el interior. Los primeros en ser detenidos Pintó, Juan Cadalso y el doctor Nicolás Pinelo. Constituido el Consejo de Guerra, después de deliberar, pide pena de muerte para los tres. El auditor, Miguel G. Gamba, estimando injusta la sentencia, pide que se suspenda su aprobación y que de nuevo se vea la causa por un consejo de revisión, pasando entonces la causa a manos de los magistrados de la Audiencia Pretorial, y éstos, a pesar de no ser tantos ni tan convincentes los datos que contra los tres procesados arroja el sumario, solicitan pena de muerte para Pintó y cadena perpetua para Cadalso y Pinelo. Contra este nuevo fallo, el auditor García Gamba insiste en su dictamen anterior. De lo expuesto por el auditor hace caso omiso el general Concha, quien aprueba la condena a muerte, en garrote vil, de Pintó, y la de diez años de prisión, en Ceuta, de Cadalso y Pinelo. Vanos fueron los esfuerzos hechos para lograr que Pintó revelara el nombre de sus demás compañeros de ideales. Más de una vez intentan las autoridades ofrecerle a éste la suspensión de la pena de muerte a cambio de revelar la identidad de los otros complotados. "Dejadme morir tan honradamente como he vivido", respondía a las preguntas que se le hacían. El 21 de marzo de 1855 es ejecutado.
Ignacio Piñeiro
Músico cubano fundador del Septeto Nacional. Considerado como uno de los mas importantes exponentes del son cubano. Nace en la Habana el 21 de mayo de 1888. Su niñez transcurre en el popular barrio de Pueblo Nuevo donde realiza sus estudios primarios y comienza su interés en la música al participar en coros infantiles. En su juventud, antes de asumir la música como forma de vida desempeña diversos oficios como el de albañil y vendedor de habanos. Ya inmerso en el mundo musical en la Habana de aquellos años forma parte de diferentes grupos populares como Los Roncos y Timbre de Oro. En 1926 se integra como contrabajista al Sexteto Occidente de María Teresa Vera con el que actúa en Nueva York. Cuando vuelve a Cuba en 1927 funda el Septeto Nacional. Así nombra al grupo musical, porque, contrario del Sexteto Habanero, fundado dos años antes, este estaba integrado por músicos de todas partes de Cuba y alcanza gran popularidad por su calidad interpretativa y novedoso repertorio basado en composiciones del propio Piñeiro. El Septeto Nacional lo integran Juan de la Cruz Iznaga, primera voz y clave; Bienvenido León, segunda voz y maraca; Francisco González Solares (Panchito Chevrolet), en el tres; José Manuel Inciarte (El Chino), en los bongoes; y el propio Piñeiro, que lo dirigía y tocaba el contrabajo En 1928, a un año de haber sido fundado, el grupo se transforma en septeto, con la incorporación de la trompeta. A mediados de 1929, viajan a Sevilla, a la Exposición Iberoamericana, permaneciendo en España por un período de tres meses realizando grabaciones y presentaciones diversas. Piñeiro abandona el septeto en 1935 para retomar su dirección en 1954, labor que continúa hasta su fallecimiento en la Habana el 12 de marzo de 1969.
Silvia Planas
Nace el 2 de noviembre de 1901, en La Habana. Cuando era muy joven forma parte de un grupo de aficionados a la actuación, que llega a montar piezas de moda en la época y a realizar amplios recorridos por el país. Años más tarde cuando sus hijos Vicente y Raquel Revuelta son ya recocidos actores, estos le comentan sobre Brecht, Grotowsky, y Stanislavsky y sus novedosas técnicas de actuación. Ellos la convencen para su retorno al escenario, a los 58 años de edad, como parte del elenco de Mundo de cristal, del dramaturgo Tenesse William y dirigido por el propio Vicente. A partir de esa fecha inica una carrera teatral en que interpreta múltiples personajes. En el cine debuta en Las 12 sillas bajo la dirección de Tomás Gutiérrez Alea. Su amplio espectro como actriz le permite encarnar a tanto amables y simpáticas abuelitas, en películas como Se permuta y Los pájaros tirándole a la escopeta, como en complicadas y dramáticas señoras de sociedad al estilo de Doña Herminia, en Amada, esta última a las órdenes del director Humberto Solás, que la dirigió antes en Lucía y Un día de noviembre. En la televisión incursiona en la Programación de Verano de 1988, con la obra Tren hacia la dicha, original de Amado del Pino, junto a actores tan populares y reconocidos como Susana Pérez, Noel García e Hilario Peña. Fallece en La Habana el 22 de marzo de 1998.
Celia (Cuqui) Ponce de León y Pérez del Castillo
Una de las fundadoras de la televisión en Cuba. Nace en La Habana el 12 de diciembre de 1916.. Su primer contrato en la televisión se produce en Unión Radio Televisión, de Gaspar Pumarejo quien la contrata como jefa de programación. La Unión Radio Televisión estaba integrada por Unión Radio y los canales 2 y 4 y sale al aire por primera el 24 de octubre de 1950. En enero de 1951 ésta dirige en televisión la obra Scherzo, la primera pieza teatral transmitida en vivo, original de Eduardo Manet. por lo que se convierte en la primera mujer productora y directora de televisión en Iberoamérica. Descendiente de una familia de destacadas personalidades. Como el expedicionario español Juan Ponce de León; nieta del abogado, publicista y luchador independentista -quien fuera también director del Archivo Nacional de Cuba- Néstor Ponce de León y La Guardia y del ilustre Antonio Bachiller y Morales, reconocido como el Padre de la Bibliografía cubana. Su primer matrimonio es con Herman Upmann, hijo de H. Upmann, acaudalado banquero alemán que funda en Cuba la H. UpmannTabacco Company. Estudia en New York en la Academia de Erdwing Piscator. En 1943 ya es directora en el Patronato del Teatro donde se presentan obras como "El qué dirán", original de Isabel Fernández de Amado Blanco. Se destaca a partir de 1952 por la adaptación de obras de teatro para la televisión, particularmente por Unión Radio Televisión y ese mismo año dirige el programa Foto crimen RCA Víctor, con libretos de Félix Pita Rodríguez. Recibe el Premio Talía del Patronato de Teatro, por su adaptación de la obra "El loco del año", del escritor Rafael Suárez Solís en la categoría a la mejor puesta en escena de la temporada anual 1946-1947. En 1957 bajo su patrocinio se escenifica la pieza teatral "Lecho Nupcial" de Jan Hartog, con la actuación de los artistas Carmen Montejo y Eduardo Egea y posteriormente, en ese mismo año, "La Dama de las Camelias". En 1958 sube a escena en la sala Hubert de Blanck la obra "Mujeres" con María de los Ángeles Santana, Manela Bustamante y Raquel Olmedo. En 1962 el Consejo de Cultura la nombra directora del Grupo Rita Montaner del que es directora hasta 1968. Con el mismo estrena en 1962 "Propiedad Particular" de Manuel Reguera Saumell; "Sempronio", "Ese Lunar", "La Esquina Peligrosa", "La Moral de la Sra. Dulska", "El Hotel de Libre Cambio" y "Las Yaguas", de Maite Vera y "La Pérgola de las Flores" de Isidora Aguirre, entre otras. Fallece en La Habana el 4 de junio del 2009.
Fidelio Ponce de León
Pintor cubano. Es una de las figuras más representativas de la plástica cubana, junto a Amelia Peláez, Carlos Enríquez y Víctor Manuel. Nace en Camagüey el 25 de enero de 1895. Su verdadero nombre era Alfredo Ramón Jesús de la Paz Fuentes Pons. A los 20 años matricula en la Escuela de Artes Plásticas de San Alejandro, adonde asiste irregularmente, aunque no obstante obtiene calificaciones sobresalientes. No se conoce con exactitud si concluye los estudios en San Alejandro, pero sí su pasión por el arte que lo lleva a visitar los talleres de los maestros de la época. A pesar de no ser uno de los pintores más críticos con el gobierno imperante, supo traducir el sufrimiento y la desesperanza de un país en decadencia. Deja su huella en los lugares olvidados y brinda su arte a las personas más humildes. En su peregrinaje enseña a los niños de los barrios más pobres y muchas veces pinta en bares y tabernas para poder subsistir. Sus óleos eran una mezcla de figuras alargadas, monocratismo, abstracciones que tocaban temas de religión, de enfermedad y de muerte. Expone su pintura "Paisaje" en el Salón de Bellas Artes en 1934. También por ese tiempo pinta "Tuberculosis", y" Beatas" sus obras más famosas, ganadora de uno de los premios de la Exposición Nacional de Pintura y Escultura de 1935.Su creación es un consenso del blanco y los colores ocres, de tristeza y luz. Entre 1935 y 1940, etapa considerada de reafirmación de su estilo único, crea las obras Rostros de Cristo y Mi prima Anita. En 1941 crea su obra Rostros, dos años más tarde de habérsele diagnosticado tuberculosis, pero a pesar de su enfermedad, continúa su labor pìctórica. Fidelio Ponce, el pintor de las miserias humanas, esperó pacientemente y resignado hasta sus últimos días; y aunque su aspecto físico estaba deteriorado, primero por el alcohol, y más tarde por la tuberculosis, su mente lúcida seguía invocando a la fantasía del cubano, a su arte y a sus deseos. Entre las galerías norteamericanas que contaron con sus obras, se encuentran el Delphic Studio, de Nueva York, y otras, en Boston y Massachusetts, donde es elogiado por la crítica Participa en múltiples exposiciones en Cuba, entre éstas, 300 Años de Arte de Cuba, en 1940, en la cual expone sus óleos "Niños", "Monja del Mar" y "San Ignacio de Loyola". En 1946 participa en el Palacio de Bellas Artes de México, en la Segunda Exposición de Pintores Cubanos en el Mueso de Bellas Artes de Buenos Aires en el mismo año y en 1947 en la exposición: Cuban Modern Paintings in Washington Collections. Fallece el 19 de febrero de 1949, a los 54 años de edad, víctima de la tuberculosis. En abril de 1949, el Lyceum organiza una exposición como homenaje póstumo. En 1995 el Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de la Habana, presenta una exposición antológica de su obra con motivo del centenario de su natalicio.
Arquímedes Pous.
Actor cubano. Considerado como el más paradigmático intérprete del personaje del negrito en el teatro vernáculo cubano. Se desempeña de forma integral como autor, director, maestro de escenografía, coreógrafo, bailarín, director e intérprete de sus propias obras. Nace en Cienfuegos el 18 de mayo de 1891. Al recibirse de bachiller comienza la carrera de medicina que abandona poco después para dedicarse al teatro por cuya profesión había demostrado decidida vocación desde su infancia, organizando teatros infantiles en la casa de sus amigos y de sus padres. En 1906 actúa en el teatro "Actualidades", situado en Santa Cruz y San Luís junto a la actriz española "La Bella Chelito" cuando contaba 15 años de edad, en la obra titulada: "Chelitoterapia". Después de recorrer varios escenarios es contratado por la empresa del Teatro Martí uno de los principales en la época. Posteriormente se presenta ante el público de diferentes países del continente. Además en su condición de coreógrafo, sobresale en el montaje de bailes típicos cubanos y norteamericanos. Como artista en ese género realiza diversas apariciones en teatros de Boston, Nueva York, Filadelfia y otras ciudades de los Estados Unidos y de Montreal, Toronto y Ottawa, en Canadá. Entre sus obras merecen citarse "Papá Montero", "Los funerales de papá Montero", "La canción del mendigo" y "¡oh, mrs.Pous!", "Las Mulatas de Bam-bay", "La Clave de Oro", "Mérida Carnaval", "Yucatán Souvenir", "De México Vengo" y otras muchas. A consideración de los especialistas es el primer autor que logra cuatro libretos, en episodios, dentro del teatro cubano. Según el popular actor cubano Enrique Arredondo, uno de sus más fervientes admiradores, el teatrista cienfueguero logra trasladar el género criollo a la opereta. Resultan aún sorprendentes las escenografías que crea en sus revistas de gran espectáculo. En Su majestad el verano, éste cerraba el último acto con un baile sobre patines, y al concluir se lanzaba a una enorme piscina real que había colocado en el centro del escenario. Fallece en Mayagüez, Puerto Rico durante una intervención quirúrgica, el 16 de abril de 1926 a los 34 años y en el pináculo de la creación.
Luciano (Chano) Pozo González
Tamborero y compositor. Nace en La Habana, el 7 de enero de 1915. También conocido como El Tambor de Cuba, inserta en el jazz estadounidense una nueva concepción interpretativa. Actúa como bailarín y tamborero de las comparsas cubanas El Barracón, La Mexicana, La Colombiana, La Sultana, La Jardinera y Los Dandys. Inicia su carrera artística en la radioemisora RHC Cadena Azul, en la cual funda el Azul, al cual pertenecía como trompetista Félix Chappottín. En 1940 trabaja con Mongo Santamaría en el show Congo Pantera del Cabaret Tropicana. Es miembro de la orquesta de los Hermanos Palau de gran popularidad entonces. En 1946 viaja a los Estados Unidos, donde graba con los cantantes Miguelito Valdés y Frank Grillo (Machito) y es bailarín en la afamada agrupación artística de Katherine Dunham. Mario Bauzá lo recomienda al trompetista Dizzy Gillespie, para que lo integre a su orquesta de jazz, a la que pertenece desde 1947, hasta su muerte. Con la banda de Gillespie, éste introduce los ritmos cubanos, lo que constituye un significativo aporte. Con Gillespie y su banda, Pozo realiza una gira por Estados Unidos y Europa. El propio Gillespie valoraba altamente las interpretaciones del tamborero cubano. Después de Chano Pozo no hubo límites para el ritmo jassístico. Éste colabora con el vibrafonista Milt Jackson y con James Moody y sus Modernistas. Algunas de las tonadas que la banda de Gillespie grabó con Chano Pozo alcanzar gran difusión como "Cubana Be-Cubana Bop" o "Manteca", "Woody"n You", "Afro Cubano Suite" o "Algo Bueno". Fallece en Nueva York el 3 de diciembre de 1948.
Carlos Puebla Concha
Compositor y guitarrista. Cultiva los más diversos géneros de la música popular cubana, como el bolero, el son, la guaracha y el sucu-sucu, todos trabajados con las características rítmicas y estilísticas que ellos demandan, uniendo a sus facultades de música, la de poeta. Puebla cantó los hechos más relevantes de la historia del pueblo cubano, convirtiéndose en el cronista por excelencia de todo el acontecer nacional desde 1959. Es autor de la célebre canción dedicada al Che Guevara, Hasta siempre. Nace en Manzanillo, Oriente, el 11 de septiembre de 1917. Se forma inicialmente de forma autodidacta aunque posteriormente ingresa en el Seminario de Música Popular dirigido por el pianista y musicólogo Odilio Urfé. En 1931 comienza a actuar en la radioemisora manzanillera CMKM; posteriormente se traslada a Matanzas, donde integra un trío con Eugenio Domínguez y Francisco Baluja, con el que participa en la emisora radial CMGH. Con este trío se traslada a La Habana, y se presenta en la Corte Suprema del Arte, programa de competición para aficionados de gran popularidad, en la donde obtiene un segundo premio. En Santiago de Cuba trabaja en el Club 300. Posteriormente de regreso en la capital, actúa en el programa Esta Noche en CMQ, dirigido por Humberto Bravo. En La Habana integra el trío La Clave Azul, y en 1952, crea su propia agrupación, Carlos Puebla y sus Tradicionales, integrado por Santiago Martínez, Nerón Guada y Rafael Lorenzo, con el que trabaja de 1952 a 1962 en el popular restaurant la Bodeguita del Medio. En Montevideo, Uruguay, actúan en el Palacio Peñarol, junto al conjunto típico uruguayo Los Carreteros; en Chile graban con el poeta Pablo Neruda. En Caracas, Venezuela, actúan en la Asociación Venezolana de Periodistas y en la Universidad. En París realizan una actuación en el teatro de la Mutualité. En México, como miembros de una delegación del Consejo Nacional de Cultura de Cuba, se presentan en el teatro Auditorium del Bosque de Chapultepec, para después viajar a Guadalajara y Guanajuato. En España son invitados para participar en el Festival de la Rábida, en Huelva, Andalucía y posteriormente en Portugal, en el Festival de la Primavera, celebrado en el Palacio de Cristal, así como en la Unión Artística Predense, Sociedad Filarmónica y Cova de Piedade. Fallece en La Habana, el 12 de julio de 1989.
Gaspar Pumarejo Such
Popular conductor de radio que devino empresario de los medios de comunicación masiva. Fundador de la televisión en Cuba. Nace el 8 de noviembre de 1913, en Santander, España. Llega a Cuba con su padre y sus hermanos cuando tenía 8 años de edad (1921), donde cursa sus estudios, constituye e inicia su vida laboral. como dependiente de comercio en Humara y Lastra, un almacén de la Calle Muralla, en la Habana Vieja. Hombre audaz y de gran iniciativa, posteriormente se vincula a la radio cubana, en la emisora Radio Salas, primero como cantante de tangos y luego como locutor de programas.. En la década del treinta crea el periódico radial La Palabra, en la recién fundada CMQ, donde simultanea la dirección y la locución al leer noticias publicadas en la prensa escrita a la vez que intercala inusitados efectos sonoros. Al inicio de cada emisión decía "Aló, aló…Aquí el periódico La Palabra…"; de ahí que la audiencia lo bautizara con el sobrenombre "Aló, aló". Su carisma y simpatía personal es un recurso que supo explotar a lo largo de toda su vida profesional. A pesar de sufrir un serio trastorno del lenguaje, al que logra sobreponerse, se convierte en uno de los locutores radiales más populares del país. Su aceptación por el público le valió el rol de presentador de la Compañía Crusellas, poderosa firma jabonera, en La Fiesta Radial del Jabón Candado donde funge como maestro de ceremonias. Este programa se convierte en el show más importante del mediodía. Al principio es trasmitido por la COCO y retransmitido por la CMQ, pero luego se produce directamente en los estudios de esta última, entonces ubicado en Monte y Prado, en La Habana. Su relación con Goar Mestre, se inicia cuando este lo nombra director de radio en su agencia publicitaria, Mestre y Godoy. Más tarde, en 1943, cuando Mestre se convierte en propietario del Circuito CMQ S.A., Pumarejo es designado como director de la programación de la planta, cargo en el que se mantuvo hasta 1947. Éste es quien sugiere a Goar Mestre la creación de la emisora Radio Reloj, que es inaugurada el 1 de julio de 1947, con un novedoso formato que ofrecía la hora minuto a minuto e intercalaba noticias durante las veinticuatro horas del día. Contrariado por no haber recibido ningún puesto de dirección en la nueva planta, Pumarejo renuncia a su vínculo laboral en CMQ. Ese mismo año, aprovechando las relaciones personales, su talento empresarial, y las experiencias adquiridas durante su labor en la radio, funda su propia empresa Unión Radio el 6 de octubre de 1947. Uno de los retos que se plantea en su nueva empresa es el proyecto de instaurar un sistema cooperativo de emisoras, idea que había tomado de una compañía mexicana. Los programas se grabarían en la planta matriz, sita en la capital, y luego serían distribuidos en discos a los eslabones provinciales. El objetivo era contrarrestar el monopolio de las grandes cadenas de radio como la de los Mestre. A pesar de que era una buena iniciativa, los problemas financieros provocaron la crisis de la empresa; entonces Pumarejo intenta vender la idea y las acciones a hombres de negocio, pero fracasa en el empeño-. A partir de ahí, fija su meta en un nuevo horizonte: la naciente televisión. A finales de la década de los cuarenta, se entregó a una carrera desenfrenada por obtener la primicia de las transmisiones televisivas en Cuba. La contienda se inicia en 1949, cuando Goar Mestre anuncia que en un plazo de tres años su empresa comenzaría a operar la televisión en Cuba. Para 1950, eran tres los competidores, todos provenientes del medio radial: :Mestre, dueño del poderoso Circuito CMQ S.A.; el acaudalado empresario tabacalero Amado Trinidad, propietario de la RHC Cadena Azul y Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio. Estos dos últimos crearon una especie de alianza para ganar la disputa. Como parte del empeño, Goar Mestre comienza la construcción del edificio Radio Centro, concebido como futuro complejo de cine, radio y televisión, con una galería de tiendas, al estilo de Radio City de Nueva York; mientras que Pumarejo improvisaba unos estudios de televisión en su propia casa de Mazón No. 52, esquina a San Miguel, a solo unas cuantas cuadras. En esta carrera estaban involucradas dos grandes compañías norteamericanas: la Dupont, con quien Mestre tenía negocios, y la RCA-Victor que facilitaría el equipamiento técnico a Pumarejo. En definitiva es la Unión Radio Televisión (integrada por Unión Radio y los canales televisivos 2 y 4), quien lanza al aire la primera señal de televisión comercial en Cuba. El 12 de octubre de 1950 comienza el período de transmisión de prueba con vistas fijas y entrevistas que se mantuvieron hasta el día de la inauguración oficial. Esta tiene lugar el martes 24 de octubre de 1950, casi dos meses antes que la CMQ, con un control remoto trasmitido desde el entonces Palacio Presidencial, actual Museo de la Revolución Cubana. El discurso inaugural está a cargo del Presidente de la República Carlos Prío Socarrás. Con ello, Cuba se convierte en uno de los primeros países de la región e incluso del mundo en la transmisión televisiva. En su etapa incipiente, se trasmitía desde dos sets improvisados en la vivienda de los suegros de Pumarejo, ubicada en Mazón y San Miguel, uno de ellos en el jardín por lo que adopta el nombre de Estudio al aire libre. La televisora comienza a operar con tres cámaras que rotaban continuamente por todas las producciones, ya fueran en estudios o en exteriores. Entre las primeras transmisiones estuvieron los partidos de béisbol desde el Estadio del Cerro y algunos espectáculos realizados en teatros arrendados, que se conjugaron con un número reducido de programas musicales, humorísticos y anuncios comerciales producidos en interiores. No obstante, las dificultades financieras le obligan a vender sus acciones de Unión Radio Televisión y de la emisora Cadena Azul de Cuba. A partir de ese momento, se dedica a arrendar espacios en el Canal 2, Telemundo, propiedad del empresario Barletta, donde se transmite una polémica programación impregnada de un fuerte carácter populista, con supuestos objetivos de asistencia social y la preocupación por los menos favorecidos, pero que logra altos niveles de teleaudiencia lo que le permite incursionar en la política. En las elecciones de 1950 obtiene, con récord de votación para la época, un cargo de representante. A lo largo de su vida recibió diversos premios y reconocimientos, entre los que se destaca su selección como el más sobresaliente animador de la televisión cubana, por lo que obtiene el premio "Codazo de Oro" (1953). El 19 de marzo de 1958, cuando inaugura el Canal 12, éste se enfrenta a un nuevo y audaz proyecto: introducir la televisión en colores en Cuba. Para esta empresa recibe financiamiento y apoyo oficial de Fulgencio Batista, su verdadero propietario, interesado en favorecer a los competidores de los hermanos Mestre. Con la realización de este empeño, Cuba se convierte en el primer país de Latinoamérica, y el segundo en el mundo, después de Estados Unidos, en introducir la televisión a color. En 1959, con el triunfo de la Revolución cubana, éste abandona el país. En otras naciones de la región, particularmente en Puerto Rico, continúa su exitosa carrera de empresario de los medios de comunicación masiva, así como de locutor y conductor de programas y reconocido como uno de los fundadores de la televisión hispana en los Estados Unidos de América. Fallece en Puerto Rico el 25 de marzo de 1969.
Q
Héctor Quintero Viera
Considerado uno de los autores más importantes de la escena teatral en Cuba con una fructífera carrera artística en el teatro, la radio, la televisión y el cine, donde se desempeña como escritor, actor, director, productor, cantante, declamador, presentador de programas y narrador. Nace en La Habana el 1 de octubre de 1942 y se inicia en las labores artísticas desde su infancia en la radio, la televisión y, posteriormente, el teatro. Realizas estudios de contaduría en la Escuela de Comercio, aprendizaje que alterna con los entrenamientos de actuación escénica en la Escuela Municipal de Artes Dramáticas. Con posterioridad, se gradúa como Licenciado en Lenguas y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana. Como actor ha sido integrante de los colectivos teatrales Milanés, Conjunto Dramático Nacional y Teatro Estudio. Entre 1962 y 1969 labora como libretista de espacios radiales y televisivos en calidad de adaptador o versionista de novelas, cuentos y piezas teatrales de la literatura universal. En 1962 escribe para el teatro su primera pieza larga: "Contigo pan y cebolla", que un año más tarde obtiene mención en el Premio Casa de las Américas y es estrenada en febrero de 1964 por el grupo Teatro Estudio. A partir de entonces esta pieza se ha mantenido en las carteleras nacionales y estrenado en numerosos países de América, incluido los Estados Unidos, en versión bilingüe, bajo el título de "Rice and beans". En 1964 escribe "El premio flaco" con la que obtiene otra mención en el Premio Casa de las Américas; así como el Premio del Centro Cubano del ITI (Instituto Internacional de Teatro), el primer Premio del ILAT (Filial del ITI para América Latina) y el Primer Premio del ITI (París, 1968). Esta obra ha logrado más de una docena de traducciones y ha sido publicada y representada en decenas de países de América y de Europa incluso en versiones para teatro musical para el teatro Massoviet de Moscú y la ópera de Plovdiv, Bulgaria. Posteriormente, Quintero escribe, dirige y estrena la comedia musical "Los 7 pecados capitales" para el Teatro Musical de La Habana (1968) con la que inicia su carrera como director de escena. Siguen a ella una versión personal de seis de los cuentos del "Decamerón", de Giovanni Boccaccio, para el grupo Teatro Estudio (1969), que alcanza más de 300 representaciones y cuenta también con una amplia difusión internacional; la comedia de tema contemporáneo "Mambrú se fue a la guerra" (1970), "Si llueve te mojas como los demás" (1972), "Paisaje blanco" (versiones teatrales de los cuentos rusos "La dama de pique", de Pushkin, "El abrigo", de Gogol, y "La obra de arte", de Chéjov (1974); el espectáculo satírico-musical "Algo muy serio" (1976); la comedia sentimental "La última carta de la baraja" (1978) y la versión musical de esta misma pieza, titulada "El caballero de Pogollotti" (1982), ambas también publicadas y representadas en Alemania. Su producción de espectáculos musicales que van desde la comedia hasta la revista es muy amplia e incluye títulos significativos como "Los muñecones" (1971), "Esto no tiene nombre" (1980) o "Estoy aquí" (1990). En cuanto al teatro dramático, su listado como autor-director se completa con el monólogo "Aquello está buenísimo" (1986), "Sábado corto" Premio "Santiago Pita de la UNEAC, escrita y estrenada en 1986; Te sigo esperando (1996) y "El lugar ideal" (1998). Todo su teatro ha sido publicado y estrenado en Cuba y el extranjero en varias ediciones. En su polifacético quehacer, además de escribir, dirigir, actuar y cantar, Quintero ha compuesto la música de todos sus espectáculos, se ha desempeñado como narrador de cine, TV y video en cerca de doscientos documentales, medio o largometrajes. Ha ejercido en la prensa la crítica teatral; se ha proyectado como comediante musical (interpretó a Henry Higgins de "My fair lady", en 1989) y protagonizado espectáculos de poemas y canciones como "Con cierto tipo" (1992) o el unipersonal "A prima noche". Además ha desplegado una amplia labor como narrador de obras sinfónicas con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba con obras como "Guía orquestal para jóvenes", de Britten, y entre otras muchas "Pedro y el lobo", con la que obtiene en 1985 uno de los premios otorgados ese año por la casa discográfica EGREM a las mejores producciones. También ha ocupado espacios en la televisión cubana como intérprete de poesía hispanoamericana y conductor de programas estelares y eventos especiales. Funda y lidera durante doce años el Teatro Musical de La Habana; se desempeña por tres años como vicepresidente de la Asociación de Artistas Escénicos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y dirige por espacio de dos años el Centro de Teatro y Danza de La Habana, institución del Consejo Nacional de las Artes Escénicas que rectora toda la actividad teatral y danzaria de la capital del país. El serial dramatizado "El año que viene" — 131 capítulos –, que escribe y dirige para la Televisión Cubana, obtiene dos premios "Caracol" (por guión y dirección) en el concurso anual de la Asociación de Cine, Radio y TV de la UNEAC. Preside el Centro Cubano del ITI de la UNESCO. Miembro del Consejo Nacional de la UNEAC y en 1981 integra el primer grupo de intelectuales y artistas cubanos condecorados con la Distinción por la Cultura Nacional. También ha sido distinguido con la medalla "Alejo Carpentier" que otorga el Consejo de Estado y el Ministerio de Cultura de Cuba a las más relevantes figuras de la cultura nacional, así como la Réplica del Machete de Máximo Gómez que confiere las FAR y el Ministerio de Cultura. Se le confiere el Premio Nacional de Teatro 2004. En la etapa final de su vida se desempeña como Director artístico del Complejo Artístico Cultural "Dos Gardenias" y de la Compañía Teatral que lleva su nombre. Fallece el 6 de abril del 2011, en La Habana, a los 68 años de edad.
R
Domingo Ravenet Esquerdo
Pintor de relevante trayectoria en la plástica cubana. Nace en Valencia, España el 5 de mayo de 1905. Estudia pintura en la Escuela de Pintura San Alejandro, entre 1924 y 1926 y en la Academia La Grande Chaumiere de París, Francia de 1928 a 1929. También cursó estudios en El Louvre de París y el Museo El Prado en Madrid de 1930 a 1932. En 1933 completa su formación en el National Galery de Nueva York, Estados Unidos. Incursiona en la pintura, la escultura, el grabado y la cerámica. A lo largo de su vida es miembro de las siguientes asociaciones culturales y profesionales:
1924 – Asociación de Pintores y Escultores de Cuba
1937 – Estudio Libre de Pintura y Escultura
1938 – Miembro de la Comisión reorganizadora de las Escuelas Normales, por designación de la Sección de Bellas Artes de la Secretaría de Educación
1938 – Miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Nacional de Artes Plásticas y Pictóricas de la Secretaría de Educación
1940 – Miembro de la Comisión colaboradora de la Sección de Atracciones Culturales de la Corporación Nacional de Turismo
1941 – Miembro de la Subcomisión de Artes y Letras de la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual de Cuba
1943 – Miembro del Jurado del Concurso Intersocios del Club Fotográfico de Cuba
1944 – Designado Miembro de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, de la Oficina del Historiador de la Ciudad. En La Habana
1946 – Miembro del Jurado calificador para los premios en el Concurso de Carteles convocado para la Exposición Nacional de Ganadería (junto a Jorge Mañach, Guy Pérez Cisneros, Gastón Baquero y Honorato Colete)
1946 – 1947- Director artístico de la Revista Cuba y la URSS, publicada por el Instituto de Intercambio Cultural Cubano Soviético
1948 – Director artístico del teatro normalista de la Escuela Normal para Maestros de La Habana
1949- Miembro de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
1953- Miembro de la Sociedad Nuestro Tiempo
1961 – Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro fundador.
Fallece en Matanzas, Cuba, el 14 de septiembre de 1969.
Francisco Repilado Muñoz (Compay Segundo)
Conocido como Compay Segundo es un músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial. Llega a ser un popular compositor e intérprete, muy conocido entre los amantes de la música cubana. Nace el 18 de noviembre de 1907. Comienza su trayectoria musical tocando la guitarra, el clarinete, la tumbadora y el bongó. Es el inventor del armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. Su afinación es igual a la guitarra. Comienza su carrera musical muy joven en la década de los años treinta del pasado siglo cuando forma parte de diversas agrupaciones artísticas de Santiago como el Cuarteto de Trovadores Orientales y el Cuarteto Hatuey. También es vocalista del conjunto de Miguel Matamoros. En 1948, como voz segunda y tocador de tres funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo Hierrezuelo, como primer vocal se llama Compay Primo y Repilado, como hacía de voz segunda adopta el sobrenombre de Compay Segundo, que le acompañaría hasta el día de su muerte. Los Compadres constituyeron todo un fenómeno de popularidad que se prolonga hasta 1955 cuando Reinaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo, sustituye a Compay Segundo, quien a su vez forma un nuevo grupo musical al que bautiza como Compay Segundo y sus muchachos. Pero su fama internacional le llega en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, el cual gana varios premios Grammy. En Abril del 2002, comparte el escenario del Palacio de los Congresos de París, Francia, con el también destacado sonero Adalberto Álvarez en un concierto homenaje a la contribución sonora de Cuba en el aniversario 20 de la fundación de Radio Latina. En los últimos años de su vida, actúa ante millones de espectadores y graba nueve discos. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad de su abuela, una esclava que murió libre a los 106 años. La canción más importante de Compay Segundo es "Chan Chan". Fallece en La Habana, el 14 de julio de 2003 a los 95 años.
Raquel Revuelta Planas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |