Descargar

Arqueología prehistórica, teoría y prehistoria del viejo y nuevo mundo

Enviado por Alejandro Jiménez


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Arqueología como ciencia
    3. Procesos depositacionales, registro arqueológico, metodología y técnicas
    4. Ambiente y cultura en el nuevo mundo
    5. Procesos de domesticación y producción de alimentos. La complejidad social
    6. Prehistoria regional
    7. Bibliografía

    Resumen

    Aspecto epistemológico de la arqueología, diversos enfoques teóricos y metodológicos, método y práctica arqueológica, métodos de datación, análisis sobre la evolución de la legislación argentina referida a la práctica arqueológica, El Pleistoceno, Las glaciaciones, El Holoceno, El paleolítico y los tipos de homínidos, Arte plástico del mesolítico, América y las diversas teorías sobre su poblamiento, las industrias en Norteamérica y Sudamérica, Teorías sobre el inicio de la agricultura, la prehistoria en el Noroeste Argentino y la zona del actual Cuyo

    UNIDAD I – ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA

    La arqueología ha sido considerada como una ciencia auxiliar de la historia, ha sido también incluida en el campo de la antropología, de la antropología cultural en particular.

    Carácter de ciencia en la Arqueología:

    Lo que le ha dado el carácter de ciencia a la Arqueología es la escuela conocida como "Nueva Arqueología" debido a que esta escuela acentúo su interés en tener un carácter de ciencia experimental, formulando modelos e hipótesis a contrastar, basándose en la cuantificación del registro arqueológico y la mejor especificación de los artefactos, tendiendo a la generalización en lo tipológico – morfológico o según modelos de comportamiento. Tiende a expresarse por un metalenguaje que refleje mejor las analogías y facilite la relación con otros ámbitos disciplinarios, recurriéndose al simbolismo matemático y estadístico.

    Carácter de Autonomía:

    La Arqueología al ser una ciencia y tener como campo epistemológico la sociedad y las culturas pretéritas, sería fácil incluirla en la Antropología o en la historia; pero al basarse en los restos materiales de las sociedades y culturas para reconstruir su pasado se diferencia de las citadas ciencias sociales.

    Teoría de alcance medio:

    Más que una teoría es un conjunto de métodos, tiene un alcance medio ya que los problemas que aborda no se refieren a grandes cuestiones teoréticas necesarias para explicar por qué cambian las culturas o cómo evolucionaron los humanos. Su pretensión es recordarnos que todavía sabemos demasiado poco sobre e registro arqueológico. Debemos saber cómo se formó, qué sobrevive y por qué y cómo podemos ir de estas observaciones inertes a la investigación de una acción que tuvo lugar en algún momento en el pasado y que dejó un registro. Intenta utilizar los datos etnográficos para establecer relaciones válida entre fenómenos arqueológicamente observables y comportamientos humanos imposibles de observar arqueológicamente.

    Enfoques teóricos y metodológicos de la Prehistoria: Hasta 1970

      • Relación con la geología y las ciencias naturales
      • Coleccionismo
      • Inicios Metodológicos
      • Exponentes: Thomsen, Lartet, Mortillet
    1. Los Pioneros (1800 – 1900):

      • Difusionismo
      • Normativismo
      • Afirman que la cultura se origina en unos pocos centros y desde allí se difunde a otros por contacto, migración o invasión
      • Exponentes: Kossina, Childe, Bordes
    2. Escuela Histórico – Cultural (1900 – 1955)

      • Reacción contra el Difusionismo
      • Las estructuras sociales cambian sin romper la continuidad cultural
      • Las culturas son conjuntos de partes funcionalmente interrelacionadas
      • Exponentes: Childe, Braiwood, MacNeish
    3. Escuela Funcionalista (1950 – 1970)

      • Materialismo histórico
      • Estudio de las relaciones de producción
      • Exponentes: Raudonikas, Childe, Friedman

      Enfoques Teóricos y metodológicos de la Prehistoria: 1950 – Actualidad

      1. Nueva Arqueología (1960 – actualidad):
      • Reacción contra el historicismo y el difusionismo
      • Cientificismo
      • El cambio cultural se produce por el desequilibrio entre demografía y medio ambiente
      • Sustitución de la descripción por la explicación
      • Cambio de razonamientos induccionistas por deduccionistas
      • Pasa de análisis cualitativos por cuantitativos
      • Prefiere las explicaciones ecológicas y demográficas
      • Exponentes: Binford, Renfrew, Watson
      1. Escuela Estructuralista (1950 – actualidad)
      • Los componentes esenciales de la cultura son los símbolos y códigos.
      • La ideología se refleja en la cultura material
      • Exponentes: Arnold, MacGhee, Odre
      1. Escuela Neomarxista o Marxismo estructural (1965 – actualidad)
      • Sistematización de la arqueología marxista
      • Se relaciona con el estructuralismo
      • Presta mayor atención a los aspectos ideológicos
      • Minimiza el factor económico
      • Influenciados por el estructuralismo
      • Exponentes: Millar, Pearson
        • Reacción contra el procesualismo de la Nueva Arqueología
        • Rechazan la idea de cultura como adaptación al medio
        • Prestan mayor atención al mundo de las ideas
        • Valoran el contexto arqueológico
        • Exponentes: Tilley, Odre
      1. Escuela Postprocesual (1980 – actualidad)

        • Intenta conciliar las posturas de las arqueologías procesual, marxista y estructuralista
        • El conflicto interno desempeña un papel importante
        • Las teorías deben ser contrastadas con los hechos
        • Presta atención al estudio de los símbolos y las estructuras
        • Exponentes: Marcus, Conrad.
      2. Escuela Procesual – Cognitiva (1985 – actualidad)
    4. Escuela Marxista (1950 – 1970)
    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente