Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte) (página 9)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Conocido como el Rubio en la guerrilla del Che en Bolivia. Nace el 24 de mayo de 1936 en el municipio de Manatí, en la antigua provincia de Oriente. En la ciudad de Camagüey, donde se traslada con su familia, se destaca como líder estudiantil. Organiza huelgas y mítines contra el régimen de Batista, pronuncia discursos y denuncia los abusos y latrocinios de las autoridades del gobierno por lo que en varias veces es detenido. En 1955 es fundador del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en Camagüey. El asalto al Cuartel Moncada lo había marcado grandemente, y ve en la figura de Fidel Castro y en la lucha armada el camino para conseguir la independencia verdadera. Matricula arquitectura en Universidad de La Habana, y desde la histórica colina prosigue su lucha contra el tirano. En marzo de 1957 se convierte en combatiente clandestino en la capital cubana donde cae prisionero. Después de múltiples gestiones, Aurora, la madre del joven, consigue arrebatárselo a los esbirros de Batista y lo embarca para los Estados Unidos para salvarle. De allí éste viaja a ciudad México y regresa a Cuba en abril de l958 como miembro de la expedición de El Corojo. Por orden del Movimiento 26 de Julio organiza acciones contra la dictadura en la provincia de Pinar del Río. Debido al acoso a que se ve sometido como luchador clandestino utiliza indistintamente varios seudónimos: Furia, Dionisio, Félix y Armando. Por orden del Movimiento 26 de Julio se traslada a Las Villas, se incorpora a las tropas que allí combaten, al mando del Comandante Ernesto Che Guevara, quien le otorga el grado de capitán del Ejército Rebelde.. Con el triunfo de la Revolución Cubana, desarrolla diversas tareas. Entre ellas es designado administrador de varias empresas azucareras, entre las que se destaca el Central Azucarero Braulio Coroneaux (antiguo Ingenio Macagua) primer central azucarero nacionalizado por la Revolución. Cuando es convocado por el Che para integrarse al futuro contingente guerrillero en Bolivia, en 1966, ocupaba el cargo de viceministro de Industria. El 2 de diciembre de 1966 escribió a su madre, doña Aurora Gayol, la carta de despedida en la que le expone la alegría por la posibilidad que tenía de ayudar al logro de la independencia de otros pueblos. Semanas más tarde, se incorpora al destacamento guerrillero en las márgenes del Ñancahuasú. En la madrugada del 10 de abril de 1967, el Che le ordena organizar una emboscada contra el ejército boliviano, conformada por ocho combatientes de la Retaguardia, reforzada con otros tres guerrilleros de la Vanguardia. Al amanecer, 15 soldados se internaron en dirección a los apostados. En su Diario, Ernesto Guevara apunta: «"…a media mañana llegó muy agitado el Negro a avisar que venían 15 soldados río abajo (…) Pronto llegaron las primeras noticias, con un saldo desagradable: El Rubio, Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte. Y muerto llegó a nuestro campamento, con un balazo en la cabeza (…) el tiroteo duró unos segundos (…) junto a un soldado herido encontraron al Rubio ya agonizante, su garand estaba trabado y una granada con la espoleta suelta, pero sin estallar, estaba a su lado."» El Che apunta en su diario el día 12 de abril de 1967: «"A las 6:30 reuní a todos los combatientes menos los 4 de la resaca para hacer una pequeña recordación del Rubio y significar que la primera sangre derramada fue cubana."».

Eddy Suñol Ricardo

Miembro del Movimiento 26 de Julio y comandante del Ejército Rebelde. Nace en las Cruces de Purnio barrio campesino de vieja tradición revolucionaria, a unos quince kilómetros de la ciudad de Holguín, antigua provincia de Oriente. Desde el comienzo interviene activamente en la lucha clandestina contra la dictadura de Batista. En1956, le detienen y torturan pero con audacia logra escapar y se oculta en las Cruces de Purnio, donde se mantiene alzado. El ejército de la tiranía le tiende varios cercos que él logra burlarlas con el apoyo de los campesinos de la zona. Establece contacto con Abelardo Colomé Ibarra (Curry) y Luis Escalona, participando personalmente en acciones de sabotaje además de suministrarles a estos, dinamita, mecha y fulminante para los combatientes clandestinos que operan en la ciudad de Holguín. En mayo de 1957, se une al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, donde le hieren por primera vez en la cabeza durante el combate de Palma Mocha. En ese año participa en casi todas las acciones que ocurrieron en la Sierra Maestra, incluyendo los dos combates de Pino del Agua. Se le asciende a Teniente, y en los inicios de 1958 a Capitán, y se le designa como jefe de pelotón. Otra vez resulta herido, esta vez con carácter grave, en abril de 1958, en el Jobal, durante la ofensiva de la tiranía. El 9 de octubre de 1958 Fidel Castro le ordena partir de la Sierra Maestra, al mando del pelotón No. 3 de la Columna 14, como formalmente se le llamó al grupo de 64 combatientes que recibían órdenes directas del Comandante en Jefe para cumplir una de las más difíciles misiones de aquella gesta: propagar la llama que arde en la Sierra y encender la guerra revolucionaria en los llanos del Norte de Oriente. El Capitán Eddy Suñol no solo realiza sabotajes y emboscadas sino que además interviene en la toma de la presa de Uñas a unos pasos de la ciudad de Holguín o el de Los Güiros donde logra la victoria pero resulta es gravemente herido. Aun convaleciente interviene en la toma de Puerto Padre. En los días finales de la guerra, en el mes de diciembre de 1958 es ascendido a Comandante. Tras el triunfo de la Revolución se le asigna el del Séptimo Distrito Militar de Holguín. Se accidenta cuando viajaba en un Jeep rumbo a Minas de Frío, en marzo de 1960, lo que provoca graves lesiones y varios días sin conocimiento a consecuencia de lo cual sufriría de intensos dolores de cabeza a lo que se sumaba serios trastornos en la vista y el oído, lo que le provoca graduales limitaciones físicas. Sin embargo nada le impidió dirigir la lucha contra bandidos en la limpia del Escambray. Posteriormente ocupa cargos importantes en la FAR, en el Ejército de Oriente y en la Dirección Política. En 1969 se le designa miembro del Comité Central de nuestro Partido Comunista de Cuba y se designa en altos cargos en el al MINIT. Se mantuvo en las filas comunistas hasta su fallecimiento el 1 de julio de 1971, a los 46 años de edad. Para esa fecha ocupaba el cargo de Vice-Ministro, Jefe de la Dirección Política..

T

José Luís Tassende de las Muñecas

Asaltante al Cuartel Moncada. Nace el 15 de enero de 1925, en Manzanillo, trasladándose posteriormente con su familia a Santiago de Cuba, donde su padre se desempeña como empleado de la Compañía Bacardí. Las primeras letras las cursa en la entonces Escuela Pública # 32 de la capital oriental. Allí reside su familia hasta 1935, año en que muere su padre. Joven inquieto, dispuesto siempre a superarse y servir, sufre con la pérdida de su padre, teniendo él diez años, no solo el afecto paterno sino también el desequilibrio económico familiar, por eso únicamente logró terminar el octavo grado. Contaba Pepe Luis unos once años cuando su familia, ya afrontando problemas económicos, tiene que emigrar hacia La Habana. Aquí continúa los estudios como becario de la institución Inclán, en Carmen y Cortina en La Víbora. Termina el octavo grado y posteriormente culmina sus estudios de electromecánica en la especialidad de refrigeración, en el colegio religioso de los Salesianos. Durante su estancia en el mismo conoce a Fidel y a Raúl con los que comparte jornadas deportivas en encuentros beisboleros o de baloncesto que con el tiempo tuvo que abandonar para librar el sustento. Comienza a trabajar en la fábrica de gomas ubicada en Puentes Grandes y después de graduarse en 1946, entra a trabajar en la fábrica de gomas "Goodrich" situada junto a las márgenes del Husillo en Puentes Grandes. Posteriormente labora en el al frigorífico de la "Nela" en Ayestarán y Requena, donde lo nombran jefe del cuarto de máquinas. En esas funciones se caracteriza por la defensa de los derechos laborales de sus compañeros y por el rechazo a los intentos de soborno de los patrones que se empeñaban en frustrar su condición de líder laboral, incluso prometiéndole cursos en los Estados Unidos, que siempre rechazó. Se vincula a la juventud del partido ortodoxo, fortaleciéndose entonces la vieja amistad con el estudiante de derecho Fidel Castro, quien le toma gran confianza y le propone desenmascarar al entonces presidente Carlos Prío y sus turbios negocios de compra de fincas en la provincia de La Habana. Con este fin, salen un día los dos y tres compañeros más con rumbo a Calabazar, recogen a Pedro Trigo en la Finca El Globo y parten hacia la finca El Rocío, donde aparentan estar en un picnic. Aprovechan para fotografiar las construcciones que se llevan a cabo en este lugar y las fotos conjuntamente con otras, son publicadas por Fidel en el periódico "Alerta". Tassende conoce en julio de 1950 a Elita Dubois con quien se casa un año después. El 11 de abril de 1952 nace su primogénita Temita de la cual Raúl Castro sería su padrino. Opositor activo contra la dictadura impuesta a Cuba por Fulgencio Batista, tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 es habitual su presencia en todo acto de repudio contra el régimen. Bajo la dirección de Fidel se integra a las prácticas de tiro con vistas a la futura acción contra el cuartel Moncada en Santiago de Cuba más no descuida sus lecturas formadoras en los escasos ratos que el trabajo le deja libre, particularmente de José Martí, lo que se advierte en sus cartas y apuntes. Se le ve día a día en la dirección y ejecución de las órdenes de Fidel y otros compañeros que hasta a su trabajo lo van a ver constantemente para intercambios de opiniones y hasta alguna que otra reunión del estado mayor revolucionario. Su casa es también cuartel general del movimiento. Allí, en la casa de Marianao se ve con frecuencia a Fidel Castro,, Abel Santamaría, Boris Luis Santa Coloma, Pedro Miret, Chenard Piña, Antonio López (Ñico) y a Raúl Castro. En medio de estos preparativos, éste supervisa algunas prácticas de tiro en el salón de los mártires de la Universidad al igual que en algunas fincas de Artemisa.. Pocos días antes del 26 de Julio de 1953, Tassende viaja a Santiago para transmitir instrucciones de Fidel. El día programado para la acción, cuando Fidel termina de dirigirles la palabra a los compañeros que participarían la acción, éste integra el grupo de 8 combatientes que neutralizarían la posta 3 del cuartel, a borde del primer auto que tripularían Pedro Marrero, Jesús Montané, José Luís Tassende, Renato Guitart, Ramiro Valdés, Carmelo Noa y Flores Betancourt. Tassende logra, en medio de un generalizado tiroteo penetrar al interior del cuartel, pero casi al instante resulta herido en una pierna, se reclina en una columna que está dentro de la garita. Al parecer, rendido por el agotamiento y debilitado por la sangre perdida es apresado por la jauría sedienta de sangre. De allí lo llevan para una de las oficinas del cuartel, posiblemente confundidos inicialmente por el uniforme militar que visten los asaltantes, momento en que un fotógrafo lo retrata. Aparentemente, es descubierta con posterioridad su verdadera identidad y es salvajemente asesinado e informado como caído en combate.

Bernarda del Toro Pelegrín (Manana)

Esposa del generalísimo Máximo Gómez desde el 4 de junio de 1870 hasta su muerte. Integró la junta patriótica de La Habana, fundada el 10 de octubre de 1907. Al comenzar la Guerra de los Diez Años su madre, ya viuda, decide quemar todas sus propiedades y marchar a la manigua, acompañada por sus catorce hijos. Diez de ellos eran mayores que Manana. Ocho eran varones. De sus trece hermanos solo sobrevivieron a la guerra uno de los ocho varones y una de las cinco hembras. Nace en Jiguaní, antigua provincia de Oriente, el 20 de agosto de 1852. Se une en matrimonio con Máximo Gómez, según la ley mambí, el 4 de junio del 1870. En la ceremonia no hubo cura ni juez colonial: sino que es la presidida por un prefecto cubano, en un rancho de yaguas cobijado por guano. Son testigos del matrimonio, Salvador Cisneros Betancourt y Fernando Figueredo. Su matrimonio se prolonga durante 35 años, hasta la muerte del generalísimo. Permanece junto a su esposo compartiendo espartanamente riesgos, peligros, combates y extrema pobreza. De los 11 hijos del matrimonio de solo sobreviven seis. Dos mueren en la manigua, a temprana edad, por las penurias causadas por la guerra, y otros dos casi recién nacidos, durante su exilio en Honduras. Su otro hijo, Panchito Gómez Toro, caerá heroicamente ostentando los grados de capitán, al lado de su jefe, el mayor general Antonio Maceo Grajales, el 7 de diciembre de 1896, en San Pedro, provincia La Habana. Una anotación de Gómez en su diario, de fecha 7 de noviembre de 1877, dice: "Estoy muy preocupado por la situación de mi familia, porque temo por la vida de mis hijos con la soldadesca española y deseara, ya que mi destino está unido a la causa de Cuba, y debo morir o vivir con ella, al menos que mi esposa y mis hijos, aunque fuera por las líneas enemigas, pasaran a Jamaica". A finales de la Guerra de los Diez Años, el 21 de diciembre de 1877, acompañada de sus tres pequeños hijos, se presenta Manana a los españoles, con el objetivo de salir hacia Jamaica. Al momento de su partida el brigadier español le entrega 24 onzas de oro por encargo del general español Arsenio Martínez Campos. Al llegar a Kingston las devuelve al cónsul español. En 1878 fue a residir a República Dominicana. Allí sufre grandes penalidades y miserias. El recuentro con su esposo, terminada la Guerra de los Diez Años, tiene lugar el 11 de marzo de 1878. Solo disfruta de un poco de tranquilidad entre 1888 y 1895 cuando Máximo Gómez fomenta la finca "La Reforma "en Santo Domingo. Cuando el generalísimo, en 1895, parte con José Martí hacia Cuba para ponerse al frente del Ejército Libertador, queda al cuidado de los hijos en medio de grandes privaciones. En una ocasión la delegación cubana en Nueva York le ofrece ayuda económica. Su respuesta fue tajante: "¡Las que hemos dado todo a la Patria, no tenemos tiempo de ocuparnos de las necesidades materiales de la existencia. No debe gastarse con nosotros lo que hace falta para comprar pólvora!". A la caída de su hijo Panchito Gómez Toro, crea un club revolucionario femenino con el nombre de él, en Montecristi, que se destaca en la labor patriótica. Regresa a Cuba en 1899. Su esposo Máximo Gómez fallece el 17 de junio de 1905. Con posterioridad, cuando la corriente anexionista -durante la segunda intervención militar norteamericana- pretende convertir a Cuba en un protectorado de Estados Unidos, Bernarda se integra a la Junta Patriótica de La Habana, fundada el 10 de octubre de 1907. Fallece en la capital, , el 29 de noviembre de 1911.

U

Federico Uhrbach Campuzano

Poeta cubano, representante del modernismo durante los primeros años del siglo XX. En su poesía se notan dos tendencias atendiendo a los tiempos en que la escribe. Primeramente – en Gemelas y Oro – se abrazó al modernismo y resulta muy reconocible la influencia que sobre él ejerció su amigo y maestro Julián del Casal, uno de los grandes poetas que ha dado Cuba. Ese movimiento hace énfasis en lo estético, en el logro de la belleza. Se distingue por su exotismo, cosmopolitismo, espíritu de evasión. Gran interés en la elegancia, el refinamiento de la expresión literaria. Nace en el seno de una familia acomodada, en Matanzas el 1 de octubre de 1873. Junto a su hermano, Carlos Pío Uhrbach (nacido en 1872 y muerto en el campo de la lucha revolucionaria en 1897), cursa los primeros estudios en su ciudad natal. Continúa sus estudios en los Estados Unidos, regresa a Matanzas y se traslada posteriormente a La Habana. Junto con su hermano colabora en las publicaciones La Habana Elegante (1893-1895), El Fígaro (1893-1927) y Gris y Azul (1894). Asimismo ambos concurren a las reuniones que, en una atmósfera artística y literaria, se celebran en casa de la familia Juana-Borrero-Pierra- y a las que también asistía el poeta Julián del Casal. En 1895, se compromete con Elena Borrero, poetisa al igual que sus hermanas Juana Borrero Pierra y Dulce María Borrero de Luján. Al año siguiente, contrae matrimonio con ésta en Cayo Hueso. Colaboró en la Revista de Cayo Hueso, El Yara, El Expedicionario, Las Tres Américas, Cuba y América. Funda, en unión de José Govín, el semanario separatista Los Azules. De nuevo en Cuba, forma parte de la redacción de El Fígaro, tiene a su cargo secciones fijas en El Heraldo y La Nación y colabora en El País, La Discusión y Letras. Su obra Dolorosa, con música de Eduardo Sánchez de Fuentes, es estrenada en el Teatro Nacional en 1910 y puesta en escena, en 1911, en el Teatro Balbo de Turín. Su obra literaria obtiene mención en la Exposición Nacional de La Habana, en 1911. Cesanteado de su cargo de Jefe de Negociado de la Propiedad Intelectual, conoce días de miseria. Ocupa otros cargos burocráticos en la Secretaría de Instrucción Pública. El conjunto de poemas bajo el título "Flores de hielo", su primer libro de poemas, y "Camafeos", de su hermano Carlos Pío, son publicados en un solo volumen, en 1894. Sus poemas figuran en la antología Arpas cubanas (1904) y, más tarde, recopila toda la producción poética de ambos en el tomo titulado Oro (Imp. Avisador Comercial, La Habana, 1907). Deja inéditos un libro de cuentos escrito en colaboración con su hermano, varios volúmenes de prosa y verso ("Collar de cuentos", "El dolor de la vida", "Rimas para ella", "Más allá", "Trigales de oro", "Diafanidad") y la fantasía lírica Niebla de ensueño, que fue llevada a la escena en La Habana. Usa los seudónimos "Tulio Arcos", "Jorge Brummel" y "René de Vinci". Es miembro fundador de la Academia Nacional de Artes y Letras, y secretario de su Sección de Literatura. Federico Uhrbach es una figura representativa de esa frustración generalizada de los primeros años de la república en Cuba. Su obra, poéticamente unida a la de su hermano, es de una infatigable fidelidad al modernismo y al poeta Julián del Casal, que ejerció una gran influencia en los medios literarios cubanos de la época. El momento poético más intenso de Federico Uhrbach es Resurrección (1916), de un modernismo hecho de intimidad lírica, notas vagas y medio tono, donde alcanza una relación más estrecha con la vida gracias a la moderación. Su especial sensibilidad ennoblece la imagen de sus mejores poemas. Sirva de ejemplo "Bertica", dedicado a su hermana muerta, una de las mejores elegías familiares de toda nuestra poesía. La obra de Federico Uhrbach cuenta con pocos lectores en nuestros días. La pobre divulgación que ha tenido, contribuye a su desconocimiento. Ninguno de sus libros ha sido editado por segunda vez. La Editorial Letras Cubanas, en 1989, publicó una selección de sus poemas. Fallece en La Habana el 31 de julio de 1932.

V

Esteban Valderrama Peña

Creador academicista en el campo de las Artes Plásticas, en géneros como el paisaje, retratos de grupo o individuales y esculturas,  en los que se acerca a personajes más cotidianos. Nace en Matanzas, el 16 de marzo de 1892. A los 15 años demuestra relevantes aptitudes para el arte y es pensionado, en 1906, por el Gobierno Provincial de Matanzas para ingresar en la Academia de San Alejandro, en la capital. Con elevadas calificaciones, parte hacia Europa en 1908, con el fin de completar estudios en las academias española y francesa. Asiste como alumno a la Academia de Bellas Artes San Fernando, de Madrid y más tarde, en 1911, a la Escuela Nacional de Bellas Artes, de París, de donde egresa con el título de Eléve Definit. Durante su "etapa parisina" recibe su primer galardón de relevancia, cuando en 1915, se le confiere el premio del concurso para la selección de la portada de la Revista Literaria Mundial, dirigida por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Posteriormente se gradúa de Doctor en Filosofía y Letras y en Pedagogía. Uno de los momentos más importantes de su labor artística es la confección, en 1917, del escudo provincial de Matanzas. Al iniciarse la segunda guerra mundial, en 1914, vuelve a Cuba, con una copiosa obra de cuadros y dibujos, y se establece en la capital, donde labora para El Heraldo de Cuba, dirigido entonces por el prestigioso periodista Manuel Márquez Sterling. En esta publicación se desempeña como dibujante, publicando en las ediciones dominicales los retratos – a página entera- de nuestros héroes de la independencia. Su habilidad en este género lo transforma en un gran retratista, cuyo afán por reproducir la realidad lo vincula a los conceptos academicistas, sobre todo cuando se trata de retratos por encargo y de carácter oficial. En 1915 expone el cuadro Fundamental de amplia concepción decorativa que obtiene el primer premio. En 1916 se presenta al concurso Vida que lleva después a Francia y resulta muy celebrado. Se presenta a otro concurso, en 1918, gracias al cual se le concede una beca, que no puede utilizar, por impedírselo sus compromisos de trabajo cuestiones en la Academia de San Alejandro de la cual es designado director. La obra de Valderrama se torna más libre cuando recrea géneros como el paisaje o en aquellos retratos de grupo o individuales, en los que se acerca a personajes más cotidianos, particularmente a miembros de su familia. En tales ocasiones el académico cede lugar a un artista más creativo, cuyas influencias de ciertos presupuestos vanguardistas, como los del impresionismo son de clara percepción. Se destaca al respecto su excelente trabajo en Guajiros cubanos, Dura tierra y Desnudo, todos en la década del treinta. Sobresale además por su obra decorativa, realizada para el Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, para la cual pinta Pomona y Mercurio. Autor de la pintura del Platón del Salón de Recepciones; decora con su obra el techo del Salón de los Embajadores, donde ejecuta La bandera de Narciso López. Es igualmente de su autoría la obra pictórica El tiempo de Finlay. También realiza esculturas y bustos de patriotas como Rafael Morales y González colocado en el parque del Palacio de Justicia en la ciudad de Pinar del Río, el 28 de enero de 1926. Entre sus retratos más conocidos se hallan el de José Martí, creado en 1938, para la embajada de Cuba en México y exhibido de forma permanente en el Palacio Nacional del hermano país; el del ajedrecista José Raúl Capablanca (1940) y el del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt (1945), quien posa para el artista en más de una ocasión. Una muestra de su obra puede ser apreciada en el Archivo Histórico Provincial de Matanzas, donde se conservan algunos de sus retratos realizados a personalidades de nuestra historia. Otras obras de su autoría se atesoran en las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Revolución, El Museo de la Ciudad, en La Habana y el Museo Provincial de Matanzas. Fallece en La Habana, el 14 de abril de 1964.

Ramiro Valdés Daussá

Destacado estudiante, atleta, profesor y combatiente revolucionario cubano. Uno de los animadores del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) de 1930. La Universidad de La Habana constituye para él, hogar, trinchera, conciencia y esperanza. No supo del descanso, del desaliento, ni del pesimismo. Nace en la provincia de Pinar del Río, el 5 de septiembre de 1909. Inica sus estudios de ingeniería en la Universidad de La Habana, donde figura entre los fundadores del Directorio Estudiantil Universitario de 1930. Por sus actividades políticas contra la dictadura de Gerardo Machado, sufre prisión en el Castillo del Príncipe y en el Reclusorio Nacional para Hombres, conocido como Presidio Modelo, en Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). Allí imparte clases a los reclusos y supo del asesinato de sus hermanos Solano y José Antonio, por la policía machadista, el 6 de abril de 1933. Luego de la huelga del 12 de agosto de 1933, que obliga a dimitir a Gerardo Machado, acontece una sublevación militar de sargentos, cabos y alistados -de la cual formaba parte el sargento Fulgencio Batista- el 4 de septiembre del mismo año, en el campamento militar de Columbia. En la misma participan dirigentes estudiantiles, entre quienes se encontraba Valdés Daussá, así como líderes del Directorio Estudiantil Universitario, de Pro Ley y Justicia y del ABC Radical, además de algunos profesores universitarios como Sergio Carbó, quienes constituyen la Agrupación Revolucionaria de Cuba. Ramiro Valdés Daussá participa activamente en el Gobierno de los Cien Días, presidido por Ramón Grau San Martín, en el que desempeña un papel determinantes en la promulgación de leyes revolucionarias, Antonio Guiteras. Es fundador en 1933 del periódico Luz, órgano del DEU. En 1934 culmina sus estudios de Ingeniería con el grado de alumno eminente. Despliega entonces una intensa actividad revolucionaria, junto a Pablo de la Torriente Brau. Se destaca en las asambleas estudiantiles depuradoras contra los profesores machadistas. Es delegado por la Facultad de Letras y Ciencias, junto a Ángel Colina, como integrante de la comisión estudiantil elegida para evaluar, en la Comisión Mixta de Depuración, la expulsión total de los integrantes de los tribunales disciplinarios. Forma parte del comité que intentó impulsar la reforme universitaria. El 15 de enero de 1934 , Fulgencio Batista, como jefe del ejército, derroca el Gobierno de los 100 Días, para instaurar un gobierno reaccionario que ejercerá una negativa en los destinos políticos y sociales de la nación hasta 1944. En esas condiciones Valdés Daussá es participante destacado en la oposición al mismo por lo que resulta elegido como miembro del Frente Único de Lucha Estudiantil. Es fundador de Izquierda Revolucionaria (IR), grupo que, junto a la Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista (ORCA), concibe y promueve , en 1936, la idea de efectuar en Miami una reunión de todos los partidos y organizaciones de izquierda surgidos durante o inmediatamente después del machadato, con el propósito de crear un frente único revolucionario antiimperialista. En 1937 funda, junto a Raúl Roa García y José Zacarías Tallet, el Partido Izquierda Revolucionaria (PIR), con un programa revolucionario. En agosto del propio año, forma parte de la asamblea del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), creado en 1934, al fusionarse parte del PIR con ese partido. Es activista de la Asociación de Auxilio al Niño del Pueblo Español (AANPE). Esa institución, que se mantuvo en funciones hasta marzo de 1940, despliega una notable actividad en favor de la infancia víctima de la agresión fascista; Funge inicialmente como vocal y miembro de la Comisión de Propaganda de la Asociación y ya en febrero de 1938 se le designa presidente de la misma, con el doctor Luis Álvarez Tabío de vice y Eduardo René Chibás Ribas de secretario de Actas. En junio de 1939 asume la dirección de la revista Ayuda, órgano oficial de propaganda de la AANPE. Valdés Daussá se desempeña además como dirigente (1937 – 1938) de la Comisión Deportiva de la Hermandad de Jóvenes Cubanos -organización de masas de Unión Revolucionaria, forma legal del Partido Comunista. Participa como candidato a delegado en la convención constituyente, en 1939, por el Partido Agrario Nacional (PAN); se separa de esta organización al considerar que no mantenía una postura combativa frente al gobierno. Para esa fecha ejerce como profesor de la Cátedra de Dibujo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad, desde donde denuncia las actividades delincuenciales de los llamados «bonchistas», verdaderos grupos gansteriles que actúan con total impunidad en el recinto universitario. La primera acción ofensiva contra estos grupos, dentro del movimiento estudiantil, es su memorable discurso del 30 de septiembre de 1939, ante la tumba de Rafael Trejo, donde denuncia la desmoralización y los malos procedimientos existentes en esa alta institución académica. Consecuente con sus palabras, éste se ofrece para combatir el movimiento terrorista que, como manifestación de la corrupción política imperante, amenaza con socavar el prestigio de la Universidad. Entre septiembre de 1939 y agosto de 1940 —meses en que sin percibir salario alguno, excepción del que recibía como profesor, organiza y asume la dirección del Cuerpo de Seguridad Universitario, tienen lugar acontecimientos significativos como la manifestación del 27 de noviembre, el Congreso Nacional de Estudiantes (del 27 de noviembre al 2 de diciembre) y el recrudecimiento de la actividad delincuencial bonchista. Éste escoge como segundo jefe de la policía universitaria a su auxiliar de cátedra, el estudiante Manuel de Castro. Las medidas establecidas por Valdés Daussá logran disminuir un tanto las actividades del bonchismo y dieron una aparente sensación de normalidad. Él y Manuel de Castro cesan en la jefatura de la Policía Universitaria para ocupar otras responsabilidades. El 6 de agosto de 1940 ocupan los cargos de jefe y subjefe de la misma, Roberto Meoqui, ex teniente de la Policía Nacional en el primer gobierno de Ramón Grau San Martín y Orestes Martínez, presidente de la Asociación de Estudiantes de Pedagogía. Aunque las actividades delictivas disminuyen, los bonchistas decretan la muerte del profesor. En la noche del 15 de agosto, frente a la casa donde solía cenar, en la esquina de la calle Mazón No. 18 y Neptuno, en los instantes en que penetraba en su automóvil, le hicieron numerosos disparos asesinándolo de modo alevoso. Según las investigaciones realizadas con posterioridad por la policía, se encontraron en la casa de la calle Infanta No. 204 -lugar donde se reunía la Sociedad Alma Mater- armas y distintos artefactos propios de las actividades delictivas que desarrollaban los bonchistas, y entre la papelería se halló un croquis que detallaba el lugar donde se había cometido el crimen. Después se supo que los asesinos estaban vinculados a figuras del gobierno, en lo fundamental a hombres de confianza de Fulgencio Batista Zaldívar, quien detentaba realmente el poder. Los restos del destacado profesor y combatiente revolucionario descansan en la Necrópolis Cristóbal Colón.

Vicentico Valdés Valdés

Uno de los más notables intérpretes del bolero. Nace en el barrio habanero de Cayo Hueso, en el municipio Centro Habana, en la capital, el 10 de enero de 1921, procedente de una familia de tradición musical como sus hermanos Marcelino y Oscar Valdés, percusionistas, y el también cantante Alfredito Valdés.. Se desempeña como cantante en el Septeto Nacional, la Charanga de Cheo Belén Puig y la Orquesta Cosmopolita. En 1944 viaja a México, donde comienzan sus primeras grabaciones con la Perles, y dos años después a New York, donde labora por el desarrollo de la disquera norteamericana Seeco. En esa ciudad actúa con las orquestas puertorriqueñas de Noro Morales y el célebre pailero Tito Puentes. Otro género al que dedica especial interés,, además del bolero, es al mambo. En 1953 graba en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya funda su propia orquesta. A partir de entonces se mantiene en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano. En Cuba mantiene un programa diario de media hora en la COCO. Como todos los grandes boleristas, su calidad no se basaba sólo en la tesitura de su voz, sino, sobre todo, en su capacidad interpretativa, en la dramatización que agregaba a su interpretación.. Comparando su voz con las de otros nombres como Orlando Vallejo, Ñico Membiela, Orlando Contreras, y el mítico Benny Moré, la suya era decididamente nasal, pero no tanto como las de sus colegas y amigos Panchito Riset y Antonio Machín, que como él, ya en esos años, actuaban en Estados Unidos. En el año 2001 recibiría un merecido homenaje gracias a la edición de la antología de poemas cubanos sobre boleros y canciones, dedicada al gran cantante y titulada "Añorado encuentro", que contó con la selección y prólogo del poeta Waldo González López Míos, y que edita la experimentada Mayra Hernández Menéndez, para la capitalina Editorial Extramuros. Este excepcional cantante cuyo estilo particular marca pauta, también promociona a los mejores compositores latinoamericanos de boleros, en especial a los cubanos. Graba numerosos álbumes a lo largo de su exitosa vida profesional y obtiene diversos premios. Vicentico interpreta canciones de la autoría de algunos de los mejores compositores del feeling, entre éstos los renombrados compositores cubanos Giraldo Piloto y Alberto Vera, Marta Valdés, René Touzet, Armando Peñalver, Luis Yáñez, Jorge Zamora, José Antonio Méndez, Ángel Díaz entre otros. Uno de esos valiosos números, "Añorado encuentro" de Piloto y Vera. Posteriormente incorporaría con especial preferencia a su repertorio, los boleros Envidia, y Los aretes de la luna. Fallece en New York el 26 de junio de 1995.

Fe del Valle Ramos

Trabajadora cubana que pierde su vida en "El Encanto", donde laboraba, en los años iniciales de la Revolución Cubana, destruida por un incendio ejecutado por terroristas contrarrevolucionarios. Nace en Remedios, Villa Clara, el 1 de agosto de 1917. Es la más pequeña de tres hermanos, huérfanos de padre, quien falleció unos meses antes de nacer Lula, como la llamaban cariñosamente amigos y familiares. Estudia hasta primer año de bachillerato en el colegio "Mario Pando", donde su madre tenía a su cargo los alumnos internos. Como esta deja de recibir su salario a causa de que el gobierno machadista suspendió las instituciones subvencionadas por el Estado, la familia empieza a atravesar una crítica situación económica, y se traslada en busca de medios de sustento, a la capital. Una vez, en La Habana, Fe del Valle comienza a trabajar, desde los 17 años, como aprendiz en la confección de sombreros. Después labora como dependienta en la tienda "Fin de Siglo" y más tarde en "El Encanto", etapa en la que colabora en la lucha contra la tiranía batistiana. En este centro, trata de crear un sindicato, pero sin conseguirlo, dada la oposición patronal, apoyada por el régimen.. Su destreza y responsabilidad le permiten ocupar la plaza de jefa de departamento. Los que la conocieron en aquellos años recuerdan sus ideas de justicia social y su carácter afable, sin dejar de ser exigente con sus subordinados. Como parte de su trabajo, Lula tenía que viajar a menudo a funciones de compradora a Estados Unidos. Ésta contrae matrimonio en 1938, y la militancia comunista de su esposo la ayuda a madurar políticamente y a abrazar la causa del socialismo. Al Triunfo de la Revolución Cubana se incorpora a las Milicias Nacionales Revolucionarias y a la Federación de Mujeres Cubanas; impulsa la creación de un círculo infantil para las trabajadoras del centro así como el apadrinamiento de una escuela. Una semana antes del sabotaje a la tienda "El Encanto", estalla un petardo en una de las puertas del establecimiento, y se reciben llamadas anónimas que amenazan con colocar otros artefactos explosivos. Fe y un grupo de trabajadores se dan a la tarea de estar alertas para evitar que ello pudiera llevarse a cabo. El 13 de abril de 1961 a Fe del Valle le correspondía realizar la guardia de milicias, primero en el quinto piso de la tienda y después en el exterior. Aproximadamente a las siete de la noche se detecta el incendio, y éste se entrega con denuedo a salvar los bienes del pueblo. Algún tiempo después, al percatarse los trabajadores de que ella no aparecía, la buscaron infructuosamente, hasta que sus restos calcinados aparecieron en las ruinas. Así, en el cumplimiento del deber, perdió la vida esta abnegada militante.

Bernabé Varona Borrero (Bembeta)

General de Brigada del Ejército Libertador. Nace el 23 de noviembre de 1845 en Puerto Príncipe, actualmente ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre. De muy niño queda huérfano de padre. Procedente de una familia acomodada, a los siete años es enviado a estudiar a los Estados Unidos. En ese país aprende el inglés a la perfección, y en 1856 regresa a su ciudad natal. Se hizo un hábil mecánico y trabaja en ingenios azucareros, donde se gana la simpatía de los esclavos por su prédica de la libertad y la igualdad. Desde muy joven inicia su actividad conspirativa por lo que es constantemente vigilado por las autoridades españolas. Recorrió diversos lugares de Cuba propagando sus ideales libertarios y demostrando con su arrojo y audacia su odio al colonialismo. A comienzos de 1868 éste trabaja de forma activa en pro de la revolución, y durante la zafra azucarera de ese año organiza una sublevación de negros caleseros. Siempre vigilado, pronto se conoce de sus actividades separatistas, y el 25 de julio de ese año es apresado. Unas semanas más tarde lo envían a La Habana y lo ponen a disposición del Gobernador general, Francisco Lersundi, quien después de entrevistarse con "Bembeta", queda impresionado por su conversación y ordena su liberación. Éste contacta inmediatamente con el general Manuel de Quesada, con quien desde 1866 sostenía correspondencia sobre la revolución, y éste le ordena regresar a Camagüey como emisario suyo para investigar ciertos asuntos relacionados con la conspiración que entonces se fragua en esa ciudad. Cuando supo del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, de inmediato se incorpora a la lucha, como integrante del levantamiento del 4 de noviembre en Las Clavellinas, en Camagüey. Desde el principio de la contienda demuestra "Bembeta" sus excelentes facultades como jefe, y pronto se destaca como uno de los más valientes combatientes. Cuando el general Quesada desembarca en Guanaja, el 27 de diciembre de 1868, "Bembeta" se pone a sus órdenes. Más tarde, cuando Manuel de Quesada es nombrado General en Jefe del Ejército Libertador, en Abril de 1869, lo nombró Coronel y jefe de la escolta del Cuartel General. En mayo tiene a su cargo el incendio de Guáimaro, ciudad donde un mes antes había sido acordada la primera Constitución de la República en Armas, y cuya defensa resultaba imposible ante el asedio de las fuerzas españolas. El 24 de febrero de 1870 es ratificado en el grado de Coronel. Siendo ya General de Brigada, el 11 de junio de 1870 cruza la Trocha de Júcaro-Morón al frente de unos 600 hombres con el plan de extender la guerra hacia el territorio villareño y continuar rumbo hacia al occidente de la Isla Los días 15 y 18 de junio ataca los fuertes de Marroquí y Lázaro López, respectivamente. Al día siguiente toma a Iguará y el 23 ataca al poblado de Jicotea. Una epidemia de cólera y la falta de apoyo no le permiten cumplir su plan inicial y se ve obligado a regresar a su provincia natal. en julio de 1870. Posteriormente es nombrado jefe de la jurisdicción de Sancti Spíritus, pero los espirituanos se negaron a recibirlo, por lo que se mantuvo en Camagüey subordinado a los mayores generales Manuel Boza e Ignacio Agramonte, sucesivamente. Posteriormente el gobierno de la República en Armas lo envía al extranjero a recaudar fondos para preparar expediciones que proveyeran pertrechos de guerra para los insurrectos en Cuba. Recorre Jamaica, México y de allí viaja a Nueva York, donde — con la ayuda de Quesada —, se dedica a la organización de la expedición que debía partir a bordo del Vapor Virginius. A principios de Octubre de 1873 zarpa la embarcación desde Nueva York. El vapor arribó a Kingston, Jamaica, para completar su carga y su presencia es delatada a las autoridades españolas en Santiago de Cuba, quienes envían el cañonero Tornado para apresar a los cubanos, los que, aunque logran arrojar al mar la artillería y gran parte del cargamento, son detenidos. En Santiago de Cuba los cubanos son juzgados y sentenciados todos a la pena de muerte. Cuando a Bernabé se le preguntó la profesión, contestó: "Soldado de la patria", y no quiso recibir los auxilios espirituales que le ofrecieron los sacerdotes nombrados por los peninsulares. El día 4 de noviembre es conducido al patíbulo junto con Ryan, Jesús del Sol y Céspedes. Se niega a que le vendasen los ojos y a ponerse de rodillas, por lo que es fusilado por la espalda. Este hecho llena de indignación a la opinión pública. A no ser por la intervención de Lambert Lornaine, comandante del buque de guerra inglés La Níobe, anclado entonces en la bahía, que amenaza con bombardear la ciudad, y los artículos publicados en la prensa española pidiendo clemencia todos los prisioneros hubiesen sido fusilados. De inmediato. No obstante, cuando las autoridades en la metrópoli accedieron a suspender las penas de muerte, el aviso llega a Santiago de Cuba cuando ya Varona y 52 de sus hombres habían sido ejecutados.

Pastor Vega Torres

Director de cine y teatro. Nace en la ciudad de la Habana el 12 de febrero de 1940. En noviembre de 1958 ingresa en la academia Teatro Estudio que dirigen los hermanos Raquel y Vicente Revuelta.. Participa con este grupo en las representaciones de Mundo de Cristal, Tupac Amaru y Madre Coraje, entre otras. También participa como actor en varias películas, como La Decisión de José Massip, Un día de trabajo.. En 1960 comienza a trabajar en el ICAIC, como asistente de dirección, actividad que comparte con el teatro hasta 1961, fecha en que abandona Teatro Estudio para dedicarse por completo al cine. En 1964, después de trabajar como actor, asistente de dirección en varios documentales y largometrajes, es promovido a director de documentales. Entre 1978 y 1987 dirige el Departamento de Relaciones Internacionales del ICAIC. Funda en 1979 y dirige las primeras doce ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. También es fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. En 1979 filma el largometraje de ficción Retrato de Teresa con una gran acogida del público y la crítica, que despierta una inusual polémica en torno a su temática. Imparte cursos y conferencias en los Estados Unidos, Unión Soviética, España, Italia, Venezuela, Colombia y Brasil. También publica innumerables artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus filmes han sido exhibidos comercialmente en más de 50 países. Fallece en La Habana en junio del 2005.

María Teresa Vera

Cantante, guitarrista y compositora cubana. Voz imprescindible en la historia de la canción trovadoresca cubana. . Un paradigma, la excelencia de la canción cubana tradicional, de la llamada vieja trova. Su habanera "Veinte Años" (con letra de Guillermina Aramburu), entre todas sus composiciones, es, indudablemente, la más popular y difundida, tanto, que ha llegado hasta la actualidad con la misma resonancia con la cual naciera en el ya lejano año de 1935. Nace el 6 de febrero de 1895 en Guanajay, perteneciente entonces a la provincia de Pinar. Nieta de esclavos e hija de un militar español que se repatrió al final de la guerra con el propósito de regresar pero que fallece antes de lograrlo. Crece al amparo de una familia en donde su madre era sirvienta. Ya jovencita empieza a darse a conocer en los ambientes de la bohemia trovadoresca, época en que conoce a Manuel Corona quien le aconseja que aprendiese a tocar la guitarra. Realiza sus primeros estudios de guitarra con el tabaquero y maestro de guitarra José Díaz y posteriormente continúa su aprendizaje con el maestro Corona, lo que resulta un gran privilegio para la joven trovadora. Inicia su carrera artística con el dúo que integra con Rafael Zequeira, con quien se presenta en el Teatro Politeama Grande, ubicado en la época en la Manzana de Gómez, en la capital, el 18 de mayo de 1911, cuando apenas contaba 16 años de edad. Allí interpreta la canción "Mercedes", acompañada por su autor. Tal es el éxito que alcanza que tiene que repetirla seis veces. Desde entonces comprende que ese era el camino a seguir. En 1918 viaja a Nueva York, donde actúa en el teatro Apolo. En 1922, es contratada por la casa discográfica RCA Victor. Con Zequeira y Corona, María Teresa graba 149 obras en 10 años, desde 1914 hasta 1924, fecha en que fallece Zequeira. En ese período graba cuatro obras con Higinio Rodríguez, con el cual continúa por varios años hasta unirse a Miguel García. En 1924, comienza a actuar sola por breve tiempo, hasta unirse, en 1926, a Miguelito García con quien forma dúo hasta 1931 en que se integra al cuarteto formado con Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Posteriormente formó parte de otro cuarteto conformado con Hierrezuelo, Hortensia López e Isaac Oviedo. En 1926 funda el Sexteto Occidente, integrado por Miguel García, segunda voz; Manolo Reynoso, bongó; Julio Viart, tres; Francisco Sánchez, coro y maracas, e Ignacio Piñeiro, contrabajo. Con esta agrupación viaja por última vez a Nueva York donde graba varios sones, . Por asuntos personales abandonó el sexteto para poco un más tarde incorporarse al grupo de Justa García, que tenía un programa por la radio, en la entonces famosa Radio Salas. Justa, en aquella época tenía un cuarteto en el que había incorporado como guitarrista y voz segunda a Lorenzo Hierrezuelo. En 1937 integra junto a Lorenzo Hierrezuelo un dúo muy popular y que permanece cosechando éxitos por Radio Cadena Suaritos hasta la desaparición de la emisora. En 1945 son contratados por el Circuito CMQ, para actuar en el programa "Cosas de ayer". En 27 años de trabajo en común, María Teresa y Lorenzo se identificaron tanto que llegaron a tener tal grado de profesionalidad que les permitió darse el lujo de ensayar en contadas ocasiones. En 1947, con el propio Hierrezuelo, realiza una gira por México, y actúa en los centros nocturnos aztecas Los Tulipanes y en el Motembo, de Mérida, Yucatán. En 1959 es contratada por la radioemisora CMZ, del Ministerio de Educación. Compuso canciones, entre las que resaltan Por qué me siento triste, No me sabes querer, Yo quiero que tú sepas, y la conocidísima Veinte años. Sus últimas presentaciones en público las efectúa en el Cuarto Festival de Música Folklórica, Popular y Vernácula, y en el Primer y Segundo Festival de Música Típica Cubana, en 1961. Se retira de la actividad musical, ya aquejada por problemas de salud, en 1962. María Teresa constituye, al inicio de su carrera, en una de las pocas mujeres canta-autoras de aquella época. En casi todas las grabaciones y la mayoría de las presentaciones en público que realiza en los primeros tiempos, Compuso pocas canciones cuyos textos se los hacían amistades que escribían poesía, pues era amiga de renombrados compositores entre los que se encontraban Manuel Corona, Rosendo Ruiz, Patricio Ballagas y Graciano Gómez. De Sindo Garay llega a interpretar algunas canciones pero nunca cantó canciones del teatro lírico ni boleros que no fueran los tradicionales pues prefirió no quebrar su línea estilística. Fallece en ciudad de La Habana, Cuba el 17 de diciembre de 1965.

Consuelo Vidal

Destacada locutora, conductora de programas y artista del cine, la radio y la televisión. Nace en La Habana el 4 de diciembre de 1930. Se dedica al trabajo en diversas modalidades dentro de la radio y la televisión cubana, donde durante más de 50 años de carrera artística, realiza memorables actuaciones. Se inicia en la emisora CMQ-Radio a finales de 1949 y se cuenta entre las fundadoras de la televisión cubana en 1950. La belleza de su rostro y de su voz le abre nuevas puertas desde muy joven en la radio y la televisión. En 1950 ya participa en el popular programa radial diario La tremenda corte. Son felizmente recordadas sus participaciones en telenovelas de las décadas de los cincuenta y los sesenta del pasado siglo, como su "Niña Lala", en Tierra Brava de Dora Alonso (también radiada) y de la misma autora, Entre monte y cielo. Sus maestros de actuación son Agustín Campos, Luis Manuel Martínez Casado, y Enriqueta Sierra, así como en la animación lo es Germán Pinelli. Están también dentro de sus primeros trabajos histriónicos sus protagónicos en El humo del recuerdo, una especie de cuentos televisivos donde entre otros muchos personajes encarna a Madame Curie. En la década del 50 comienza a realizar regulares apariciones en la pequeña pantalla: es el caso de "Hogar Moderno", junto a Armando Soler, espacio en el que nace el popular "Cholito" de este destacado actor. Es justamente aquí que conoce al entonces camarógrafo Amaury Pérez García -luego uno de los más brillantes directores de T.V.- que poco después se convierte en su esposo y padre de sus cuatro hijos. A partir de 1958 Consuelo Vidal multiplica su éxito como conductora de un humorístico semanal en las pequeñas pantallas, cuando tuvo la ocasión de sustituir a Mimí Cal en "Detrás de la fachada", en el cual ya había venido haciendo su frecuente y en este caso inicial damita joven. Este humorístico la consagra y le permite alcanzar durante muchos años el mayor nivel de popularidad. También actúa con incuestionable éxito y rigor profesional en programas infantiles, como Amigo y sus amiguitos, creado y dirigido en 1962 por Edwin Fernández, o Tía Tata cuenta cuentos, tanto radiado como televisado; en la que doblan a diversos personajes además de interpretar gustadas canciones infantiles. Vale destacar que su voz es utilizada en numerosos personajes de animados cinematográficos, como el popular "Matojo". Aún se recuerda con admiración su actuación, junto con René de la Cruz, en el serial Julito el pescador, transmitido por la televisión cubana. En la década de los 90 las apariciones públicas de Consuelito son cada vez menos frecuentes, como consecuencia de problemas de salud sin que hubiera dejado de trabajar esporádicamente en el cine, o la televisión de verano. Consuelo Vidal será recordada como una figura de primerísimo lugar dentro de nuestra cultura nacional. Contaba al morir, en La Habana, 73 años de edad.

Ignacio Jacinto Villa y Fernández (Bola de Nieve)

Pianista y compositor. De un estilo muy personal, lograba comunicar su mensaje de forma ingeniosa a la manera de los viejos cuenteros. Al cantar, a veces contaba antiguas historias, donde aparecían distintos personajes que incorporaba magistralmente, para lo cual se preparaba como un actor. Nace el 11 de septiembre de 1911, en la capitalina ciudad de Guanabacoa, cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas. Sus padres son Inés Fernández, ama de casa, y Domingo Villa, cocinero de una fonda. Éste tuvo doce hermanos, en medio de un contexto familiar de limitados recursos económicos. Se matricula en el conservatorio Mateu a los ocho años y en 1923 comienza a estudiar solfeo y teoría musical. Su aspiración es matricular en la Universidad de La Habana las carreras de Pedagogía y Filosofía y Letras, pero cuando matricula en 1927 en la Academia Normal para Maestros, la crisis económica imperante a partir de 1929, le obliga dedicarse a la música para ayudar al sustento de su familia. Inicia su carrera como pianista de filmes silentes en el cine Carral de Guanabacoa; posteriormente labora como pianista en la Orquesta de Gilberto Valdés que actuaba en el cabaret La Verbena. Es acompañante al piano de la soprano Zoila Gálvez, y actúa por vez primera junto a Rita Montaner en el Roof del Hotel Sevilla. El 19 de enero de 1933 viaja a Yucatán, México, como pianista acompañante de Rita Montaner contratado para presentarse en un espectáculo de variedades. Respecto a los orígenes de su apodo existen dos versiones principales. . Para muchos, lo idea Rita Montaner en una noche de espectáculo en el habanero Hotel Sevilla, en 1930 o 1931, cuando la acompañaba al piano. Para otros, como el periodista Fernando Campoamor, es idea de un médico del barrio, Carlos Guerrero. No obstante lo más creíble es adjudicarle la autoría a Rita Montaner quien hizo que pusieran, durante una actuación en México, en el cartel de presentación: "Rita Montaner y Bola de Nieve". Por esos años son contratados por la compañía del empresario Campillo para presentarse en Ciudad de México, en la Revista Cuba-México, en el teatro Iris; luego trabajan en el teatro Politeama.. En este teatro Bola de Nieve inicia su carrera artística como solista, cantando Bito Manué, tú no sabe inglé, con música de Emilio Grenet y letra de Nicolás Guillén; después es contratado por la radioemisora XW para mantener un programa de una hora diaria. De México viaja a Estados Unidos en compañía de Rita Montaner, Pedro Vargas, las hermanas Campos, Enriqueta Faubert y Juan Martínez Casado. De vuelta a México, actúa el 30 de abril de 1934 en el cine Máximo con Ernesto Lecuona y con las sopranos Margot Alvariño y Luisa María Morales. En 1935 regresa a Cuba, contratado para trabajar en la Compañía de Ernesto Lecuona, con la que se presenta el 18 de enero en los teatros Campoamor y en el Principal de la Comedia; allí éste y Lecuona ejecutan a dos pianos El cabildo de María la O y Arrullo de palmas, ambas de Lecuona. En 1936 realiza su primer viaje a la Argentina, como parte del elenco de la Compañía de Lecuona, integrada también por Esther Borja, la pianista y compositora Ernestina Lecuona, la bailarina María Cristina Antinea, y Mapy Cortés, bailarina, cantante y actriz. En Argentina participa en varios programas en Radio Esplendid y Radio Mundo, de Buenos Aires, y participa en el filme Adiós, Buenos Aires, en el que asimismo intervienen Ernesto y Ernestina Lecuona y Esther Borja. En 1937 realiza una gira artística por Buenos Aires, Chile y Perú; en este último país se presentó en el Teatro Municipal. En 1941 retorna a la Argentina, como integrante de la revista musical de Ernesto Lecuona, La Habana en Buenos Aires, en el teatro Avenida. En 1947 es contratado por la Compañía de Conchita Piquer, con la que participa en una revista de variedades en los teatros Lara, de la Zarzuela y Poliorama, y en las ciudades de Zaragoza, Sevilla, Córdoba y Jerez de la Frontera. En 1948 viaja con la Compañía de Lecuona a los Estados Unidos y allí se presenta en el Café Society de la ciudad de Filadelfia, junto a los cantantes Lena Horne, Teddy Wilson, Art Dayton y Paul Robeson. Después actúa en los teatros Puerto Rico y San juan, de Nueva York, junto a Libertad Lamarque, Lou Walter, Tony Gary, Eva Garza y Fausta Curbelo. En noviembre de 1948 interviene en el concierto de música cubana ofrecido en el Carnegie Hall de Nueva York. En 1950 protagoniza, en CMQ radio, el programa Gran Show de Bola de Nieve, en el que además dirige la orquesta. En junio de 1953 participa, con Rita Montaner, la pareja de bailes Elpidio y Margot, Sonia Calero y el Ballet de Alberto Alonso, en la producción musical Danzón, del cabaret Montmartre. Entre 1951 y 1958 efectúa varias giras por Francia, donde se presenta por vez primera en el Chez Florence de París, en 1951. En 1953 estaría en Copenhague; en 1956 ofrece un recital en el Salón de las Américas de la Unión Panamericana de Washington, donde inaugura los conciertos de verano de esa institución. Visita Niza, Roma, Venecia y Milán, en 1957. A partir de 1961, Bola de Nieve realiza giras por Checoslovaquia, Unión Soviética y República Popular China. En 1964 y 1966, es contratado para presentarse en el restaurante mexicano Cardini Internacional, y actúa simultáneamente por la televisión, en los programas Revolución Musical Nescafé y Variedades Gerber Silvia, que animaba la actriz y cantante mexicana Silvia Pinal. De regreso a Cuba brinda un recital para los delegados al Encuentro Rubén Darío, que organiza la Casa de las Américas. Ese mismo año forma parte de la delegación cubana a la Expo"67, en Montreal, Canadá. Aunque se ha comparado a Bola de Nieve con artistas como Maurice Chevalier y Nat King Cole, su verdadera y mayor influencia lo constituye la pianista cubana María Cervantes; de ella asimila los elementos rítmicos y la forma de acompañarse al piano. Su última actuación tiene lugar el 20 de agosto de 1971 en el teatro Amadeo Roldán, durante un homenaje a Rita Montaner. Aparece en la televisión por última vez en el programa musical "Álbum de Cuba", un día después de haber cumplido 60 años. Viaja a México, de tránsito rumbo a Perú, donde Chabuca Granda junto a amigos y admiradores les preparaban un homenaje. Fallece en Ciudad de México, el 2 de octubre de 1971.

Cirilo Villaverde de la Paz

Novelista, periodista, maestro y traductor. Autor de la clásica novela cubana Cecilia Valdés. Nace el 28 de octubre de 1812 en el Ingenio Santiago, en la provincia de Pinar del Río. Cursa las primeras letras en San Diego Núñez, pueblo cercano al lugar de su nacimiento. En 1823 la familia se traslada a La Habana, donde cursa la primera enseñanza en la escuela de "Antonio Vázquez y Latín", en el que inicia su larga amistad con José Victoriano Betancourt. Estudia filosofía en el Seminario de San Carlos y dibujo en la Academia San Alejandro. En 1834 recibe el título de Bachiller en Leyes. Trabaja en los bufetes de Córdoba y de Santiago Bombalier, pero pronto abandona estas labores para dedicarse al magisterio y la literatura. Ejerce maestro en el Colegio Real Cubano y en el de Buenavista, ambos de La Habana, así como en La Empresa, de Matanzas. Aparecen sus primeras publicaciones, en la Miscelánea de útil y agradable recreo, en la que da a conocer sus novelas "El ave muerta", "La peña blanca", "El perjurio" y "La cueva de Taganana". Asiste a las tertulias literarias de Domingo del Monte y continúa publicando sus narraciones y trabajos críticos en diferentes publicaciones periódicas, como Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero y La Cartera Cubana. Autor de la famosa novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, Villaverde es uno de los iniciadores de la producción del género literario de novela costumbrista en Cuba y se ubica entre los más reconocidos escritores cubanos. Por su participación en la conspiración gestadas en Trinidad y Cienfuegos es detenido en 1848 y condenado a presidio. Al año siguiente pudo escapar y trasladarse a Nueva York, donde trabaja como secretario de Narciso López hasta la muerte de éste. En Nueva York es colaborador y más tarde director del periódico separatista La Verdad. En Nueva Orleans publica "El Independiente". En 1854 viaja a Filadelfia. Allí se dedica a la enseñanza del español y contrae matrimonio con la activa conspiradora Emilia Casanova, en 1855. A fines de ese año se traslada nuevamente a Nueva York, donde trabaja como profesor de español en el colegio de M. Peugne. Más tarde se dedica a la enseñanza privada. En 1858, al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, viaja a La Habana, donde dirige la imprenta La Antilla, es codirector y redactor del Periódico literario "La Habana", (1858-1860) y colabora en Cuba Literaria. Patrocina la publicación de los Artículos, de Anselmo Suárez y Romero y regresa a Nueva York en 1860. Trabaja como redactor en "La América" (1861-1862) y en el "Frank Leslie"s Magazine". En 1864 funda, con la colaboración de su esposa, un colegio en Weehawken. Al año siguiente forma parte de la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico, en cuyas publicaciones colabora. Dirige La Ilustración Americana (1865-1869). Al estallar la Guerra de Independencia en 1868, se suma a la junta revolucionaria establecida en Nueva York. Dirige "El Espejo" desde 1874 y colabora en "La Familia", "El Avisador Hispanoamericano", "El Fígaro" y "Revista Cubana". Hizo breves viajes a Cuba en 1888 y 1894. Escribe la "Advertencia" y las "Notas" del folleto de José Antonio Saco, Cuestión de Cuba, y prologa la Colección de artículos satíricos y de costumbres, de José María de Cárdenas. Traduce al español la Autobiografía de David Cooperfield (La Habana, 1857), de Charles Dickens; "El tamborcito" o "Amor filial"; escribe, además, cuentos y relatos, dirigió que aparecen en numerosas publicaciones en Cuba y el extranjero. Entre sus obras se encuentran "La joven de la flecha de oro" (1840), "El penitente" (1844), "Dos amores" (1858) y "Excursión a Vuelta Abajo" (1891). Fallece el 23 de octubre de 1894 en Nueva York, Estados Unidos.

Z

Antonio Zambrana Vázquez

Vinculado al movimiento separatista en su patria, participa en la organización civil de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Dirige varias publicaciones en Cuba y Estados Unidos y colabora con otras durante la república. Autor de diversos trabajos jurídicos y de crítica filosófica. Su principal mérito literario es la novela antiesclavista "El Negro Francisco. Nace el 19 de junio de 1846 en La Habana. Éste se une a sus antiguos condiscípulos del Colegio El Salvador de José de la Luz y Caballero, en la expedición del Galvanic, conducida por Manuel de Quesada a territorio de Cuba Libre, en diciembre de 1868. Incorporado a las fuerzas insurrectas camagüeyanas es miembro de la Asamblea de Representantes del Centro, como parte de la cual asiste como delegado a la histórica Asamblea Constituyente de Guáimaro, el 10 de abril de 1869, y junto con Ignacio Agramonte redacta el texto de Carta Magna aprobada en la misma y diputados a la Cámara de Representantes de la República en Armas. A partir de su salida al extranjero, en 1873, funda en Nueva York los periódicos La Revolución y La Independencia. Vive mucho tiempo como exilado lejos de Cuba, principalmente en Costa Rica. Colabora en diversos periódicos. En 1873 publica La República de Cuba. Se destacó como orador. En la etapa entre guerras independentistas (1878-1895) se afilia al partido autonomista y en 1887 es elegido diputado a Cortes. Muere en La Habana el 27 de marzo de 1922.

Carmen Zayas-Bazán e Hidalgo

Esposa de nuestro Apóstol Nacional José Martí y madre de su único hijo. Nace en Puerto Príncipe Camagüey, el 29 de mayo de 1853. Es la tercera hija de Francisco de Zayas-Bazán y Varona e Isabel María Hidalgo y Cabanillas. Tuvo cinco hermanas: Rosa del Carmen, Isabel Amalia, María Amalia, María de los Ángeles y María Merced; y cuatro hermanos: Francisco, José María, Francisco Xavier y José Ramón. Francisco, el padre, era abogado y propietario del Ingenio Monte Grande, en la jurisdicción de Puerto Príncipe. Dice el libro Orígenes, de Juan Bruno Zayas de la Portilla, que trata del linaje de los Zayas-Bazán: "Era autonomista y se oponía a la independencia de Cuba. En 1869, recién comenzada la Guerra de los Diez Años, estableció contacto con el Comandante insurrecto Francisco Arredondo y Miranda con la idea de aconsejarle que abandonara las armas. Arredondo lo arrestó, y como castigo, hizo que la escolta que lo conduciría hasta Sibanicú fuera íntegramente formada por soldados negros". A Partir de octubre de 1869, se empiezan a quemar las plantaciones de azúcar con el propósito de destruir la base económica que le servía de sustento a España para mantener a Cuba en condición de colonia. Ello ocasiona la ruina de muchos ricos hacendados criollos que se ven forzadas a abandonar a Cuba. El padre de Carmen, don Francisco, ya viudo, opta por emigrar con su familia a México en 1871. Allí vivía Carmen con su padre don Francisco y sus hermanas Isabel y Rosa, cuando conoce a José Martí (quien regresa de su destierro en España) en la casa de Ramón Guzmán, un mexicano, en febrero de 1875. La fraternidad de los exiliados y la afición por el ajedrez de don Francisco, hicieron posible que Martí frecuentara la casa y eventualmente los jóvenes se hicieron novios. A pesar de las reservas de don Francisco, cuando Martí parte hacia Guatemala en enero de 1877, ya estaban comprometidos. El 20 de diciembre de 1877 la joven pareja contrae matrimonio en la Capilla del Sagrario de la Parroquia del Sagrario Metropolitano de México, ante don Ambrosio de Lara, cura interino de esta santa iglesia. Marcado con el número 27, el libro de matrimonios deja sentada la unión que luego sería festejada en la casa de Manuel Mercado. Son padrinos de la boda religiosa: el padre de Carmen y su hermana Rosa; testigos de la misma: Mercado y Manuel Ocaranza Hinojosa. Testigos de la ceremonia civil: Mercado Ocaranza, Francisco Zayas-Bazán y Ramón Guzmán. Los recién casados viajan posteriormente a Acapulco y después a Guatemala, donde residen hasta el 27 de julio de 1878, fecha en que, de tránsito por Honduras, parten hacia La Habana. Pasado algo más de un año de hallarse en su tierra natal, en octubre de 1879, se produce la primera separación de la pareja, que ya tenía un hijo, al ser deportado Martí nuevamente a España. Volverán a reunirse en 1880 en Nueva York, aunque por poco tiempo. El matrimonio de Martí y Carmen estuvo siempre inmerso en profundas contradicciones e incomprensiones, originadas por no entender ella, dada su origen familiar, que Martí priorizase lo relacionado con los anhelos independentistas de Cuba y sus deberes políticos. Martí a los 31 años ha vivido ya las experiencias y penalidades de un hogar errante, de una familia dividida, de su matrimonio frustrado. El rompimiento definitivo, tiene lugar al regresar Carmen a La Habana el 27 de agosto de 1891, procedente de New York, viaje para el cual obtuvo pasaporte del consulado español en Nueva York, con la ayuda de Enrique Trujillo. Como reliquia de aquel matrimonio tan dolorosamente fracasado, queda el álbum de bodas que celosamente guardara Carmen, la acompañara en sus viajes y que diera a firmar a Enrique José Varona en Nueva York en 1898 y a Máximo Gómez el 21 de marzo de 1899 en La Habana. Cuando se supo de la caída de Martí en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, su esposa intenta reclamar el cadáver, según lo testifica una carta publicada en el periódico habanero La Lucha, el 23 de mayo de 1895. Carmen fallece en una casona de la calle 8, entre 21 y 19, en El Vedado, el día 15 de enero de 1928. En ella se encuentra una lápida en recuerdo a la que fue compañera del Apóstol José Martí, puesta por iniciativa de la institución nacional de patriotas, siendo presidente Néstor Nodarse de Armas, el día 25 de marzo de 1928, apenas unas semanas después de la muerte.

Bibliografía consultada

Augier, Ángel…..Órbita de Emilio Ballagas, en su De la sangre en la letra. La Habana, Cuba: UNEAC; 1977.

Bianchi Ross, Ciro…..Chano Pozo entre la leyenda y la realidad. Santa Clara, Cuba: Revista Signos; 1975.

Bueno, Salvador…..Figuras cubanas del siglo XIX. La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 1980.

Calderón, Jorge…Maria Teresa Vera. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 1986.

Carpentier Alejo…..La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica; 1946.

……………………..Moisés Simons en los Bufos Parisienses. Habana, Cuba: Revista Carteles; edición del 23 de diciembre de 1934.

Calzadilla Fierro, Luís…..Yo soy el Caballero de París. Testimonio. La Habana, Cuba. :

Cartaya, Perla…..Palabra nueva.net Revista digital de la Arquidiócesis de La Habana.

Centro de Estudios Militares de las FAR…..Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba, Tomo I. Biografías. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo; 2004

Colectivo de autores…..ACIMED (versión digital). Quién es quién en las ciencias en Cuba. La Habana, Cuba.

Colectivo de autores…..Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Diccionario de la literatura cubana. Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba; 1980

Colectivo de autores…..Diccionario Enciclopédico de historia militar de Cuba, Primera parte (1510-1898), Tomo I, Biografías: Ediciones Verde Olivo; 2001.

Colectivo de autores….Hijos de su tiempo. Columna 18 Antonio López Fernández. II Frente Oriental Frank País: Casa Editorial Verde Olivo; 2007

Colectivo de autores…..La condición humana en el pensamiento cubano del siglo XX. Recopilación Pablo Guadarrama. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2010

Colectivo de autores…..La mujer cubana en los 100 años de lucha, 1868 – 1968. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo; 1997

Colectivo de autores.,…….. Trilogía "La colonia", "Las luchas" y la "Neocolonia". La

Habana, Cuba. Instituto de Historia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Cortázar, Octavio…..Bola y Rita: la memoria, la música y el amor. La Habana, Cuba: La Gaceta de Cuba (julio-agosto de 1992).

Cubaliteraria.com

Del Toro, Carlos. Jorge…..Agostini Villasana: Combatiente internacionalista y por la liberación cubana. La Habana, Cuba: Periódico Granma, (10 de junio, 1985)

Depestre Catony, Leonardo…..Adolfo Guzmán. Apuntes y testimonios. Santiago de Cuba.

Depestre, Leonardo y Ubeda, Luis.,…..Personalidades cubanas del siglo XX. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2002. .

Durand Galano, José…..Dos barrios fundidos por sus propias tradiciones. Ceiba y Puentes Grandes: Editorial UNEAC.

Ecured.cu

Encaribe.org/

Evora, José Antonio….. Tomás Gutiérrez Alea. XXII Festival de Cine de Huesca. Instituto de Cooperación Iberoamericana, Huesca 1994.

Fernández Morín, José y Báez Pérez, Esther. Apuntes biográficos sobre el Dr. Juan Guiteras y Gener. Revista Médica Electrónica. 2002.

García Blanco, Rolando (et-al)…..Cien figuras de la ciencia en Cuba/…/et-al/.- La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 2002

Giro Radamés,…… Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 2009.

Guerra, Ramiro.,……..Manual de Historia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

Guevara, Ernesto….. Diario del Che en Bolivia. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1968.

Güije.com…..Próceres. De Ernesto Carbonell y Patriotas cubanas de Dra. Vicentina Elsa Rodríguez de Cuesta.

Hart, Armando….. Perfiles. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2 002.

Heras León, Eduardo….. Dora. La Habana, Cuba: Letras Cubanas; 1986.

Instituto de Literatura y Lingüística….. Diccionario de la Literatura Cubana. Tomo 2. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 1980.

Juárez Figueredo, Héctor…..Evangelina Cossío. La Habana, Cuba: Bohemia, año. 62, no. 22; (29 mayo 1970)

Lajiribilla.cubaweb.cu

Le Riverend, Julio….La República. Dependencia y revolución. La Habana, Cuba:

Instituto del Libro; 1969.

Monal, Isabel y Miranda, Olivia.,……Pensamiento cubano siglo XIX. En dos tomos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2 002.

Multimedia "Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba". Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005.

Multimedia "Vida y obra de Honorato del Castillo". Archivo histórico municipal de Sancti Spíritus.

Núñez Portuondo R…..Dr. Gabriel Casuso Roque. Conferencia leída en El Ateneo de La Habana el 18 de diciembre de 1951. Copia mecanografiada en Archivos del Historiador del Ministerio de Salud Pública.

Peraza, Fermín…..Diccionario Biográfico Cubano. Ocho tomos. La Habana, Cuba:

Ediciones Anuario Bibliográfico Cubano 1951/1959.

Pogolotti, Marcelo…..La República de Cuba a través de sus escritores. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas: 2 002.

Portal Cubahora

Portuondo, Fernando…..Historia de Cuba.1942/1898. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1965.

Riera, Mario…..Ejército Libertador de Cuba 1895-1898. Notas históricas, fotos y

biografías de los Generales del Ejército Libertador de Cuba 1895-1898. Miami, EE.UU: Ediciones Universal; 1985.

Sánchez Roig, Mario…..Tranquilino Sandalio de Noda. En: Ateneo de La Habana. Figuras Cubanas de la Investigación Científica. La Habana, Cuba: Imprenta UCAR García y Cía.; 1942.

Torres, Félix…..Raúl Cepero Bonilla. Escritos económicos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1983.

Wikipedia.org

Se consultaron además:

Periódicos: Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores, Periódico Venceremos Digital y Tribuna de La Habana.

Revistas: Bohemia, Mujeres, Signos, Somos Jóvenes y Verde Olivo.

Archivo personal de los autores.

 

 

Autor:

Dr. Raúl Quintana Suárez

Lic. Bernardo Herrera Martín

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente