Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Comunista de origen polaco. Nace el 30 de agosto de 1905 en Polonia desde temprana edad fundió su vida a las ideas comunistas. Natural de la aldea de Bialystok, se vio obligado a abandonar la escuela desde que era un adolescente, para ganarse el sustento como aprendiz de sastre. En 1922 se vinculó a la lucha revolucionaria al ingresar en la Liga Juvenil Comunista. Por sus actividades dentro de la misma le fue impuesta una condena a muerte que lo obligó a alejarse de su patria. Fue Cuba el país que escogió para exiliarse. Llegó en 1924 a La Habana, como emigrado político. Su nombre legítimo era Abraham Grobart, aunque en Cuba adoptó varios seudónimos: Yunger, Otto, Fabio. Con este último es por el que mas se le conoce. Se vinculó de inmediato al proletariado de la isla y ayudado por los compañeros del Centro Obrero, en La Habana, comenzó a trabajar en una sastrería, se integró al sindicato del ramo y a las luchas sindicales. Acciones emprendidas por los trabajadores contra el régimen del presidente Gerardo Machado, contaron con la participación y apoyo del joven polaco, a quien lo unió una entrañable amistad con Rubén Martínez Villena. Miembro fundador del Partido Comunista de Cuba en agosto de 1925, fue designado por ese organismo para crear tres años después, y junto al líder estudiantil Julio Antonio Mella, la Liga Juvenil Comunista, y con varios de sus integrantes y del propio Partido emprendió la organización de los más de 250 mil trabajadores azucareros en ingenios y colonias cañeras. Cayó preso en los días posteriores a las manifestaciones del primero de mayo de 1930. Confinado en el Castillo del Príncipe, allí conoce a Blas Roca. Durante muchos años, Fabio desempeñó importantes responsabilidades en la dirección del Partido, incluyendo la secretaría de Organización. La política de Guerra Fría desatada por Estados Unidos a partir de 1946, tuvo su eco en Cuba con el asesinato y persecución de dirigentes comunistas perpetrados por los gobiernos auténticos. Por tal motivo, el Partido orientó a Fabio abandonar el país en 1951. En 1952 es designado para atender a los sindicatos de América Latina a nombre de la Federación Sindical Mundial. Bajo el seudónimo de Alberto Blanco, y durante nueve años, realizó ese trabajo, que le permitió relacionarse estrechamente con los problemas de los sindicalistas de la región y mantener contacto permanente con sus más prominentes líderes obreros latinoamericanos. Después del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, es visitado en Praga, donde estableció su residencia, por destacados dirigentes cubanos, entre ellos los comandantes Ernesto Guevara y Raúl Castro, quienes le propusieron regresar a Cuba y apoyar el proceso social en marcha. Sus responsabilidades en la Federación Sindical Mundial no le permitieron regresar a Cuba inmediatamente. Ya en el segundo año de la Revolución, se incorporó al trabajo como miembro del Comité Nacional del Partido Socialista Popular. Asimismo, se le nombró director de Fundamentos, la revista teórica del partido. En los primeros meses de 1961, conoció personalmente a Fidel Castro. Fundador del actual Partido Comunista de Cuba es miembro de su Comité Central desde su constitución en 1965 hasta su IV Congreso en 1992. Electo Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, ejerce como miembro del consejo de dirección de la Revista Cuba Socialista y director del Instituto de Historia del Movimiento Comunista. En reconocimiento a su larga trayectoria revolucionaria tuvo el honor de presentar a Fidel como Primer Secretario, en los tres primeros congresos partidistas. Fallece en La Habana el 21 de octubre de 1994 a los 89 años de edad.

Ramiro Guerra

Historiador, economista y pedagogo cubano. Nació el 31 de enero de 1880, en Batabanó, antigua provincia de la Habana, Cuba. Historiador, economista y pedagogo cubano, inicia sus estudios de bachillerato en 1893 en el colegio de la Luz de Batabanó. Colabora con la causa independentista y, una vez terminada la guerra en 1898, termina sus estudios de bachiller, interrumpidos por la misma, graduándose en 1900. Se incorpora al curso especial para maestros cubanos patrocinado por la universidad de Harvard, en Estados Unidos. En 1911 es elegido presidente regional para Cuba del buró internacional de documentación educativa. Obtiene el doctorado en pedagogía en la Universidad de La Habana en 1912. En 1915 es designado director de la Escuela Normal de La Habana. Designado posteriormente superintendente escolar provincial de Pinar del Río y en 1926 superintendente general de las escuelas de la república. Entre los años de 1927 y 1930 ejerció como profesor de geografía de Cuba. Funda y dirige durante once años la revista Cuba Pedagógica en colaboración con Arturo Montori. Autor de libros de lectura para primero, cuarto y quinto grados de la enseñanza primaria. Ocupó la presidencia de la sección de educación en el V Congreso Panamericano del niño en 1927, director del Heraldo de Cuba entre 1930 y 1932, y secretario de la presidencia de la república, en 1932 durante la dictadura de Gerardo Machado, sin que ello menoscabase su integridad y su amor por Cuba y su historia. En 1933, después de la caída de Machado, se traslada a Nueva York y después a Gainesville, Florida, donde culmina su obra: La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos. Regresa a Cuba y en 1939 se desempeña como asesor técnico de la delegación cubana a la primera reunión de consulta de cancilleres de las repúblicas americanas efectuada en Panamá. Representó a Cuba en importantes eventos internacionales. Entre 1943 y 1946 es director del periódico Diario de la Marina. Ingresó en la Academia de Historia en 1949. Entre 1955 y 1960, supervisa la publicación de la Biblioteca Escolar Lex, colección dedicada a libros de textos primarios. Entre sus principales obras figuran: Azúcar y Población en las Antillas (1927); Expansión territorial de los Estados Unidos (1933); Manual de Historia de Cuba (1938); Guerra de los diez años (1950-1952) e Historia de la Nación Cubana (1952). Fallece el 29 de octubre de 1970, en Ciudad de La Habana.

Ernesto Guevara de la Serna

Excepcional combatiente revolucionario. Nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, La mayor parte de su niñez, su adolescencia y primera juventud transcurren en Alta Gracia, a donde se traslada la familia en busca de un clima propicio para contrarrestar el asma de Ernesto, y Córdoba, donde concluye sus estudios secundarios. En 1947, la familia se traslada a Buenos Aires. Ese mismo año inicia sus estudios de medicina. Para 1950, decide realizar un viaje por el norte de su país en una bicicleta, a la que acopla un motor. Recorre más de cuatro mil kilómetros a través de doce provincias. Junto a sus amigos crea la revista deportiva "Tackle". Trabaja además como enfermero en barcos mercantes, en oficinas de la municipalidad de Buenos Aires y en la clínica del doctor Pisani, considerado por esa época, el mejor alergista de Argentina. A fines de 1951, en compañía de su amigo Alberto Granado emprenden en moto, un histórico viaje que los llevaría a recorrer Chile, Perú, Colombia y Venezuela. A su regreso a Buenos Aires, en julio de 1952, concluye sus estudios de medicina. En julio de 1953, inicia su segunda travesía por el continente, a través de Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y finalmente, Guatemala. En este último país conoce a cubanos exiliados en Guatemala y que participaran en el asalto al cuartel Moncada. Entro ellos, sobresale Ñico López, joven revolucionario, con el que se produce una total afinidad. En junio de 1954, derrocada la revolución guatemalteca, se traslada a México, donde se encuentra nuevamente con Ñico López, quien le presentaría a Raúl Castro, a través del cual conoce a Fidel, exiliado en México, desde julio de 1955, encuentro determinante que lo vincularía definitivamente con la Revolución cubana y con el firme propósito de llevar una expedición a Cuba. En México Ernesto contrae matrimonio con la peruana Hilda Gadea y nace su primera hija, Hilda Beatriz Guevara Gadea. El 2 de diciembre de 1956 llega a Cuba como miembro de la tripulación del Granma. Por su capacidad y arrojo combativo, es nombrado por Fidel, Comandante, jefe de la columna 4 y posteriormente, responsable de la escuela de reclutas Ciro Redondo en Minas de Frío. Ejemplo, e integralidad lo distinguen cuando, no obstante sus múltiples responsabilidades edita el periódico "El Cubano Libre" y el febrero de 1958, la emisora radial Radio Rebelde, que inicia sus transmisiones desde su campamento en Pata de la Mesa. Crea asimismo en el mismo pequeñas industrias de guerra, una panadería y un modesto hospital, con el fin de satisfacer necesidades primarias de la guerrilla. Fidel lo nombra, a fines de 1958 como jefe de la Columna Invasora No. 8 "Ciro Redondo", que tuvo como objetivo esencial cortar los suministros del ejército de la dictadura a las provincias orientales, agrupar las fuerzas revolucionarias del territorio de Las Villas y unificar bajo su mando, las tropas guerrilleras que allí combatían. La invasión se inicia el 31 de agosto de 1958 y le continúa la histórica Campaña de Las Villas, con la toma de sus principales ciudades hasta finalizar en la Batalla de Santa Clara y la claudicación de las tropas enemigas el 1 de enero de 1959. Al Triunfo de la Revolución Cubana, por órdenes de Fidel, parte hacia La Habana y ocupa y asume el mando de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, el 3 de enero de 1959.. A partir de esa fecha, se le asignan múltiples responsabilidades de Estado y de gobierno, como jefe militar de La Cabaña y de Capacitación del Ejército Rebelde, y posteriormente, jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de la Reforma Agraria; presidente del Banco Nacional de Cuba; jefe militar de la región de Occidente durante la invasión mercenaria de Girón y la Crisis de Octubre y Ministro de Industrias. Por sus méritos revolucionarios se le otorgó la ciudadanía cubana; el título Doctor Honoris Causa en Pedagogía y es nombrado hijo adoptivo de Cabaiguán y Fomento. Publica los libros "Guerra de guerrillas" y "Pasajes de la guerra revolucionaria", además de documentos de trascendencia universal como "El socialismo y el hombre en Cuba". Después de su intervención en Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964, inicia un extenso periplo por el continente africano, en el que se entrevista con un grupo de dirigentes revolucionarios de diversos países de esa región. Este es el preludio de su lucha internacionalista en el Congo. A partir de abril de 1965 y por espacio de siete meses, asesora personalmente a los grupos guerrilleros que combaten en las selvas del Congo, contra el gobierno de Mobutu, promotor del asesinato de Patricio Lumumba y fiel vasallo de los intereses de las potencias colonialistas. En 1966 regresa secretamente a Cuba y parte el 23 de octubre de ese mismo año hacia Bolivia para consagrarse a la causa de la liberación de América Latina. La esencia de sus ideales está plasmada en las cartas de despedida que escribe a Fidel, a sus padres e hijos. En Bolivia comanda el Ejército de Liberación Nacional, librando numerosos combates durante los once meses en que se extiende la contienda, contra un ejército entrenado y armando por asesores norteamericanos. El 8 de octubre de 1967 es herido en combate, apresado en la Quebrada del Yuro y asesinado al día siguiente en La Higuera, por órdenes de la CIA y del alto mando del ejército boliviano. Su cadáver fue sepultado en una fosa común en Vallegrande, con el resto de los guerrilleros caídos en el combate de la Quebrada del Yuro o asesinados en la escuela de La Higuera. Durante treinta años sus restos permanecieron sepultados en esa localidad, hasta la fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997. El 12 de julio de ese mismo año, fueron trasladados a La Habana y posteriormente depositados, en solemne ceremonia, el 17 de octubre, en el Mausoleo de Santa Clara.

Nicolás Guillén

Nació en Camagüey, Cuba, el 10 de julio de 1902. Cursó los estudios primarios en su ciudad natal, donde se graduó de bachiller en 1919. Se ganó la vida, ejerciendo diversas ocupaciones como tipógrafo, empleado y reportero. Sus primeros versos fueron publicados en la revista Camagüey Gráfico, hacia 1919. En esa época estableció contacto con el grupo literario de Manzanillo, encabezado por Manuel Navarro Luna y Juan Francisco Sariol. En la revista que animaba este grupo, Orto, vieron la luz numerosos poemas del joven Guillén. En 1920 es corresponsal con el poeta Vicente Menéndez Roque de la página literaria del periódico Las Dos Repúblicas, cuya primera época había dirigido su padre. En ese mismo año, Guillén llegó a La Habana y trabó amistad con Rubén Martínez Villena y demás componentes de la peña del café Martí, como Andrés Núñez Olano, José Tallet, Juan Marinello, Enrique Serpa y Regino Pedroso. En Camagüey, en 1922, trabajó en la redacción del periódico El Camagüeyano y fundó una revista de corta duración: Lis. De esa época data su primer libro de poemas, Cerebro y corazón, que no llegó a publicar entonces y que aparece recogido por Ángel Augier en el primer tomo, segunda edición (1965), de su fundamental biografía Nicolás Guillén; notas para un estudio biográfico-crítico. En 1927 regresa a la capital, donde se radica definitivamente. En la página "Ideales de una raza", del Diario de la Marina, en la cual colaboraba con numerosos artículos contra el prejuicio racial, publicó Guillén, el 20 de abril de 1930, Motivos de son. A partir de 1931 cuando se publica Sóngoro cosongo. que incluye los Motivos, libro que es saludado con una carta de don Miguel de Unamuno, la obra de Guillén comienza a difundirse. En tal sentido, la "Elegía a un soldado vivo" (1937) es un verdadero programa revolucionario. En 1932 ingresó en las filas del Partido Comunista de Cuba. Durante la existencia del Partido Socialista Popular es miembro de su Comité Nacional. Por sus ideas políticas a favor de la revolución proletaria y en contra del imperialismo sufrió persecución, prisión y exilio. Desde 1953 hasta 1958, durante la tiranía de Batista, tuvo que permanecer fuera de Cuba. En 1954 le fue otorgado el Premio Lenin de la Paz. Guillén ha viajado intensamente por América, Europa, Asia y África y ha representado a Cuba en innumerables congresos. Su obra, de excepcional significación en la literatura de lengua española, ha sido traducida a todos los idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas. Al triunfo de la Revolución cubana regresó de su prolongado exilio. Por esta época (principios de 1959), Guillén reanudó sus colaboraciones periódicas en el diario Hoy, órgano del Partido Socialista Popular, en secciones que aparecían bajo los títulos de "Crónica", "Asperges", "Motivo" y "Sol de domingo". En 1961 se celebró en La Habana el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en el cual fue elegido Guillén para presidir la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), institución que presidió hasta 1985 y que naciera de aquel congreso. En 1975 le fue conferido el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de La Habana. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorgó la orden "José Martí", la más alta condecoración del Estado cubano, y el Ministerio de Cultura, el Premio Nacional de Literatura 1983. Nicolás Guillén falleció en La Habana el 16 de julio de 1989.

Antonio Guiteras Holmes.

Líder revolucionario cubano que se destacó durante la revolución de 1930. Nació el 22 de noviembre de 1906 en Filadelfia, Pennsylvania. Hijo de padre cubano, Calixto Guiteras, y madre norteamericana Marie Theresse Holmes. Desde niño creció oyendo las historias de su tío, José Ramón Guiteras, quien diera su vida por la libertad de Cuba durante la primera guerra de independencia y las de su tío abuelo irlandés, John Walsh, quien fuera uno de los más importantes líderes de la independencia de Irlanda. Su padre, hombre culto y de pensamiento liberal, supo inculcarle su amor por la Patria y a José Martí. La familia Holmes, por problemas de enfermedad del padre, se traslada a Cuba en 1913. Guiteras no estuvo ajeno a la Reforma Universitaria, ni a la agitación estudiantil encabezada por Julio Antonio Mella, interesándose profundamente en ella. Desde el Instituto de Pinar del Río, donde cursaba sus estudios, participó activamente en las actividades que allí se realizaban para apoyar las acciones revolucionarias del estudiantado. Ya desde esta época se va destacando sus sentimientos antiimperialistas y condena enérgicamente la política injerencista del embajador de los Estados Unidos en Cuba. Conoció y admiró a Mella, a quien apoyó en su huelga de hambre, y participó activamente en el movimiento popular que se desarrolló para liberar al líder estudiantil. En 1927 integra el Directorio Estudiantil Universitario (DEU), lo que implica su primera aparición en el escenario político cubano. Durante el periodo comprendido entre los años 1929 y 1932, continúa enriqueciendo su experiencia política y revolucionaria y su accionar estuvo dirigido principalmente a la obtención de armas para la insurrección que derrocaría a la tiranía de Gerardo Machado (1925-1933). En 1932 decide romper con los viejos caudillos nacionalistas y fundar la Unión Revolucionaria (UR), en la que agrupa todas las pequeñas organizaciones que ya lideraba. Desde el UR, Guiteras lanza el "Manifiesto al pueblo de Cuba", donde expuso un programa centrado en la unidad de todas las fuerzas antimachadistas. El punto central de este documento fue el llamado a la lucha armada como vía más práctica para derrocar la dictadura. Luego de la caída de la dictadura de Gerardo Machado, Guiteras es nombrado, por el gobierno emergido del movimiento militar revolucionario del 4 de septiembre (La Pentarquía), como gobernador de la provincia de Oriente, en la cual tenía un notable prestigio. Llamado para integrar el Gabinete de Ministros del gobierno, en el cual ocupó el cargo de Ministro de Gobernación, adoptó medidas en favor del pueblo y que afectaban los intereses políticos y económicos norteamericano en Cuba. El gobierno de los 100 días, como comúnmente se le conoce, es derrocado el 15 de enero de 1934, por el ejército bajo el mando de Fulgencio Batista, con el apoyo de la embajada yanqui. Inmediatamente después que se instauró el impopular gobierno de Batista y su testaferro Carlos Mendieta, con la influencia determinante del nuevo embajador norteamericano, Caffery, el inclaudicable Antonio Guiteras, decidió organizar la insurrección armada. Con un grupo de revolucionarios creó TNT en abril de 1934 y al incorporar a otros combatientes contra el régimen, en junio de ese año, fundó Joven Cuba. Su plan táctico contemplaba organizar una expedición procedente de México que desembarcara por Oriente, para iniciar la lucha armada. Con tal motivo se organizó la salida de Guiteras, y un grupo de combatientes hacia el país azteca. Por una delación de Carmelo González, amigo de la infancia de un miembro de la organización, que conocía de los planes, Guiteras es sorprendido en El Morrillo, Matanzas por el teniente Rafael Díaz Joglar, cuando intentaba abandonar el país. En el desigual enfrentamiento, muere el 8 de mayo de 1935 junto a Carlos Aponte.

Alfonso Hernández Catá

Narrador, periodista, ensayista y diplomático. Uno de los más notables escritores cubanos de la primera generación republicana. Hijo de un militar español y de una cubana, nació en Aldeadávila de la Ribera, Salamanca, España, el 24 de junio de 1885 y a los pocos meses comenzó a residir, junto a su familia, en Santiago de Cuba. A los 16 años, ingresó en el Colegio de Huérfanos Militares de Toledo, aunque poco más tarde se trasladó a Madrid, donde comenzó a llevar una vida de bohemia literaria. Fue aprendiz de ebanista mientras estudiaba idiomas, psicología e historia, y traducía libros. Dos años después se estableció definitivamente en La Habana y comenzó a trabajar como lector de tabaquería así como a relacionarse con los jóvenes intelectuales cubanos de la primera generación republicana. Entre ellos estaba Jesús Castellanos, con quien estableció una relación estrecha durante la primera década del siglo. En 1909 ingresó en la carrera diplomática. Hasta 1933 fue encargado de negocios en la Legación de Cuba en Lisboa, y luego del derrocamiento de la dictadura machadista es nombrado Embajador de Cuba en Madrid. Autor también de una obra poética, Hernández Catá publicó en 1931 su libro Escala, donde se reúne buena parte de su producción lírica. Hacia las décadas del 20 y el 30 en la obra de Hernández Catá va a advertirse con cada vez mayor fuerza el interés explícito por temas cubanos y por las problemáticas sociopolíticas de la república neocolonial. Ello es consecuencia no sólo de la radicalización de sus ideas reflejo de los acontecimientos políticos de esos años, sino de las relaciones que sostuvo con algunos intelectuales del Grupo Minorista, como Juan Marinello, Emilio Roig de Leuchsenring, Jorge Mañach y Rubén Martínez Villena, así como de la publicación en Cuba, a partir de 1913, de las obras de José Martí. En relación con esto último, es significativo que ese mismo año, en el periódico El Fígaro, Hernández Catá escribiese un artículo titulado "La sombra de Martí", donde partía de la contraposición entre Ariel y Calibán, según la había concebido José Enrique Rodó. En 1907 había publicado su primera novela corta, El pecado original, en El Cuento Semanal, de Madrid, y luego, en esa misma ciudad, su primer libro, Cuentos pasionales, con mucho éxito de crítica y público. Mitología de Martí 1929 y Un cementerio en las Antillas 1933 son volúmenes donde penetra en el destino sociopolítico de Cuba y denuncia el régimen tiránico de Gerardo Machado. En Manicomio, en 1931. ofrece una amplia galería de problemas psicopatológicos; donde están recogidos los mejores cuentos de Hernández Catá dentro del perfil temático de la locura, como "Los ojos" y "Los muebles". Uno de los cuentos más antologados de Hernández Catá es "Don Cayetano el informal", debido a la temática cubana y martiana que lo caracteriza. En su obra también sobresalen cuentos como "La quinina", publicado originalmente en 1926 en la revista Social con el título "Mandé quinina", en el que se advierten muchos elementos autobiográficos, sobre todo relacionados con los recuerdos de niñez en torno al comienzo de la guerra de independencia de 1895. A pesar de la versatilidad de su obra, que transitó por géneros como el ensayo, el periodismo, la zarzuela o el teatro, en realidad es el género narrativo el que le mereció el enorme reconocimiento de su época, así como los elogios de los críticos más destacados de España y de América Latina de principios del Siglo XX. Designado embajador en países latinoamericanos, donde desarrolló una notable labor de divulgación cultural, como por ejemplo, en Panamá (1935), en Chile (1937) y en Brasil (1938). Murió en un accidente de aviación cuando sobrevolaba la Bahía de Botafogo, en Río de Janeiro, el 8 de noviembre de 1940.

José María Heredia

Nació en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803. Siendo aún un niño se trasladó con su familia a Santo Domingo donde transcurrió la mayor parte de su niñez. Su padre es nombrado Oidor en la Audiencia de Caracas, por lo que la familia se trasladó a Venezuela. En 1818 de regreso en Cuba, comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de La Habana, carrera que siguió al año siguiente en México. Después de la muerte de su padre José Francisco Heredia, asesinado en México en octubre de 1820, en 1821 regresó a Cuba. Dos años después de doctorarse en derecho se estableció como abogado en Matanzas. Por este tiempo había cooperado en distintos periódicos, entre ellos El Revisor y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas. En 1823 cuando estaba a punto de publicar una edición de sus poesías, se vio envuelto en la Conspiración "Soles y Rayos de Bolívar" y tuvo que marchar hacia los Estados Unidos. Su vida en los Estados Unidos quedó ampliamente documentada en su correspondencia, entre otros, con Domingo del Monte, publicada por la Revista de Cuba. La primera edición de sus versos apareció en 1825, en Nueva York. En 1825 emprendió su segundo viaje a México y en la travesía escribió su Himno del desterrado. Su actividad en México es rica y variada. Entre otras funciones jurídicas y administrativas en ese país, ejerció como catedrático de Literatura e Historia, legislador, juez de Cuernavaca, así como oidor y fiscal de la Audiencia de México. En 1832 publicó en Toluca una segunda edición de sus versos, considerablemente revisada y ampliada. Redactor de varias revistas como El Iris y La Miscelánea, así como en el periódico El Conservador. En 1836 obtuvo permiso para regresar a Cuba. Cuatro meses duró su estancia en la isla. Con gran dolor y mortal desánimo regresó a México, donde el presidente Guadalupe Victoria le ofreció asilo. Con treinta y cinco años murió de tuberculosis, el 7 de mayo de 1839 en la ciudad de Toluca, México.

Eusebio Hernández Pérez

Patriota, médico y científico cubano, especialista en Obstetricia y Ginecología. Combatiente de las tres guerras del Siglo XIX por la independencia de Cuba. Nace en Colón, provincia Matanzas, Cuba, el 18 de enero de 1853. Cursó el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana, donde estudiaba cuando se produce el fusilamiento de los Ocho estudiantes de Medicina, el 27 de noviembre de 1871. En 1874, con 21 años, su familia lo envía a Madrid, España, para que curse los estudios de Medicina, donde estableció los nexos con la revolución independentista. al conocer al General Calixto García. En agosto de 1879, a los 26 años de edad, participa en Santiago de Cuba en la organización de La Guerra Chiquita (1879 -1880). Concluida ésta, marcha a Jamaica y en Kingston conoce a Máximo Gómez, colocándose a sus órdenes. Asiste en 1880, a Bernarda Toro Pelegrín (Manana), esposa de Máximo Gómez, en el parto de su hijo Fernando. En el lapso comprendido entre 1880 y 1887, son muy estrechos sus vínculos con el general Antonio Maceo. En 1887, termina la licenciatura en Medicina en Madrid y, realiza estudios de Obstetricia y Ginecología en París – donde, en 1889, conoce a Pinard, cuya historia científica y política él mismo considera que tiene muchos puntos de semejanza con la suya, lo que le permitió figurar entre los discípulos del reformador de la Obstetricia contemporánea en la Clínica Baudelocque, al frente de la cual figuró, desde 1890, como profesor de partos de la Facultad de París. Entonces en La Habana se carecía de una verdadera clínica de partos, por la defectuosa enseñanza universitaria de la época colonial. Por similares razones se desconocía la enseñanza oficial de la Ginecología. En 1895, embarca para Nueva York, para participar activamente en la preparación de la Guerra del 95 con el Comité Revolucionario Cubano en el exilio. En 1896, a las órdenes de Calixto García, desembarca en Cuba. Se incorpora a las tropas del Mayor General José Maceo, como miembro de su Estado Mayor. En el propio año 1896 escribe la Ley de Sanidad Militar del Ejército Libertador. En mayo de 1896, el General Máximo Gómez le concede el grado de Teniente Coronel. Frustrada la independencia de Cuba por la intervención de los Estados Unidos, mantuvo sus firmes convicciones patrióticas durante la ocupación norteamericana y la república neocolonial, apoyando las causas más progresistas y rechazando el anexionismo. En 1899 es nombrado General de Brigada de Sanidad por la Comisión Ejecutiva de la Asamblea del Cerro. A principios de siglo XX, es nominado, en dos ocasiones, candidato a la vicepresidencia. Primero junto a Bartolomé Masó y posteriormente en 1912, con el doctor Alfredo Zayas, derrotado por Mario García Menocal. En 1920 fundó, junto al Dr. Gustavo Aldereguía Lima, la efímera publicación Los Amigos de Rusia, pionera en manifestar su apoyo solidario a la gran patria de Lenin. En 1926 es electo miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Sociedad de Obstetricia de Francia. En 1923 apoya a Junio A, Mella en su lucha por la reforma universitaria, la realización del Primer Congreso de Estudiantes y la fundación de la Universidad Popular José Martí. Se le considera con toda razón el Padre de la Obstetricia en Cuba. Fallece en La Habana el 23 de noviembre de 1933. El 19 de enero de 2011, al cumplirse el 158 aniversario de su natalicio sus restos fueron trasladados al Panteón de los Veteranos de las Guerras de las Guerras Independencia en la Necrópolis de Colón.

Aracelio Iglesias

Militante comunista y líder sindical de los obreros portuarios cubanos. El 22 de junio de 1901 nace, en el seno de una humilde familia, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. A los 15 años se inició como bracero en los muelles San José, en la bahía habanera que coincidió con una enconada lucha por el cumplimiento de demandas laborales. En 1938 resultó electo secretario de finanzas del Sindicato de Estibadores y Jornaleros, y más tarde, su secretario general. En enero del siguiente año, durante el congreso constitutivo de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), integró el Comité Ejecutivo de esta organización. En 1946 ocupó la secretaría de la Federación Obrera Marítima Local del Puerto de La Habana. Con su infatigable lucha al frente del sindicato y el apoyo de sus compañeros, arrancó a los patronos importantes conquistas para los trabajadores, entre ellas el establecimiento de las listas rotativas, aumento de salarios y el descanso retribuido. La labor de Aracelio, negro, comunista y dirigente obrero, preocupó siempre a los gobernantes de turno que ejercían una constante represión contra el movimiento obrero. Numerosos documentos prueban que, desde principios de 1947, los jefes militares y policiales de todo el país recibieron órdenes, para detener las denominadas "actividades subversivas", a los "perturbadores comunistas" o a los "propagadores de teorías extranjerizantes". Aracelio Iglesias constituyó una gran preocupación para las clases gobernantes, no sólo por las numerosas conquistas que obtuvo para los trabajadores, sino también por el prestigio, responsabilidad y autoridad de que gozaba entre sus compañeros. Por ese motivo, y sobre todo desde que comenzó a afectar los intereses yanquis, su vida corría peligro. Él lo supo; pero no rehusó la lucha. Carlos Prío Socarrás, presidente de la nación a partir de octubre de 1948, en franca continuidad de la política anticomunista y antiunitaria del Partido Auténtico, desató la persecución y desarticulación del movimiento obrero y comunista cubano mediante amenazas, sobornos, chantajes, engaños, encarcelamientos y asesinatos, para arrebatar a los trabajadores todas las conquistas obtenidas en la lucha. Impotente porque no había podido imponer a los gánster y dirigentes sindicales oficialistas, el gobierno, al igual que lo hizo con Jesús Menéndez, ordenó la eliminación física de Aracelio, el valeroso líder de los portuarios cubanos. En la tarde del 17 de octubre de 1948, un grupo de trabajadores se reunió con Aracelio Iglesias Díaz en el local del Sindicato de los obreros portuarios de la Empresa Naviera de Cuba, en Oficios No. 259, en La Habana para acordar los puntos que entregarían al Ministro del Trabajo con vistas a que anulara una resolución que designaba a Armando Galate como máximo dirigente sindical en el puerto, así como el restablecimiento de la situación de derecho laboral que había sido usurpada por el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Terminada la reunión, en el momento en que Aracelio, próximo a retirarse, conversaba con sus compañeros, un grupo de pistoleros arribó de forma violenta y abrió fuego contra él, en cuya espalda se alojaron cuatro proyectiles. Para la criminal acción se pusieron de acuerdo el pistolero anarquista Joaquín Aubí, miembro del Buró de Investigaciones Policiales y agente del G-Men en Cuba, y Eliécer Baudín Vázquez (El Cojo), jefe de los interventores del gobierno en el control de Estibadores y confidente de la embajada norteamericana. Uno de ellos, Soler Puig, quien tras el triunfo revolucionario abandonó el país, regresó en abril de 1961 como miembro de un grupo de operaciones especiales de la brigada mercenaria 2506. Detenido, juzgado y condenado por este y otros delitos es condenado a la pena de muerte.

Pedro Ivonnet Dofourt

Coronel del Ejército Libertador de Cuba. Fundador del Partido Independiente de Color. Nació en la ciudad de Santiago de Cuba, el 27 de junio de 1860. Hijo natural del francés Eusebio Ivonnet Morín, y de la mulata santiaguera Palmira Doufort, nieta de franceses. En Santiago creció e hizo sus estudios correspondientes a la enseñanza primaria, elemental y secundaria. Sufrió desde joven, las humillaciones, la falta de derechos y los abusos propios de la sociedad racista colonial cubana. A los 35 años de edad es de los primeros en alzarse en armas desde el mismo 24 de febrero de 1895, para pelear por la independencia, la libertad y soberanía del pueblo de Cuba. Por su valentía, talento y amor patrio tuvo una carrera meritoria y relevante dentro del mambisado cubano. En menos de 7 meses de lucha, ascendió 4 cuatro escalones de mando. Seleccionado por el mayor general Antonio Maceo Grajales, para integrar la columna invasora a occidente participó en los combates de Jarahueca, del Cristo, Jobito, Montompolo, Peralejo, Sao del Indio, entre otros. Participó en la Invasión a Occidente al mando del Mayor General Antonio Maceo y Grajales , unas 424 leguas de marcha desde Baraguá hasta Mantua, y sumó a su historial combativo, los más de veintisiete enfrentamientos a fuerzas enemigas, entre el 7 de noviembre de 1895 el 19 de enero de 1896. Durante esta etapa fue ascendido a teniente coronel y se vio envuelto al lado de Maceo en no menos de 100 acciones de guerra a lo largo de 1897 y principios de 1898. Peleó a las órdenes del general Francisco Leyte Vidal y de los hermanos Juan Eligio y de Vidal Ducasse Revé. Concluyó la guerra con los grados de Coronel. Al terminar la contienda solo pudo ocupar el modestísimo puesto de Teniente veterinario de la Guardia Rural. Cuando se hizo más notoria la discriminación que sufrían los negros cubanos renunció al citado puesto, y se comprometió a luchar por reivindicar el derecho de los de su raza a una mejor vida, dentro del país que tanto ayudaron a construir. Fundador del Partido Independiente de Color y presidente de su Asamblea Provincial de Oriente, su objetivo no era la guerra contra el blanco, sino el ascenso del negro, conquista de sus derechos, sin que fuese en detrimento del elemento blanco. Presionados por muchas situaciones adversas contra el negro y contra el partido, enrarecido el ambiente por una propaganda intensa contra ellos, la dirección del movimiento decidió realizar un levantamiento armado de los el 20 de mayo de 1912, para obtener a que el Partido de Independientes de Color fuese legalizado de nuevo. Se producen levantamientos, principalmente en las provincias de Oriente y Las Villas, rápidos abortos de acciones en La Habana y Pinar del Río e inmediata represión en Canasí, Matanzas. Tras varios encuentros de saldos inciertos, siempre manipulados por las fuerzas gubernamentales, los jefes del ejército oficial se lanzaron a la caza de los principales líderes del movimiento. Evaristo Estenoz fue asesinado el 27 de junio de 1912 junto a 50 de los suyos. Pedro Ivonet es capturado vivo y lo conducen a la finca El Carmen en El Caney, Santiago de Cuba junto a su ayudante Francisco Céspedes. Los guardias dan aviso al Cuartel Moncada y enviaron allí al capitán Arsenio Ortiz quien, a su llegada al lugar, asesinó a los dos prisioneros, a la altura de El Rodeo, cerca de El Caney, el 18 de julio de 1912. Tenía al morir 52 años de edad. Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet son las cabezas más visibles de la represión que acabó con la vida de más de 5 000 negros en todo el país.

Wilfredo Lam y Castilla

Nació en Sagua La Grande, en la antigua provincia de Las Villas, el 8 de diciembre de 1902. Pintor vanguardista cubano. Hijo de un padre chino y una madre con mestizaje africano, indio y europeo. En 1916, su familia se mudó a La Habana, donde realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes. Al inicio de los 20s, realizó una primera exposición de sus trabajos en el Salón de la Asociación de Pintores y Escultores en la Habana. En 1923 se trasladó a Madrid donde estudió en el taller de Fernando Álvarez de Sotomayor, Director del Museo del Prado y reconocido por haber sido maestro de Salvador Dalí. A comienzos del 1930, la influencia surrealista era evidente en los trabajos de Lam así como la de Henri Matisse. En 1936, al visitar una exposición de Pablo Picasso, se sintió fuertemente atraído hacia él tanto artística como políticamente. En 1938, se fue a vivir a París, donde el propio Picasso lo tomó bajo su tutela y alimentó su interés por el arte africano y máscaras primitivistas. En ese mismo año, viajó a México donde compartió con Frida Kahlo y Diego Rivera. La variada herencia multicultural de Lam así como su relación con la santería, se manifiesta extensamente en la obra. Durante la Segunda Guerra Mundial, vivió la mayor parte del tiempo en el Caribe, junto con Claude Lévi-Strauss, André Masson, y André Breton, cuyo poema Fata Morgana, ilustró en 1940. En 1941, regresó a la Habana donde es fuertemente influenciado por las teorías de Carl Jung. A finales de 1942, comenzó su importante obra "La Jungla" (1943). Lam desarrolló un estilo propio en el que combinaba el surrealismo y el cubismo con el espíritu y formas del Caribe. Entre 1942 y 1950, realizó exposiciones regulares en el Pierre Matisse Gallery de Nueva York. Después de una breve estancia en Haití, Lam regresó a Francia, pasando por Nueva York. Viajó intensamente durante los años siguientes y en 1960, se estableció en Albisola Mare, en la costa italiana. Recibió numerosos premios y reconocimientos. Sus obras se encuentran en los principales museos del mundo. Sus obras se han incluido en numerosas subastas de arte latinoamericano de prestigio mundial, alcanzando también los precios más altos, Por ejemplo se pagó la suma de $ 1, 267,500 por su cuadro "La mañana verde", en subasta efectuada el 27 de Mayo de 1998. Murió en París el 11 de septiembre de 1982. Cumpliendo su expreso deseo personal está enterrado en su ciudad natal.

Raimundo Lazo y Baryolo

Profesor, ensayista y crítico Literario Nace en Camagüey, Cuba el 11 de marzo de 1904. Doctor en Derecho civil y en Filosofía y Letras, Profesor de Gramática española. Profesor de Lengua y Literatura del Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey. Miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y de la Academia Cubana de la Lengua. Profesor Honoris Causas de la Universidad de Haití. Destacada personalidad de la cultura, diplomacia y las luchas revolucionarias cubanas. Tras la dictadura de Gerardo Machado se presentó a oposición y ganó una plaza de catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana donde explicó Literatura Cubana e Hispanoamericana y también Historia de la Lengua Española. Ofreció conferencias en muchas Universidades de los EEUU Realizó viajes de estudios por diferentes países. Participó en varios congresos nacionales e internacionales. Colaboró con las publicaciones científicas de su época y prologó varios libros entre los que se encuentran: Compilaciones de obras de José Martí, José de la Luz y Caballero y Horacio Quiroga. Por sus críticas en artículos periodísticos y su intervención en la lucha contra la dictadura de Batista tuvo que abandonar el país. Impartió cursos de Historia de la Literatura. Hispanoamericana en las Universidades de Columbia y New York y es nombrado Jefe de la División de las Antillas y encargado de la redacción de la Revista Iberoamericana. Al triunfar la Revolución se desempeñó como primer embajador y delegado permanente del Gobierno Revolucionario ante la UNESCO, Se reintegró a su cátedra universitaria y desplegó una intensa labor como conferencista. Compiló y prologó obras de figuras destacadas de la literatura hispanoamericana y cubana. Su ensayo La teoría de las generaciones y su aplicación al estudio histórico de la literatura cubana, fue incluido en los Cuadernos del Centro de Estudios Literarios de la Universidad Autónoma de México, país en el que desempeñó la labor de Agregado Cultural en la Embajada de Cuba. Su investigación titulada Noticias y estudios acerca de manuscritos inéditos de primitivos verificadores de Cuba salió publicado también en la revista de la mencionada universidad mexicana. Colaborador de varias universidades, revistas nacionales e internacionales, así como también en Boletín de la Unión Panamericana, América Unida en Estados Unidos; Revista de la Sociedad Geográfica (Argentina), Revista Iberoamericana, Letras Mexicanas, El Colegio de México y Letras Colombianas. Fallece en La Habana, el 26 de septiembre de 1976.

Ernesto Lecuona Casado

Destacado compositor y pianista. Nació en el municipio de Guanabacoa, Ciudad de La Habana, el 6 de agosto de 1895. Es considerado un músico excepcional y el compositor cubano con la obra más difundida internacionalmente. En 1904 ingresa en el Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade, donde además del piano, estudió solfeo con Rafael Carreras; posteriormente recibe clases de piano de Antonio Saavedra, discípulo de Ignacio Cervantes y de Joaquín Nin Castellanos. En el Conservatorio Hubert de Blanck, sería alumno de este pianista y compositor de origen holandés, con el que concluyó sus estudios en 1913. En 1909 comenzó a trabajar como pianista en los cines Fedora, Parisién, Norma y Turín. En 1912 ingresó en la compañía de Arquímedes Pous, que actuaba en el Politeama. Ese mismo año compuso y estrenó La comparsa, una de sus obras más famosas. En 1916 obtuvo una beca para estudiar en Estados Unidos, donde recibió clases magistrales de Ernesto Berumen, e hizo su primera presentación en el Aeolian Hall, y en los teatros Capitol y Rialto. Este fue el inicio de su carrera internacional. De este período datan sus primeras obras con textos de Gustavo Sánchez Galarraga. En 1922, junto a Gonzalo Roig, César Pérez Sentenat, Joaquín Molina Torre, Virgilio Diago y David Rendón, fundó la Orquesta Sinfónica de La Habana, la cual ofreció su concierto inaugural el 29 de octubre de ese año, en el que Lecuona actuó como pianista solista. En 1923 organiza y dirige en los teatros Payret y |Nacional, los Conciertos Típicos Cubanos. En 1924 viaja a España, donde se presentó como pianista acompañante en el teatro Apolo de Madrid. El 29 de septiembre de 1927, estrenó en el teatro Regina (más tarde cine Jigüe), Niña Rita o La Habana de 1830 y La tierra de Venus, con libreto de Carlos Primelles. En Niña Rita, hizo su debut Rita Montaner en el personaje del negrito calesero, e interpretó ¡Ay, mamá Inés!, de Grenet, y Canto siboney, de Lecuona. En 1928 Lecuona viaja a París, donde se presentó en las salas Gaveau y Pleyel. En 1931 viaja a por vez primera a México y Hollywood, en Los Ángeles, Estados Unidos, contratado por la Metro Goldwyn Mayer, para musicalizar el filme El manisero. En esta ocasión, Lecuona interpretó en el Hollywood Bowl, Rhapsody in Blue, del compositor norteamericano George Gershwin, quien estuvo presente en este concierto. En 1932 viajó con María Fantoli a España, y en 1934, con su compañía lírica, a México, donde estrenó el 22 de marzo en el teatro Felipe Carrillo Puerto, de Veracruz, Julián el Gallo, con libreto de Sánchez Galarraga. En 1936 realiza su primera gira por Argentina, en compañía de Ernestina Lecuona Casado, Esther Borja y Bola de Nieve, visita que repitió en 1937, 1938 y 1940. En 1938 visita Perú y Chile, y ese mismo, año, participa en Argentina, junto a Esther Borja y Bola de Nieve, en el filme Adiós, Buenos Aires. Sus relaciones con numerosos artistas extranjeros, permitieron a Lecuona traer a Cuba a algunos de los más destacados del momento, como Pedro Vargas, José Mojica, Margarita Cueto, Azucena Maizani, Carmen Torres, Charlo y Eugenia Zuffoli. El 10 de octubre de 1943, Lecuona estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York, Rapsodia negra, bajo la dirección de Gonzalo Roig. El 23 de enero de 1959, Lecuona volvió a Cuba, donde ofreció un espectáculo en el Stadium Universitario con un elenco artístico integrado por María de los Ángeles Santana, Zoraida Beato, Miguel D"Grandy, Gladys Puig, Pedrito Fernández, Mimí Cal, Leopoldo Fernández, Margot Tarraza y Ángel Vilches. El 6 de enero de 1960, Lecuona viajó a Nueva York, y de ahí a España, donde, ya enfermo, se radicó definitivamente. Fallece el 29 de noviembre de 1963.

Julio Le Riverend

Historiador y economista reconocido internacionalmente. Nació en La Coruña, España, el 22 de diciembre de 1912. Su padre perteneció al cuerpo diplomático cubano, y en al momento de su nacimiento ocupaba el cargo de primer Cónsul de Cuba en La Coruña, España. En 1925 matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Durante los años que mediaron entre 1928 y 1932 acudió regularmente a la Biblioteca Nacional, donde María Villar Buceta le brindó asesoría sobre investigación histórica. Ingresó en las filas del Ala Izquierda Estudiantil. Durante su estancia en Francia se enroló en la Unión Latinoamericana de Estudiantes, cuya Secretaría General asumió con posterioridad, así como en el Partido Comunista francés, al cual permaneció adscrito hasta 1933. Participó en acciones contra el régimen dictatorial de Gerardo Machado, producto de lo cual fue detenido y finalmente tomó el camino del exilio, radicándose en París. Regresó a Cuba en 1934. El 6 de marzo de 1937, matricula en la Universidad de La Habana, para obtener los títulos de Doctor en Derecho Civil y en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas. En 1940 obtuvo el título de Doctor en Leyes. Ejerce como abogado de oficio en la Audiencia de Santiago de Cuba, hasta 1943. En esta etapa de su vida inició su vinculación con dos importantes instituciones culturales: la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring y la Sociedad Hispanoamericana de Cultura, promovida por Fernando Ortiz. Asistió al primer Congreso Nacional de Historia (1942). Le fue concedido el título de Historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, en 1946. Nombrado Consultor del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos, en 1943. En 1949 accedió por oposición a la plaza de Profesor de la Cátedra de Geografía Económica e Historia del Comercio, en la Escuela Profesional de Comercio de La Habana, la cual desempeñó a partir de 1949. Durante la década de 1950 mantuvo su actividad académica, vinculado estrechamente con la Sociedad Económica de Amigos del País. Ocupó, por oposición, la dirección del Patrimonio Nacional del Tribunal de Cuentas, en 1952, cargo que desempeñó hasta 1959. Paralelamente, participó en acciones de oposición al régimen de Fulgencio Batista, por lo cual se vio obligado a exiliarse en México. Regresó a Cuba en 1959 y reinició su labor docente como Profesor de Economía en la Universidad Central de Las Villas, y trabajó en el Banco Nacional de Cuba como Consejero del BANFAIC. Entre 1961 y 1964 impartió cursos de Historia Económica de Cuba y de Historia de Cuba, en la Universidad de La Habana. Desempeñó el cargo de Director del Archivo Nacional de Cuba y del Instituto de Historia de Cuba durante una década, a partir de 1962. Formó parte de la Comisión Organizadora de la Academia de Ciencias de Cuba, en 1962, y en su condición de Vicepresidente de dicha institución representó al país en diversos intercambios científicos. Dirigió la Biblioteca Nacional "José Martí", desde 1977 hasta 1988. Formó parte del Consejo de Dirección del Centro de Estudios Martianos. Designado Asesor del Ministerio de Cultura, en 1978. Desempeñó la Presidencia de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, desde su fundación en 1981 hasta 1995. Los últimos años de su vida los dedicó a la investigación, como resultado de lo cual vieron la luz diversos libros, ensayos y artículos, labor que compartió con la asesoría a diferentes instituciones científico-docentes del país. Falleció en La Habana el 12 de mayo de 1998.

José Lezama Lima

Escritor, poeta y ensayista cubano de gran significación en nuestra cultura. Su novela Paradiso ha alcanzado una gran repercusión internacional desde su publicación en 1966. Lezama nació en 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima. En 1920 ingresa en el colegio Mimó, donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como Bachiller en Ciencias y Letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Su obra está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno de sí a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Ángel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo espiritual. Participó el 30 de septiembre de 1930 en los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Publicó su primer trabajo, el ensayo Tiempo negado, en la revista Grafos, en la que al año siguiente se publica su primer poema titulado Poesía. Fundó en 1937 la revista Verbum y su famoso libro Muerte de Narciso. Durante los siguientes años creó otras tres revistas: Nadie parecía, Espuela de Plata y Orígenes, junto a José Rodríguez Feo, en la que publicó los primeros cinco capítulos de su obra cumbre: Paradiso. Sólo salió de Cuba durante dos breves períodos en viajes a México y Jamaica. Ocupa el cargo de investigador y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias y publica su Antología de la poesía cubana. Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, fue publicada en el año 1966. Considerada por muchos críticos como una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. Publicada en 1970 por la editorial mexicana Era, en una edición revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis. Profundo conocedor de Platón, los poetas órficos, los filósofos gnósticos, Luis de Góngora y las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Se ha dicho de él que fue "un escritor de palabra golosa, henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados, bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual; escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud." (Rafael Fauquié, en Escribir la Extrañeza) En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela Paradiso. Fallece el 9 de agosto de 1976 a consecuencia de las complicaciones del asma que padecía desde niño.

Rita Longa

Escultora y profesora. Nació en La Habana, el 14 de junio de 1912 y muere en la misma ciudad, el 29 de mayo del 2000. Desde muy pequeña sintió una gran atracción por el fascinante mundo de la plástica, que pudo desarrollar a plenitud y con gran elegancia en la creación de sus obras, que instaló en Cuba y otras importantes locaciones de países pertenecientes al Continente Americano y Europa como Madrid y Oleiros en España, Belgrado en Yugoslavia y Santiago de Cuba y La Habana, en Cuba. Su alto vuelo imaginativo se volcó en la representación monumental del grupo familiar de venados que se puede observar a la entrada del Parque Zoológico de La Habana; también en la famosa bailarina del internacionalmente conocido cabaret Tropicana; en la imagen de la llamada Virgen del Camino, que hoy es el símbolo del municipio capitalino de San Miguel del Padrón, o la aldea taína de Guamá, en la Ciénaga de Zapata, al sur de Matanzas, por solo mencionar algunas de las más conocidas. A lo largo de sus prolíficos 88 años de vida, la escultora participó en más de diez exposiciones colectivas en Nueva York y también en otros países de Europa y el Caribe, además de diversas muestras personales organizadas en Cuba desde fines de la década de los años 20 hasta 1997. Por su larga y exitosa carrera, que dejó plasmada en una amplia obra artística de gran calidad y belleza creadora, Rita Longa Aróstegui recibió múltiples reconocimientos, entre los que se destaca el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1995.

Antonio (Ñico) López Fernández

Nació el 2 de octubre de 1932 en el barrio de La Lisa, Marianao, Ciudad de La Habana. Uno de los pilares fundacionales del Movimiento 26 de julio, gestado por Fidel y los Moncadistas en el confinamiento a que fueron sometidos en el Presidio Modelo, Sólo cursó hasta el tercer grado de la enseñanza primaría, ya que tuvo que abandonar los estudios para colaborar con el sostenimiento del hogar. A los 15 años se incorporó a la vida política en la juventud ortodoxa. Conoció a Fidel Castro a raíz del golpe de Estado de 1952. Dentro del Movimiento se le responsabilizó con la organización de los entrenamientos en Madruga, Nueva Paz, Cotorro y Artemisa. Dentro del plan de acción de los revolucionarios es nombrado jefe de uno de los grupos que participaría en el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo. Al fracasara el intento, burla la persecución, llega a la capital y se asila en la embajada de Guatemala. Al dictarse la amnistía política en marzo de 1955, regresó a Cuba. De su labor y actitud en aquellos años, expresó su amigo y compañero de lucha Raúl Castro: "(…) basta recordar cómo lo vimos en una oportunidad con doscientos pesos del Movimiento incipiente en los bolsillos y verlo caminar cuadras y cuadras, por ahorrarle los seis centavos del pasaje al Movimiento; basta recordarlo haciendo esos recorridos con sendos agujeros en sus gastados zapatos cubiertos con un cartón, cosas que sabemos por convivir con él no porque las pregonase; basta recordarlo tomándose un café con leche, como único alimento, en cualquier cafetín habanero, al final de cada jornada, a altas horas de la noche, y teniendo en el bolsillo dinero del Movimiento…" Más tarde partió hacia México para dedicarse al entrenamiento de los combatientes y a los preparativos de la lucha guerrillera en Cuba. Es él quien propicia el encuentro de Fidel con Ernesto Guevara. El 2 de diciembre arriba a Cuba como miembro de la tripulación del Granma. La dispersión sufrida por los expedicionarios tras la emboscada sufrida en Alegría de Pío lo llevó hasta Boca del Toro, en la costa de Niquero, donde el 7 de diciembre de 1956, a consecuencia de una delación, son apresados por el teniente Julio Laurent, quien asesinó cobardemente al joven revolucionario junto con los también expedicionarios Miguel Cabañas, José Smith, Tomás Royo y Cándido González.

Narciso López Oriola

Nació en Caracas, Venezuela, el 13 de septiembre en 1798. Sus padres fueron Pedro Manuel López y Ana Paula de Oriola, ambos de origen Vasco. Durante el proceso de emancipación de la América Hispana sirvió en el Ejército español, luchando entre otras batallas en las de Las Queseras del Medio en 1819 y Carabobo en 1821. Al independizarse Venezuela llegó a Cuba con los restos del Ejército español, en 1823. Cuatro años más tarde marchó a España, y allí frecuentó los círculos criollos. Luchó en la guerra civil que se desata en España (primera Guerra Carlista), donde sus méritos militares le elevaron al grado de brigadier en 1836. En 1839 recibió el cargo de gobernador de Valencia y un año más tarde fue ascendido a general. También ocupo el cargo de Gobernador Militar de Madrid y representante en las Cortes por Sevilla. Tomó parte en la revolución española de 1840. Regresó a Cuba en 1840 con Jerónimo Valdés, que había sido nombrado Capitán General. Éste le confió la tenencia de Matanzas y Trinidad y la presidencia de la Comisión Militar, contrayendo asimismo matrimonio con una hermana del gran terrateniente cubano, Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces. A la caída de Valdés, el sucesor de éste, el Capitán General Leopoldo O'Donnell, le destituyó en 1843 de sus cargos, y desde entonces se alineó y comprometió con las causas de los terratenientes cubanos, en línea con el mantenimiento de la esclavitud del Sur. En contacto con los grupos autonomistas locales se enroló en acciones contra la metrópoli, como la llamada conspiración de la Mina de la Rosa Cubana, que tenía ramificaciones en toda la isla y tras cuyo fracaso se vio obligado a huir a Estados Unidos, donde en 1848 recibió la protección del gobernador del estado de Misisipi. Se dedicó a preparar una expedición, mediante la apertura de suscripciones y financiación. a actividades de propaganda e incluso, junto a Teurbe Tolón, al diseño de una bandera, a la imagen y semejanza de la de Texas para su incorporación a la Unión como nueva estrella, y que luego se convertiría en la actual bandera cubana. En julio de 1849, Narciso López lanzó una expedición de liberación desde Round Island, Nueva Orleans. En ella participaban algunos veteranos norteamericanos de la guerra contra México. Otros iban por la oferta de 1.000 dólares y 64 hectáreas de Cuba que se les habría hecho efectivos en caso de tener éxito. López ofreció el mando al político sudista Jefferson Davis, quien recomendó al coronel Robert E. Lee por 200.000 dólares. Lee rehusó ante la oposición del gobierno de Washington de romper el Tratado de Neutralidad con España de 1818 y consecuentemente, López decidió asumir personalmente la jefatura de la expedición. El 9 de mayo de 1850 se concretó su proyecto expedicionario, al desembarcar en Cárdenas con 600 hombres, pero el escaso apoyo en la isla, al ver que el objetivo era mantener la esclavitud y la inferioridad de sus fuerzas, le obligaron a retirarse. El 12 de agosto de 1851 en una nueva expedición, con 400 mercenarios a bordo del Creole, contra las órdenes del gobierno federal, desembarcó nuevamente en la isla con la pretensión de establecer una república independiente y su posterior anexión a los EE.UU. En el transcurso de aquella nueva tentativa cayó prisionero en Pinos de Rangel y fue ejecutado por traición, mediante garrote vil, en La Habana el 1 de septiembre de ese año.

Alfredo López Rojas

Nació el 2 de agosto de 1894 en Sagua La Grande, antigua provincia de Las Villas. Dirigente obrero, organizador de los tipógrafos y la Federación Obrera de La Habana (FOH). A los nueve años comenzó a trabajar en un taller tipográfico. Tiempo después emigró a la ciudad de Camagüey buscando mejorar sus condiciones de vida. Más tarde emigró a La Habana, y consiguió un puesto en la imprenta La Mercantil. Allí supo de las luchas sindicales de los trabajadores por mejorar sus condiciones de trabajo. La clase obrera cubana se lanzó a la acción impulsada por las pésimas condiciones de vida y de trabajo y la ausencia de libertades democráticas. En 1918 organizó el Comité Pro Primero de Mayo y, bajo su dirección, se realizó un combativo Día de los Trabajadores. Participó en las huelgas que se realizaron ese año y el siguiente, a las que se unieron obreros de la construcción, ferroviarios, tranviarios, tabacaleros y azucareros de Las Villas y Camagüey. Vicepresidente y luego Presidente del sindicato de los tipógrafos. A finales de 1919 organizó una gran huelga en su sector y tres meses después sus demandas fueron cumplidas. Participó en el Congreso de 1920, donde logró que fueran aprobadas iniciativas para la creación de una Central Sindical y en solidaridad con la Rusia soviética. Se declaró a favor de la Revolución Bolchevique. En 1921 estuvo entre los administradores de la Federación Obrera de La Habana (FOH), momento importante en el proceso de unidad del movimiento sindical cubano. Líder de esta organización, ocupa el cargo de secretario general. En 1925 es figura clave en la fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). Inauguró la Escuela Racionalista y colaboró con Mella en la Universidad Popular José Martí. Conoció a Julio Antonio Mella a inicios de 1923, en plena lucha por la Reforma Universitaria. A finales de 1925, Alfredo es llevado a prisión por su lucha contra la dictadura machadista, donde comparte la celda con Mella. Muchos compatriotas lo catalogaron como un hombre de gran valor y capacidad para unir a las masas, incluso algunos llegaron a llamarlo "el hombre de la unidad". Por el peligro que representaba para su mandato, Machado determinó su muerte. En la noche del 20 de julio de 1926 lo vieron por última vez caminar por la calle Gloria rumbo a Zulueta, sin conocerse nunca más de su paradero, de cómo es asesinado y de sus autores materiales.

Carlos Loveira Chirino

Escritor cubano .Se vinculó a las guerras por la independencia. Nació en 1882 en El Santo, Encrucijada, antigua provincia de Las Villas. De origen humilde. Su padre murió cuando él contaba apenas con tres años. Con su madre se trasladó a Matanzas, donde trabajó de cocinera, hasta que enfermó y murió cuando Loveira tenía nueve años. Con la familia, de la cual su madre era criada, emigró a Nueva York en 1895. Allí trabajó como mozo de hotel y vendedor ambulante de frutas y dulces. Llegó a dominar el idioma inglés. Relacionado con los emigrados revolucionarios, a los dieciséis años se enroló en la expedición comandada por el general Lacret que partió desde Tampa rumbo a Camagüey. Ya en la Manigua, prestó sus servicios en un hospital de sangre. Con el grado de subteniente, perteneció a las tropas del general Javier de la Vega y Basulto, que luchaban en Camagüey. Durante la primera intervención norteamericana sirvió como intérprete a las tropas yanquis. Hacia 1903 comenzó a trabajar como obrero ferroviario (retranquero, guarda equipajes, conductor de trenes de cañas, maquinista, jefe de trabajos de construcción). Estos oficios los desempeñó también en el canal de Panamá, en Ecuador y en Costa Rica, lugar en donde reside algún tiempo. Ya en Cuba de nuevo (1908), obtuvo empleo en los ferrocarriles de Camagüey. Como dirigente obrero organizó, en 1910, la Liga Cubana de Empleados de Ferrocarriles y funda el Periódico El Ferrocarrilero (1909-1911). Fracasada la Liga, Loveira se trasladó a Sagua la Grande (Las Villas), en donde reinició sus labores sindicalistas. Fundó el efímero Periódico Gente Nueva y, posteriormente, la revista anticlerical Cauterios, esta última en unión del periodista catalán Baltasar Pagés. Trabajó en la agencia sagüera de la Secretaría de Hacienda, hasta que un incidente con dos sacerdotes lo decidió a marcharse a Yucatán, lugar a donde habían emigrado muchos de sus compañeros de luchas. Llegó a Mérida en febrero de 1913. En México es colaborador cercano de Venustiano Carranza, que le encargó organizar técnicamente el Departamento del Trabajo del estado de Yucatán. A partir de 1915 realizó numerosos viajes entre México, Cuba y los Estados Unidos, así como por Centro y Suramérica en labores de propaganda y agitación. En Yucatán perteneció a la redacción de La Voz de la Revolución. También colaboró en El Heraldo de Cuba, El Imparcial de San José (Costa Rica) y en The Federationist, órgano de la American Federation of Labor, a cuyo congreso, celebrado en Washington en 1916, asiste, representando a los obreros yucatecos. Participó en la primera conferencia internacional del trabajo de la Liga de las Naciones como consejero técnico de la delegación de Cuba, en 1919. Entre 1921 y 1926 participó en siete conferencias internacionales del trabajo, celebradas en Ginebra, Suiza, sobre las cuales publica folletos informativos en 1922, 1925 y 1927. Miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y de la filial cubana de la Real Academia Española de la Lengua. Sus novelas más notables son: Los inmorales (1910); Generales y doctores (1920); Los ciegos (1922); La última lección (1924) y Juan Criollo (1927). Falleció en La Habana, en 1928.

Enrique Loynaz del Castillo

Patriota cubano. General de Brigada con una destacada participación en la Guerra del 95. Nació en Puerto Plata, República Dominicana, el 5 de junio de 1871. Graduado de bachiller en ciencias y letras y más tarde de profesor. Autor de la letra del Himno Invasor para el ejército independentista. Amigo y auxiliar de Martí. Edecán del general Antonio Maceo. Conspiró junto a él en la emigración en Costa Rica, salvándole la vida en el atentado perpetrado contra el Titán de Bronce con quien combatiera años más tarde en la Batalla de Mal Tiempo. En 1885 participa en una expedición de los generales Serafín Sánchez y Francisco Carrillo, que de acuerdo con Máximo Gómez vendría a Cuba. En 1892 se entrevista con José Martí en Nueva York, y se compromete a colaborar con la organización del movimiento revolucionario. El 19 de marzo de 1894 Martí le entregó un armamento que embarcó dentro de los carros de la empresa. Denunciado, logró escapar por los montes de Santa Lucía, embarcándose hacia Nueva York. Martí determinó enviarlo a Costa Rica, donde fue secretario del mayor general Antonio Maceo, a quien salvó la vida en el atentado de que fuera objeto el 10 de noviembre de 1894, a la salida de un teatro en la ciudad de San José. En enero de 1895 participó en la organización del Plan Fernandina. Ingresa en las filas del Ejército Libertador el 24 de julio de 1895 como miembro de la expedición del vapor James Woodall, bajo el mando del mayor general Carlos Roloff. Destinado al cargo de jefe estado mayor del mayor general Serafín Sánchez, jefe de la primera división del cuarto cuerpo de Las Villas, con quien participó en las acciones de Taguasco y Los Pasitos. Concurrió como representante a la Asamblea Constituyente de Jimaguayú. Compuso el Himno Invasor el 15 de noviembre de 1895. Alcanzó los grados de General de Brigada por méritos de guerra, con los que se licenció del ejército. Durante la pseudorepública es designado comisionado general en la Exposición de San Francisco y se desempeñó como ministro plenipotenciario en México, Portugal, Panamá, Centro América, Santo Domingo, Haití y Venezuela. Secretario del cuerpo de policía, bajo las órdenes del mayor general Mario García Menocal. Representante a la cámara por Camagüey, desde 1902 hasta 1906. Una de las principales figuras en los alzamientos de 1906 contra el reeleccionismo del presidente Tomas Estrada Palma, en 1906 y en febrero de 1917 contra el intento continuista del presidente Mario García Menocal. En 1928 fue embajador en Portugal. Combatió a la dictadura de Gerardo Machado. Participó en la sublevación del cuerpo de policía de La Habana, el 12 de agosto de 1933. Escribió la obra Memorias de la Guerra. Se retiró de la vida activa en 1947. Fallece el 10 de febrero de 1963, en La Habana.

Dulce María Loynaz Muñoz

Notable prosista y poetisa cubana. Nace en La Habana, Cuba, el 10 de diciembre de 1902. Nunca asistió a una escuela hasta pasar a la Universidad de la Habana donde obtuvo en 1927, el título de Doctor en Leyes. Hija del mayor general del Ejército Libertador de Cuba, Enrique Loynaz del Castillo, creador del Himno Invasor. Publicó sus primeros versos en periódicos y revistas habaneros en 1920, año en que también visitó a los Estados Unidos. A partir de esa fecha realiza numerosos viajes por Norteamérica y casi toda Europa. Sus viajes incluyeron visitas a Turquía, Siria, Libia, Palestina región Palestina y Egipto. Visitó México en 1937, varios países de América del Sur entre 1946 y 1947 y las Islas Canarias en 1947 y 1951, en donde fue declarada hija adoptiva. Se vincula con grandes figuras del mundo hispanoamericano como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Marquina, Carmen Conde, entre otras. Acoge en su casa, en las llamadas "juevinas" (las más afamadas tertulias literarias cubanas desde las organizadas en el Siglo XIX por Domingo del Monte) a Emilio Ballagas, Gonzalo Aróstegui, María Villar Buceta, Angélica Busquet y otros intelectuales de la isla. Toda esta etapa, que pudiéramos llamar de formación, se extiende hasta los años cuarenta y es narrada de manera inigualable en unas sui géneris memorias tituladas Fe de vida, que la autora dedica a su segundo esposo Pablo Álvarez de Cañas, periodista canario radicado en Cuba. Su primera incursión en la letra impresa es en el Periódico habanero La Razón, donde se publicaron sus poemas entre 1920 y 1938. En 1947 publicaría el poemario Juegos de agua y en 1951, su antológica novela Jardín, escrito realmente entre 1928 y 1935. Los elementos estilísticos utilizados por la autora han ubicado a esta novela como precursora de la actual novelística hispanoamericana. Le seguirían en 1953, Cartas de amor a Tutankhamon, y en 1958, Poemas sin nombre y el libro de viajes, Verano en Tenerife. En 1950 publicó crónicas semanales en El País y Excélsior. También colabora en Social, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana y Orígenes. Aunque Dulce María Loynaz es más conocida en el ambiente literario por su poesía, ella misma declaró alguna vez: "La poesía es lo accidental, lo accesorio. La prosa es lo medular". En 1959 fue elegida miembro de la Real Academia Española y presidió en Cuba hasta el momento de su muerte la filial local de esa institución. Durante su vida recibió innumerables premios y honores; entre otros se destacan el Premio Cervantes en 1992, la Cruz de Alfonso X, el Sabio, y el Premio Isabel la Católica de periodismo. En Cuba recibió la orden cultural Félix Varela y el Premio Nacional de Literatura. Al amanecer del día 27 de abril de 1997, a los 94 años, falleció en su antigua mansión de la barriada de El Vedado, rodeada de obras de arte, recuerdos de viaje y gozando del reconocimiento generalizado y universal dentro de las letras en lengua española.

Joaquín Lorenzo Luaces

Poeta lírico de juicios muy diversos y contrapuestos, fue a pesar de su precaria salud un incansable trabajador y propulsor de las letras. Nace el 21 de julio de 1826 en La Habana. Estudió latinidad en el Colegio Calasancio de Puerto Príncipe, lugar en donde residía su hermano. A partir de 1840, hizo estudios en el Colegio Seminario de San Carlos, de La Habana. Se graduó de Bachiller en Artes en 1844. Continuó estudiando en la Real Universidad, hasta alcanzar en 1848 el grado de Bachiller en jurisprudencia, pero no la licenciatura. Figuró entre los cultivadores del siboneyísmo y del criollismo, porque por encima de todo devino un devoto cantor de la tierra que lo vio nacer. Luaces incursionó en el teatro con piezas en las que merecen destacarse "El mendigo rojo", "Aristodemo", "El fantasmón de Aravaca", "El becerro de oro" y "Una hora en la vida de un calavera", única de sus obras teatrales que llegó a ser estrenada en vida del autor. Hizo traducciones y colaboró en los principales periódicos y revistas de la época. Desde ese mismo año concurría a la tertulia literaria y científica que en su casa de la calle Amistad presidía Felipe Poey. Allí leyó sus primeros ensayos: una traducción de "L'éducation des jeunes filles" de Bérenger, "El lente de Pepilla", "Noche Buena", "La danza", etcétera, poesías ligeras y festivas que no recogió en sus obras. Siempre enfermizo, fue a convalecer a Isla de Pinos, donde se dedicó por entero al cultivo de la poesía, pero casi todo lo que escribió entonces se perdió. El primer poema que llamó la atención sobre Luaces, "La hija del artesano" (escrito en julio de 1849), apareció publicado en El Artista, el propio año. En unión de José Fornaris, su entrañable amigo, publicó en 1856 La Piragua, periódico que aspiraba a ser órgano del siboneyismo, en el que dio a conocer, entre otros poemas, cuentos de tema siboney y trabajos en prosa, algunos de sus "Romances cubanos". También colaboró en las revistas Brisas de Cuba (1855-1856), El Cesto de Flores (1856), Floresta Cubana (1856), Revista de La Habana (1857), El Kaleidoscopio (1859), Revista Habanera (1861), Cuba Literaria (1861-1862); en los periódicos El Regañón, Prensa de La Habana, La Aurora, y en las compilaciones Aguinaldo habanero (1865) y Noches literarias en casa de Nicolás Azcárate (1866). Junto con Fornaris dirigió la antología Cuba poética, colección escogida de las composiciones en verso de poetas cubanos de la época. En 1859 recibió el premio del Liceo de La Habana por su oda A Ciro Field- Entre 1866 y 1867 sostuvo con Fornaris una Academia íntima, a la que asistían Antonio Zambrana, Manuel Costales, Andrés Díaz, Govantes y otros. Tres días después de su muerte, el jurado de los Juegos Florales del Liceo de La Habana, formado por Mendive, Piñeyro y Mestre, otorgó el primer premio a su oda "El trabajo", publicada en 1868. En la revista Islas de la Universidad Central de Las Villas, se han dado a conocer recientemente sus obras de teatro El fantasmón de Aravaca y Una hora en la vida de una calavera. Muere en La Habana el 7 de noviembre de1867.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente