La presente investigación es de tipo descriptiva cuyo propósito es medir la percepción actual de docentes y estudiantes de educación sobre titulares de diarios en una semana del mes de enero del año 2008. La presente investigación consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta un análisis teórico de los elementos y las características esenciales de la comunicación, de los medios de comunicación. Con ello se revisa la historia del periodismo y las tendencias en debate. Asimismo se ubica al periodismo educativo y sus diferencias con el periodismo escolar.
En el segundo capítulo, se presenta la justificación del trabajo, el enunciado del problema, la hipótesis, las variables y los detalles de investigación. Se presenta el tratamiento noticioso en las primeras planas de los diarios. Esta investigación comprende a 2 diarios locales: Correo y El Pueblo.
En el tercer capítulo, se presentan los resultados de la aplicación de los instrumentos. Se acompañan tablas y algunos diagramas, así como las interpretaciones de los datos obtenidos. La tesis encuestó a 170 docentes y a 180 estudiantes de educación.
En el cuarto capítulo, presentamos algunas reflexiones que debieran considerarse en los equipos de periodistas para que la prensa escrita sea parte del periodismo educativo, ingresar a desarrollar prensa digital, recibir capacitación, mejorar la percepción de las noticias presentadas en las primeras planas, entre otros.
Asimismo, en una apartado final se presentan las conclusiones, la bibliografía y los anexos. En este último aparecen los instrumentos utilizados para entender la percepción que tienen los docentes en ejercicio de diferentes niveles acerca de la labor educativa de los titulares de los diarios locales, en particular de los dos más importantes de Arequipa, el diario Correo y El Pueblo.
Esperamos que la presente tesis sirva en algo para enriquecer las soluciones a los problemas del periodismo en una época que se demanda desde el Proyecto Educativo Nacional PEN y del Proyecto Educativo Regional PER, la sociedad educadora en la que los medios de comunicación cumplen un papel muy trascendental.
CAPÍTULO I
LABOR EDUCATIVA DE LOS DIARIOS Y SU PERCEPCIÓN POR ACTORES EDUCATIVOS
1.1. Comunicación y medios de comunicación: La comunicación es el proceso por el cual los seres humanos condicionan recíprocamente su conducta en la relación interpersonal. En este proceso juega un papel de primera magnitud el lenguaje por ser el instrumento más perfeccionado de comunicación. La comunicación no sólo opera como agente estimulante unidireccional, sino como un circuito completo que implica un proceso de retroacción, en el cual el receptor se convierte a su vez en emisor y este proceso funciona como un control de la conducta y corrección de la misma.
Todos nos comunicamos en una u otra forma con uno u otro propósito. "Comunicación es el proceso por medio del cual se transmite significados de una persona a otra". (Aguilera, J.M., 1996). Y para los seres humanos es un proceso a la vez fundamental y vital. También se sostiene que la comunicación es un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.
1.1. 1. Elementos de la Comunicación. La Comunicación tiene elementos como son:
a. Emisor: En toda comunicación hay una fuente o emisor que puede ser una persona o grupo de personas que envía un mensaje o contenido con diversos propósitos a otra persona o grupo.
b. Mensaje: El mensaje o contenido de la comunicación viene a estar constituido por las ideas, datos opiniones, etc., que se transmiten al receptor. Tiene a su vez dos formas básicas de significado: uno denotativo y otro connotativo, la denotación es el significado que condicionalmente se atribuye al mensaje, es aproximadamente el mismo para todos las personas que se mueven dentro del mismo ámbito socio-cultural; la connotación es el significado emocional, evaluativo, que cada persona individualmente agrega al mensaje. Dicho significado varía con las personas, los grupos, el tiempo, los estados de ánimo, etc.
c. Receptor: Es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje que envía el emisor, si ésta no logra llegar con un mensaje al receptor, no se cumplirá con el propósito de la comunicación.
d. El Canal o Medio: Es el vehículo que permite llevar el mensaje del emisor al receptor. Son canales de comunicación entonces: los periódicos, radio, cartas, conferencias, televisión, etc.
1.1.2. Clases de comunicación: Teniendo en cuenta las formas múltiples de comunicación humana se tiene tres clases: (www.monografias.com)
- Comunicación directa o indirecta
La comunicación directa es de carácter inmediato, cara a cara y sin intermediarios. La comunicación indirecta es mediata y a través de una distancia de "espacio" (radio, televisión en vivo, teléfono); o de "tiempo" (algunos impresos), o de espacio (impresos, discos, películas, televisión en vídeo, etc.). Esta es una forma de comunicación social.
- Comunicación recíproca y unilateral
En estos casos la comunicación se diferencia por el papel intercambiable o rígido del emisor o receptor. En el primer caso es intercambiable, o sea que constituye una comunicación en "doble sentido", como por ejemplo el diálogo, en el que la función de emisor y receptor se intercambian. En el caso de comunicación unilateral o en "un solo sentido", los roles de emisor y receptor son rígidos, de tal modo que uno sólo comunica y el otro sólo percibe, como el caso de las comunicaciones a través de la televisión, radio, periódicos, etc.
- Comunicación privada y pública
En el primer caso el emisor se dirige a una persona a un número determinado de receptores precisados de modo inequívoco. En el caso de la comunicación pública el número de los receptores no está delimitado ni definido por el emisor, pudiendo tener acceso al mensaje los que tengan tal intención.
1.1.3. La comunicación de masas: Se ha afirmado que la comunicación puede ser: DIRECTA Y PÚBLICA. La comunicación pública es la que generalmente corresponde a la llamada comunicación masiva o medios de comunicación social, la misma que se caracteriza por dirigirse a receptores heterogéneos y dispersos. Sin embargo se manifiesta que "actualmente debido precisamente al auge tan marcado que se ha dado a los elementos tecnológicos y con ellos a los medios de comunicación, casi se ha regalado o tiende a minimizarse la forma de comunicación directa, siendo rebasada por la comunicación masiva, la que no persigue la expansión de la capacidad del hombre en su intento de aprender a intercambiar ideas y experiencias sino que surge cómo un nuevo método de gobierno y una posibilidad para desarrollar más el comercio". (Víctor Niño Rojas, 1994 citado por MARTÍNEZ SÁNCHEZ, E, 1994)
Los medios de comunicación social, se constituyen en un vehículo de interacción humana, pues, comunicación implica diálogo, intercambio, etc. Si tratamos de los medios de comunicación, debemos saber a qué fines están destinados y quién o quiénes están en disposición de utilizar esos medios, de acuerdo con los fines establecidos. En los momentos actuales, los medios de comunicación han crecido en forma espectacular. El desarrollo de poderosos y nuevos equipos destinados a la comunicación, han coincidido históricamente con el avance y adelantos de la ciencia, la tecnología y la cibernética, que en los últimos años han cobrado un inusitado desarrollo.
Asimismo podemos indicar que existen MODALIDADES DE LA COMUNICACIÓN que es como la denominación de prensa, comprende al llamado periodismo, rubro que define la acción a quienes promueven, planifican y ejecutan las afirmaciones, conociéndose entonces, los llamados periódicos o diarios que se editan en forma ininterrumpida y se venden todos los días; luego, los semanarios, revistas, que consignan aparte de la información, aspectos relacionados con la política, temas sociales, económicos, etc., continuando los carteles, afiches, televisión y cine.
a. La radio: Dentro del periodismo hablado, tenemos la radio, donde podemos citar los informativos que consignan relaciones sintéticas de noticias, los radioperiódicos que lo hacen con más amplitud, considerando editoriales, reportajes y demás temas, pudiendo ser en esta misma sección tomados en cuenta. La Radio con el primer tipo, no hay problema de ninguna clase, ya que de persona a persona nos referimos a la comunicación entre dos personas. La respuesta, como es natural, puede hacerse mediante la palabra o gestos y ademanes. En lo que respecta al segundo tipo, trataremos de hacer una apretada síntesis de los principales medios. (Colectivo Onda Escolar, 1993).
b. Televisión: La TV. es por excelencia el medio de información de las masas, nunca como hoy, el contenido de las programaciones de TV., habían llegado en volumen tan grande a un público tan numeroso, siendo el más influyente y poderoso en cuanto a los demás medios de comunicación social, creando en el espectador dependencia y hábitos de consumo muy acentuados. El medio vale por sí mismo. Su finalidad debe ser educativa a todos los niveles desde los programas especialmente educativos hasta los de entretenimiento. La televisión estará orientada a lograr la participación de los hombres en las grandes iniciativas encaminadas a resolver sus problemas nacionales, exaltará los valores culturales fomentando la educación, brindando información objetiva. El mensaje tendrá como cometido despertar, en vez de adormecer, introduciendo al receptor en un mundo distinto ya no de escape, sino de real y mayor conciencia. (GRUPO SPECTUS, Aprende conmigo. 1996).
c. Periódicos: El periódico, posee la tremenda competencia que hace la televisión en lo que respecta a publicidad permanente, sus ventajas sobre la televisión y radio son enormes. Mientras que en el periódico se pueden colocar anuncios desde los más pequeños hasta los más grandes, en cincograbado; en la televisión y radio no pueden hacerse algo similar. En la radio y televisión la publicidad es transitoria; es decir, no se dispone nuevamente del mensaje o anuncio para volver a leerlo o consultarlo, mientras que en el periódico sucede todo lo contrario.
d. Revistas: Las revistas, como su nombre lo indica, son un medio ideal para la publicación a todo color o en blanco y negro. Por su contenido, las revistas son políticas, femeninas, deportivas, de historietas, etc. A pesar de que las tarifas en las revistas son excesivamente caras los comerciantes las prefieren, dado que son de circulación nacional y muy pocas de circulación local. Además son impresas en el sistema ofset y papel más fino que el de los periódicos. Asimismo, tienen la ventaja de que su existencia es más prolongada que la de los diarios, porque el lector puede leer los artículos cuantas veces quiera y por tanto su publicidad.
e. Cine: Para finalizar con los medios más poderosos de comunicación y publicidad, nos referimos al cine, no en el sentido estricto de la palabra, sino como un medio publicitario. En el cine, existen dos medios de publicidad: Diapositivas y cortos. Por diapositivas se conocen los avisos fijos que son insertados antes de la función y en el denominado intermedio. Estos avisos fijos, son a base de vidrio y tinta china y se proyectan entre 10 y 15 segundos cada uno. Los cortos que algunas ciudades del exterior están desplazando a las diapositivas, consisten en películas publicitarias que tienen una duración de varios minutos.
1.1.4. Psicología de la comunicación: La psicología de la comunicación constituye un área de la Psicología Social que estudia "el comportamiento y conducta del hombre en sus interrelaciones con la sociedad, tanto como ente que comunica datos, ideas, conceptos, etc., así como receptor de mensajes. Trata de conocer y analizar los factores de índole psicológico que intervienen en los diferentes procesos de la actividad de comunicación" (Neghme, Albert 1992). La Psicología de la Comunicación estudia entre otros aspectos los problemas de la percepción, como una forma de interacción social, también abarca temas de mayor especificidad, como por ejemplo el estudio de la comunicación desde la perspectiva del análisis de las cualidades del emisor así como las cualidades psicológicas del receptor, y en base a estudios se extiende las interpretaciones hacia aspectos más ligados con la comunicación misma, como son la propaganda, la comunicación masiva, la alineación y manipulación de las masas, la información por medio de la radio, la televisión, revistas y periódicos, etc.
Si recordamos que la comunicación es un proceso esencial de toda la actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña, y además, tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano. La institución educativa no es una excepción en este sentido. (Fernando Gonzales Rey, 1999 en Comunicación Personalidad y Desarrollo Editorial Pueblo y Educación). En el caso de la escuela, la comunicación se ha caracterizado históricamente por ser autoritaria, unidireccionalidad y, por tanto, no participativa.
La comunicación, como se ha señalado ampliamente en la literatura, se organiza a través de dos canales: el verbal y el extraverbal. El primero constituye una clara expresión intencional, lo que no implica la utilización de elementos no controlados por el sujeto. En ambos canales se expresa un mensaje afectivo, pues la palabra, al margen del contenido que explicita, representa una vía de expresión en un determinado tono emocional, el que se evidencia por indicadores diversos en la expresión verbal. La comunicación como proceso plurideterminado, posee una o varias motivaciones conscientes y otras que no lo son.
Los medios son el espacio decisivo de la socialización. Una escuela que esté integrada en la sociedad debe tener en cuenta los medios de comunicación como un instrumento básico de la educación. Las Vías de las que dependen son:
- Grado de Profundización de los objetivos.
- Duración temporal.
- Disponibilidad de recursos.
- Intereses de los estudiantes
- Formación del profesorado en comunicación e información.
La mayor parte de la información ya no circula por los circuitos tradicionales, sino por nuevos canales. Ofrece al estudiante las claves necesarias para entender que todos los discursos periodísticos son realidades construidas con fuerte carga ideológica y subjetiva. Debería desarrollar la capacidad analítica y crítica del consumidor de los medios. La educación se funda principalmente sobre el texto impreso, sobre el eje del libro; pero la imagen y las nuevas tecnologías suponen una revolución en el mundo educativo, casi limitando el poder educativo al libro, que ha tenido el monopolio cultural desde hace siglos.
Existen 4 teorías para estudiar los efectos de los medios:
- Enfoque normativo. El que estudia los efectos manipulatorios de los medios (se centra en la violencia, sexo, racismo…implícitos), a través de un enfoque normativo; de denuncia del aspecto ideológico de los contenidos; se pone énfasis en la elección cuidada de esos contenidos periodísticos, da igual su soporte.
- Enfoque reflexivo. El que rechaza la idea de los efectos masivos de los medios, y se preocupa por los motivos personales que hay en la elección de cada programa. El enfoque reflexivo desconfía de cualquier formación académica; pretende que cada cual tome conciencia de su elección.
- Enfoque crítico. El que toman los medios como una expresión privilegiada de la cultura contemporánea (sobre todo la televisión, que es la que más efectos tiene), y se oponen por tanto, a las 'prácticas terapéuticas' de vacunas (normas) preventivas contra los efectos de los medios. El Enfoque Crítico, similar a la tradicional crítica literaria: impulsa el análisis de los géneros y de las características estéticas de los programas de los medios para resaltar el contexto histórico y social de esas obras así como el modo a través del cual dichos medios nos representan.
- Teorías semiológicas. Las propuestas de estudio de los efectos de los cultivadores de estas teorías se centran en el cine y en la televisión. Los semiólogos: hacen hincapié en el aprendizaje del lenguaje y las técnicas audiovisuales mediante ejercicios de análisis (referidos a la elección de encuadre, iluminación, montaje, construcciones narrativas, etc.). Analizan también los mecanismos de producción como construcción de la realidad a través de la cámara, es decir, en sentido estricto. Se proponen desmontar los mecanismos de construcción de la realidad.
1.2. PERIODISMO: ORÍGENES Y TENDENCIAS.- El periodismo es la actividad y práctica de recolectar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés colectivo. La difusión de noticias se realiza a través de distintos medios o "soportes" técnicos; así, hay periodismo gráfico (escrito), oral (radio), visual (televisión) y multimedia (Internet). Comprende diversos géneros, entre ellos la crónica, el reportaje, la entrevista, el documental y el artículo de opinión. (Albala, Alfonso. 1970)
El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación. (http://es.geocities.com/conocer_el_periodismo).
De otro lado el periodismo, es el proceso de recogida de datos e información (por parte de los reporteros), evaluación (por parte de los editores) y distribución (a través de distintos medios) de hechos de actualidad. Originalmente, el periodismo comprendía sólo los diarios y las publicaciones periódicas. Sin embargo, en nuestro siglo estos medios se ampliaron con la radio, la televisión y las películas de cine tanto documentales como informativas.
Aunque la costumbre de transmitir noticias de actualidad se remonta a tiempos inmemoriales, como fenómeno paralelo al habla en el ser humano, y se supone que ya las primeras civilizaciones urbanas -las de la antigua Mesopotamia, que florecieron aproximadamente en el área geográfica que hoy en día ocupan Irán e Irak– en las que se había desarrollado la escritura las plasmaban por escrito, la primera publicación periodística conocida fue Acta diurna, una hoja de noticias que, por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la antigua ciudad de Roma a partir del siglo I a.C. El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la invención, en el siglo XV, de la imprenta, basada en los tipos metálicos móviles, permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.
En el siglo XIX, la actividad periodística se vio profundamente afectada por la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la alfabetización creciente como resultado de la educación pública que se fue imponiendo en los países occidentales. Las masas recién alfabetizadas demandaban más noticias y que éstas fueran cada vez más recientes, mientras las nuevas maquinarias, en especial la linotipia, que comenzó a utilizarse en 1886, hizo posible producir periódicos a un precio cada vez más reducido.
En el siglo XX, han surgido medios de comunicación que han eclipsado parte de la importancia de la prensa escrita. Con el fin de cubrir los sucesos de la actualidad de un modo más veloz, a principios de siglo existían periódicos que aparecían o bien por la mañana o bien por la tarde, y otros que tenían incluso dos ediciones, la matutina y la vespertina. Con la aparición de la radio (década de 1920), y sus posibilidades de tratamiento instantáneo y continuo de las noticias, los diarios perdieron su monopolio de seguimiento pormenorizado de los acontecimientos y hubieron de limitarse a aparecer bien por la mañana o bien por la tarde.
Periodista es la persona que se dedica al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o medios digitales. El periodista se dedica básicamente a la búsqueda de información, tendencias, temas de interés público, personalidades, y a su posterior difusión. Para ello recurren a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus reportajes, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual. Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible. El concepto de periodista incluye a reporteros, editores, periodistas visuales como fotógrafos, artistas gráficos, diseñadores.
1.3. Especialidades del periodismo (www.monografías.com)
- Periodismo Turístico Periodismo turístico es la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas. Esta nueva rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar relacionado con las Superestructura, la Planta y la Infraestructura turística.
- Periodismo ambiental: Es aquel que se ocupa de los temas de la relación entre el hombre y su entorno natural. Abarca desde la información relativa a lo agrícola, ganadero, meteorológico… hasta los aspectos sociales, económicos, políticos… de lo que tiene que ver con el medioambiente.
- Ciberperiodismo: Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente.
- Periodismo Participativo Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.
- Periodismo científico Es el enlace sistemático y profesional entre el conocimiento científico y la sociedad; su objetivo principal es transformar a la ciencia en un saber general con carácter informativo y educativo…
- Periodismo cultural Iván Tubau, en su libro "Teoría y práctica del periodismo cultural", define el periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación
- Periodismo económico Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información.
- Periodismo deportivo Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos a nivel local, nacional e internacional mostrando las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas.
- Periodismo de guerra Esta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y a veces esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.
- Periodismo político: Se refiere al análisis y a la información referida a las actividades partidarias
1.3.1. Periodismo y especialización: Hay que precisar que la especialización implica renunciar a lo general, al periodista 'todo terreno', y centrar la atención y profundizar en lo particular, en un campo concreto; aunque es importante no perder la visión general de las cosas, la sensibilidad ante las posibles noticias del entorno. Dentro del proceso de especialización se ha precisado que está muy poco definido, y se ha ido desarrollando sin una estructura académica previamente fijada. En la práctica no existe una modalidad para especializar a los estudiantes en la universidad. La figura del "periodista especializado" tiene más reconocimiento en las redacciones, ya que suele mantenerse en la misma sección, va profundizando y suele ascender más rápido, además de estar mejor pagados. El periodista especializado requiere de algunas características como:
a) Conocimientos sólidos del área de especialización. Un saber profundo tanto del presente como del pasado y del futuro (antecedentes). Se le exige valorar el hecho, interpretarlo y definir unas posibles consecuencias de éste.
b) Dominio de las fuentes. De aquéllas que puedan serles útiles a los periodistas especializados; son más difíciles, ya que además de las fuentes que rodean un hecho, el periodista debe contactar con expertos, que profundicen y valoren el tema, que le hagan entenderlo, tanto fuentes institucionales como no institucionales -éstas nos ayudarán a comprobar si los datos se corresponden con la realidad-.
c) Dedicación exclusiva al tema concreto.
d) Gran capacidad de análisis. No sólo contar el hecho, sino interpretarlo.
Asimismo es bueno indicar que en unos casos el periodista suele adulterar sus funciones como:
• Ser correo en la transmisión de poderes fácticos.
• Ser intermediario de intereses particulares y no del interés social.
• Ser provocadores de actuaciones y reacciones para convertirlas en noticia (Hearst)
• Propagar noticias sin contrastar (bulos y rumores).
• Ser cómplices de amigos o poderes cuando cometen irregularidades (por ejemplo, ocultar la información).
• Difundir lo que nos cuentan, pero sin ir más allá.
• El falso imperativo de la confrontación. Contrastar una información es buscar su veracidad.
• El falso imperativo de las fuentes.
• El falso imperativo de lo institucional. No porque una noticia proceda de un centro oficial o institucional influyente es importante.
• Falso imperativo de lo trivial. Bajo las estructuras del ocio, se ofrecen contenidos vacíos, sin valor. El periodismo especializado, también en ocio, se exige rigor y seriedad en los datos.
• Falso imperativo de lo condicional. Las prisas o la urgencia al escribir una información no pueden suponer falta de rigor; los pocos datos que podemos adelantar deben ser ciertos, contrastados (ya ampliaremos la noticia al día siguiente). Si una información llega a última hora, la sacaremos como avance; y aquí podrá haber algún fallo, pero nunca cuando la desarrollemos después. La falta de rigor en géneros interpretativos no se justifica nunca (habremos tenido tiempo).
• Falso imperativo de la divulgación. No se deben difundir datos o productos informativos de escasa calidad por hacerlos asequibles al público. Divulgar no significa vulgarizar; lenguaje divulgativo, pero no de escasa calidad y rigor.
• Falso imperativo del espacio. Tener más o menos espacio para una información no justifica que se llene 'con mucha paja'. También volvemos a los datos rigurosamente contrastados y, sobre éstos, podremos buscar antecedentes, declaraciones…
• Falso imperativo del anonimato. Es imprescindible citar a las fuentes. Sólo aquellos casos en los que se haga por seguridad -del tipo que sea- , la protegeremos.
Las funciones adulteradas y los falsos imperativos nos llevan a desinformar y no a informar con rigor y profundidad. La desinformación se define: "Diseminación y propagación de información falsa y provocativa (interés, reacciones…). La mayoría de autores coinciden en calificarla como un proceso o procedimiento corrupto grave, muy pernicioso (si afecta a cuestiones de gran trascendencia pública). La desinformación es un método que ha existido siempre y se ha usado para sacar provecho y desprestigiar a algo o a alguien.
1.3.2. Prácticas viciosas de los periodistas
Carlos Soria hace, en el libro 'Prácticas viciosas de los periodistas', una reflexión sobre lo que no se debe hacer:
- Poner trampas para que el entrevistado caiga en ellas. Si esa trampa está en una pregunta, está justificado.
- Usar documentos robados. Si se refiere a robarlos, no se puede; si se hace sin premeditación, si el documento aparece, por azar, al alcance… Sin embargo, el periodista debe advertir al implicado que publicará esa información.
- Ocultar la identidad del informador (fuentes). Excepto por razones justificadas.
- Inventarse historias -de acuerdo-.
- Plagiar el trabajo de otros ('fusilar información'). Si se hace, debe citarse la procedencia de algún fragmento escogido.
- Actuar con malevolencia o mala fe.
- Faltar al respeto a las personas.
- Hacer de los intereses creados el norte de la información.
Muy pocos defienden el DERECHO DE LOS PERIODISTAS A OBTENER INFORMACIÓN para cumplir con el derecho de la audiencia a recibir información. No pueden limitar nuestra capacidad de expresión. El no acontecimiento periodístico implica convertir la noticia en un hecho que no se ha producido, que no está previsto ni siquiera que se produzca, tales como:
a) Noticias inventadas. Aquéllas que se construyen a partir de elementos, declaraciones que no existen realmente y además no reciben una posterior rectificación del medio. La noticia inventada supone siempre una intencionalidad; si no se rectifica, se supone que ésta existe (por ejemplo, en los meses de verano hay pocas noticias, por lo que se le dan más relevancia a asuntos que no la tienen, las llamadas 'serpientes de verano').
b) Noticias erróneas. Aquéllas que se han construido con datos que el medio ha tomado como verdaderos, y que luego han resultado ser falsos. Aquí no hay intencionalidad, y posteriormente se rectificará el error (fe de erratas).
c) Noticias basadas en una especulación. Construidas sobre hipótesis no comprobadas o rumores no confirmados (es el tipo de no- acontecimiento que más se repite en los medios). También es especulación, aunque está permitida cuando ese tema es previsible por expertos. Por ejemplo, cuando el dirigente de una formación política especula buenos resultados para su partido.
1.4. PERIODISMO EDUCATIVO: El periodismo educativo es, antes que nada, producción y distribución de mensajes informativos de actualidad que logren interesar a un público determinado. El contenido de tales mensajes es la vida humana haciéndose en todas partes y bajo todas las circunstancias. Sin embargo, hay diferencia entre periodismo educativo con el periodismo escolar. El primero es el continente, el segundo el contenido. El periodismo escolar es una rama del periodismo educativo que trata directamente de periodismo desde y con los estudiantes, en especial los que estudian la educación básica en el sistema peruano.
1.4.1. Lo educativo del periodismo: Debemos precisar que la educación es un proceso continuo e inacabable que trasmite y crea cultura a las personas. Lo educativo no es lo escolar. El periodista hace periodismo educativo cuando contempla la actualidad teniendo en cuenta el beneficio formativo, no solo cuando informa. Ya que cuando informa, puede contribuir a «formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización moderna, o sea, de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo» (SUCHOLDOSKI, 1977). Este enfoque es coherente con la UNESCO, y la educación para toda la vida, que se expresa en la obra "La educación encierra un tesoro", la educación para toda la vida coincide con la noción de sociedad educativa, «en la que -según la UNESCO- todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo tanto si se trata de brindar una segunda o una tercera ocasión educativa o la de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal como de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, comprendidos los de formación práctica». La idea de esta sociedad educativa empieza a concebirse cuando las tradiciones van perdiendo su valor de puntos de referencia colectivos y no queda más remedio que anclarse en una cierta configuración de los conocimientos adquiridos para «orientarse, pensar y actuar».
El periodista sobre educación tiene hoy el deber de informar con solvencia y toda clase de precauciones sobre cuanto sucede en la escuela y fuera de ella. Sin negar que en el mundo escolar hay una complejidad de usuarios que necesitan explicaciones continuamente. Sin ella, carecería de utilidad e iría convirtiéndose en institución residual. (http://www.google.com.ar/search?q=cache:nnBx7liS6qMJ:www.tochtli.fisica.uson.mx/Foro_Divulga/FORO/MESA1/M1_13.DOC+periodismo+escolar&hl=es&lr=lang_es). Los periodistas dedicados al tema educación tendrán que observar con atención estereofónica si efectivamente se cumple el derecho a una educación de calidad con calidad. (Boronat Mundina, J., 1995).
1.4.2. Objetivos del Periodismo Educativo.- Por último, los conocimientos de los que ha de disponer un periodista para afrontar con éxito los objetivos señalados son, en sus grandes líneas, los siguientes:
- Revisión de las funciones del periodismo a la luz de los de la educación para toda la vida.
- Nociones de historia de la educación: ideales pedagógicos y prácticas docentes, discentes e institucionales.
- Protagonistas de la educación contemporánea: profesionales (docentes o no), estudiantes, padres y sociedad civil.
- Fuentes del periodismo educativo (entre las documentales, las de programación, especialmente).
- Nuevos canales para la información educacional: agencias de noticias especializadas, Internet, radio y televisión temáticas.
- Dimensiones éticas y políticas de la información educacional. El periodista ante una democracia que pretende garantizar un estado del bienestar en el que se incluye la educación inicial y continua. Concepto de calidad en la educación.
- Construcción de la agenda mediática sobre educación. Introducción a métodos de observación de este temario.
- La educomunicación: alfabetización mediática y usos didácticos de los medios. Misión de los periodistas en las instituciones educativas: observación y asesoramiento (incluida la formación del personal alfabetizador). (Marín, Jorge. 2001).
1.4.3. Encrucijada del periodismo. El primero de octubre es el día de los periodistas en el Perú, y en esa fecha se mandan saludos a por doquier a todos los periodistas hagan o no su labor con elevado profesionalismo. Pero relacionando con el periodismo educativo se puede decir que no hay medio periodístico mejor que otro, sino periodistas mejores que otros. Así, por ejemplo, la radio en nuestros días, se ha convertido en un medio para "estar informado" o muchas veces "mal informado". La radio de hoy se ha reducido a dos cosas: noticias y música. Eso ha mellado otras tareas tan importantes como orientar, saludar, celebrar, entretener o sencillamente acompañar, todas ellas tareas esencialmente educativas. Aún en sus tareas clásicas -noticias y música- la radio todavía no se ha elevado a estándares competitivos. El problema de la radiodifusión no es del tipo de señal, la onda de la frecuencia -amplitud modulada o frecuencia modulada-, tampoco es un problema de equipos o voces sonoras, generalmente impostadas (léase "impostoras"). El periodismo radial en Arequipa agoniza por falta de verdaderos periodistas.
Sin duda, la ciudadanía arequipeña escucha más la radio no sólo porque es económica sino porque es fácil -si no nos agrada- cambiar o apagarla. Esa versatilidad la hace más acogedora, así el cliente tiene el derecho a escoger, puede usar el control remoto. En cambio, el periódico esconde sorpresas cuando se lo compra. Muchos de sus titulares son sólo eso, "titulares" y nada o poco de contenido. Pero el mal de la prensa se transporta a la radio cuando este último sólo lee lo producido por el diario. Claro que siempre hay excepciones. Si nos damos la molestia de sintonizar una emisora en distintos días, nos daremos con grandes sorpresas. Como por ejemplo: unas emisoras se enmascaran en personajes ficticios para atacar a sus rivales ya que no podrían hacerlo de modo directo porque sino se ganan una querella; otras emisoras se encadenan a comerciales que les roba más de la mitad de su producción periodística; no faltan aquellos dedicados a la denuncia furibunda o al escándalo exacerbado, sin pruebas y sin indicios. Se busca esencialmente usar la denuncia y la queja porque eso vende más. Algunos periodistas han caído en un solipsismo peligroso, recuérdese que el solipsismo es una forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo. A los periodistas solipsistas es muy difícil que los escuchen sus propios familiares.
Pero, una cosa común a muchas radioemisoras es que los periodistas se sienten si no dueños de la verdad, bastante propietarios de ella. No hay en Arequipa todavía una emisora -excepto el Centro de Comunicación Ama Kella- que haya invertido en el periodismo radical, es decir, en consagrarse a la verdadera labor del periodismo. La mayoría de emisoras están en manos de un dueño que entrega o vende espacios a distintos periodistas según la oferta y la demanda. Cada uno, en ese espacio, hace así lo que puede, mejor lo que quiere.
Un periodismo con periodistas con serias limitaciones profesionales produce espectáculos como rumores y no crea conciencia ni influye en el desarrollo de las personas. Algunos medios periodísticos juegan al teléfono malogrado, a la distorsión de la información. Incluso el teléfono se mal usa con la falsa idea que "la voz del pueblo es la voz de dios", como si todos tuvieran acceso al teléfono. Nuevamente hay dignas excepciones. De igual forma se exhiben comerciales disfrazados de noticias, y reportajes trucados para favorecer a un grupo de poder. Claro que no podemos pedir imparcialidad a los periodistas, porque siempre deben ser parcializados, pero con la verdad.
1.4.4. Tensiones en el periodismo escrito: El tema de la relación de los periodistas con la educación de calidad y los medios de comunicación escrito no es nuevo. Todavía en Arequipa tenemos algunos diarios plagados de excesiva propaganda, de comentarios sesgados e improvisados, de distorsión de las declaraciones del entrevistado, en la que el periodista busca a cambio de la complicidad beneficios personales como trabajar en alguna cátedra o ser contratado en Relaciones Públicas de algún municipio o colocar a un familiar en una dependencia pública. Todavía tenemos periodistas que van a las conferencias de prensa sólo a degustar, que exhiben errores y horrores de ortografía, que difunden propagandas pornográficas y servicios de meretricio, que elevan indiscriminadamente sus tarifas en época de campaña electoral haciéndola inaccesible a sectores populares, algunos malos periodistas improvisados que saltan a la política para asaltar el erario nacional. El periodismo en Arequipa – con sus excepciones- no es ajeno a la mediocridad ni la corrupción de los medios limeños o nacionales.
Pero también hay periodistas y medios con identidad regional, que matizan las opiniones y comentarios con pluralismo, que están interesados sinceramente en informar, que tienen ética a prueba de balas, que exhiben calidad personal y son ejemplares en su familia, su barrio y su trabajo, hay periodistas con vocación, que toman lo educativo como enfoque de formación. Esos son periodistas de calidad. (Arequipa a Día, 2007)
1.4.5. Precisiones entre periodismo y educación: La primera disquisición en esta relación periodismo-educación implica deslindar qué entendemos por "educación de calidad" y eso supone evitar confundir a la "educación" con "escuela", no confundir la tarea formativa con tarea exclusiva de profesores y librarse de la confusión que el profesor es el único quien enseña. Entonces, la educación de calidad está relacionado cuanto menos con tres aspectos: primero, la calidad de vida de los estudiantes y profesores; segundo, la satisfacción positiva de los indicadores del proceso y producto del aprendizaje (aula y extra aula) y tercero, los recursos y herramientas instaladas en la escuela que facilita una sociedad educadora. Si esta premisa es válida es fácil identificar el rol del periodismo. (Vela, Gabriel. 2004)
La realidad del periodismo local y su rol en la educación está marcado por tres tendencias: la comercial-sensacionalista, la formalista-ingenua y la comunicativa-creativa. La tendencia comercial-sensacionalista: es la que se lucieron en los años desastrosos del fujimorismo y aún se mantiene donde el periodismo está plagado de sensacionalismo, de la noticia amarilla, de la noticia digitada, de la jerga vulgar, de mal-usar la radio o TV o diario para difundir sólo lo negativo en educación (corrupción, paros, tomas de local, huelgas, violaciones, etc… La tendencia formalista-ingenua cree que lo educativo es cuestión de tener un espacio o columna escolar, de "hacer clases" desde los medios, que cultivan un público reducido, pesado y frustrado, algunos se complacen con tener un profesor que "diserta" temas educativos o juego con niños al estilo "payasito". Y la tendencia comunicativa-creativa tiene un enfoque integral de lo educativo, que hace realidad una sociedad educadora, no lo reduce ni a lo fácil ni a lo formal, se preocupa por comparar las versiones o posiciones involucradas, no condicionan lo educativo a la propaganda ni a la denuncia barata, aquí los periodistas tienen formación y certificación profesional.
1.4.6. El eje de la educación: Algunos creen que "el aula" es el quid de la tarea educativa. Empero, el problema educativo sobrepasa con creces los marcos formales de las cuatro paredes del aula. La educación no los estrechos marcos de un pupitre, unas sillas y un pizarrón. Tampoco se define la medicina en el quirófano ni el derecho en la audiencia ni el periodismo en el reportaje. Los fenómenos sociales tienen esa redundante característica de ser "sociales". Los procesos están encadenados y unos terminan condicionando o decidiendo lo que pasará en los otros.
La educación tiene procesos muchos más implicantes. Por ejemplo, la familia es donde los seres humanos se forman en calidad nutritiva, en los hábitos, en las impresiones captadas por los niños y niñas frente a los programas televisivos o radiales, lo que las personas leen y comentan, de la manera como se gestionan los presupuestos, el clima familiar y su relación con el resto del clima social y político que se genera en el país. Todo hecho social forma o deforma. Una simple declaración periodística puede afectar el aprendizaje de un niño o niña. Un partido de fútbol tiene en vilo a medio colegio, una huelga de salud tiene en ascuas a una madre enferma. Y es que el aula no debe ser un terreno infranqueable e impenetrable donde el profesor es el dueño. El aula no es un campo "sagrado" como a veces bien intencionadamente se dice asociando el quehacer del profesor a un apostolado. El aula de hoy debe ser más científica y más humana. Rebasa carpetas y pupitres; el aula es hoy el patio, la calle, el mercado, el hospital, la fábrica. Es todo espacio que permite brindar las mejores enseñanzas aun en los cuales se forma autodidactas. (Bello Calvo, Ruth. 2007)
1.4.7. Políticas educativas y medios de comunicación. La educación en el Perú no es la misma de hace 10 o más años. En ese tiempo han cambiado los escenarios para diseñar las políticas educativas y se han iniciado algunos procesos que permiten potencialmente cambios en la vieja escuela del siglo pasado. Uno de estos desafíos es la construcción del Proyecto Educativo Nacional. Pero unos piensan que lo "nacional" -seguramente en Lima y por "cabecitas brillantes"- se va adecuando a los ámbitos locales, otros consideran que primero se diseña los proyectos regionales y luego se construye el proyecto educativo nacional. En realidad, existe un proceso interactivo entre lo nacional y lo local, de ida y vuelta. Un proyecto educativo nacional supone un esfuerzo sinérgico entre los actores, que van más allá de la escuela, pero que en ellos se tiene la primera prioridad. Mirar a la escuela sin tener la participación de profesores, es un absurdo, y tenerlos sólo a ellos es un sesgo. Se debe convocar a todos, sin exclusiones de sectores, ni censuras ni vetos, los participantes deben tener pues representatividad. Si se logra cuanto menos esto, valdrá la pena el desafío.
1.5. PRIMERA PLANA Y TITULARES EN LOS DIARIOS
1.5.1. Tratamiento periodístico de los titulares:
a. Primera plana: Antonio López de Zuazo (1981) indica en su Diccionario de Periodismo que la primera página es la página número del diario, con una concepción especial, para exponer las noticias más importantes del día. Figurarán en ella la cabecera con el nombre, la noticia principal del día destacada por su titular, otras noticias importantes, el sumario del ejemplar y las ilustraciones.
Para Horacio Guajardo (1967) la primera plana se destina a las notas sobresalientes tanto en lo nacional como en lo internacional. Suelen incluirse en esa página fotografías de importancia y aun seriados o columnas especiales que destacan del resto del material.
b. Definición de titular: Los diarios, como medios impresos, llevan necesariamente primeras planas cargadas de titulares. Los titulares son las informaciones breves, atrayentes, importantes y de coyuntura capaces de inducir al lector a leer y consecuentemente comprar el diario. "Un titulo es ya una información y, a su vez, es también opinión" (Horacio Guajardo, 1967). El título debe anticipar la noticia, no agotarla; suscitar en el lector un sentido de atención, forzando a desear más por tanto, a leer la noticia" (Joseph Gómez Mompart, 1982).
Por estar a la vista de los lectores las primeras planas son las leídas de un diario. Sin necesidad de investigar podemos aseverar que la gran mayoría lee solo las primeras planas y no todo el diario. Los titulares forman el primer nivel informativo y de ellos depende entre otros aspectos que los lectores sigan o no leyendo tanto el periódico como las noticias, un bien título logra que el resto del artículo sea leído. Por eso el título debe cumplir doble función de informar y de "atraer". El titular debe dar una visión sucinta de la noticia e incitar a leer el texto. Debe resumir lo que se va a decir. Pero "el titulo debe anticipar la noticia, no agotarla; suscitar en el lector un sentido de atención, forzando a desear más por tanto, a leer la noticia" (Joseph Gómez Mompart, 1982).
Para otros autores el título es como la entrada, el escaparate de la información (Harris, citado por Mompart), es una pequeña información en la que el lector deberá encontrar lo fundamental de la noticia y que puede encontrara en el interior del mismo.
c. Elementos de la titulación: Según Horacio Guajardo en Elementos del Periodismo (1967) la primera plana se destina a las notas sobresalientes tanto en lo nacional como en lo internacional y suelen incluirse fotografías de importancia y aún seriados o columnas especiales que destacan del resto del material.
- Antetítulo: llamado también sobre título, indica de un modo general el asunto, suele situar geográfica o ambientalmente la noticia. No debe confundirse con las cabeceras de sección. A veces se usa como epígrafe temático o de una información que lleva ya varios días.
- Título: llamado también cabeza. Anuncia el contenido del texto que sigue, cuenta la noticia.
- Subtítulo: llamado sumario. Añade las particularidades más sobresalientes de lo que después se desarrollará en la noticia; amplia la información o da otros aspectos de la misma. Los subtítulos están destinados sobre todo a reavivar la atención del lector.
- Catenaccio: llamado cerrojo (pasador, pistillo, cerrojo en italiano). Va siempre en un cuerpo mayor que el subtítulo o sumario y sirve para destacar una ulterior noticia diferente a la de título o cabeza.
- Ladillos: llamado antetítulos. Sirven para aligerar la lectura y atraer la atención de algún nuevo dato. Van entre los párrafos de la noticia, en un cuerpo mayor y/o distinto de letra que los de la información. Es conveniente que sean cortos (dos o tres palabras) y que no se repitan palabras que aparezcan en el título. Depende del estilo de cada publicación, pero se recomienda que aparezca en el título. Depende del estilo de cada publicación pero se recomienda que aparezca cada tres o cinco párrafos. (Alarcos, citado por Josep Gómez Mompart, 1982).
d. Características del titular: Aunque Martín Vivaldi sostiene que no hay reglas inflexibles para titular, depende del trabajo en cuestión. No se titula igual una información, que un comentario, que un artículo. Se asume que los titulares deben cumplir algunas funciones: (Alarcos Llorasch)
- Distinguir los diversos titulares del mismo contexto
- Adecuar las referencias reales de titulares y noticias
- Despertar el interés del lector
Otras características tienen que ver con el tamaño de la letra, el tipo o forma de la letra, si va con mayúsculas, en letra redonda o cursiva, si va subrayado, si consta de una o varias líneas, etc. Por su parte Josep Gómez (Los titulares en la prensa, 1982) indica que los titulares deben reunir cinco aspectos fundamentales:
- Actualidad: referida a la novedad de los acontecimientos
- Concisión: aunque la comprensión no debe sacrificarse en aras de la brevedad
- Claridad: debe ser concreto, inequívocos.
- Veracidad: han de expresar y reflejar lo que en el texto no se dieron o de las que la noticia no informa.
- Garra: debe buscarse un cierto gancho para que resulten atractivos.
e. Tipos de titulares: Existen maneras diversas de clasificar los titulares. Los estudiosos consideran dividirlo en dos bloques: por su morfología o por la semiótica. Por su morfología: por efectos de la modernidad los periódicos han simplificado sus modelos a nivel de maquetación y confección, lo que les ha restado importancia a las cabezas de titulares, hoy tienen diferentes tamaños y estilos de fuentes, hay diversas combinaciones. Sin embargo, se puede ubicar cinco clases de titulación: línea simple centrada, pirámide invertida, escalerita, sangrado colgante y recorrido.
Por su codificación tenemos titulares de tipo:
- informativos
- valorativos
- sensacionalistas
- interpretativos
- poéticos
- subliminales
- redundantes
- etc.
Por el punto de vista semiológico con la noticia, clasifica a los titulares según su referencia en:
- Objetivos: si resumen el contenido de la noticia. Si son explicativos porque informan.
- Subjetivos: si buscar llamar la atención. Si son indicativos porque sugieren.
Según su amplitud se pueden clasificar en:
- amplios
- concentrados
Según su omisión:
- Unimembres: cuando el tema y la tesis se reúnen en un todo funcional
- Bimembres: cuando el tema y la tesis están separados o enfrentados.
1.5.2. Tratamiento de las noticias en la prensa. Ningún medio de comunicación puede incluir toda la información que recibe, tanto por la falta de espacio como por la imposibilidad de que el lector lo capte todo. Por ello se debe hacer una selección en función de tres principios básicos:
- Interés del medio en difundir determinados hechos
- Demanda de información del público
- Interés de determinados sectores de la sociedad en informar de un hecho (INFORMACIONES INDUCIDAS) y con un determinado poder e influencia. Esto se hace notar más en medios de escaso poder económico (bajos ingresos publicitarios).
Un periódico puede absorber en torno a las 150 noticias, y un informativo (radio/ televisión) se sitúa en torno a las 20. Por ello, hay que hacer un enorme proceso de selección, riguroso, para que sea eficaz. También este hecho nos obliga a desechar la mayor parte de la información. Debemos seleccionar la información que consideremos más importante en torno a la agenda del periódico, y profundizar en esa primera selección. Un proceso considera:
- Selección inicial. Es el primer y más difícil paso. Selección más drástica, en la que se tienen en cuenta varios factores:
- Fuente. ¿Es de confianza?
- Escenario del hecho. ¿Es una información importante y cierta?
- Periodicidad del medio. En función de la frecuencia del medio, se podrá comprobar si es o no cierta la información.
- Otros factores: DECÁLOGO DE WARREN
- Trabajar con la información. Profundizar para conocer el hecho y determinar si es importante o no. También puede que hayan entrado noticias más importantes desde las previsiones del día, y que éstas cambien. Con esta segunda fase, decidimos definitivamente qué forma parte de la agenda.
- Jerarquizar la información. Decidir cómo vamos a presentar los hechos al público o lector en función de su importancia: qué abre cada sección, cada página… así hasta el último breve.
1.5.3. Funciones de las páginas de opinión: El área de opinión es la conciencia del periódico, a través de la enjuiciación, interpretación y análisis de los hechos para orientar las ideas de los lectores. Aglutina desde el editorial hasta todo tipo de colaboraciones habituales o esporádicas, así como también las cartas al director. Las funciones de la página de opinión:
a. Orientativa. La opinión consiste en aportar datos esenciales sobre el hecho y también complementarios, que puedan hacer comprensible una determinada información. Se desarrolla mediante el editorial, aquí el 'editorialista' establece unos juicios valorativos para orientar al lector a favor o en contra de determinadas ideas o personas. La diferencia entre el periodista y el editorialista consiste en que el periodista ayuda a conocer y profundizar en el hecho; el editorialista ayuda a entender, pero siempre con el objetivo de orientar la postura del lector hacia la del medio.
b. Interpretativa. Se desarrolla mediante la columna, porque el columnista lo que hace es analizar causas y consecuencias de los acontecimientos.
c. De cauce para el diálogo público. Las páginas de opinión pretenden orientar y crear opinión en los lectores, incluso pueden crear polémica. Ello posibilitará ese 'cauce' de participación del público (por ejemplo, cartas al director).
1.5.4. Peligros de la opinión periodística:
- Uso del lenguaje dogmático. No se recomienda el empleo de este lenguaje por ser demagógico. Cuando se abusa de ello, se refleja una excesiva ideologización del medio. También abusa de una propaganda de sus propios logros.
- Uso del lenguaje político. Se caracteriza por su ambigüedad, por sus traslaciones y eufemismos.
- Uso del lenguaje tecnócrata. Difícil de captar por el lector.
- Enciclopedismo. Exceso de datos; sólo hay que dar las cifras necesarias, si no se desviará la atención del lector.
- Narcisismo literario. Algunos columnistas cuidan excesivamente la forma y escasamente el contenido.
1.5.5. Principales géneros de las páginas de opinión:
- a. Editorial: Es el género más característico de la opinión. No lleva firma, porque lo que se presenta es la opinión del medio sobre distintos hechos u opiniones. Por tanto, se ajusta a la línea ideológica de éste. Podemos considerar, pues, opinión del medio como editorial cualquier texto que no vaya firmado. El lenguaje debe ser impersonal; puede usarse, en algunos casos, la primera persona del plural, sin abusar de él y sin el sujeto 'nosotros'.
El editorial puede ser:
- Editorial didáctico. Estilo completamente pedagógico.
- Editorial objetivo. En función de unos datos, argumenta una opinión. Exposición y opinión.
- Editorial interpretativo. Exposición de los datos valorándolos y llegando a una interpretación.
- Otras variantes: combativos, críticos, apologéticos, admonitorios, predictivos.
La estructura del editorial pueden seguirse unas pautas (no obligatorias): como EXPOSICIÓN INICIAL donde se recuerda al lector cuál es el hecho o sobre qué vamos a opinar. La EXPLICACIÓN DEL MEDIO o finalmente la OPINIÓN o CONCLUSIÓN DEL MEDIO. En función a esta estructura, el editorial debe tener 3 partes: EXPLICATIVA si recuerda y explica los hechos, REACTIVA si hay análisis de los hechos y DELIBERATIVA cuando presenta conclusiones, opinión del medio.
La importancia del editorial no reside en valorar los hechos de una u otra manera, sino en su función como instrumento eficaz para la manipulación de la opinión pública. Se pretende que el lector apoye o siga una determinada opinión. A pesar de esta importancia, el editorial se lee poco y no llega a un público mayoritario (razón posible: bloques de textos muy densos).
- b. La columna: MARTÍNEZ ALBERTOS la define como 'la actividad editorial que cumple un sentido informativo en el segundo nivel de profundidad' -el primer nivel de profundidad es la mera trascripción de los hechos-. El segundo es la profundización y la interpretación de los hechos (aunque los contenidos especializados también están basados en la profundización). La diferencia parece estar, pues, en la inclusión de la opinión. A diferencia del editorial, la columna sí va firmada; y su importancia está, precisamente, en la persona que la firma.
En la estructura de la columna se afirma que no hay ninguna obligatoria a seguir. En general, para todos los géneros suele haber un planteamiento común a estructura:
- PLANTEAMIENTO. Es fundamental el arranque para captar el interés del lector. Por eso, muchos inician sus columnas con anécdotas, bromas, citas curiosas… En estas primeras líneas planteamos -aunque de forma simple- el tema.
- NUDO. Exposición del periodista.
- DESENLACE. Propuesta del propio articulista. El final debe ser tan brillante como el principio (dejar un 'buen sabor de boca').
- c. EL ENSAYO: INFORMACIÓN POLÍTICA: La política está siempre presente en cualquier medio. Puede haber más o menos, pero si analizamos la información, veremos cómo todo se impregna de política. BENITO la define desde el punto de vista geográfico: 'Es la procedente de todo el país, excluida la local y la de la región donde se edita el periódico (definición ambigua e incomprensible, pues no toda la información del país tiene carácter político).'
Tendremos que tener en cuenta el contenido, y definirla además como: 'Aquella sección que informa sobre hechos, noticias y opiniones del territorio nacional -excluidas las de la comunidad y las locales- que conciernen a la actuación política'.
Para que haya información política es necesario que exista libertad de expresión, además de objetividad y pluralidad (se trata de buscar el equilibrio entre las distintas opciones de partidos). Por su parte, Benito recomienda la necesidad de quitar 'oficialismo' a este tipo de información (el periodista debe buscar esa otra parte fuera de los administradores, con una crítica constructiva en la que participen los lectores). Entre las funciones de la información política, normalmente todos los teóricos coinciden:
- Vigilancia del entorno político. Control del poder.
- Posibilitar que se relacionen los grupos políticos y la sociedad.
- Funciones de mediación: el medio de comunicación como cauce de diálogo entre gobernantes y gobernados.
Entre los efectos de los medios tenemos:
- Crean opinión pública. Los comentarios o temas difundidos por los medios de comunicación, tratados con profundidad, son, pues, los que producen opinión pública en el sentido de que consiguen que los distintos colectivos expresen sus decisiones y, por tanto, influyan en la toma de decisiones del poder.
- Refuerzan las actitudes sociales vigentes. El periódico le dice a la audiencia lo que quiere escuchar, por lo que refuerza las tendencias vigentes.
- Activan el cambio social. El medio de comunicación recoge y transmiten hechos nuevos o que pueden configurar situaciones nuevas a las que hay, por tanto, que adaptarse y que llevan a actitudes nuevas; en definitiva, contribuyen a la adaptación del (no al) sistema político a dichos cambios.
2. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL Y COMUNICATIVO
2.1. Educación: orígenes: La educación (del latín ex-ducere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. También se indica que es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. De manera breves educación es el proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. (Capella, Jorge. 1987). Existen tres tipos de Educación: la formal, no formal e informal. Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
El fin del Imperio Romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio Romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana. De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado. (http://es.wikipedia.org)
2.2. Dicotomía entre educación y comunicación: Por alguna razón se ha querido poner en extremos los dos conceptos. En la educación predomina la abstracción, mientras que en la comunicación es la concreción. En la educación predomina la sistematización, la estructura de contenidos; y en la comunicación, la dispersión y el caos. En la comunicación el mensaje se caracteriza por la oblicuidad, no discrimina ni está segmentado, mientras que en la educación el conocimiento se transmite por un proceso lineal. Se define por su voluntad personalizadora y su falta de capacidad, mientras el ámbito de la comunicación se caracteriza por su riesgo manipulador y su parte de personalización.
EDUCACIÓN | COMUNICACIÓN |
Cultura humanística Hegemonía de lo verbal Abstracción Análisis Lógica Sistematización contenidos Transmisión Lineal y Lógica Voluntad personalizadora Falta de capacidad de persuasión | Cultura Mosaico Hegemonía Audiovisual Concreción Inmediatez Sensación Dispersión y caos contenidos Mensaje Ubicuo, segmentado Riesgo despersonalizador Poder de manipulación |
Existen por lo menos tres maneras en que repercute la comunicación en la educación:
2.2.1. Posicionamiento positivo: cuando los mensajes de los medios mantienen a la gente en contacto con los valores de la sociedad y tienen efectos socializantes o unificadores. Además los medios propician un efecto de catarsis porque ayudan a deshacerse de sentimientos negativos. Los medios enseñan deliberadamente normas sociales y expectativas, por eso ayudan a la socialización.
2.2.2. Posicionamiento negativo: Los medios crean estereotipos porque catalogan a los individuos de manera superficial. Además, los medios contribuyen al conformismo respecto al sistema, al provocar lo que denominan una 'disfunción narcotizante'. Los mensajes de los medios son degradantes porque tienen a la manipulación y la despersonalización, son hedonistas y perjudican al público.
2.2.3. Posicionamiento neutro: Los medios de masas están ahí para que se haga uso de ellos, y ese uso depende de cada cual. Pueden, por tanto, usarse como una droga insensibilizadora o emplearse con criterios selectivos. Además, los medios tienen escasa influencia sobre las personas adaptadas a su realidad social, aunque pueden afectar a la conciencia y a las conductas de los que dependen de ellos.
Otra discusión es la relación entre los medios de comunicación y su uso en el aula. Se plantea una dicotomía: enseñar los medios o enseñar con los medios. Lo ideal sería enseñar los medios, porque lo otro es lo tradicional. La mayoría de los docentes reconoce que no ha adquirido la formación académica específica para ello. Por tanto, hacen falta estrategias, contenidos y espacios de reflexión sobre el proceso de alfabetización mediática. Cuando se usen herramientas de análisis para enseñar los medios, los estudiantes podrán transformarse en lectores críticos, reflexivos, protagonistas de su propio aprendizaje, y de su vida ciudadana en democracia.
Las herramientas de análisis desentrañan los mecanismos de producción de los medios, permiten ver cómo se produce la información quiénes están a cargo de ella, cuáles son los códigos y herramientas de producción, cuáles son los caminos que recorre un hecho antes de ser noticia, cuál es el papel de los medios en la sociedad, qué hace el consumidor con los medios, cómo nos representan y si el consumidor se ve reflejado en ellos. Así, otra poderosa razón para justificar el porqué de los medios en la escuela se centra en que éstos se han instalado en la sociedad con su propio lenguaje, pleno de significaciones. En la escuela hay que enseñar a descodificarlos. Los medios en la escuela son una poderosa herramienta para comunicar y expresar ideas, opiniones y sentimientos a través del pensamiento organizado o sistematizados. Así pues, habría que incorporarlos para intentar extraer todo lo que nos pueden aportar, en forma de debate estructurado. Hay que reflexionar en la escuela sobre el papel y la influencia de los medios en la configuración del mundo globalizado y su impacto en los seres humanos, investigar sobre las nuevas tramas de conocimiento que está desarrollando la sociedad a partir de la irrupción de los medios y, en particular, de la imagen como soporte informativo (transmite ideas y mensajes).
Los jóvenes se han convertido en consumidores masivos de medios y están entendiendo la realidad de manera diferente a los adultos. Esta cuestión plantea la necesidad de que los docentes deben entrar en otra realidad: la mediatización de la realidad que están formando los estudiantes y jóvenes, la cual deberían analizar juntos para encontrar, así, puntos de contacto que generen o dinamicen los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que hagan comprender las nuevas actitudes. Esto es lo que se denomina tanto para estudiantes como para profesores "educarse para los medios". (UNESCO, La educación encierra un tesoro, 1998).
2.3. Panoplia Educativa. La mayoría de personas, aún en el ámbito escolar no pueden precisar con corrección qué se celebra el día 6 de julio de cada año. Al decir común, se trata del "día del maestro", empero se trata del día del profesor. Ambos términos parecen sinónimos o en todo caso equivalentes. Un 6 de julio de 1823 San Martín creó la primera Escuela Normal para la formación de profesores, medida que se explica porque anteriormente la labor de enseñar descansaba sólo en clérigos o personal de las congregaciones religiosas extranjeras.
Parece, a simple vista, una discusión fútil. Pero son éstos términos los hace diferente el diagnóstico médico de tifus o tifoidea, o el de interdicción e interdicto para el caso de los abogados. En el campo de la Pedagogía existe una variedad de términos no bien precisados; el poco tiempo de la pedagogía ha dado origen a una panoplia que no es sino una diversidad de categorías mal usadas.
En una exquisitez del lenguaje, los términos docente, profesor, maestro, pedagogo o educador no son lo mimo. El hecho de tener una asignatura a su cargo, escribir en la pizarra, tomar exámenes o incluso hacer orientación o investigación no da rigurosamente la condición de profesor. Hagamos las diferencias. Docente es la persona que realiza labores de enseñanza, instrucción, de transmisión de conocimientos o demostraciones prácticas; puede ser o no profesor. Profesor es el profesional de la educación, es la persona que ostenta estudios y el título para dedicarse a labores de enseñanza y formación. Antes le llamaban preceptor, ahora se les llama licenciados en educación. El profesor tiene dos campos definidos de trabajo, la docencia y la administración. (Chiroque, Sigfredo. 2000)
Maestro proviene de "magister" que a su vez lo componen dos voces, "magis" que significa " más" y de "ter" que significa "tres". Alude a que el maestro debe saber tres veces más que el estudiante. Vulgarmente, maestro está asociado al desempeño de labores artesanales o pequeños oficios. En términos pedagógicos, maestra es la persona que por sus cualidades, práctica, obra, ideales, etc. tiene sus discípulos o ha creado una escuela o corriente de pensamiento o acción. El maestro puede tener o no formación académica, u distinción e generacional, social y humana. (Encinas, José Antonio. 1932). En cambio, Pedagogo no es aquel que enseña pedagogía sino el estudioso del fenómeno educativo, es el científico entregado a la investigación educativa, quien proporcionaba teoría educativa que explique y predigan los hechos y fenómenos educativos.
Y finalmente, Educador es la persona que interviene en la formación de otra de modo directo e indirecto pero que trasciende en ella. En muchas facultades de ingeniería o medicina hay docente pero no profesores. Muchos profesores no son maestros, pero todo ellos son educadores. En la práctica cotidiana algunos "profesores" sólo hacen docencia. Los padres son educadores pero no profesores de sus hijos. Un ejemplo de maestro es José Antonio Encinas, pero no los encontramos en cada centro de enseñanza. Sirva esta aclaración para evitar el uso indiscriminado de conceptos que permiten reinvindicar al profesor porque no se es cuando uno quiera o donde se lo permitan sino aquel profesional comprometido con su vocación.
CAPÍTULO II
MÉTODO APLICADO EN LA INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.-
Educación y comunicación son dos procesos inseparables. La educación como proceso de formación de personas y la comunicación como proceso que transmisión de significados. Todos los seres humanos hacen uso de la comunicación como proceso vital. En todo proceso de comunicación encontramos elementos como el emisor que es la fuente, persona o grupo de personas, que envían un mensaje con diversos propósitos, el mensaje o contenido de la comunicación constituido por las ideas, datos, opiniones que se transmiten al receptor, el receptor que es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje, el canal que el vehículo que permite llevar el mensaje del emisor al receptor. Son canales de comunicación entonces: los periódicos, radio, cartas, conferencias, televisión, etc. Precisamente en este canal es que la presente investigación, los diarios de circulación local.
El periódico, a diferencia de otros medios, posee ventajas sobre la televisión y radio. Mientras que en el periódico se pueden colocar anuncios desde los más pequeños hasta los más grandes, en cincograbado; en la televisión y radio no pueden hacerse algo similar. En la radio y televisión la publicidad no se dispone nuevamente del mensaje o anuncio para volver a leerlo o consultarlo, mientras que en el periódico sucede todo lo contrario. Sin embargo, el periodismo en sí mismo no es materia de este trabajo sino el Periodismo Educativo.
Para esta rama, el periodista debe afrontar con éxito los objetivos como tener en cuenta las funciones del periodismo a la luz de los de la educación para toda la vida, debe conocer por lo menos la historia de la educación así como las prácticas docentes, de los estudiantes y de las institucionales, debe familiarizarse con las nuevas tecnologías de información y comunicación (como el periodismo digital), debe considerar las dimensiones éticas de la información educacional, debe valorar que su poder es capaz de crear una percepción negativa o positiva de la educación y de la vida misma.
Los diarios llegan a las personas, entre ella los docentes y estudiantes de educación, esencialmente a través de los titulares de la Primera plana. Esta es la primera página o página número 1 del diario, con una concepción especial, para exponer las noticias más importantes del día. Figurarán en ella la noticia principal del día seguida de otras noticias importantes, del sumario y alunas ilustraciones. Los titulares son las informaciones breves, atrayentes, importantes y de coyuntura capaces de inducir al lector a leer y consecuentemente comprar el diario.
La simple observación nos dice que la gran mayoría de personas lee solo las primeras planas y no todo el diario. Los titulares forman el primer nivel informativo y de ellos depende entre otros aspectos que los lectores sigan o no leyendo tanto el periódico como las noticias, un bien título logra que el resto del artículo sea leído. Por eso el título debe cumplir doble función de informar y de "atraer". El titular debe dar una visión sucinta de la noticia e incitar a leer el texto. Todo ello sin sacrificar los valores del periodismo y el conocimiento de la realidad que se informa.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |