Descargar

Teoría materialista de la evolución de Juan M. O. Alberdi (página 11)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

(143) En la primera edición de "El origen de las especies" Darwin había pronosticado una remota relación de las ballenas con los osos, aunque eliminó aquella referencia en las posteriores. Desde la década de los setenta del siglo pasado, los hallazgos de Philip D.Gingerich aproximan ese vínculo a los hipopótamos: Evidence for evolution from the vertébrate fossil record, en Journal of Geological Education, 1983, vol.31 pgs.140 y stes.; Origin of whales in epicontinental remnant seas: new evidence from the early Eocene of Pakistán, en Science, 1983, vol. 220, pgs.403 y stes. Un amplio repertorio bibliográfico de los escritos de Gingrich en: http://www- personal.umich.edu/~gingeric/PDGwhales/Whales.htm . Desde 2005 Jean Renaud Boisserie viene publicando varios artículos sobre la evolución de los hipopótamos: The position of Hippopotamidae within Cetartiodactyla, en Proceedings of the National Academy of Sciences, 2005, vol. 102, pgs. 1537 y stes.; del mismo autor: The phylogeny and taxonomy of Hippopotamidae (Mammalia:

Artiodactyla): a review based on morphology and cladistic analysis, en Zoological Journal of the Linnean Society, 2005, vol.143, pgs. 1 y stes.; Boisserie y otros: Origins of Hippopotamidae (Mammalia, Cetartiodactyla): towards resolution», en Zoológica Scripta, 2005, vol. 34, pgs. 119 y stes; Maeva Orliaca y otros: Early Miocene hippopotamids (Cetartiodactyla) constrain the phylogenetic and spatiotemporal settings of hippopotamid origin, en Proceedings of the National Academy of Sciences ( http://www.pnas.org/content/early/2010/06/ll/1001373107.full.pdf )

(144) Darwin: El origen de las especies, ciot, pgs. 447 y stes.; El origen del hombre, cit, tomo I, pgs. 51 y tes.

(144b) Cfr. M.F.Niesturj: El origen del hombre, Mir, Moscú, 2 a Ed., 1979, pgs.21 y stes.

Habitualmente se incluye al apéndice humano como un vestigio afuncional, lo cual no es cierto.

(145) Éléments de philosophie biologique, Alean, París, 1911, pg.63

(146) Cfr.Javier de Felipe: Historia de la neurona. Influencia de los estudios de Santiago Ramón y Cajal en la neurociencia moderna, en Santiago Ramón y Cajal: Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2007, pg.70.

(147) El origen de las especies, cit, pgs. 159, 160, 167 y 239.

(148) Dialéctica de la naturaleza, cit., pgs. 138 y stes.

(149) Con acierto J.D.Bernal realzó el carácter lamarekista de Darwin: Historia social de la ciencia.

2. La ciencia en nuestro tiempo, Península, Barcelona, 3 a Ed., 1973, pg.208; y La ciencia en nuestro tiempo, Nueva Imagen, México, 3 a Ed., 1979, pg.201.

(150) Mark J.Baldwin: Anew factor in evolution, en The American Naturalist, vol. 30, núm. 354, junio de 1896; Mark J.Baldwin: Organic selection, en Science, núm. 121, 23 de abril de 1897; Henry F.Osborn: Ontogenic and phylogenic variation, en Science, núm. 100, 27 de noviembre de 1896; Mae Wan Ho y P T.Saunders (eds.): Beyond neo-darwinism. An introduction to the new evolutionary paradigm, Academic Press, Orlando, 1984; Brian K.Hall: Organic selection: Proximate environmental effeets on the evolution of morphology and behaviour, en Biology and Philosophy, vol. 16, 2001; Patrick Bateson: The active role of behaviour in evolution, en Biology and Philosophy, vol. 19, 2004.

(151) D.HAckley y M.L.Littman: Interactions between learning and evolution, en C.G. Langton, C. Taylor, C.D. Farmer y S. Rasmussen (eds.), Artificial Life II (Proceedings, vol. X, Santa Fe Institute Studies in the Sciences of Complexity), 1992, pgs. 487 y stes.; D.HAckley y M.L.Littman: Altruism in the evolution of communication, en RA. Brooks y P Maes (eds.), Artificial Life IV (Proceedings of the Fourth International Workshop on the Synthesis and Simulation of Living Systems), 1994, pgs. 40 y stes.; D.HAckley y M.L.Littman: A case for lamarekian evolution, en C.G. Langton (ed.), Artificial Life III (Proceedings Volume XVIII, Santa Fe Institute Studies, Sciences of Complexity), Reading, MA: Addison-Wesley (1994), pp. 487 y stes.; Darrell Whitley, V Scott Gordon y K.Mathias: Lamarekian evolution, the Baldwin effect and function optimization, en Lecture Notes in Computer Science, vol. 866, 1994, pgs. 5 y stes.; y Reiji Suzuki y Takaya Arita: Interactions between learning and evolution: The outstanding strategy generated by the Baldwin effect, en Biosystems, vol.77, 2004, pgs. 57 y stes.; y K.W.C.Ku, Man Wai Mak y Wan-Chi Siu: A study of the lamarekian evolution of recurrent neural networks, Evolutionary Computation, 2000, vol. 4, pgs. 31 y stes.

(151b) Filosofía zoológica, cit., pgs. 166- 167.

(152) Filosofía zoológica, cit., pg.91.

(153) Philosophie biologique, cit, pg.243.

(154) La selección y la teoría fásica del desarrollo de las plantas, en Agrobiología. Genética, selección y producción de semillas, pgs. 38 y stes.

(155) Histoire naturelle, cit., tomo I, pgs. 181-182.

(156) Histoire naturelle, cit., tomo I, pg.200.

(157) Histoire naturelle, cit., tomo I, pgs.200-201.

(158) Filosofía zoológica, cit., pgs. 175, 177 y 190.

(159) Por ejemplo, cuando Mayr busca los precedentes de la especiación alopátrica, se remonta a Von Buch (1825), a Darwin (1837) y a Moritz Wagner (1841), pero no dice nada acerca de Lamarck ni de Trémaux (Histoire de la biologie, cit, pgs.519 y stes.).

(160) Some problems of method, en Selected works, cit., pg.269.

(161) Ensayos de psicología celular, Madrid, 1889, pgs.24, 64 y stes y 133 y stes.

(162) El origen del hombre, cit., tomo I, pg.160.

(163) El origen de las especies, cit., pg.451.

(163b) El origen del hombre, cit., tomo I, pgs.261 a 263.

(163c) El origen del hombre, cit., tomo I, pg.263.

(164) El origen de las especies, cit., pg.437.

(165) Cfr.Luis Urteaga: La teoría de los climas y los orígenes del ambientalismo, en Cuadernos Críticos de Geografía Humana, núm.99, noviembre de 1993.

(165b) Postgate: Las fronteras de la vida, cit., pgs. 298-299.

(165c) Jon Erikson: La extinción de las especies. Evolución, causas y efectos, McGraw-Hill, Madrid, 1992, pg. 190.

(166) La extinción de los dinosaurios a causa de la caída de un meteorito gigantesco procedente del espacio es una de esas hipótesis, adoptada como tesis por algunos divulgadores. Para resultar creíble, la explicación debería añadir los motivos por los cuales sobrevivieron otras especies a la caída del meteorito. El 8 de enero de 2008 el diario "El Mundo" ofrecía otra hipótesis diferente, según la cual fueron los insectos los que acabaron con ellos. Les transmitieron graves enfermedades y, además, produjeron tales cambios ambientales que les privaron de su alimento. La información aludía a una obra de George y Roberta Poinar titulada "Qué sacó de quicio a los dinosaurios?

Insectos, enfermedades y muerte en el Cretácico". Según los palentólogos estadounidenses, algunos insectos incluso conservan la sangre que extrajeron a los animales que picaron, así como los

microorganismos que causan las enfermedades y que transmitían con las picaduras. Entre otros, han encontrado el patógeno que causa la leishmanía, una enfermedad que también afecta hoy a reptiles y

humanos, y el parásito de la malaria, que infecta a las lagartijas. Los Poinar no pretenden introducir una explicación monocausal pero sí un factor coadyuvante de la extinción total de los saurios. De hecho, en las heces de los saurópodos han descubierto restos de nematodos y protozoos que pudieron haber causado su muerte por disentería y otros problemas de salud. Además, en la última etapa del Cretácico, hace unos 80 millones de años, cuando comenzaron a desaparecer, los Poinar aseguran que el planeta estaba cubierto de áreas tropicales y repleto de insectos que ayudaron a la expansión de las plantas con flores, en detrimento de las plantas gimnospermas, las hierbas, que suponían el alimento fundamental para los dinosaurios vegetarianos, la inmensa mayoría.

Enfermedades y escasez de comida consideran que son los dos factores que contribuyeron a la lenta desaparición de los saurios. En declaraciones a ScienceDaly George Poinar asegura: "Hay serios

problemas con las teorías que hablan de impactos súbitos en la extinción de los dinosaurios, y uno de ellos es que su declinación fue a lo largo de un periodo de cientos de miles o incluso millones de años".

(167) "Un 'ser' sólo se considera independiente en cuanto es dueño de sí y sólo es dueño de sí en cuanto se debe a sí mismo su 'existencia'. Un hombre que vive por gracia de otro se considera a sí mismo un ser dependiente. Vivo, sin embargo, totalmente por gracia de otro cuando le debo no sólo el mantenimiento de mi vida, sino que él además ha 'creado' mi vida, es la 'fuente' de mi vida; y mi vida tiene necesariamente fuera de ella el fundamento cuando no es mi propia creación. La 'creación' es, por ello, una representación muy difícilmente eliminable de la conciencia del pueblo.

El ser por sí mismo de la naturaleza y del hombre le resulta inconcebible porque contradice todos los 'hechos tangibles' de la vida práctica.

"La 'creación de la tierra' ha recibido un potente golpe por parte de la Geognosia, es decir, de la ciencia que explica la constitución de la tierra, su desarrollo, como un proceso, como autogénesis.

La 'generatio' 'aequivoca' es la única refutación práctica de la teoría de la creación.

"Ahora bien, es realmente fácil decirle al individuo aislado lo que ya Aristóteles dice: 'Has sido engendrado por tu padre y tu madre, es decir, ha sido el coito de dos seres humanos, un acto genérico de los hombres, lo que en ti ha producido al hombre. Ves, pues, que incluso físicamente el hombre debe al hombre su existencia. Por esto no debes fijarte tan sólo en 'un' aspecto, el progreso 'infinito'; y preguntar sucesivamente: ¿Quién engendró a mi padre? ¿Quién engendró a su abuelo?, etc. Debes fijarte también en el 'movimiento circular', sensiblemente visible en aquel progreso, en el cual el hombre se repite a sí mismo en la procreación, es decir, el 'hombre' se mantiene siempre como sujeto. Tú contestarás, sin embargo: le concedo este movimiento circular, concédeme tú el progreso que me empuja cada vez más lejos, hasta que pregunto, ¿quién ha engendrado el primer hombre y la naturaleza en general? Sólo puedo responder: tu pregunta misma es un producto de la abstracción. Pregúntate cómo has llegado a esa pregunta: pregúntate si tu pregunta no proviene de un punto de vista al que no puedo responder porque es absurdo. Pregúntate si ese progreso existe como tal para un pensamiento racional. Cuando preguntas por la creación del hombre y de la naturaleza haces abstracción del hombre y de la naturaleza. Los supones como 'no existentes' y quieres que te los pruebe como 'existentes'. Ahora te digo, prescinde de tu abstracción y así prescindirás de tu pregunta, o si quieres aferrarte a tu abstracción, sé consecuente, y si aunque pensando al hombre y a la naturaleza como 'no existente' (IX) piensas, piénsate a tí mismo como no existente, pues tú también eres naturaleza y hombre. No pienses, no me preguntes, pues en cuanto piensas y preguntas pierde todo sentido tu 'abstracción' del ser de la naturaleza y el hombre. ¿O eres tan egoísta que supones todo como nada y quieres ser sólo tú?

"Puedes replicarme: no supongo la nada de la naturaleza, etc.: te pregunto por su 'acto de nacimiento', como pregunto al anatomista por la formación de los huesos, etc.

"Sin embargo, como para el hombre socialista 'toda la llamada historia universal' no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano, el devenir de la naturaleza para el hombre tiene así la prueba evidente, irrefutable, de su 'nacimiento' de sí mismo, de su 'proceso de originación'. Al haberse hecho evidente de una manera práctica y sensible la 'esencialidad' del hombre en la naturaleza; al haberse evidenciado, práctica y sensiblemente, el hombre para el hombre como existencia de la naturaleza y la naturaleza para el hombre como existencia del hombre, se ha hecho prácticamente imposible la pregunta por un ser 'extraño', por un ser situado por encima de la naturaleza y del hombre (una pregunta que encierra el reconocimiento de la no esencialidad de la naturaleza y del hombre). El 'ateísmo', en cuanto negación de esta carencia de esencialidad, carece ya totalmente de sentido, pues el ateísmo es una 'negación' de Dios y afirma, mediante esta negación, 'la existencia del hombre'" (Manuscritos filosófico-económicos, Alianza Editorial, Madrid, 5 a Ed., 1974, pgs.154-155).

(167b) Harry Gershenowitz: Lamarck and Napoleón, en Indian Journal of the History of Science, 1980, vol.15, pgs.204 y stes. En 1790 la Constitución Civil del Clero ordenó la elección de los sacerdotes por votación popular, el Estado elegía un obispo por cada diócesis sin intervención del Papa, a quien solo se le daría cuenta del nombramiento, obligaron a los clérigos a jurar la constitución, el matrimonio se transformó en un contrato civil, suprimieron las congregaciones religiosas, así como los centros de salud y los colegios religiosos.

(168) PB. y J.S.Medawar: De Aristóteles a zoológicos. Un diccionario filosófico de biología, Fondo de Cultura Económica, México, 1988, pg.181.

(169) Gould: La estructura de la teoría de la evolución, cit, pgs.319 y stes.

(170) PJ.Bowler: Historia fontana de las ciencias ambientales, Fondo de Cultura Económica, México, 1998, pgs.139 y stes.

(170b) Gould: La estructura de la teoría de la evolución, cit., pg.197.

(170c) Von Baer era partidario de las catástrofes, lo que favoreció a las corrientes antitransformistas (Über die Entwiklungsgeschichte der Tiere, Kónigsberg, 1828, pgs.224 y stes.)

(171) E. Geoffroy Saint-Hilaire: La querelle des analogues, Éd. d'Aujourd'hui, Plan-de-la- Tour, 1983; Jean Rostand: Introducción a la historia de la biología, Península, Barcelona, 1966, pgs.96 y stes.; Toby A. Appel: The Cuvier-Geoffrey debate: French biology in the decades before Darwin, Oxford University Press, 1987; Philip R. Sloan: Transforming the Geoffroy-Cuvier debate, en Metascience, 2006, vol. 15, pgs.127 y stes.; Carlos Ochoa y Ana Barahona: El debate entre Cuvier y Geoffroy y el origen de la homología y la analogía, en Ludus Vitalis, vol. XVII, num. 32, 2009, pgs. 37y stes.

(172) Tras Lamarck, fue un científico alemán, Schaafhausen, el primero en defender en 1854 el origen animal del ser humano. En 1857 describió por primera vez al hombre de neandertal recién descubierto. Virchow conoció la obra de Schaafhausen.

(172b) S.L.Washburn y Ruth Moore: Del mono al hombre, Alianza Editorial, Madrid, 1986, pg.23.

(173) Bowler: Historia fontana, cit, pg.139.

(173b) Bowler: Historia fontana, cit, pg.197.

(173c) Bowler: Historia fontana, cit, pg.186.

(173d) En cualquier ciencia es peor ser ignorado que criticado. Si una obra no se cita es como si no existiera (Latour: La ciencia en acción, cit., 1992, pg.40.

(173e) Francois Duchesneau: Genése de la théorie cellulaire, Vrin, Paris, 1987.

(174) Pedro Laín Entralgo: El cuerpo humano. Oriente y Grecia antigua, Espasa-Calpe, Madrid, 1987,pg.86.

(175) Cfr. Agustín Albarracín Teutón: La teoría celular, Alianza Editorial, Madrid, 1983, pgs.134 y stes.

(176) Bichat no olvidó la importancia de los humores pero los situó en un plano secundario frente a los tejidos y los órganos, con lo cual puso los primeros cimientos de la teoría celular (Marie Francois Xavier Bichat: Anatomía general aplicada a la fisiología y a la medicina, Madrid, 1831).

(177) La expresión warm littlepond que utiliza Darwin en su carta a Hooker describe un medio líquido y cálido en el que se pudieron formar las primeras moléculas orgánicas. Es una derivación del método de las infusiones que hasta entonces se había venido utilizando para observar a los microbios. A partir de 1951, el también británico J.D.Bernal desarrolló la hipótesis de las arcillas para esa misma función originaria.

(178) RJ.Miciotto: Cari Rokitansky: A reassessment of the hematohumoral theory of disease, en Bulletin of the History of Medicine, vol. 52, 1978, pgs. 183 y stes.; L. Castagnoli y otros: Cari von Rokitansky and the italian translation of the Handbuch der Pathologischen Anatomie: a linguistic and doctrinal enigma, en Pathologica, vol.93, 2001, pgs. 654 y stes.

(178b) Teoría de la naturaleza, cit. En este punto el pensamiento botánico de Goethe no es realmente original sino que está inspirado en las mónadas de Leibniz, cuya influencia en la biología del siglo XIX ha sido tan decisiva como errónea. La oposición de Comte a la teoría celular se fundamentaba tanto en su holismo como en su desconfianza hacia el uso del microscopio y hacia esas "mónadas orgánicas" de inspiración filosófica germana (Cours de philosophie positive, cit, pgs. 764 y stes.). Pero no sólo la teoría celular de Virchow sino también la microbiología de Haeckel está inspirada en las mónadas de Leibniz. Las móneras de Haeckel no son ni animales ni plantas pero están en la base de su clasificación de los seres vivos. La influencia de Leibniz aún se puede rastrear en los orígenes de la inmunología a comienzos del siglo XX: vid. Anne Marie Moulin: Le dernier langage de la médecine. Histoire de l'immunologie de Pasteur au Sida, Presses Universitaires de France, Paris, 1991, pgs. 366 y stes.

(179) Rodolfo Virchow: La patología celular, Valencia, 1879, pgs.271 y stes.

(180) Sechs Vorlesungen über die darwinische theorie, Leipzig, 1868.

(181) L'hérédité et les grands problémes de la biologie genérale, Schleicher Fréres, Paris, 2 a Ed.,

1903,pgs.449y453.

(182) Ensayos de psicología celular, cit., pgs. 41-42.

(183) Antoine Béchamp: Microzymas et microbes. Théorie general de la nutrition et origine des ferments, Paris, 1886, pg.27. Las tesis de Béchamp fueron seguidas, entre otros, por Jules Tissot (1870-1950), Gunther Enderlein (1872-1968), Wilhem Reich (1897-1957) y Gastón Naessens.

(183b) JeanNageotte: L'organisation de la matiére dans ses rapports avec la vie. Études d'anatomie genérale et de morphologie experiméntale sur le tissu conjonctif et le nerf, Félix Alean, Paris, 1922; Morphologie des gels lipo'ides. Myéline. Cristaux liquides, Hermann, Paris, 1936.

(183c) Zdzislaw Larski: Virología para veterinarios, Prensa Médica Mexicana, 1989, pg.9.

(184) Russell: El conocimiento humano, cit., pg.49.

(185) Russell: Atomismo lógico, en El positivismo lógico, Fondo de Cultura Económica, Madrid,

1978, pgs.37ystes.

(185b) L'atomisme en biologie, Gallimard, Paris, 4 a Ed., 1956, pgs. 102 y stes.

(186) ¿Qué es la vida?, cit., pgs.79 y 92.

(187) Russell: El conocimiento humano, cit., pgs.46-47 y 50.

(188) La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia, Tusquets, Barcelona, 1999, pgs.174,176 y 179.

(189) Morin: Introducción al pensamiento complejo, cit., pg.55.

(190) R.A.Fisher: The genetical théory of natural selection, Dover, Nueva York, 1958, pgs.189 y stes.

(191) Morin: Introducción al pensamiento complejo, cit, pg.81.

(192) Filosofía zoológica, cit., pgs.XX y XXI.

(193) Lógica, cit., tomo II, pgs.43 y stes. Russell ha criticado el organicismo de Aristóteles y Hegel:

El conocimiento humano, cit., pgs.48-49.

(194) Dialéctica de la naturaleza, cit., pgs.186 y 202.

(195) Nathan Sharon: Les sucres dans la vie sociale des cellules, en La Recherche, núm.52, enero de 1975, pgs.16 y stes.; Graham F.Mitchell: La coopération cellulaire, en La Recherche, núm.61, noviembre de 1975, pgs.926 y stes.; L.Adrew Staehlin y Barbara E.Hall: Uniones intercelulares, en Investigación y Ciencia, vol.22, 1978, pgs.76 y stes.; Jean Pierre Henry: La comunicación entre células, en Mundo Científico, vol.223, 2001, pgs.10 y stes.

(195b) Fisiología y psicología, Alianza Editorial, Madrid, 5 a Ed., 1978, pgs.26, 76 y 169.

(196) La naturaleza de la vida, cit., pgs.28 y 78.

(197) Jane L. Hurst y Rebecca S. West: Taming anxiety in laboratory mice, en Nature Methods, vol. 7, 2010, pgs. 825-826.

(197b) C.M.Kofron, V.J.Fong y D.Hoffman-Kim: Neurite outgrowth at the interface of 2D and 3D growth environments, en Journal of Neural Engineering, vol. 6, 2009.

(197c) Michael E. Horwin: A cáncer causing monkey virus from FDA-approved vaccines, en Albany Law Journal of Science & Technology, vol. 13, 2003 (http://www.sv40foundation.org/CPV- link.html). La contaminación con SV40 también apareció en las vacunas suministradas a los reclutas entre 1959 y 1961. Lo más inquietante es que existían advertencias de posible contaminación con virus procedentes de los monos (Herald R. Cox: Viral vaccines and human welfare, en The Lancet, 1953, pgs.l y stes.). En 1955 y 1956 se descubrieron numerosos virus en los ríñones de los macacos y sólo en 1958 Robert N. Hull (New viral agents recovered from tissue cultures of monkey kidney cells, en American Journal of Hygiene, vol. 68, 1958, pgs. 31 y stes.) descubrió 20 tipos distintos de ellos, reiterando la advertencia. En 1960 la multinacional Merck dejó de fabricarla, pero se siguieron utilizando las reservas existentes. Dos años después se advirtió que el SV40 causaba cáncer en ratas (A.J.Girardi y otros: Development of tumors in hamsters inoculated in the neonatal period with vacuolating virus SV40, en Proceedings of the Society for

Experimental Biology and Medicine, vol. 109, 1962, pgs. 649 y stes.), una conclusión que se va imponiendo progresivamente, sobre todo desde la invención de la PCR. En abril de 2001 se celebró en Chicago una conferencia para abordar este asunto, vinculando el mesotelioma pleural al SV40, así como los osteosarcomas, tumores cerebrales y linfomas no hodgkins. También quedó claro que el virus de los simios se está transmitiendo, entre los seres humanos al menos por vía fetal, de las madres vacunadas a sus hijos, que no lo han sido. En Estados Unidos lo portan un 10 por ciento de los adultos sanos y un 5 por ciento de niños menores de 12 años, unos porcentajes que se duplican en los casos de inmunosupresión (S.Jafar, M. Rodríguez-Barradas, D.Y.Graham, J.S.Butel: Serological evidence of SV40 infections in HlV-infected and HlV-negative adults, en Journal of Medical Virology, vol.54, 1998, pgs. 276 y stes.; J.S.Butel y otros: Evidence of SV40 infections in hospitalized children, en Human Pathology, vol. 30, 1999, pgs. 1496 y stes.). En Estados Unidos los afectados han creado una fundación para investigar esta situación ( http://www.sv40foundation.org/ ).

(197d) Mayr: Histoire de la biologie, cit., pg.583.

(198) El comercio de semillas ha seguido una evolución muy singular. De una libertad total ha pasado a un control absoluto con la excusa de proteger a los agricultores de semillas fradulentas o en mal estado. La calidad de las semillas no es visible a primera vista y la voracidad especulativa llenó el mercado de estafadores que vendían cualquier tipo de género. En España el control se inició con la Orden del Ministerio de Agricultura de 10 de marzo de 1917 y la Circular número 286 de la Dirección General del ministerio de 21 de octubre de 1917 sobre autorización de producción en viveros que creaba unos registros provinciales de capitalistas dedicados a la venta de semillas.

Posteriormente el régimen legal se fue asimilando a las patentes, con una supervisión cada vez más estricta cuyo único objeto es el de preservar la biopiratería, es decir, los intereses monopolistas de un consorcio cada vez más reducido de empresas capitalistas y, finalmente, los transgénicos.

(199) Francois Jacob: La lógica de lo viviente cit, pg.213. Algunos manuales hacen gala de esta suplantación: "A pesar de su juventud la genética ha alcanzado una posición central en las ciencias biológicas porque el conocimiento de la estructura y función del material genético ha resultado esencial para entender la mayoría de los aspectos del organismo vivo". Incluso van más allá: "La genética constituye el paradigma actual de toda la biología" (Suzuki, Griffiths, Miller y Lewontin:

Genética, cit., pgs.2 y 3).

(200) El título completo en castellano es: Introducción a la biología molecular. El hilo de la vida.

Bioquímica. Ácidos nucleicos y código genético (Morata, Madrid, 1970). En alusión al ADN (y sólo al ADN), Kendrew concluye: "Éste es en verdad el hilo de la vida" (pg.70). Es el reduccionismo llevado a sus últimas consecuencias.

(201) Suzuki, Griffiths, Miller y Lewontin: Genética, cit., pg.4. En la misma línea de grandes titulares también estí la obra de Susan Aldridge: El hilo de la vida: de los genes a la ingeniería genética, Cambridge University Press, Madrid, 1999.

(202) ¿Qué es la vida?, cit., pgs.41-42 y 45.

(203) Ensayos de psicología celular, cit., pgs.26 y stes. y 126 y stes.

(204) El conocimiento de la vida, cit., pgs.70 y 79.

(205) Marx, carta a Laura y Paul Lafargue de 15 de febrero de 1869; Engels, carta a Piotr Lavrov de 12-17 de noviembre de 1875, en Cartas, cit., pgs.71 y 84 y stes.

(206) Jean Paul Deleage: Histoire de l'écologie. Une science de l'homme et de la nature, La Decouverte, París, 1991, pgs.38 y 46.

(207) Carta a Piotr Lavrov de 10 de agosto de 1878, en Marx y Engels: Cartas sobre las ciencias de la naturaleza y las matemáticas, Anagrama, Barcelona, 1975, pg.96.

(208) Cornwell: Los científicos de Hitler, cit., pg.89.

(209) Herbert Wendt: Tras las huellas de Adán. La novela del origen del hombre, Noguer, Barcelona, 1873, pgs.283 y stes.

(210) Cfr. Nicolás González Várela: Nietzsche contra la democracia. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872), Montesinos, 2010, pgs.174 y 282; Claire Richter: Nietzsche et les théories biologiques contemporaines, Mercure de France, París, 2 a Ed., 1911.

(211) Cornwell: Los científicos de Hitler, cit., pg.83.

(212) La genética soviética, cit, pg.52.

(213) La base científica de la evolución, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 2 a Ed., 1949, pgs.181 y stes.

(214) Principios de genética, cit., pg.23.

(215) L'atomisme, cit., pgs.35 y stes.

(216) El problema de la vida, cit., pg.345.

(217) Según Gould, Weismann sí llevó a cabo su experimento, pero no con lagartijas sino con ratones. No obstante, añade, no fundamentó en ello sus conclusiones sino "en una estructura lógica de inferencias a partir de premisas, no sobre la observación" (La estructura de la teoría de la evolución, cit., pgs.227 y 232).

(218) Zum probleme der Vererbung, en Archiv f. Phisiol. der Pflüger, t.41, 1887.

(219) Henry Marie Bouley: Lecons de pathologie comparée. La nature vivante de la contagión, París, 1884, pg.145. El experimento de Brown-Séquard ya fue consignado por Darwin en "El origen de las especies".

(219b) Darwin ya lo apuntó en referencia a los seres humanos: "La epidermis de la planta de los pies de los niños, aun mucho antes de nacer, es más gruesa que la de todas las partes del cuerpo, fenómeno que sin duda alguna es debido a los efectos hereditarios de una presión constante verificada por largas series de generaciones" (El origen del hombre, cit., tomo I, pg.49). Un sedicente "darwinista" como Mayr se saca un as de la manga para proporcionar una explicación antidarwinista de este fenómeno, basada en que el órgano es anterior a la función (Especies animales, cit, pgs.202 y 204).

(219c) Lucien Daniel: La variation dans la greffe et l'hérédité des caracteres acquis, Masson, París, 1899.

(219d) L.Eschenhagen: Über den EinfluP von Lósungen vershiedener Concentration auf das Wachstum von Schimmelpilzer, Stolp, Leipzig, 1889; Leo Abram Errera: Hérédité d'un carácter acquis chez un champignon d'aprés les expériences de M.Hunger, en Bulletin de l'Academie Royal deBelgique, 1899, pg. 81).

(220) T.M.Sonneborn: Herbert Spencer Jennings, en Biographical Memoirs, National Academy of Sciences, vol.47, pg.187; H. Rubin: On the nature of enduring modifications induced in cells and organisms, en American Journal of Physiology – Lung Cellular and Molecular Physiology, vol.258, 1990, pgs.l9ystes.

(221) Victor Jo líos: Inherited changes produced by heat-treatment in Drosophila melanogaster, en Genética, vol. 16, 1934, pgs.476 y stes.

(222) C.H.Waddington: Genetic assimilation of an acquired character, en Evolution, vol. 7, 1953, pgs.118 y stes.

(222b) Cfr. Margulis: Planeta simbiótico, cit.,pg.39.

(223) Boris Ephrussi: Action de l'acriflavine sur les levures, en Unités biologiques douées de continuité génétique, Paris, Editions du CNRS, 1949, pgs. 165 y stes. El descubrimiento desencadenó una serie de ocho artículos de varios miembros de su laboratorio sobre la acción de la acriflavina sobre las levaduras, publicados en el Anuario del Instuto Pasteur, vols. 76 a 77, 1949.

(224) A.Durrant: Environmental conditioning of flax, en Nature, vol. 181, 1958, pgs. 928 y 929; The environmental induction of heritable change in Linum, en Heredity, 1962, vol. 17, pgs.27 y stes.;

con D.B.Nicholas: An unstable gene in flax, en Heredity, vol.25, 1970, pgs. 5 13 y stes.; con J.N.Timmis: Genetic control of environmentally induced changes in Linum, en Heredity, vol. 30, 1973, pgs. 369 y stes.; CA.Cullis: Molecular aspects of the environmental induction of heritable changes in flax, en Heredity 38, 1977, pgs. 129 y stes.; Quantitative variation of ribosomal RNA genes in flax genotrophs, en Heredity, vol.42, 1979, pgs.237 y stes.; DNAsequence organization in the flax genome, en Biochimica et Biophysica Acta, vol. 652, 1980, pgs.l y stes.; Environmental induction of heritable changes in flax: Defined environments inducing changes in rDNA and peroxidase isozyme band pattern, en Heredity, vol. 47, 1981, pgs. 87 y stes.; Environmentally induced DNA changes in plants, en CRC Critical Reviews in Plant Science, vol.l, 1983, pgs. 117 y stes.; DNA rearrangements in response to environmental stress, Advanc es in Genetics, vol.28, 1990, pgs. 73 y stes.; con L.M.Charlton: The induction of ribosomal DNA changes in flax, en Plant Science Letters, vol.20, 1981, pgs. 213 y stes.; con GPGreissen: Genomic variation in plants, en

Annals of Botany Supplement, vol. 4, 1987, pgs. 103 y stes.; con R. G. Schneeberger: Specific DNA

alterations associated with the environmental induction of heritable changes in flax, en Genetics, vol. 128, 1991,pgs.619ystes.

(224b) Un pueblo casi extinguido que habitaba la Tierra de Fuego, los yaganes, ya había logrado amaestrar zorros, creando una especie de perro doméstico. Beliayev comenzó en Novosibirsk con 130 zorros sivestres {Vulpes vulpes), a los que recluyó en un centro del Instituto de Citología y Genética de aquella ciudad. Incluso después de la muerte de Beliayev en 1985, el experimento nunca se dio por finalizado, grabando en vídeo el riguroso protocolo de actuación del equipo científico. En la actualidad continúa estudiando los vínculos entre el comportamiento y el ADN mediante la comparación genómica directa de los dos grupos de zorros e intervenciones directas, como trasplantes de embriones. Los zorros domesticados muestran un nivel de adrenalina más bajo de lo normal, manchas en la piel, un oído relativamente más débil y un encrespamiento de sus colas.

(225) D.J.Hill: Environmental induction of heritable changes in Nicotiana rustica, en Nature, 1965, vol. 207, pgs. 732 y stes.

(226) Arthur D.Riggs: X inactivation, differentiation and DNA methylation, en Cytogenetics and Cell Genetics, 1975, 14, pgs. 9 y stes.; Robin Holliday y J.E.Pugh: DNA modification mechanisms and gene activity during development, en Science, 1975, vol.187, pgs. 226 y stes.; Robin Holliday: A different kind of inheritance, en Scientific American, 1989, vol. 260, pgs. 60 y stes.; y Robin Holliday: Epigenetics: a historical overview, en Epigenetics, 2006, vol. 1, pgs. 76 y stes.

(227) W.Nagl y W. Rucker: Effect of phytohormones on thermal denaturation profiles of Cymbidium DNA: Indication of differential DNA replication, en Nucleic Acids Research, 3, 1976, pgs. 2033 y stes.

(227b) R.M.Gorczynski y E.J.Steele: Simultaneous yet independent inheritance of somatically acquired tolerance to two distinct H-2 antigenic haplotype determinants in mice, en Nature, vol.289, 1981, pgs. 678 y stes.; R. M. Gorczynski y E.J.Steele: Inheritance of acquired immunological tolerance to foreign histocompatibility antigens in mice, en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 77, 1980, pgs.2871 y stes.; en los países capitalistas los precedentes de estas investigaciones se pueden consultar en: R.D.Guttman, G.I.Vosika y J.BAust: Homograft tolerance in adult mice, en Journal of National Cáncer Institute, vol. 33, 1964, pgs.l y stes.; G.M.Evans: Induced chromosomal changes in Linum, en Heredity, vol. 23, 1968, pgs. 25 y stes.; y K.Kanazawa y A.Imai: Parasexual-sexual hybridization. Heritable transformation of germ cells in chimeric mice, en Journal of Experimental Medicine, Japón, vol. 44, 1974, pgs. 227 y stes.

(228) En los mamíferos los priones causan patologías infecciosas, como la enfermedad de las vacas locas (encefalitis espongiforme bovina, scrapie ovina y Creutzfeldt-Jakob en seres humanos). Novel proteinaceous infectious particles cause scrapie, en Science, vol. 216, 1982, pgs. 136 y stes.; J.S.Griffith: Self-replication and scrapie, en Nature, vol.215, 1967, pg.1043; Enfermedades priónicas, en Revista de Neurología, vol.31, 2000, pgs. 129 y stes. Yury O. Chernoff sostiene que los priones son un mecanismo de herencia de los caracteres adquiridos (Mutation processes at the protein level: is Lamarck back?, en Mutation Research, vol. 488, 2001, pgs. 39 y stes.).

(229) Hiroshi Sano y otros: A single treatment of rice seedlings with 5-azacytidine induces heritable dwarfism and undermethylation of genomic DNA, Molecular Genetics and Genomics, 1990, vol.220 pgs. 441 y stes.

(230) G.NAmzallag, H.R.Lerner y A.Poljakoff-Mayber: Induction of increase salt tolerance in Sorghum bicolor by NaCl pretreatment. J Exp Bot, vol.41, 1990, pgs. 29 y stes. G.NAmzallag, H.Selligmann, H.R.Lerner: A developmental window for salt- adaptation in Sorghum bicolor. J Exp Bot 44, 1993, pgs.645 y stes.

(230b) J.S.Heslop Harrison: Gene expression and parental dominance in hybrid plants, Development, 1990, vol. 108 (suplemento), pgs. 21 y stes.

(231) L. Natali y otros: Nuclear DNA changes within Helianthus annus L. Changes within single progenies and their relationships with plant development, en Theoretical and Applied Genetics, vol.85, 1993,pgs.506ystes.

(231b) J.S.Johnstony otros: Environmentally induced nuclear 2C DNA content instability in Helianthus annus (Asteraceae). Am J Bot, vol. 83, 1996, pgs. 11 13-1 120

(231c) MA.Fieldes: Heritable effects of 5-azacytidine treatments on the growth and development of flax (Linum usitatissimum) genotrophs and genotypes, Genome, 1994, vol. 37 pgs.l y stes.

(232) Giacomo Cavalli y Renato Paro: The Drosophila Fab-7 chromosomal element conveys epigenetic inheritance during mitosis and meiosis, en Cell, 1998, vol. 93, pgs. 505 y stes.; Marc Hild y Renato Paro: Anti-silencing from the core: a histone H2A variant protects euchromatin, en Nature Cell Biology, 2003, vol.5, pgs.278 y stes.; Christian Beisel y Renato Paro: Silencing chromatin: comparing modes and mechanisms, en Nature Reviews Genetics, 2011, vol. 12, pgs. 123 y stes.

(232b) AAAgrawal, C.Laforsch y R.Tollrian: Transgenerational induction of defences in animáis and plants, en Nature, vol. 401, 1999, pgs. 60 y stes.

(233) Jan M.Lucht y otros: Pathogen stress increases somatic recombination frequency in Arabidopsis, Nature Genetics, vol. 30, 2002, pgs.311 y stes.

(233b) H.Lemke, A.Coutinho y H.Lange: Lamarckian inheritance by somatically acquired maternal IgG phenotypes, en Trends in Immunology, vol.25, 2004, pgs. 180 y stes.; el fenómeno se observa en todos los mamíferos, por ejemplo en los caballos, y también con las inmunoglobulinas de tipo E: vid. Bettina Wagnera y otros: Occurrence of IgE in foals: Evidence for transfer of maternal IgE by the colostrum and late onset of endogenous IgE production in the horsestar, en Veterinary Immunology and Immunopathology, vol. 110, 2006, pgs. 269 y stes.; Eliane Martia y otros: Maternal transfer of IgE and subsequent development of IgE responses in the horse (Equus callabus), en Veterinary Immunology and Immunopathology, vol. 127, 2009, pgs. 203 y stes.

(234) Science, 3 de junio de 2005; S.Ojeda y M.K.Skinner: Puberty in the rat, en Encyclopedia of Reproduction, Knobil & Neil (eds.), Elsevier Academic Press, San Diego, California, 2005; C.L.Small, J.E.Shima, M.Uzumcu, M.K.Skinner y M.D.Griswold: Profiling gene expression during the differentiation and development of the murine embryonic gonad, en Biology of Reproduction, vol. 72, 2005, pgs.492 y stes.

(235) Jean Molinier y otros: Transgeneration memory of stress in plants, Nature, 2006, núm. 442, pgs. 1046 y stes.

(235b) J.A.Arai, Shaomin Li, D.M. Hartley y L.A. Feig: Transgenerational rescue of a genetic defect in long-term potentiation and memory formation by juvenile enrichment, en The Journal of Neuroscience, vol.29, 2009, pgs. 1496 y stes. En el experimento, el cambio del entorno ocurrió mucho antes de que los ratones fueran fértiles. La conclusión es que los hábitos, incluidos los que refuerzan la memoria a largo plazo, son hereditarios, es decir, una confirmación literal del postulado de Lamarck.

(236) Las personas que han padecido trastornos postraumáticos también tienen más anticuerpos contra el citomegalovirus, el virus del herpes que está presente en más poblaciones humanas, lo cual puede indicar un envejecimiento acelerado como consecuencia de la exposición a la tensión psicológica (Monica Uddina y otros: Epigenetic and immune function profiles associated with posttraumatic stress disorder, en Proceedings of the National Academy of Sciences, 1 de abril de 2010; Jessica Hamzelou: Trauma leaves its mark on immune system genes, en New Scientist, 6 de mayo de 2010).

(237) De Aristóteles a zoológicos, cit, pg.184.

(238) El origen de las especies, cit., pgs. 471-472.

(239) La estructura de la teoría de la evolución, cit, pgs. 224 y stes.

(240) Huxley: Vivimos una revolución, cit, pgs. 108-109.

(241) Fernández Pérez y González Bueno: Biodiversidad, cit., pg.121.

(242) El caso Lysenko, cit., pgs. 72 y 77 a 79. A esta explicación, Lysenko añade una tesis, derivada de la pangénesis de Darwin: "Las partes modificadas del cuerpo del organismo progenitor siempre poseen una herencia modificada". Lo mismo que Darwin, Lysenko se apoya en las patatas, pero esta generalización quizá no se pueda sostener siquiera para todas las plantas. Volveremos sobre ello al exponer las hibridaciones vegetativas.

(243) Cfr. Gould: La estructura de la teoría de la evolución, cit., pg.248.

(244) G.Lukacs: El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Grijalbo, Barcelona, 1976.

(245) Perspectivas en la teoría general de sistemas. Estudios científico-filosóficos, Alianza Universidad, Madrid, 2 a Ed., 1982, pg.98.

(246) El origen de las especies, cit., pg.280.

(247) Essais sur l'hérédité et la sélection naturelle, París, Reinwald, 1892, pg.528.

(248) Essais, cit, pg.535.

(249) El origen de las especies, cit., pgs. 60, 86 y 159; El origen del hombre, cit., tomo I, pg.226.

(250) Essais, cit, pg.526.

(251) "La hipótesis de Weismann representa un retorno casi completo a las ideas del preformismo del siglo XVII" (La ciencia en nuestro tiempo, cit., pg.202).

(252) Aristóteles, Metafísica, cit, pgs. 218 y 230.

(253) TH. Morgan: Embriología y genética, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1945, pg.44.

(254) Lo que se puede considerar como infinitas no son las células sino, en todo caso, las estirpes celulares, y esto sólo dentro de ciertos parámetros. Las células se dividen hasta el llamado "límite de Hayflick", que en las humanas es de unas cincuenta veces. No proliferan in vitro de forma indefinida, aunque se les suministren todos los nutrientes necesarios. Después de un cierto número de divisiones dejan de dividirse (Leonard Hayflick: Biología celular del enevejecimiento humano, en Investigación y Ciencia, núm.42, marzo de 1980, pgs.24 y stes.). Ese número depende de la longitud de los extremos de los cromosomas, denominados telómeros. Al duplicarse la célula el ADN de los telómeros no se duplica íntegramente, por lo que el telómero se acorta. Cada telómero humano pierde unos 100 pares de bases de ADN telomérico en cada duplicación, lo que representa unos 16 fragmentos. Al cabo de un número determinado de divisiones el telómero ha desaparecido completamente. El acortamiento del telómero impide su función protectora del cromosoma, con lo que éste se vuelve inestable, se fusiona o se pierde. Las células sin telómeros no sólo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables. Para frenar este proceso, después de cada división celular, una enzima, denominada telomerasa, restablece la integridad de los telómeros.

(255) R.S. Padrón Duran y otros: Interpretación del análisis seminal, en Revista Cubana de Endocrinología, 1998, núm.9, pgs.81 y stes.

(255b) Mutant mice challenge rules of genetic inheritance, en Nature, 24 de mayo de 2006 ( : http://www.nature.com/news/2006/060522/full/news060522- 1 3 .html )

(255c) J.Lee Nelson: Microquimerismo, en Investigación y Ciencia, núm.379, abril de 2008, pg.72 y stes.

(256) F.W.Nichols: Introducción a la genética veterinaria, Acribia, Zaragoza, 1998, pgs.128 y stes.

(257) Los rumiantes no pueden recibir anticuerpos (inmunoglobulinas Ig o y-globulinas), como otros mamíferos, a través de la placenta. En los demás casos a través de ella pasan los anticuerpos, si bien sólo los de tipo IgG, no los IgA, IgD, IgE o IgM. El ritmo de transferencia de IgG a través de la placenta es lento en las 24 primeras semanas de gestación, aunque aumenta exponencialmente durante la segunda mitad del embarazo. Por esta vía el ser humano recién nacido puede tener concentraciones de anticuerpos comparables a los de su madre. Los IgG son los anticuerpos más importantes; representan entre un 65 y un 90 por ciento de ellos. El tipo de inmunoglubulina predominante en el calostro de la mayor parte de los mamíferos domésticos también es IgG. En la leche de vaca, aproximadamente el 80 por ciento de las inmunoglobulinas presentes son IgG (Cfr. Balinsky: Introducción a la embriología, cit, pgs. 277 y 346).

(258) Francois Denis: Les virus transmissibles de la mere á l'enfant, Paris, 1999.

(259) Se acumulan las evidencias que apuntan hacia un origen fetal de ciertas patologías siquiátricas. La rubéola o diversos tipos de herpes en la mujer embarzada parecen estar ligados a ciertos desórdenes siquiátricos en los neonatos, como autismo, desorden bipolar e incluso Alzheimer. Los indicios son más abundantes en la esquizofrenia. Varias investigaciones apuntan hacia una relación entre la infección de la embarazada con el parásito unicelular Toxoplasma gondii y el riesgo de esquizofrenia para el descendiente. Un estudio realizado en 2006 en la Universidad de Columbia puso de manifiesto que hasta un 20 por ciento de las esquizofrenias podrían estar ligadas a infecciones prenatales. Actualmente ya existen más de 200 estudios publicados mostrando que la esquizofrenia es más frecuente (cerca del 10 por ciento) en los niños que nacen en invierno o primavera, es decir, en las épocas que predomina el virus de la gripe. Otra investigación realizada en 2001 mostró que los hijos de madres expuestas en Estados Unidos a la epidemia vírica de rubéola de 1964 tuvieron un riesgo 10 veces superior al normal de sufrir esquizofrenia. Por último,

una investigación publicada en 2004 sobre 200 embarazadas a lo largo de 10 años, mostró que las embarazadas que habían padecido gripe durante su embarazo presentaron un riesgo de esquizofrenia

para sus descendientes tres veces superior.

(260) Charles Houillon: Sexualidad, Omega, Barcelona, 1972, pgs. 17 a 29.

(261) Balinsky: Introducción a la embriología, cit, pgs. 631 y stes.

(262) Carlson: Embriología básica, cit., pg. 35-36. La aparición de gemelos univitelinos así como de siameses unidos por el cuerpo, son variantes de ese mismo fenómeno embrionario.

(263) Gilbert: Biología del desarrollo, cit., pg.655.

(264) Carlson: Embriología básica, cit., pg. 78-89.

(265) U.Lüttge, M.Kluge y G.Bauer: Botánica, McGraw-Hill, Madrid, 1993, pg.481.

(266) Cfr. Félix Le Dantec: La crisis del transformismo, cit. "Hacia 1890 comenzaron a manifestarse dudas acerca del mismo [del darwinismo], y hacia 1910 la teoría estaba tan pasada de moda que algunos críticos proclamaron la muerte del darwinismo" (Huxley: Vivimos una revolución, cit, pg.94); Julián Huxley: La evolución. Síntesis moderna, Losada, Buenos Aires, 1965, pgs.22 y stes.; P.J.Bowler: El eclipse del darwinismo. Teorías evolucionistas antidarwinistas en las décadas en torno a 1900, Labor, Barcelona, 1985.

(267) Sinnott, Dunn y Dobzhansky: Principios de genética, cit., pg.51.

(268) L.A. Callender: Gregor Mendel: An opponent of descent with modification, en History of Science, vol.26, 1988; B.E. Bishop: Mendel's opposition to evolution and to Darwin, en Journal of Heredity, vol.87, 1996, pgs,205 y stes. "Es probable que el propósito de Mendel fuera mostrar la inmutabilidad última de la herencia", dice también Margulis (Planeta simbiótico, cit., pg.31).

(269) M.Sageret: Considération sur la production des hybrides, des variantes et des varietés en general, et sur celles de la famille des Cucurbitacées en particulier, en Annales de Science Naturelle, vol.8, 1826, pgs. 294 y stes.

(270) Hugo de Vries: La ley de disyunción de los mestizos, en Cuatro estudios sobre genética, Emecé, Buenos Aires, 1946, pgs. 107 y stes.

(271) La tercera revolución verde. Plantas con luz propia, Debate, Madrid, 1998, pg.88.

(272) Hugo de Vries: Intracellular pangenesis, The Open Court Publishing, Chicago, 1910.

(273) Ruth Hubbard y Elijah Wald: El mito del gen. Cómo se manipula la información genética, Alianza Editorial, Madrid, 1999, pg.87. En referencia a esta distinción entre factor y carácter, Canguilhem ha destacado el valor analítico del método de Mendel (Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida, Amorrortu, Madrid, 2005, pgs. 52 y stes.). Esto no es históricamente exacto. La diferenciación corresponde a Weismann, mientras que Mendel estaba interesado en la diferenciación entre los caracteres. Lo que le interesaban eran éstos, no los factores.

(274) Suzuki, Griffiths, Miller y Lewontin: Genética, cit., pg.4.

(275) "Un hecho sorprendente es que los elementos sexuales masculinos y femeninos, brotes e incluso animales adultos conserven escritos con una especie de tinta invisible una serie de caracteres dispuestos a desarrollarse en algún momento en determinadas circunstancias" (Darwin: La variación de los animales y las plantas bajo domesticación, Catarata, Madrid, 2008, tomo II, pg.83).

(276) Use Jahn, Rolf Lóther y Konrad Senglaub: Historia de la biología. Teorías, métodos y biografías breves, Labor, Barcelona, 1990, pg.371.

(277) Maurice Caullery: Les conceptions modernes de l'hérédité, Flammarion, París, 1935, pg.45.

(278) Smith, El problema de la vida, cit., pg.346.

(279) Cari Correns: La regla de Mendel sobre el comportamiento de la descendencia de los mestizos, en Cuatro estudios sobre genética, cit., pg.147.

(280) L.L.Cavalli-Sforza y W.F.Bodmer: Genética de las poblaciones humanas, Omega, Barcelona, 1981,pgs.501ystes.

(281) D.Briggs y S.M.Walters: Evolución y variación vegetal, Guadarrama, Madrid, 1969, pg.72.

(282) G.Mendel: Experimentos sobre híbridos en las plantas, en Cuatro estudios sobre genética, cit, pgs. 15-16.

(283) Marx y Engels: Cartas, cit., pg.49.

(284) La variación de los animales y las plantas, cit., tomo II, pg.826.

(285) La lógica de lo viviente, cit, pg.207.

(286) Federico di Trocchio: Las mentiras de la ciencia. ¿Por qué y cómo engañan los científicos?, Alianza Editorial, Madrid, 2003, pg.276.

(287) RA.Fisher: Has Mendel's work been rediscovered?, en Annals of Science, 1, 1936, pgs. 115 y stes.

(288) Mayr: Histoire de la biologie, cit., pg.665.

(289) Filosofía de la biología, Alianza Universidad, Madrid, 1979, pg.35.

(290) Ingeniería genética: ¿sueño o pesadilla?, Gediasa, Barcelona, 2001, pgs. 97-98.

(291) Postgate: Las fronteras de la vida, cit., pg.184.

(292) Ingeniería genética, cit., pg.96.

(293) L'atomisme, cit., pg.45.

(294) Savants sovietiques et relations internationales, Paris, Julliard, 1973, pg.102.

(295) http://www.ugr.es/~amenende/docencia/Genes_Pais.pdf

(296) Historia social de la ciencia, cit, pg.47.

(297) Scientists and Engineers for Social and Political Action (SESPA): Science against the people: The story of JASON, The élite group of academic scientists who, as technical consultants to the Pentagon, have developed the latest weapon against peoples' liberation struggles. Automated Warfare, Berkeley, 1972 ( http://socrates.berkeley.edu/~schwrtz/SftP/Jason.html ); Ann Finkbeiner: Los jasones. La historia secreta de los científicos de la guerra fría, Paidós, Barcelona, 2007.

(298) Abraham Flexner: Medical education in the United States and Canadá. A report to the Carnegie Foundation for the advancement of teaching, Bulletin num.4, Boston, Massachusetts, 1910.

(299) En 1900 la mayor parte de los fármacos patentados se componían de alcohol y derivados del opio y la cocaína; en otros casos contenían tóxicos órgano fosforados. El fraude fue denunciado por el periodista Samuel Adams en una serie de artículos publicados por la revista Collier s Weekly entre octubre de 1905 y febrero del año siguiente, luego recopilados en un libro titulado The great american fraud: Anieles on the nostrum evil and quacks que sigue siendo una referencia del periodismo de investigación.

(300) A comienzos de siglo, Estados Unidos prohibió en todo el mundo el comercio de alcohol, al tiempo que impuso crecientes restricciones al consumo de otras sustancias calificadas de drogas, como el tabaco. Incluso llegó a convertir la persecución en un problema criminal: el opio, la cocaína, la marihuana y otros productos pasaron del mercado blanco al mercado negro a base de golpes legislativos, es decir, de decisiones políticas. Lo que califican como droga, como alimento o como fármaco está sancionado por una estricta regulación, lo cual, en ocasiones, puede tener algún respaldo científico, o carecer de él. Quien se esfuerza por vestir con ropajes científicos las decisiones legislativas son organismos estadounidenses, como la FDA. Al final del trayecto las decisiones que toma Estados Unidos se convierten en tratados internacionales, en leyes para el mundo entero. Pero, ¿las decisiones políticas de la FDA tienen algo que ver con la ciencia? Desde luego, la historia de la legalización en 1974 del aspartamo, un edulcorante artificial conocido en Europa como E-95 1 , por la FDA no forma parte de la historia de la ciencia sino de los anales de corrupción. La FDA autorizó el aspartamo a pesar de que, por sus efectos neurotóxicos, formaba parte integrante de algunas de las armas químicas del Pentágono. Desde su descubrimiento hasta su aprobación para el consumo humano transcurrieron varios años. Pero no pasó de los arsenales a los supermercados por ningún tipo de consideraciones científicas, sino por las pesadas servidumbres económicas y políticas de la FDA. Ante las evidencias científicas de la toxicidad del edulcorante, en octubre de 1980 la FDA bloqueó su distribución, pero la llegada de Reagan a la Casa Blanca al mes siguiente dio un giro a la situación porque GD Searle tenía la patente del aspartamo y Donald Rumsfeld (jefe del gabinete y secretario de Defensa) era presidente de GD Searle desde 1977. El presidente de la FDA fue destituido y en su lugar se nombró a Arthur Hull Hayes, uno de esos "científicos" al servicio de Rumsfeld, del Pentágono y, por lo tanto, de GD Searle. En julio de 1981 Hayes respaldó la comercialización del aspartamo en alimentos sólidos y dos años después en bebidas gaseosas. Pero tuvo que dimitir por aceptar sobornos, pasando a formar parte de la empresa de relaciones públicas de GD Searle. En 1985 Monsanto compró el laboratorio y en 2000 pasó a manos de Merisant. Bajo diferentes marcas y nombres comerciales el aspartamo es el edulcorante habitual en más de 5.000 productos de alimentación y 500 dietéticos, tales como refrescos sin azúcar, chicles, chocolates, caramelos, yogures y postres. Al continuar apareciendo pruebas de su carácter tóxico, en 1985 la FDA pidió al CDC (Centro para el Control de Enfermedades) que examinara las primeras 650 denuncias, que pronto se convirtieron en 10.000. El dictamen reconoció que en la cuarta parte de los casos, los síntomas cesaban al dejar de ingerir aspartamo y recomenzaban al volver a tomarlo. Pero la FDA saltó por encima del informe y el mismo día en que publicó su veredicto, Pepsi-Cola anunció la incorporación del edulcorante a su brebaje en una campaña publicitaria a escala mundial, obviamente preparada de antemano. Todo estaba atado y bien atado. Donald Kendal, presidente de Pepsi, había sido asesor de la Casa Blanca y era amigo personal de Rumsfeld (Pat Thomas: Aspartame. The shocking story of the world's bestselling sweetener, en The Ecologist, 26 de setiembre de 2005, pgs. 35 y stes.). Como tantas otras historias de corrupción, el aspartamo acabó en los tribunales. GD Searle fue denunciada judicialmente por manipular los informes científicos, pero quienes debían perseguir el delito, los fiscales Skinner y Conlon, también fueron sobornados con su nombramiento para altos cargos políticos. A Skinner le nombraron Secretario de Transportes y luego Jefe del Equipo de la Casa Blanca de Bush. El expediente se cerró discretamente y Rumsfeld recibió una recompensa de 12 millones de dólares por sus habilidades burocráticas. Lo público y lo privado siguieron siendo un único camino de doble dirección. Durante años, mientras Michael Friedman trabajó en la FDA rechazó miles de quejas de consumidores del aspartamo y luego fue nombrado vicepresidente de Monsanto. Es la otra cara de la estrecha vinculación entre un determinado tipo de "ciencia" y la política, justamente aquella que no tienen en cuenta los críticos de Lysenko.

(301) La stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es el contrapunto del aspartamo. Se trata de una planta cuyas hojas utilizan los guaraníes como edulcorante y desde hace décadas su consumo está muy implantado en Latinoamérica y China. En Japón la stevia ha estado disponible comercialmente desde 1971 y nunca se ha registrado ningún problema de salud. Hasta la fecha se han aislado diez principios activos causantes del sabor dulce de la planta que, además, tiene múltiples propiedades curativas. No altera la concentración de glucosa en sangre, por lo que su consumo está aconsejado para los diabéticos y para las dietas bajas en calorías. Sin embargo, en 1986 la FDA frenó primero su comercialización Estados Unidos y acabó prohibiéndola en 1990. Los responsables de la decisión dejaron poco después sus cargos para trasladarse a Nutrasweet Company, la empresa que fabricaba aspartamo. En 1994 el Congreso de Estados Unidos aprobó la Dietary Supplement Health and Educación Act que autoriza la comercialización de plantas y otros productos naturales como suplementos nutricionales, prohibiendo cualquier mención a las virtudes terapéuticas de los mismos. Desde el punto de vista jurídico, esos preparados naturales nunca podrán considerarse como medicinas. En Estados Unidos la introducción de la stevia no se logró hasta finales de 2008, cuando las ventas de Pepsi y Coca-Cola cayeron durante tres años seguidos en su gama de bebidas bajas en calorías a causa del alto contenido de fructosa, los problemas de obesidad y la creciente repulsa del aspartamo. La decisión seudocientífica de la FDA sólo cambió cuando las multinacionales de los refrescos estuvieron preparados para sustituir el aspartamo por la stevia. La multinacional agroalimentaria Cargill creó Truvia para Coca-Cola, un preparado sintético de rebiana (extracto de estevia) y erythritol (alcohol de azúcar) que se comercializa bajo marcas como Zevia, Zerose y Zsweet. Por su parte, Whole Earth Sweeteners, una filial de Merisant, creó Purevia para Pepsi que, además de rebiana y erythritol, también contiene isomaltosa. Por consiguiente, la FDA sigue sin reconocer a la stevia como producto natural sino a un preparado patentado a base de sus principios activos. También en la ciencia, el que paga manda.

(302) Considerations suggested by publications of Dr. Noguchi on experimental yellow fever, en New Orleans Medical and Surgical Journal, vol.72, 1920, pgs.499 y stes.

(302b) S.S.Kantha: Hideyo Noguchi's research on yellow fever (1918-1928) in the pre-electron microscopic era, The Kitasato archives of experimental medicine, vol.62, 1989, pgs.l y stes.; Atsushi Kita: Dr. Noguchi's Journey: A Ufe of Medical Search and Discovery, Kodansha International, Tokyo, 2005.

(302c) Dorothy H.Crawford: El enemigo invisible. La historia secreta de los virus, Península, Barcelona, 2004, pgs. 125-126.

(302d) Martin J.Walker: Dirty medicine: Science, big busines and the assault on natural health care, Slingshot Publications, Londres, 1993.

(303) La construcción del acelerador de partículas tuvo que ver tanto con la medicina como con la mecánica cuántica. Varias fundaciones médicas privadas contribuyeron a su financiación porque Ernest O. Lawrence (1901-1958) se encargó de convencerles de que serviría para curar el cáncer (Latour: La ciencia en acción, cit, pg.110). El Laboratorio de Radiación de la Universidad de Berkeley descubrió varios radioisótopos y elementos transuránicos fundamentales en el desarrollo del armamento nuclear bajo la dirección de Gilbert Newton Lewis (1875-1946) y el mencionado Lawrence. Dentro del mismo laboratorio Glenn Seaborg (1912-1999) participó en el descubrimiento de diez elementos transuránicos, entre ellos el plutonio, elemento esencial en la fisión nuclear, por lo que en 1951 le concedieron el Premio Nobel de Química. Al mismo tiempo, bajo su dirección se fabricaron una amplia variedad de radionucleótidos empleados en el tratamiento del cáncer, como el yodo-131, el hierro-59 y el cobalto-60. Finalmente, intervino en la redacción del Tratado para la Prohibición de Pruebas Nucleares de 1963. Otros como Willard F. Libby (1908-1980), Martín D. Kamen (1913-2002) y Samuel Rubén (1913-1943) realizaron igualmente investigaciones con fines a la vez militares y médicos.

(304) En 1983 los dos principales laboratorios de armamento nuclear, el de Los Alamos y el Lawrence Livermore, empezaron a trabajar en la creación de una biblioteca génica utilizando nuevas técnicas para clasificar los cromosomas, en especial una conocida como "análisis de flujo citogenético", en la que los cromosomas se mezclan con marcadores fluorescentes. Dado que cada cromosoma incorpora diferente cantidad de marcador, resulta posible clasificarlos enfocándolos con rayos láser y midiendo la cantidad de marcador incorporada por cada uno de ellos. En 1986 se habían conseguido clasificar por este sistema todos los cromosomas excepto el 10 y el 11. En febrero de 1986 los laboratorios nucleares elaboraron una primera biblioteca con fragmentos de ADN humano y Charles DeLisi, director de la Oficina de Investigación Sanitaria y Ambiental, propuso que el Departamento de Energía intensificara su participación en las investigaciones genéticas basadas en la nueva biología molecular. La secuenciación del genoma humano era una tarea tan gigantesca que sólo los dos grandes laboratorios nucleares estaban capacitados para abordarla. En marzo de aquel año el Departamento de Energía organizó una reunión científica en Santa Fe, Nuevo México, para discutir el proyecto de DeLisi, que los participantes respaldaron (Cfr.J.Beatty: Opportunities for genetics in the atomic age, Hellon Symposium: Institutional and Disciplinary Contexts of the Life Sciences, MIT, Cambridge, Massachusetts, 1994; cit. Máximo Sandín: Teoría sintética: crisis y revolución, en Arbor, núm. 623-624, tomo CLVIII, noviembre- diciembre de 1997).

(305) Edwin Black: War against the weak. Eugenics and america's campaign to créate a master race, Four Walls Eight Windows, Nueva York, 2003, pgs. 89 a 93.

(305b) El DDT (dicloro difenil tricloroetano) es un compuesto del grupo de los hidrocarburos clorados sintetizado por primera vez en 1874, aunque su aplicación insecticida la descubrió Paul Muller en 1933. Como es soluble en lípidos, se concentra en la grasa corporal, de manera que sus restos se siguen encontrado en el tejido adiposo de los pingüinos de la Antártida. De igual modo, durante la lactancia materna la leche acumula un tres por ciento de grasa mezclada con DDT, que se transmite al recién nacido. Lo mismo sucede cuando una persona intoxicada por el pesticida adelgaza: el DDT pasa al torrente sanguíneo y de ahí al sistema nervioso central. En su obra "Primavera silenciosa" Rachel Carson denunció los estragos del DDT, uno de cuyos efectos parece ser la poliomielitis, según algunas teorías. En 1976 se prohibió en Estados Unidos pero, muy posiblemente, no por razones ecológicas sino porque unas 70 especies del mosquito anofeles que causa la malaria habían desarrollado resistencia al insecticida (Max Shein: ¿Medicina tradicional vs. medicina científica? El paradigma del paludismo, en Anales Médicos, vol.39, 1994, pgs. 35-36). A pesar de ello, la OMS anunció en 2006 que volverá a autorizar el empleo de DDT como insecticida contra la malaria.

(306) Las variedades de trigo son enanas por efecto de dos secuencias de ADN denominadas Norin 10. Estas variedades son menos estables en la producción de grano de año en año que las de altura normal. También son más sensibles a las fluctuaciones climáticas y a las epidemias. Otra desventaja es que necesitan grandes cantidades de fertilizantes para lograr su máximo rendimiento. Una gran parte de la producción mundial de trigo panadero depende de variedades con las secuencias genómicas Norin 10. Los japoneses fueron los primeros en utilizarlas en programas de mejora. Las obtuvieron a partir de dos estirpes de las que luego Borlaug se aprovechó en México. La primera es la Akogomugi mejorada a finales del siglo XIX, que se introdujo en Italia en 1911 para la fabricación de pan. La segunda es la variedad Daruma. En 1917 los japoneses cruzaron un derivado de ella, denominado Shirodaruma, con la variedad norteamericana Fults. A su vez, el producto de ambas se cruzó con otra variedad americana, Turkey Red, que no tuvo impacto en la agricultura japonesa, pero en 1948 la Universidad de Washington la utilizó en un programa para obtener variedades capaces de soportar el uso intensivo de agro tóxicos. La variedad Brevor 1 4 fue la que Rockefeller, a través de Borlaug, lanzó al mercado internacional en 1953.

(307) Shiro Ishii era militar y graduado en medicina por la Universidad Imperial de Kioto.

(308) Cornwell: Los científicos de Hitler, cit, pgs.101 y 150.

(309) Ervin Hexner: Cárteles internacionales, Fondo de Cultura Económica, México, 1950, pgs.350-351. Uno de los acuerdos entre Standard Oil e IG Farben se puede consultar en las pgs.598 y stes.

(310) En setiembre de 1955 Hoechst designó a Friedrich Jaehne, un criminal de guerra convicto en

Nuremberg, como presidente de su Junta Directiva. Un año después Bayer nombró a Fritz ter Meer, otro criminal de guerra convicto, para el mismo cargo. La IG Farben renacía de sus cenizas (Cornwell: Los científicos de Hitler, cit., pgs.64 y stes y 359 y stes.). En la preguerra IG Farben también mantuvo relaciones con Dow Chemical para hundir la producción estadounidense de manganeso.

(311) Cornwell: Los científicos de Hitler, cit., pg.377. Arthur Rudolph, encargado del trabajo de los prisioneros del campo de concentración de Dora, fue el jefe del programa de la nave Saturno. Kurt Debus, antiguo miembro de las SS, se conviertió en el primer director del Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral. Hubertus Strughold, encargado de los experimentos con los presos en los campos de exterminio, fue nombrado jefe de División de Medicina Aeroespacial.

(312) CGIAR es el acrónimo en inglés del Grupo Consultivo de Investigación Agraria Internacional. Para formarlo, Ford y Rockefeller fusionaron en 1971 en Bellagio (Italia) varios centros de investigación agraria que tenían dispersos por el mundo. Por medio de Maurice Strong, Rockefeller organizó en 1972 la Conferencia de la ONU sobre "medio ambiente humano" en Estocolmo e incorporó a la ONU y a la FAO (Fondo para la Agricultura y la Alimentación), el programa de desarrollo de la ONU y el Banco Mundial. Por lo tanto, a través de sus sucursales y marcas comerciales, a comienzos de los años setenta Rockefeller ya dictaba la política agraria mundial. El CGIAR financia los estudios de los agrónomos del Tercer Mundo en Estados Unidos, promueve los transgénicos y una agroindustria supeditada a las exportaciones de las multinacionales.

(313) Tras la guerra contra España, la isla de Vieques pasó en 1898 a depender de Estados Unidos, siendo ocupada por la Armada durante más de 60 años (1940-2003), que la convirtió en un campo de tiro para experientar con toda clase de armas: napalm, balas revestidas de uranio y sustancias químicas. Contaminaron e intoxicaron a la población con metales pesados. Se arrojaron más de 25.000 bombas cada año, quedando aún miles de ellas todavía en el suelo y en el lecho marino porque, según estimaciones, entre un 5 y un 15 por ciento no detonaron al caer y se oxidaron liberando tóxicos. En 1952 la isla pasó a formar parte de Puerto Rico y después de una prolongada lucha de sus moradores, Bush evacuó a la Marina de Guerra en 2003. Algunos años antes, en 1997, un periódico interno de la Armada había reconocido el uso de napalm en la isla y dos años después admitió también haber disparado por lo menos 267 granadas con ojivas de uranio en la isla. Las protestas populares llegaron a la prensa e investigadores independientes comprobaron la intoxicación de los habitantes con metales pesados y la alta incidencia de lupus, cáncer, telarquia precoz, dermatitis y enfermedades mentales. Los análisis de los cabellos y heces fecales de niños y ancianos demostraron, en la mitad de los casos estudiados, altas concentraciones de antimonio, mercurio y uranio, entre otros metales pesados. Apareció un caso de teratogenia en un niño de 18 meses que en sus heces fecales presentó una concentración elevada de uranio que sólo pudo entrar en su cuerpo a través de la leche materna o la placenta. El suelo y los alimentos también estaban contaminados. En 2000 el Departamento de Salud reconoció que de 1990 a 1994 la incidencia del cáncer en Vieques fue un 27 por ciento superior al resto de Puerto Rico, alcanzando un nivel de alerta. Ese mismo año 200 afectados reclamaron judicialmente contra de la Marina de Estados Unidos, exigiendo indemnizaciones por cáncer y otras enfermedades crónicas causadas por las bombas químicas y la contaminación ambiental como consecuencia de las maniobras navales en la isla. Ante la alarmante situación sanitaria de la isla, la población exigió una investigación de la ATSDR (Agencia Federal para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades) que concluyó en 2002 afirmando que Vieques estaba limpio de metales pesados tóxicos. Kevin Green, contralmirante de la Armada dijo que la alta incidencia de cáncer era "una presunción política, no científica". En el 2006 el Departamento de Salud de Puerto Rico comprobó la intoxicación de los viequenses con metales pesados pero calificó su investigación como secreta y se la remitió a la ATSDR. Sin embargo, nuevas evidencias seguidas de las correspondientes presiones populares forzaron a la ATSDR a reabrir una investigación sobre la que ya habían recaído sospechas de manipulación y fraude en otras encuestas que se le habían encomendado, entre ellas la que había emprendido sobre el huracán Katrina. La nueva investigación se reabrió en octubre de 2009 con la intervención de los investigadores independientes que habían denunciado la situación sanitaria de la población, más 25 toxicólogos de diferentes universidades de Estados Unidos, a quienes Howard Frumkim, presidente de la ATSDR, entregó una copia del informe secreto que había recibido tres años antes. El 13 de noviembre de 2009 Frumkim remitió un comunicado al New York Times aceptando los "errores" de la investigación anterior y poco después dimitió de su cargo.

(314) Edwin Vázquez, en El Nuevo Día, 13 de abril de 2003. En 1951 el dirigente independentista puertoriqueño Pedro Albizu Campos denunció desde la cárcel de La Princesa de San Juan que estaba siendo sometido a radiaciones y que los estadounidenses utilizaban Puerto Rico como un laboratorio de guerra bacteriológica. Después de recibir un informe confidencial del abogado y psiquiatra forense Jay Katz, la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer decidió por unanimidad descartar a Rhoades al premio que concedía desde 1979. Katz comprobó la veracidad de los documentos aportados por el periodista puertorriqueño Pedro Aponte Vázquez, que ha dedicado su vida profesional a investigar el asesinato de Pedro Albizu y los experimentos de Rhoades en Puerto Rico.

(315) Robert Olby: El camino hacia la doble hélice, Alianza Editorial, Madrid, 1991, pg.277.

(315b) John G.Kameny: El hombre visto como una máquina, en Control automático, Revista de Occidente, Madrid, 1957, pg.240. En términos parecidos Wiener utilizaba expresiones como "autómatas metálicos o de carne", "máquinas vivas que llamamos animales" y "esclavos mecánicos" (Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, Tusquets, Barcelona, 1985,pgs.l8y52).

(316) Pnina Abir-Am: The discourse of physical power and biological knowledge in the 1930s: a reappraisal of the Rockefeller Foundation's policy in molecular biology, en Social Studies of Science, vol. 12, 1982; Lily E.Kay: The molecular visión of life. Caltech, the Rockefeller Foundation and the new biology, Oxford University Press, 1993.

(317) TH. Morgan: Evolución y mendelismo. Crítica de la teoría de la evolución, Calpe, Madrid, 1921,pg.84.

(318) Morgan: Embriología y genética, cit, pg.23.

(319) Morgan: Embriología y genética, cit., pgs.21 y stes.

(320) W.S.Klug y otros: Conceptos de genética, cit., pgs.246 y stes.

(321) Jean Pierre Garel: Una patada al dogma de la biología, en Mundo Científico, núm.ll, febrero de 1982, pgs. 180 y stes.

(322) El ADN mitocondrial no se transmite sólo por vía materna pero no se sabe en qué porcentaje hay transmisión de ADN mitocondrial paterno. Se ha comprobado la transmisión de enfermedades de este origen por parte del padre. Marianne Schwartz y John Vissing (The New England Journal of Medicine, 2002) han referido el caso de un hombre de 28 años con miopatía mitocondrial asociada a una mutación en el ADN mitocondrial paterno y que supone el 90 por ciento del ADN mitocondrial del músculo del paciente (C.W.Birky Jr.: Relaxed and stringent genomes: Why cytoplasmic genes don't obey Mendel's laws, en The Journal of Heredity, vol. 85, 1994, pgs. 355 y stes.; D.Gilchrist, D.M.Glerum y R.Wevrick: Deconstructing Mendel: new paradigms in genetic mechanisms, en Clinical & Investigative Medicine, vol.23, 2000, pgs. 188 y stes.; J. Wagstaff: Genetics beyond Mendel. Understanding nontraditional inheritance patterns, en Postgraduate Medical Journal, vol. 108, 2000).

(323) En los seres humanos la heteroplasmia afecta al 10 ó 20 por ciento de la población. Las repercusiones de este fenómeno sobre la medicina forense y la paleobiología, que se fundamentan en al origen matrilineal de las mitocondrias, son muy considerables (Cfr.B. Pakendorf y M.Stoneking: Mitochondrial DNAand human evolution, en Annual Review of Genomics and Human Genetics vol.6, 2005, pgs. 165 y stes.).

(323b) John L.Jinks: Herencia extracromosómica, Uteha, México, 1966, pg.l.

(324) Julián Huxley: La evolución, cit, pg.25.

(325) Jan Sapp: Beyond the gene: Cytoplasmic inheritance and the struggle for authority in genetics, Oxford University Press, Nueva York, 1987, pg.104. Las investigaciones de Sonneborn no sólo concernían a la herencia extracromosómica sino que evidenciaban otro supuesto más de herencia de los caracteres adquiridos. Otras investigaciones posteriores de Sonneborn condujeron a la misma conclusión, especialmente las modificaciones inducidas por la temperatura (T.M. Sonneborn: The metagon: RNAand cytoplasmic inheritance, en The American Naturalist, vol.49, 1965, pgs.279 y stes.; B. McManamy y T.M. Sonneborn: Metagons for Kappa?, en Science, vol. 158, 1967, pg.532; Louise B. Preer y John R. Preer Jr.: Killing activity from lysed kappa particles of Paramecium, en Genetical Research, vol.5, 1964, pgs. 230 y stes.; Geoffrey Beale y John R. Preer: Paramecium: genetics and epigenetics, CRC Press, 2008).

(326) Los experimentos que condujeron a la formulación de la hipótesis "un gen, una enzima" fueron llevados a cabo por Beadle y Efrussi en 1937 mediante trasplantes de embriones que alteraban la pigmentación del color de los ojos en Drosophila melanogaster. El desarrollo de la mosca se inicia con determinados grupos de células de la larva que forman el "disco imaginal", cada uno de los cuales forma un determinado órgano o tejido del ejemplar adulto. Existe un "disco imaginal" para los ojos, otro para las extremidades, otro para tórax y alas, etc. Beadle y Efrussi trasplantaron el "disco imaginal" del ojo de una larva donadora a una región de la larva receptora que va a dar lugar al abdomen. Cuando la larva receptora del injerto termina su desarrollo, el adulto resultante tiene un ojo extra o supernumerario en el abdomen. Luego, en 1941, Beadle y Tatum estudiaron las rutas metabólicas utilizando mutantes nutricionales en el moho rojo del pan Neurospora crassa.

(327) Al mismo tiempo que Yanofsky, la colinealidad entre el ADN y la cadena polipeptídica de la pro teína también fue observada por el equipo de S. Brenner estudiando las mutaciones en la proteína de la cabeza del fago T4. Comprobó que una secuencia activa de ADN sintetizaba triptófano mientras que varias mutantes no lo hacían. El orden relativo de las mutaciones en una de las secuencias de ADN se corresponde con el mismo orden relativo de los aminoácidos afectados en la cadena polipeptídica del triptófano sintetasa (Charles Yanofsky: Amino acid replacements and the genetic code, en Quantitative Biology, vol.31, 1966, pgs. 151 a 162; The complete amino acid sequence of the tryptophan synthetase a protein (a subunit) and its colinear relationship with the genetic map of the a gene, en Proceedings, vol. 57, 1967, pgs. 296 a 298; Jeffrey H. Miller: Discovering molecular genetics: A Case Study Course with Problems and Scenarios, Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1996, pgs. 113 y 114).

(328) Luria: La vida, experimento inacabado, Alianza Editorial, Madrid, 1975, pg.46.

(329) PMandel, PMetais y R.Bieth: Etude comparée des acides nucléiques des globules rouges chez les oiseaux et chez l'homme, en Comptes rendus de la Société de Biologie, 1948, vol. 142, pgs. 1022 y stes. Los pacientes con enfermedades auto inmunes, así como los que padecen cáncer tienen niveles más altos de difusión de ADN en plasma y suero sanguíneo que las personas sanas, lo que permite el diagnóstico de dichas enfermedades. Las mujeres embarazadas tienen ADN del feto en su torrente sanguíneo, un método no invasivo con el que se pueden diagnosticar precozmente tanto el sexo como numerosas patologías. Incluso se ha detectado ADN extracelular en el fondo de los lagos salinos del Mediterráneo. También se ha comprobado que las raíces de los guisantes excretan ADN para combatir los patógenos del suelo, lo cual ha añadido una nueva función -inédita y sorprendente- a la ya conocida de este ácido nucleico (Fushi Wen, G.J. White, H.D. VanEtten, Zhongguo Xiong y M.C. Hawes: Extracellular DNA is required for root tip resistance to fungal infection, en Plant Physiology, vol. 151, agosto de 2009, pgs. 820 y stes.).

(330) Evolución y mendelismo, cit., pgs.81.

(331) Dubinin, Genética general, cit., tomo II, pgs.231 y stes.

(332) M.Abercrombie, C.J.Hickman y M.L. Johnson: Diccionario de biología, Labor, Barcelona, 1970; también Suzuki, Griffiths, Miller y Lewontin: Genética, cit., pg.4; Kendrew califica al ADN como "papel de calco" (Introducción a la biología molecular, cit., pg.63).

(333) Evolución y mendelismo, cit., pgs.128; Scott F. Gilbert: Biología del desarrollo, Ed. Médica

Panamericana, Madrid, 2005, pgs.87 y stes.

(334) Rémy Chauvin ha destacado esta separación entre genética y embriología: Darwinismo. El fin de un mito, Espasa-Calpe, Madrid, 2000, pgs.213 y stes.

(335) Morgan: Embriología y genética, cit., pg.18.

(336) Marcel Prenant: Darwin y el darvinismo, Grijalbo, México, 1969, pg.110.

(337) Morgan: Embriología y genética, cit., pg.16.

(338) Morgan, Evolución y mendelismo, cit., pg.50.

(339) Evolución y mendelismo, cit, pgs.51-52 .

(340) La base científica de la evolución, cit., pg.136.

(341) Evolución y mendelismo, cit, pgs.76 y 77.

(342) D'Alembert: Discurso Preliminar de la Enciclopedia, Aguilar, Buenos Aires, 5 a Ed., 1974, pg.163.

(343) Vid.Javier Mazana Casanova: Microbiología e inmunología. Una historia compartida, Universidad de Zaragoza, 1990, pg.28.

(344) La base científica de la evolución, cit., pgs.13-15 y 17.

(345) Evolución y mendelismo, cit, pgs.l, 78 y 79.

(346) La base científica de la evolución, cit., pgs.l 90-206.

(347) La base científica de la evolución, cit., pgs.270-271; y Embriología y genética, cit., pgs. 19-20.

(348) La evolución conjunta, cit., pg.20.

(349) De Aristóteles a zoológicos, cit., pg.184.

(350) Les conceptions modernes de l'hérédité, Flammarion, París, 1935, pgs. 10, 257 y 263.

(351) John Hutchinson: On the influence of hereditary syphilis on the teeth, en Transactions of the Odontology Society, 1861; pgs. 95 y stes.; JA. Fournier: La syphilis héréditaire tardive, Masson, París, 1886; y JA. Fournier: L'hérédité syphilitique, París, 1892.

(352) T.J.Kindt, RA.Goldsby y BA.Osborne: Inmunología de Kuby, McGarw-Hill, México, 6 a Ed., 2007, pgs.506-507.

(353) J.G.Baer: El parasitismo animal, Guadarrama, Madrid, 1971, pgs. 74-75.

(354) H.E.Hoekstra y otros: A single amino acid mutation contributes to adaptive beach mouse color pattern, en Science, vol. 313, 2006, pgs. 101 a 104.

(355) El origen del hombre, cit., tomo II, pg.357.

(356) El eclipse del darwinismo, cit., pg.105.

(357) Arthur Koestler: El abrazo del sapo, Ayma, Barcelona, 1973.

(358) Alexander Vargas: Did Paul Kammerer discover epigenetic inheritance? A modern look at the controversial midwife toad experiments, en Journal of Experimental Zoology, Molecular and Developmental Evolution, Wiley-Blackwell, agosto de 2009 (Cfr. The case of the midwife toad: Fraud or epigenetics?, en Science, 4 de septiembre de 2009.

(359) W.MacDougall: An experiment for the testing of the hypothesis of Lamarck, en British Journal of Psychology, vol.XVII, 1927. Hay sucesivos informes en los ejemplares correspondientes a los años 1930, 1933 y 1938. Es posible leer un resumen conciso en Mario Canella: Orientaciones de la biología. ¿Organicismo o micromerismo?, ¿Lamarckismo o mutacionismo?, Espasa Calpe, Madrid, 1940, pgs. 191 y stes. A partir de 1935 Agar y Drummond refutaron los experimentos de MacDougall: First report on a test of McDougall's Lamarckian experiment on the training of rats, en Journal of Experimental Biology, vol. 12, 1935, pgs. 191 y stes. Otros artículos se publicaron en el mismo medio en 1942, 1948 y 1954.

(360) Ch.R.Stockard: Experimental modification of the germ plam and its bearing on the inheritance of adquired characters, en Proceedings Am. Philos.Soc, vol.LXII, 1923; y The structure of the vertébrate eye as an index of developmental deficiencies: with de bearing on recent inheritance studies, en American Naturalist, vol.LVIII, 1924.

(361) Ética, Editora Nacional, Madrid, 1975, pgs.96, 188 y 265.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente