Descargar

Obesidad

Enviado por besosdelaflaca


    Obesidad

    1. Justificación
    2. Que es la obesidad?
    3. Causas
    4. Síntomas
    5. Obesidad en México
    6. Complicaciones de la obesidad
    7. Obesidad en la adolescencia
    8. Obesidad Mórbida (extrema)
    9. Aspectos psicológicos
    10. ¿Qué está sucediendo con la comida actual?
    11. Unas cuantas realidades sobre la obesidad
    12. Pacientes, material y métodos.
    13. Resultados.
    14. Conclusiones
    15. Bibliografía

    "Los muy gruesos tienden a morir antes que los delgados"

    – Hipócrates

    "Las personas obesas fallecen más bien por enfermedades agudas y sofocaciones, y a menudo mueren de muerte repentina; lo que no sucede casi nunca a las personas delgadas"

    – Cornelio Celso

    Justificación

    Debido a los malos hábitos dieteticos, la frecuencia de pacientes con sobrepeso aumenta cada dia, trayendo consigo un importante numero de complicaciones asociadas a esta enfermedad, una vejez y muerte prematura. También hay efectos negativos de índole social y psicológico. Las personas con sobrepeso a menudo son objeto de burlas y esto conlleva a problemas emocionales no expresados fácilmente por lo cual sufren.

    La obesidad esta relacionada con los siguientes aspectos y consecuencias:

    El 15% de la población dedica más de 2 horas diarias a ver la televisión, y coincide con el porcentaje que posee un Índice de Masa Corporal mayor.

    El 82% considera que está peor vista socialmente una mujer obesa que un hombre en la misma situación.

    Un 65% opina que una persona delgada lo tiene más fácil a la hora de encontrar un trabajo que una persona con exceso de peso.

    Un 72%, tanto hombres como mujeres, cree que el exceso de peso es un impedimento a la hora de encontrar pareja sentimental.

    Tan importante para controlar la obesidad. De la población en general nos encontramos con un 16% que no realiza ningún tipo de actividad, ni habitual ni esporádica.

    De todos los que desean perder peso, cerca del 40% lo hace motivado por cuestiones estéticas y no de salud.

    De las personas con sobrepeso, sólo el 57% ha intentado solucionar su problema y de todas ellas, menos del 6% aconsejaría a alguien de su entorno que acudiera al médico a solucionar un problema similar. De los que desean adelgazar, el 87% opta por lo natural y lo sencillo, y prefiere tratarse con productos naturales y no con fármacos. Pese a ello:

    El 92% copiaría el método que ha funcionado con alguien conocido.

    Sólo el 20% acudiría al médico para adelgazar y, siempre, como último recurso.

    El 51% confiesa que ha intentado perder peso haciendo algo que podría poner en peligro su salud.

    • Un 31% ha hecho las llamadas "dietas milagro".
    • Un 7% ha optado por dejar de comer.
    • Un 4% come pero vomita.
    • Un 3% opta por comer un sólo tipo de alimento al día.

    Introducción

    Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de peso.

    La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida.

    Que es la obesidad?

    Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

    La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.

    Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.

    Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso supera en un 20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el valor estándar peso/altura, son consideradas obesas. La obesidad puede ser clasificada como leve (del 20 al 40 % de sobrepeso), moderada (del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave (más del cien por cien de sobrepeso). La obesidad es grave en solamente el 0,5 por ciento de las personas obesas.

    Sin embargo no existe una definición satisfactoria  para esta enfermedad, tampoco una proporción de peso a talla donde podamos definir que las enfermedades y complicaciones asociadas que limitan y acortan la vida.

    La obesidad es una amenaza para la vida, es una enfermedad progresiva y crónica de proporciones epidémicas que afecta a todo el mundo.

    Causas

    La obesidad es el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los factores genéticos y ambientales influyen en el peso del cuerpo, pero su interactuación para determinar el peso de una persona no está todavía aclarada.

    Factores genéticos: investigaciones recientes sugieren que, por término medio, la influencia genética contribuye en un 33 por ciento aproximadamente al peso del cuerpo, pero esta influencia puede ser mayor o menor en una persona en particular.

    Factores socioeconómicos: estos factores influyen fuertemente en la obesidad, sobre todo entre las mujeres. En algunos países desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto. El motivo por el cual los factores socioeconómicos tienen una influencia tan poderosa sobre el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe que las medidas contra la obesidad aumentan con el nivel social. Las mujeres que pertenecen a grupos de un nivel socioeconómico más alto tienen más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios que les permiten adaptarse a estas exigencias sociales.

    Factores psicológicos: los trastornos emocionales, que durante un tiempo fueron considerados como una importante causa de la obesidad, se consideran actualmente como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas. Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en ciertas situaciones sociales.

    Factores relativos al desarrollo: un aumento del tamaño o del número de células adiposas, o ambos, se suma a la cantidad de grasas almacenadas en el cuerpo. Las personas obesas, en particular las que han desarrollado la obesidad durante la infancia, pueden tener una cantidad de células grasas hasta cinco veces mayor que las personas de peso normal. Debido a que no se puede reducir el número de células, se puede perder peso solamente disminuyendo la cantidad de grasa en cada célula.

    Actividad física: la actividad física reducida es probablemente una de las razones principales para el incremento de la obesidad entre las personas de las sociedades opulentas. En algunas, los Estados Unidos, por ejemplo, la obesidad es hoy dos veces más frecuente que en el año 1900, aun cuando el término medio de calorías consumidas diariamente ha disminuido un 10 por ciento. Las personas sedentarias necesitan menos calorías. El aumento de la actividad física hace que las personas de peso normal coman más, pero puede que no ocurra lo mismo en las personas obesas.

    Hormonas: Algunos trastornos hormonales puedes causar obesidad, como son el síndrome de Cushing, insuficiencia suprarenal, diabetes etc.

    Lesión del cerebro: sólo en muy pocos casos, una lesión del cerebro, especialmente del hipotálamo, puede dar como resultado obesidad.

    Fármacos: ciertos fármacos utilizados frecuentemente causan aumento de peso, como la prednisona (un corticosteroide) y muchos antidepresivos, así como también muchos otros fármacos que se utilizan para curar los trastornos psiquiátricos.

    Síntomas

    La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y otras complicaciones.

    La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos. Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas. Es frecuente asimismo la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).

    Complicaciones

    Las personas obesas corren un riesgo mayor de enfermar o morir por cualquier enfermedad, lesión o accidente, y este riesgo aumenta propocionalmente a medida que aumenta su obesidad.

    La obesidad abdominal se ha vinculado con un riesgo mucho más elevado de enfermedad coronaria y con tres de sus principales factores de riesgo: la hipertensión arterial, la diabetes de comienzo en la edad adulta y las concentraciones elevadas de grasas (lípidos) en la sangre. El motivo por el cual la obesidad abdominal incrementa estos riesgos es desconocido, pero es un hecho constatado que, en las personas con obesidad abdominal, se reducen con la pérdida notable de peso. La pérdida de peso hace bajar la presión arterial en la mayoría de las personas que tienen hipertensión arterial y permite a más de la mitad de las personas que desarrollan diabetes del adulto suprimir la insulina u otro tratamiento farmacológico.

    Ciertos tipos de cáncer son más frecuentes en los obesos que en las personas que no lo son, como el cáncer de mama, de útero y de ovarios en las mujeres y cáncer de colon, de recto y de próstata en los varones. Los trastornos menstruales son también más frecuentes en las mujeres obesas y la enfermedad de la vesícula biliar se produce con el triple de frecuencia en ellas.

    Tipos de obesidad

    Según la distribución de la grasa corporal existen los siguientes tipos:

    Obesidad androide: Se localiza en la cara, cuello, tronco y parte superior del abdomen. Es la más frecuente en varones.

    Obesidad ginecoide: Predomina en abdomen inferior, caderas, nalgas y glúteos. Es más frecuente en mujeres.

    Como se clasifica la obesidad?

    Considerando su inicio, se clasifica como obesidad de la infancia o del adulto, considerando la distribución del exceso de grasa corporal en obesidad del tronco y hombros y obesidad de tronco y caderas, pero para propósitos de pronostico y tratamiento, la obesidad se clasifica de acuerdo al índice de masa corporal o IMC como clase I (moderada), Clase II (severa) o Clase III (mortal).

    El IMC entre 25 y 29 es sobrepeso, excepto en personas con una estatura de 5 pies (150cm) o menor, donde la obesidad clase I se alcanza con un IMC de 27 y la clase III o mortal con IMC de 35 (en vez de 40). No existe un determinado índice de masa corporal (IMC) o proporción de peso a talla, en el cual podamos decir que las enfermedades asociadas que acortan la vida y la limitan, van a aparecer. Obviamente el riesgo de desarrollarlas es mayor entre mas alto el IMC y entre mas pronto la obesidad es corregida, mas enfermedades asociadas serán evitadas y prevenidas. Incluso esta clasificación es subjetiva, personas con obesidad clase I refieren síntomas de la clase III y presentan sus complicaciones, mientras otros que han sido diagnosticados como clase III, no los tienen, este ultimo ejemplo esta muy relacionado con la edad, sucede comúnmente entre gente joven, una vez que el sobrepeso y obesidad han aparecido, es solo cuestión de tiempo, esta es la razón por la que cada caso debe ser diagnosticado y estudiado de forma individual, el pronostico debe ser explicado al paciente así como las opciones de tratamiento. La persona que sufre de sobrepeso y obesidad, necesita ser diagnosticada tan pronto como sea posible independientemente de sus síntomas, ya que sin el diagnostico, no se puede discutir el pronostico con el paciente, tampoco establecer un tratamiento adecuado y por lo tanto el enfermo no disfrutara de una perdida significativa y constante de peso.

    Como se mide la obesidad?

    La obesidad generalmente se mide a partir de indicadores de sobrepeso, como el índice de masa corporal (peso en kilogramos sobre talla en metros al cuadrado), o bien por medio de indicadores de porcentaje y distribución de tejido adiposo en el organismo (como los distintos pliegues subcutáneos, o la razón circunferencia de cintura sobre circunferencia de cadera).

    La prevalencia de obesidad y sobrepeso ha aumentado tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.

    En la Ciudad de México, en un estudio desarrollado en población adulta de nivel socioeconómico bajo se encontraron tasas de prevalencia de obesidad de 37% en hombres y 60% en mujeres.

    Estudios en población adulta mexico-norteamericana en los Estados Unidos han encontrado tasas de prevalencia de sobrepeso ajustado por edad de 39.1% en hombres y 47.2% en mujeres y es debida a problemas étnicos y a cambios en la dieta al migrar a EU.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Nota: esta tabla es para personas adultas (de 20 años y mayores) Fuente: Surgeon General's Healthy Weight Advice for Consumers, 2001.

    Si su IMC es de 25 a 29.9, usted está en la categoría de "sobrepeso." Si su IMC es de 30 ó más, usted está en la categoría de "obesa." Existen tres clases de obesidad:

    Obesidad de Clase I -IMC de 30 a 34.9

    Obesidad de Clase II -IMC de 35 a 39.9

    Obesidad de Clase III -IMC de 40 ó más

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

    Obesidad en México

    Mortalidad de la obesidad

    Diversos estudios señalan que México se encuentra en transición epidemiológica –proceso en el cual se observa un descenso dramático de la mortalidad por enfermedades infecciosas, y un aumento modesto en la mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas.

    El país ha experimentado un descenso en sus tasas de fecundidad a partir de la década de los setenta, así como una reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas, y un aumento relativo en enfermedades crónicas a partir de los años cincuenta. Asimismo, cabe considerar dos factores que intervienen en este proceso: por un lado, el desarrollo socioeconómico no es homogéneo en todas las regiones del país.

    De acuerdo con el índice de marginación elaborado por el Consejo Nacional de Población, los estados del sur y el centro de la República Mexicana tienen niveles más altos de marginación que los estados del norte y el Distrito Federal.

    Por el otro lado, diversas regiones de México se encuentran en distintas etapas del proceso de transición epidemiológica. Este fenómeno, conocido como polarización epidemiológica, refleja grandes disparidades en las condiciones de salud de distintos grupos sociales en el país.

    En México, en general, se ha prestado mayor atención a los problemas de desnutrición que a los de mala nutrición por exceso. Sin embargo, los cambios que el país ha experimentado y el proceso de transición epidemiológica por el cual atraviesa, indican que la malnutrición por exceso también puede constituir un problema de salud pública importante. La creciente urbanización y el desarrollo económico producen cambios en las condiciones y en los estilos de vida. Estos cambios pueden generar modificaciones en la dieta y en los patrones de actividad física de la población, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad.

    Información procedente tanto de países desarrollados como en desarrollo, indica que el riesgo de sufrir obesidad no es homogéneo entre los distintos estratos socioeconómicos y educativos de la población. En los Estados Unidos, hasta antes de 1980, la prevalencia de obesidad en niños era mayor entre estratos socioeconómicos altos. Sin embargo, recientemente se ha detectado un aumento en la prevalencia en preescolares de bajos ingresos. Del mismo modo, se han encontrado prevalencias más altas entre niños de bajos ingresos, hispanos o indios americanos, en comparación con las de otros grupos étnicos. La obesidad entre adultos en los Estados Unidos es más frecuente entre personas de bajos recursos económicos y entre la población áfrico americana y México norteamericana.

    COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD:

    Problemas cardiovasculares: – Opresión torácica y estenocardia. – Desplazamiento cardíaco con disminución de la repleción de la aurícula derecha. – Estasis vascular-pulmonar. – Taquicardia de esfuerzo. – Hipertensión arterial. – Insuficiencia cardiaca. – Angina de pecho. – Infarto de miocardio. – Estasis venoso periférico. – Varices. – Tromboflebitis. – Ulceras varicosas. – Paniculopatía edematofibroesclerosa (celulitis).

    Arteriosclerosis: Causa frecuente de retinitis, nefroesclerosis y alteraciones coronarias. Menos frecuente la arterioclerosis cerebral, causa de trombosis y hemorragias cerebrales.

    Diabetes mellitus tipo II.

    Alteraciones metabólicas: – Hiperglucemia, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina. – Hipercolesterolemia. – Hipertrigliceridemia. – Hiperuricemia.

    Problemas respiratorios: – Hipoventilación alveolar. – Aumento de la incidencia de catarros, bronquitis crónica, neumonía… – Síndrome de Picwick (cuadro de insuficiencia cardio-respiratoria). Apnea nocturna.

    Problemas osteoarticulares: – Aplanamiento de la bóveda de la planta del pie. – Aplanamiento de los cuerpos vertebrales de la columna, con neuralgias y espondilitis deformante. – Artrosis generalizada: especialmente en rodillas, caderas y columna lumbar. – Atrofia muscular. – Gota. – En niños: pie plano, genu valgum, desplazamiento de la epífisis de la cabeza femoral.

    Problemas digestivos: – Dispepsia gástrica, con acidez, flatulencia, digestiones pesadas…. – Dispepsia biliar, con colecistitis y colelitiasis. – Ulcera gastroduodenal. – Estreñimiento, con frecuentes hemorroides. – Insuficiencia hepática en grado variable por infiltración grasa. – Aumento de la frecuencia de cirrosis hepática. – Insuficiencia pancreática.

    Problemas renales: – Nefroesclerosis con hipertensión arterial. – Albuminuria y cilindruria. – Retención líquida con edemas.

    Problemas cutáneos: – Cianosis por estasis vascular y telangiectasias. – Estrías cutáneas. – Lesiones por rozaduras. – Lesiones por maceración cutánea. – Intertrigo. – Mayor frecuencia de forúnculos, ántrax… – Caída de pelo, a veces hirsutismo. – Exceso de sudoración. – Ulceras y celulitis.

    Problemas gonadales: – Alteraciones menstruales variables: hipomenorrea, hipo e hipermenorrea, amenorrea.

    Problemas gestacionales: – Mayor incidencia de toxemia preeclámpsica, malposiciones fetales y partos prolongados.

    Problemas sexuales: – Disminución de la líbido, frigidez e impotencia (frecuentemente psicológica). – Compulsividad e impulsividad sexual. – Problemas de orden físico para realizar el acto sexual.

    Problemas neurológicos: – Cefaleas. – Insomnio. – Múltiples trastornos psicosomáticos.

    Problemas hematológicos: – Policitemia con aumento de la hemoglobina.

    Infecciones: – Aumento de las infecciones cutáneas y respiratorias. – Peor pronóstico en casos de fiebres tifoideas, neumonías y gripe.

    Problemas parietales: – Hernias umbilicales, inguinales y crurales.

    Problemas quirúrgicos y anestésicos: – Aumento en general del riesgo quirúrgico inducido por otras complicaciones (cardíacas, pulmonares, metabólicas, etc). – Aumento de la mortalidad operatoria proporcional al incremento de peso. – Dificultad para adoptar ciertas posiciones quirúrgicas (Trendelemburg). – Incremento de la dificultad en la realización de venopuntura, intubación y punción lumbar. – Complicaciones de cicatrización. – Elevado riesgo de eventraciones postquirúrgicas. – Aumento de las embolias y trombosis postquirúrgicas. – Mayor riesgo de infecciones postquirúrgicas. – Incremento de la dificultad de ajuste de la dosis anestésica. – Hipoventilación postanestésica.

    Problemas oncológicos: – Aumento general de la mortalidad por cáncer. – Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de próstata y colon en hombres. – Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de endometrio, ovario y mama en la mujer.

    Problemas psicológicos: – Miedo e inseguridad personal. – Pérdida de la autoestima. – Desorden de conductas alimentarias. – Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos. – Distorsión de la imagen corporal. – Tristeza e infelicidad. – Ansiedad, frecuente en niños, por pseudomicropene y pseudoginecomastia. – Depresión. – Frigidez e impotencia.

    Problemas sociales: – Angustia por presión social frente a su obesidad. – Angustia por presión social frente a su adelgazamiento. – Aislamiento social. – Dificultades para vestir, usar trasportes públicos… – Sobreprotección familiar. – Rotura del núcleo familiar o de la pareja.

    Mortalidad: – Incremento de la mortalidad general a consecuencia de las complicaciones, especialmente por enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y cáncer. (Hay quien considera que cada kilo perdido equivale a 2 años de vida).

    Suicidio: – La tasa de suicidios en personas obesas es mayor que en individuos normales o delgados.

    Actualmente se considera que la reducción del peso corporal entre un 5 y un 10% ya supone una importante mejora ante los factores de riesgo asociados con la obesidad.

    Complicaciones médicas y sociales de la Obesidad infantil

    La persistencia de la obesidad infantil hasta la edad adulta aumenta significativamente el riesgo de padecer el síndrome metabólico, enfermedad de la vesícula biliar e hígado graso. La mayor incidencia de enfermedad cardiovascular en personas obesas es el resultado en su mayor parte de la asociación de estos tres factores de riesgo. Dicha incidencia puede aumentar, si se asocian otros factores de riesgo cardiovascular como son el sedentarismo y el tabaquismo.

    Complicaciones en Obesidad Infantil

    Problemas psicológicos

    Marginación escolar

    Perdida de autoestima

    Depresión clínica

    Alteración de la percepción del esquema corporal

    Ortopédicas

    Necrosis séptica de la cadera por el excesivo peso

    Varo (arqueamiento) de las extremidades

    Artrosis de rodillas

    Respiratorias

    Insuficiencia pulmonar

    Apnea obstructiva del sueño

    Crecimiento

    Aumento de la masa muscular

    Edad ósea adelantada

    Estatura aumentada

    Menarca adelantada

    Piel

    Estrías

    Celulitis

    Cardiovasculares

    Hipertensión arterial

    Aumento del volumen cardiaco

    Dislipemias

    Aumento del colesterol

    Aumento de triglicéridos

    Aumento del colesterol malo (LDL)

    Disminución del colesterol bueno (HDL)

    Ateroesclerosis

    Hígado graso

    Otros

    Resistencia insulinica

    Diabetes

    Mayor frecuencia de cálculos biliares

    Cáncer de mama

    Obesidad en la adolescencia

    Los factores que influyen en la obesidad del adolescente son los mismos que los del adulto. Con frecuencia, un adolescente ligeramente obeso gana peso con rapidez y se hace sustancialmente obeso en pocos años.

    Muchos adolescentes obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y se hacen progresivamente más sedentarios y socialmente aislados. Sus padres a menudo no saben cómo ayudarlos.

    No hay muchas opciones disponibles en los tratamientos para adolescentes obesos. Hay pocos programas comerciales proyectados para ellos, pocos médicos que tengan experiencia en el tratamiento específico de los adolescentes y en el uso de fármacos que permitan ayudarlos.

    Las escuelas brindan diversas oportunidades para la educación en nutrición y para la actividad física, pero estos programas raramente se ocupan lo suficiente en enseñar a los adolescentes a controlar la obesidad. A veces se lleva a cabo una intervención quirúrgica cuando la obesidad es importante.

    La modificación del comportamiento puede ayudar a los adolescentes a controlar la obesidad. Consiste en reducir el consumo de calorías estableciendo un régimen bien equilibrado con los alimentos habituales y realizando cambios permanentes en los hábitos alimentarios, así como aumentar la actividad física con ejercicios como caminar, andar en bicicleta, nadar y bailar. Las colonias de vacaciones para los adolescentes obesos generalmente les ayudan a perder una considerable cantidad de peso; sin embargo, sin un esfuerzo mantenido generalmente se recobra el peso perdido. La asistencia psicosociológica para ayudar a los adolescentes a enfrentarse con sus problemas y a combatir su escasa autoestima puede ser útil.

    Obesidad en la edad adulta

    La prevalencia de la obesidad está aumentando en algunos países desarrollados, habiéndose registrado un incremento muy notable en la última década. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde, según estudios estadísticos de salud, los porcentajes de personas obesas alcanzan el 31 por ciento para los varones y el 35 por ciento para las mujeres.

    La variación se hace más evidente con la edad y el origen étnico, siendo dos veces más frecuente entre las personas de edad avanzada que entre los jóvenes y más acusada entre las mujeres de mediana edad de etnia negra que entre las blancas de la misma edad. Por ejemplo, los valores oscilan en torno al 60 por ciento en las primeras y el 33 por ciento en las últimas. Sin embargo, no existe mucha diferencia entre los varones, cualquiera que sea su origen étnico.

    Obesidad Mórbida (extrema)

    Un estudio demuestra que los hombres de 25 a 35 años que padecen de obesidad mórbida sufren una mortalidad 12 veces mayor que sus semejantes. Otro estudio de seguimiento de   419.060 mujeres y 336.442 hombres durante 12 años, dio como resultado que la mortalidad de hombres con un 50% de exceso de peso es el doble a los hombres con un peso normal. En el mismo grupo de peso la mortalidad aumentaba 5 veces más si además es diabético, y 4 veces más si padecen enfermedades digestivas. En mujeres, la mortalidad aumentaba el doble, 8 veces más si eran diabéticas y 3 veces más si padecían enfermedades digestivas.

    La obesidad está asociada con un gran número de complicaciones  que repercuten muy desfavorablemente en la salud y la esperanza de vida de estos pacientes.

    Aspectos psicológicos

    Complicaciones psicológicas en el infante

    Es muy importante la repercusión que la obesidad tiene sobre el desarrollo psicológico y la adaptación social del niño. En general, las personas afectadas de obesidad no están bien consideradas en la sociedad. En los medios de comunicación los niños y adultos obesos suelen desempeñar un personaje cómico, tropezón y glotón. Un niño de 7 años ya ha aprendido las normas de atracción cultural y de aquí que elija a sus compañeros de juego basándose en sus características físicas, hasta el punto de que muchas veces prefieren elegir a un niño con una discapacidad antes que a un niño obeso.   Se ha comprobado que los niños obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y expresan sensaciones de inferioridad y rechazo. Por lo tanto, suelen presentar dificultades para hacer amigos. La discriminación por parte de los adultos o de los compañeros desencadena en ellos actitudes antisociales, que les conducen al aislamiento, depresión e inactividad, y frecuentemente producen aumento en la ingestión de alimentos, lo que a su vez agrava o al menos perpetúa la obesidad. En la adolescencia el concepto de sí mismo es de tal importancia que cualquier característica física que les diferencie del resto de sus compañeros tiene el potencial de convertirse en un problema más grave, en concreto disminuyendo su autoestima. Es también un gran problema encontrar vestimenta para los niños obesos, ya que es difícil que encuentren ropas de moda adecuadas para su talla. Además, estos niños presentan frecuentemente alteraciones del comportamiento, síntomas de depresión y ansiedad.

    La obesidad se considera una lacra en muchos países Europeos, y se percibe como una apariencia física no deseable y un signo de los defectos de carácter que se supone que indica. Incluso los niños de seis años perciben a otros niños obesos como "vagos, sucios, estúpidos, feos, mentirosos y tramposos".

    Las personas obesas tienen que enfrentarse a la discriminación. Según los estudios realizados en el Reino Unido y en Estados Unidos, las jóvenes con exceso de peso ganan mucho menos que las mujeres sanas, sin sobrepeso o que otras mujeres con problemas crónicos de salud.

    También es más frecuente que las personas obesas coman compulsivamente, y que tengan una largo historial de desórdenes alimentarios que se caracterizan por los atracones y las variaciones de peso.

    Por ejemplo, la influencia de factores Psicológicos aun permanece incierta; mientras que le paciente obeso ha sido etiquetado como comedor compulsivo, también encontramos a muchas personas no obesas que también lo son. La patología psicológica se encuentra ligada a esta enfermedad, solo en un numero pequeño de casos, entre estos el "síndrome del comedor nocturno" (anorexia por la mañana, gula por la tarde e insomnio), han incluido en este pequeño grupo a aquellos que han sido obesos desde su infancia, en este caso, mas que un factor de acusa psicológica, el sentido común lo llamaría una consecuencia psicológica.

    Obesidad en la familia

    Los factores familiares son otro tema ininteresante, el 80% de los hijos de 2 padres obesos son obesos, el 40% de los hijos de un matrimonio cuando uno de la pareja es obeso,  sufre de esta enfermedad y solo el 10% de las personas son obesas cuando ninguno de sus padres lo es. Algunos autores se refieren a esto como factor "genético", también controversial, ya que la traducción practica de la estadística mencionada es que "padres delgados pueden criar a hijos obesos y padres obesos pueden criar a hijos delgados", la obesidad puede no ser heredada genéticamente, pero un hecho contundente es que los hijos adoptan los malos hábitos de los padres, muchos niños se encuentran comiendo la misma cantidad de comida de un adulto y quizás la obesidad en los niños inicia con una madre que se complace al ver a sus hijos comer en forma abundante.

    Respecto a los factores sociales, algunos estudios mencionan que la obesidad se encuentra 6 veces mas aumentada en gente de bajo ingreso pero en conclusión, las personas suben de peso por el consumo crónico del "exceso de calorías baratas" o "calorías caras", cualquiera de estas.

    ¿Qué está sucediendo con la comida actual?

    La respuesta es que la comida actual ha cambiado pero nuestro sistema digestivo permanece igual desde hace por lo menos cien mil años, nuestros genes son los mismos, no han cambiado.

    Los "consejos" tradicionales de contar las calorías ya no funcionan. Necesitamos aprender a escoger la comida que consumimos entre esa inmensa diversidad de productos en los centros de abastos en donde hay cientos de diferentes variedades y para poder escogerlos debemos de educarnos desde el punto de vista nutricional y si no tomamos parte activa en esto, seguirán en aumento las enfermedades relacionadas con la alimentación. El comer tiene dos objetivos básicos primordiales:

    a) Suministrar la energía necesaria para todas nuestras actividades. b) Suministrar los elementos necesarios para reparar y renovar todas las células y tejidos de nuestro organismo.

    Debemos de escoger primordialmente alimentos que llenen los dos objetivos y por consiguiente es necesario la orientación nutricional profesional, NO comercial. Comentarios sobre los Alimentos

    Incluso los hábitos alimenticios son confusos, mientras algunas personas obesas ingieren cantidades importantes de comida durante todo el día, otros no, algunos son afectados por al cantidad de alimento que consumen y otros por la calidad, sin embargo también hay gente delgada que pasa el día comiendo entre comidas, otro hecho también es que la gente difiere en la eficacia con la que utilizan y almacenan energía (en la forma de grasa).

    Otro factor no encontrado en la literatura medica como factor contribuyente y quizás el mas común en la obesidad del adulto que busca ayuda en la consulta medica para control de peso, son los cambios en su estilo de vida, mucha gente inicia su aumento de peso después del matrimonio, una vez que termino sus estudios y se encuentra trabajando de tiempo completo o también después de los partos, en todos estos encontramos un incremento en el consumo de calorías en los alimentos o una disminución de las calorías utilizadas en las actividades cotidianas.

    La comida que consumimos en la actualidad es muy diferente a la que se comía hace diez o veinte años atrás.

    La industria alimentaria ha efectuado cambios sustanciales desde el cultivo y la preparación hasta la presentación en los centros de abastos. Las enfermedades relacionadas con la alimentación también han cambiado y a que han aumentado considerablemente.

    Sabemos muy bien que algunos alimentos tienen gran influencia en el desarrollo del cáncer pero los seguimos comiendo y todos los tipos de cáncer van en aumento.

    Tres de cuatro personas saben muy bien que una alimentación no adecuada es causa del desarrollo de diabetes pero cada año crece el número de personas con esta enfermedad.

    Consumimos mayor cantidad de leche pero hay más gente con osteoporosis. La Leche no es necesaria en el adulto.

    Se consumen gran cantidad de productos "Light y Low Fat" y la obesidad persiste.

    Cuatro de cada diez personas están con régimen dietético para bajar de peso pero cada día hay más gente con sobrepeso.

    UNAS CUANTAS REALIDADES SOBRE LA OBESIDAD

    La famosa "curva de la felicidad" se ha transformado hoy en día en la "curva de la desgracia".

    Las modas:

    El insigne don Gregorio Marañón ya dijo que las modas obedecen a una serie de motivos: los motivos de utilidad, los económicos y los sexuales, combinándose en proporciones distintas según el caso. La estética, por muchos de estos motivos, ha forzado el ideal de delgadez extrema.

    Marañón apoyaba las modas de la delgadez: "Creo que una moda como la actual, con el enorme poder sugestivo de su sentido erótico, puede hacer más por lograr una alimentación correcta que todos los esfuerzos de los médicos", y también dijo que "el cine, con sus esbeltas actrices, ha contribuido más a la esbeltez que todas las campañas sanitarias juntas". Marañón propugnaba al hombre "delgado, no gordo, pero tampoco flaco".

    La Gran Paradoja:

    La Publicidad, que postula cánones estéticos definidos por la delgadez, al tiempo que oferta continuamente la comida (se le ha definido con toda razón como "la gran fábrica de obesos tristes").

    Otra gran paradoja médica y humana es la llamada Ceguera a la Obesidad. La mayoría de los pacientes no reconocen su "obesidad", no se ven como "personas obesas", si acaso "algo llenitas y poco más". Pese a todo, el 83,5% de los españoles admite que el exceso de peso es un problema de salud.

    De ellos, un 82,6% aceptan que es causa de problemas cardíacos, un 79,5% de hipertensión arterial, y un 45,8% la relacionan con la diabetes. También debemos tener en cuenta que en España un 53% de la población tiene sobrepeso, y un 15% de los adultos entre 25 y 60 años es declaradamente obeso.

    Y ya que hablamos de porcentajes, veamos de paso algunas estadísticas sobre la obesidad en España…

    IMC e ingesta:

    – El 60% de los pacientes obesos mienten sobre las cantidades y composiciones de su ingesta alimentaria, y para colmo de los colmos, a mayor Índice de Masa Corporal de la persona, mayor es también la infraestimación de su ingesta.

    IMC y tiempo de ingesta:

    – Globalmente, los que emplean más tiempo para comer tienen un Índice de Masa Corporal menor.

    Objetivo

    Identificar las expectativas emocionales, sociales, laborales y familares de las personas diagnosticadas con obesidad severa y mortal, que eligen el tratamiento quirúrgico para control definitivo de su peso.

    Hipótesis

    Las personas obesas intentan sin éxito, múltiples tratamientos dietéticas (clínicos) para su enfermedad. La razón por la cual no cumplen sus expectativas se debe a que este tipo de tratamiento no limita la capacidad gástrica, por lo tanto sus resultados dependen de la fuerza de voluntad de cada persona. Cuando el enfermo tiene la oportunidad de limitar la capacidad del estomago por medio de la colocación de una banda gástrica ajustable y siendo educados en una mejor nutrición las personas obesas tienen mas posibilidad de lograr sus expectativas.

    Limitantes

    Poco se conoce de las espectativas emotivas que la paciente tiene.

    Se da poca importancia al aspecto emocional.

    Se considera solo el aspecto somático / físico de la obesidad como enfermedad.

    Los equipos quirúrgicos tienen poco énfasis en la expectativa de la paciente.

    Existen pocos formatos médicos donde se permita a la paciente expresar sus expectativas / aspiraciones.

    Pacientes, material y métodos

    METODOS

    Diagnóstico y tratamiento

    Aunque la obesidad sea evidente, su extensión se determina midiendo la estatura y el peso. A menudo, estas mediciones se expresan como índice de masa corporal, el peso (en kilogramos) dividido por el cuadrado de la estatura (en metros). Un valor superior a 27 indica una obesidad leve, mientras que un valor igual o mayor a 30 indica la necesidad de un tratamiento.

    Paradójicamente, las mujeres que tienen obesidad de la parte inferior del cuerpo, la cual tiene un riesgo mucho menor de desarrollar problemas de salud, buscan tratamiento para la obesidad en una proporción ocho veces mayor que los varones.

    La obesidad no tratada tiende a agravarse, pero los efectos a largo plazo del tratamiento son decepcionantes. Aunque se han realizado progresos considerables para ayudar a las personas a disminuir de peso, por lo general el peso se recupera en el término de 3 años.

    La preocupación acerca de que la recuperación del peso, denominada ciclo del peso, provoque determinados problemas de salud es infundada, de modo que dicha preocupación no debe impedir a las personas obesas intentar disminuir su peso.

    Para perder peso, las personas obesas deben consumir menos calorías que las que gastan. Los métodos utilizados para conseguir este objetivo se pueden clasificar en tres grupos: autoayuda, en el que las personas, solas o en grupos con intereses comunes, usan información proveniente de libros u otras fuentes; programas no clínicos suministrados por consejeros que no son licenciados sanitarios; y programas clínicos suministrados por especialistas sanitarios.

    La mayor parte de los programas para perder peso se basan en la modificación del comportamiento. Los regímenes, por lo general, se consideran menos importantes que los cambios permanentes en los hábitos alimentarios y de ejercicio físico. Los programas acreditados enseñan cómo hacer cambios seguros, sensatos y graduales en los hábitos alimentarios que aumenten el consumo de hidratos de carbono complejos (frutas, vegetales, pan y pasta) y que disminuyan el consumo de grasas. Para los levemente obesos, se recomienda sólo una modesta restricción de calorías y de grasas.

    Para los moderadamente obesos que desean perder peso más rápidamente, se han desarrollado programas con regímenes con un bajo contenido calórico, de 800 calorías diarias o incluso menos. Estas dietas son seguras cuando cuentan con una supervisión médica. Sin embargo, ha declinado el entusiasmo por ellas porque son caras y las personas tienden a recuperar peso al abandonar el régimen.

    De un modo creciente, los médicos han comenzado a prescribir fármacos para perder peso. Generalmente, estos fármacos reducen el peso en un 10 por ciento aproximadamente en el término de 6 meses y mantienen dicha reducción mientras se sigue tomando el fármaco. Cuando el fármaco se interrumpe, se recupera rápidamente el peso.

    Las múltiples complicaciones de la obesidad grave (más del cien por cien de sobrepeso) hacen muy necesario el tratamiento médico y, en muchos casos, la cirugía aparece como la opción más eficaz.

    La cirugía se aplica en estos casos para reducir el tamaño del estómago, de modo que disminuya la cantidad de alimento que se puede ingerir de una vez; este procedimiento quirúrgico puede producir pérdidas de peso muy notables, que alcanzan habitualmente la mitad del exceso de peso de la persona, por lo general de 36 a 68 Kg.

    La pérdida de peso es rápida al inicio, luego disminuye gradualmente durante dos años, hasta alcanzar un nivel que, con frecuencia, se mantiene. La pérdida de peso generalmente alivia las complicaciones y mejora el humor de la persona, su autoestima, la imagen del cuerpo, el nivel de actividad y la capacidad para trabajar y relacionarse con otras personas.

    La cirugía se reserva para los casos de obesidad grave y se lleva a cabo sólo dentro de determinados programas que se especializan en este tipo de cirugía y que han demostrado suficiente seguridad y eficacia.

    Dentro de estos programas, la cirugía es por lo general bien tolerada. Menos del 10 por ciento de estos pacientes de alto riesgo desarrolla complicaciones; el 1 por ciento o menos fallecen.Mantenga en mente el comportamiento progresivo de la obesidad, mientras más rápido la persona llegue a un rango de peso aceptable recibirá el mejor tratamiento de sobrepeso BMI de 25 a 29. Para una persona con este tratamiento se recomienda un cambio de dieta así como también actividades físicas.

    Dependiendo de la rutina de ejercicios y la altura una mujer debe tratar una dieta de 1200 a 1600 y un hombre de 1500 a 1800 calorías por día, dependiendo de las diferencias individuales.

    MATERIAL

    Los expedientes que se revisaron fueron facilitados por los Drs. Sergio Pablo Mascareño Jiménez y Gabriel Gutiérrez Arce, de pacientes de ambos sexos.

    Ver apéndice 1

    PACIENTES

    Se revisaron en forma retrospectiva los expedientes de 11 pacientes diagnosticados con obesidad severa y mortal, que eligieron la colocación de banda gástrica como tratamiento definitivo para la enfermedad, que estaban en un rango de entre 26 y 50 Años de edad, con IMC de entre 38 y 44, en un periodo de Febrero a Noviembre del 2003.

    Resultados

    De estos 11 pacientes: Habían hecho en promedio 4.3 dietas diferentes en su vida, con rango entre 2 y 6, al año estos pacientes intentaron entre 2 y 30 dietas, en promedio 6.5 dietas al año.

    Todos los pacientes recuperaron el peso perdido en todas las dietas, y resultaron mas pesados que cuando las iniciaron.

    Los 4 Aspectos estudiados de los pacientes fueron:

    1 Estéticos

    2 Salud

    3 Ocupacionales

    4 Sociales

    En los estéticos, las expectativas de las pacientes fueron:

    • Menos mortificaciones
    • Por orgullo
    • Para tener esperanza
    • Mejorar actitud
    • Por que odio my apariencia
    • Para no cambiar de ropa cada temporada
    • Verme mejor en fotos
    • Verme al espejo y no estar triste
    • Aumentar mi belleza actual
    • Para mi esposo
    • Para usar ropa de tamaño normal
    • Quiero ver mi cintura

    En los de salud, las expectativas fueron:

    • Aumentar energía
    • No tener sueno durante el día
    • No quiero morir joven
    • Para no tener dolores en el pecho
    • Tengo miedo a la diabetes
    • No quiero estar cansado todo el tiempo
    • Para hacer ejercicio sin sentir desfallecer
    • Para dormir mejor
    • Para no tener dolor en rodillas
    • Para no tener dolor en pies
    • Para no tener dolor en espalda
    • Para tener mas energía
    • Para vivir mas tiempo y mejor
    • Para no estar controlado mentalmente por la obesidad
    • Para jugar mejor con mis hijos
    • Miedo a la muerte prematura

    En lo social, las expectativas fueron:

    • Estar mas activa
    • Disfrutar mas el sexo
    • Para caber en una silla normal
    • Quiero auto confianza
    • Quiero saber que se siente ser liviana
    • Quiero sentirme cómodo comiendo en publico
    • Para hacer lo que hacia antes
    • La obesidad ha discapacitado mi vida

    En los de Ocupacionales, las expectativas fueron

    • No quiero cansarme en el trabajo
    • Quiero ser tomada mas en serio
    • Disfrutar de mas actividades
    • Aumentar resistencia
    • No perder el aire
    • Trabajar mas tiempo
    • Necesito mas energía para mantener mi horario
    • Para disfrutar mas mis viajes
    • Los contratistas de mi trabajo se sienten mejor tratando con gente que tiene confianza en si mismo

    Seguimiento de los pacientes que eligieron el sistema de banda gástrica ajustable para manejo definitivo de la obesidad.

    En visitas subsecuentes a la cirugía, se evalúa el peso de los pacientes, el IMC y los síntomas con los que contaban al inicio de su tratamiento.

    Los pacientes experimentan mejoría en sus dolores de espalda al perder 12 libras, en rodillas y tobillos al perder 16 libras.

    Los pacientes experimentan descenso inicial de la presión arterial al perder 9 lb de peso corporal.

    Los pacientes experimentan mejoría en sus síntomas respiratorios al perder las primeras 12 libras.

    Los pacientes experimentan sensación de plenitud al consumir dietas inferiores a 800 calorías al día los primeros 2 meses, inferiores a 1000 calorías el primer año e inferiores a 1200 el segundo año.

    Todos los pacientes muestran un patrón progresivo de perdida de peso que se muestra en la siguiente grafica:

    Conclusiones

    El número de personas que sufren de obesidad es el doble entre las edades de 20 y 50 años y drásticamente se disminuye después de esta edad, la razón… complicaciones mortales, muy frecuentemente combinadas, que terminaran con la vida de la persona, comúnmente entre las edades de 50 y 60.

    La gente que sufre de sobrepeso y obesidad ha sido objeto de bromas y ocasionalmente discriminación, se les ha considerado culpables de sufrir su condición, mientras que la verdad es que han sido victimas de una enfermedad que afecta no solo el aspecto físico de la vida, sino también el emocional y el conductual, una enfermedad que ahora es considerada y tratada como "una enfermedad mortal, crónica y progresiva de proporciones epidémicas"

    Las causas son variadas, pero lo que probablemente más ha influido es la adquisición de nuevos hábitos de alimentación, con la llamada comida chatarra, el efecto pernicioso de la televisión y actualmente el computador, que han reducido mucho la actividad física.

    La obesidad es considerada como una verdadera epidemia del siglo XXI, viéndose incrementada a nivel mundial.

    Después de revisar los expedientes clínicos de pacientes con obesidad severa y mortal se concluye que las modificaciones en la dieta no son efectivas a mediano y largo plazo, sin modificar la capacidad gástrica.

    Al estudiar el seguimiento de los pacientes que optaron por el sistema de banda gástrica ajustable para manejo de la obesidad severa y mortal, se observo un patrón progresivo de perdida de peso.

    El tratamiento quirúrgico de la obesidad, es la mejor opción para que el paciente que sufre de obesidad logre sus expectativas.

    Bibliografía

    http://www.sitiomedico.com.uy/artnac/2002/5/29.htm

    http://informatica.issste.gob.mx/website/comunicados/boletines/2000/boletin192.html

    http://idd0073h.eresmas.net/casas2u7.htm

    http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No2/cm33n2a5.htm

    http://www.drcormillot.com/adelgazarhoy/nota_adgh_120803_complicaciones.php

    http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple10a.html

    http://www.i-natacion.com/contenidos/entrenos/fc/fc.html

     http://www.cof.es/pam215/Obesidad.htm

    http://www.cancer.org/downloads/STT/Hispanic_F&F01-span.pdf

    http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

    http://www.conava.gob.mx/varios/GRAFICAS%20PARA%20MENORES%20DE%205%20AÑOS.pd

    http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/actualiza-pediat12202relacion.htm

    http://www.cedip.cl/curso2003/Presentaciones/Nutricion_RLagos.pdf

    http://www.ciges.cl/rdlagos/pdfs/4ProtocoloSIP-Eco.pdf

    http://www.alter.org.pe/Nutri3.htm

    http://www.obesitychoices.com/espanol/menu3.html

    http://www.bosleymc.com/web/complicaciones.htm

    http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_12/seccion_12_140.html

    http://www.seedo.es/Nociones_gral/11.htm

    http://db2.seedo.es/Nociones/11.htm

    http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/temas_de_salud/doc/endocrinologia/doc/obesidad.htm

    http://www.diet22.com.ar/ob_infantil_complicaciones.htm

    http://www.4woman.gov/faq/Spanish/obesity.htm#3

    Agradecimientos

    A mi madre, y mi hija Mariana que algún dia compensare todo este tiempo que no estoy junto a ella.

    Al Dr. Sergio Mascareño Jiménez (Cirujano General), que me motivo a seguir estudiando y superarme cada dia. Dr. Gabriel Gutiérrez (Nutriologo) que me apoyo en este trabajo y proporciono datos de sus pacientes, Agradezco la colaboración de una Gran Maestra y Psicóloga Leticia Montañez.

    A mi gran AMIGA Alma que desde el primer dia de clases ha estado apoyándome.

    Gracias a mi maestro Luis Alfonso Saavedra por sus enseñanzas, su gran sabiduría de la vida, y sus lecturas que al final de la clase nos comparte.

    A todos ellos Gracias

     

    MARIANA CALVA ALVAREZ

    PSICOLOGIA II CUATRIMESTRE

    UNIVERSIDAD UNIVER

    TIJUANA BAJA CALIFORNIA