Descargar

Lactancia materna. Problemas sociológicos


    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Control Semántico
    5. Discusión y Análisis de los resultados
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Anexos
    9. Bibliografías

    RESUMEN

    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido de julio a diciembre del 2003, de los 185 nacimientos ocurridos en esa etapa en el Policlínico 27 de Noviembre del Municipio de Marianao, la muestra fue tomada del libro de recién nacidos existentes en el Departamento de Estadística del policlínico en referencia.

    Se aplicó una encuesta a las madres de dichos recién nacidos con el objetivo de identificar factores sociológicos que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 4 meses de edad del lactante y conocer los niveles de información sobre lactancia materna de las madres de estos lactantes. Se encontró que la mayoría de las madres abandonó la LME antes de las 4 meses (76.7%) y con mayor frecuencia lo hicieron las estudiantes (47.8%) seguidas por las madres amas de casa solteras y divorciadas (61.2%), el grupo atáreo de 21-34 años fue el que mayormente abandonó la lactancia materna antes de los 4 meses (59.1%) seguida por las adolescentes. Todas las madres habían recibido información sobre la lactancia materna.

    Las afecciones mas frecuentes encontradas relacionadas con el destete precoz fueron las respiratorias y gastrointestinales.

    INTRODUCCIÓN

    La historia de la lactancia materna es tan antigua como la humanidad y se considera un componente fundamental en la alimentación infantil, en la que la supervivencia del niño depende exclusivamente de la aplicación de una adecuada lactancia. Se entiende por lactancia materna el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción de sus mamas.

    Los efectos beneficiosos por todos incluyen aspectos biológicos, nutricionales, inmunológicos y psicológicos entre otros. En la esfera afectiva la lactancia materna produce un impacto inigualable al facilitar el vinculo con la madre, la adaptación social y un desarrollo psicomotor mejor que los lactantes alimentados con otras formulas.

    Actualmente se sigue reconociendo la importancia de la lactancia materna en todo el mundo, especialmente en las comunidades que disponen de menos recursos, donde constituye la única forma asequible de alimentar a sus lactantes.

    A partir de la década de los años 30 en todos los países se ha observado que conforme es mayor el nivel cultural y la población pasa de rural a urbana, disminuye la alimentación al pecho materno. Múltiples estudios nacionales e internacionales demuestran que ha existido una perdida paulatina del habito de la lactancia natural en los países industrializados, y lo peor aun, en los países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche y a sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores socioculturales, constituyendo un hecho biosocial de proyecciones incalculables para el futuro de la humanidad.

    La leche humana es un fluido biológico muy completo que contiene agua, su mayor componente, representa aproximadamente el 90%, carbohidratos, lípidos, proteínas (incluidas inmunoglobinas), calcio, fósforo, vitaminas, elementos trazos, factores de crecimiento y otros elementos como son el hierro, zinc, fluor, hormonas que hacen de la leche humana el alimento completo para el niño. Las variaciones normales de la composición de la leche dependen de diversos factores como son la etapa de la lactancia, la hora del día, el momento de la tetada (inicio y fin), el estado nutricional de la madre y las variaciones individuales.

    Comparándola con la leche de vaca podemos decir que la leche humana es mas digerible para el niño ya que la caseína de esta tiene la propiedad de formar micelas mas pequeñas y blandas, fáciles de digerir, la leche de vaca crea en el niño una mayor carga renal de solutos, en cuanto a sustancias protectoras contra infecciones, la leche de vaca no contiene, en la humana encontramos mayores niveles de hierro, el zinc presente en la leche humana tiene mayores niveles de absorción al igual que el calcio y el fósforo, y la mayoría de las hormonas se encuentran presente en la leche materna, no así en la de vaca.

    La alimentación al seno debe ser a libre demanda, día y noche, es decir alimentar cada vez que el niño quiera, sin un horario estricto.

    En los últimos años ha existido una alarmante tendencia a la declinación en la práctica de la lactancia materna a nivel mundial. En Cuba, en 1990 solo el 62.7 % de los niños recibían lactancia materna exclusiva y a los 90 días la prevalencia de este modo de alimentación se reducía a un 24.5 %.

    Según declaraciones de la OMS-UNICEF en reunión conjunta sobre la alimentación del lactante y niño pequeño celebrada en Ginebra en 1979, la lactancia materna forma parte integrante del proceso reproductivo, es la forma natural e ideal de alimentar al lactante y constituye una base biológica y la única para el desarrollo del niño, se inicia un movimiento mundial para la promoción y apoyo de la lactancia materna.

    El 1ro de agosto de 1990, en Florencia, Italia se firma la Declaración de Innocenti que llama a emprender las acciones necesarias para beneficiar la práctica de la lactancia materna, hace un llamado a los gobiernos para la aplicación de los "Diez pasos para la lactancia exitosa". En ese mismo año los días 29 y 30 de septiembre se celebró la Cumbre Mundial a favor de la infancia, se reunió en las Naciones Unidas el grupo mas grande de dirigentes mundiales en la historia a fin de adoptar una declaración sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del niño, entre sus metas se encuentra la de lograr que todos las mujeres amamanten a sus hijos durante 4-6 meses y continúen la lactancia con la adición de alimentos hasta bien entrado el segundo año de vida.

    Los primeros días de agosto aportan gran beneficio a los niños del mundo: desde el año 1990 fue establecida la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

    Esta jornada se celebra del 1 al 7 de agosto en la mayoría de los países, aunque en algunos otros tiene lugar durante el mes de octubre, y su objetivo es apoyar los esfuerzos para alcanzar las metas propuestas en la Declaración Innocenti.

    Con el nuevo siglo, la Semana Mundial trató sobre La era de la información, para dar conocimiento a las mujeres y en el 2002 el lema fue Madres saludables, bebés saludables.

    ¿Qué significado tenían estas palabras? Pretendían poner de manifiesto los beneficios del amamantamiento. Porque una mujer que lacte tendrá menos riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario, osteoporosis y hemorragia posparto; y además, va perdiendo el peso acumulado durante el embarazo. Por su parte, un bebé amamantado está más protegido contra diarreas, otitis, infecciones respiratorias, alergias, meningitis, enfermedad atópica, eccema, asma, diabetes, infecciones urinarias, linfoma, Crohn, maloclusión dentaria y obesidad, entre otras enfermedades.

    El lema internacional del año 2003 fue Lactancia Materna en un mundo globalizado, por la paz y la justicia.

    Durante todos estos años, nuestro país ha reforzado su compromiso de velar por la salud materno infantil, junto a otras medidas, a través de la instrumentación de las Semanas de la Lactancia Materna.

    Y así como a finales del 2002, unos 15 mil centros asistenciales de 136 países ostentaban la condición de Hospitales Amigos del Niño y de la Madre, en Cuba, las 54 instituciones donde se brinda el servicio de Gíneco-obstetricia y los 230 hogares maternos de todo el país han obtenido tal declaración. La iniciativa se ha extendido hasta los consultorios del médico y la enfermera de la familia, donde ya se aplican los lineamientos orientados para una lactancia feliz.

    La leche materna constituyen la principal fuente de alimento para el niño pequeño, sus ventajas no se reducen a una mejor digestión y menor costo. Hoy se sabe que tiene un incalculable valor inmunológico, incluso se habla de su efecto protector para la aparición de enfermedades cardiovasculares, así como en la prevención de la Diabetes Mellitas tipo 1. Además se señala que ejerce una ligera protección sobre el riesgo de cáncer mamario en las madres. .

    Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le da tranquilidad y placer a ambos.

    Es el mejor método de alimentación de los lactantes, por razones tanto económica, como higiénica y afectiva. La leche materna es un recurso material de bajo costo, el cual contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que fomentan la respuesta del cerebro.

    La familia constituye un eslabón fundamental en la sociedad, de ahí la importancia que tiene el estudio de los problemas que con mayor frecuencia pudieran ocasionar crisis, en cuanto a su funcionamiento, que es un elemento fundamental para el desempeño exitoso de la lactancia materna.

    Debe existir un ambiente familiar favorable, sobre todo en aquellas madres que enfrentan esta experiencia por primera vez. El apoyo de la familia es esencial para que disminuya la ansiedad que es un factor importante y muy frecuente en estas madres.

    La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil.

    La labor de promoción debe ser un trabajo que comienza con la educación para la salud, que debe realizarse en cada consultorio del plan del médico de la familia, y se le debe explicar a las futuras madres las ventajas que ofrece la lactancia materna y la técnica adecuada para poder lactar mejor, entre otras orientaciones generales.

    La información debe comenzar en edades tempranas en ambos sexos, sobre todo en las instituciones infantiles de forma didáctica y mediante juegos de roles en los niños, que además de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social.

    El deber del médico y la enfermera en la comunidad es el de informar correctamente y con veracidad los beneficios. Es en esta situación donde deben manifestar mayor comprensión, para que con sus conocimientos sean capaces de transmitir las orientaciones a las futuras madres y tener el éxito esperado en esta importante misión, de esta forma los familiares del bebé, pueden tomar una decisión a lo que se aplica el término bioético, consentimiento informado.

    Para que la lactancia materna se inicie y establezca debidamente, es preciso que durante el embarazo y el puerperio las madres cuenten con el apoyo activo, no sólo de sus familiares y la comunidad, sino también con la totalidad del sistema de salud, y que los que se ponen en contacto con las futuras y nuevas madres, estén interesados por promover la lactancia natural y sean capaces de facilitar la información oportuna y poseer un buen conocimiento de cómo se mantiene la lactancia.

    Hoy es un hecho aceptado universalmente que la leche materna debe constituir el único alimento que el niño reciba durante los primeros 4 a 6 meses de vida lo cual garantiza el alimento ideal para el desarrollo y crecimiento pleno, reduce la morbimortalidad en edades tempranas y disminuye el riesgo de adquirir enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez.

    En nuestro país, a pesar de la promoción que se realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante al menos los 4 primeros meses de vida, diversos factores conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de los 4 meses.

    En nuestro país existe un gran interés por detener en cierto modo la tendencia al abandono de amamantar al bebé, y se enfoca este problema desde el nivel primario de salud mediante los programas preventivos.

    Debido a la importancia que tiene la lactancia materna en la disminución de la mortalidad infantil en el crecimiento y desarrollo del niño, dentro de los principales lineamientos de nuestro ministerio está promover y fomentar la misma.

    En Cuba esta iniciativa ha encontrado oídos receptivos y se ha llevado a la atención primaria con la creación de los consultorios "Amigo del Niño y de la Madre"; sin embargo, el destete precoz es un problema de nuestros días, y los trabajadores de la atención primaria debemos sentirnos responsables del éxito de promover, incentivar y practicar la lactancia materna.

    Este tema durante años ha sido gradualmente estudiado y en la actualidad en nuestro país cobra mucha importancia, en particular en nuestro medio de trabajo, donde constituye una gran responsabilidad que nuestras madres lacten el mayor tiempo posible, y así frenar en alguna forma la creciente tendencia en el mundo de destetar cada día mas temprano, situación de la que no esta exento nuestro país.

    Toda esta problemática nos llevó a proponernos este trabajo investigativo, nuestro propósito fundamental es identificar los factores sociológicos que influyen en el abandono de la lactancia materna antes de los 4 meses de edad en nuestra área de salud.

    OBJETIVOS

    1. Identificar los factores sociológicos que con mayor frecuencia se asocian al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.
    2. Conocer si dichas madres habían recibido información sobre lactancia materna.
    3. Destacar la repercusión del abandono de la lactancia materna en el niño.

    MÉTODO

    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período de julio a diciembre del 2003, en el Policlínico 27 de Noviembre del Municipio de Marianao, se seleccionaron todos los recién nacidos ocurridos en esta etapa (185), tomando dicho dato del libro de nacimientos del Departamento de Estadística.

    A las madres de los niños se les realizó una encuesta después de haber transcurrido aproximadamente 9 meses del parto, la misma se confeccionó bajo el criterio del autor, teniendo presente las motivaciones mas frecuentes observadas en consultas que motivaron la suspensión de la lactancia materna y lo revisado en otros trabajos. Estas variables fueron utilizadas para darle solución a los objetivos propuestos.

    Se confeccionaron hojas de vaciamiento donde se recogieron los datos de edad de la madre, ocupación, estado civil, causa referida de la suspensión de la lactancia materna, enfermedades padecidas por los lactantes en el curso de la suspensión de la lactancia materna, si tenían información sobre la lactancia materna; y fueron tabulados, elaborándose tablas para su mayor comprensión y análisis de las mismas.

    Los resultados obtenidos fueron expresados en porcientos y comparados con la literatura médica nacional e internacional, llegando a conclusiones y recomendaciones.

    CONTROL SEMÁNTICO

    1. Ablactación:

    Comprende los alimentos normales de obligada administración, además de la leche durante el primer año de vida.

    2. Adolescencia:

    Es una etapa en el desarrollo del ser humano que está comprendida desde los 10 hasta los 20 años de edad.

    3. Destete:

    En relación con la lactancia materna, el destete es la acción de suprimir dicha lactancia.

    4. Embarazada:

    Estado de una mujer en cinta, período comprendido desde fecundación del óvulo hasta el parto.

    5. Hipogalactia:

    Insuficiencia de la secreción láctea o disminución de la cantidad de leche.

    6. Lactancia artificial:

    Es cuando el niño recibe una leche que no es de la misma especie, sino de otro mamífero (vaca, cabra, chiva, etc…)

    7. Lactancia materna exclusiva:

    Es cuando el niño recibe como alimentación exclusiva la leche materna sin agregar otro tipo de líquido o sólido con fines nutricionales o no.

    8. Lactancia natural:

    Producto de la secreción de las glándulas mamarias de un mamífero hembra después del parto para alimentar al recién nacido.

    9. Lactante:

    Criatura desde el nacimiento hasta los 11 meses de edad.

    DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    En la tabla I se refleja la distribución de los niños (185 en total) según la duración de la LME, observándose que la mayoría de las madres (76.7%) lactaron menos de 4 meses de forma exclusiva, predominando las que lo hicieron entre 1 mes y menos de 4 meses, sólo el 23.3% lactó por encima de los 4 meses. Esto coincide con lo reportado en la literatura tanto nacional como internacional, que reporta que hay una creciente tendencia al abandono de la LME antes de los 4-6 meses de edad del lactante a pesar de que la mayoría de los niños salen de las maternidades siendo alimentados al seno materno.

    En la tabla II al correlacionar ocupación de la madre y tiempo de la duración de la lactancia materna constatamos que el mayor numero de madres eran amas de casa (83) representando el 44.8% del total de la muestra (185 encuestadas) de éstas 63 destetaron antes de los 4 meses para un 44.3% y las estudiantes en un 47.8%, éstas tienden a abandonar precozmente la LME muchas veces obligadas por la necesidad de su reincorporación a los estudios.

    Llama la atención que en el grupo de las trabajadoras (33 en total) 11 de ellas destetaron antes de los 4 meses, a pesar de que nuestras leyes laborales protegen a la mujer brindándoles descanso y una parte de su salario en el primer año de vida de sus hijos, para de esta forma garantizar el no abandono de la lactancia, cosa frecuente en otros países donde se reporta un incremento en el destete precoz en las mujeres trabajadoras por la necesidad de reincorporación la trabajo.

    Analizando la edad de la madre y el tiempo de duración de la lactancia materna (tabla III) vemos que de 142 madres que destetaron antes de los 4 meses, el mayor numero corresponde al grupo etáreo de 21-34 años con 84 para un 59.1%, grupo que se considera en la etapa optima para la reproducción y que se supone tome con mas responsabilidad su rol de madre y aumente las posibilidades de prolongar la LME, similares resultados han sido encontrados por otros autores. Siguiéndole está el grupo de las adolescentes (36) para un 25.3%, lo cual se explica por la poca preparación e inmadurez de la etapa de la adolescencia.

    En nuestro trabajo (tabla IV) encontramos que el grupo de madres solteras y divorciadas en total 87 destetaron antes de los 4 meses, representando el 61.2% del total (142) que tuvieron lactancia por debajo de los 4 meses, coincidiendo esto con la literatura revisada pues si se conoce que cuando existe estabilidad conyugal debe existir un mayor apoyo emocional a la madre y al niño y es mas aceptado el binomio madre-hijo. Aunque hay que destacar que en el grupo de madres casadas o con unión libre el destete precoz estuvo alto también, contradictorio de lo esperado.

    Múltiples estudios hacen referencia a la hipogalactia referida por la madre como causa de suspensión de la LME antes de los 4 meses de edad, coincidiendo con nuestro trabajo (tabla V) donde 98 madres de las 142 que abandonaron la lactancia materna, dijeron ser esta la causa del destete, representando el 69%, seguido en orden de frecuencia por una ablactación precoz con 50 para un 35.2%, hay autores que coinciden en plantear que la ablactación temprana es el factor mas importante para una menor duración de la lactancia materna, además de no brindar ningún beneficio para el crecimiento y desarrollo del niño, ya que la lactancia materna es la forma natural de nutrición del lactante.

    Todas las madres que abandonaron la LME antes de los 4 meses (tabla VI) refirieron haber recibido información y asesoramiento sobre la lactancia materna antes y después del parto (100%), un 64,8% conocían al menos 3 ventajas de la lactancia materna y conocían antes del embarazo que la misma era beneficiosa para su hijo. No obstante vemos que hay que trabajar más en este sentido para lograr un incremento en la lactancia materna y lograr sensibilizar a las futuras madres con la permanencia de la lactancia al menos hasta los 6 meses de edad.

    En la tabla VII se relacionaron las enfermedades padecidas por los niños con la práctica de la lactancia materna. La morbilidad de mayor presentación fueron las enfermedades diarreicas y las respiratorias, presentes en 17 niños respectivamente seguidos de las infecciones del tracto urinario con 8 niños, todos ellos destetados antes de los 4 meses.

    Son diversos los autores que plantearon que los niños no alimentados al seno materno presentan por lo general una gran morbilidad con predominio de las infecciones respiratorias y gastrointestinales. La infección del tracto urinario en el lactante, está asociada a múltiples factores externos y constitucionales que al combinarse potencializan las probabilidades de su aparición. En este caso sabemos que los componentes de la flora intestinal varían entre los niños amamantados y los lactados artificialmente, predominando en estos últimos los colibacilos, que unido a los hábitos inadecuados de aseo de los genitales, facilitan la colonización del sistema excretor urinario por estas bacterias.

    CONCLUSIONES

    1. Existe una elevada tendencia al abandono temprano de la lactancia materna, la mayoría de las madres (76,7%) lactaron menos de 4 meses.
    2. Las estudiantes ocupan el primer lugar en el abandono de la lactancia materna seguidas por las amas de casa.
    3. En cuanto a la edad el grupo en que mayor abandono de la lactancia materna hubo fue el de 21-34 años, seguido por las adolescentes.
    4. Las madres solteras y divorciadas fueron las que mayormente destetaron.
    5. Sigue siendo la hipogalactia referida por la madre la primera causa de suspensión de la lactancia natural, seguida por la ablactación precoz.
    6. Todas las madres (185 en total) habían recibido información sobre la lactancia materna, solo un 64.8% de las mismas conocían al menos 3 ventajas de la lactancia materna.
    7. Las afecciones mas frecuentes relacionadas con el destete precoz fueron las enfermedades respiratorias y gastrointestinales seguidas por las infecciones del tracto urinario.

    RECOMENDACIONES

    1. Elevar y perfeccionar los medios de información sobre la importancia y ventajas de la lactancia materna.

    ANEXOS

    Encuesta:

    No. de encuesta: ______

    1. Nombre y Apellidos: ___________________________________________

      Dirección: ___________________________________________________

      Edad: _________ Escolaridad: ___________

    2. Datos generales.

      Soltera: _____ Unión libre: _____ Casada: _____ Divorciada: _____

    3. Estado civil.

      Ama de casa: _____ Estudiante: _____ Trabajadora: _____

    4. Ocupación.

      Si _____ No _____

      ¿Cuál o cuales? ______________________________________________

    5. ¿Tuvo usted alguna enfermedad que motivó la suspensión de la lactancia materna?

      Si _____ No _____

      De ser negativa la respuesta decir el motivo. _______________________

    6. ¿Ofreció pecho al niño?

      Si _____ No _____

      ¿Cuál? _____________________________________________________

    7. El niño tuvo alguna enfermedad que motivó la suspensión de la lactancia materna.

      Si _____ No _____

      Menos de 1 mes: _____

      De 1-4 meses: _____

      > de 4 meses: _____

      Causa o causas del abandono: __________________________________

    8. ¿Antes de los 4 meses ofreció otra leche?

      Si _____ No _____

      ¿Antes del embarazo?

      Si _____ No _____

      ¿Durante el embarazo?

      Si _____ No _____

      ¿Después del parto?

      Si _____ No _____

    9. ¿Recibió información sobre la lactancia materna?

      Si _____ No _____

      Mencione por qué. ____________________________________________

    10. ¿Considera usted importante la lactancia materna?
    11. ¿Le ofreció otro alimento antes de los 4 meses?

    Si _____ No _____

    ¿Cuáles? ___________________________________________________

    TABLA No. I

    Distribución de los niños según la duración de la lactancia materna.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Duración de la lactancia materna

    %

    < 1 MES

    30

    16.2

    > 1 MES Y < 4 MESES

    112

    60.5

    > 4 MESES

    43

    23.3

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. II

    Relación entre la duración de la LME y la ocupación de la madre.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Duración de la LME

    Amas de casa

    Estudiantes

    Trabajadoras

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    < 1 MES

    15

    8.1

    10

    5.4

    5

    2.7

    > 1 MES Y < 4 MESES

    48

    25.9

    58

    31.3

    6

    3.2

    > 4 MESES

    20

    10.8

    1

    0.5

    22

    11.8

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. III

    Relación entre la edad de la madre y la duración de la LME.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Duración de la LME

    < de 20 años

    21-34 años

    > de 35 años

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    < 1 MES

    6

    20

    14

    46.6

    10

    33.3

    > 1 MES Y < 4 MESES

    30

    26.7

    70

    62.5

    12

    10.7

    > 4 MESES

    4

    9.3

    37

    86.0

    2

    4.6

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. IV

    Relación entre el estado civil de la madre y la duración de la LME.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Duración de la LME

    Solteras

    Casadas, comprometidas o unión libre

    Divorciadas

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    < 1 MES

    8

    26.6

    10

    33.3

    12

    40.0

    > 1 MES Y < 4 MESES

    47

    41.9

    45

    40.1

    20

    17.8

    > 4 MESES

    3

    6.9

    25

    86.0

    15

    34.8

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. V

    Causas del abandono de la LME antes de los 4 meses.

    Referidos por las madres.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Causas

    Madres

    No.

    %

    Hipogalactia

    98

    69.0

    Enfermedad de la madre

    20

    14.0

    Rechazo del niño

    12

    8.4

    Incorporación al trabajo

    5

    3.5

    Ablactación

    50

    35.2

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. VI

    Información de las madres sobre la lactancia materna y su relación con el abandono de la LME antes de los 4 meses.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Información

    Abandono de la LME antes de los 4 meses de edad

    No.

    %

    Recibieron información y asesoramiento durante el embarazo y el puerperio.

    185

    100

    Conocen al menos 3 ventajas de la lactancia materna.

    120

    64.8

    Conocían antes del embarazo que la lactancia materna era beneficiosa para su hijo.

    80

    43.2

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. VII

    Enfermedades padecidas en relación con la suspensión de la LME.

    Policlínico 27 de Noviembre.

    Enfermedades padecidas

    < 1 MES

    > 1 MES Y

    < 4 MESES

    > 4 MESES

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    Asma bronquial

    3

    2.6

    5

    11.6

    EDA

    2

    6.6

    15

    13.3

    3

    6.9

    IRA

    4

    13.3

    13

    11.6

    6

    13.9

    ITU

    8

    7.1

    2

    4.6

    Otras

    4

    3.5

    5

    11.6

    Fuente: encuesta realizada.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Álvarez Rivera, JA. Alimentación láctea y la salud del lactante (Tesis) 1989.
    2. Amador M. Lactancia Materna: mas y mejor en 1993. Rev. Cub. Aliment. Nutricional. 1993; 7: 4-5.
    3. Bautista LE. Duration of maternal breast feeding in the Dominican Republic. Rev. Panam. Salud Publica, 1997; 5: 2-5.
    4. Berhman RE. Vaughan VC Nelson WE. Tratado de Pediatría 9na Edición. T I Ciudad Habana. Edición Revolucionaria. Pág. 154-160, 1988.
    5. Casanova Rangel, S. Factores que influyen en la suspensión de la lactancia materna precozmente. (Tesis) 1997.
    6. Declaración de Innocenti. Rev. Cub. Med. Gen. Integ. 1993; 9(1): 4-5.
    7. Díaz HO, Cabrera RE, Díaz DO. Estrategias a seguir en la prevención primaria de la Diabetes Mellitas insulina dependiente. Rev. Cub. Endocrinología. 1996; 7: 26-43.
    8. Diccionario terminológico. Ministerio de Cultura: Editorial Científico Técnica. 1984 Pág. 591.
    9. El hospital "Amigo del niño" es una realidad en Cuba. Editorial Rev. Cub. Ped. 1993; 65(1); 3-4.
    10. Ferrer, A. Factores biosociales que influyen en el tiempo de la lactancia. (Tesis) 1989.
    11. Helsing, Elizabeth: Savage King, Felicity. Guía práctica para una buena lactancia. México, Editorial Pax-México, Pág. 95, 1983.
    12. Lactancia materna. Materiales para capacitación. Vol. 1, 1992.
    13. La lactancia materna una practica de beneficio para la madre y el niño. Correo poblacional y de la salud. 1997; 1: 104-11.
    14. Lactancia materna. Materiales para capacitación. Vol. 1. Secretaria de la Dirección General de salud Materno- Infantil de México. UNICEF/OPS/OMS. México, 1992.
    15. Nakajima H, Grant JP. Prólogo. En: Protección, promoción y apoyo a la lactancia natural: declaración conjunta OMS/UNICEF. Ginebra: OMS, 1989:1.
    16. Pozo Gonzáles, PL. Conocimientos sobre lactancia materna en un grupo de embarazadas (Tesis) 1997.
    17. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural en función especial de los servicios de maternidad. Nueva declaración conjunta OMS-UNICEF Ginebra 1989.
    18. Rev. Cub. Enfermería. 1995; (1): 14-17.
    19. Rev. Cub. Med. General Integral. 1998; 14(3):279-281.
    20. Reverón R. Valor inmunológico de la leche materna. Rev. Cub. Ped. 1995; 67: 116-33.
    21. Sánchez Valverde I, Olivera IE. Promoción de la lactancia materna a nivel hospitalario. Actual Nutrición. 1995; 2: 15-8.
    22. Valdez I. Lactancia materna. Rev. Cub. Ped. 1990; 62(4); 560-5.

     

     

    Dra. ILDA NELLY PUENTE RIZES

    INSTRUCTORA Y ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN PEDIATRÍA.

    INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA.

    FACULTAD FINLAY-ALBARRÁN.

    POL. 27 DE NOVIEMBRE.

    MAYO DEL 2004