Descargar

Violencia contra la mujer (página 3)

Enviado por Gloria Cospin


Partes: 1, 2, 3

  • b. Culpa de la víctima por ser masoquista, manipuladora, provocadora

  • c. Circunstancias Extremas: estrés laboral, problemas económicos.

  • d. Celos (Crimen Pasional)

  • e. La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos

  • f. Se tiene el concepto de que las víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas, de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes. (es decir, diferentes a nosotros, "estamos a salvo".)

  • Muchas de estas aseveraciones son falsas.

    Ciclo de la Violencia Física:

    El carácter cíclico de la violencia es una de las razones porque se mantiene la violencia de género en la pareja y es difícil salir de ella. Se manifiesta a lo largo de las tres fases

    1ª. Fase: (o de tensión) en una pareja que se "llevan bien", el agresor cambia de conducta volviéndose más susceptible de las molestias o incidentes con su pareja: no le gusta la comida que ella prepara, no le gusta si sale a la calle aún a hacer compras, no tolera a los niños y sus ruidos. Empieza a responder y a actuar con más agresividad, encontrando motivos de conflicto en cada situación, y empieza a utilizar lenguaje ofensivo. Cada ocasión deja un residuo de molestias y cólera no resueltas en ambos.

    2ª. Fase: supone el estallido de la tensión acumulada, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión: jalones de pelo, puñetazos, patadas y sobre todo amenazas. Muchas veces ella se niega a buscar atención médica para sus golpes, y si busca ayuda, siempre reporta "caídas", "choques con la puerta o la manija de la puerta", etc., para explicar el origen de sus moretes y heridas.

    3ª. Fase: de conciliación o de arrepentimiento en la cual hay alejamiento de la pareja, y muchas veces ella regresa a la casa de los padres, familiares , o de una amiga, busca ayuda, a veces denuncia el maltrato, y se resigna a vivir con sus hijos, sola, extrañando la presencia del marido. En la fase llamada también de "Arrepentimiento" o " de Luna de Miel" es cuando el agresor regresa a su casa arrepentido y en medio del caos que ha causado su ira y violencia, busca a la víctima y le pide perdón, muchas veces de rodillas. Llora y asegura su arrepentimiento, hace promesas de "nunca más". Este arrepentimiento hace que la víctima desee seguir manteniendo la relación y la esperanza de una vida mejor, Le prometen la "ilusión del cambio" no sabiendo cuanto le va a durar. Muchas veces la convence de irse de "Luna de Miel" otra vez, y la cantidad de zalamerías que recibe en este período le da fuerzas para borrar el miedo y la frustración que había acumulado. Esta fase cada vez dura menos, hasta desaparecer. Después nunca recibe disculpas por cada fase de violencia. Y se inicia un nuevo ciclo.

    La mujer maltratada.

    En la violencia crónica que se dirige contra las mujeres, las condiciones socio-culturales han situado a la mujer en una posición de subordinación al hombre , que pueden ser manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona : maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral.

    Después de un tiempo, la mujer maltratada empieza a vivir una etapa que refleja el status angustioso en que se encuentra debido a la violencia que recibe en los diferentes ámbitos en que circula, por lo que deja de arreglarse, vive triste, y deja de salir de su casa. Vive con miedo y pierde la iniciativa a hacer cosas nuevas o a trabajar en lo que siempre ha hecho. Está deprimida, y descuida a los niños , que se empiezan a enfermar muy frecuentemente. Es fácilmente reconocible el síndrome de la mujer maltratada, y necesita tratamiento psicológico inmediatamente.

    La violencia contra la mujer se ha identificado en la historia a través del tiempo, desde cuando se tomaba como natural por el sistema patriarcal de la sociedad, donde la imagen masculina era lo más cercano a la perfección, culpando a la mujer por la carencia de algunas características masculinas (valentía, fuerza, independencia) por la cual se le discriminaba o se les invisibilizaba. En este marco de referencia las expresiones de violencia contra las mujeres son innumerables, algunas visibles y otras muy sutiles, creando siempre una separación de lo que llaman "el sexo débil", dejándoles únicamente el papel de la reproducción, cuidados a la familia (viejos y niños), servicio a los que la rodean, exigiendo sumisión en todos sus trabajos. "Este tipo de violencia sigue causando más muertes y daños en las mujeres de 15 a 44 años que la malaria, el Sida o la guerra." Arcedo y Sargot, 2001.

    Antecedentes o Factores de riesgo

    Las investigaciones de la violencia de género han incrementado el conocimiento de determinados factores de riesgo que hacen más vulnerables a la víctima y al perpetrador o victimario. Estos factores de riesgo son los atributos o características[21]que están asociadas al incremento de la probabilidad de recibir o de perpetrar la violencia, pero no necesariamente son los factores causales. Estos pueden ser individuales, relacionales y contextuales.[22] Entre Los factores de riesgo a nivel individual hay que distinguir entre los que se relacionan con la mayor probabilidad de cometer actos de violencia y los que hacen más probable el ser victimizado. Entre los primeros, se ha encontrado que es más probable que hagan actos de violencia hacia sus parejas aquellos que han estado expuestos, en su niñez, a modelos de agresión en las relaciones de sus padres, los que aprenden que la violencia para resolver conflictos personales es aceptable y hasta necesaria, los que tienen bajo nivel de autoestima y los que mantienen altos niveles de ira, incluyendo a los que tienen actitudes negativas o patriarcales hacia las mujeres. Como factores de riego de victimización se encuentra el consumo de alcohol y drogas, la baja estima, inicio temprano de relaciones sexuales, las formas no sanas de control de peso, el estrés y otros.

    Los otros factores ya mencionados anteriormente: la pobreza, exposición a la violencia, el desempleo, son los factores contextuales; y los de relación cuando se mantiene amistad con iguales que practican la violencia "con justificación".

    Dinámicas de la Violencia

    Reconocer la masculinidad y la feminidad como históricas no es sugerir que son estereotipos débiles o triviales, como dice Robert W. Connel en su tratado de Organización social de la masculinidad. Es colocarlas firmemente en el mundo de la acción social. La dinámica es tan antigua como las relaciones de género, pero claramente definida en los últimos dos siglos con el surgimiento de las políticas públicas de género y sexualidad. La guerra de los sexos no es una broma. Las luchas sociales son resultado de grandes inequidades. La violencia empieza aún con ese silbido que despierta repudio, y sigue con las palabras íntimas y abusivas con que se hace el acoso. La violencia física en el acoso empieza con toques rápidos a los senos o al trasero de una compañera guapa. Una contradicción sobre un asunto de casa despierta el manotazo sobre la boca. Jalones de pelo cuando la mujer llora después del primer golpe , mejor si está desprevenida. Los golpes con los puños vienen más adelante, y el sangrado de la nariz no para el ataque. Hay descripciones y descripciones de cada ataque. Es la mayor injusticia cometida hacia un ser al que consideramos débil. La violencia de Género es una tragedia que debemos prevenir, antes de castigar. No debe suceder.

    Conclusiones

    • A. La violencia de género es un problema mundial, que se han acrecentado en Centroamérica en los últimos años. En Guatemala se han perdido cerca de 6000 vidas de mujeres en los últimos cinco años, más las estadísticas de otras violencias: acoso, violaciones, y muchos más no reportados pero sufridos cada días por las mujeres, solos por el hecho de ser mujeres.

    • B. La violencia y la violencia de género han sido materia constante de estudio de los científicos sociales, aún cuando existen momentos en los cuales la tragedia se intensifica. Esto ha ocurrido en la última década, cuando se ha convertido nuevamente en uno de los temas prioritarios de reflexión y causa de alta inseguridad en el país.

    • C. El origen cultural de esta violencia es la transmisión cultural de actitudes masculinas (masculinidades) y de actitudes femeninas (feminidades) a tal nivel que se constituye uno de los problemas sociales que emerge en la interacción humana en las relaciones de pareja y/o con el prójimo. Esta cultura transmitida considera la superioridad de los varones sobre las mujeres, es decir la desigualdad y la discriminación considerando a la mujer como un ser inferior que debe estar en un lugar menor de la "escala de género".

    • D. Estas masculinidades son parte del sistema social llamada "Masculinidad Hegemónica" con que se educa al varón creando una polarizada descripción genérica de las personas que alude a lo que significa ser ( o no ser ) hombre. Esta ideología propone valores como la ideología patriarcal con poder sobre los hijos y mujeres y afirma el dominio masculino del mundo. También la idea de que el hombre ejerce un individualismo de la modernidad, creando un sujeto centrado en sí, autosuficiente que se hace a sí mismo capaz, racional y cultivador del conocimiento, que puede hacer lo que le venga en gana, imponer su voluntad, y que usa el poder para conservar sus derechos y no los de los demás. Su tercera ideología es la de exclusión y subordinación de la otredad, con deseo de eliminar al otro, con lo que se considera ser un guerrero, valeroso y superior. Su última ideología es la del heterosexismo homofóbico que practica la heterosexualidad y rechaza a los homosexuales y a los hombres que estén en posiciones pasivas, y a las mujeres. Con estos valores logran la organización social con los hombres y las mujeres.

    • E. También se hace estudio de los "otros hombres", los hombres que no maltratan, que consideran la igualdad de las mujeres y que respetan a las mujeres de la familia: las hijas, la esposa, la madre, y su contribución para una vida sin violencia.

    • F. Como contraparte, a las mujeres históricamente se les ha despojado de derechos y se le ha educado para ser y estar dominada por los hombres en su vida: el padre, el hermano, el marido y finalmente por sus hijos. No tiene propiedades y se le cortan las iniciativas propias, trabajando toda su vida en bien de la familia, sin remuneración ni derechos. Su salud ha sido problema especialmente, en la maternidad muriendo joven en los partos. Logra ser más longeva comparada con los hombres y llega a la ancianidad dentro de la pobreza.

    • G. ¿Quién transmite estos Comportamientos?

    La familia, y en especial la madre. El hecho es, que dentro de todo lo que aprende el niño desde pequeño también se aprenden modos de comportamiento que son expresión de una conducta inadecuada de los individuos, que conlleva una disfunción de los roles específicos, llegando al conflicto de la violencia más adelante.

    Teniendo en cuenta que las mujeres son las principales víctimas del sexismo o violencia contra la mujer, resulta paradójico el hecho de que sean ellas las que mayor influencia ejercen en la transmisión de estas actitudes prejuiciosas.

    • H. El producto de las relaciones de pareja.

    La pareja evolucionará de forma diferente, si la coexistencia es pacífica, eliminando las ocasiones en que se pueda encontrar diferencias y discusiones sobre un tema. Logran hacer una complementariedad que se extienden a todos los campos de la vida, especialmente la ´procreación, y a la relación sexual en función del consentimiento voluntario y mutuo.

    En el caso de las parejas en que el hombre ejerza su masculinidad hegemónica, declarándose dueño de la mujer y con derechos para humillarla, surge la violencia de género. Un elemento básico para entender y tratar esta violencia, es comprender que las identidades sexuales y de género no se construyen voluntariamente, sino están cruzadas por procesos psíquicos inconscientes. Por lo pronto hay que difundir y defender la idea de que ningún ser humano debe ser discriminado ni perseguido por los mandatos culturales del género.

    La indiferencia generalizada ante el sufrimiento y la desigualdad de recursos y poder sigue provocando rabia e indignación en las personas y grupos que la sufren.

    H.- La violencia de género, sus variaciones, sus causas y factores de riesgo, sus ciclos repetitivos, son descritos con fidelidad, especialmente en relación con las leyes respectivas anti-violencia. Debemos comprender la fuerza de la situación y aprovechar las herramientas intelectuales que explican los insidiosos mecanismos de exclusión, y los procesos culturales que llevan a que este proceso avance.

    CONCLUSION GENERAL

    La agresión y la violencia es un fenómeno que se presenta en los seres humanos, íntimamente ligado a su naturaleza e influenciado por los conceptos culturales que le correspondió recibir de las diferentes civilizaciones del mundo, y ha llegado a producir patrones de relación interpersonal algunas veces caracterizados por la violencia de género. Puesto que esto se da en el interior del individuo, es allí precisamente donde debe encontrarse la solución última, es decir la conciencia de que todos somos uno, integrados en una sola materia, como fue maravillosamente expresado en el libro La Materia Divida de Greg Braden.

    Discusiones y propuestas

    I. El cambio. No es nada fácil sugerir un cambio en la personalidad y lograr pronto esta perspectiva libertaria. La sociedad no se cambia por decreto. La sociedad se constituye y modifica mediante los significados y valores de quienes viven en ella, por lo que hay que formar modos de razonamiento y estrategias de acción para que la sociedad pueda cambiar ciertas conductas y actitudes hacia comportamientos colectivos más libres y solidarios, más democráticos y modernos. Uno de los anhelos más antiguos del ser humano es construir un mundo más justo y equitativo. Las personas deben vivir sin riesgos. Se debe intentar cambiar esa identidad con la masculinidad hegemónica y rescatar los valores aprendidos para ser hombre sin violencia y sin riesgos, por lo tanto los programas para intentar un cambio acerca de las masculinidades se han desarrollado, principalmente en Europa.

    Desde 1994, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD) realizada en El Cairo, se hizo la recomendación a los países a promover el apoyo de los hombres en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, luchar contra la violencia hacia las mujeres y alentar su participación y su responsabilidad compartida en todos los aspectos de la vida en familia. Por primera vez, surge un foro internacional el concepto de responsabilidad masculina en cuestiones de salud, violencia e igualdad entre mujeres y hombres.

    Un año después en la Declaración y en la Plataforma de acción adoptadas en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, "se alienta a los hombres a que participen plenamente en todas las acciones encaminadas a garantizar la igualdad de mujeres y hombres " y hace las recomendaciones específicas sobre la importancia de los varones en el logro de la igualdad de género y la responsabilidad de los gobiernos para que sea posible. También la ONU a través del Fondo de Población, su programa de Desarrollo y la UNESCO llamó la atención al tema que al final de su 23° período extraordinario de sesiones que tituló "La mujer en el año 2000: igualdad entre los sexos, desarrollo y paz para el Siglo XXI" , se recalca que los hombres deberían compartir con las mujeres la responsabilidad de promover la igualdad de los sexos y se identifican un numero de obstáculos específicos para la inclusión masculina en acciones activas por la igualdad de género, como la persistencia de estereotipos de género que promueven la construcción de la creencia de que el varón es superior a las mujeres.

    A raíz de 2000, se iniciaron estudios y propuestas para lograr el cambio de los hombres violentos desde la raíz de las masculinidades. Hasta esa fecha la lucha feminista de la última década había logrado leyes , disposiciones morales, acciones punitivas, penales, etc. En la siguiente década muchos países lograron emitir mejores y más completas leyes y códigos en la esperanza de que algo se podía hacer para poner fin a este mal. Se comprueba que esas estrategias no son efectivas, pues el número de mujeres muertas había aumentado , la tasa anual de violencia familiar iba en crescendo, y las conductas y actitudes violentas persistían en los hombres.

    II, Políticas de Género: Después de la Reunión Internacional de Personas Expertas en Varones, Masculinidad y Género, Brasilia, 2003, cuyo documento más importante en relación al tema de los hombres y la igualdad, es el de las Recomendaciones, cuya síntesis dice:

    • Las políticas de género deben incluir intervenciones con los hombres, porque su aporte en el logro de la igualdad es imprescindible y porque es necesario evitar responsabilizar solo a las mujeres de la lucha por la igualdad. Para ello:

    • Debe apostarse por incrementar el aumento de los hombres responsabilizados por la igualdad, aliados y no adversarios de las mujeres , así como aprovechar a los varones ya implicados en esta tarea.

    • Es necesario trabajar con los hombres con poder social y cultural, para que estimulen la responsabilidad masculina en el logro de la igualdad, desafiándoles a utilizar para ello las tradicionales "habilidades masculinas" para implicarse (Liderazgo, valentía, uso del poder),

    • Las políticas gubernamentales deben considerar cambios legislativos y educacionales para responsabilizar a los hombres de su papel en el mantenimiento de la desigualdad, para que vean sus efectos en las mujeres y en ellos mismos y para que asuman su deber de implicarse en la promoción de la igualdad.

    • Deben promocionarse los nuevos valores y comportamientos que los hombres deberían incorporar para que las relaciones de género fueran igualitarias, saludables y pacíficas. Por ello es necesario priorizar la prevención, la sensibilización y la formación, pues son la llave para el cambio de mentalidad y comportamiento.

    • Hay que promover el desarrollo de nuevas identidades masculinas, superando obstáculos y resistencias, apoyándose en otros factores en las historias y culturas donde los hombres igualitarios existan.

    • Es necesario movilizar a los hombres contra la violencia de género.

    • Debe fomentarse la acción educativa para erradicar el comportamiento violento masculino, la misoginia, la homofobia y la sexualidad como mercancía.

    • Hay que reconocer la diversidad masculina en cuanto a comportamientos y privilegios sociales, atendiendo especialmente a los inmigrantes, los de culturas muy misóginas, desempleados y de etnias no hegemónicas.

    • La financiación para impulsar estas acciones no debe hacerse a costa de los presupuestos para las mujeres.

    • Áreas en que las actividades deben desarrollarse: salud y sexualidad, vida familiar, trabajo doméstico y conciliación de la vida familiar, doméstica y personal, socialización y violencia de género (que incluye la violencia de pareja, la violencia sexual, el acoso laboral a las mujeres, la prostitución y la pornografía.)

    En muchos países europeos y latinoamericanos se llegó a la conclusión de que era necesario avanzar en el análisis de las actitudes y prácticas de los hombres no maltratadores y no violentos, quienes mantienen su vida en paz, respetan a las mujeres de su familia, las consideran iguales, y basan sus relaciones en estos valores y en el amor. Para ese logro se toman en cuenta las conclusiones de diversas investigaciones cualitativas sobre los factores implicados en la construcción de prácticas igualitarias y no violentas en los hombres y sobre las particularidades de los hombres que la desempeñan. Esto y el aprovechamiento de la casi inexistente bibliografía permitió rescatar ideas y claves sobre un posible cambio masculino y los factores que favorecen el posicionamiento en contra la violencia hacia las mujeres.

    En diferentes países, como Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, México, Honduras y Nicaragua, se le dio importancia a proyectos de prevención dirigidos específicamente a hombres adultos y jóvenes contra la violencia de género y para impulsar igualdad, dada la alta incidencia de muertes de mujeres y otros tipos de violencia de género. Se consideró que la inversión en estos proyectos debe ser igual o mayor que las pérdidas causadas por tanta muerte de mujeres y de otras violencias. Estos proyectos están siendo evaluados desde 2006, comparándolos también con las tasas de mortalidad femenina de cada lugar.

    Algo muy importante es que en ninguno de las recomendaciones, está la recomendación de educar a los padres y cuidar de la Educación en Igualdad de los niños y la familia.

    El Cambio Real

    Para el Psicoterapeuta Luis Bonino, la práctica clínica y social indica que el primer tema que debe tratarse es la lucha contra la Masculinidad Hegemónica.

    Sus estudios nos muestran que el poder de la Masculinidad Hegemónica predomina de manera generalizada en todas las culturas, no solo las que se reconocen como sociedades de profundo corte machista, sino también en las que se ha trabajado poco para el cambio. Se considera que hay pocos hombres "nuevos", la mayoría son incorregiblemente "antiguos". Esto no quiere decir que esta masculinidad como producto histórico-social no puede transformarse fácilmente, si no hay deseo de romper estas ideas. Para dicha transformación es preciso hacerlo sobre todos los componentes de la Masculinidad Hegemónica para lograr que desechen toda esa presión y no lograr una Masculinidad Light[23]El mismo autor pide recordar que la Masculinidad Hegemónica no es algo de poner y quitar, sino que está inscrita en nuestra identidad (subjetiva, corporal y vinculante) y modela nuestra posición existencial, por tanto modificarla supone un cambio de identidad y de posición. Hay que usar estrategias muy especiales como jerarquizar la introducción de nuevos ideales y valores e intereses, tal vez el que quiera cambiar desde una ética de la igualdad , debe tener en cuenta que la paz, la igualdad, el antidogmatismo y la vinculación son valores poco existentes en los listados de los que propone la Masculinidad Hegemónica. Utilizar a los hombres independientes, cercanos, que no rivalicen ni se aprovechen de las mujeres, con fuertes sentimientos morales de respeto a otros, como guías y ejemplos, para promoverlos socialmente.

    Es importante también Influir en la creación de políticas públicas que promueven la masculinidad no hegemónica, pues las actuales políticas tradicionales actúan como defensoras y perpetuadoras de la MH, y sin ellas es muy difícil hacer cambios que vayan más allá de los esfuerzos individuales para el cambio.

    El segundo tema importante para el cambio es la profundización de los hombres hacia la igualdad, que se logra desmontando los procesos y discursos de legitimación social de la violencia como método para resolver conflictos Es importante apostar por formas dialogadas que partan del respeto a la dignidad de las demás personas y que se basan en la negociación y la libertad de opción personal.

    Estos cambios implican también un replanteamiento por parte de los hombres del lugar que ocupan en el espacio público y de poder, porque una sociedad con igualdad de oportunidades y acceso a todos los campos de decisión y organización entre hombres y mujeres es más democrática.

    Respuesta a las hipótesis

    ¿ESTAMOS LISTOS PARA RESPONDER LAS HIPOTESIS ?

    ¿Existe una causa muy íntima en cada ser que lo impulse a crear una brecha ideológica entre hombre y mujer, cambiando sus actitudes y que dispara las acciones de violencia contra el cónyuge, generalmente la mujer, y otras mujeres con relación cercana, y que llega incluso a causarle la muerte?

    LA SOCIALIZACION DE GENERO, QUE SE HACE DESDE EL INICIO DE LA VIDA, PUEDE LLEGAR A CREAR IDENTIDADES MASCULINAS NO IGUALITARIAS, QUE MIRAN CON DISCRIMINAION AL SEXO FEMENINO, Y QUE PUEDEN CAUSAR VIOLENCIA HACIA ELLAS. ESA IDENTIDAD ESTA MUY ARRAIGADA EN LA PERSONALIDAD Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE CADA UNO.

    ¿Cómo se puede visibilizar y resolver esta situación desde el marco ético jurídico de los derechos humanos de las mujeres?

    SI SE COMPRUEBA QUE SE ESTA TRATANDO A LA MUJER NO COMO SER HUMANO, SINO QUE SE VIOLA Y ABUSA CADA UNO DE SUS DERECHOS , DEBE HACERSE EXIGIBLE Y EFECTIVO CADA UNO DE ESTOS VALORES PARA CAMBIAR SU SITUACION COMO SER HUMANO.

    ¿Hay alguna forma de modificar algunos conceptos de su relación sexo-género como prevención a la tragedia o drama de la violencia contra la mujer?

    ACTUALMENTE EXISTEN PROGRAMAS DE REEDUCACION Y CONVENCIMIENTO DE LOS HOMBRES VIOLENTOS, JERARQUIZANDO LA NECESIDAD DE INTRODUCCIÓN DE NUEVOS IDEALES , VALORES E INTERESES, PARA PODER CAMBIAR DESDE UNA ETICA DE LA IGUALDAD Y DARSE CUENTA QUE LA PAZ, LA IGUALDAD, EL ANTIDOGMATISMO Y LA VINCULACION SON VALORES QUE SE DEBEN BUSCAR Y ADOPTAR, PARA EVITAR LA VIOLENCIA. DEBERAN ACEPTAR QUE EL CAMBIO REQUIERE UNA REVISION IDENTITARIA (INDIVIDUAL Y SOCIAL) Y DE POSICION EXISTENCIAL QUE INCLUYE LA REBELION CONTRA LA MASCULINIDAD HEGEMONICA, Y UNA REINVENCIÓM PARTICULAR QUE INCLUYA UNA ETICA DE IGUALDAD Y RESPETO DE LAS DEMAS PERSONAS.

    Recomendaciones

    Sabiendo que la mayoría de los actos de violencia basada en el género son ejercidos por hombres, se urge a los estados miembros de la Unión Europea a implementar medidas punitivas contra los hombres que ejercen violencia, así como medidas preventivas dirigidas especialmente a hombres jóvenes. En orden a promover la igualdad de género debería ponerse más atención a ver cómo lograr el compromiso de los hombres en el logro de la igualdad.

    Conclusiones sobre hombres e igualdad de género del Consejo de Europa, Diciembre 2006.

    Será preciso transformar radicalmente las actitudes y los comportamientos de los hombres para que las mujeres sean vistas como iguales. En este día asegurémonos de que este mensaje quede claramente entendido, en particular para quienes más necesiten oírlo.

    Palabras finales del Secretario General de las Naciones Unidas, en su mensaje del 25 de Noviembre de 2003, en el día internacional de la violencia contra las mujeres.

    Alentamos a los hombres adultos y jóvenes a continuar tomando iniciativas para eliminar los estereotipos de género y promover la equidad de género – incluyendo luchar contra la violencia hacia las mujeres – a través de redes, programas para hombres, campañas informativas y formación específica

    Conclusiones de la 48° reunión de la Comisión por el Desarrollo de la mujer , ONU. Marzo 2004.

    "Es necesario avanzar en el diseño y desarrollo de actuaciones destinadas a potenciar el imprescindible cambio de los hombres hacia posiciones de no violencia o de antiviolencia de género, más allá de las necesarias e imprescindibles intervenciones con aquellos que ejercen violencia contra las mujeres en la pareja."

    Luis Bonina, en Hombres y violencia de Género, más allá de los maltratadores y de los factores de Riesgo.2009

    RECOMENDACIONES

    Habiendo llegado a la conclusión que es la madre la responsable diredcta de la transmisión de los estereotipos de género que llevan a la construcción de personalidades, conductas y acciones equívocas que conducen a la tragedia humana de la violencia de género, es de fundamental importancia que la educación adecuada de la niña desde sus primeros días de vida sea orientada en forma sana hacia la igualdad por los padres, principalmente la madre. La niña y el niño educados en sanos conceptos de igualdad, llegado su momento estarán en mejor posición para escoger una pareja adecuada y luego en sus papeles de madre y padre continuarán la cadena del mensaje apropiado, eliminando la sumisión en las niñas y la dominación en los niños de su identidad de género por medio de educación y transformación a los jóvenes en su preparación para la vida de pareja y socialización entre iguales.

    En este trabajo, la recomendación principal es que debe hacerse un programa serio, integral, Nacional, UNA CAMPAÑA NACIONAL, que ayude a solucionar el problema a largo plazo, dado que la educación de las masculinidades están arraigadas en la identidad sexual del individuo, y no se puede cambiar por decreto, sino con una labor consciente, profesional y con los enfoques que el Fondo de Población de la ONU ha recomendado:

    • a- Centrarse en los hombres como clientes, y tratar de que los servicios y la información a los hombres sean más accesibles.

    • b- Tratar a los hombres como aliados para combatir cuestiones amplias como la violencia por motivo de género.

    • c- Destacar a los hombres con perspectiva de género, como agentes de cambio positivo. Este es el que involucra a los demás hombres en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y el cambio social y para ello propone ofrecerles oportunidades de reflexionar sobre su propia historia y sus propias experiencias, cuestionar las actitudes en materia de género y reconocer que las inequidades de género perjudican a sus compañeras y a ellos mismos.

    • d- Empezar a educar a los niños en Igualdad de Género, en los programas escolares de iniciación. Igualmente las familias deben adoptar políticas de Igualdad de género, ya que pareciera que la carencia de estos programas acentúan las diferencias

    Revisión de los programas de prevención exitosos

    Después de 1981 cuando fue descrita la Violencia de Género en adolescentes por Makepeace, se empezaron a hacer programas de prevención para jóvenes, especialmente en los Estados Unidos. Todos basados en dar conocimiento sobre el desarrollo de habilidades para el cambio de actitudes. Son programas dirigidos por maestros y psicólogos en la escuela. Con el tiempo y las experiencias se organizaron actividades con ese mismo objetivo en Noruega, Suecia, y el resto de Europa. Los más interesantes para nuestro trabajo se ha organizado en España, Brasil, y últimamente en Bolivia, Honduras y Nicaragua. Se han apoyado en algunas estrategias de abordaje con los hombres en relación con la Violencia de Género Ya hace más de quince años varias organizaciones han puesto en marcha las recomendaciones internacionales sobre la implicación en la lucha contra la violencia de género y el logro de la IGUALDAD de género que hemos descrito, diseñando programas específicos para trabajar preventivamente con hombres e intentando implicar a los gobiernos en esta tarea con mayor o menor éxito según las regiones. También desde hace más de quince años han surgido en todo el mundo, desde los mismos hombres, campañas, conferencias, reuniones, agrupaciones y organizaciones para participar en la transformación masculina hacia la igualdad.

    4 LOS RESULTADOS

    Se describen brevemente como ejemplo, a continuación, cuatro programas dedicados específicamente a hombres que se están ejecutando en España y en algunos países de América Latina, Asia y África, y que se pueden dar como ejemplo de Buenas prácticas dado que sus intervenciones tienen en cuenta los factores de eficacia mencionados antes, uno de ellos es un programa específico para prevenir la violencia sexual en la pareja.

    El Programa H

    Es un innovador programa educativo iniciado en Brasil, creado por organizaciones latinoamericanas no gubernamentales y que actualmente se está implementando en varios lugares de América Latina. Busca incentivar a los hombres jóvenes e implicarlos en acciones de promoción de la igualdad de género y de prevención de la violencia, el uso de drogas y la propagación del SIDA. Su metodología tiene como objetivo diseñar espacios de reflexión para estimular que los jóvenes puedan cuestionar las normas de la cultura masculina, la construcción tradicional de la masculinidad, repensando lo que significa ser hombre y aprendiendo a hacerlo de modo igualitario.

    El programa ha desarrollado cinco manuales que se utilizan para promover el cuestionamiento de diferentes aspectos de la masculinidad tradicional, Dichos materiales tiene por títulos: "de la violencia a la coexistencia pacífica", "razones y emociones", "sexualidad y salud reproductiva", "previniendo riesgo y SIDA".

    Una parte importante del programa es el diseño de campañas públicas implicando a los jóvenes y usando los elementos de la cultura adolescente (deportes y música). Su experiencia es de las que más han sido apreciadas por las personas expertas en programas preventivos.

    Programa "Hombres por la igualdad"

    Este programa trabaja desde 1999, es una experiencia institucional en España focalizada en los hombres, con el objetivo de incluirlos en el reto que plantea la igualdad de género, y la lucha contra la violencia de género. Es organizado y ejecutado por hombres y depende de la Delegación de Igualdad y Salud del ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Para cumplir con sus objetivos, desarrolla diferentes actividades de prevención en el ámbito comunitario y educativo, acciones para concientizar, sobre el sexismo existente, al sector educativo (profesores y padres) y trabajar hacia una sociedad más igualitaria, Hace investigaciones para implicar a los hombres en acciones que conduzcan a la igualdad de género.

    Ha diseñado materiales educativos y de divulgación, para la lucha contra la violencia como para promover la igualdad, incluye un test para auto-chequear el machismo, y un juego con actividades muy originales, llamado "Terra Equalis, paseando por el territorio de la Igualdad", tomando ideas de la obra "El señor de los Anillos" y con él los jóvenes se van desprendiendo de los mandatos sociales de la masculinidad hegemónica.

    El Programa MCSR

    MCSR (Men can stop rape) (Los hombres pueden parar las violaciones) creado en los Estados Unidos en 1987, por un grupo profeminista. Su objetivo es implicar a los jóvenes en la prevención de la violencia masculina contra las mujeres y otras formas de esta violencia. Su tema principal es apoyar a los jóvenes para que se desafíen los aspectos nocivos de la masculinidad tradicional construyendo diseños alternativos de la fuerza masculina, "para desafiar lo dado y no para dañar sino para cuidar" y construir una cultura libre de violencia, especialmente de la violencia masculina contra las mujeres… Este programa ha llegado a más de cien mil jóvenes. MCSR también diseñó hace dos años un programa llamado "50 estrategias para prevenir la violencia doméstica" que a través de 40 horas busca promover la redención de la masculinidad en un camino que promueve la igualdad entre hombres y mujeres, la seguridad y la salud. Una de sus mejores estrategias de trabajo se desarrolla a través de su campaña "mi fuerza no es para lastimar", que incluye mensajes específicos programas anuales de prevención en el ámbito educativo en las escuelas, y originales anuncios y promociones multimedia.

    Es uno de los pocos programas en el mundo que prioriza el trabajo de prevención contra la violencia sexual masculina, Para este objeto se creó un programa específico MEN OF STRENGHT CLUB, primer programa estadounidense dedicado a jóvenes de secundaria y universidad para prevenir dicha violencia en la pareja y la que se produce en las primeras citas y en los noviazgos recientes.

    Este programa ha sido replicado en Australia y Sud áfrica. Desconocemos si hay versiones en español.

    GIZONDUZ: La igualdad te hace más hombre

    Existe una iniciativa pionera del gobierno Vasco, en España, impulsada por Emakunde- el Instituto Vasco de la Mujer El proyecto principal de nombre "La igualdad te hace más hombre" dirigida a promover la concientización, participación e implicación de los hombres a favor de la igualdad de hombres y mujeres. Tiene como objetivos específicos aumentar el número de hombres sensibilizados a favor de la igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres a través de programas y materiales específicos. Sus acciones son focalizadas en el tema de la violencia de género, y en su descripción considera que el compromiso de los hombres por la igualdad es esencial para erradicar la violencia machista. Este concepto se aplica en el desarrollo de las actividades de la iniciativa, como un tema ineludible. Es un ejemplo de lo que puede hacer un gobierno, desde sus diferentes ministerios, por el problema generalizado de la violencia de género.

    Dentro de las actividades que ha realizado está el curso de 12 horas, en la sección social de Facebook llamado "Uso del espacio Público y masculinidad", que puede seguir cualquiera en todo el mundo, en idioma español. Se puede encontrar también en YOU Tube la "Carta de los hombres vascos" por la igualdad y contra la violencia contra las mujeres, y otro llamado Paternidad Igualitaria. El más reciente trabajo que es muy útil para toda la comunidad hispana y que está disponible en Internet es el Curso de formación Online de 60 horas llamado Hombres, Igualdad y masculinidades. Publican frecuentemente en Internet todas la Bibliografía sobre los temas del curso divididos en títulos como:

    • Construcción de la masculinidad

    • Los problemas de género en los hombres

    • Violencias Masculinas

    • Violencia contra las mujeres

    • Políticas de Igualdad dirigidas a hombres

    • Hombres e igualdad, nuevas masculinidades y grupos de hombres

    • Los hombres ante el feminismo

    • Niños y Adolescentes

    • Paternidad

    • Sexualidad

    Lo que constituye una verdadera fuente de información para los interesados y los estudiantes del curso.

    Los programas de Prevención para Adolescentes

    Son muchos los programas para la prevención de la Violencia en las relaciones de pareja entre alumnos de Secundaria que se desarrollan en el ámbito Internacional, entre los más representativos se encuentra Skills for Violence Free relationships (Levy 1984), que fue el primero que se desarrolló en Estados Unidos y cuenta con un currículo multisesión para el alumnado de los grados 7-12 (secundaria). En 1993 empezó el programa Touch with teens, que se lleva a cabo en 8 sesiones y que se enfoca en el mantenimiento de relaciones saludables y el acoso sexual. Hay varios programas en todos los Estados Unidos que han producido talleres de trabajo para las familias y profesionales y campañas comunitarias. Producen un aumento en el conocimiento de la violencia de la pareja y de las actitudes de búsqueda de ayuda, disminución de las conductas conflictivas y de las actitudes que soportan la violencia de pareja.

    Por otro lado, existen proyectos de producción de materiales didácticos, guías didácticas sobre Educación y Violencia Doméstica, por la Administración de Educación Pública del gobierno de Uruguay.

    Encontramos también publicaciones de TU AULA PT, PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, quienes producen materiales para la educación de la Igualdad desde los primeros años en las aulas y produce: cuentos para la integración, el cuento diferente, material para planificar, y otros materiales didácticos. Publica también en Facebook. Hay muchos programas en Europa, Los Estados Unidos y otros países, que podemos encontrar en Internet-

    Para el problema que nos ha ocupado en este trabajo, que es la Violencia de Género en Guatemala, dadas la gravedad y magnitud del problema, después de analizar los proyectos existentes en Europa y parte de los de Latinoamérica, se decide que una solución posible y muy necesitada es un programa nacional de sensibilización y prevención de la Violencia de género, que presentamos a continuación.

    Propuesta de plan preventivo

    PLAN NACIONAL DE SENSIBILIZACION Y PREVENCION

    DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO-GUATEMALA

    Nota: para la elaboración de este plan se tuvo como modelos: el Plan Nacional de sensibilización y Prevención de la Violencia de Género del Gobierno de España, y el Plan de actuación del gobierno contra la Violencia de Género del País Vasco en España, de donde se obtuvieron ejemplos de los ejes de intervención y algunos conceptos para el marco teórico.

    MARCO CONCEPTUAL Y EJES DE INTERVENCION:

    En la constitución de 1945, ya casi 14 lustros, la constitución de la República de Guatemala proclamó la Igualdad de hombres y mujeres como un valor superior. En la Constitución Política de la República de Guatemala del 3 de Junio de 1985, En el titulo II, DERECHOS HUMANOS. CAPITULO I, DERECHOS Individuales los tres primeros artículos son: Derecho a la vida, Libertad e Igualdad, y Libertad de acción, y si los leemos en un continuum dicen: "El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. En Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estadio civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. Toda persona, tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe, no está obligada a acatar órdenes que no están basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguido ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma." Estos son artículos de derecho fundamental y principios generales, consagran el derecho a la no discriminación por razón de sexo, así como un mandato a los poderes públicos (y privados) para que remuevan los obstáculos que impiden y dificultan la igualdad real y efectiva de las mujeres, que son la mitad de la población y que todavía luchan para que se les reconozca estos derechos que les corresponde como ciudadanas.

    Los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para avanzar en la igualdad están directamente relacionados con conductas que obedecen a estereotipos culturales que las sitúan en una posición de inferioridad, sumisión o supeditación a los varones. La resistencia al cambio de sus conductas por desconocimiento de su origen, vuelve más difíciles las relaciones de pareja, impidiendo que los derechos de cada uno no se reconozcan.

    La violencia de género es un problema global, quizás el mayor que se manifiesta en todos los niveles de la Sociedad y hasta ahora los esfuerzos en relación a ella se dirigen a paliar sus consecuencias, a imponer justicia después de que se hayan cometido las acciones, más que tratar de construir una cultura en que la violencia y la desigualdad no sean aceptadas.

    La violencia tiene un enorme coste social, económico e interpersonal, además es dañina, atentatoria de los derechos humanos y sus modos de expresión no varían de una sociedad a otra, su ciclo es igual en todos los grupos y la escalada de hechos es casi igual.

    Los hombres deben comprender su situación en relación a la formación de masculinidades y deben romper el silencio acerca de su participación en la violencia de género. Sus experiencias negativas le ayudarán a estudiar su cambio, además de recibir suficiente motivación para resolver y cambiar sus modos des igualitarios de relación.

    Dadas las estadísticas elevadas de muerte de mujeres por violencia de género, y dado el análisis realizado de la situación de la problemática de los hombres en relación a la violencia de género nos revela que la implicación masculina en la erradicación de dicha violencia debe incrementarse. La prevención es un camino para ello, y que debe incluirse en él a todos los sectores públicos y privados, profesionales y voluntarios. El plan debe ser de carácter Nacional, continuo, no temporal y oficial, con la participación de las Instituciones de gobierno a cargo de la seguridad, investigación, educación y salud de las mujeres del país además Ministerio Público, Procuraduría de los Derechos Humanos, Defensoría de la Mujer; se debe incluir al sector de organizaciones de mujeres que han estado en la lucha contra la violencia de género, Conaprevi, la Secretaría Presidencial de la mujer, las organizaciones de educadores, psicólogos y psicoterapeutas del país quienes estarán en todas las fases del proyecto; autoridades emisoras de licencias de conducir vehículos, policía nacional; Instituciones Educativas públicas y privadas , para niños, adolescentes y adultos. Con este programa se salvarán muchas vidas de mujeres, con una sola vida ya vale la pena.

    Finalmente en 1996, el Congreso de la República bajo presión de las organizaciones de mujeres y de organismos internacionales emitieron la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, Decreto Ley 97-96, que trataremos de cumplir con este Plan.

    EJES DE INTERVENCION:

    El plan Nacional se construye fundamentalmente en torno a dos ejes o parámetros de actuación:

    • 1. La prevención: distinguiendo los niveles de prevención primaria (cuando aún no se tiene conflicto), secundaria (cuando ya hay presencia de conflicto y terciaria (arbitrando procesos de protección a la víctima declarada como tal por todas las actuaciones y efectos.) La división de los tres niveles de prevención exige contar con recursos e instrumentos de socialización y de restauración de un plan de vida de las mujeres víctimas de violencia de género para que recuperen su identidad como persona para evitar que se repitan las conductas de subordinación en otras relaciones.

    • 2. La Sensibilización: que dota a la sociedad de los instrumentos cognitivos necesarios para que serpa reconocer cuándo se inicia un proceso de violencia y qué papel asumen las mujeres y los hombres como víctimas y agresores., Es preciso aumentar el grado de implicación de la sociedad que ha mantenido las relaciones de la pareja en cierta privacidad y aceptación "de lo natural" donde no se permite la injerencia de otros que quieren ayudar. Los ciudadanos deben compartir los mismos derechos y responsabilidades y se deben cuidar los unos a los otros.

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS

    1. Mejorar la respuesta Frente a la violencia de Género

    • 1. Promover la creación de políticas públicas dirigidas a la modificación de las conductas de hombres y mujeres que conducen a la violencia entre los sexos, específicamente a niños y jóvenes, jóvenes madres, de parte del gobierno central y sus ministerios correspondientes como de los gobiernos locales con compromisos escritos de facilitar la labor educativa del proyecto, por medio del cual se establecerán programas en los centros de salud, escuelas y centros comunitarios de todo el país.

    • 2.  Contribuir a comprender el origen y los riesgos de la Violencia de Género, en especial aumentar el número de hombres sensibilizados a favor de la igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres a través de programas y materiales específicos, en la población de Guatemala, en todos los espacios y durante un tiempo indefinido.

    Conseguir un cambio en el modelo de relación social

    • 1. Crear programas para niños, para que en las primeras etapas de la vida, tanto niños como sus padres creen un mundo de relaciones donde el respeto y la igualdad de género sea primordial. Se puede comenzar con enseñar equidad y cuestionar las desigualdades que ven a su alrededor, para aprender a respetar la igualdad. Crear programas para madres jóvenes, donde la igualdad es primordial para enseñar a los hijos.

    • 2.  Diseñar programas educativos y transformadores para adolescentes y adultos como prevención de la Violencia de género, aplicables a los diferentes niveles de escuelas y centros comunitarios, sin fuera posible buscar asesoría en las organizaciones que ya tienen experiencia en ello. –Aplicar el concepto de "La igualdad te hace más hombre" dirigida a promover la concientización, participación e implicación de los hombres a favor de la igualdad de hombres y mujeres.

    • 3.  Crear asistencia Psicológica y/o Psicoterapéutica para la modificación y eliminación de las masculinidades de personas que ya han tenido conflicto con mujeres, y con la ley, especialmente de Feminicidio.

    • 4. Crear un prerrequisito para extender Licencias de Conducir (cualquier vehículo) que consistirá en haber recibido un curso Anti violencia ,mínimo de 30 horas, en cualquiera de las escuelas, centros de atención o clínicas, que se autoricen para tal fin, a nivel nacional. Se debe repetir cada año.

    • 5. Llevar estadísticas del número de personas atendido por cada centro, y de las encuestas tomadas al final del curso para monitorizar los resultados y su progreso en cada persona.

    • 6. Hacer campañas divulgativas de los conceptos de equidad e igualdad de género, así como de lo que hace más hombres a los hombres.

    • 7. Hacer alianzas para sumar esfuerzos con organismos internacionales que quieran participar para financiar compartida mente este proyecto.

    • 8.  Especialmente incluir en el proyecto preventivo a hombres no maltratadores que pueden ayudar a eliminar todas las actitudes y sentimientos de los hombres con masculinidades contra la mujer.

    Los Ejes transversales por su parte, son:

    • A. INVESTIGACION Y ESTUDIO

    Los expertos deben profundizar los estudios sobre la violencia, sobre la culturización de género y formas de educar y convertir todas esas creencias en formas positivas de pensamiento y sentimiento para favorecer la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres.

    • B. FORMACION Y ESPECIALIZACION DE PROFESIONALES.

    Es igualmente importante que los y las profesionales que atiendan este fenómeno violento, dispongan de unan formación que les permita la prevención y la atención de victimas, así como la rehabilitación del agresor

    • C. COOPERACION Y MOVILIZACION:

    Se trata de convenir con ONGs, asociaciones de Mujeres, Organizaciones sindicales y patronales., empresas, redes Internacionales de Cooperación, para la participación en la sensibilización en áreas rurales y cooperación financiera para ese trabajo.

    • D. COORDINACION:

    Es la parte más difícil, pero debe coordinar a cada uno de etas instituciones y entre ellas.

    PODERES PUBLICOS: Liderar y promover cambios de actitudes y aceptación de los temas y ejes principales del programa. Los primeros en recibir la capacitación. Movilizar las redes Sociales para que contribuyan al plan con sus recursos. Cambiar métodos y lenguaje para cumplir con los objetivos estratégicos. Evitar repetir las justificaciones del maltrato y de los mitos de la violencia de género. Promover la Igualdad entre ellos mismos, para comprender los objetivos del plan, y mejorar sus propias vidas,

    • E. ENTIDADES SOCIALES

    Las organizaciones sociales y las organizaciones de mujeres tienen en su haber la experiencia y ahora la oportunidad de crear nuevos horizontes de conducta. Cambiar la actitud de víctima por la de persona construyendo un proyecto.

    Organizar grupos de capacitación de docentes, trabajadores sociales y otros, para poder impartir los cursos, charlas, y campañas de promoción.

    2. Organizar los niveles y lugares donde se impartirán as charlas: Municipalidades, centros comunitarios, centros de salud, y otros centros que deseen cooperar con la campaña nacional

    3, Preparar material didáctico y promocional…

    Divulgar que actividades se van a tener para tener éxito en la asistencia.

    RESULTADOS ESPERADOS

    • 1. Hombres y mujeres que han asistido a las sesiones, han reflexionado sobre la igualdad y contra la violencia de género.

    • 2. Hombres y mujeres reflexionaron sobre los modelos masculinos de conducta y la forma en que la adquieren.

    • 3. Estos hombres se reconocen como igualitarios y se comprometen a hablar con otros congéneres sobre el tema y llevarlos a nuevas sesiones.

    • 4. Crean sus propios grupos, según el barrio, según el lugar de trabajo, que promueven la igualdad. Escriben relatos sobre las reacciones de su familia con su nuevo conocimiento.

    • 5. Se organizan para participar en nuevas actividades de concientización del problema de género, e impulsan programas públicos contra la violencia machista. Algunos participan motivados por el duelo que guardan por las mujeres de su familia desaparecidas por la violencia de género.

    • 6. Escogen un día al mes para manifestar su deseo de que acabe la violencia de género, con pancartas para invitar a otros hombres a participar.

    • 7. Un índice del éxito del trabajo será cuando las denuncias por maltrato y las muertes de las mujeres hayan bajado estadística-mente.

    En una fase más adelantada estos hombres preparan "manifiestos" o "declaraciones". Estos manifiestos declaran públicamente su compromiso para luchar contra la violencia hacia las mujeres, acompañadas de la recolección de firmas. Estos documentos acompañan de manera más frecuente a las iniciativas de los hombres contra la violencia de género. En el documento presentan sus argumentos con sus diversidades, semejanzas en las prioridades y terminología.

    Por otra parte, para optimizar y contextuar adecuadamente las estrategias de prevención, se considera necesario aprovechar los conocimientos existentes sobre los factores protectores que permiten a algunos hombres inclinarse a la no violencia, para incluirlos en los programas de prevención como elementos a potenciar.

    Evaluar con cierta periodicidad los resultados obtenidos, los test de masculinidades pasados a los asistentes, etc.

    Y es esperanza, que la violencia de género se mitigue, y que en años se haya

    erradicado la violencia de género.

    Segunda Fase: acostumbramiento a vivir en Igualdad, Equidad y en Paz.

    • 1. Desarrollo de las capacidades de las mujeres (Empoderamiento), procurando el aprendizaje para alcanzar la autonomía económica y la seguridad.

    • 2. Disfrute de los Derechos humanos para hombres y para mujeres. Gozar de la libertad de decisión y de movimiento, aumentando la participación en la vida pública y la política de las mujeres.

    • 3. Eliminar la tolerancia disimulada de la Violencia de género (y contra los niños), eliminando repetir los mitos sobre la violencia que se transmiten en los grupos sociales, y eliminar las normas que perpetúan el control y el poder que los hombres ejercen sobre las mujeres, para vivir una vida en Paz y si es posible, feliz.

    Bibliografía

    Aixela, Yolanda: La perspectiva de género en la antropología social clásica, Ensayo.

    Arroyo Vargas R., Violencia Estructural de Género: una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos de las Mujeres. Universidad Carlos II de España, y Universidad de Costa Rica.

    Alfonso, Pilar , Aguado, Juan Pablo: Estereotipos y Coeducación, Consejo Comarcal del Bierzo, Depto. De Formación, empleo, desarrollo e Igualdad de Oportunidades, 2012-

    Bellido, Antonio José, Valencia Castrillo Esther, INFLUENCIA DE LAFA MILIA EN EL DESARROLLO DE PAUTAS INADECUADAS DE CONDUCTA.Universidad de Alicante, 1989.

    Bonino, Luis, Masculinidad Hegemónica e Identidad masculina, Centro de Estudios de la Condición Masculina. , Universidad de Lleida. España.

    Bonino , Luis, Hombres y Violencia de Género, más allá de los maltratadores y la violencia de riesgo. ISBN 978-84-8417-307-6, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, 2008.

    Bonino Luis , 1998 Micromachismo, la violencia invisible. Madrid, Cecom.

    Castañeda Salgado, Martha Patricia, La Antropología Feminista hoy: algunos énfasis claves. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. XLVIII, No. 197, Mayo-Agosto 2006, págs.. 35-47 Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO.

    Castañeda Salgado, Martha Patricia: Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la Antropología Feminista en México. Cuadernos de Antropología Social No. 36. Páginas 33-49 2012.

    Checa González, Manuel José, Violencia de Género desde la Antropología del comportamiento: Perfiles de violencia en la Pareja. Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres, Nov. 2012, Almería, España.

    Connel, Robert W., Jiménez Oriana, traductora: La organización social de la masculinidad, University of California Press, Berkeley, 1995.

    Díaz-Aguado Jalón, María José, Carvajal Gómez, María Isabel, Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia, Recursos de Investigación y Docencia. 12 páginas. Universidad Complutense de Madrid y Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2014, 2012, 2011, 2006.

    De Keijzer Banno, Las masculinidades y sus consecuencias para la salud de los Hombres, México, The Population Council/Edamex, 1999

    GARRIGA ZUCAL, José Dr., Notas para una definición de la Violencia, CONICET/UNSAM. PUBLICAR-Año VIII No. IX, Junio de 2010.

    García Hernández, Concha, Violencia de Género, Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia , Herrmosilla, México. 2005.

    Hurtado González, Carlos Alberto, Serna Jaramillo, Adriana Juliet, Neuropsicología de la Violencia, Julio 2012, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

    Hernández, Tosca, Des-cubriendo la violencia, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,( CDCH) , Universidad Central de Venezuela.

    Hernando Gómez, Ángel, La prevención de la violencia de género en Adolescentes. Una experiencia en el ámbito Educativo, Apuntes de psicología. Volumen 25, No. 3, págs. 325-340. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Sevilla. 2007.

    Hombres renunciando a la Violencia, AEBU Y LAZO BLANCO, Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo, Uruguay. 2012.

    Hidalgo Márquez, Ma. Belén: Influencia de los estereotipos de género en la descripción psicológica de los personajes que aparecen en el texto de las canciones tradicionales, Revista de Educación, 12(3020) ISSN 1575-0345 .Universidad de Huelva.

    KEPFER, Rodolfo, KEPFER, José Rodolfo, GIRON Felipe, Análisis Criminalístico de los Homicidios de Mujeres en Guatemala , Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, Informe de Investigación, bajo el auspicio de "OXFAM Gran Bretaña". 2010,

    LAGARDE, Marcela, IDENTIDAD FEMENINA, México 1990.

    Lamas, Marta, Dimensiones de la Diferencia, Género Cultura y Sociedad, Colección Género, Derecho y Justicia, No. 7,

    Las madres son las principales ttansmisoras del sexismo, Agencia de Noticias SINC, 28nsept. 23011.

    Martin Casares, Aurelia, Género y Cultura, Antropología del Género. Madrid, Cátedra, 2006, ISBN 9788437623184.

    Maccsise Duhaye, M., Vásquez Rodolfo, Género Cultura y Sociedad, Colección Género, Derecho y Justicia, No. 7,

    Moyua Pinillos, Izaskun, Instituto Vasco de la Mujer, EMAKUNDE, Los Hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria- GASTEIZ, 2008-

    Perrot, Michelle, Mi Historia de las Mujeres, Buenos Aires Fondo de Cultura Económica, 2009.

    PERAMATO MARTÍN, Teresa, El femicidio y el feminicidio, Librería virtual El Derecho, S.A,, Grupo Francis Lefebvre, 2014

    RAMÍREZ, Rafael L., GARCÍA Toro, Masculinidad hegemónica, sexualidad y transgresión, Centro Journal vol XIV. Núm 1, 2002, pp 5-25 , The City University of New York, Estados Unidos

    REPISO MOYANO, JOSE, Antropología de la Violencia a la Mujer, MALAGA, ESPAÑA.

    Rivera D., Andrés, Que es la identidad de género y como se manifiesta en la Infancia y adolescencia, Blog El Mostrador,23 Junio 2014.

    ROCHA SANCHEZ, Tania E. ,DIAZ LOVING , Rolando, Cultura de Género. La brecha ideológica entre hombres y mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2005.

    Romano, Sandra, Violencia de género en la Pareja, Aportes para su evaluación en la consulta psiquiátrica de mujeres. Revista Psiquiátrica Uruguaya, 2010, 74 (1): 45-66.

    Salles, Arleen, El Feminismo, el liberalismo y la bioética, Género Cultura y Sociedad, Colección Género, Derecho y Justicia, No. 7,

    Sagant,Valerie, Benavides Esteban, Prevención de la Violencia en Guatemala, Informe de Misión del Centro Internacional para la prevención de la Criminalidad, realizado por encargo Open Society Institute y de la Fundación SOROS, Guatemala. Informe Final, Guatemala, Noviembre 2009.

    Asociación Civil TRAMA, Lazos para el Desarrollo: Aportes para la sensibilización sobre la Violencia de Género a nivel local y Comunitario, Argentina, 2013.

    Amnistía Internacional: Guatemala, ni protección ni justicia: Homicidios de Mujeres en Guatemala, Junio 2005.

    Amnistía Internacional, La Trampa del género, mujeres Violencia y Pobreza, no más violencia contra las mujeres, publicado 2009, Peter Benenson House, Reino Unido.

    CONAPREVI: PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES.(PLANOVI). GUATEMALA, 2004-2014..

    Constitución Política de la Republica de Guatemala, 3 de Junio de 1985.

    Estadísticas de Violencia Intrafamiliar 2010, Resumen Ejecutivo, Instituto Nacional de Estadística, Guatemala, Abril 2010-

    Estadísticas de Violencia Intrafamiliar 2013, Resumen Ejecutivo, Instituto Nacional de Estadística, Guatemala, Abril 2014.

    Economía de Guatemala, 2011, Wikipedia, la Enciclopedia Libre.

    Estrategias locales de prevención y atención de la Violencia basada en género, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile, BID, OPEN SOCIETY FOUNDATIONS.

    GUATEMALA, INFORME DE LOS DERECHOS HUMANOS 2013, Country reports on Human Rights Practices for 2013. United States Department of State, Bureau of Democracy, Human Rights and Labor.

    Hombres renunciando a la Violencia, AEBU Y LAZO BLANCO, Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, Montevideo, Uruguay. 2012.

    Género y Derechos Humanos de las Mujeres, Manual Modulo I, Coalición Regional contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, A.C.

    Guatemala: feminicidio causó la muerte de 592 mujeres durante el 2013, Revista Mundo, Grupo La Republica virtual, Noticias, Noviembre 2013

    Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD, Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: diagnostico y Propuestas para América Latina.

    Informe de Monitoreo de la aplicación de la ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto 22-2008. Grupo Guatemalteco de Mujeres, Guatemala, Mayo de 2010.

    Informe de monitoreo del fortalecimiento de la CONAPREVI y aplicación de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer durante el 2012, CONTEXTO DE LA VIOLENCIA DE LAS MUJERES DE GUATEMALA. Grupo Guatemalteco de Mujeres.

    Informe de los Derechos Humanos 2013, GUATEMALA. , Country reports on Human Rights practices for 2013. US deparment of State

    Informe Violencia en Guatemala (Factores de Origen, formas de manifestación y posibles soluciones. Centro Internacional para investigaciones en Derechos Humanos. (CIIDH), 2005, 2006.

    Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Unidad de Economía y Ambiente: Panorama Económico y Social de Guatemala. Julio 2011.

    Organización Panamericana de la salud, Hoja informativa, Programa mujer, salud y desarrollo, Violencia contra las mujeres . 2013.

    Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHA), Violencia en Guatemala, panorama de la Violencia delincuencial en la post-guerra y factores de riesgo en estudio de victimización, 2010.

    ONU MUJERES: Enfoque en la prevención de la Violencia, 2014.

    Proyecto Piloto "Involucrando a los hombres en la Prevención de la violencia de género." , 2012- 2014. Perú.

    Recorte de ElPeriódico, Guatemala, 11 Mayo 2014.

    Recorte de Prensa Libre, Guatemala, 18 agosto 2014

    Recorte de Prensa Libre de Guatemala, juliom2014.

    Una década de Violencia, Guatemala. Plaza Pública, 28 enero 2013.

    Violencia de Género en Universidades Españolas. Centro especial de Investigación en Teorías y prácticas superadoras de desigualdades. Universitat de Barcelona,2005.

    Webmaster Política, Femicidios en Guatemala, ¿Un mal de nunca acabar?, Feb. 2013.

    Dedicatoria:

    A las mujeres de Guatemala en el día contra la Violencia de la Mujer

    25 Noviembre de 2014.

    Apéndice

    GRAFICAS ESTADISTICAS, RECORTES DE PERIODICO, CASOS DE EJEMPLO.

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Historia de Mitzie

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Dedicatoria:

    A las mujeres de Guatemala en el día contra la Violencia de la Mujer

    25 Noviembre de 2014.

     

     

    Autor:

    Gloria Marina Cospín Rivera

    ANTHROPOLOGY OF VIOLENCE AGAINST WOMEN

    ANTROPOLOGIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

    A FINAL THESIS PRESENTED TO

    The Academic Department Of the

    SCHOOL OF SOCIAL AND HUMAN STUDIES

    ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

    In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of Doctor in Social Sciences and Anthropology

    Fall 2014

    [1] Guatemala, Ni protecci?n ni justicia: Homicidios de Mujeres en Guatemala?

    [2] La definici?n original dec?a: Feminicidio:? implica las normas coercitivas, pol?ticas expoliadoras y modos de convivencia enajenantes, que en su conjunto componen la opresi?n de g?nero, y en su realizaci?n radical conducen a la eliminaci?n material y simb?lica de mujeres y el control del resto,?.requiere una complicidad y el consenso de que acepte varios principios concatenados como: interpretar el da?o a las mujeres como si no lo fuera, tergiversar sus causas y motivos y negar sus consecuencias. Todo esto con el fin de quitar o sustraer la violencia da?ina contra las mujeres de las sanciones ?ticas, jur?dicas y judiciales, que enmarcan otras formas de violencia, exonerar a los que infringen el da?o y dejar a las mujeres sin raz?n, sin discurso y sin poder para desmontar violencia. En el Feminicidio hay voluntad, hay decisiones y hay responsabilidad social e individual?. Marcela Lagarde, 1994.

    [3] Romano, Sandra, Violencia de G?nero en la Pareja, Aportes para la evaluaci?n en la consulta. Revista Psiqui?trica Uruguaya 2010:74 (1 ) 45-66

    [4] GARRIGA ZUCAL, Jos? Dr., Notas para una definici?n de la Violencia, CONICET/UNSAM. PUBLICAR-A?o VIII No. IX, Junio de 2010.

    [5] Hern?ndez Tosca, Descubriendo la Violencia

    [6] Ver ?Hoy como ayer? en los recortes coleccionados en el,Ap?ndice.

    [7] Arroyo Vargas Roxana, Dra., VIOLENCIA ESTRUCTURAL DE GENERO, UNA CATEGORIA NECESARIA DE ANALISIS PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJER.ES.

    [8] Betancourt, E. y Benno de Keijzer ? Los hombres enfrentando su violencia? , en Memorias del Encuentro Continental sobre Violencia intrafamiliar- M?xico, Unifem. 1996.

    [9] Connell ,Robert, Masculinities, London Policy Press, 1995

    [10] De Barbieri Teresita, ?Sobre la categor?a g?nero. Una introducci?n te?rico metodol?gica? En fin de siglo: g?nero y cambio civilizatorio. Ediciones de las Mujeres, 17. Santiago de Chile, Isis Internacional.

    [11] Ram?rez, Rafael L., Garc?a Toro, V?ctor, Masculinidad Hegem?nica, sexualidad y transgresi?n, Centro Journal, vol . XIV, n?m 1, 2002.

    [12] De Keijzer Banno, Connel, y Bonino, dif. Publicaciones.

    [13] Bonino, Luis: Masculinidad Hegem?nica e identidad Masculina, Centro de Estudios de la Condici?n Masculina,2001.

    [14] Tomado de BONINO Luis, MASCULINIDAD HEGEMONICA E IDENTIDAD MASCULINA.

    [15] Cannel, Robert W. La organizaci?n social de la Masculinidad, Biblioteca virtual de Ciencias Sociales.

    [16] Montoya, 1998, Imifap 2001, Ramos Padilla, 2006.

    [17] Perret, 2009

    [18] Hidalgo M?rquez, Ma. Bel?n: Influencia de los estereotipos de g?nero en la descripci?n psicol?gica de los personajes que aparecen en el texto de las canciones tradicionales, Revista de Educaci?n, 12(3020) ISSN 1575-0345 .Universidad de Huelva.

    [19] Moyua Pinillos, Izaskun, Vitoria-Gasteiz : LOS HOMBRES, LA IGUALDAD Y LAS NUEVAS MASCULINIDADES, Emakunde/Instituto VASCO DE LA Mujer, 2008

    [20] Bonino Luis, Hombres y Violencia de g?nero, m?s all? de los maltratadores y de los factores de riesgo, Madrid, 2006.

    [21] Diaz Aguado, M.J. Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la Igualdad. Madrid 2002, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

    [22] GOMEZ, A.Henando , La prevenci?n de la violencia de g?nero en Adolescentes. Universidad de Huelva 2007.

    [23] Bonino Luis , 1998 Micromachismo, la violencia invisible. Madrid, Cecom.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente