- Resumen
- Introducción
- Descripción
- Análisis general
- Historia de los convenios, acuerdos, y leyes a favor de la mujer, en Guatemala
- La violencia
- La muerte de las mujeres solo por el hecho de serlo
- La violencia de género
- Conclusiones
- Discusiones y propuestas
- Respuesta a las hipótesis
- Recomendaciones
- Revisión de los programas de prevención exitosos
- Propuesta de plan preventivo
- Bibliografía
- Apéndice
Resumen
Se presenta una investigación documental del problema de la VIOLENCIA DE GENERO, problema global que está en aumento, Sus causas, empezando por estudio de la Violencia, la Teoría del Género y la Violencia contra la mujer…
Se identifican muchos aspectos de la violencia de género y después de las Conclusiones se hace recomendaciones de intervenciones correctivas para el cambio de las actitudes que causan ese fenómeno. Se incluye un plan Nacional para la Intervención en el país, y la lista de resultados que se espera obtener.
El 25 de Noviembre de 2013 la ONU señaló que la violencia contra las mujeres (o violencia de género) es uno de los "grandes dramas de nuestro tiempo", una "escandalosa" situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas; esta denuncia la hizo la ONU con motivo del Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, que se celebraba ese día.
"La violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales, o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. " Kofi Annan, Ex -Secretario General de las Naciones Unidas.
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar, las violaciones de niñas y adultas, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual, el embarazo forzado; el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo a favor de bebes masculinos, la mutilación genital femenina , y otras prácticas y tradiciones perjudiciales dirigidas a la mujer, por ser mujer.. Es un fenómeno mundial que se ha recrudecido en los últimos diez años, en cuanto las estadísticas locales e internacionales han multiplicado varias veces los datos iníciales de 2002, cuando se inició la vigilancia sobre el fenómeno social que nos ocupa. (Ver recorte de periódico Prensa Libre, Guatemala.) Worldpress en una publicación de marzo de 2014 informa sobre un estudio de la UE que revela que 62 millones de mujeres en Europa han recibido algún tipo de agresión física o sexual. Curiosamente España está entre los países con menos violencia de este tipo. Una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) dice que a nivel Europeo el 33 % de las mujeres europeas sufren violencia machista. Además este estudio desecha algunas creencias, como que lo latinos son más machistas ya que las agresiones a mujeres son más habituales en los países nórdicos.
Razón de la selección.
En Guatemala, el problema alcanza proporciones alarmantes, cada día hay reportes del Ministerio Público, en la policía, en la Fiscalía de la Mujer, en la ¨Procuraduría de los Derechos Humanos, en el Organismo Judicial, y en los Bufetes populares de la universidades, otras instituciones y en los periódicos de nuevos casos de violencia: ya los golpes y las palizas no son noticia sino las muertes de las mujeres a mano de los cónyuges o de otras personas contratadas para el efecto. Durante el año ha habido sonados casos de asesinatos de las esposas por su pareja, algunos pertenecientes a la clase media y alta del país, y muchos pertenecientes a lo que se puede llamar clase obrera. La violencia en el trabajo: el acoso y el abuso sexual está de moda.
Las mujeres integrantes de las organizaciones defensoras de las mujeres, muchas de ellas abogadas, se han constituidas en defensoras con conocimiento del terma: trabajadoras sociales o simplemente activistas, amigas de las víctimas, que han formando varias y diferentes asociaciones con acciones preventivas y de protección de las mujeres violentadas, y algunas de ellas para colaborar con las investigaciones de los crímenes cometidos. El gobierno ha implementado programas específicos, con personal de investigación, fiscales del Ministerio Público, policía, y no se dan abasto por la magnitud del problema. La inseguridad aumenta, pero siempre se hacen acciones a posteriori, y las acciones preventivas ni se notan. Las acciones de prevención son más escasas y por lo que prevemos es difícil implementarlas. Definitivamente serían acciones amplísimas relacionadas con la educación que se reciba en casa, y en la escuela, y a nivel nacional. Un plan que contenga esto es complejo y necesita de recursos económicos especiales. Pero nada sería imposible, si pensamos que la mitad de la población está amenazada, en peligro de caer en esta "enfermedad endémica" de la violencia de género.
La razón de escoger este tema es tratar de encontrar la raíz o raíces del problema y buscar en las galerías del pensamiento y las acciones humanas un plan, un programa que pueda aplicarse para prevenir, para evitar, o para erradicar sus causas y por lo tanto disminuir las muertes de tantas mujeres, la destrucción de tantas familias, el abandono de tantos niños e incluso la muerte de los niños con sus madres. Esta idea de buscar soluciones al problema, es tal vez un poco irreal y ambiciosa, tal vez casi imposible, pero necesaria en este momento de la historia de las mujeres.
Estructura de la Tesis
En los primeros capítulos se tratara de determinar el problema y su estado actual, tanto a nivel mundial como a nivel Centroamericano, específicamente en Guatemala, haciendo un análisis de las estadísticas existentes. Analizaremos las estadísticas locales y su aumento en progresión alarmante, por lo que se constituye en un problema nacional de urgencia. Se revisaran todos los tratados, acuerdos y conferencias internacionales sobre el tema. Seguidamente se hará un resumen del tema Violencia y sus causas, para pasar a analizar los factores que encontramos que son los principales contribuyentes a la violencia de género. Lo que sigue es una revisión de los marcos conceptuales y teorías del origen de feminismo y las masculinidades. Luego vienen las características de la violencia de género. Un siguiente capítulo será para mencionar las características de los hombres no maltratadores y no violentos, en contraposición del hombre machista descrito anteriormente. Y la propuesta de trabajo que permite la posibilidad de que se puedan iniciar acciones de modificación de la conducta violenta, y las recomendaciones que incluye el plan, que cumple con el propósito de que sea un plan para ayudar a mejorar las condiciones que promueven esta violencia.
El trabajo, aunque es de intención antropológica, también contribuirá a explicar y usar el léxico que actualmente se utiliza en los temas de género, con contribuciones nuevas sobre la Masculinidad, que es un tema de reciente inclusión en los estudios de género. No se trata de ejercer militancia en el feminismo, ni reivindicación de los derechos de las mujeres, sino una explicación disciplinada de las diferencias que se han creado entre mujeres y hombres, haciendo visibles las injusticias que ambos grupos sufren como consecuencia, transformando una relación hombre/mujer en una de agresor/agredida. El causante de la agresión tiende a buscar justificaciones como "el comportamiento impropio de la mujer" para explicar los actos de maltrato del varón con la consecuencia refleja que es la degradación de la autoestima tanto de la víctima como del victimario, mas los sentimientos de arrepentimiento y culpa en el victimario, que lo llevan a peores decisiones posteriormente.
Propósito del Tema
Estudiar el origen ontológico de la violencia contra la mujer, para buscar soluciones adecuadas, preventivas y reconstructivas.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
En realidad el problema es global, mundial. En la segunda mitad del siglo pasado no se consideraba tanto, porque no sabíamos cómo se vivía en cada lugar. Con el devenir y el desarrollo de las comunicaciones y de la transmisión rápida de las noticias, que en 50 años han progresado hasta transmitir los acontecimientos con diferencia de segundos al otro lado del mundo, nos hemos enterado de las costumbres, de la cultura, y por supuesto de los conflictos de las personas en cada lugar del mundo. Hemos comprobado que la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer sucede en todo el mundo, en algunos países más que en otros, en algunos lugares con mas crueldad que en otros, pero las estadísticas diarias del mundo incluyen varias decenas de mujeres muertas por comportarse como mujeres y de actos de violencia contra la mujer, increíbles alrededor del mundo.
Las estadísticas mundiales han hablado sobre este terrible problema, que ha llegado a oídos de organismos internacionales, y en especial de la Naciones Unidas, que ha estado ocupada en los últimos 40 años para encontrar soluciones, prevenir nuevas acciones y aumentar la seguridad de las mujeres del mundo ante el flagelo de la violencia contra ellas.
El reporte de Amnistía Internacional de Junio de 2005[1]consigna que las autoridades guatemaltecas informaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, entre 2001 y agosto de 2004 registraron la muerte de 1,188 mujeres. Durante los últimos años el fenómeno de la violencia en los países de Centroamérica ha venido en un constante incremento a partir del año 2003. La corrupción e ineficiencia de los sistemas de justicia, agregó la Impunidad a los factores de estimulo de la violencia. No ha habido previsión de la magnitud del fenómeno para crear sistemas de seguridad ciudadana de parte de las instituciones de gobierno. Ni se dieron cuenta del riesgo de la aparición de las "maras" o grupos juveniles delincuenciales, formados por niños y jóvenes abandonados o huérfanos de las víctimas de las guerrillas o guerras internas, agrupados en "familias" o grupos protectores, que buscaron la delincuencia para sobrevivir. Las estadísticas sobre el problema casi no existían. En 2003 solo se contaban las víctimas, su número y la localidad donde se encontraban, según los reportes de la Policía. A partir de 2004 se disgregaron las cifras para distinguir las estadísticas de las mujeres y al final en 2008, después de emitir la ley definitiva, organizar el registro de datos y estadísticas de una forma profesional sobre lo que acontece como violencia a la mujer.
Según el informe Regional de Desarrollo Humano del PNUD 2013-2014, las tasas de Homicidios de la mayoría de los países de Latinoamérica han caído sustancialmente. Y que la gran mayoría de los victimarios y víctimas de homicidios son hombres, y aproximadamente 1 de cada 10 víctimas de homicidio son mujeres. Los feticidios se han agudizado en varios países, especialmente los de Centroamérica.
Básicamente para saber la magnitud del problema, se tiene que revisar cómo están las estadísticas. En el período 1996-2008 en Guatemala, las estadísticas eran dispersas y se necesitaban coordinar los cuerpos de investigación y métodos de registro a nivel nacional.
Resumimos aquí lo encontrado en diferentes documentos sobre los casos reportados de violencia intrafamiliar, como se ha llamado previamente a la Violencia contra la mujer. Estos datos corresponden a la estadística del Instituto Nacional de Estadística INE de la república de Guatemala. Las graficas están como anexo al trabajo. Nota: de todo el estudio Estadístico, se escogieron los datos pertinentes a este trabajo.
Resumen de los datos: (ver graficas en el Apéndice.)
1ra. grafica: En la serie en estudio (2003-2013) se observa mayor variación interanual en 2007 al pasar de 9041 casos a 21,153 casos en 2007 (125%). El promedio de variación interanual es de 33.3 %. El Total de casos de Violencia intrafamiliar reportados en 11 años:
2003 5587
2004 8231
2005 9383
2006 9401
2007 21153
2008 23721
2009 31497
2010 32017
2011 33484
2012 36107
2013 36170
TOTAL 282858 Personas víctimas de Violencia Familiar (registradas en 11 años).
2ª. Grafica: Serie histórica de tasas de violencia intrafamiliar, por sexo de la víctima (2004-2013)
Vemos que a partir del año 2006 hay un gran aumento en la tasa de mujeres que se inicia con 12.6 hasta casi cuadruplicarse (42.9 en 2012 y 41.7 en 2013) con crecimiento muy marcado en 2008
En la tasa de violencia para el sexo masculino, el crecimiento es muy lento, sin pasar de la duplicación en diez años.
Grafica 3: Características de las víctimas: grupos de edades: la edades de las víctimas de violencia intrafamiliar comprende los rangos de 10-14 años hasta los 80 y más, siendo las más frecuentes desde los 15-19 hasta los 0-44 años (10% c/u).
Grafica 4: alfabetismo: el estudio demuestra que el 79.2 % de las mujeres víctimas son alfabetos y el 20.2 % son analfabetas.
Grafica 5 .según condición de empleo: el 72.9 no trabajan por un salario o ingreso y el 26.4 % trabaja por un salario o ingreso.
Grafica 6: tipo de trabajo de las mujeres víctimas: el 70 % de las victimas trabajan en labores de menos rango: ocupaciones remuneradas elementales como limpieza y trabajos domésticos en casas ajenas y trabajadoras de los servicios y vendedoras ambulantes o en negocios pequeños. Llama la atención que la tercera línea de víctimas de violencia intrafamiliar son las Profesionales, científicas o intelectuales con un 12.7 %.
Grafica 7: mujeres victimas que hacen actividades sin remuneración: 95.7 por ciento se dedican a labores propias del hogar, 22.7 se dedican a estudiar.
Grafica 8: Relación con el agresor de las mujeres víctimas: 34.4 eran esposas de los victimarios. 33,7 eran convivientes (Total: 68 % vivían en relación conyugal),
Grafica 9. Según las nuevas leyes de Violencia Intrafamiliar, las denuncias deben presentase a 6 instituciones, a saber: el Organismo Judicial mediante los juzgados de Paz, de familia y de turno, en el Ministerio Público: las Oficinas de Atención a la Víctima, la Fiscalía de la Mujer y la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad física de la mujer, la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional Civil y CONAPREVI. Esta grafica proporciona el dato de quienes recibieron la denuncia, siendo el Organismo Judicial (OJ) y la Policía Nacional Civil (PNC) las que más fueron buscadas por las víctimas.
En relación a la muerte de las mujeres agredidas, el Informe del monitoreo de fortalecimiento de la Conaprevi y aplicación de la ley contra el feticidio y otras formas de violencia contra la mujer en 2013 "hace un informe sobre este indicador específicamente, y reportan problemas de sub-registro. Aseguran que los datos indican que dos de las fuentes oficiales; el Ministerio Público y en INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses) coinciden en las cifras en el dato total de MVM registradas anualmente, mientras los datos recogidos por la Policía Nacional al inicio fueron, muy deficientes, habiendo mejorado en los últimos dos años. Según estos datos en el 2013 murieron 592 mujeres, en 2012 el INACIF contabilizó 691 mujeres. En 2012 hubo un aproximado de 56 muertes mensuales, casi 2 diarias, mientras en 2013 el aproximado es de 53 muertes mensuales (1.70 diarias). En cuanto a las tasas de muertes violentas de mujeres por cada 100,000 habitantes mujeres, en los últimos cinco años ha venido en un descenso lento: en 2008:11.88, en 2009: 10.9, 2010:9.45, en 2011: 8.75, en 2012: 8.67 (INERTE) y 2013: 8.00.
Llama la atención que en el informe revisado de nombre Violencia en Guatemala, Panorama de la Violencia delincuencial en la post guerra y factores de riesgo en el estudio de Victimización, publicado en 2010 por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala,( ODHA), en que ellos evalúan la Violencia delincuencial, los Homicidios, detallan los delitos contra el patrimonio (detallando hasta el robo de vehículos), la violencia intrafamiliar en general, detallando las violaciones y delitos sexuales, detallan los secuestros, pero obvian datos sobre Violencia contra la Mujer, como si no existiera, aunque por la fecha, ellos debieron estar enterados de las nuevas leyes (2008), y declaraciones sobre el tema.
Definiciones iníciales
Género: una serie de atributos y funciones que van más allá de lo biológico /reproductivo, construidos social y culturalmente y que son adjudicados a los sexos para justificar diferencias y relaciones de opresión entre los mismos. El género se interioriza a través de la socialización, entendida como un complejo y detallado proceso cultural de incorporación de formas de representarse, valorar y actuar en el mundo. Este proceso no ocurre solo durante la infancia y la adolescencia, sino a todo lo largo de la vida. Carmen Sáez (1990)
Identidad de Género: la conciencia de que se es hombre o mujer, después de la identificación con un código que se asigna a la persona según el sexo con que haya nacido, que crea diferencias en conducta y funciones esenciales además de diferencias en el trato, cuya construcción es lenta, personal e implacable, realizada a través de lo que se conoce como Roles de Genero, por las personas que rodean y educan al niño, durante su etapa de socialización, en los primeros años de su vida en la que recibe información externa, subliminal y repetitiva sobre de qué sexo es la persona y como debe comportarse.
Violencia de Género:" Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas para tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada." Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, 1991. Se usa indistintamente como "violencia contra la mujer"
Nota: con relación a esta definición creo que 15 años después y con todas las estadísticas y experiencias reunidas, la verdadera definición debería ser:
Violencia de género:"Todo acto de violencia hacia las mujeres ( o personas pertenecientes al sexo femenino) de su familia o con las que tenga o ha tenido alguna relación conyugal, de parentesco o relación laboral y que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas para tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, incluyendo la muerte, tanto si se produce en la vida pública como en la privada." .
Feminidad: o identidad de las mujeres: "es el conjunto de características sociales corporales y subjetivas que las caracterizan de manera real y simbólica de acuerdo con la vida vivida". Marcela Lagarde, 1988
Masculinidad o identidad de los hombres:" un conjunto de atributos, valores funciones y conductas, que se suponen esenciales al varón en una cultura determinada". Benno de Keijzer, 1996.
Feticidio: "es el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas o familiares, las asesinadas por sus acosadores, agresores sexuales y/o violadores. Así como aquellas que trataron de evitar la muerte y quedaron atrapadas en la acción feticida. Contraposición de Homicidio." Teresa Peramato Martin, 2012-
Feminicidio : la definición de Marcela Lagarde[2]describe el acto de asesinar a una mujer, solo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino, y que comprende no solo la muerte dolosa de la mujer, sino también toda una progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, físico como los golpes, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica, y toda política que derive en la muerte de mujeres, como por ejemplo cuando el Estado no da garantías a las mujeres e incumple las convenios internacionales de prevención , y erradicación de la violencia contra la mujer, o cuando no crea condiciones de seguridad ´para sus vidas en la comunidad. En el hogar, ni en el lugar de trabajo, en la vía pública o en lugares de ocio.
Historia de los convenios, acuerdos, y leyes a favor de la mujer, en Guatemala
Aunque en 1982 se ratifica la convención de las Naciones Unidas, sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) por el decreto ley 49-82, por medio del cual el estado de Guatemala se compromete a modificar los contenidos jurídicos que lesionan los derechos humanos de las mujeres. En 2002 se aprueba y ratifica el Protocolo Facultativo de la CEDAW donde crea un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer. Ninguno de estos acuerdos genera acciones de ningún tipo en materia de seguridad de la población Se revisan entonces el código civil y el código penal para eliminar los contenidos de discriminación y subordinación de las mujeres en estos códigos. Hasta 1992 este comité declara que Violencia contra las Mujeres (VCM) es una forma de discriminación, reflejando y perpetuando su subordinación, por lo que requiere que los estados miembros de las UN "eliminen la violencia en todas sus esferas". En 1993 se realizó en Viena la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos., donde además de ratificar todos los derechos humanos se reconoce que la Violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, tanto en el ámbito privado como el público. En este mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas emite la resolución 48/104 emitió la Declaración sobe la eliminación de la Violencia contra la Mujer, que es obligatoria para todos los miembros de Naciones Unidas y debe ser puesta en vigor internacionalmente a través de los Comités de tratados relevantes como el de la CEDAW.
Se tiene conciencia de que la violencia contra la mujer es un problema de gran magnitud en Latinoamérica y en 1994 la Organización de Estados Americanos (OEA) organiza una Convención: La convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, en la ciudad de BELEM DO PARÁ, de donde toma su nombre, fue ratificada por todas las Naciones pertenecientes a la OEA, en Guatemala lo fue en 1995. Influenció en cada país a las organizaciones de mujeres para incidir en la búsqueda de una ley específica orientada a la erradicación de la Violencia contra las mujeres.
En 1994 la Comisión de derechos Humanos de las Naciones Unidas nombró a su Primera relatora especial sobre violencia contra las mujeres, sus causas y consecuencias, con un mandato que le permite recibir quejas e iniciar investigaciones sobre violencia contra las mujeres en todos los países de Naciones Unidas.
En 1994, el Congreso emite la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto legislativo 69-94 y en 1996 emite la ley del mismo nombre. Y en 2002 se ratificó por el Congreso el contenido de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer, basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (emitido en 1982) el estado asumió la responsabilidad de crear políticas encaminadas cumplir con las exigencias del convenio. Se incluyeron conceptos de tal convenio en la nueva Constitución política de la República de Guatemala (1985), en sus articulo 2, 3, 4 y 45, en el cual se establece el principio general que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptadas y ratificadas por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno.
En 1995 durante la Conferencia Preparatoria de la Conferencia Mundial de la Mujer en Mar de Plata, Argentina, se aprobó el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2000 aprobado por los gobiernos, que incluye el derecho de las mujeres a controlar y decidir libre y responsablemente sobre temas relacionadas con su sexualidad. Incluyendo la salud sexual y reproductiva, libre de coerción, discriminación y violencia. Durante la Conferencia celebrada en Beijing en 1995, se aprobó como la Plataforma de trabajo de tal reunión.
Finalmente en 1996, el Congreso de la República bajo presión de las organizaciones de mujeres y de organismos internacionales emitieron la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer, Decreto Ley 97-96.
Se había terminado en 1996 la guerra que por 35 años había distraído la atención y los esfuerzos de la población y no había conciencia de que la violencia Intrafamiliar fuera un problema serio y de mortandad. La dificultad de visualizar la violencia doméstica constituye el primer obstáculo para considerar y responder al problema. Múltiples aspectos sociales e individuales inciden en que una situación se perciba y se interprete como violenta[3]y que se decida denunciarla. Se recuerda que en tiempos anteriores cuando se presenciaba un acto de violencia intrafamiliar, se decía que eran asuntos privados de la pareja o de los individuos y que no se tenía que denunciarlos o llamar a la policía, y no "debía meterse en esos asuntos ajenos". El acto violento puede ser justificado al adjudicarle un sentido acorde a la representación social acerca de la familia y la pareja. La reacción psicológica y su evolución están vinculadas a características personales tanto de los involucrados en el acto de violencia como de sus testigos como son: la tolerancia al estrés, el "acostumbramiento" a afrontar la violencia, nivel de autonomía o dependencia para tomar decisiones, el grado de pasividad o de actividad frente al entorno, lo que impide el reconocimiento de un acto peligroso. Y de allí la pérdida de datos valiosos para tener documentado todo este fenómeno de violencia.
Desarrollo
1. PARTE:
La violencia, como factor persistente en la vida de los seres humanos.
Según la Doctora Roxana Arroyo Vargas, cuando se analiza la violencia contra la mujer se encuentra que no es un fenómeno aislado, ya que esto ocultaría la verdadera dimensión del problema. Al contrario debe ubicarse buscando los diversos factores sistémicos comprendiendo y comprobando que la misma es parte fundamental de nuestras culturas y que se manifiesta de diversas formas.
Empezaremos con el estudio de la violencia y su origen.
La violencia tiene muchas significaciones, pero siempre emerge de la interacción humana. La violencia está presente y se estudia en teología, antropología, sociología, filosofía, ética, psicología, psiquiatría, medicina, y en campos legales, políticos e históricos. Está claro que la relación hombre-mujer genera la violencia contra la mujer o de género, y esta comparte el mismo contexto mundial.
Por otro lado, para determinar que es la violencia y su relación con el ser humano debemos verlo en su conjunto: y en un contexto histórico, y aclarar definiciones. El sistema de comportamiento humano, con incorporación de una visión que incluya aspectos bioculturales, psicosociales, antropológicos, además de observar su desarrollo, le da una perspectiva más amplia y una mayor dimensión a este estudio.
Entramos entonces a revisar las definiciones de Agresión vs. Violencia: Algunas definiciones de violencia no se distinguen claramente del concepto de agresión, e incluyen los términos intimidación y amenazas, no presentes en las definiciones de agresión.
El término Violencia se suele emplear para referirse a conductas agresivas que se encuentran más allá de lo "natural" o de lo acostumbrado, con más ímpetu, más intensidad, agregadas a destrucción, perversión o malignidad. También tiene aparente carencia de justificación. Su naturaleza es altamente ofensiva contra el derecho y la integridad de un ser humano tanto física como moralmente. La violencia también puede ser considerada ilegitima, ya que suele conllevar la ausencia de aprobación social, o ilegal pues a menudo es sancionada por las leyes.
Agresión vs. Delito o Crimen.
Una agresión puede llegar a ser un comportamiento delictivo o criminal, en ocasiones, si llegara a ser "penado" legalmente. Para que una agresión se llegue a considerar Delito, debe tratarse de un quebrantamiento de la ley o una acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley y sometido a una sanción penal.
Crimen: un tipo de delito, de gravedad, que implica una acción voluntaria de matar o herir a alguien gravemente.
Tipología de la agresión: en todos los textos se explica uno u otro o todos los sistemas de clasificación de la agresión. Nosotros encontramos cuadros donde se explican los criterios de clasificación, los autores, la tipología y la descripción que agregaremos al final de este trabajo.
En los periódicos y otras publicaciones hemos visto el uso del término" violento" como un adjetivo calificativo de las acciones diarias de ciertos grupos, y que se ha expandido a numerosos dominios de la vida colectiva. Se habla así de "violencia política" para referirse a las disputas de fracciones en un conflicto; de "violencia social" cuando se habla de protestas por las situaciones causadas por la desigualdad, por la pobreza , por inconformidad con las decisiones , o por la exclusión; de "violencia delictiva", de "violencia en el deporte," tanto de los deportistas como de los partidarios y espectadores, de "violencia en ámbitos laborales", de "violencia familiar", de "violencia de género", de "violencia racial o étnica o religiosa, la violencia policial o estatal[4]y una modalidad muy actual la violencia en la escuela o "bullying".
Antropología y Violencia:
El estudio de la violencia no es, sin embargo, un tema nuevo en el escenario antropológico. La domesticación de la agresividad, la anonimidad urbana, la resolución de conflictos y la violencia ritual fueron temas clásicos de las primeras escuelas socio-antropológicas. El estudio transcultural de la violencia no solo permitió cuestionar las explicaciones biológicas de la agresividad humana, sino también reconocer que no toda la violencia implica el uso de la fuerza, pues en muchas sociedades no occidentales se efectuó mucho daño físico de manera invisible (mediante el miedo a prácticas como la brujería). Las propuestas de solución de conflictos o de problemas de estado puede convertirse en violencia pues pocas sociedades carecen de normas que estipulen cómo debe resolverse un conflicto, o prevenir los mismos. .
Cultura es toda la información transmitida por aprendizaje social y eso incluye ideas y costumbres de todo tipo. Tan cultural es la música más sublime de Mozart como el sonido ensordecedor de ametralladoras y disparos. La costumbre de pies estrujados, para hacerlos "bellos", tatuajes para embellecerse, anillos incrustados, aros en los labios, zapatos altos y estrechos, tortura de cilicios, clitorectomía, espectáculos crueles, guerras, guerrillas y terrorismos, también es cultura…
Los antropólogos dicen que violencia y agresividad son dos situaciones que suceden muchas veces al mismo tiempo, que se ven relacionadas y difícilmente vistas como dos procesos independientes. Se tiende a ver la agresividad como una tendencia genéticamente colocada en nosotros y la violencia como un resultado de la agresividad, y como el acto de ejercer esta agresividad. En otras palabras, la violencia es el efecto socialmente reconocido de la agresividad.
La violencia ha sido materia constante de estudio de los científicos sociales, aún cuando existan momentos en los cuales la atención se intensifica, como en la última década cuando la violencia contra la mujer y/o la violencia intrafamiliar se han convertido en uno de los temas más comentados, de reflexión e investigación de diversas disciplinas como antropología, psicología, sociología, ciencias sociales y otras. La violencia física, emocional, y sexual pone en riesgo las relaciones hombre/mujer y la vida de la mujer en manos del hombre. La violencia contra la mujer sucede en su propio hogar, en la calle. El acoso sexual sucede en la oficina donde trabaja, en los centros de estudio en el propio transporte que la lleva a diario y en lugares públicos. Se ha hablado de que la base de todo son las relaciones desiguales y discriminativas que siguen un patrón de dominio/sumisión que las sociedades han impuesto a sus miembros. Y aquí entra la duda: ¿cómo es que en todas las sociedades, dentro de los cuatro puntos cardinales de los cinco continentes, presentan las mismas actitudes, los mismos problemas y una violencia derivada que pone en riesgo su vida y su familia ?
El medio ambiente mundial es propicio para ejercer la violencia, pues anteriormente nunca se había visto tanta aptitud y tendencia tan grande para entrar en conflicto entre sí y matar por millones a las personas por razón de raza, religión, clase y ahora género. Después del gran conflicto mundial que terminó en 1945 (La segunda guerra mundial), se propagó un sentimiento bélico casi constante. Actualmente vemos que el Oriente Medio está afectado de la misma influencia. En Latinoamérica tenemos muchos ejemplos concentrándonos en Centroamérica con sus guerras políticas y de guerrillas en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, por más de 40 años, Colombia con sus conflictos de guerra por 50 años. Por otro lado, la producción y distribución de armas de todo tipo aumentó a cantidades inimaginables y el mundo, especialmente el subdesarrollado, se considera su amplio mercado, creando multimillonarios en un extremo y millones de muertos en el otro. Favorecen las guerras y conflictos ´para obtener el beneficio comercial de vender las armas que producen. Esto ha hecho florecer sus negocios sin importarles el efecto moral, y lo que acarrea: dolor, sufrimiento, tragedia, angustia, odio, miedo. La tendencia a la violencia y la facilidad de las armas va aumentando el círculo de la violencia hasta envolver a la familia, a la esposa y los hijos.
La situación socioeconómica del país influencia en las situaciones de pobreza, desempleo, subempleo, y causa frustraciones profundas, que conducen a la violencia, que ha pasado cualquier límite natural-
¿Cómo se transmite o socializa la violencia?
Recordemos las Características de la Cultura 5: : .
La primera de estas características se resume en el hecho de que la cultura es aprendida. Los humanos aprenden desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. Al aprendizaje, consciente o inconsciente, de una cultura se denomina enculturación o socialización. A través de este proceso, los seres humanos hacen suya las pautas que guían su comportamiento y se dotan de valores.
Las formas de aprendizaje son variadas, a veces el ser humano aprende individualmente de manera empírica mediante pruebas de acierto y error. Otras veces lo hace socialmente o en grupo, viendo lo que hacen los demás. Y otras, culturalmente, a través de la transmisión simbólica que se produce entre las personas y las generaciones.
La transmisión CULTURAL de la violencia implica aprender a odiar, a tener resentimientos y a devolver un golpe o más por un golpe, a RESPONDER con el uso de fuerza física para producir o infligir la lesión o la muerte del otro, siempre con la intención de hacer daño. Una estafa o una calumnia pueden causar mucho o poco daño, y son actos de violencia grave pero no física. . Otro atributo de la violencia es que es "resistida" por la víctima.
Enfoque Psicobiológicos
Dentro de todos los documentos revisados encontramos que la aportación de los estudios psicobiológicos es la más importante e interesante para el estudio de la violencia.
En los inicios de estos estudios se hicieron las definiciones de Violencia y Agresión, el Potencial Agresivo de la Agresividad y luego las clasificaciones de las formas y tipos de violencia, siguiendo varios criterios de clasificación expuestas por Brain, Olivier, Mos, Bentos y Bronstein en 1998, y que se llevaron a términos generales pues el objetivo era intentar desentrañar las bases psicobiológicas de la agresión en el ser humano, existiendo otras clasificaciones que se habían hecho antes. Se clasificó según los Modos de agresión, percibiendo la Violencia Directa o personal, que es la confrontación abierta entre el agresor y la victima. La Violencia Indirecta o estructural, cuya inicio brota de la institución social a que pertenecen los individuos (dispersión de rumores, mantenimiento de secretos, silencio, avergonzar en un ambiente social, alienación social, exclusión social)… Según los actores del acto violento, donde se toma en cuentan los autores de la agresión y los sujetos que la sufren, como por ejemplo de un individuo contra sí mismo, de un individuo contra otro, de un individuo contra un grupo, de un grupo contra un individuo, de un grupo contra otro grupo. Según la motivación, la agresión hostil es la que crea un impacto sobre otros, sin beneficio material. El ultimo, según otros criterios, donde se incluye la violencia organizada y sistemática de las guerras, o guerrillas. Teniendo en cuenta el mecanismo desencadenante se tiene conceptos como de "violencia normal" y "violencia psicológica" provocadas por alteraciones psíquicas primarias o por modificaciones anormales del funcionamiento cerebral. Hay otras clasificaciones importantes como la de Moyer en 1976, que se pueden revisar en los textos.
Las teorías sobre la génesis de la violencia
Siguiendo la línea de "la violencia psicológica y la Violencia normal, se elaboraron multitud de hipótesis explicativas para comprender el origen de la violencia, que se agruparon en tres tipos fundamentales siguiendo los tipos de "componentes" del ser humano: Los modelos Neurobiológicos, Los modelos Psicológicos, y los modelos Socio culturales.
Para nosotros la parte más interesante fue revisar lo estudiado y experimentado en el campo de la neurobiología; científicos de Dinamarca y Noruega se concentraron en la revisión de los modelos de Genética Neuroquímica, la Endocrinológica, y la Etología del problema.
En el estudios de los Modelos Genéticos Neuroquímicos podemos resumir que en los Estudios de la Serotonina como neurotransmisor en el cerebro, encontraron que debido a la acción de esta hormona sobre diferentes receptores, se la ha relacionado con la regulación de los estados de ánimo como la depresión, la ansiedad, la ingesta de alimentos y la violencia impulsiva. Se involucra a la Serotonina como factor biológico importante, entre otros, para determinar el Umbral de violencia. La inhibición de la síntesis de serotonina o la baja de concentración de serotonina en el cerebro aumentan la agresividad, especialmente la auto-agresividad (suicidio). Finalmente, ciertos agonistas de la Serotonina que actúan sobre los receptores, inhiben la agresión.
En el estudio del Factor Hormonal o Endocrinológico se comprobó que la hormona esteroidea tanto como la testosterona, influye en la conducta agresiva. Con la excepción de la agresión defensiva y predatoria, muchos casos de conducta agresiva están de alguna manera relacionados con la reproducción a través de su función con la Serotonina.
Modelo Neurobiológico.
Como interesantísimo, podemos calificar los reportes de más de 12 estudiosos que describen que en los seres humanos, diversos estudios realizados con técnicas especiales de tomografía, han demostrado que los ataques de agresividad están relacionados con una disminución de la actividad de las áreas corticales prefrontales del cerebro. Así mismo se ha demostrado que la agresión reactiva descrita en pacientes con sociopatía adquirida está relacionada con lesiones en la corteza orbito-frontal del cerebro.
Cambios en áreas del sistema límbico como la amígdala cerebral (situada exactamente atrás del quiasma óptico) y el hipocampo (junto a las áreas temporales) han sido identificados como cruciales en la reactividad frente a contextos hostiles. Se han observado reactividad anormal frente a claves del entorno en personas con comportamiento desadaptado y violento. La amígdala es la generadora de la violencia no racional, impulsiva y rápida. Es el centro de la respuesta rápida y violenta, e independiente de la corteza cerebral, liberándose de la razón del pensamiento racional que es a su vez inhibitoria de la actividad de la amígdala cerebral.
De lo que hemos resumido de las lecturas sobre violencia, vemos en los párrafos anteriores las diversas opiniones que desde diferentes puntos de vista se tiene del fenómeno de la violencia. Pero aún no habíamos encontrado el motivo o el punto clave, la coyuntura, o el punto de inflexión en que la agresividad cambia a violencia, qué es lo que dispara el mecanismo de pasar de un pensamiento agresivo a una conducta violenta, que es mucho más rápida y efectiva para atacar, más que solo el producto de la actividad cerebral más lenta. .
Página siguiente |