Venezuela; hacia la construcción de la doctrina militar bolivariana de seguridad y defensa integral (página 2)
Enviado por Agustín León Navas
No se tiene con certeza, a la hora de dimensionar la planificación en el Estado, la diferencia entre una política de Estado y una de Gobierno. Así, la política de Estado es aquella que permanece a través del tiempo, producto de los valores comunes de la sociedad que sea agrupado y es aceptado en su inmensa mayoría, y que forma parte de un sistema político con base a una estructura cultural e histórica iguales. La sociedad buscar transmitir sus demandas por medio de las instituciones. En el caso de Venezuela esas demandas tienen su principal afianzamiento en los ordenamientos jurídicos de la administración pública y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Estado venezolano se refiere a la organización que existe para la ejecución de sus intereses comunes de una población en su territorio.
El poder del Estado venezolano es grande y fuerte porque concentra como autoridad todas las grandes riquezas de suelo y subsuelo, dispone del poder para fijar reglas que se aplican a todos los venezolanos y extranjeros que viven dentro de sus límites y este ejerce la soberanía Estado-Pueblo.
Esas instituciones que pueden ser denominados como un entramado de organizaciones, actividades, transmisiones y actores dentro de un complejo de fenómenos políticos en donde actúa la política de gobierno. La Política de Gobierno se caracteriza por ser poco estable y sujeta a las relaciones del entramado que gobierna el sistema político del momento.
A partir de aquí es la necesidad de definir bajo un compendio de autores la definición de las políticas públicas como el resultado de un sistema político, necesario para poder identificar cual es la Política Pública en Seguridad y Defensa Integral de la Nación y bajo que doctrina se desempeña.
Para ello es la importancia vital de formular unas políticas públicas coherentes y eficientes en su análisis en la ejecución, es hacer de ellas las mejores prácticas en el gobierno. La falta de recursos financieros o humanos no son suficientes argumentos para explicar el fracaso de una política pública. La crítica constructiva a todo proceso de planificación es una herramienta esencial para su buena formulación y para ello el análisis como base al escrito hecho por David Easton.
Necesario, entonces, es valorar las ideas del catedrático canadiense, David Easton que a nuestra opinión recoge toda la importancia del estudio de las políticas públicas como producto de un sistema político. El enfoque aquí planteado es comprender al Estado con una visión sistémica e integral con el objeto de dar una explicación de la importancia de los fenómenos políticos, económicos y sociales que hacen vida dentro del Sistema Político (SP). Que en el caso de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en la Constitución Bolivariana y que en el caso especifico del Sistema de Seguridad Integral se encuentra en el Articulo 322:
La Seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.[5]
David Easton estudia el complejo de los fenómenos políticos y él menciona las interacciones y los elementos que las constituyen, Easton define al (SP) como: "Aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores a la sociedad"[6]
Ahora bien, ¿qué significa "valores autoritariamente"? Lo define como los valores que provienen de una autoridad (autoritas). Por tanto, la vida en sociedad debe ser políticamente organizada como una serie compleja de procesos en un sistema conductor; son nociones implícitas en una sociedad. De tal manera, este concepto, por un lado, dispone de la interacción política de una sociedad como sistema de conducta; es un sistema que se percibe en un ambiente físico, biológico, social, psicológico; y por su parte, el ambiente político descansa en un sistema abierto.
El Estado venezolano y su sociedad han sufrido profundas trasformaciones sociopolíticas desde 1812, momento de la etapa histórica preindependentista. Venezuela representa como sistema político, un caso único de un Sistema de Conducta Incorporado en Latinoamérica desde los años de 1970 hasta 1994 y su posterior desenlace en 1998 de la conocida "Democracia Puntofíjista" a la "Democracia Representativa y Protagónica". Un sistema de conducta incorporado señala Easton, son todas las acciones, interacciones, valores a un ambiente que forma parte de un sistema político dinámico.[7]
En referencia a esta última [Democracia Participativa y Protagónica], en el mensaje Anual del Presidente Hugo Chávez Frías, el 13 de enero de 2009; "Venezuela, una Potencia"[8]. Marcó el Comandante Presidente las comparaciones de los Planes de la Nación, especialmente el llamado "Plan el Gran Viraje" y su inviabilidad por parte de la "República de las Elites", que anteriormente analizaría la historiadora venezolana Margarita López Maya, que el "Octavo Plan de la Nación[9]donde expone que el expresidente Carlos Andrés Pérez marcó ese viraje insostenible e inconsulto y que representó ya el quiebre del sistema de elites. Como muestra o prueba del rompimiento de los paradigmas tradicionales en Venezuela.
La Doctora Margarita López Maya, en una extensa investigación histórica, estudia los episodios del Sistema Político venezolano y la ruptura del proceso socio histórico que fenomenalmente es ejemplo del sistema de conducta incorporado y de los valores incorporados de una sociedad. En su libro Del viernes negro al Referendo Revocatorio; Introducción[10]
La asombrosa transformación de la sociedad, de la que todos hemos sido testigos y participes, es interpretada en este libro como lucha hegemónica un proceso dinámico, que ha implicado la creciente y sostenida organización y confrontación entre actores sociales y políticos, donde se van dando avances para unos y retrocesos para otros, donde los actores se han ido sumando a una posición o retirándose para ir a otra donde unos acumulan fuerzas y otros las pierden, donde antagonismos iníciales se han modificado, debilitado o desplazados mientras surgen otros antagonismos. En la lucha hegemónica los actores van construyendo mediante su interacción las líneas básicas de proyecto país, acordes con las demandas y sueños de quienes han participado, modificándose constantemente tales propuestas por la relación con otros actores que se van sumando al proyecto inicial o por la acción de adversarios y aun de observadores.
Sistema político y entramado institucional
En definición, un sistema político es el conjunto conformado por los siguientes elementos a la luz de la exposición del catedrático canadiense David Easton:
"Las Instituciones o Régimen Político"[11] que representan los poderes políticos y sus reglas de interacción con la sociedad, incluyen las normas, escritas y consuetudinarias que hacen referencia a la sociedad que se organiza de forma activa o pasiva en el caso del pueblo venezolano de manera activa. En este caso como es definido y considerado el legado histórico y político de la Nación Venezuela, expuesta en: "La Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Título I, donde se define la organización jurídico- político como un Estado Democrático y Social de Derechos y de Justicia"[12] Los actores institucionales.
Como resultado de la organización de la sociedad para transmitir sus demandas al gobierno o influir en las decisiones del gobierno.
Como los valores de los ciudadanos, de los grupos sociales que la componen, sus valores estrictamente culturales como de experiencias históricas y por último el entramado internacional que en la percepción de las relaciones internacionales y en el marco de la tesis de la seguridad corresponde a la visión idealista y realista de las relaciones entre los Estados.
Como antecedente a una línea histórica en las políticas públicas en seguridad y defensa integral en Venezuela. En el libro La Seguridad en las Fuerzas Armadas Venezolanas del Dr. Miguel Manrique, Capitulo I[13]de la antigua Doctrina de la Seguridad Nacional, expone claramente los elementos que han constituido desde los últimos 20 años el instrumento ideológico de nuestras fuerzas armadas. La Doctrina de la Seguridad Nacional, este basamento apoyado en una visión bipolar antigua y cuyos contenidos de pensamiento geopolíticos sigue las líneas de las escuelas alemanas y norteamericanas con autores como Ratzel, Haushofer, Bismark y Mackinder[14]quienes planifican desde sus puntos políticos, sociales, económicos y geográficos la estrategia en la planificación de la defensa.
Para este capítulo es importante señalar que en materia de la formulación de las políticas públicas como aporte historiográfico, el libro del Dr. Miguel Manrique explica que se debe hacer una distinción analítica en los campos de los poderes que constituyen cualquier sistema político para una satisfacción de la razón del Estado en la formulación de las políticas públicas en materia de seguridad y defensa de la nación que en este caso sería integral, conceptos como seguridad nacional Integral, objetivos nacionales, política nacional y poder nacional son conceptos de características "nucleares" es decir esencial o primigenio para la planificación.
Ahora bien, en concatenación con lo anteriormente planteado, veamos el antiguo concepto de Seguridad Nacional:
Seguridad Nacional es el grado relativo de garantía que a través de acciones políticas, psicosociales y militares, un Estado puede proporcionar a una determinada época a la nación que jurisdicción para la consecución y salvaguarda de los Objetivos Nacional, a pesar del antagonismo internos o externos o previsibles… La Seguridad Nacional, en tanto instrumento de análisis político y estratégico para el Estado, tiene como fin último defender, en un momento determinado, a pesar de enfrentarse a situaciones que limiten tales posibilidades.[15]
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 322, expone claramente la conceptualización del Nuevo Sistema de Seguridad Integral con suficiente amplitud:
La Seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.[16]
La Constitución Nacional, igualmente, establece en el marco corresponsabilidad colectiva y en el ámbito de las Políticas Públicas la reafirmación de complemento, Articulo 326:
La Seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios a los de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio y la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.[17]
Entonces, si la seguridad nacional e integral es un instrumento de análisis estratégico y que tiene como fin último proteger los objetivos nacionales, ¿entonces a quién corresponde formularlas? Necesario es establecer, por ende, su connotación como instrumento político y sí es un instrumento entonces es parte de un conjunto de actividades de políticas públicas.
Las Políticas Públicas
Las Políticas Públicas (PP) son un conjunto de actividades de las instituciones de gobierno que actúan directamente o a través de agentes y que tiene como objeto influir sobre la vida de los ciudadanos o mejor en este contexto de un pueblo; y se caracterizan por ser:
Como proceso decisional, es decir como un conjunto de decisiones que se da en un determinado tiempo, ese proceso debe ser secuencial y lógico.
Debe ser generada y procesada en un marco de institucionalidad es decir debe surgir de las instituciones y lo que ello implica procedimentalmente – norma jurídica.
Debe tomar en cuenta la coyuntura a partir del análisis de los factores políticos, psicosociales, económicos y militares.
Debe considerar los instrumentos económico-financieros, recursos humanos y la persuasión como legítima expresión de interpretación colectiva.
En este sentido, debemos comprender entonces que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reafirma la corresponsabilidad entre el Estado venezolano y la sociedad civil, donde la defensa, la seguridad y el desarrollo tienen niveles de ejecución y análisis. Esto al respecto a los Poderes Públicos, Instituciones y organizaciones, todos en estructura funcional como Política Pública.
La elaboración de las (PP) corresponde metodológicamente a dos modelos teóricos:
El modelo llamado "Racional" expuesto por el catedrático Herbert A Simon[18]de la Carnie Mellon University. El autor expone la elaboración de las Políticas Públicas en tres fases: Fase A, consiste en el arqueo de las fuentes de la investigación de forma sistemática con el objeto de identificar el problema o los posibles problemas. Fase B, en el momento de identificar las alternativas posibles para solucionar cada problema y Fase C, el análisis de todas las posibilidades y alternativas de sus consecuencias, por ello vale la pena indicar que los decisores del Estado siempre tendrán dos alternativas posibles dentro de un esquema racional. Así, un decisor político jamás tendrá dos opciones a escoger, siempre la alternabilidad estará caracterizada por ser una buena y el otro negativo, aquí aparece el fenómeno de elegir siempre entre dos decisiones negativas, ¿cuál de la decisión impactará que menos negativamente hablando en la población?, es de esta forma que se plantea la decisión. Muy raramente el modelo Herbert se plantea de forma tan precisamente racional y claramente lógica.
La formulación de las (PP) se plantea desde cero en su planificación, a este problema o crítica al modelo de Herbert se le llama Incrementalismo, otro de los modelos formulados por John Lindblon de la University of Washington es el modelo parecido al anterior pero considera las limitaciones humanas, no todo es tan racional, la realidad se presenta de manera no tan lógica como los planificadores aspirarían. Por eso el modelo incrementista parte de la existencia de situaciones anteriores, del conflicto intrínseco y de prácticas hay una expresión gradual que se va ajustando a una realidad. Hoy se acepta el modelo incrementista como un proceso Standard de la elaboración de las políticas públicas.
Venezuela, una aproximación en el Plano de las Políticas Públicas
Con todos los elementos que anteriormente hemos expuesto en el aporte a la construcción de un cuerpo de políticas públicas, es necesario ahora analizar y llegar a una aproximación al actual sistema venezolano de política pública, en dos áreas de la aplicación obligatoria, la Política Exterior y la de Política de Seguridad y Defensa Integral. En ambas están contenidos todos los paradigmas representativos de intereses de la nación.
Como antecedentes del tema en cuestion tenemos: en Venezuela, el régimen de democracia representativo instaurado a partir de 1958 con la firma del Pacto de Punto Fijo se fundamentó con la promulgación de la Constitución de la República de Venezuela, firmado y refrendado en 1961. Esta Constitución ejerció durante 40 años la representación de una alianza política llamada "Alternabilidad de Poder" y va ejercer un peso total en todos los procesos de conformación de Política Exterior y Política de Seguridad Nacional, dándole un carácter vertical en la toma de decisiones dentro de todas las instancias en distintos niveles jerárquicos. Ese régimen "democrático" representó durante toda su aplicabilidad los intereses de la élite de los partidos políticos del punto fijismo, esta se consolidó, y mantuvo promocionado bajo la Doctrina Betancourt[19]
Esto condujo a que la Política Exterior y la Política de Seguridad Nacional llamada posteriormente "Doctrina de la Seguridad Nacional" se convirtiese en un acuerdo cerrado de élites que solo garantizaría los beneficios (petróleo) a un conjunto delimitado de la sociedad, no hay consideración alguna con los estratos sociales más desfavorecidos. Esto fue un hecho durante los últimos 40 años en Venezuela.
La Política Pública en el área de la Política Exterior de Estado producto de la alianza del Pacto de Punto Fijo se caracterizó por:
Generar compromisos de largo plazo ante terceros.
Los compromisos internacionales debían mantenerse fuera del debate público.
Una agenda de política exterior basado en los problemas de la seguridad interna, soberanía y mantenimiento del Estado.
La alineación al polo de los Estados Unidos en un mundo bipolar.
El petróleo como elemento de negociación internacional y dinamizador de la economía.
Esa misma Alternabilidad del Poder producto de la "Alianza", construyó un sistema de poca complejidad en la coordinación entre los entes decidores, disminuyendo de esta manera la habilidad para recabar y procesar información y para generar respuestas efectivas. La toma decisión que debía ser según la Constitución de Venezuela de 1961, una toma por parte de Presidente de la República (Ejecutivo) vía rápida según sus potestades en una acuerdo de consenso entre: Ejecutivo con la "Sociedad Civil" y la "Sociedad Civil" con el Legislativo es decir en un esquema de regateo según García Pelayo, y pluricentrico. Esto no se traduce en que solamente participaban de la toma de decisiones en la Política Pública de Política Exterior en su agenda exterior solo los sectores organizados y representativos. La Política Pública en la Política Exterior en Venezuela desde 1958 hasta la década de los años 90 no fue parte de un proceso de operaciones tecnócratas de especialistas sino como indica Eva Josko de Guerón[20]en un proceso de redundancia o mejor dicho de incertidumbres en el que resulta imprescindible el debate público democrático.
En la siguiente figura Nº 1, tomada de la explicación del Dr. García Pelayo[21]la sociedad organizacional genera una panorámica del poco proceso de "feedback" para adaptarse al medio ambiente, veamos:
FIGURA Nº1 – Esquema Unilineal de la Política Pública Exterior de Venezuela. Pacto de Punto Fijo en la toma de decisiones y su poca capacidad adaptarse al medio ambiente cambiante[22]Fuente: García Pelayo Manuel: Burocracia y Tecnocracia.
García Pelayo indica:
Cada organización se sustenta sobre sí misma, se mueve dentro de un ámbito protegido por el derecho, selecciona sus inputs y decide sobre sus outputs, es decir, no solamente una fuente de energía, sino también un centro de condensación de poder junto a otros… Una red de relaciones de retroacción, de tal modo que directa o indirectamente contribuya positiva o negativamente a la consecución de objetivos por parte de los demás, a la vez es afectada por estos.[23]
Como resultado de las políticas públicas en el campo de las Relaciones Exteriores desde 1958 hasta principios de los años 1990, el producto del régimen del Pacto de Punto Fijo originó desde sus bases una política pública de carácter lineal, vertical en la toma de decisiones. Esto se traduce en que en el Ministerio de Relaciones Exteriores, un solo coordinador atendía aspectos múltiples de diferentes ámbitos tanto en el plano de política internacional como en el plano de la política exterior esto trajo como consecuencia un desbordamiento de las capacidades la decisión y técnico además de la limitación estructural.
FIGURA Nº 2 – Funcionamiento Interno de la Toma de Decisiones dentro del campo de (PP) en el Ministerio de Relaciones Exteriores[24]Fuente: García Pelayo Manuel: Burocracia y Tecnocracia.
Ahora veremos una aproximación en otro campo de acción que respeta a la investigación al de las Políticas Públicas en Seguridad y Defensa Integral. En este sentido tomamos la referencia nuevamente a la clásica concepción del Dr. Miguel Manrique.
De tal manera, se llega a la formulación de la política nacional, la cual se bifurca en Política de Desarrollo Nacional y Política de Seguridad Nacional. La primera busca aumentar el acervo espiritual y los bienes materiales de la Nación, la segunda tiene como fin asegurar y preservar los intereses vitales de la comunidad nacional (las elites) ante los antagonismos y presiones actuales y potenciales; la política de seguridad nacional se orienta hacia la neutralización de los antagonismos y las presiones que permitan conservar los objetivos nacionales, para lograrlo emplea racional y coordinadamente todos los recursos del poder. La Política Nacional es la planificación de la utilización del poder nacional.
Ahora bien, ante la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en 1998, se partía de los principios generales mencionados con anterioridad. Se trataba del desarrollo y la ejecución de una política de seguridad bajo las estructuras organizativas para orientar, coordinar y ejecutar las actividades de seguridad. La seguridad nacional estaba integrada por los siguientes órganos: 1) El Órgano Supremo, 2) El Órgano de Seguridad, 3) El Órgano de la Inteligencia, 4) El Órgano de Desarrollo, 5) El Órgano Político, 6) El Órgano Económico, 7) El Órgano Social y el Órgano Militar.
El Órgano Supremo era el presidente de la República, quien tenía la responsabilidad de definir y enunciar los Objetivos Nacionales. El Órgano de la Seguridad estaba constituido por el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa es donde se produce la planificación general de la seguridad. El Órgano de Desarrollo encargado de la planificación de la estrategia de desarrollo estaba integrado por CORDIPLAN y los Ministerios del gabinete Ejecutivo. Los organismos del Consejo Nacional de Seguridad y de Defensa; el Comité Político, el Comité Económico, el Comité Social, el Comité de Movilización y cualquier otro que se creer por mandato del presidente de la República. Más adelante veremos cómo se estructura la Seguridad y Defensa Integral de la nación en tiempos de revolución.
En cuanto a las Políticas Públicas en materia de Seguridad y Defensa Integral, estas están hoy contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan Socialista 2007-2013, el cual ejecuta siete directrices). El documento de su constitución define el Proyecto Nacional Simón Bolívar como el Primer Plan Socialista de la República.
Expone que a partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientados hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continua en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Además de las leyes que rigen la materia por competencia directa tales como:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, promulgada en Gaceta Oficial 37.594 de fecha 18 de diciembre del 2002.
Ley Orgánica de las Fuerza Armadas Nacional, promulgada el 5 de octubre de 2009.
Ley Orgánica del Consejo Federal del Gobierno, promulgada, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 7.306 de fecha 9 de marzo de 2010.
Comisión Central de Planificación.
Ahora bien, toda la fundamentación de la políticas públicas de Venezuela en el Gobierno venezolano, su piedra angular, es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y como en todos los casos analizables en esta investigación los conceptos que rigen la seguridad y defensa integral, así como también la política exterior son transversales en el nivel detallado de los campos o ámbitos de la Constitución. Por ejemplo el análisis de los términos integrales de la seguridad, pasa por el nivel detallado de los ámbitos de la Constitución:
Seguridad Política (Interna y Externa).
Seguridad Económica (Producción, Comercio, Servicios y Finanzas).
Seguridad Social (Educación, Cultura, Psicología Colectiva, Moral Pública, Previsión, Protección Social, Defensa o protección Civil).
Seguridad Militar (Terrestre, Naval, Aérea), las Reservas y la Guardia Territorial (Gral. Víctor Maldonado Michelena; Consejero de la Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación).
En definitiva, la estrategia nacional en materia de seguridad y defensa integral de la nación se encamina a través de la efectiva y clara aplicabilidad de las Políticas Públicas, La Constitución Nacional es su principal basamento pero el Proyecto Nacional Simón Bolívar es su enfoque y la estrategia necesaria en el mencionarlo análisis.
Para el período 2007-2013 Venezuela se está orientando hacia la construcción del Socialismo del XXI a través de las siguientes siete directrices que aquí exponemos del Proyecto Nacional:
Nueva ética socialista. Hacia la construcción del Socialismo
El interés del Gobierno Bolivariano es dejar las bases solidas de la ideología en rumbadora del pueblo venezolano, no solamente es Bolivariana por definición sino con características progresista, humanista, socialista, típico de una naturaleza heterogénea de la historia de nuestro pueblo. Esta directriz propone la refundación de la nación venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Es preciso mencionar que todo el enfoque del Proyecto Nacional se centra en la Doctrina del Pensamiento Político del Libertador, Simón Bolívar, en el enfoque de la suprema felicidad; es decir, se hace del pensamiento del Libertador una visión política direccional que aquí citamos:
Señor. ¡Dichoso el Ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunirme a los Representantes del Pueblo de Venezuela en este Augusto Congreso, fuente de Autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del Destino de la Nación (Discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819[25]
Este enfoque del Padre de la Patria se encuentra inmerso en el Plan de la Nación, toda vez que la misión de la superación de la ética del capital se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidades de una moral colectiva. Una moral solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la trasformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. El proyecto ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universales, porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que guía a los hombres en ciudadanos justos, solidarios y felices. Y sus principales normas son los Derechos Humano de la así llamada primera generación tales como: derechos civiles y políticos, derechos de la libertad, derecho a la vida, a la libertad de conciencia, derecho a pensar y expresarse libremente. Los derechos humanos de la segunda generación: como los derechos económicos, sociales y culturales. Y los derechos de la tercera generación: corresponde a los derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz.
La suprema felicidad
Vinculado a la construcción simultanea entre el modelo capitalista y el modelo socialista partir de la construcción de una estructura social incluyente definido así por el Plan Nacional, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: "La suprema felicidad social".
La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formada por una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo endógeno social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a los que decía Simón Bolívar de la suprema felicidad social. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual Gobierno de avanzar hacia la construcción del Socialismo. Esas relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.
Democracia protagónica revolucionaria
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de trasformar su debilidad individuo en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La Democracia Protagónica revolucionaria es expresión genuina y autentica de la verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal[26]
Para que esta fase se perfeccione es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir, trasformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo. El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, que permitan construir una comunidad, no individuos aislados y egoísta atentos imponer sus intereses a la comunidad, a esta entidad Consejos Comunales se entrega todo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentados moral y colectivamente, lo que obliga a que la conducta de los asociados, aunque tengan intereses particulares para poder ser moral deberá estar guiada por la justicia, es decir, por los principios de igualdad; única manera de fortalecer el cuerpo político colectivo y de libertad.
Modelo Productivo (VER EL NUEVO PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO)
Con el fin de lograr trabajo con significado se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, en su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital[27]
La creación de riquezas se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar especifico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.
Nueva Geopolítica Nacional. Estrategia transversal
Visto como un conjunto de estrategias que buscan también cambiar el estado actual del modelo capitalista venezolano a un nuevo concepto central sobre la distribución equitativa del asentamiento poblacional. La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrando, definido por ejes integradores en sistemas de ciudades interconectadas en ambiente sustentable.
Su enfoque está más dado a las actividades económicas que han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva. La estructura socio-territorial actual se ancla sobre cargas históricas inerciales, rugosidades estructurales y funcionales que definen el marco de potencialidades y restricciones históricas para los agentes de desarrollo, actores políticos y fuerzas sociales. La modificación de la estructura territorial se inscribe en un horizonte temporal de mediano y largo plazo requiriéndose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestión pública, planificación estratégica y movilización de actores políticos y fuerzas sociales con una visión geoestratégica compartida en función de lograr un nuevo sistema económico y productivo, diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, así como la inclusión social a través de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo régimen social, cooperativos y asociativos.
En esta nueva etapa, bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), se establecerán las bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio-territorial coherente con el nuevo socialismo del siglo XXI. Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de redes y de polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarán en consideración la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio. Mejorar las condiciones de hábitat y que los asentamientos humanos sean pequeños, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias. Se integrarán los sistemas de transporte y comunicaciones, para articular el territorio nacional mediante corredores multimodales de infraestructura donde el sistema ferroviario nacional se convierta en el principal medio de transporte. En este marco, el Eje Norte Llanero constituye el eje de integración y desarrollo principal para el periodo que articulará a los demás ejes de desconcentración (Ejes occidental, Oriental y Apure Orinoco).
Venezuela: potencia energética mundial
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las necesidades de energía y la consolidación del Modelo productivo Socialista. Así reza el pensamiento del Plan Nacional.
El petróleo será decisivo más allá del horizonte del programa para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento y consolidación del nuevo modelo productivo. Lo anterior y el hecho de que la riqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacen indispensables que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburos continúen en poder del Estado venezolano.
No sólo es ésta de por sí una política de desarrollo, sino también una estrategia geopolítica. Es mucho más fácil sustituir el petróleo o el gas natural que los derivados finales o los productos petroquímicos. Convertir a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica, es otra garantía más y una garantía muy importante en la defensa de nuestra soberanía nacional.
Nueva Geopolítica Internacional
Romper sobre las condiciones geoestratégicas en base al conocimiento de que estamos en condiciones de "Alteridad", denominado por el brasileño y profesor de la Universidad Pontificia Católica de Rio de Janeiro, Dr. Darc Costa[28]donde habla sobre el condicionamiento de América Latina al centro hegemónico de los Estados Unidos. En este sentido, nos referimos al lanzamiento de la construcción de un mundo multipolar, que implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del los diálogos fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
Su enfoque en el documento oficial, estructura unos antecedentes y evaluación en su primera fase 2001-2006. Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los objetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. Se fortaleció la soberanía nacional y se avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración Latinoamericana y Caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales que se constituyen en puntales de nuestra política exterior. Esto ha dado como resultado que Venezuela ha tenido un importante crecimiento en su posicionamiento en escenario internacional.
En los últimos siete años de la Revolución Bolivariana se ha implementado una intensa Política Exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relación de Venezuela con el mundo, época en la cual el elemento fundamental fue la mediatización y subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismo norteamericano.
En la actualidad, por el contrario, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en la formulación de sus agenda internacional, las nuevas circunstancias presentes determinan que Venezuela avance hacia una etapa en la geopolítica mundial, fundamentada en la relación estratégica de mayor claridad en la búsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial.
La nueva etapa de la geopolítica mundial
Es la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplica mediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos.
Dentro del panorama discursivo que mantenemos en el presente trabajo investigativo, se hace necesario incorporar un concepto fundamental y transversal en el desarrollo de los Objetivos Políticos en el Plan de la Nación. Dicho concepto es de la Estrategia Nacional y sus objetivos políticos, veamos: el General de División Jesús Camargo Duque, Secretario General del Consejo de Defensa de la Nación (SECODENA), en el editorial N° 3, de julio de 2008, ha mencionado con claridad la fundamentación para las Fuerzas Armadas venezolanas respecto del concepto de Estrategia Nacional:
Corresponde a la Estrategia Nacional coordinar y dirigir todos los recursos de la nación o también de un grupo de naciones, en la consecución de un objetivo visado. La Estrategia Nacional se preocupa, tanto con la formulación de la política, como su ejecución. Asimismo, le conciernen los elementos componentes del Poder Nacional y como deben ser combinados con un esfuerzo en procura de un objetivo… Todo objetivo nacional es así un amplio objetivo político, capaz de suscitar oposición de otros Estados y de requerir el empleo de recursos humanos, psíquicos y materiales de la nación, en el desarrollo de acciones estratégicas consideradas necesarias para su consecución. [29]
Fuente: propia de los autores
El cuadro comparativo anteriormente expuesto presenta un reflejo evolutivo de la estructura jurídica nacional con respecto al tema de la Seguridad y Defensa Integral. Actualmente vivimos en un momento de transición y de rompimiento de paradigmas conceptuales en el ordenamiento jurídico y político bajo la consigna de la seguridad integral como tema principal. La Constitución venezolana de 1961 es corta en la visión de los intereses del pueblo venezolano. Como se puede apreciar el tema de la Seguridad en la Constitución de 1961 tenía como fundamento las palabras "Restricción" o "Suspensión" de garantías ciudadanas, esto representa un argumento para más limitación de la visión de país. Es decir que el Pacto de Elite sentía más preocupación hacia la "Inestabilidad" interna y jamás se planteo una invasión externa más asegurada con los pactos y compromisos comerciales con los Estados Unidos. Entonces la administración del Gobierno Bolivariano debe trazar como meta final el minimizar las fallas del gobierno para siempre actuar en Pro del bien común. El objetivo último de gobierno es siempre escoger la política que menos impacto negativo consiga en su pueblo.
Necesario es mencionar, también, la existencia de dos figuras jurídicas y organizacionales que hacen de la planificación del Gobierno Bolivariano un elemento más complejo con rango de efectividad práctica a la hora de coordinar las acciones necesarias entre las entidades políticas territoriales y las organizaciones de base popular para la distribución de los recursos. Niveles en la toma de decisiones de carácter transversal que imponen la evaluación de todos los aspectos al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación; los cuales son los siguientes:
A) Comisión Central de Planificación
Es un Órgano de Carácter Permanente que elaborará, coordinará y planificará la evaluación y seguimiento de los lineamientos estratégicos, políticas y planes del Plan de Desarrollos Económico y Social de la Nación 2007-2013. Sus ámbitos comprenderán en el elemento político, económico, social, político territorial, seguridad y defensa, científico tecnológico, cultural, educativo e internacional (Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela, Nº 5.841, 22 de junio de 2007).
B) Consejo Federal de Gobierno
El Consejo Federal de Gobierno tiene como función establecer los lineamientos en materia de Descentralización entre las entidades político territoriales y hacia las organizaciones de base del Poder Popular, así como para el estudio, planificación y creación de los Distritos Motores de Desarrollo a los fines de apoyar las organizaciones populares y el desarrollo de obras (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 7.306 de fecha 9 marzo de 2010).
Fuente: Elaboración propia de los autores.
El cuadro anterior es una muestra de los niveles "centralizados y descentralizados" de la toma de decisiones, jerarquizados pero de niveles incluso Descentralizados en la ejecución de las Políticas Públicas, en este caso en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Primer Plan Socialista de la República Bolivariana de Venezuela. Sus niveles Macro tales son el espacio geográfico, la población y el sistema jurídico- administrativo.
A su vez, la Comisión Central de Planificación viene a elaborar MAPAS de análisis y ejecución por sectores estratégicos, por tanto, es el ente que CONCENTRA LAS DECISIONES EJECUTIVAS DEL ESTADO VENEZOLANO. En su defecto proporciona recomendaciones en el área de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación desde el punto de vista nacional en los Sistemas Defensivos, inclusive con respecto a la seguridad alimentaria, vivienda, salud, justicia y libertad.
Con respecto al Consejo Federal de Gobierno, este es otro órgano de planificación de dos funciones en la Toma de Decisiones Centralizados y Descentralizados, más en el espacio Descentralizado porque establece los lineamientos a las organizaciones de base popular en el desarrollo de obras en regiones y comunidades.
Conclusiones
Las Políticas Públicas, su desarrollo y desempeño en el ámbito nacional y su aplicabilidad en la política exterior y en el desarrollo en el ámbito de la Seguridad y Defensa Integral, pasa por la transversalización de los objetivos, estrategias y ejecución empleadas por las instituciones del Estado venezolano. Planificar no significa ver la concreción de esos objetivos. Esa planificación macro y micro deben obligatoriamente diseñar estrategias sencillas de comunicación permanente, primeramente entre las instituciones de planificación y los Ministerios de competencias en la materia. Además, fomentar la base para crear órganos de las contralorías expeditas. Debemos, como planificadores del Proyecto País, saber diferenciar entre: una política de Estado –la cual es y será permanente a través del tiempo en el esfuerzo de la concreción país–, y las políticas de Gobierno, que son fundamentalmente políticas temporales y que buscan redimensionar las políticas de Estado, mas no eliminarlas.
Además, debemos tomar las previsiones necesarias en materia de alimentación, salud, infraestructura, energía y cultura, entre muchos otros donde la Seguridad y Defensa Integral tiene que ver con su aseguramiento. De eso se trata la integralidad del desarrollo de la Defensa Cívico Militar, a través de la corresponsabilidad. La sobrevivencia y la expansión del sistema político bolivariano parte del hecho concreto de apoyar todos los esfuerzos en los medios físicos y materiales, donde el concepto de "Estrategia" abarque todo lo material e inmaterial. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sigue y será siendo la base fundamental, la doctrina de la planificación de las políticas públicas en materia de Seguridad y Defensa Integral; de ella la República se asegura lo más importante: obtener la base doctrinal necesaria para su empuje, lo demás es organización de los fines.
Aunado a lo anteriormente expuesto, al momento de formular una Política Pública de Seguridad y Defensa Integral debemos transformar las estructuras de poder de la pasada gestión de las élites, y enfocar y adaptar el papel de nuestras Fuerzas Armadas al nuevo contexto de participación popular en la lucha y resistencia. Las asimetría de las Fuerzas Armadas Bolivarianas se convertirá en unos de los principales problemas (más complejos) para los Estados Unidos de Norteamérica, y para lograrlo es necesario implicar –en todos los niveles– a los ciudadanos en las instituciones militares y viceversa, haciendo posible la trasmisión de las misiones militares como parte de la Doctrina Militar Bolivariana.
CAPÍTULO IV:
El conflicto internacional. Escenario de conflictos en el futuro
El conflicto internacional y sus tipos
El conflicto es inherente, intrínseco de la naturaleza humana, no de per-se sino producto de la interrelación humana. Elementos como intereses u opiniones entre uno o más partes sobre determinada situación establece el accionar del mismo. El conflicto ocurre cuando individuos o Estados no obtienen lo que necesitan y siempre buscando su propio interés. El conflicto es definido como una controversia o diferencia explícita (de información, de intereses o de valores) que ocurre entre, al menos, dos grupos interdependientes que compiten entre sí por los mismos recursos escasos o que persiguen metas incompatibles de manera que las opiniones, decisiones y conductas de un grupo respecto a tales recursos y metas, afectan necesariamente las opiniones, decisiones y conductas de otro grupo.
Ahora bien, no es fácil tratar de escribir sobre un concepto de conflicto sin retomar algunos escritores clásicos europeos que ayudaron a la evolución conceptual hasta llegar al siglo XX. Así, de manera racional, el término "conflicto" es una sensación real o supuesta sensación que percibe una persona al estar en peligro o amenazado. Este concepto dispone de una evolución de escritores clásicos como Maquiavelo, Hobbes, Bodino y Ratzel, especialmente este autor alemán con toda su interpretación racista de la inmanencia de la Tierra, que de alguna forma u otra impulsaron la formación de los Estados-Nación, sin ellos hoy sería imposible tener una epistemología del tema sobre la Seguridad.
Los escenarios del conflicto analizados tales como: Interpersonal, estructural, laboral, colectivo e internacional, no demarca más que esa relación social entre los seres humanos, la lucha por el poder político, económico y también cultural marcan la diferencia entre conflictos armados y no armados, de baja o alta intensidad lo que nunca cambia es el interés como trasfondo.
Los conflictos generalmente involucran más de dos partes. Es posible encontrar una gran variedad de actores, que se pueden agrupar de acuerdo a su relación con el Estado, el sector privado y la sociedad civil o comunidad. Eso significa que también hay una diversidad de intereses involucrados. Además, en los conflictos concurren grupos con poder de diferente naturaleza. Algunos representan al poder político; otros pueden movilizar a grandes grupos de personas para que se manifiesten; otros disponen de conocimientos, recursos financieros o habilidades útiles.
Veamos a continuación los principales factores que se presentan dentro de un conflicto:
A) Crisis
Las crisis se vinculan generalmente a una situación anormal que produce desánimo o insatisfacción; a la vez la experiencia nos indica que a cada una de ellas le sucede un cambio, por lo que, la crisis y el cambio se asocian regularmente. Lo cierto es que ante la crisis, los esfuerzos se dirigen a un futuro deseado. Así, también hablamos indistintamente de crisis y conflicto, siendo este último el momento más fuerte de un combate; una situación desgraciada que produce angustia por su difícil solución. Se podría decir que la crisis realiza una mirada de futuro a cerca del conflicto. Steve Fink, ofrece una teoría útil respecto al proceso de los cambios cuando estos surgen de una crisis.
B) Guerra
"La política es la guerra continuada por otros medios" y "El derecho es una cierta manera de continuar la guerra", son dos afirmaciones que Foucault desarrolló a propósito de la política y el derecho, apoyándose e invirtiendo la famosa frase de Clausewitz: "La guerra es la política continuada por otros medios".
Las anteriores citas nos llevan a internalizar que, en primer lugar, las relaciones de poder no son abstractas, sino, por el contrario, son el resultado de relaciones de fuerza concretas que han surgido en un momento histórico determinado. En este sentido, el poder político surgido de la guerra tiene la función de mantener la relación de fuerza que se daba durante la última batalla; es decir, que la acción de la política es la de sostener las relaciones de poder y dominación que se daban en la guerra y que conducen a la posibilidad de que la política sustituya la guerra, con la condición de perpetuar, por lo menos hasta cuando sea posible, las mismas ventajas que se adquirieron durante el conflicto. Desde esta perspectiva, la política deja de tener ese significado bastante abstracto y, sobre todo, alejado de los contextos en los cuales se desarrolla, de ser el arte del gobierno del Estado, con lo cual quiere aparecer como neutral y que actúa para beneficio de todos los que integran la nación, para adquirir, desde la mirada de Foucault, una función y una acción bien distintas, porque de lo que se trata es de que la política mantenga, a través de su acción, las relaciones de dominación previamente establecidas en el campo de batalla o en ciertas condiciones y circunstancias que se pueden emparentar con la guerra.
C) Dinámica del conflicto armado
La naturaleza estratégica de la guerra o la dinámica del conflicto armado ha cambiado, los gobiernos y las Fuerzas Armadas tratan de adaptarse para combatir y ganar en este ambiente nuevo. La superioridad de las fuerzas de combate convencionales, se vuelve irrelevante en la guerra asimétrica. Así lo prueban los fracasos de Estados Unidos en Irak y Afganistán. Los militares arriesgan fallar en la comprensión de la naturaleza del conflicto que estamos viviendo; una guerra que ha sido definida como "una guerra de inteligencia y una guerra de percepciones". Lo cual, generacionalmente, quedaría estatuido de la sguiente manera:
La primera generación comienza con el invento de la pólvora y va hasta la mitad del siglo XIX. Era básicamente ofensiva, con armas livianas y ejércitos pequeños y movilidad estratégica limitada por el desplazamiento a pie o a caballo. Culmina con las guerras napoleónicas.
La segunda generación comienza por los tiempos de la guerra civil de EE.UU., gana en movilidad estratégica en base al ferrocarril y el telégrafo, pero pierde movilidad táctica. Se caracteriza por ejércitos grandes con armas pequeñas más efectivas y artillería. Disminuye la maniobra y es básicamente defensiva.
La tercera generación produce la "Blietzkrieg" y la era de la guerra de maniobras, la ofensiva vuelve a la supremacía. Desde la Segunda Guerra Mundial a la de Irak en 2003. Las batallas contrainsurgentes en Argelia, Vietnam y Latinoamérica no modificaron sustancialmente el pensamiento militar. Hoy después de 40 años de Guerra Fría los ejércitos permanecen optimizados para Guerra de 3º generación, reflejando 50 años de pensamiento táctico, operacional y estratégico.
En la cuarta generación se usan todas las posibilidades políticas, económicas, sociales y militares para convencer a los decisores políticos enemigos que sus objetivos estratégicos son inalcanzables o demasiado caros en relación al beneficio. El objetivo del adversario pasa a ser el aparato y los dirigentes políticos, no las Fuerzas Armadas o las formaciones tácticas. La victoria se logra ejerciendo presión constante e irrenunciable sobre los líderes políticos independiente del éxito o fracaso militar. La cuarta generación merece ser estudiada cuidadosamente por los militares, es la guerra asimétrica, como la forma de la guerra del futuro.
La estratificación internacional del sistema latinoamericano de naciones y su vinculación al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar
Cualquier área geográfica que se pretenda estudiar –en el análisis del Sistema de Estratificación Internacional– parte de la tesis del comportamiento de los Estados en términos de las características estructurales; es decir: características observables, explicitas y analíticas de los fenómenos humanos en términos sociológicos; con variables como sexo, edad, educación etc. En las relaciones internacionales el estudio de la estratificación pasa por el análisis de la interacción de los actores en el sistema internacional, es decir, de los países dentro de un sistema que en este caso es el Sistema Latinoamericano de Estados compuesto en su totalidad por 20 Estados-Nación.
Dicho estudio conlleva medir la existencia de dimensiones de rango que ordenen los países en posiciones "altos" y "bajos" en temas tales como: area Geográfica, PIB, índice de analfabetismo, población, acceso a internet… Las condiciones arrojan resultados comparativos de Interdependencia entre los Estados, las cuales, efectivamente, muestran un panorama que pertenece a un sistema similar al de Estados pero con determinadas peculiaridades; de tal manera, a mayores diferencias de las particularidades habrá mayores dificultades en la integración o cooperación.[30]
El estado actual de la Estratificación Internacional en Latinoamérica
Para esta investigación construiremos un Cuadro General de Índices que tome en consideración variables como: a) superficie territorial, b) población, c) porcentaje de la población, d) IDH, e) Nivel de Pobreza, f) Tasa de Mortalidad Infantil, g) Índice de Analfabetismo, h) PIB, i) ingreso percápita, j) reservas internacionales, k) tasa de inflación, l) producción de petróleo y m) principales industrias. Esto, con el objero de verificar en qué medida corresponda a los Estados un nivel estratificado de igualdad o desigualdad comparativa.
Para Johan Galtung, Manuel Mora y Simon Schwartman en su trabajo Sistema Latinoamericano de Naciones: un Análisis Estructural, definieron para el año de 1966 que en América Latina el sistema internacional estaba fuertemente estratificado, donde se encontraban ejemplos de posiciones extremas en los indicadores. Como indica Johan Galtung:
Nuestra hipótesis de trabajo es que el sistema latinoamericano posee las características de un Sistema Feudal, que significaría que las diferencias entre diversos países tienden a crecer y no a disminuir, y que las dificultades de integración o cooperación entre los países serán tanto mayores cuando más bajas sean las posiciones que los países ocupen en el sistema, o sea cuando más los países necesiten integración y cooperación. La consecuencia de tal sistema es que, dejado a sí mismo, tiende a perpetuarse o agravarse, salvo que algún factor externo, intencional o no, intervenga.[31]
La conclusión definitiva del trabajo en el cuadro –como veremos– es que a pesar de las deficiencias del cuadro "Índice comparativo de 1966" fue bastante clara la existencia de un sistema estratificado dotado de fuerte concordancia de rangos de parámetros comparables; es decir, el patrón común de la época fue la falta de integración y cooperación. Todo lo cual se palpa en dicho cuadro, de la siguiente manera:
Cuadro: Índice comparativo de la actual situación de la Estratificación Internacional y su respectivo análisis e influencia con Venezuela
(Aclaratorias para una mejor comprensión del cuadro que proponemos: A) notemos aquí una ligera aproximación de las posiciones relativas de sus miembros parte. B) Este cuadro índice corresponde a un panorama socialmente existente en cada país, la matriz socioeconómica determinará la estratificación en el ámbito internacional. Nuestra idea es demostrar que según las variables socioeconómicas como: PIB, IDH e ingreso percápita ubicarían a la República Bolivariana de Venezuela en la posición 4 o 5 dentro del rango de los 20 países latinoamericanos; no obstante, la variable "Participación Popular" ubicaría a Venezuela en el primer lugar. Existe aún un Sistema Estratificado en menor intensidad al análisis de Johan Galtung como se verá a continuación
Fuente: elaboración propia de los autores.
Del anterior "Índice General" se puede apreciar una aproximación de las posiciones relativas de los miembros del Sistema Latinoamericano en las variaciones en cuanto al grado de desigualdad, a los criterios que se usan para adjudicar el Poder, privilegios y las oportunidades de la posición de cada país dentro del Sistema. Observamos asimetrías notables y radicales como en el caso de Brasil, comparado con Haití o El Salvador en cuanto a los factores: superficie territorial, índice de desarrollo humano, generación de riquezas, todo visualizado en el PIB e ingreso percápita. También vemos similitudes en países como Venezuela, Colombia, Argentina y Chile en los mismos renglones o factores. Ciertamente hay particularidades que hacen de cada país único. Venezuela es un caso único, es una de las potencias energéticas y mineras a nivel mundial, esto hace que las oportunidades del país se maximicen a tal punto que sea relativamente imposible para otros países de la región igualar la subida en los índices del desarrollo en tan poco tiempo.
Análisis de las posiciones. Renglones más significativos
A.- Posición: estratificación con relación al factor superficie territorial:
Establece la dinámica interna por país de la distribución de la población en torno a la ubicación de los recursos naturales, además de incidir en la distribución de la propiedad pública y privada. A mayor espacio territorial mayores las oportunidades de ubicación de riquezas. En Latinoamérica, los datos presenta la siguiente ubicación:
ESTRATIFICACIÓN; FACTOR SUPERFICIE
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Dirección de Seguimiento, Análisis y Asesoría y Proyectos Internacionales. Instituto Nacional de Estadísticas.
El papel predominante, en la Estratificación Territorial, entre las tres primeras posiciones lo poseen Brasil, Argentina y México, los cuales encabezan y fungen como los principales generadores de riquezas como veremos más adelante. Chile y Venezuela están ubicados en la sexta y séptima posición dentro de los veinte países latinoamericanos, a ellos se le unen factores generadores de alta riqueza también. Venezuela presenta una particularidad sin igual a pesar de ubicarse en el sexto lugar: su territorio concentra las mayores riquezas de petróleo y gas en el mundo. Aunado a las grandes reservas de minerales como bauxita, hierro, coltan, oro y diamantes se hace más vital imponer la aplicabilidad de una Doctrina de Políticas Públicas en Seguridad y Defensa Integral de la Nación sobre la base de las considerables riquezas del país.
B.- Posición: estratificación con relación al factor población
Establece la condición en las relaciones internacionales de la creación y distribución de la riqueza e incluso en la condición de las capas jerárquicas y la institucionalización de la desigualdad. No nos corresponde en este trabajo abordar la Estratificación Social por país, pero si reflejar a mayor población, mayor capacidad también de generar mayores factores económico
ESTRATIFICACIÓN; FACTOR POBLACIÓN
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.Dirección de Seguimiento, Análisis y Asesoría y Proyectos Internacionales. Instituto Nacional de Estadísticas.
C.- Posición: estratificación con relación al factor Índice del Desarrollo Humano (IDH):
El IDH es una medida sinóptica que involucra múltiples variables y sus tres principales dimensiones de cálculo son: A) Esperanza de vida al nacer. B) Alfabetización en los niveles de matriculación primaria, secundaria y superior. C) Nivel de vida o paridad del poder adquisitivo (PPA), es decir, el ingreso percápita equivalente en dólares estadounidenses.
Observación importante: para el anterior análisis se revisó del Informe del IDH sobre los cambios metodológicos en la clasificación de las categorías de logro en materia de Desarrollo Humano. Por primera vez se incorpora la categoría Desarrollo Humano Muy Alto, refiriéndose al grupo de los "Países Desarrollados" ubicándose en este renglón 38 países de un total de 182, veamos:
Desarrollo Humano Alto – (valor del IDH de 0,800 – 0,899): 45 países.
Desarrollo Humano Medio – (valor del IDH de 0,500 – 0,799): 75 países.
Desarrollo Humano Bajo – (valor del IDH inferior a 0,500): 24 países.
ESTRATIFICACIÓN FACTOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.Dirección de Seguimiento, Análisis y Asesoría y Proyectos Internacionales. Instituto Nacional de Estadísticas.
Posición e índices de la República Bolivariana de Venezuela
A partir del año 2000, la República Bolivariana de Venezuela muestra un crecimiento superior a 0,800 en el Índice de Desarrollo Humano.
Venezuela se ubica en la clasificación número 58, con un IDH Alto con un valor de 0,844, mejorando 4 puestos con respecto al informe del año 2006 donde Venezuela estuvo en la posición 62.
Venezuela es el país menos desigual en América Latina y el Caribe, con un índice de Gini de 43.4%, siendo (0) la igualdad elevada y 100 la desigualdad absoluta seguida por Uruguay y Argentina en segunda y tercera posición.
D. Posición: estratificación en relación al Producto Interno Bruto (PIB):
Como valor monetario de la producción corriente de todos los bienes y servicios del país, como macro magnitud de la riqueza de un país. Este factor en las relaciones internacionales establece el estatus de riqueza entre los países, posicionando en los términos de capacidad económica e interacción entre los países. A mayor PIB más importante es la interacción entre países, aumento del volumen del comercio y menor asimetría para la cooperación e integración.
ESTRATIFICACIÓN FACTOR PRODUCTO INTERNO PRODUCTO
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Dirección de Seguimiento, Análisis y Asesoría y Proyectos Internacionales. Instituto Nacional de Estadísticas.
E.- Posición en la estratificación en relación al ingreso percápita:
La mayoría de las personas usa sus ingreso mensuales que se refleja y se cuantifica con la suma total de la renta por sueldos y salarios en términos anuales para satisfacer las necesidades cotidianas; una riqueza abundante representa poder e independencia y se puede transferir de generación en generación mediante el ahorro por ejemplo, este término incide en los servicios tanto públicos como privados a mayor renta mayores capacidades individuales y colectivas.
ESTRATIFICACIÓN FACTOR INGRESO PERCÁPITA
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Dirección de Seguimiento, Análisis y Asesoría y Proyectos Internacionales. Instituto Nacional de Estadísticas.
Como hemos podido observar, el Cuadro Índice General presenta un panorama de mediana estratificación internacional con respecto al análisis de Johan Galtung de 1966, donde se presentó un fuerte estado de estratificación latinoamericano. La mayoría de los valores presenta una desigualdad social interna en todos los países Latinoamericano. De los veinte (20) Estados, ocho (8) países muestran posiciones de proceso de modernización del desarrollo, es decir están en la transición de sociedades tradicionales a sociedades de predominio de capacidades.
Por su parte, la República Bolivariana de Venezuela se encuentra en la quinta posición (05) entre los primeros países más adelantados en los factores de medición. Es decir: Venezuela presenta capacidades políticas y económicas para influir en el Sistema Latinoamericano. El ser una potencia mundial petrolera y gasífera, y al disponer de grandes reservas de minerales, da al país un espectro distinto de suma de capacidades. No obstante, existen desigualdades en Venezuela en cuanto a la planificación de las políticas públicas de Estado y de Gobierno, derivadas de la inmovilidad institucional.
En los términos de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación la Estratificación Internacional resultante deriva en que el Estado venezolano debe realizar una tarea ardua para organizar el Estado en función de elevar todo su potencial para ser la primera entre las potencias regionales del continente; lo cual pasa por tener políticas de defensa de sus intereses direccionado en:
A- La posición de Venezuela como uno de los principales productores de petróleo y gas en el orbe.
B- Construir un Sistema Integral de Defensa que asegure la soberanía de la nación en sus recursos.
CAPÍTULO V:
Venezuela como resultado transicional; Venezuela la potencia del caribe
Empecemos este capítulo reflejando una aspiración del Dr. Rubén Carpio Castillo en su aporte la Geopolítica de Venezuela[32]quien hizo un análisis serio y objetivo de sentar las bases para el estudio científico que habrá de darle una nueva dimensión a la geopolítica nacional. Ahora los venezolanos, con el Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez Frías, nos vemos en una nueva situación histórica de profundas reflexiones sobre su afirmación de destino final, el porvenir de la Nación y sus relaciones internacionales. La Seguridad de nuestro país y de cada país está vinculada directamente a la Geopolítica y a su sistema político. Al respecto, veamos que en el Preámbulo de nuestra Constitución Bolivariana se establece:
La Patria Libre y Soberana y su refundación para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica. Un Estado Federal Descentralizado, democrático y social de derecho y de justicia, donde predominan los valores de la libertad, independencia paz, solidaridad, bien común, integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley.[33]
Como bien lo conoce el mundo entero, la República Bolivariana de Venezuela es un caso único en el continente americano en cuanto a su situación y posición geográfica. Este planteamiento se deriva de la gigantesca capacidad energética y minera de su espacio geográfico. Nuestro territorio se encuentra alejado de los países andinos del Pacífico, sin embargo es uno de los más relevantes entre los países andinos; el mayor en potencia económica, política y energética. De la misma manera, nuestro país no está directamente integrado a los países antillanos (geográficamente) pero forma parte de la región Caribe o Gran Caribe y además, presenta una fachada marítima hacia el mar interior de las Antillas. Es ahora cuando Venezuela –gracias a la política de integración del Gobierno Bolivariano– ha ejercido una influencia decisiva y determinante en el Caribe, desplazando a México y Colombia en términos diplomáticos y de interés económicos. Hacia el Atlántico ese Océano reduce en extensión hasta formar el estrecho oceánico entre la costa de América del Sur y el saliente continente africano.
En otras palabras, Venezuela es un país transicional tal como refiere el Dr. Carpio, en el sub continente suramericano y la sitúa en una posición de las más ventajosas en el mundo, puesto que se encuentra a mitad de camino entre los países del Norte y Sur del Continente. Complementada con la naturaleza tropical, abierta a tierras andinas, amazónicas, caribeñas y africanas. Venezuela constituye una encrucijada como punto de contacto continental de la navegación marítima y aérea dentro de las grandes rutas de circulación del mundo atlántico. El hecho de poseer la mayor importante reserva de hidrocarburos, particularmente petróleo y gas nos eleva como nación a uno de países estratégicos más importantes del mundo. De tal manera, Venezuela, los venezolanos, somos caribeños, andinos y amazónicos; pero sobre todo Venezuela es un país insular. El Dr. Rubén Carpio explica que
la existencia de una fachada insular al Norte del país le crea condiciones y relaciones geográficas Geoestratégicas de suma importancia[34]…Nuestro mar forma una depresión orientada de la misma manera que el mediterráneo de Europa, encuadrado entre la península de Yucatán y el istmo centroamericano, al Oeste las grandes Antillas como Cuba donde tenemos relaciones de Geoestratégicas y al Este el arco insular de las Pequeñas Antillas que cierran el mar en su extremo oriental, en forma de asa, desde Granada hasta Puerto Rico se forma un triangulo de intersección de alineación insular que está destinada geográficamente a proteger al país.[35]
Esta alienación es nuestra fachada septentrional, es nuestro mar interno, es nuestra protección natural ante una eventual invasión extranjera y donde nos vemos lamentablemente disminuidos por un hecho político-histórico: la existencia de Aruba y Curazao en el occidente, de la misma manera que Trinidad por el Atlántico porque son islas de avanzada extranjera fuera de nuestro margen de influencia política. Aruba y Curazao –en este contexto– deben tomarse en consideración por su proximidad al Golfo de Venezuela, pues junto a la Guajira colombiana podrían controlar la entrada al Lago de Maracaibo.
MARGEN DE LA INFLUENCIA DEL MAR INTERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Por el Sur, Venezuela limita con Brasil, "El Gigante", la octava economía del mundo, un Estado independiente que aun enfrenta grandes problemas de pobreza, pero se perfila como el gigante de Sur América y tienen en común con Guyana el hecho de haber sido colonizado por un país europeo distinto de España, lo cual imprimió unidad política, cultural y administrativa al resto de continente suramericano. La vasta extensión de selva ecuatorial, inhabilitada hasta hace pocos años separa Venezuela de Brasil y por ende del resto de los países meridionales de América del Sur, Brasil y su estrategia nacional del "Mega Estado" visualizada por el Planificador brasileño Darc Costa[36]es ya un desafío político y económico, Brasil se ve a sí misma en este contexto como un demiurgo en la región por lo tanto plantea para Venezuela nuevos desafíos.
Colombia, ahora en pleno siglo XXI, con gobiernos tan elitescos y entreguistas, con su conflicto interno y su situación geográfica representa un peligro inminente para nuestra seguridad. Colombia presenta una situación y posición geográfica con un funcionamiento según el Prof. Rubén Carpio al de los países árabes del norte a de África –Colombia es Mutatis Mutandi[37]y del mismo modo que aquellos países africanos están más integrados al contexto geográfico del Mediterráneo, nuestros países se encuentran más integrados al Caribe particularmente Venezuela, país más abierto a esta fachada marítima que nuestro vecino hermano cuya población y recursos más importante se encuentra en el interior. Con Colombia nos une el pasado histórico y una asociación interdependiente pero hoy más que nunca nuestro hermano se muestra como una latente amenaza a nuestra soberanía, ha hecho lo impensable ha cedido su tierra a la mayor amenaza de nuestro sistema político, ha dado luz verde a las fuerzas extranjeras e imperiales de los Estados Unidos de Norteamérica.
Importancia Geopolítica de nuestra posición para el Sistema de Estratificación Internacional
Venezuela fue un Sub-Imperio, así fue definida la Nación en un estricto análisis histórico hecho por el Presidente Hugo Chávez Frías en su Mensaje Anual para la Nación en el 2009.
Cuando hablo de los veinte años transcurridos y de este impulso político socialista, quiero referirme, quiero reflexionar, sobre el tema de la democracia: ¿Cuál democracia teníamos? Se decía que era la democracia más madura del continente, y así fue recogido en el diagnostico que hicieron entonces para elaborar el Plan de la Nación, el último de la Cuarta República. Las instituciones democráticas –se decía– están maduras y consolidadas. Nada más lejos de la verdad. Aquí la democracia degeneró, durante los años de la Cuarta República en una tiranía de élite.[38]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |