Descargar

Los “nuevos” pobres, de los países ricos II (un relato trágico de la crisis) (página 10)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

El año 2012 Dow Chemical puso punto final a sus operaciones en Holanda, España, el Reino Unido y Bélgica, General Motors cerró su fábrica en Alemania mientras que la General Electric indicó que la mayor parte de su recorte global de dos mil millones de dólares recaería en Europa.

Es un panorama que abarca a diversos sectores industriales -desde la tecnológica Hewlett-Packard hasta la de productos higiénicos Kimberly-Clark- y a los servicios: bancos asiáticos y estadounidenses están cortando drásticamente su personal.

Según un estudio publicado por la consultora estadounidense McKinsey, entre 2007 y 2011 la inversión anual en los 27 países de la UE cayó en unos 350 mil millones de euros.

El economista Simon Tilford, jefe del Centre for European Reform de Reino Unido, le comentó a BBC Mundo que el problema de fondo es la falta de crecimiento y demanda del mercado europeo.

"Las multinacionales solo invierten si tienen confianza en el crecimiento de la demanda de un país o región. No es lo que está pasando en Europa. El programa de austeridad que se lleva adelante en gran parte de los países de la Unión Europea está generando una fuerte caída del nivel de vida que se refleja en el consumo", añadió Tilford.

El FMI y las matemáticas

"La austeridad aplicada desde el comienzo de la crisis de la deuda soberana en 2010 bajo la batuta de la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI) está siendo cuestionada desde su mismo lugar de origen"… (BBCMundo – 25/1/13)

En una carta reciente, el economista en jefe del FMI, Olivier Blanchard, reconoció un error matemático en el cálculo del impacto que tendrían los ajustes en el conjunto de la economía europea.

El cálculo en cuestión es el llamado "multiplicador fiscal" y consiste en determinar qué impacto tiene en la economía una retracción del gasto estatal.

Según Blanchard, el FMI había calculado que por cada euro sustraído al gasto público el impacto sería 0,5 euros en actividad perdida cuando en realidad ha sido de entre 0,9 a 1,7.

Este meritorio aunque tardío reconocimiento no parece haber servido de mucho.

El último en defender a rajatabla la vía de la austeridad ha sido nada más y nada menos que el director del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a quien muchos miran como el mesías de la eurozona desde que anunció el año 2012 que haría todo lo que estuviera a su alcance para salvar al euro.

El anuncio calmó las aguas revueltas de la eurozona, pero sin crecimiento a la vista nadie sabe por cuánto tiempo.

Al borde del abismo (sin esperanza y con miedo)

"El 30 % de los europeos no tiene actualmente ningún tipo de ahorro y sólo un 49 % tiene dinero para mantener su nivel de vida tres meses en caso de quedarse sin ingresos, según un estudio encargado por el banco alemán ING-DiBa"… El 30 % de los europeos no tiene ahorros (Negocios.com – 25/1/13)

El informe revela que en los países más afectados por la crisis, como España e Italia, el 50 % de los ahorradores han visto disminuir sus reservas financieras.

"Parece ser que mucha gente en el sur de Europa se está gastando sus ahorros", dijo el economista jefe del ING-DiBa, Carsten Brzeski.

En Alemania, el país de gran tamaño menos afectado por la crisis, el porcentaje de ahorradores se mantiene en el promedio europeo, aunque éstos han visto cómo sus reservas se mantenían o incluso aumentaban en los últimos meses.

La crisis ha llevado a que muchos europeos recorten sus gastos, especialmente los ciudadanos de Italia y España, donde el 83 % de los encuestados hicieron recortes en sus gastos personales en 2012.

Por el contrario, en Alemania sólo el 49 % de los interrogados ha hecho recortes en sus gastos personales, lo que representa el nivel más bajo de toda Europa.

Los recortes se han realizado ante todo en gastos relacionados con ocupaciones en el tiempo libre, entretenimiento, ropa y cuidado personal.

El estudio es resultado de una encuesta del instituto demoscópico TNS, por encargo de ING-DiBA, en 14 países europeos en los el banco está presente.

En el estudio, no se considera como ahorro el dinero invertido en seguros de vida o en seguros de pensiones, puesto que no estaría disponible a corto plazo para los ahorradores.

Europa impotente: algunas historias de "cadáveres laborales" (al límite de la resistencia)

"No importa si son mensuales o trimestrales, los números suben mientras ellos siguen ahí, estáticos. "Más y más de lo mismo". Se entrecortan las palabras. Cansancio, escepticismo, impotencia… resignación. Años en unas listas que no entienden de generaciones. Abuelos, padres e hijos aquejados por una enfermedad para la que no llega el antídoto y te consume con los años. La EPA de este jueves arroja 187.300 más al precipicio. Seis parados de esos casi seis millones relatan una caída de la que parece imposible levantarse"… Tres generaciones, en paro (Elmundo.es – 24/1/13)

Indignarse es de lo poco que les queda… "Lo bueno de tener tanto tiempo libre es que estás mucho más informado. Ves lo que está pasando y cuando estás en nuestra situación… es incomprensible, pero mejor no decir en voz alta lo que siento". Habla Antonio López García, según muchos de los que le entrevistan "un cadáver laboral" a sus 54 años. Su mujer corre la misma suerte.

Abuelos ya, aún tienen una hija de 14 años que vive con ellos. El futuro no sonríe a estos almerienses, residentes en Benahadux. Y lo saben. "Se me viene el mundo abajo cuando me levanto cada mañana. Un día y otro y otro…". Reconoce que está cayendo en una depresión, "no somos capaces de levantar cabeza. Cada día me pregunto: "¿Y ahora qué?". No hay respuesta.

Todo empezó hace tres años, este técnico en prevención de riesgos no se lo esperaba. "Llegó el jefe y dijo: 'Este mes hemos cobrado, el que viene no'. Y se acabó". A partir de ese momento, "a lo que salga". Reconoce que está "moralmente acabado" y que los años se convierten en un muro infranqueable. "En las entrevistas te lo dicen abiertamente. Cumples con todos los requisitos, pero hay empresas que están jubilando a gente con tu edad".

Ni un regalo en Navidad

Bolsas de trabajo, Internet, el puerta a puerta… Antonio López no acaba de entender. "Pero si estoy muy preparado, tengo experiencia ¡y aún me quedan 10 años! Tengo una hija de 14 y una hipoteca que pagar". Cuenta que muchas veces coge fuerza, "hago fotocopias de mi currículo y salgo con la moto a echarlos".

La ayuda de los 426 euros es su sustento. ¿Cómo se llega a final de mes? "Tengo una gran contable en casa". Antonio se emociona al hablar de su mujer, también sin empleo. Tengo una gran contable en casa.

Loli trabajó seis años en una empresa de limpieza y echa de menos "vivir un poquito". Confiesa que apenas sale de casa, "limpio sobre limpio". Esta situación la ahoga, "mi hija nos ayuda, pero es muy duro que llegue Navidad y no poder hacerle el regalo que quisieras a tus nietos".

Los 426 euros son el único ingreso de Cristóbal Muñoz. Divorciado y con dos hijos. Destina 120 euros a la pensión y 100 más a la hipoteca, "no tengo ni para mí ni para mis hijos". Se encuentra desubicado, "que quieres que te diga. Lo he perdido todo, ni casa ni nada. A los 47 años he vuelto a casa de mis padres y estoy comiendo de ellos. Esa es mi realidad".

"¿Futuro? He trabajado 55 días en 2009; 90 días en 2010; nada en 2011 y 25 en 2012. ¿Qué futuro?" No hay consuelo. Alemania parecía la salida, "he echado un montón de currículos, pero piden un nivel muy fluido del idioma y no me responden", ahora piensa en Reino Unido. Este gaditano ha dedicado gran parte de su vida a la hostelería y maneja algo de ambos idiomas.

En una situación muy parecida se encuentra Mar Iglesias. Madre divorciada, tiene una niña de 11 años. "Me echaron en octubre de 2008. He cobrado la prestación hasta que se terminó". Explica que ha buscado activamente trabajo en su zona -vive en Castellón- durante todo este tiempo y salvo en algún empleo temporal, "no hay manera". "No hay manera".

Mar Iglesias

Ha tenido que dejar su casa e irse a vivir con su novio porque no puede pagar los gastos básicos. La pensión que recibe va a la hipoteca. "Hace dos años que no me llaman para una entrevista, y los puestos que se ofrecen son para autónomos. Si vendes cobras, si no nada".

Su vida ha cambiado radicalmente "vivía holgadamente, pagaba la hipoteca, el colegio de mi hija, me iba los fines de semana fuera, gimnasio, vacaciones…". Poco o nada queda de aquellos días.

Mar ya se ha puesto límite, "si en tres o cuatro meses sigo igual miraré ofertas en el extranjero. Sé que será un poco complicado, pero no nos dejan alternativa". Algo en lo que está de acuerdo Julian Rivilla. En su caso, la desesperación le lleva a buscar trabajo en Alemania, aunque eso conlleve alejarse de su mujer y sus dos hijos.

Tres años sin empleo

"Echo de menos levantarme por la mañana e irme a trabajar. Parece que no sirvas para nada", cuenta. Sabe que sus 49 años pesan mucho a las empresas: "Yo hice delineación y he trabajado en la construcción toda mi vida. La experiencia ha pasado a un segundo plano".

Con 17 años, Leonor Martín dejó de estudiar y fue contratada en una fábrica textil donde trabajaban 200 personas -hoy sólo quedan 9-. Durante 10 años ni se le pasó por la cabeza el desenlace, "¿cómo iba a pensar yo que iba a estar tres años sin un empleo?". Ahora, con 30, su realidad dista mucho de la que algún día pudo imaginar. Sigue viviendo con sus padres y sólo se alegra de una cosa: "Menos mal que no se me ocurrió meterme en una hipoteca".

Al ser despedida volvió a estudiar, "me apunté a un ciclo formativo de Comercio y Marketing que me ha servido para trabajar un mes en campaña de rebajas".

Leonor ha tomado la decisión de esperar un poco más en Talavera de la Reina, donde reside. No baraja la opción de irse fuera de España, "con la formación que yo tengo es muy complicado". Mientras, hace todos los cursos que puede y estudia idiomas. Echa de menos la independencia que tenía antes, "parecen tonterías pero yo antes no tenía que decir: 'Mamá necesito un desodorante', 'Papá necesito dinero, voy a tomar un café', algo que he reducido al máximo". Aun así, "cada día me encuentro con alguien que se ha quedado en paro y conozco casos de gente que ponen el vello de punta. Por eso, he optado por resistir".

Griegos talan el Monte Olimpo (el hogar de los antiguos dioses griegos)

"La tala ilegal en el hogar de los antiguos dioses griegos, según la mitología, se ha incrementado 300%. Al aumentar un tercio el costo del combustible para calefacción, muchos recurren a la madera del monte"… Los griegos cortan sus árboles en busca de calor (BBCMundo – 3/2/13)

El hogar de los antiguos dioses griegos está cubierto de nieve. El camino empinado y las laderas que conducen al monte Olimpo, atraviesa un bosque exuberante y fértil. Sin embargo, ahora la vegetación está mostrando algunos espacios vacíos: los restos de árboles preciosos que ya no están.

Se trata de una de las peores talas ilegales de Grecia. La práctica, en este lugar, ha aumentado en más de 300% en el último año, luego de que un nuevo impuesto provocara el alza (de más de un tercio) del precio del aceite para la calefacción. La gente que ya no puede pagarlo está buscando madera que le ayude a calentar su hogar.

(Relato del periodista, autor de la nota, en primera persona)

Viajo con la patrulla forestal que viene aquí todos los días para tratar de atrapar a los leñadores ilegales. Han encontrado a jubilados y a mafiosos. En total, hay 250 demandas en curso y se han confiscado 300 toneladas de madera cortada de manera irregular. Nos detenemos en una sección de la montaña donde 600 árboles fueron talados recientemente. Los anillos del tronco de un roble son contados para verificar su edad: 54 años. El árbol habría sido derribado en cuestión de segundos.

Me siento mal por aquellas personas mayores que están viniendo a cortar leña", dice Petros Papapetrou, del departamento forestal. "Es horrible que tengan que hacerlo. Este bosque es espectacular para nosotros, posee un ecosistema maravilloso que tenemos que proteger para la próxima generación".

De vuelta a la base de la montaña y lejos de la patrulla, me encuentro con un anciano leñador que se está arriesgando a que le presenten cargos criminales. Elige una zona de olivos centenarios y la despoja rápidamente con su sierra eléctrica. "Sé que es ilegal, pero tengo nietos que se enferman a causa del frío", dice. "Mi pensión se ha reducido, por lo que no puedo permitirme el aceite de calefacción. ¿Qué más puedo hacer?".

La madera que se corta legalmente termina en los mercados al aire libre del norte de Grecia. En las afueras de Katerini, el dueño de uno de los puestos, Triantafillos Zagris, me cuenta que está haciendo un gran negocio y ganando dinero rápido gracias a la tendencia. "Las ventas han subido un 30%", dice, mientras introduce la leña en una máquina ruidosa que la corta en rodajas para la chimenea. "Antes había cerca de 25 mercados de madera en esta zona. Ahora hay 100".

Algunos de los trozos terminan en casas de familias como los Smirlis. Dimitris y Sofía son maestros y sus salarios se han reducido en los sucesivos recortes de austeridad. Con el nuevo impuesto, hubieran tenido que gastar todos sus ingresos en aceite de calefacción, por lo que ahora sólo están usando madera. Sofía y su hija duermen al lado de la chimenea del salón porque el dormitorio es demasiado frío. Es una vuelta al pasado que han encontrado difícil de aceptar.

"Al principio nos decepcionamos por haber tenido que hacer esto", dice Sofía, mientras las llamas encienden los troncos recién llegados. "Hemos retrocedido 30 o 40 años. No es la guerra… o más bien sí lo es, pero una guerra económica. Esperamos que sólo dure uno o dos años, porque tenemos hijos, tenemos un futuro. No podemos vivir así, por el amor de Dios".

Por encima de su modesta casa, el humo de la chimenea se espesa y eso está causando otro problema. Una notable neblina ha aparecido sobre las ciudades más importantes de Grecia a medida que aumenta el uso de la leña. En una instalación móvil, un equipo de químicos lleva a cabo un nuevo proyecto para probar la calidad del aire y evaluar el impacto del cambio en los hábitos de calefacción. Aunque los resultados finales se conocerán en febrero (2013), el equipo ya ha medido un aumento de la contaminación.

"Hemos encontrado una alta concentración de partículas finas que contienen sustancias tóxicas y cancerígenas", dice el profesor Konstantini Samara, quien dirige la prueba. "Son tan pequeñas que pueden llegar a lo profundo de nuestro sistema pulmonar y causar efectos nocivos para la salud pública. Y se han incrementado debido a la quema de madera".

Mientras las temperaturas continúen cayendo en la región, la leña seguirá alimentando las chimeneas. Estas son las insólitas medidas que los griegos están tomando para mantenerse en calor en la Europa del siglo XXI.

Mientras tanto, el monte Olimpo continúa imponiéndose en el norte de Grecia. Es posible que los dioses alguna vez hayan cuidado de la zona, pero hoy no le están ofreciendo mucha protección. Ni a los bosques ni a esta nación afectada por la crisis.

Febrero 2013: The Family Watch en España (escaleras abajo)

"El Barómetro Madrid Vivo sobre la familia en España señala que para más de la mitad de los encuestados -el 53,4 por ciento- la crisis ha hecho que su calidad de vida haya empeorado en el último año, la situación económica es peor percibida en la actualidad para un 90,5 por ciento que hace un año, cuando este porcentaje se situaba en el 88,3 por ciento y el 60,2 por ciento de los preguntados tiene algún familiar en el paro"… El 64,2 % de los padres piensa que sus hijos vivirán peor que ellos (Gaceta.es – 5/2/13)

El estudio también revela que en el 9% de los hogares alguna de las personas que se había emancipado ha tenido que volver a casa.

Estas son algunas de las principales conclusiones del Barómetro Madrid Vivo sobre la familia en España realizado por el Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia "The Family Watch" con encuestas a 600 hogares de toda España y presentadas hoy en Madrid.

Además, según ha subrayado el director general de The Family Watch, Ignacio Socías, las familias tienen unas perspectivas de futuro más pesimistas que las que presentaban para el año 2012.

En este contexto, la institución familiar sigue siendo la mejor valorada y en época de crisis -según ha señalado la vicepresidenta de este instituto, María José Olesti- "cobra especial protagonismo" ya que "sirve de colchón" a todos sus miembros y presta soporte económico y anímico.

En este sentido, el barómetro señala que en casi la mitad de los hogares hay aportaciones de las personas más mayores de la familia para que ésta pueda subsistir y el 96 por ciento de los encuestados opina que esta institución es el "sustento básico" para mantener la cohesión social.

Además, en el 10 por ciento de los hogares uno de los miembros que se había emancipado ha tenido que volver a casa, ya sea una persona joven o ancianos que han abandonado las residencias como medida de ahorro.

Otro de los datos que destaca este estudio es que una de cada dos personas cree que los jóvenes no están preparados para ser padres y educar a sus hijos debido a la falta de trabajo y vivienda propia, y el 64,2 por ciento de los padres se muestran convencidos de que sus hijos vivirán peor que ellos.

"Muchos progenitores se plantean cómo ellos, que en la actualidad están ayudando económicamente a sus padres, tendrán que ayudar en un futuro a sus hijos", ha explicado Socías.

Sin embargo, la vicepresidenta de "The Family Watch" ha advertido de que numerosos estudios subrayan que este "esfuerzo heroico" de las familias tiene un límite.

Los datos de esta encuesta reflejan, asimismo, cómo ha descendido el número de personas que confían en que el Gobierno aplique medidas a favor de las familias, de manera que, mientras que en 2012 el 62,5 por ciento de los encuestados tenía perspectivas optimistas en este sentido, este porcentaje ha descendido hasta el 40,9 por ciento de cara a 2013.

Ante esta situación, algunas de las medidas que más demandan los hogares en España es que en los ERE se priorice la protección de los empleados con hijos a su cargo y que las empresas tengan beneficios fiscales si promueven la maternidad.

Los encuestados también destacan la importancia de la conciliación entre familia y trabajo, de manera que el 91,2 por ciento solicita la creación de guarderías en centros de trabajo, el 82,5 por ciento pide una coordinación del calendario laboral y escolar y el 82 por ciento el fomento del teletrabajo.

Socías ha señalado también que los hogares españoles tienen previsto reducir sus gastos de cara a 2013, de manera que las salidas a restaurantes disminuirán un 69,7 por ciento, frente al 63,1 por ciento de 2012 y los gastos de viajes y vacaciones se reducirán un 57,7 por ciento frente al 49,5 por ciento de 2012.

Pobreza en España: "sin techo" con estudios universitarios (el éxito de los "progres")

"El 52 por ciento de las personas "sin techo" en la ciudad de Madrid llevan dos años o más en esa situación y un 23,6 por ciento tienen estudios universitarios o superiores, según se desprende de los datos del VI Recuento de Personas Sin Hogar de la Comunidad de Madrid"… Uno de cada cuatro "sin techo" en Madrid tiene estudios superiores (Gaceta.es – 23/2/13)

Los datos de este avance del estudio han sido presentados por el profesor de la Universidad de Comillas Francisco Cabrera y detallan también que el 24,3 por ciento de las personas "sin techo" entrevistadas sostienen que llevan cuatro meses o menos en esa situación, por lo que una intervención "precoz" de los servicios sociales puede ayudar a corregir esta situación.

El recuento se realizó la noche del pasado 13 de diciembre de 2012 en el que participaron 915 ciudadanos voluntarios que contactaron con 701 personas "sin techo". De ellos, se pudo entrevistar a 230 personas. Además de las 701 personas "sin techo" contactadas, 1.177 personas se encontraban alojadas en la red de recursos públicos y privados de Madrid, junto a otras 163 personas que estaban en pensiones o pisos gestionados por las entidades de dicha red.

Otra de las conclusiones del estudio es que el lugar previo de residencia del 53,4 por ciento de las personas "sin techo" era su vivienda y que casi un 10 por ciento procedían de albergues o institución, lo que implica que en esos casos ha habido un "cierto fracaso" de la primera intervención social, que debe evaluarse para lograr revertir esa situación.

Cabrera ha explicado que los datos reflejan que un 47,9 por ciento presentan estudios de nivel primaria o inferior y un 28,6 por ciento tenían estudios de secundaria. Sobre la proporción de personas sin hogar con estudios superiores, el profesor ha detallado que el aumento de personas extranjeras en esa situación es uno de los factores que explican esa proporción.

Además, los entrevistados señalan que la principal vía de ingresos es el ejercicio de la mendicidad (en el 37,7 por ciento) y que el 16,8 por ciento percibe algún tipo de prestación económica. Por otro lado, la falta de trabajo es el principal motivo de la situación de indigencia, con un 41,2 por ciento que se pronuncian en este sentido. En este campo, un 7,9 por ciento de los entrevistados apuntan también a la ruptura afectiva como causa de su situación.

El 52 por ciento de las personas "sin techo" son extranjeros (con una tendencia de aumento) y el 48 por ciento españoles, destacando las personas procedentes de Rumanía (38,3 por ciento), Bulgaria (11,3 por ciento), Ecuador (6,1 por ciento) y Marruecos (4,3 por ciento).

Por otro lado, casi nueve de cada diez personas sin hogar, el 87 por ciento, son varones mientras que la proporción en el caso de las mujeres es del 13 por ciento. Además, un 7,3 por ciento tenían menos de 30 años y un 2 por ciento más de 70 años.

Respecto al estado civil, la mayoría se encuentran solteros (el 37,5 por ciento), el 16,8 por ciento separados y el 11,4 por ciento divorciados. Así, el 69,5 por ciento se encuentran en situación de soledad, según ha explicado el profesor universitario.

El informe plantea que la mayoría de los "sin techo" se concentran en la 'almendra central' de la ciudad, algo que según Cabrera se debe a que cuentan con más servicios y presentan más capacidades para pasar la noche en el raso. Así, de los 701 personas sin hogar registradas, 171 estaban en distrito Centro, 64 en Arganzuela, 64 en Moncloa-Aravaca y 63 en Chamberí.

El 45,4 por ciento de las personas localizadas estaban en una plaza o en la acera, un 15,5 por ciento debajo de estructuras (como puedan ser marquesinas), un 10,8 por ciento en un parque,, un 8,6 por ciento en un cajero.

Los comedores (26,8 por ciento) y los baños públicos (25,8 por ciento) son los recursos institucionales de la Red Asistencial que más utilizan las personas sin hogar que se encuentran en situación de calle. Les siguen los roperos con un 16,3 por ciento y los centros de acogida/albergues con un 17,6 por ciento.

Zona euro: la factura de la crisis en el mercado laboral (por países)

La economía española no creará empleo, previsiblemente, hasta dentro de dos años. Los analistas ven muchos obstáculos para volver a los niveles previos a la crisis y creen que tiene que pasar al menos una década"… España difícilmente creará empleo antes de 2015 (Expansión – 1/3/13)

edu.red

Los "conejillos de indias" de la competitividad: el "modelo Alemán" de devaluación interior (la Angie diet) se expande por Europa

"La crisis ha dado la vuelta al reparto de la renta en España. De hecho, por primera vez en los últimos 32 años las rentas de las empresas pesan más en el Producto Interior Bruto español que las salariales. Detrás de estas cifras se esconde un cambio estructural en el modelo productivo y una buena noticia: las empresas tienen capacidad para invertir y sólo están esperando a que desaparezca la incertidumbre"… España avanza hacia el modelo alemán: las rentas de las empresas superan a los salarios por primera vez en 30 años (Expansión – 12/3/13)

edu.red

La Contabilidad Nacional muestra que los excedentes de explotación empresariales (los beneficios antes de impuestos, costes financieros y amortizaciones) representaron en los últimos tres meses de 2012 el 46,1% del PIB (120.400 millones), frente al 44,2% (115.453 millones) que supusieron los salarios. En definitiva, las rentas empresariales superaron en 4.947 millones a los sueldos. Hay que añadir que el 9,6% restante del PIB corresponde a los impuestos a la producción.

Desde 1980, año a partir del cual aporta esta información el Instituto Nacional de Estadística, no se había producido este giro en la economía española. De esta forma, en las últimas tres décadas los salarios siempre habían superado a las rentas empresariales en el reparto del PIB, aunque con diferente intensidad.

Hay que retroceder hasta 1981 para encontrar el punto álgido de la aportación de los salarios al PIB (entonces llegó a representar el 53%). Pero, además de principios los 80, los salarios han representado más del 50% del PIB también en la primera parte de la década de los 90 (1991-1994), así como en 2009 ya en plena crisis actual.

Precisamente en el segundo trimestre de 2009 los salarios empezaron a perder peso, así se inició un proceso que ha acabado invirtiendo los papeles la economía española y ha dado el protagonismo a rentas de las empresas frente a los salarios.

Esta circunstancia es el resultado de varios factores. Por un lado, es fruto de la contención del salario medio por trabajador, que se ha venido agudizando en los últimos meses. Concretamente, en el último trimestre de 2012 cayó un 3% respecto al mismo periodo del año anterior frente a los leves avances de los trimestres anteriores (0,2% en el 2ºT y 0,1% en el 3ºT).

Además, a esto se suma el fuerte proceso de ajuste de plantillas que ha seguido registrándose desde 2008. Sólo en 2012 se destruyeron 787.240 puestos de trabajo.

Hacia el modelo alemán

Este cambio en la estructura de las rentas de la economía está ligado al cambio también del modelo productivo. El ejemplo más significativo de un país donde el peso recae en las empresas es Alemania. "El país germano comenzó este proceso en el año 2000 de la mano del crecimiento del sector exterior. Para vender fuera se necesita ser más competitivo y apostar por la inversión. La crisis ha hecho que España avance en esa dirección", explica este analista de Ceprede. En el lado opuesto, "se sitúa Francia donde los salarios siguen teniendo el protagonismo, ya que está más enfocada a la demanda interna y a los servicios", añade.

Las crisis dispara la desigualdad (y el efecto redistributivo de las prestaciones sociales disminuye)

"La desigualdad en España ha tocado su punto más alto desde que comenzó la democracia. La diferencia entre los más ricos y los más pobres aumentó un 10% en los primeros dos años de la crisis, una tendencia que han acentuado las políticas de recortes y ajustes fiscales de los años siguientes. El resultado es la mayor distancia histórica entre quienes más tienen y quienes más necesitan en España, según los datos de la OCDE analizados por la Fundación Alternativas en su Informe sobre la desigualdad en España 2013"… La crisis dispara la desigualdad en España hasta su punto más alto de la democracia (Vozpópuli.com – 14/3/13)

El motivo fundamental de esta mayor brecha es el golpe que la crisis ha dado a los más desfavorecidos. La subida del paro y la "profunda caída de las rentas más bajas" son las razones que han disparado estos índices que -según el informe- "tienden a aumentar en periodos de consolidación fiscal".

El efecto en España es mayor que en los demás países de la Unión Europea, según ese análisis que asegura que "el aumento de las diferencias de renta ha sido mayor que en la mayoría de los países europeos y ha estado marcado por una brusca caída de las rentas más bajas". Este problema es doblemente grave porque su punto de partida en protección social ya era peor que el de la media comunitaria antes de que estallara la crisis. Según los datos de la OCDE, España se sitúa en la zona baja en términos de gasto social que ronda el 25% del PIB, por debajo de la media de la Unión Europea que queda en el 30%.

"El gasto público en protección social se mantuvo en el entorno del 20% del PIB, siete puntos por debajo del valor medio de la UE-15, a lo largo de la primera década del siglo actual hasta el año 2007. Tras los años de crisis, el gasto ha crecido, en gran manera como consecuencia de la explosión de los gastos asociados a las políticas monetarias de mantenimiento de la renta de los desempleados", concluye el informe.

edu.red

Con los recortes en sanidad y educación, la desigualdad se disparará aún más porque esos dos capítulos son los que más contribuyen a estrechar la brecha entre quienes más y menos tienen. Según el estudio, "los tipos de gasto que tienen más incidencia redistributiva son, a gran distancia, la educación y, sobre todo, la sanidad. En términos del índice de desigualdad (Gini), la sanidad explica 11 de los porcentuales de disminución. Por su parte, la educación es la responsable de 7 puntos porcentuales más de disminución del índice". Ante esa situación, las políticas sociales redistributivas adquieren mayor importancia que nunca, concluye el estudio.

edu.red

Dulce porvenir: condenadas al miniempleo de por vida (¿caso de violencia de género?)

"La mayoría de las mujeres que tienen uno o varios miniempleos en Alemania están condenadas prácticamente de por vida a esa situación laboral, según un estudio elaborado por encargo del Ministerio federal de Familia"… Los miniempleos, una condena de por vida (Negocios.com – 18/3/13)

El análisis, que revela hoy el rotativo "Süddeutsche Zeitung", destaca que cuanto más tiempo se ejerce uno de estos miniempleos, remunerados con un máximo de 450 euros al mes, más difícil es conseguir un trabajo a tiempo completo y que cotice de manera regular en las cajas de la seguridad social.

Añade que tan solo el 14 % de las mujeres que tuvieron un miniempleo cuentan actualmente con un trabajo a tiempo completo y un 24 % un empleo a tiempo parcial de al menos 20 horas a la semana, mientras más de la mitad de las antiguas miniempleadas ya no trabajan.

El estudio subraya en sus conclusiones que los miniempleos no pueden considerarse un puente hacia el pleno empleo tal y como se pretendía cuando se introdujo esa figura laboral con el gobierno de coalición de socialdemócratas y verdes con la Agenda 2010. El análisis ha sido realizado por el profesor Carsten Wippermann del Instituto Delta de Estudios Sociales y Ecológicos sobre la base de dos millares de encuestas con mujeres de las que la mitad tienen un miniempleo y la otra mitad lo tuvo en el pasado.

El recochineo de Cameron: crea nuevas clases sociales para incluir a los nuevos pobres

Una nueva clasificación para definir las clases sociales en el Reino Unido, que reemplazará a las tradicionales clases alta, media y trabajadora, será lanzada este miércoles"… Reino Unido lanza siete nuevas clases sociales (BBCMundo – 3/4/13)

El nuevo modelo, presentado por la Asociación Sociológica Británica, incluye siete categorías que van desde la élite hasta lo que los investigadores llaman el "precariato" -una combinación de "proletariado precario"- que incluirá a los más pobres y con más privaciones en el país.

El criterio para la nueva clasificación incluyó el valor de las casas, actividades culturales y los empleos que realizan los amigos.

El estudio reunió datos de más de 160.000 personas en todo el país.

Otras clases incluidas en el nuevo modelo son: élite, clase media establecida, clase media técnica, nuevos trabajadores pudientes, clase trabajadora tradicional, trabajadores emergentes de servicio y precariato.

Mínimo minimorum (del milagro económico al milagro de la subsistencia)

"Aproximadamente una cuarta parte de los trabajadores en Alemania perciben sueldos considerados mínimos, informa en su última edición el semanario "Der Spiegel", lo que sitúa a la primera economía de la UE en la franja de países donde se perciben bajos ingresos"… Un 22% de los trabajadores alemanes perciben sueldos mínimos (El Economista – 9/6/13)

De acuerdo con ese medio, entre seis y ocho millones de personas con trabajo ganan unos 11 euros por hora en el oeste de Alemania, o 8,11 euros en el este o antiguo territorio germano-oriental.

Estas cifras contrastan con la buena imagen del mercado laboral alemán, entre los más saneados de la UE, especialmente en lo que concierne al desempleo juvenil, que afecta a menos del 8 % de esa franja de la población activa, frente a los porcentajes superiores al 50 % en los países más castigados por la crisis.

"Der Spiegel" remite sus informaciones a un estudio del Instituto de Macroeconomía e Investigaciones Económicas Hans Böckler, que destaca la buena situación, en términos globales, del mercado laboral alemán, pero también los desequilibrios salariales.

La cifra de desempleados bajó de los 4,9 millones que se registraron en 2005 a unos dos millones menos ahora.

Tras este aparente éxito se encuentra el alto porcentaje de personas empleadas con sueldos considerados mínimos, lo que a la larga derivará en una generación futura de jubilados con pensiones muy bajas.

"En las últimas décadas Alemania ha evolucionado hacia unas dimensiones de desequilibrios (salariales) altamente problemáticas, tanto desde el punto de vista social como económico", concluye el director del mencionado instituto, Gustav Horn, según "Der Spiegel".

La gran brecha salarial europea

"¿Durante cuánto tiempo debe trabajar el empleado medio de una empresa para conseguir el mismo salario que su CEO adquiere en tan sólo una hora? Según los cálculos realizados por "The Economist", mucho, muchísimo tiempo más. Tras consultar diversos informes, entre ellos, el de la Federación de Empleadores de Europa,  Eurostat, o el del OECD, las conclusiones del semanario británico son las siguientes: En Italia, por ejemplo, un empleado medio ha de trabajar cerca de diez días para alcanzar el salario que su jefe obtiene en una hora (unos 767 euros). Y un trabajador que gana el salario mínimo interprofesional, necesitará hasta 14 días para lograrlo, es decir aproximadamente 112 horas"… Trabaja 60 horas…y cobrarás lo que el CEO de tu empresa gana en una sola (El Confidencial – 13/6/13)

Los cálculos del rotativo británico muestran sin lugar a dudas que la brecha salarial entre los altos mandos y los trabajadores de países como, como España e Italia; y otros como Rusia y Ucrania, es mucho mayor que la de las naciones nórdicas. Y es que, a pesar de la crítica situación que atraviesan las economías de los países del sur, los ejecutivos de sus grandes empresas tienen salarios más altos que en muchos países del norte de Europa.

En España, la disparidad es incluso superior que en Italia. Un trabajador medio podría alcanzar el salario de una hora de su jefe (640 euros) en siete días y medio (unas 60 horas); pero uno con el salario mínimo necesitará casi 21 días para alcanzarlo; es decir, 168 horas de trabajo, frente a la hora de su superior.

En los países nórdicos, como Noruega o Dinamarca la brecha salarial es notablemente menor. En el primero de los dos, el CEO de una empresa puede alcanzar de media, los 360 euros por hora. Un empleo medio noruego ha de trabajar dos días y medio para lograr la misma cifra, y un trabajador con el salario mínimo interprofesional, en tres días aproximadamente alcanzaría los 360 euros.

edu.red

El mes de mayo de 2013 la empresa de trabajo temporal Adecco publicó un sólido informe que arrojaba los datos sobre los salarios medios en los países de la Unión Europea. Unos datos que una vez más, ponían de manifiesto la gran brecha salarial que existe entre los países europeos.

La remuneración media de los asalariados españoles se sitúa según este informe en los 1.615 euros brutos, lo que se traduce en 321 euros menos que el salario medio ordinario en los 27 países de la UE, casi un 17% menos.

La mayor disparidad se encuentra al comparar España con Noruega, donde el salario medio ronda los 3.600 euros mensuales, es decir el doble de la media española. Además, el salario medio español resulta al menos un 34% inferior que las remuneraciones de Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Finlandia y Holanda.

Incluso en países rescatados, como Irlanda y Chipre, los empleados medios cobran más que en España, con 2.866 euros y 1.657 euros, respectivamente, aunque el informe señala que Chipre está abocado a perder esta posición a medida que se adentren en las reformas que les exige Bruselas. Por debajo de los salarios españoles sí se sitúa en cambio el caso portugués, donde el sueldo medio es de 1.078 euros.

El futuro robado (ahorrando con la alimentación y la salud infantil)

"Emergen casos de niños con alimentación deficiente. Un 16% de los menores vive en hogares con pobreza severa. Los pediatras avisan de los riesgos sanitarios y escolares de la malnutrición"… El hambre se cuela en el colegio (El País – 15/6/13)

El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, visitó España en la primera semana de junio de 2013 y se volvió a casa contrariado. Tras una estancia de cinco días y múltiples reuniones con autoridades y responsables políticos, ofreció una rueda de prensa antes de marchar, el viernes 6 de junio, en la que dijo: "He escuchado con preocupación historias de niños que se desmayan en clase porque no han comido, que acuden dos y tres semanas con la misma ropa al colegio o que están en una situación de vulnerabilidad tras un desahucio".

Ese mismo día se daba a conocer el dato de que 2.865 escolares de Barcelona reciben una alimentación deficiente. Tres días antes, la Junta de Andalucía había dado el pistoletazo de salida al reparto de bolsas con desayuno y merienda entre 11.000 menores. Se empezaba a hablar del problema en más ciudades. Canarias anunciaba acciones de abasto. La crisis empezaba a mostrar una de sus caras más feas.

El 44% de los pediatras consideran que la disminución de ingresos de las familias está afectando a la correcta alimentación de los niños. El último informe sobre la infancia de Unicef señala que el 16,7% de los pequeños viven en hogares que sufren pobreza severa. La crisis, el desempleo galopante y los desahucios generan un panorama en que las situaciones desesperadas emergen. Y entre sus múltiples víctimas, están los niños.

"La pobreza infantil ya era grave en tiempos de bonanza", dice Gabriel González Bueno, responsable de Políticas de Infancia de Unicef, "pero ahora llega a extremos de incapacidad del hogar para asumir las necesidades básicas, como comer". Y prosigue: "Si las becas comedor han bajado entre un 20% y un 30%, no nos alarmemos con los datos: esa es una de las claves para explicar lo que está pasando". Ana Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, que representa a 40.000 trabajadores sociales, también señala que la supresión de las becas comedor es uno de los factores que ayudan a explicar la situación. "Cuando las quitaron ya sabíamos que hay familias que no iban a poder dar tres comidas diarias a sus hijos". Lima, con 22 años de experiencia como trabajadora social, asegura que desde el inicio de la crisis el incremento de la demanda de emergencia en los servicios sociales de los Ayuntamientos, que incluye la entrega de alimentos o ayudas para pagar recibos, ha crecido más del 250%.

Son tiempos de recortes y sin embrago, la ayuda es más necesaria que nunca. Así lo señala una trabajadora social que pide ocultar su identidad y que trabaja en los servicios sociales de un municipio madrileño. "Llegan casos de malnutrición, vemos familias que no tienen dinero para comprar leche, huevos, carne o verdura. La situación es de emergencia continua", describe.

El diccionario de la Real Academia ayuda entender de qué hablamos cuando hablamos de malnutrición: "Condición causada por una dieta inadecuada o insuficiente, o por un defecto en el metabolismo de los alimentos". Nada que ver con la desnutrición, que es un estadio mucho más grave. Para algunos médicos que trabajan en zonas desfavorecidas o con mucha inmigración, la mala nutrición infantil no es una novedad. "Lo veíamos en algunos niños extranjeros cuando llegaban aquí de sus países", dice la pediatra Inma Sau, que trabaja en un centro de atención primaria de Santa Coloma de Farners, un pueblo de 10.000 habitantes de la provincia de Girona con presencia de inmigrantes. Sau conoce a los niños (unos 1.300) que visita y sabe lo que están pasando las familias por culpa de la crisis. "Algunas madres hacen las papillas del bebé con agua porque no pueden permitirse la leche", explica. De todos sus niños, "unos 15 o 20" están en situación de riesgo o sufren problemas de malnutrición. Sau está familiarizada con los síntomas: "Si enferman demasiado, sufren frecuentes diarreas o no ganan el peso que deberían, hay un problema", relata. "Algunos están hinchados pero, al hacerles unos análisis, sale que tienen anemia. Los padres les dejan llenos con lo que pueden: pan, pasta, arroz".

Los pediatras consultados coinciden en que los casos de déficit de alimentación son todavía "puntuales", pero sí empiezan a ser más frecuentes los de menores que comen mal porque las familias tienen que prescindir de alimentos frescos, incluidos carne y pescado. Los precocinados y congelados que hace siete años llenaban los estómagos de los pequeños porque era lo más rápido de preparar para unos padres que corrían de casa al trabajo, siguen siendo ahora alimentos frecuentes porque resultan más baratos. "Se está dando la paradoja de que coexisten los niños que viven casi en situación de pobreza con los niños que presentan obesidad por malos hábitos dietéticos. Los dos tienen problemas por mala nutrición, aunque las causas son distintas", cuenta Pedro Martín, pediatra en un centro de salud del barrio de Palmete, una zona obrera de Sevilla.

"Se percibe que ha bajado la calidad de los alimentos que se consumen", advierte este médico. En su consulta no se ha encontrado con casos de niños desnutridos, pero sí algún padre apurado pidiendo muestras de leche de un laboratorio para alimentar a un bebé o que admite haber cambiado las marcas de leche de las farmacias por las de los supermercados, que son más económicas.

Si los padres no piden ayuda, los pediatras advierten de que no es fácil detectar estos casos. "Nadie lleva a su hijo al centro de salud porque no desayune", señala Jaume Dalmau, coordinador del comité de nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Pero hay síntomas que pueden encender las alertas de profesores o médicos: niños con poca energía, alicaídos, con dificultades para atender en clase o que encadenan resfriados e infecciones. "Puede ser consecuencia directa de falta de hierro o de proteínas", señala el coordinador de nutrición de la AEP.

Una dieta incompleta, explican los médicos, puede tener efectos futuros si las carencias se sufrieron, sobre todo, en los dos o tres primeros años de vida del niño. "Pero para que influya en el crecimiento, por ejemplo, tiene que haber un déficit de calorías y proteínas muy agudo. De momento no parece que eso esté ocurriendo", aclara Dalmau. En la edad infantil, a partir de los cuatro o cinco años, la mala alimentación influye, sobre todo, en el rendimiento escolar.

Desde hace dos semanas, el hijo de Vanesa Arias llega a casa desde el colegio con una bolsa cargada con una pieza de fruta, un batido o un zumo, un paquete de galletas, una o dos piezas de pan, y un día sí y uno no, un par de tipos de chacina, sobre todo chorizo y pechuga de pavo. Los días que no hay chacina, la bolsa incluye un tarrito con tomate triturado y otro con aceite. El niño, que tiene siete años y padece síndrome de Down, es uno de los 11.000 beneficiarios del plan puesto en marcha por la Junta de Andalucía para garantizar tres comidas al día a 11.000 menores de familias en riesgo de exclusión social. Los niños tienen servicio gratuito de comedor y en las bolsas llevan la merienda para la tarde y el desayuno del día siguiente. "Para mí es una ayuda importante. Con eso le doy al niño el desayuno y la cena", cuenta Vanesa, que vive en la corrala La Utopía, un edificio de Sevilla propiedad de Ibercaja ocupado desde hace un año por 36 familias, la mayoría desahuciadas de su anterior vivienda. "Mi marido y yo recogemos chatarra y con eso vamos tirando".

Juan y Ángela, un matrimonio de treintañeros que vive en la barriada de Antonio Díaz, una zona desfavorecida en las faldas del castillo de Santa Catalina de Jaén, admiten que las tres comidas que les da la Junta a sus hijos les está salvando el día a día. También viven de recoger chatarra.

Tres de los cuatro hijos de Juan -el otro aún no está escolarizado- se benefician del nuevo plan andaluz. El almuerzo del mediodía en el comedor del colegio, es, por regla general, la única comida caliente que hacen al día sus niños, que ahora también traen a casa el bocadillo para la merienda y el desayuno.

Aunque todavía no hay datos sobre la magnitud del problema, algunas cifras han emergido en las últimas semanas. En Barcelona, por ejemplo, hay 2.800 niños que presentan "indicios de alimentación inadecuada o ineficiente", según cifras del Ayuntamiento. El consistorio pidió a los colegios de la ciudad que hicieran un esfuerzo extra por detectar casos de alumnos "con dificultades para cubrir su alimentación", comenta Àngels Canals, gerente del Instituto de Servicios Sociales. Las cifras no hablan de un problema de salud, puesto que la detección no la han realizado médicos ni especialistas en salud pública, sino los propios profesores junto con los servicios sociales. Hay niños que han entrado en la lista porque sus padres no pagan la cuota del comedor, otros que "manifiestan que tienen hambre" y otros que proceden de entornos en riesgo de exclusión. El consistorio detectó que de los 2.865 chavales malnutridos, 703 no recibían suficiente ayuda, por lo que les ha otorgado distintas prestaciones: les paga parte del comedor -las becas solo cubren la mitad del coste del menú, un máximo de 6,2 euros diarios- o concede una ayuda en metálico a las familias. Santa Coloma de Gramenet también ha anunciado que destinará 1,8 millones para pagar el comedor escolar a 2.300 alumnos de la ciudad. En Valencia, los directores de los colegios dicen que cada vez notan más casos de menores con grandes carencias pero no saben cuantificar el número de niños malnutridos. La Diputación de Valencia aprobó el pasado 12 de junio una inversión de medio millón de euros para mantener las becas comedor durante los meses de verano.

"Hace mucho tiempo que en casa no tenemos un filete de ternera o pescado para comer", cuenta Lluïsa Alarcón, barcelonesa de 44 años. Esta madre de cuatro hijos está preocupada porque con los 600 euros que gana no tiene ni para un cartón de leche. La Cruz Roja subvenciona las becas de comedor de dos de sus hijos y, cada dos semanas, le dan una cesta de alimentos básicos. "En los últimos dos años que recibimos ayuda de los bancos de alimentos, los niños han engordado mucho porque es verdad que no tienen una alimentación equilibrada. El único pescado que ven es el atún y las sardinas enlatadas y de fruta, solo piña o melocotón, también en lata y con almíbar, que engordan mucho más".

Cruz Roja reforzará su campaña alimentaria durante el verano con la puesta en marcha de un plan de emergencia de alimentación infantil. La entidad subvencionará con 22 euros a la semana la compra de alimentos para las familias de los niños becados por la entidad. Un portavoz de la secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad señala que en el reparto de los 211 millones recaudados vía del IRPF para fines sociales, se dará prioridad a la ayuda a familias vulnerables.

La falta de variedad y el escaso consumo de productos perecederos son problemas con los que se encuentran, a menudo, los profesionales que trabajan con niños de familias pobres. La entidad que dirige Ignasi Sagalès (Asociación Educativa Integral del Raval) trabaja en el corazón del barrio antiguo de Barcelona, una zona desfavorecida y con muchos inmigrantes (47% censados). En los centros abiertos que gestionan y donde dan de merendar a niños que en su casa no podrían hacerlo, han detectado que hay pequeños "que comen mucho, pero solo alimentos muy calóricos y con mucha grasa", cuenta Sagalès.

Las organizaciones caritativas también se están encontrando de frente con el problema de la mala nutrición. "Hay una necesidad real", dice Julián Cabezas, que lleva 25 años en Aldeas Infantiles. "En los últimos tres años la situación se ha agravado", señala Eva Alonso, secretaria general de Cáritas Toledo, que lleva 20 años en el puesto. Y señala que el perfil de los que acuden a Cáritas en Toledo ha cambiado. Antes se trataba, fundamentalmente, de inmigrantes. Ahora, la población inmigrante es un 40% de los que acuden en busca de ayuda.

Números de salud y pobreza

El 55% de los pediatras estima que la disminución de ingresos de las familias está afectando a la salud de los niños. Casi uno de cada cuatro encuestados considera que está afectando "bastante" o "mucho".

El 44% cree que la crisis implica que se están incumpliendo los consejos sobre alimentación infantil.

En las conclusiones de la encuesta, la Asociación Española de Pediatría ya advertía de que los recortes pueden generar un repunte de enfermedades infecciosas y deficiencias nutricionales a corto y largo plazo.

El 84% de los pediatras constata un aumento de los problemas de salud mental en las familias derivados de la crisis, como ansiedad, depresión o adicciones. Y el 80% cree que esta circunstancia está influyendo en los niños.

En España, 2,2 millones de niños viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza. Es el 29,8% de la población menor de 18 años.

El último Eurostat (2013) amplía el porcentaje de menores en riesgo de pobreza al 30,6%. La cifra es superior a la media europea (27%) y similar a la de Grecia, Italia o Lituania.

El 16,7% de los niños vive en hogares que sufre pobreza severa.

En el hogar, la falta de ingresos o su reducción se puede constatar en un empeoramiento de la calidad de la alimentación (relacionada con el menor consumo de productos frescos) y de las condiciones del hogar (hacinamiento, frío en la vivienda, etcétera). También afecta a la calidad de la convivencia y a las relaciones entre padres hijos.

Fuentes: Encuesta realizada el año pasado por la Asociación Española de Pediatría, que representa a más de 9.000 pediatras. Se hicieron 1.058 encuestas (uno de cada diez asociados). Realizada entre julio y septiembre de 2012. Informe de Unicef sobre la Infancia en España 2012 / 2013.

Memorias de leche en polvo

La distribución de refuerzos alimenticios en las escuelas, como la que está llevando a cabo la Junta de Andalucía, tiene precedentes. La primera ayuda alimenticia destinada a los niños españoles provino del plan de Ayuda Social Americana. Fue gestionado por Unicef y la distribuyó Cáritas Española, según señala un estudio del catedrático de Historia Contemporánea Antonio Niño. En 1954 llegaron los primeros cargamentos de leche en polvo. Fueron más de 300.000 toneladas, entre 1954 y 1968. "A partir de 1959, con el Plan de Estabilización, empezó el desarrollo del país y había que subsanar las diferencias sociales", explica Alejandro Tiana, profesor de Política de la Educación en la UNED, "que es lo que pasa ahora: hay sectores de la población que viven ajenos al problema y un porcentaje que vive por debajo del nivel de la pobreza".

"En España en aquellos años había subnutrición y malnutrición muy grave", indica Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz. En el año 1964, el exdirector general de la Unesco era profesor de Bioquímica en Granada e hizo un estudio sobre discapacidad intelectual infantil y malos hábitos alimenticios. Mayor Zaragoza considera intolerable que se estén dando casos de malnutrición en España.

Muertos laborales a los 45 años… ¿Y ahora qué? (siete de cada diez desempleados de mayor edad llevan más de un año sin trabajo)

"La edad siempre ha constituido un factor clave para acceder al mercado laboral. Cuanto mayor es ésta, mayor freno supone. La crisis económica ha sobrevalorado este principio y si antes la mayoría de las empresas optaban por contrataciones de personas jóvenes, ahora este hecho es mucho más extensivo"… Mayores de 45 años, el mal crónico del paro de larga duración (Negocios.com – 16/6/13)

El desfase entre su formación y las exigencias que plantea el mercado laboral, el prejuicio de que pedirán contratos de trabajo más estables y mejor remunerados junto que serán menos versátiles y flexibles, son algunas de las explicaciones que los empresarios dan para optar por personas que se encuentran por debajo de los 45 años.

Estas premisas se han llevado hasta tal extremo que la larga lista de parados de larga duración la engrosan el colectivo de mayor edad. Según un estudio de la Fundación Adecco, siete de cada diez parados que rebasan la barrera de los 45 llevan más de un año en el desempleo.

De hecho, casi la mitad de los parados mayores de esa edad lleva más de dos años en el desempleo y el 23% busca trabajo desde hace más de 12 meses. De esta forma, la tasa de paro de larga duración de los mayores de 45 años se sitúa en el 70%, casi catorce puntos por encima de la del resto de la población española (56,3%).

La cruda realidad ha llevado a que la cifra de parados de más de 45 años se ha disparado un 138% desde el inicio de la crisis, hasta sumar ya casi dos millones de desempleados. De esta manera, los parados de mayor edad suponen cuatro de cada diez desempleados de España.

Algo más de la mitad de los parados de larga duración son hombres (53%), con estudios técnicos (32,4%), que se encuentran en paro tras perder su empleo anterior (94%).

El director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, ha explicado que el paro de larga duración afecta más a hombres que a mujeres por su concentración en los sectores más castigados por la crisis, como la construcción o la automoción.

"Se quedan en paro tras numerosos años en la misma empresa y la crisis, así como su falta de práctica en la búsqueda de empleo y la desactualización de conocimientos, lastran sus oportunidades laborales", precisa Mesonero.

En cuanto a los parados mayores de 45 años, Adecco explica que el perfil se corresponde con el de una mujer (52,3%), de 48 años, con responsabilidades familiares, estudios técnicos y en paro porque perdió su empleo anterior.

Según una encuesta realizada por la Fundación Adecco a 2.500 parados mayores de 45 años que están buscando empleo, casi la mitad cree que tardará más de un año en volver al mercado laboral y sólo el 6,3% piensa que encontrará ocupación en menos de un mes.El 54% de los encuestados considera que su edad madura es la principal responsable de su situación de paro, mientras que el 46% creen que la crisis está afectando a todos por igual.

En cualquier caso, los parados mayores de 45 años están cada más dispuestos a montar su propio negocio o a buscarse la vida fuera de España. Así, el 30,8% de los encuestados dice haberse planteado poner un negocio propio (el 3,5% ya está en ello y el 27,3% no lo descarta a futuro), mientras que el mismo porcentaje afirma haberlo pensado, pero no se ha decidido porque faltan ayudas a los emprendedores.

Asimismo, el informe pone de manifiesto que "emigrar ya no es sólo cosa de jóvenes". A pesar de sus responsabilidades familiares, un tercio de los parados mayores de 45 años piensa que tendrán que salir fuera a trabajar ante la falta de oportunidades laborales en España (un 13,8% lo ve muy probable y un 19,3% bastante probable).

La Fundación Adecco realiza en su informe una serie de recomendaciones a los desempleados mayores de 45 años, entre ellos la apuesta que deben hacer por reciclarse profesionalmente; conocimientos en nuevas tecnologías; darse de alta en las redes sociales, y mantener una actitud positiva.

La "receta" Merkel se hace realidad (devaluación salarial, por necesidad y urgencia)

"El 62,3% de los trabajadores españoles intercambiarían una parte de su salario para asegurarse su puesto de trabajo, según un estudio de Randstad, que revela que este porcentaje es el más alto de Europa y el segundo más elevado del mundo, sólo por detrás de la India (68,8%), y muy superior a la media de los 32 países encuestados (38,7%)"… Los españoles, los más dispuestos a bajarse el sueldo para mantener el trabajo (El Economista – 17/6/13)

El 91% de los españoles asegura que en su país no existe, como tal, estabilidad en el empleo, porcentaje que supera en más de 21 puntos el promedio internacional (69,4%) y que sólo sobrepasan los griegos (93,4%) y los húngaros (93,1%).

Asimismo, el informe constata que el 94% de los españoles preferiría tener un trabajo temporal a no tener empleo, cifra que sitúa a España a la cabeza de todos los países encuestados. Con porcentajes también superiores al 90% pero por debajo de España se sitúan Chequia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

La razón es que seis de cada diez españoles consideran que el trabajo temporal podría ser su trampolín para conseguir un empleo estable, si bien esta proporción se encuentra por debajo de la media internacional, situada en el 73%.

El informe, para el que se ha entrevistado a 14.000 personas, refleja además que la experiencia pesa más que la formación en la búsqueda de un empleo adecuado. Pese a que muchos están altamente cualificados, no todos pueden optar a empleos acordes a su formación.

De hecho, el 91,9% de los españoles encuestados piensa que los jóvenes aceptan a menudo empleos por debajo de su nivel formativo y el 86,5% piensan lo mismo con los mayores de 55 años.

Suecia y el "apartheid" laboral (la conflictividad social llega al "estanque dorado")

"El auge electoral de los partidos anti-inmigración o los disturbios y protestas en los suburbios suecos son manifestaciones recientes del reto que tiene pendiente el Reino escandinavo en materia de integración social. Sería un error analizar lo que está ocurriendo sin prestar atención al pasado, por lo que nos remontaremos a los años 70 para entender mejor esta cuestión"… La exclusión laboral de los inmigrantes, causa de los disturbios en Suecia (Libertad Digital – 29/6/13)

Hace ahora cuarenta años, Suecia se convirtió en el destino predilecto de miles de hombres y mujeres que buscaban una vida mejor. La inmigración que llegaba al Reino escandinavo procedía de todo el mundo, especialmente de Medio Oriente. La promesa del "Estado del Bienestar" atrajo a todas estas personas, pero aquella seducción se basaba en una falsa ilusión de prosperidad que, en gran medida, podría ser comparada con un cheque sin fondos. Así, entre 1970 y 1990, el sector privado no creó ningún empleo en términos netos, pero los gobiernos socialdemócratas "maquillaron" este histórico fracaso a base de aumentar el empleo público, devaluar la moneda y subir los impuestos.

Las generosas promesas de gasto público de aquellos gobiernos, conocidas como "oro y bosques verdes" en Suecia, exprimieron al sector privado hasta el punto de acabar con su capacidad productiva. Esto sumió a Suecia en una profunda crisis, que se manifestó a partir de la segunda mitad de los años 80. La era socialdemócrata de 1970 a 1990 se caracterizó por el empobrecimiento generalizado del Reino nórdico: el PIB per cápita pasó de ser el cuarto más alto del mundo a ocupar la posición 17ª en dicha clasificación.

¿Qué tal le fue a los inmigrantes que llegaron a Suecia durante estos años? No muy bien. Algunos consiguieron integrarse con éxito en la vida económica, pero muchos acabaron condenados a depender del Estado o a trabajar en el sector informal. Este último punto suele ser ignorado cuando se habla de la economía sueca, pero conviene recordar que el tamaño de la economía sumergida del país escandinavo supera el 15% del PIB.

Analistas como Johan Norberg, Andreas Bergh, Nima Sanandaji o Fredrik Segerfeldt coinciden en destacar que los inmigrantes viven en una especie de "apartheid" laboral. Los cuatro expertos destacan que la economía oficial permanece cerrada para este colectivo, por lo que la única alternativa para sobrevivir son los subsidios y los trabajos informales.

Este "apartheid" laboral fue implementado en los años 70, cuando los gobiernos socialdemócratas y los principales sindicatos apoyaron una fórmula que, según Mauricio Rojas, podríamos resumir como un "cierre hermético a la inmigración laboral". Hasta los más entusiastas del modelo socialdemócrata sueco reconocen la naturaleza excluyente de aquel modelo de integración que aún hoy sigue en pie. Es el caso de Vicenç Navarro, que hablando de esta cuestión ha escrito que el objetivo de aquellas medidas no era la integración laboral sino "la integración en el amplio esquema de protección social del país".

Es importante explicar, por otra parte, que incluir a los inmigrantes en los programas de "gasto social" resulta políticamente atractivo, ya que quienes reciben estas transferencias no figuran en las listas del paro. Por cuestiones así, conviene no tomarse muy en serio los datos oficiales de paro. Por ejemplo, un estudio de McKinsey en 2006 afirmó que el desempleo real en Suecia se sitúa entre el 15% y el 20%, dos veces por encima de los números oficiales. Si hablamos de conseguir un empleo formal, no debería sorprender que, como consecuencia de todo lo anterior, la exposición de los inmigrantes al paro sea un 150% mayor que la de los trabajadores nacionales.

Paris periférico (ayer, hoy y… ¿mañana?): la Francia de los "Mohamed"

(El distrito parisiense de Seine-Saint-Denis, hizo célebre por los disturbios de 2005, continúa al límite entre el paro, fracaso escolar, rap, identidad, pobreza y la droga que rodean el cinturón de la capital francesa)

"Francia tiene miedo de ese mundo sin reglas ni derechos que gira a mil por hora. Pero también se asusta de sí misma. Cada poco tiempo se produce un sobresalto, aparecen las fobias, la desconfianza y la rabia acumulada en los pliegues producidos por el paro, la recesión y un sistema social partido en tres pedazos: las élites, la gran clase media y los olvidados. Hace tres años, Nicolas Sarkozy declaró la guerra a los gitanos rumanos -los últimos del escalafón- e hizo suyas las tesis xenófobas del Frente Nacional. En 2012, Mohamed Merah, hijo de argelinos criado en la periferia de Toulouse, asesinó a siete personas en nombre de la yihad. En mayo de 2012, la victoria de François Hollande ­pareció serenar los ánimos, pero fue un espejismo. La derecha católica y la ultraderecha tomaron las calles contra el matrimonio gay. Tras meses de tensión, Esteban Morillo, un neonazi de 20 años nacido en Cádiz y criado en un pueblo que vota al Frente Nacional, mataba a puñetazos a un militante antifascista de 18 años. En París, y a plena luz del día"… Viaje al corazón de la "Banlieue" (El País – 30/6/13)

Los expertos señalan que la deriva de la quinta potencia mundial, el país de la Enciclopedia y los derechos humanos, no es nueva, y recuerdan que las pulsiones xenófobas y populistas llevan más de tres décadas dando dolores de cabeza a la República. Pero las señales de alarma no dejan de repetirse. Una de las pocas certidumbres que tienen los sociólogos y los politólogos -dos de los oficios más populares del país- es que la base de los problemas actuales está en la brecha que separa a las periferias de las grandes ciudades del resto de la sociedad. Y cuando se habla de periferia, de la banlieue, la palabra se hace número: el 93.

El 93 está en la Isla de Francia, la gran región formada por la aglomeración urbana de París y el cinturón que rodea a la capital. Aquí viven más de 12 millones de personas bastante mal repartidas. Los 20 distritos del centro son la zona más densamente poblada de Francia: ocupa solo el 24% del territorio regional y alberga a un 88% de los habitantes de una comarca que es la segunda más rica de Europa en términos de PIB comparado -tras Renania-West­falia- y la sexta en renta por habitante.

La corona noreste es la provincia (o departamento) de Seine-Saint-Denis: el 93, por las dos primeras cifras de su código postal. Ocupada por los galos de Astérix, el 93 fue durante gran parte del siglo XX un feudo comunista -aquí tiene su sede el diario L"Humanité-, y algunas de sus 40 ciudades dormitorio tienen todavía alcaldes del PCF, aunque los socialistas gobiernan la región desde 2008.

El 27 de octubre de 2005, Seine-Saint-Denis se hizo célebre en todo el mundo. La cólera estalló en la "aglomeración comunitaria" de Clichy-sous-Bois-Montfermeil, una ciudad partida en dos donde viven 60.000 personas, situada en tierra de nadie, pero solo a 15 kilómetros de París, y unida al mundo exterior por una única línea de autobús: la 347. Aquella noche, el viejo cinturón rojo de París fue incendiado por docenas de jóvenes -franceses de origen magrebí y subsahariano en su mayoría- después de que tres adolescentes se electrocutaran -dos murieron y uno resultó herido muy grave- al esconderse en un transformador cuando trataban de huir de la policía. Las revueltas se extendieron a otras ciudades, y durante semanas ardieron coches y edificios mientras los políticos ejercían la autocrítica o la hipocresía y los analistas glosaban dos realidades: el ascenso del islam y el fracaso del modelo laicista en los guetos franceses. Cuando se apagaron las brasas, los problemas seguían allí.

Ocho años después, las cifras indican que el Estado francés ha invertido cientos de millones de euros en Clichy y Montfermeil. Las torres donde los vecinos sufrían hacinamiento y miseria han sido derribadas y sustituidas por edificios menos inhumanos; hay más parques y jardines, canales, empresas y muchas mezquitas nuevas. Y a la línea 347 se ha sumado otra: la 61.

"La situación ha cambiado poco. París sigue estando a 15 kilómetros, pero todavía tardamos hora y media en llegar. Media hora de autobús, media de cercanías y media de metro", explica Mariam Cissé, teniente de alcalde de Educación en Clichy desde 2008. "Es verdad que ha habido más inversiones, y que las asociaciones están más cerca de los ciudadanos, pero no se han resuelto los problemas. La crisis golpeó muy fuerte, y el paro, el trato de la policía a los jóvenes, la educación y los transportes han mejorado muy poco. Si ir a París es complicado, moverse por el 93 es una pesadilla. Todos esperamos el tranvía regional, pero solo llegará en 2023".

La sensación que se tiene al llegar en metro al 93 desde el centro de París es que se llega a un país diferente. Y la impresión crece si se toma en hora punta el tranvía que añoran Cissé y sus vecinos. El 1 recorre media región a paso de caracol. Pare en la ciudad que pare, por la ventanilla se ve siempre un paisaje feo, sucio y hostil: las señales del gueto. Dentro, los vagones van atestados, huele a sudor y las caras mezclan tristeza y cansancio. Apenas se ven teléfonos móviles, nadie lee libros ni periódicos, y casi nadie valida su billete o su abono de transporte (el Navigo). El conductor ni siquiera controla si los pasajeros pagan, demasiado ocupado en no aplastar a la gente al cerrar las puertas. Pero a veces los viajeros, a diferencia de París, donde la regla es que nadie mira a nadie, saludan con un gesto de la cabeza al entrar.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente