Descargar

Historia de la televisión argentina, contada por sus protagonistas, 1997/2008 (página 29)

Enviado por luis buero


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30

L: La televisión es un medio bastardo, es un medio al que siempre se lo vio degradado, poco serio, como una especie de galería de vanidades y de famosos sin explicación, y se lo vio como un medio de cierta corrupción del lenguaje, de los valores, del tipo de imágenes que muestra, no es un medio con buena prensa, nace como pantalla chica, como algo menor, te diría. Y después está la profundización de una televisión chabacana, que se presenta cuando empieza a haber programas muy populares. En el mundo, te digo, esto no es solo argentino. Programas de muy baja calidad en su realización, baratos, con personajes muy pequeños, mínimos predicadores, mínimos conductores, mínimos entrevistados, una cosa muy de vida cotidiana hay en todos lados….Entonces la televisión aparece sin carnadura de donde agarrarse para decir "forma parte de la cultura contemporánea". Ahora la paradoja es que sin embargo es el medio más consumido en el mundo, el medio al que más tiempo la gente le dedica, es el medio al que se lo consume sin un filtro ni estético ni ideológico, como se consume un diario. Cuando yo compro un diario en un kiosco, estoy comprando un medio con el cual tengo que tener cierta empatía, una vinculación positiva…

P: Cierto contrato de lectura…

A: Ahí está, en cambio, ¿cuál es el contrato de lectura con la televisión? Yo puedo llegar a ver televisión también porque detesto la televisión, o porque odio ese conductor, o porque me parece increíble que pasen este programa, o sea, en el contrato de lectura con la televisión ingresan elementos que no que no ingresan en la relación con un diario, con la radio. Yo no iría al cine a ver una mala película. Si vos me decís "no vayas a ver esa película porque es muy mala", no voy. Pero si vos me decís "tal programa es horrible" y yo por ahí lo miro para ver si es cierto lo que vos me dijiste, que es un espanto.

P: Y con los programas de archivo, y en las promociones de los programas de archivo, hay una repetición tal de los peores aspectos de la televisión, que terminás conociéndolos aunque no los quieras ver.

A: La televisión descubrió muy rápidamente que la gente puede consumir televisión porque la odia. Y porque es mala. Entonces hicieron programas de televisión donde hablan mal de la televisión, programas donde pasan los peores momentos de la televisión, programas donde denuncian a la televisión. Es muy curioso porque eso no ocurre con los diarios, con la radio…

P: En 1975, cuando vos viniste a BUENOS AIRES, alguien entraba a una reunión y contaba que había visto una película de un director desconocido de un país menos conocido en un cine que está en un tercer subsuelo, y todo el mundo quería conocer esa película. Hoy eso no sucede y tampoco hay un interés en conocer esa novedad desconocida que viene desde la cultura, y pasa con los alumnos, ya no con la gente común…Si no está rápido en GOOGLE es mucho laburo…

A: Si. Eso ocurre mucho con los alumnos de COMUNICACIÓN. Uno desearía que ellos tuvieran con los medios una relación más fluida de curiosidad por lo menos, y los transitan relativamente poco. Hablan mal de la televisión y ven mucho más televisión berreta que de calidad. Una cosa interesante que pasa en la ARGENTINA, que no pasa en todos lados, es que la oferta televisiva que hay en las grandes ciudades, especialmente en la televisión por cable, es muy amplia y muy variada. No podés definir de un plumazo a la televisión como buena, regular o mala, es compleja, es variada, es muy desigual respecto de los productos que presenta. Vos mirás HISTORY CHANNEL y decís "debería ser obligatorio en los colegios secundarios", y después ves E! ENTERTAINMENT y decís "cómo puede ser esto una señal de televisión". Y paralelamente, FUTBOL DE PRIMERA es uno de los programas de mayor calidad televisiva que existe en el mundo en cuanto a lenguaje, realización, tecnologías, capacidad narrativa, es buenísimo. Si vos vas a otros países y mirás como transmiten fútbol, es una vergüenza, no lo podés creer. Y me refiero a ITALIA, FRANCIA.

P: Más allá de eso, que es innegable, históricamente las mediciones de los canales de fútbol de cable son mayores que la de los canales de cine, o sea, culturalmente el espectáculo que no implica reflexión ni resulta directivo, sigue siendo el preferido. Vos me dirás que hay una pasión por un equipo, pero hay gente que ve un partido entre SINGAPUR contra PEÑAROL, por decirlo en broma…

A: Sigue teniendo más fuerza que el cine arte.

P: ¿Eso está relacionado con una debacle cultural del país?

A: No, sinceramente creo que tiene que ver con el tipo de medio de comunicación, porque eso pasa en todo el mundo. Países que no sufren las crisis culturales que pueden afectar a las naciones latinoamericanas, tienen una televisión igual y un espectador igual frente a la televisión. El modelo de receptor de medios que se pensó en el siglo dieciocho y diecinueve es el modelo letrado. Es el lector de un diario. Y el modelo de receptor de fines del siglo veinte y principios del veintiuno es HOMERO SIMPSON. Ese es el consumidor de medios. Un ser mediocre que se tira en un sofá, al que no le importa nada, se toma una cerveza, y mira televisión como podría mirar cualquier cosa. Y el gran horror que produce esto es que todos tenemos un HOMERO SIMPSON adentro. Cuando vos llegás a tu casa después de estar laburando todo el día, comés con tu familia, decís: "no quiero pensar nada, quiero tirarme en la cama y antes de dormir quiero durante cuarenta minutos ver nada". Esos somos nosotros. Eso no quiere decir que luego al venir acá mañana deje de leer a GIANNI VATTIMO, en su CRÍTICA FILOSÓFICA DE LA MODERNIDAD. Pero yo, la noche anterior fui HOMERO SIMPSON.

P: Pero también podés distraerte con una buena serie o una película de suspenso…

L: Yo veo SINGAPUR/PEÑAROL (RISAS). Yo veo cualquier cosa. Mi mujer no, a ella le gusta ver SONY, WARNER, le gustan mucho las series, DR. HOUSE, E.R. y sobre todo esa gran serie de los últimos años que ha sido LOST. Yo he visto todo LOST, soy fanático de LOST y creo que es un producto de una calidad cultural, de lenguaje, de imágenes, capacidad narrativa, suspenso, de factura por el lado de atrapar al espectador, es como una novela por entregas como las del siglo diecinueve cuando la gente leía a SHERLOCK HOLMES. Son series que tienen una narrativa audiovisual compleja y exquisita, te diría. El modo en el cual cuentan una historia tiene que ver no solo con el guión y lo que dicen los personajes, si no con la capacidad de construir imágenes narrativas que cuentan la historia. Eso lo tiene el cine y también lo tiene la televisión cuando quiere, cuando invierte mucho dinero.

P: Pero volviendo a lo que decías antes, hay un contrato de lectura del público de la tv con un noticiero determinado, que más allá de lo ideológico en la línea que baja, busca hacer un show televisivo.

L: El noticiero no se escapa a las reglas básicas de la televisión. Acá se horrorizaron durante años con GARCIA, con el diario CRONICA, cuyas tapas eran famosas en los años sesenta, setenta, esos años de CRONICA gloriosos, del periodismo amarillo, del escándalo, de la sangre, del hecho policial. Hoy eso está en todos los noticieros, incluso en los más sublimes y exquisitos, prima la nota dura, la nota roja, la policial, la de la violencia es la principal. ¿Dónde está el periodismo amarillo hoy? En todos los diarios, hasta LA NACION tiene periodismo amarillo, aunque más cuidado.

P: Yo me di cuenta que algo del marketing y la necesidad de vender diarios había cambiado el día en que SUSANA salió en la tapa de CLARIN porque se había separado de ROVIRALTA. Antes las noticias del corazón no salían en tapa de un diario nacional minimamente prestigioso.

L: No, eso sería equiparar a CLARIN con EL PAPARAZZI, sin embargo CLARIN hoy en tapa pone esas cosas, o hechos policiales.

P: Aquí no sabíamos demasiado de qué política económica desarrollaba CLINTON ni la que ahora practica NICOLAS SARKOZY, o LUGO, pero si sus cuestiones amatorias.

L: Los medios gráficos que eran la salvaguarda de la buena escritura, de la cultura más letrada, también se han vuelto muy amarillos, muy imagen, lo que impacta en una tapa es una foto. Los lenguajes audiovisuales dominan a la gráfica. LA NACION ha utilizado la infografía, LA NACION, el diario de la gran escritura. Narran con una estructura visual.

P: La linealidad, el sentido, en la foto se lo da el epígrafe, y en la televisión, el audio. Recuerdo una foto en CLARIN de una mujer dando un grito y debajo decía: "mujer en el LIBANO que acaba de perder ocho hijos en un atentado", y días después vino la fe de erraras, era una mujer protestando en una manifestación. Lo visual siempre es incompleto…¿ Y la angustia que nos creó?

L: Siempre. Y la palabra también. Pero la idea de que una imagen vale más que mil palabras es una tontería absoluta. En realidad ninguna imagen deja de necesitar ser completada por palabras, ninguna, ¿qué es esto? ¿es o no es? ¿murió o no murió? ¿es una madre o es un grito en una cancha de fútbol? Necesita la palabra. Ninguna imagen puede contar un cuento de HORACIO QUIROGA que tiene mil palabras, o sea, es una tontería. La escritura también tiene su lógica. Yo te pongo mil palabras de una poesía de BORGES y te pido que la pongas en una imagen…no, no es verdad eso. Lo que sucede que esta es una cosa que atraviesa todo el siglo veinte. Al aparecer el cine, la fotografía, el arte huye hacia lo abstracto, las vanguardias estéticas rompen la naturalidad porque ya la expresaba la fotografía. Y el cine aparece con esa imagen tan brutal, tan atractiva, que todo el siglo veinte tiene esa falsa contraposición entre el texto escrito y la imagen. Es una tontería…

P: Como la falsa disyuntiva: "¿qué te gusto más, la novela EL NOMBRE DE LA ROSA o la película?"…

L: Es increíble, claro, porque es una pregunta que no corresponde. Una es una obra literaria maravillosa, y lo otro es una película, tiene otra lógica, otro lenguaje, se mide con otra regla, no tiene nada que ver…y el drama de la narrativa audiovisual no tiene nada que ver con la narrativa literaria. A vos, cuatro líneas de un buen cuentista te puede pegar una trompada enorme, y son cuatro líneas. Una buena película de suspenso produce otras sensaciones.

P: Volviendo a tu idea del espectador de tv modelo HOMERO SIMPSON, yo le preguntaba a un productor de noticieros si él creía en ese poder hipodérmico de los medios, y él me decía que hoy a la gente no le importa nada…

L: Lo que esta persona te dice es: "a nosotros nos atribuyen más poder del que tenemos". Ellos no tienen el poder de convencer a la gente de cualquier cosa, y esa es la TEORIA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA. Yo estoy bastante de acuerdo con eso. La relación con los medios no es igual en cualquier lado. En ARGENTINA hay hoy una desconfianza generalizada, en lo que sea, yo escucho bastante radio, pasa alguna cosa y enseguida se preguntan qué habrá detrás, qué negocio tiene ése, todo está bajo sospecha. No le creen nada a nadie. El posicionamiento frente a los medios es de mucha desconfianza. Pero el pacto que el escucha tiene con la radio suele ser de credibilidad. Yo lo escucho a VICTOR HUGO MORALES porque le creo, en cambio a NIEMBRO no le creo. Esas posiciones personales que tenemos los consumidores en la radio, no tiene nada que ver con la televisión, porque cuando yo veo la televisión veo programas a los que no necesariamente les creo o le tengo empatía. ¿Cuántas veces uno se queda mirando una publicidad de SPRAYETTE? Y la mirás.

P: Porque lo escópico es una zona erógena, hay una fascinación por lo visual, una pulsión a mirar ante la luz ante un espectáculo que se presenta sin demasiados prolegómenos ni esfuerzos… si volvemos a los noticieros, vemos que hacen una compilación de noticias tan variadas que a veces parece que una te hace olvidar de la anterior…

L: Es el modo en que funciona la noticia en el medio audiovisual, yo te diría que la lógica del medio se sobreimprime sobre la lógica de la agenda. Porque si nos referimos a la TEORIA DE LA AGENDA SETTING podríamos decir "sea cierto o mentira, no importa". Lo importante es saber que los diarios, la radio, Internet y la televisión producen la agenda de otra manera. Si vos mirás cómo producen su agenda en Internet LA NACION y CLARIN, no tiene nada que con como producen su agenda INFOBAE o MINUTOUNO.COM, son completamente distintos, son estilos distintos. También eso pasa en los noticieros. En cambio los diarios tienen una organización que requiere que el lector tenga en la cabeza el formato del diario antes de leerlo. Por ejemplo, yo se que en LA NACION las noticias internacionales están antes que las nacionales, sé que en CLARIN me voy a enterar de política nacional antes que de Sociedad, se que la parte de Cultura y Arte está al final. Y se que Deportes es la última sección y que dentro de Deportes, Turf es la última página, o sea que yo llego al diario con una estructura que el diario no me traiciona. Ahora, la televisión no funciona así, y además la televisión jerarquiza de otra manera. El noticiero necesita vender, debe pegarte tres trompadas para retenerte porque si no te agarran te vas, entonces es otra lógica totalmente distinta. Cuando vos comprás LA NACION yo te diría que LA NACION sabe mucho de vos…en la televisión no es así…

P: IBOPE sabe la cantidad que ve algo, pero no sabe porqué…

L: Cuando te publican el rating te dicen "este programa tuvo diecisiete puntos de rating"…¿y qué es eso? ¿por qué lo consumieron, cómo, con qué pasión, lo siguen?

P: Por otro lado los noticieros buscan alarmarte masivamente, generar la situación de inseguridad absoluta…

L: Lo que sucede es que el miedo como sensación es muy atractivo para los medios, siempre lo fue, vos pensá que lo que hizo ORSON WELLS con su programa de radio en la década del 30 fue producir un estado de inseguridad y miedo, y el atractivo del programa era el miedo, el miedo a la invasión, a lo extraño, lo ajeno, el otro, el miedo a salir a la calle. Hoy los medios te dicen "eso está al lado de tu casa" y vos que te creías seguro de pronto seguís que ningún lugar lo estás, e inmediatamente querés saber cómo entraron, quiénes, a quién robaron o mataron, ese es un género de los medios porque saben que vos te mantenés ahí expectante…Lo que pasa es que hay que entender que en los últimos años los medios perdieron su interés por informar al público y están enteramente ligados a una lógica comercial. Todos.

P: Lógica de los multimedios…

L: Exactamente. Cuando salió el diario LA NACION en 1870 su objetivo no era comercial, era político, ideológico, otra formación del país, pero ahora el objetivo es "cómo te agarro", "cómo te vendo", "cómo te sostengo", "cómo le digo a un anunciante que a este público lo tengo conmigo". Entonces tampoco les sirve a los canales un programa de 24 capítulos, les sirve algo que aguante mucho más. Yo recuerdo el final de la película THE TRUMAN SHOW. El día que él descubre que está en un programa de televisión y entra al estudio, ese día, los dos tipos que están viendo eso en un estacionamiento, emocionados, se preguntan qué otro programa estarán dando. Se terminó y ya quiero otro que me agarre. "Devórame otra vez" como decía OSCAR LANDI.

P: Hablemos del lenguaje. Las famosas malas palabras en televisión. FONTANARROSA pedía una amnistía para las malas palabras, pero la televisión es muy socializadora. Vos podés reprobar un alumno y luego escuchar que diga al lado tuyo "la concha de tu hermana", frase que él oye decir en la radio y la televisión como algo natural por un conductor de moda…mientras el COMFER mira para otro lado…

L: Bueno pero ahí hay dos dimensiones. Una la acabás de mencionar vos con lo de FONTANARROSA y es que lo que uno define como "malas palabras" depende de cada momento de la historia. Y varían mucho. Yo tengo una regla con mi hija de 13 años, ella delante de mi no dice malas palabras, después si dice malas palabras en otros espacios es su tema. Hay ámbitos donde sabe que no se puede expresar igual. Pero ella no sabe cuales son las malas palabras que a mi me molestan. Por ejemplo, ella me dice "fulana me dijo tal cosa pero a mi me chupa un huevo", entonces yo por dentro pienso que me molesta mucho que ella diga esa frase, pero ella no sabe lo que está diciendo, ella es hablada por una sociedad en la que esa frase es común. Yo no se la hubiera podido decir a mi padre. Pero en su época tampoco quedaba bien que yo dijera que un tipo era un imbécil. Quiero decir, cada época fija cuales son sus malas palabras aceptadas o no. Yo lo que creo es que la televisión le corrió todo esto a la sociedad. Yo a veces escucho hablar en radio a un político o a un representante de la cultura, que se queda sin algunas palabras y recurre a palabras que son de la televisión y uno piensa "vos no podés decir eso, porque vos sos un Senador de la Nación". No puede caer en ese tipo de lenguaje, pero cae porque estamos formateados por una sociedad que trivializó el lenguaje.

P: Pero vos hoy hablás con quien debe ejercer un contralor sobre los medios y te responden con el viejo discurso: "malas palabras son desocupación, pobreza, desnutrición", y después viene un pibe chiquito y te dice "coger" en el aula, pero no porque lo escucha en la calle, algo obvio, si no porque un comunicador legalizó la expresión en la televisión la noche anterior…

L: Hoy hay una institución social de las malas palabras, se instituyen socialmente, y los jóvenes hoy tienen un vocabulario ligado a la televisión y a los medios por lo que para ellos las malas y las buenas palabras no son lo mismas que yo creo que son buenas y malas palabras. Y además, el problema de las malas palabras en la televisión es secundario si uno tiene una preocupación por la calidad televisiva. A mi lo grave de la televisión me parece que es cuando no hay protección al menor. Que se muestre una promoción de "bailando por un caño" a las cinco de la tarde, si me parece más serio. La televisión tiene una función que no puede renunciar a la protección a los menores. No da lo mismo que pases imágenes, escenas, temáticas, que no son para menores, en su horario. No se puede. Vos podés hablar seriamente a las cinco de la tarde del problema del embarazo adolescente, lo que no podés es poner en una ficción una pareja de 14 años teniendo relaciones sexuales. No se puede.

P: Vos dirigís un área de Comunicación que se dicta en posgrado. ¿Qué esperás de esos alumnos?

L: Yo creo que hay una especie de falta de conciencia de la seriedad profesional que tiene el egresado en Comunicación. Por ejemplo, creen que tienen que aprender más técnicas que contenidos. Piensan que un buen periodista es alguien que sabe preguntar pero no alguien que debe tener un background que le permita sobrellevar una conversación de alto nivel. Están equivocados. Por otro lado los medios a los que van a trabajar no los llevan a hacerse una pregunta ética por la comunicación. Hay muy poco de eso. Yo aspiro a que los que egresen de nuestras universidades tengan esa pregunta, porque requerís de esa pregunta ética en la vida, para ser papá, diputado, periodista, jugador de fútbol…Y los medios hoy no se hacen preguntas éticas, las evitan, las empresas no se preguntan. Las empresas tienen que verse acorraladas para hacerse una pregunta ética.

CARLOS ESTEVES

GERENTE COMERCIAL Y DE RELACIONES INSTITUCIONALES

IBOPE ARGENTINA

IBOPE, la famosa medidora de ratings, es una empresa multinacional brasileña que funciona en 13 países. El Grupo IBOPE es líder en mediciones de audiencia, monitoreo e investigación de medios, y estudios de opinión pública en América Latina. En ARGENTINA inició sus actividades en 1993.

CARLOS ESTEVES, su GERENTE COMERCIAL y a la vez encargado de las relaciones institucionales, nos aclara muchos puntos sobre los que siempre queremos preguntar.

C: IBOPE es una empresa de investigación de mercados, la relación con los medios es a través de la provisión de datos de audiencias que hacemos, por otro lado no somos un medio, no estamos relacionados con ellos salvo como proveedores. IBOPE ARGENTINA AUDIENCIAS forma parte del grupo IBOPE, y depende de una casa matriz que está en BRASIL. IBOPE quiere decir INSTITUTO BRASILERO DE OPINION PÚBLICA Y ESTADISTICAS. Y empezó con estudios de opinión pública y con tareas relacionadas con estadísticas que primero fueron mediciones de radio y luego se sumaron las mediciones en televisión. La actividad de IBOPE en la ARGENTINA es más conocida por la provisión de los índices de audiencia, el rating, porque se ha hecho muy popular. Pero esa es una empresa del grupo, después está el MONITOR DE MEDIOS PUBLICITARIOS, que funciona en esta misma dirección, que se encarga de la auditoria de la emisión de publicidad en medios audiovisuales. Y hay otra empresa del grupo que se llama IBOPE INTELIGENCIA que hace trabajos cualitativos, mientras que lo nuestro es eminentemente cuantitativo.

P: ¿Y el MONITOR DE MEDIOS PUBLICITARIOS qué observa?

C: MONITOR audita la emisión de avisos en televisión y radio, y hace después un trabajo muy completo que tiene que ver con la cantidad de avisos emitidos, campañas, rendimiento de las campañas, puntos brutos de rating realizados, a partir de la posibilidad de observar lo que está saliendo al aire. Lo pide el mercado publicitario, el anunciante, las agencias, los medios.

P: IBOPE ARGENTINA comienza en 1993…

C: Si, con la provisión de los primeros ratings, en aquel momento éramos la tercera empresa que lo hacía, porque también estaban IPSA, y MERCADOS Y TENDENCIAS. Pero ya en el 93 IBOPE utilizó los people-meters, no transitó por la transición necesaria de las otras dos empresas de pasar del cuadernillo a meters. Y eso es lo que ha hecho hasta ahora salvo en algunas plazas de medición no sistemática donde todavía seguimos usando el cuadernillo por una cuestión presupuestaria. El meter es un aparato que va generalmente sobre el televisor, de dimensiones reducidas, y que tiene la virtud de registrar lo que ve cada persona del hogar en cada uno de los televisores, porque se coloca un people-meter por televisor en cada uno de los hogares panelistas. Y esto, el tiempo visionado por cada persona es tremendamente importante a la hora de construir la variable rating. El rating es una consecuencia de la cantidad de hogares para el rating-hogar, o de personas para el rating-personas, que han estado viendo un programa en un determinado sector horario y el tiempo que lo han estado viendo. Si no se puede medir correctamente el tiempo de visionado de las personas en el hogar, no hay forma de construir una variable de rating que sea sana. El meter tiene mucha precisión en ese sentido, entonces el número que se obtiene como valor rating es muy firme. Cualquier otra metodología no es tan precisa.

P: Otra metodología sería el cuadernillo, la encuesta personal o el llamado telefónico…

C: Cualquier método que tenga que ver con la memoria de un individuo siempre es más frágil que un registro electrónico…

P: Y también ante la presión cultural de una pregunta de esta naturaleza, la gente puede mentir, la máquina no…

C: Cada metodología tiene virtudes y defectos. El meter tiene muchas virtudes y se usa en todo el mundo, por algo es, pero también tiene defectos. Si alguien deja de ver el programa en el living y se va a la cocina a hacer algo, sigue siendo registrado como televidente por la máquina y se le suma un tiempo que está malamente registrado. Nunca hay una cosa tremendamente exacta, lo que hay son estadísticas, grandes números que contribuyen a entender una realidad, pero que no son una ley matemática. Es una tendencia, no más que eso. Claro que esa tendencia tiene que ser lo suficientemente sana como para que uno proyecte cosas a partir de los datos obtenidos.

P: ¿Y si una persona está cambiando constantemente de canales, qué se registra?

C: El meter saca una foto por minuto y lee lo que esa persona está mirando en ese momento. Obviamente si la persona está haciendo zapping saca un dato que es un error, ahora esos errores estudiados a lo largo del tiempo son tan ínfimos que no distorsionan el número obtenido. Tarde o temprano el televidente se estaciona en un partido de fútbol, una telenovela, u otra cosa, y a partir de ahí se le van registrando minutos y esa es la enorme mayoría de los casos.

P: ¿Qué es lo que hoy todos llaman "el rating minuto a minuto"?

C: El rating minuto a minuto, como lo llama el ambiente televisivo en general, y el mercado publicitario, es algo que nosotros hemos ofrecido desde hace dos años aproximadamente y que ya estaba instalado en SAN PABLO y SANTIAGO DE CHILE. Este servicio consiste en entregar el rating de cada minuto. En realidad nosotros el rating minuto a minuto lo teníamos también hace doce años, o quince años, lo que pasa es que en vez de entregarlo al día siguiente o a las 72 horas, ahora lo estamos entregando un minuto después. Nosotros lo llamamos RATING EN TIEMPO REAL, o como se conoce mundialmente, REAL TIME, es decir, un minuto y fracción después usted tiene ya un valor de audiencia que le marca una tendencia, si el programa está subiendo, bajando, etc…Eso que nosotros llamamos RATING EN TIEMPO REAL o que mundialmente se conoce como REAL TIME, es lo que el mercado publicitario ha dado en llamar MINUTO A MINUTO. Popularmente se conoce entonces como MINUTO A MINUTO la entrega en tiempo real de los ratings. Y como le digo, el dato lo tuvimos siempre, porque el meter lo permite, lo que no dábamos es el servicio de informarlo.

P: Y aumenta la ansiedad histérica de los productores…

C: Es una herramienta, una más, porque hay muchas, que permite tener una tendencia de la suba o baja del programa, del propio y del de los de la competencia. Entonces si alguien va una tanda y ese programa pierde algún puntito, en el otro canal alargan el bloque, son todas especulaciones que pueden hacer algunos, que les sirven para ese momento.

P: Y que puede ser de utilidad para los programas en vivo…

C: Si, pero incluso en los partidos de fútbol no tiene sentido, nadie le puede pedir a un delantero que siga gambeteando jugadores porque baja el rating. Hay cosas en las que no tiene sentido. Sin embargo en mucha gente del medio ha calado muy hondo este servicio y lo quiere tener y lo quieren ver. Creemos que es una herramienta más, que no va a modificar nada, que al principio era algo novedoso pero ya no.

P: ¿En que otros países está IBOPE?

C: IBOPE es una empresa que está en todo Latinoamérica, desde MEXICO hasta ARGENTINA y CHILE. En URUGUAY y en ARGENTINA es dependiente directamente de la casa matriz, en el resto de los otros países tiene un socio local. Se asocia IBOPE con una empresa que ya está en el país realizando investigaciones de mercado y monta un panel de meters. Y teniendo un sistema de medición compatible en un montón de países, uno puede tener una base regional que muchos clientes internacionales la consumen.

P: La cantidad de familias que forman el panel…

C: Es un panel de 810 hogares de Capital y Gran Buenos Aires. El sistema por el cual nos vinculamos con estos hogares tiene que ver con una selección previa donde hay una lista muy numerosa de hogares. Para eso se hace una Muestra Maestra, que antes se llamaba Micro-censo, donde hay una serie de miles de hogares relevados y estudiados de antemano, y que son los únicos a los cuales podremos acudir después de haber mandado la lista a nuestros auditores, que es la CAMARA DE CONTROL DE MEDICION DE AUDIENCIA, para reemplazar algún hogar del panel que se de de baja o no quiera pertenecer más. Y en ese sentido, lo que hay, por pertenecer al panel, es un sistema de puntuación con premios. Usted recibe una cantidad de puntos por mes, como hacen las tarjetas de crédito, y hay un catálogo que se entrega a cada hogar, que es el mismo, y la persona puede luego pedir según los puntos que tenga, un artículo, como un juego de sábanas.

P: Pero no sucede que ustedes le paguen la tarifa de teléfono o el gasto de electricidad mensual a cada hogar…

C: No, no, nosotros no hacemos nada que contribuya a modificar los hábitos que el hogar tiene. De hecho entre los artículos que el catálogo tiene no figura una radio y nunca un televisor, porque eso podría generar un cambio que modifique los hábitos del hogar.

P: Y la obligación de ellos sería….

C: Nos permiten colocar el people-meter en cada televisor que tengan, y hay un contrato de confidencialidad mutuo, ellos no se dan a conocer como panelistas, nosotros no los damos a conocer tampoco. Y los hogares, como le digo, surgen o son elegidos a partir de ese censo muestra; se hacen relevamientos de puntos-muestras donde se obtienen las características del hogar, y una vez que se conoce su composición en edades, clase social, si uno necesita un hogar de esas características va al mismo y le propone ser panelista, y el hogar acepta o no acepta.

P: ¿Han hecho esto en otras ciudades o solo en BUENOS AIRES?

C: Meters hay puestos en CORDOBA, ROSARIO, MENDOZA, y en CAPITAL y GRAN BUENOS AIRES. Meters implica medición continua a través de un panel. En el resto de las plazas hacemos mediciones no continuas con cuadernillos, como por ejemplo en SANTA FE, TUCUMAN, NEUQUEN, CIPOLLETTI, GRAL. ROCA, MAR DEL PLATA, y BAHIA BLANCA.

P: ¿Y en el interior miden los canales de BUENOS AIRES o los canales de ellos?

C: Medimos los canales locales en principio, y además hay un registro para aquellos canales de BUENOS AIRES que lleguen por cable. Y el cable después, aparte como un todo, un total cable también.

P: Ahora, parece un poco escaso que, por ejemplo en BUENOS AIRES, por la decisión que parte de 800 familias, nada más, o menos porque por ahí el encendido es de 500 solamente, un programa sea sacado del aire o se lo deje y gane fortunas…

C: Eso ya no lo hacemos nosotros, nosotros no los sacamos, a los programas, ni lo dejamos de sacar. Nosotros damos una medida de la audiencia de cada uno de los minutos desde la apertura hasta el cierre de transmisión de los canales abiertos, y de las 24 horas de las señales de cable. Luego qué se hace con esa información…

P: Si, para que un canal cobre en un horario 50 pesos el segundo publicitario o 3000 pesos, es ya un tema del mercado publicitario y del marketing del canal, pero surge de la forma en que se valoriza esa medición tomada sobre 800 familias…

C: En los distintos países donde está IBOPE, la medida de audiencia para establecer las transacciones comerciales de publicidad, para tomar decisiones de orden artístico, etc., nos son requeridas. Los anunciantes han considerado que necesitan una medición hecha a base de people-meters para tomar decisiones. Entonces esto que hace hoy IBOPE, que eventualmente podría hacer cualquier empresa, es algo que es requerido por el mercado. No es que nosotros nos pusimos a hacer mediciones alegremente sin que nadie lo haya pedido. Hay una conciencia clara de que es necesario que haya una moneda de cambio para establecer un valor, un patrón de medida de cuál es el valor de un segundo, etc…

P: Si a ustedes vienen a verlos los dueños de una hamburguesería y les piden que investiguen si pueden instalarse en tal provincia, ustedes hacen el estudio, ellos les pagan y se entrega el informe. En el caso de los ratings, que hoy son una información pública, ¿cuál es el beneficio de IBOPE?

C: Hay una serie de empresas que pagan por tener esa información. La información que difunden las radios a la mañana tiene que ver con un RATING que es el TOTAL HOGARES. Cuando dicen "el programa tal, ayer tuvo tantos puntos de rating" y no hacen otro tipo de aclaración, están hablando del RATING TOTAL HOGARES. Nosotros cada dato que damos está expandido al total de la población. La base de hogares del ámbito de medición es del orden de los tres millones, con lo cual cuando nosotros hablamos del 30 %, el 20 %, el 10 %, lo que sea, estamos hablando del porcentaje de esa base, proyectado a partir de la muestra que tenemos nosotros de 810 hogares. Pero siempre hablando del total de hogares o de personas. Cada hogar representa a una serie de hogares, un hogar de una sola persona de la zona oeste representa un cúmulo de hogares de una sola persona de la zona oeste, un hogar numeroso de la zona sur representa un cúmulo de hogares numerosos de la zona sur. Cuando uno da la información completa sobre cómo han visto o cómo se han expuesto esos 810 hogares a un programa determinado, lo que hace es expandir eso al total de los tres millones.

P: Y hay una diferencia entre el RATING HOGAR y el RATING PERSONAS…

C: Lo que pasa es que hay muchos ratings. Probablemente el número menos importante para tomar determinaciones es el RATING HOGAR, o el RATING TOTAL PERSONAS. Las transacciones comerciales y algunas determinaciones artísticas se toman en función de los RATINGS SEGMENTADOS. Si usted tiene que publicitar un producto cualquiera, una mayonesa, un auto, lo que fuese, no toma el TOTAL HOGARES como patrón de medida para vehiculizar su publicidad. En el caso de la mayonesa tal vez considere el segmento de mujeres de 20 y más años, de nivel medio y alto, etc…hay un montón de variables que significa segmentar al público de distinta manera. Esto es lo que se entrega a las 72 horas y es el rating definitivo. Las agencias de publicidad y los medios, muchas veces se guían por estos ratings segmentados para tomar las determinaciones. No por el rating hogar que se da al día siguiente, que es solo una medida que dice que este programa tiene menos audiencia que este otro. Pero lo que permite tomar decisiones es la enorme cantidad de información que entregamos al tercer día.

P: Es ahí cuando pueden decirle a alguien, tal programa lo vieron un 30 % pero eran mayormente mujeres de esta edad…

C: Si, de tal nivel socioeconómicos, y casi no lo vieron los hombres y muy pocos chicos, y se agregan una serie de especulaciones y alguien que tiene que publicitar un producto dirigido a hombres, de pronto ese programa no lo va a elegir.

P: Los abonados a los servicios que ustedes brindan, por ejemplo, la información del rating minuto a minuto, ¿la reciben por Internet?

C: Si, pero hay muchos servicios distintos entre si, muchos softwares de consulta, distintos archivos especiales que se preparan a medida para éste o para aquel, que cumplen con distintas funcionalidades, y uno puede optar por un menú de servicios. Puede optar por el software básico que se llama TV DATA que le permite trabajar con tarifas y con descuentos y obtener costos netos por segundos, y mezclarlos con audiencias y obtener el costo punto rating, etc. O puede además tener un software de análisis de televisión que tiene un montón de variables que usted puede cruzar entre sí, después sacar conclusiones. Hay muchos servicios que nosotros comercializamos.

P: Ahora bien, ustedes saben, por ejemplo, que una gran mayoría de mujeres miran este programa, pero lo que no llegan a saber es porqué…

C: Exactamente. Eso es algo crucial. Como comprenderá desde los medios y desde las productoras de programas vienen a consultarnos generalmente cuando los valores de audiencias no están acordes a lo que ellos piensan que deben ser. Y esta es una aclaración que hacemos permanentemente, nosotros tenemos una capacidad de análisis que si bien no es menor, es limitada. Podemos decir que, por ejemplo, la audiencia de un programa está bajando porque hay un tipo de público, mujeres, de edad mediana, de nivel socioeconómico medio y alto, que están dejando de ver el programa y que en tal fecha lo hicieron así y que en tal otra fecha lo hicieron así, pero lo que no sabemos, y eso lo dejamos claro, es porqué. Se supone que la productora debería tener idea mejor que nosotros de porqué. Podríamos sacar conclusiones muy obvias como telespectadores, pero no nos parece una opinión profesional, entonces, el porqué lo dejamos de lado.

P: Hay conductores que se quejan en televisión, en vivo, frente al público, de los ratings que les informan y ponen en duda las cifras…

C: Siempre ha pasado esto y sigue pasando, hay gente que espera un nivel de audiencia de tal nivel y al no obtenerlo se acerca a nosotros enojada, angustiada, o con dudas, esto ocurre. Es normal. A veces tenemos explicaciones muy plausibles para dar y a veces no tenemos la menor idea de porqué ocurre. Yo recuerdo que años atrás había programas que ocupaban una franja bien amplia de un fin de semana, cinco horas, o algo así, y que quién los conducía nos decía "yo no puedo creer que ustedes den una medición de audiencia de alrededor de cinco puntos cuando todo el mundo me dice que lo vio y me consta". Y había una explicación para dar. Cuando usted a lo largo de esa franja analizaba el rating notaba que en algún momento alrededor del 60 por ciento de los hogares pasaban por el programa. Ahora, para la medición, no solo alcanza con pasar por el programa, el tema es quedarse, el tiempo que usted lo ve. Muy probablemente a ese conductor al día siguiente le hablaban del programa y le decían la verdad, mucha gente lo había visto, pero el porcentaje que se había quedado a verlo una porción más larga del programa no era tan importante.

P: Es el famoso tema del zapping y de estar siempre con el control remoto en la mano…

C: Yo tengo la misma percepción desde mi actitud, de cambiar permanentemente los canales, hacer zapping, y sin embargo cuando usted ve los números no sucede que cuando llega la tanda se va todo el mundo a ver otra cosa, hay una leve merma o variación que no asusta a nadie.

P: Algunos productores dicen: "a mi no me importa el rating, me importa el share". ¿El SHARE qué es?

C: Es una de las variables que entregamos y tiene que ver con la participación. El share es la participación porcentual sobre algo, básicamente sobre el encendido. Si usted tiene un programa de un canal abierto que tiene cinco puntos de rating y quiere saber cuál es su participación dentro la televisión abierta, hay que sumar los ratings de todos los canales y ver esos cinco puntos qué porcentaje es sobre el encendido total que hubo. Si son cinco canales abiertos y los cinco tuvieron cinco puntos, son 25 puntos sumados, cinco puntos sobre esos 25 puntos es un veinte por ciento. También puede considerar el share en relación solamente con quien considera que es su competidor directo, con lo cual su participación, su share, si los dos tienen cinco puntos, es del cincuenta por ciento. O puede calcular el share tomando en cuenta todo el sistema de televisión incluido el cable, que tiene otros veinticinco puntos sumados, con lo cual usted con esos cinco puntos ya no tiene veinte, tiene el diez por ciento de share.

P: ¿Cuánto aportan los canales de cable al volumen del encendido?

C: Un tercio, aproximadamente, dos tercios lo da la televisión abierta. La señal que en este momento tiene más audiencia es TN (TODO NOTICIAS), y está por encima en medición al canal estatal abierto, el CANAL 7, y claramente por debajo de AMERICA 2, que es el cuarto canal privado abierto. El 70 por ciento de los hogares del panel tienen el servicio de televisión por cable, que es una proporción de penetración del servicio de cable que hay en el país.

P: Muchas personas critican duramente a ciertos programas, pero son los que más ratings tiene…

C: Si los critican es porque los vieron. Igualmente no siempre ha habido una ecuación directa entre calidad de producción y volumen de audiencia. De todos modos yo creo que la gente ve lo que quiere ver. Ven lo que quieren ver. Si reniegan de verlo y dura muchos años con mucha audiencia es porque la gente quiere verlo, no hay otro misterio. A mi me pasó algo muy gracioso, cuando yo trabajaba en la parte comercial de la actividad privada mi función era analizar los ratings y hacer proyecciones a futuro. Cuando empecé a trabajar en IBOPE, me llamaron de una radio para hacerme una nota, yo estaba nervioso porque nunca había hablado por radio, y como el programa de SUSANA GIMENEZ había debutado con 40 puntos, me preguntaron si a mi me parecía que iba a mantenerlos, y ahí me traicionó la costumbre de mi trabajo anterior y yo respondí que me parecía que iba a ir bajando lentamente hasta estabilizarse. Y me estaba escuchando el presidente de la empresa, y fue un papelón, porque desde IBOPE no podemos hacer predicciones (RISAS).

DR. GUSTAVO LOPEZ

PRESIDENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS S.E.

EX DIRECTOR DEL COMFER

GUSTAVO LOPEZ, abogado, periodista, conductor radial, columnista televisivo, fue director del COMFER (COMITÉ FEDERAL DE RADIO DIFUSION) durante la presidencia de FERNANDO DE LA RUA, y presidente del SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS S.E. hasta mediados del año 2008. Su testimonio es útil para conocer algunos aspectos de estas dos áreas relacionadas con la historia de nuestra televisión.

G: Nací en el barrio de SAAVEDRA, CAPITAL, a una cuadra de donde ahora está el PARQUE SARMIENTO, que en aquella época no existía, y viví ahí hasta la adolescencia. Luego estudié DERECHO en la UNIVERSIDAD DE BELGRANO y me recibí en 1980. Yo empecé en radio haciendo una columna en un programa que iba los sábados a la mañana, en 1986, y después arranqué con mi propio programa en 1987, en RADIO BELGRANO, que iba los sábados a la mañana y se llamaba CON ALGUNAS COSAS CLARAS. Me gustaba el DERECHO, era un apasionado de la POLITICA, y de la HISTORIA. Y las investigaciones en Historia y en Política me llevaron a hacer primero comentarios y después me di cuenta que había toda una veta artística que la podía desarrollar en la radio y que tenía que ver con sentimientos, sonidos, lo que provocaba ese misterio de la radio. Y seguí luego en RADIO ARGENTINA, FM ROCK & POP dos años y medio, y más tarde en LA RED, siempre con el mismo programa, CON ALGUNAS COSAS CLARAS.

P: ¿Y en qué año empezás a trabajar en IMAGEN DE RADIO, por televisión?

G: Cuando lo conozco a BADIA en LA RED en el año 95. IMAGEN DE RADIO salía desde ESTUDIO MAYOR, primero, donde la escenografía era un bar, donde se servía café y bebidas. Y luego, en el tercer año si lo hicimos en un bar, un bar que estaba cerrado en UGARTECHE y CABELLO, un bar hermoso muy parecido a la escenografía. El primer año salía por CABLEVISION, MULTICANAL y TELECENTRO. En los 80 ya había salido IMAGEN DE RADIO por televisión abierta. Era un programa muy bonito. En el 95 yo vengo a reemplazar a PEPE ELIASCHEV pero trabajando lo visual porque hacía informes más documentales, estaban CASTELO, SILVINA CHEDIEK, MARIA ESTHER SANCHEZ y LUIS FUXAN, y una serie de columnistas, entre ellos estaba yo. La productora era MARISA BADIA, y JOSE LUIS FERNANDEZ REQUENA era el director de cámaras.

P: En ésa época debe haber sido difícil hacer columna política sin ser menemista…

G: Si, de hecho el auspiciante del programa no quería columna política, entonces reemplacé la columna política por un documental que se llamaba Documento, en donde trataba los temas actuales desde lo social y con un desarrollo histórico. Por ejemplo, si trataba el tema de la desocupación, para hablar de la desocupación en el gobierno de MENEM, arrancaba con la desocupación en el siglo XX, y a través de las imágenes y el discurso abordaba la realidad y le daba un contexto histórico con un trabajo visual muy fuerte. Y en el segundo o tercer año ya estaba todos los días en el staff y hacía la columna política opinando. Al staff también se sumó CECILIA LARATRO que venía de BADIA y CIA.

P: La tuya era una de las pocas, poquísimas voces, que se animaban a opinar para el otro lado. Pero medido…

G: Porque es mi estilo. Y trataba de documentarme, de reflexionar, pero sí, fui anti-menemista durante los diez años y BADIA me dio la posibilidad de hacerlo en televisión. Básicamente hice IMAGEN DE RADIO y en el año 97 BADIA Y CIA. En el 97 trabajé mucho con BADIA, porque hacía IMAGEN DE RADIO todos los días en el bar, los sábados estaba en BADIA Y CIA, junto con IGNACIO COPANI, porque yo hacía un comentario político e IGNACIO COPANI hacía una canción relacionada con el comentario político. Y ese año estaba en LA TARDE DEL PLATA, en radio, con BADIA también.

P: ¿En qué año asumís en el COMFER?

G: Fue durante el gobierno de DE LA RUA, yo estaba en RADIO CIUDAD y renuncié para ocupar el cargo. El primer problema con el que me encontré en el COMFER fue que en el gobierno de MENEM, habían adjudicado en los últimos diez días de su gestión 438 frecuencias de radio. Entonces lo que hicimos fue suspender todas las adjudicaciones y revisarlas, abrir un proceso de impugnaciones, y a partir de ahí fuimos descubriendo lo que había sido la caja del COMFER para el financiamiento o armado de la política durante ese lapso. Por ejemplo, la compra de canales por parte del grupo CEI-CITY CORP, con MONETA y el CITY BANK a la cabeza, que adquirieron toda la cadena de TELEFE, 8 canales más la cadena del CANAL 9. En ese momento la Ley permitía tener 4 canales y ellos habían comprado 8. Entonces después que compraron modificaron la Ley. Lo que pudimos ver y analizar fueron diez años y medio de una política que permitió una concentración en materia de medios, que después ya no se pudo modificar.

P: Esto comenzó cuando se derogó ese impedimento de la Ley de Radiodifusión…

G: Exactamente, en 1989 MENEM eliminó la restricción del artículo 45, permitiendo que los que tuvieran diarios tengan canales, y después fue modificando la ley de manera tal que permitió: repetir programación más o menos en cadena, y luego pasó de 4 estaciones de televisión que era lo máximo que se podía tener, a 24.

P: ¿Cuál es la función del COMFER? Te pregunto esto pensando en la persona común que no lo sabe y que cuando aparece un tipo en la tele o en la radio diciendo una guarangada, piensa, "el COMFER no existe, ¿cómo lo dejaron decir esto?"

G: Si, bueno, en realidad el COMFER debería hacer eso, debería controlar los contenidos, en lo que se refiere al horario de protección al menor, esto es lo que pasa en todos los países del mundo. Hay un organismo que controla los contenidos respecto de los menores. Ahora, qué sucede, el COMFER en nuestro país siempre estuvo más ligado al control ideológico en los gobiernos militares, que al control del lenguaje. Y las últimas leyes que se generaron fueron durante gobiernos militares, 1972 y 80. El COMFER estaría habilitado, cosa que hizo durante las dictaduras, a controlar el discurso ideológico. Hoy está habilitado para todo pero no controla el horario de protección al menor, que es su obligación. Yo tengo una anécdota. Me acuerdo una vez, yendo a la BBC, hablé con mi par inglés y le preguntaba cuántas infracciones tenían, yo le comenté que teníamos unas 1600 por mes, y él me miró y me dijo "no, nosotros tenemos tres, cuatro, nadie viola el horario de protección al menor, si está prohibido". Y yo le preguntaba qué conducta seguían si alguien violaba el horario de protección al menor y él me respondía: "lo advertimos". Y yo insistía: "¿y si lo vuelve a violar?", y él respondía: "¿y cómo lo va a hacer si ya le advertimos?". Claro, en otros países la preocupación no está centrada en eso porque los canales no violan el horario de protección al menor, sino que está centrada en lo que ellos llaman la pluralidad informativa, por ejemplo, si hay elecciones, las radios les tienen que dar a todos los partidos las mismas posibilidades.

P: ¿Qué es lo que pasa en la ARGENTINA?

G: Los radiodifusores no cuidan nada, todo les da lo mismo, pasan cualquier cosa en cualquier horario, y el COMFER históricamente no ha actuado.

P: Dado que hemos vivido épocas de censura existe el miedo a actuar como censor…

G: Exacto. Para romper esa lógica perversa: "vos me estás censurando", lo que hicimos fue un paso previo que se llamaba "la guía de contenidos". Acordamos con los canales y las productoras independientes, en aquel entonces, una guía sobre qué era prohibido para menores, qué era apto para todo público, para poner reglas generales. Estos procesos culturales necesitan tiempo para consolidarse, yo esto lo logré al año y medio de estar, y a los dos años me fui. Me acuerdo que había empezado charlas con los productores, con los conductores, que venían al COMFER y nosotros le explicábamos, " mire, esto es así, queremos que esto sea un servicio, ¿por qué poner algo violento a las dos de la tarde? póngalo a la noche"; no se trataba de prohibir, se trataba de cambiar los horarios. Un proceso que debió haber sido racional y de diálogo, pero en realidad los canales en el fondo no querían, lo hacían porque los obligábamos. Después que nos fuimos, ya está, empezaron de nuevo…

P: Como si se hubiera acabado el COMFER…

G: Claro. Me acuerdo una vez, en lugar de ponerle una multa a JORGE RIAL, que había pasado un video realmente pornográfico a las dos de la tarde, y lo había pasado veintiún veces, le pusimos una sanción que era de quita de publicidad, le prohibimos tener publicidad durante una semana, y al día siguiente él comenzó el programa con una venda en la boca, y luego siguió diciendo que con una ley de la dictadura lo estábamos amordazando. Y yo decía: "bueno, la Ley yo la quiero cambiar, para eso mandé una Ley al Congreso, pero el dueño del canal no quiere que la cambie, porque es la mejor excusa para no cumplirla".

P: Se dice vulgarmente que las malas palabras en los medios solo molestan a las viejas pacatas que están en un geriátrico, pero el problema es que los niños, y los adolescentes, toman los términos de la televisión y de la radio como normales, y los introducen en la escuela en sus exposiciones, monografías, sin filtro alguno…

G: Exactamente. Por eso ellos tenían que hacer el esfuerzo hasta las ocho de la noche, ni siquiera hasta las diez. Les decíamos que entre las 20 y las 22 pueden tener un lenguaje inconveniente para menores, pero hasta las 8 de la noche que sea un lenguaje para todo público. Porque es cierto, la televisión socializa, los chicos están tres o cuatro horas frente al televisor diariamente, y todo lo que ellos captan lo repiten. Entonces, si la televisión es un elemento formativo, ayudemos a formar mejores ciudadanos. Sin que esto implique resignar ni calidad ni rating, pero bueno, antes se hacía. Uno ve antiguos programas o antiguas películas y había un lenguaje más cuidado.

P: Era otra época, si el locutor tenía un furcio y en vez de decir "cargue naftas ESSO" decía "cague naftas ESSO" lo echaban de la radio…

G: Nosotros tampoco pretendíamos una televisión pacata, lo que queríamos era el respeto a los menores de edad. Sin ir más lejos, el año pasado, creo que fue AMERICA DOS, el que en su noticiero mostró las fotos del cadáver de NORA DALMASSO, la señora asesinada en RIO CUARTO, a las siete de la tarde. Hay un grado de violencia que esto implica para un chico de seis, siete, ocho años, que está viendo televisión a las siete de la tarde, y la pregunta es ¿por qué?. Si las pusieron a las doce de la noche ya es una cuestión de buen o mal gusto, pero si las ponen a las siete de la tarde están violando el derecho de un chico que es crecer sanamente. Hay una convención internacional. Lo que tratamos de explicarles a los canales fue eso: "cumplamos las leyes". No la Ley de Radiodifusión, cumplamos las leyes internacionales que dicen que la programación debe ser apta para todo público. En lugar de hacerla hasta las diez, hagámosla hasta las ocho de la noche, pero cumplámosla.

P: Lo que sucede es que están en una guerra absoluta por el rating y a las 14 horas te muestran una escena de sexo en una telenovela, o te pasan las promociones con las escenas más picantes de los programas de horario de protección al menor…

G: Luchan por el rating, también, a través de los programas de chismes que arrancan a primera hora de la tarde, y duran toda la tarde en los canales privados, y muestran culo y teta todo el tiempo. Y hay denuncias de "me pegaste, no me pegaste, me abandonaste, no me abandonaste" ….

P: En la actualidad sos presidente del SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS SOCIEDAD DEL ESTADO, que incluye radio y televisión juntas, RADIO NACIONAL y CANAL 7.

G: Si, el DIRECTORIO está conformado por tres personas, un PRESIDENTE, un VICEPRESIDENTE, y un VOCAL. Por ahora somos dos. Es un sistema que une radio y televisión, como ocurre con otros sistemas como la BBC, RAI, RTV ESPAÑOLA, etc.; el DIRECTORIO es un organismo político, que lo que debe hacer es fijar las políticas públicas. Esto es, dar los lineamientos generales que digan cómo debe ser en cuanto a radiodifusión y televisión pública. Y nosotros decimos que la programación tiene que ser de calidad, plural, mostrar diversidad cultural, constituir ciudadanía. Luego hay una directora del canal y un director de la radio, que arman la programación de acuerdo a esas políticas públicas. Y entonces llevamos adelante programas de acción, o acciones definiendo estas políticas. Ahora estamos por abrir un instituto de estudio sobre los medios, vamos a encarar el proyecto de digitalización de todos los archivos, hacemos convenios con organismos nacionales e internacionales para mejorar la calidad, y vamos a poner más repetidoras. Pero básicamente el sistema fija objetivos y lleva adelante esas gestiones paralelas o superestructurales. En otros países, también los sistemas tienen órganos de autorregulación. Aquí nosotros lo que controlamos es que se cumplan los contenidos que hemos discutido. Luego la programación específica la hace cada organismo.

P: Esto es algo nuevo…

G: Exacto, hasta ahora siempre el canal funcionó por un lado y la radio por otro, nosotros debemos lograr que se potencien informativamente, que haya coordinación, que si hay cuarenta radios en todo el país las mismas sirvan como agencias de producción de contenidos periodísticos de la radio en BUENOS AIRES. Si tenemos cuarenta estaciones de RADIO NACIONAL, casi dos por provincia, lo que debemos lograr es que las noticias que se transmitan sean generadas por la radio del lugar. Para eso hay que trabajar articuladamente, no separadamente. EDUARDO GARCIA CAFFI y ROSARIO LUFRANO son los directores de RADIO NACIONAL y CANAL 7 respectivamente.

P: ¿Y tienen presupuesto para hacer una programación atractiva?

G: La programación ha mejorado en el último año y medio. CANAL 7 históricamente tuvo buenas y malas programaciones. Uno podría decir que en los últimos veinticinco años, luego de la recuperación de la democracia, tuvo buenos períodos, por ejemplo en el lapso 84 al 87. Era la época de CUENTOS PARA VER, FICCIONES, SITUACION LIMITE, DE FULANAS Y MENGANAS, HOMBRES DE LEY, CABLE A TIERRA, tuvo muy buenas producciones durante las gestiones de MIGUEL ANGEL MERELLANO y MARIA HERMINIA AVELLANEDA. Luego en el 2000, 2001, también tuvo una buena etapa, con OKUPAS, TODO POR DOS PESOS, TIERRA DE PERIODISTAS, TROESMA, y ahora en el último año y medio volvió a tener una buena programación. ¿Qué objetivo nos proponemos? Armar un sistema tal que no dependa del director de turno que cambie todo de un día para el otro, de la noche a la mañana. Que no pueda venir mañana alguien y de nuevo cortar la manzana en cámara y decir "esta es la televisión pública". No. La idea es fijarnos objetivos, y que esos objetivos se cumplan. Después cada director hace la programación, pero la hace de acuerdo a los objetivos.

P: Es un trabajo que va a llevar un tiempo…

G: Y ese tiempo necesita consensos, acuerdos, y tomar conciencia de que el canal es del Estado, no es del Gobierno, que tenemos que ser plurales, y debemos cambiar una metodología que lleva cincuenta años, casi sesenta años. Siempre la radio y el canal se manejaban por separado, ni siquiera cubrían la misma nota. Pero la idea nuestra no es competir abiertamente con los canales privados. Nosotros tenemos que estar preocupados por los contenidos porque la función del canal público es distinta a la del canal privado. Nuestro objetivo no es ganar plata, tampoco es tirarla, pero nuestro objetivo es hacer una programación que le sirva a la población para ser mejores ciudadanos.

P: CANAL 7 ha sido en otras épocas semillero de muchos programas que tuvieron éxito y se fueron a otros canales…

G: Así es. En EUROPA la televisión pública tiene el cincuenta o el sesenta por ciento de la audiencia. Aquí no, pero en el interior del país, CANAL 7 se ve mucho. Nuestra idea no es competir por el rating, si no hacer buenos productos, porque lo otro va a venir solo, y tampoco buscamos competir por el mercado. Nosotros vendemos publicidad pero el canal lo sostiene el Estado. La idea es que a través de un impuesto o de la publicidad oficial, se mantenga la emisora, mientras tanto estamos ocupados en que se cumplan esos objetivos.

P: ¿El canal salió del endeudamiento en el que estaba desde la década pasada por gestiones anteriores?

G. Si porque se creo una nueva sociedad, por eso se crea el SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS, lo que era ATC pasó a ser un sociedad en liquidación, y el Estado se hizo cargo de las deudas.

P: ¿Pasar a ser el CANAL 15 de CABLEVISION los perjudica?

G. Fue una decisión técnica anterior a que yo llegara, porque la señal número 6 tenía interferencias, y se aceptó esa ubicación pensando que por estar cerca de los canales deportivos podía mejorar la audiencia. Lo vamos a estudiar, para ver si tenemos que volver o no a la señal anterior o a otra.

P: ¿Y la tele en general de estos últimos quince años cómo la ves?G: Hay balance positivo y negativo. El positivo es por la aparición en los últimos años de las productoras independientes, que ahora son un poco menos independientes que antes, pero el fenómeno que se dio a partir del 97, fue fantástico. Esto permitió renovar la televisión. Y me refiero a POL-KA, CUATRO CABEZAS, el propio ROTTEMBERG, todos los que rompieron el molde y dijeron "no solo ponemos nuestro cuerpo, vamos a poner nuestra inteligencia y crear nuestra propia productora comercial y de contenidos". Eso revolucionó la televisión. Fue el gran salto de calidad de productos televisivos. Pero con la crisis ocurrieron dos cosas, o las compraron empresas extranjeras o las compraron los propios canales. Ahora es un fenómeno de co-producción. Y lo peor fue la televisión basura, que es un fenómeno mundial, que también es económico, abaratamiento de costos, y exposición de escándalos de la farándula. Yo pongo en el primer lugar de la televisión basura a los programas de chimentos, y algunos talk shows como el de MAURIO VIALE, donde las invitadas se peleaban en cámara. Este tipo de televisión degradó mucho la imagen, el lenguaje, acható absolutamente, con un costo cero, y empezaron a aparecer figuras, ya ni siquiera de la farándula, figuras de tercer nivel sin otro mérito más que aparecer y armar un escándalo en televisión. No tienen mérito artístico. Esto creo que fue lo peor de la televisión de los últimos diez años, y los dos fenómenos han convivido. A veces de manera pareja, a veces no. Lo bueno de la televisión nos ha permitido colocarnos en otro lugar, exportando muchos productos, siendo la ciudad de BUENOS AIRES una fábrica de contenidos muy importantes, por una cuestión de costos y por una cuestión de calidad.

ALEJANDRO HARRISON

CEO DE PRAMER –

PRESIDENTE DE LA CAMARA DE PRODUCTORES Y PROGRAMADORES DE SEÑALES AUDIOVISUALES (CAPPSA)

ALEJANDRO HARRISON es un ejecutivo que se inició con la televisión por cable, en plena expansión. Su relato como CEO de PRAMER completa la visión de este mundo complejo y rico que es la televisión paga, donde se unen productores, distribuidores y por supuesto, el público.

A: Soy porteño, nací y me eduqué en la ciudad de BUENOS AIRES, y estudié ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Yo llego de casualidad a los medios de comunicación y específicamente a la televisión. En el año 93 cuando ARTEAR, el grupo CLARIN estaba empezando a incursionar en lo que terminó siendo la consolidación del mercado de la televisión por cable. Por recomendación de un conocido me entrevistaron ahí porque buscaban a una persona que se hiciera cargo de las operaciones que estaban queriendo hacer en el exterior. En ese momento había una operación de cable que se estaba desarrollando entre CLARIN y MULTICANAL con nuevos socios en BRASIL, en la ciudad de CAMPINAS, y necesitaban a alguien que supervisara esa operación y así aparecí yo.

P: Y ese es tu acercamiento al mundo de la televisión…

A: Mis primeros pasos en medios fue acompañar todo el desarrollo de la industria de la televisión por cable, la consolidación de los operadores, la conformación de los grande MSO, imitando un poco el modelo que se había impuesto en ESTADOS UNIDOS, esto de tener un gran operador con control e injerencia en muchas operaciones.

P: La gente de la vieja televisión abierta decía que la tele por cable estaba invadida, no por productores, si no de "marketineros"…

A: Si, el principal motivo que impulsó ese desarrollo fue el económico, y la economía de escala, la posibilidad de tener un operador que mediante políticas y normativas comunes en sus operaciones, o con un mayor poder de compra para la programación, iba a tener mejor resultado que un operador individual, que había nacido fruto de una empresa familiar en el interior del país. Esto quiere decir que más allá del marketing, y la posibilidad de unificar imagen y consolidar la marca, era la motivación económica de poder lograr escalas.

P: Te referís al hecho de hacer redes de cable, o sea, ir comprando canales de cable en el interior y hacer una red o cadena y a la vez una pista electrónica…

A: Exacto. El mercado es uno solo y la estrategia apuntaba a la posibilidad de estar presente en la mayor cantidad de ciudades, ofreciendo un producto similar al que uno puede estar viendo en una gran ciudad. La idea era el poder lograr una suficiente escala de compra o de negociación, o de políticas comunes, más allá de preservar los localismos o identidad local de cada operador. Pero por arriba de eso siempre estaba la posibilidad de lograr los beneficios económicos de un manejo en escala.

P: ¿Y a la vez ustedes trataban directamente con las grandes compañías de cine o productores de señales?

A: El desarrollo del otro componente del negocio de la televisión paga o por cable, que fueron las señales, o los productores de contenidos para estar plataforma, también tuvo su evolución. En un momento dado todos estos pequeños cable-operadores del interior negociaban y compraban las latas o películas con distribuidores que a su vez les vendían a los grandes operadores de cable y a los canales abiertos de las grandes ciudades. Hasta que por el advenimiento de la tecnología satelital sobre finales de los 80, empiezan a aparecer las primeras señales extranjeras con llegada al territorio argentino. También ahí había un uso de la capacidad satelital muy ineficiente si uno lo compara con el que se hace hoy. Donde entraba una señal satelital en aquella época, hoy entran cinco o seis. El satélite sigue siendo el mismo, lo que ha cambiado es la manera de transmitir señales, el hecho de poder compartir en una misma frecuencia o un mismo trasponder para muchas señales, se vio beneficiado por la evolución de la tecnología digital. O sea que ya no había tráfico de cintas o latas que iban y venían para que los cable-operadores pudieran emitir desde sus cabeceras, sino que se tomaban las señales del satélites como CNN, ESPN, HBOLE, que abrió un mercado nuevo y la posibilidad de empezar a ofrecer otros contenidos.

P: Y el fútbol…

A: Si, el fútbol fue otro gran impulsor del negocio, el hecho de poder tener el partido en vivo. En aquella época había dos tipos de licencias, estaban los circuitos cerrados y las antenas comunitarias. La antena comunitaria tomaba del aire una señal y la redistribuía por el medio físico del cable a una ciudad o pueblo. El circuito cerrado estaba donde no había posibilidad de tomar nada del aire y se emitía la programación que se compraba desde su cabecera.

P: Se ofrecían canales de cine sin cortes comerciales, pero después eso cambió también…

A: Ahí si podemos hablar de marketing. La principal herramienta de venta que ofrecía la televisión paga era la ausencia de contenidos publicitarios, lo que la diferenciaba de la televisión abierta. El operador podía emitir una película entera sin cortes porque recibía el pago del suscriptor o abonado. En la medida de que se fue poblando de una mayor cantidad de señales, el deseo del cable-operador de pagar por un canal u otro fue disminuyendo, además el hecho de tener mayor cantidad de abonados, les abrió las puertas para convertirse en un vehículo para publicidad también. Por un lado el deseo de ahorrar costo del operador en el pago de señales, y por otro la necesidad de tener más canales, se le volvió atractiva la posibilidad de tener anunciantes en esa pantalla. A su vez las reiteradas crisis económicas, o el hecho de tener que renegociar con los productores de señales las condiciones que estaban pactadas por esos contenidos, obligó a los canales a buscar otras fuentes de ingresos. Y no es en la ARGENTINA solamente donde ha pasado esto. Hoy no se concibe una señal de televisión sin publicidad, sea que la reciba por aire, por cable, o por satélite.

P: Tengo la sensación de que para el televidente acostumbrado a estar abonado a un operador de cable, se ha perdido un poco la distinción de canal abierto o de cable, especialmente al colocar todas las señales de noticias en los primeros números, entre los canales de aire…

A: El ordenamiento de las grillas de los cable-operadores, por bloques temáticos, agrupándolas por su género, y el hecho de que se hayan borrado las fronteras entre un canal abierto y uno de cable, también es un desafío que han tenido que enfrentar los canales abiertos. Antes un canal abierto trataba de ofrecer la mayor temática posible de interés general, el bloque de mujer, el infantil, el de familia, o el de noticias, porque era el único medio que había disponible. Ahora los canales abiertos también han reformulado su oferta de contenidos porque el que no encuentra lo que busca en el canal abierto lo va a ir a buscar a las señales pagas. Y este ha sido el desafío de los canales abiertos, al tener una competencia tan vasta y segmentada, y con una identidad tan definida. Para los productores de señales, los lugares más apreciados en la grilla son los más bajos y más cercano a los canales abiertos.

P: ¿Hay un target definido o un margen de edades que mira, por ejemplo, del canal 2 al 15, o solo los deportivos, o solo los de cine del 22 al 34 ó 35?

A: Si uno mira las señales de rating, obviamente los canales más vistos son los canales abiertos. Esto por tradición y porque son los más masivos. Y no todo el mundo tiene un servicio de tv pago. Luego de los canales abiertos, se disputan los primeros lugares las señales infantiles, ya que en los abiertos no hay prácticamente programas infantiles, luego las señales de noticias de 24 horas. Sin entrar a discutir lo representativo o no que sean las mediciones de rating. Los ratings son indicadores de lo que está viendo la gente, ahora si uno pretende que eso sea precisión, es otra cosa.

P: Por lo que vos relatás hay dos elementos impulsores de la televisión paga en el país, por un lado lo comercial y por el otro lado lo tecnológico, ambos empujándote hacia delante…

A: La tecnología en los últimos quince años ha variado permitiendo un uso más eficiente de la capacidad instalada; la digitalización de la tecnología de distribución de señales, sea en cable o satélite, es lo que ha permitido ampliar el abanico de oferta de canales. ¿Quién hubiera soñado que en un mundo de tres o cuatro canales de televisión abierto hoy pueda estar viendo setenta, cien, y se habla hasta de quinientos?. Y finalmente está la otra tecnología, que los que estamos en televisión siempre nos hemos resistidos en considerarla como tecnología para distribución de video, que es Internet, y ahí sí, Internet termina de borrar todas las fronteras. Uno puede considerar que la manera futura de consumir televisión va a ser de la misma manera que uno navega por Internet. No va a estar con el control remoto si no con el Mouse buscando los canales que quiere ver.

P: En las generaciones jóvenes ya está pasando eso…

A: Es una cultura de consumo de televisión totalmente distinta a la que nosotros conocemos generacionalmente.

P: Hoy estás a cargo de PRAMER…¿PRAMER es parte del grupo CABLEVISION?

A: No, hoy PRAMER no tiene más nada que ver con CABLEVISION, en sus orígenes si, ambos eran parte de lo que se dio a conocer como MULTIMEDIOS AMERICA. PRAMER nació dentro de las múltiples compañías que controlaba EDUARDO EURNEKIAN, cuya empresa emblemática era CABLEVISION, de la cual fue su gran impulsor. Dentro de ese grupo había un canal abierto, una radio, y PRAMER aparece como una productora, distribuidora y representante de señales de televisión para el mercado del cable. En los años 90, PRAMER junto con CABLEVISION fue vendida a intereses americanos, la empresa TCI (TELE COMMUNICATIONS INC), y en el 2004, 2005 los americanos venden CABLEVISION al grupo CLARIN, y siguen teniendo participación en PRAMER.

P: PRAMER quedó como una empresa de televisión independiente…

A: Quedó como una empresa que provee canales de televisión de manera independiente a CABLEVISION, MULTICANAL, DIRECT TV, y tantos otros. Es una productora que vende sus señales, como lo hacen DISCOVERY, FOX, TURNER, y tantos otras. Tenemos una base operativa de transmisión en este edificio, en PALERMO, donde nació la compañía.

P: Paralelamente sos presidente de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales…

A: Si, a fines del 2007 fui electo presidente de lo que hoy se conoce como CAPPSA, que antes se llamaba CADISA, Cámara Argentina de Distribuidores de Señales Satelitales, que fue fundada en el año 94, justamente por las empresas que venían desde el exterior a distribuir sus canales a los cable-operadores. El nombre de cambió para adaptarlo a las nuevas tecnologías y a lo abarcativo de la actividad. Hoy reconocemos que además de distribuidores somos productores y programadores, no solo compramos y empaquetamos los contenidos que hacen otros, y nuestros contenidos se los vendemos a los cable-operadores, a los distribuidores satelitales, y también están los negocios que están llegando para Internet y telefonía celular. Algunas de las empresas que forman esta cámara son, además de PRAMER, obviamente, ARTEAR, T Y C SPORTS, FOX SPORTS, TELEFE INTERNACIONAL, C5N, CANAL 9, FOX LATINO AMERICAN CHANNELS, DISCOVERY, DISNEY, TURNER, etc…Y la agenda de la cámara es básicamente, como la de cualquier cámara, defender los intereses del sector, frente a reguladores, la ley de RADIODIFUSION, temas impositivos.

Hoy intentamos lograr un convenio frente al SINDICATO ARGENTINO DE TELEVISION, algún instrumento que nos identifique como actividad frente a ellos y ser un interlocutor reconocido para las negociaciones de temas salariales por ejemplo, porque no somos cable-operadores ni canales de televisión abierta. También se nos plantean dilemas en cuanto a la propiedad intelectual, derechos, la lucha contra la piratería, robo de señales y de derechos autorales, el uso de la tecnología para bajar películas por Internet que viola los derechos de quienes hemos pagado licencias por ellas, el tema publicidad, donde competimos con la televisión abierta…

P: Igual los valores de los segundos no son los mismos que los de la televisión abierta…

A: No, los ratings tampoco son los mismos. La televisión paga es claramente una segmentación y hay tanta diversidad de contenidos hay que uno tiene que pensar para qué público está trabajando en cada caso, porque hay que definir la identificación, identidad y fidelidad de la audiencia a la que uno está sirviendo en cada caso, y convencer luego la anunciante que está llegando al público al que quiere abarcar, con nuestro canal, más allá de que tenga un punto más o un punto menos de rating. Esa es una manera inteligente de buscar un beneficio también para el anunciante. Si el anunciante solo piensa en la masividad, desde ya que la televisión abierta es su mejor vehículo. Y otra actividad de la Cámara tiene que ver con lo tecnológico, nosotros tenemos desafíos tecnológicos, cómo evoluciona y qué problemas se nos presentan y qué posibilidades si se autorizara en el futuro la tecnología para distribuir contenidos por telefonía, TV IP, o para llegar a celulares.

P: El advenimiento de la televisión digital promete la aparición e múltiples señales.

A: Nosotros ahí somos mas espectadores que actores porque la televisión digital, el gran desafío se lo plantea para las televisoras abiertas, cómo ellos van a transmitir sus señales, bajo qué normas se terminen definiendo, el impacto principal tiene que ver con cómo se transmite y quiénes van a ser los receptores de esas señales. El que está acostumbrado a ver la tele con una antena, va a tener que cambiar su aparato, o instalará una caja decodificadora en su casa. Para los cable-operadores o mismo para los que producimos contenidos, un paso más atrás, esa discusión es de segundo orden. Si bien nos afecta y nos interesa, la definición de la norma digital es claramente importante para las televisoras abiertas.

P: Pero ustedes también pueden sumar más señales a vuestro paquete de ofertas…

A: Desde ya, la digitalización y el mejor uso de las frecuencias en el espacio satelital ocurre lo mismo en un espacio de aire, de radiofrecuencia, o en un medio físico como puede ser un cable. El hecho de poder poner muchos más canales en una misma frecuencia, en un ancho de banda mejor utilizado gracias a la compresión digital, permite una mayor cantidad de canales. El desafío es lograr esa ecuación en la que uno tenga la posibilidad de sumar señales pero que tengan un sentido económico también. No tiene sentido generar más contenidos que no van a tener ningún re-pago por más buenos que sean, dado que a mayor suma de canales peor es la ecuación económica, con lo cual llega a un punto en que lo que puede llegar a pasar es que los contenidos se deterioren porque no va a haber un retorno económico, entonces uno va a empezar a ver televisión basura o más publicidad. A tal grado llega la multiplicidad de señales que la ecuación económica se vuelve negativa.

P: La gente en cualquier ámbito siempre habla con gran desilusión de la tv, porque las mediciones de ratings sin inversamente proporcional a la calidad de los programas…Es como que siempre estuvieran idealizando una programación posible que jamás llega, al menos en la televisión abierta…

A: Hay varios puntos desde donde abordar esa discusión. La disconformidad de los contenidos de la televisión se encuentra en cualquier parte del mundo, todos aspiramos a algo mejor. Ahora, si dada la cantidad de opciones y de cosas que se dan hoy a comparación de hace quince años o más, y aún estamos insatisfechos, es porque en verdad no sabemos del todo lo que queremos también. En definitiva, la realidad tiene que ver con lo que la gente mira, más allá de que le guste o no, la gente mira lo que mira, la verdad está ahí, los ratings muestran una tendencia, y esa tendencia es clara.

P: ¿Bajó sensiblemente el número de abonados a los canales de cable con las crisis económicas desde el 2001 en adelante?

A: El boom de la televisión por cable fue en los años 90, con la locura incluso que se llegaban a pagar por comprar un canal de cable, luego de las crisis económicas el mercado de la televisión por cable perdió entre el 20 y el 30 por ciento de la base de suscriptores. La gente dejó de pagar. Pero desde el 2002 hasta hoy se recuperó y no se si no creció más todavía. Es un negocio muy sensible a los vaivenes de la economía, porque uno básicamente está pagando entretenimiento, uno deja de ir al cine cuando no tiene plata y corta la televisión por cable también, ¿no es cierto?.

DIEGO LEVIS

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACION

DIEGO LEVIS es doctor en CIENCIAS DE LA INFORMACION (Universidad de Barcelona, ESPAÑA), Licenciado en ESTUDIOS CINEMATOGRAFICOS Y AUDIOVISUALES (Universidad de Paris, FRANCIA), entre otros títulos y masters cursados en Europa. Algunos de sus libros son: AMORES EN RED/RELACIONES AFECTIVAS EN INTERNET, ARTE Y COMPUTADORAS/DEL PIGMENTO A LA BIT, LA PANTALLA UBICUA/COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL, ETC…además de infinidad de artículos publicados en revistas internacionales y nacionales, diarios, otros libros…Es conferencista, consultor en comunicación y educación, y docente universitario.

P: ¿Dónde estás dando clases?

D: En el Doctorado en Comunicación de la Universidad Del Salvador dicto la materia NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN, también TEORIA DE LA COMUNICACIÓN en la UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES, he dictado un posgrado en FLACSO de TECNOLOGIA Y EDUCACION. En RIO GALLEGOS doy clases en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL, de NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN, y he dado durante seis años un seminario en la UBA, en CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, siempre vinculado sobre EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.

P: ¿Qué motivó que te dedicaras a estos temas?

D: Mi padre y mi madre leían muchos diarios. En mi casa llegaban todos los días CLARIN, OPINION, LA NACION y LA RAZON. Y yo leía DEPORTES, ESPECTACULOS, pero siempre de refilón iba leyendo las otras secciones. Te estoy hablando de cuando era un pibe, tenía diez años. En la adolescencia si ya leía todo el diario. Por otro lado siempre me gustó mucho el cine. Y pintaba, también desde muy chico. Después me fui del país, estudié CINE en PARIS, luego estuve en ESPAÑA, donde estudié PERIODISMO, todo lo que yo aprendí tuvo que ver con la comunicación. Hice el doctorado y hasta el 2000 estuve viviendo en ESPÀÑA. Yo iba a hacer mi tesis doctoral sobre construcción del discurso, el modo en que los medios modifican la realidad a partir de malformación. Digo malformación en lugar de desinformación, hablar de cualquier cosa, como cuando: "nació un canguro en el zoológico de no se dónde" tiene la misma importancia que una crisis económica. Aquí por ejemplo, el hecho de que asaltaron a una señora en un supermercado aparece en el comienzo de los noticieros y es un algo banal en relación a todo lo que sucede en el mundo.

P: O una vedette que chocó con su auto y es tema nacional…

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente