Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Cuarta parte) (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Actor cubano de la radio, la televisión, el cine y el circo. Inmortalizó el personaje del payaso Trompoloco. Nace en 1928, en la provincia de Camagüey. Durante sus estudios de bachiller, incursiona en la representación de algunas obras teatrales bajo la dirección de Luis Martínez Casado, quien luego sería otra de las figuras relevantes de los medios cubanos. Ingresa a la Universidad de La Habana para estudiar arquitectura pero abandona la carrera para seguir sus inquietudes artísticas. En esta etapa se incorpora al grupo Teatro Universitario, experiencia que le sirve para consolidar sus recursos histriónicos. En la década de los cuarenta se une a las misiones culturales que promovía el Ministerio de Educación para llevar representaciones teatrales, conciertos y exposiciones por toda la Isla. Esta iniciativa termina con el golpe de estado de Fulgencio Batista (marzo, 1952). A finales de la década de los sesenta se incorpora a Teatro Estudio, emblemático grupo de teatro cubano, al que se recuerda como un importante centro formador de directores, actores y dramaturgos. Entre las obras en que este participa en esa época se pueden citar: Los cuentos del Decamerón y La última carta de la baraja, ambas, bajo la dirección de Raquel Revuelta. Entre sus actuaciones en el medio radial se recuerda su personaje de Simplicio Bobadilla y Comejaibas, que interpreta en el programa La Tremenda Corte, estrenado el 7 de enero de 1942 por RHC Cadena Azul. El personaje encarna a un muchacho de múltiples quehaceres, algo torpe, tan mañoso como el mismo "Tres Patines". El autor de la idea original y guionista del espacio es Castor Vispo, quien luego devino prolífero escritor para el medio televisivo. La calidad de sus libretos, unido a los altos estándares de actuación del elenco, le valieron a La Tremenda Corte el calificativo de la mejor comedia radiofónica producida en Latinoamérica. Este espacio es heredero de toda la influencia del teatro bufo cubano. A partir de 1977 forma parte del elenco de uno de los programas más populares de la radio cubana (todavía mantenido en la programación de Radio Progreso): Alegrías de Sobremesa. En este espacio llega a interpretar tres personajes; entre ellos Adolfito, un niño que lograba con maestría cuanto quería y al que distinguía su voz infantil; Gervasio Escobar y Campanario (nombres de tres calles de La Habana que daban amplia posibilidad para los chistes) y un anciano dicharachero que jugaba todo el tiempo con el doble sentido y la picardía. En el medio radial, además, desarrolla una exitosa carrera como director. En los inicios de la década del cincuenta, cuando ya se había enfrentado a un buen número de desafíos dramatúrgicos, interpreta por primera vez al payaso Trompoloco que logra gran popularidad, particularmente en la grey infantil. El personaje ve la luz en un programa infantil de la CMQ, que alcanza notoriedad a los pocos años. Su mayor mérito consiste en la aceptación que tuvo entre los niños, la capacidad de adaptar lo circense a la pequeña pantalla y la habilidad para escribir sus propios textos y la capacidad de improvisación. En 1951, comienza a trabajar en pequeños papeles de espacios televisivos, por ejemplo, el programa Televisión General Electric donde hizo el papel de gángster junto a Enrique Almirante. En 1962, crea y dirige el espacio infantil Amigo y sus amiguitos donde, junto a Nilda Collado, su compañera en la vida, y Consuelito Vidal, ponía voz a los personajes e interpretaba canciones. Este espacio alcanza amplia popularidad entre el público. En el espacio Teatro ICR, creado por Marcos Behmaras con la intención de promover obras de la literatura universal adaptadas a la televisión, actúa en Yerma, la antológica obra de Federico García Lorca, estrenada en 1964. En ella actuaron además, Sergio Corrieri y Consuelo Vidal, bajo la dirección de Amaury Pérez García. La cinta es rodada íntegramente en el Estudio No. 19 del edificio FOCSA, en lo que constituye la primera película de 16 mm filmada en Cuba y realizada específicamente para la televisión. Otro programa de la televisión en el que participa como actor es el humorístico Si no fuera por mamá, en el que también participan otras figuras relevantes de la cultura cubana como Eloisa Álvarez Guedes, Martha del Río y Reinaldo Miravalles. En este espacio interpreta el papel de Paco, un abuelo jubilado que había sido obrero ferroviario. El éxito del personaje, convierte al actor en presidente de honor del Comité de Jubilados y Pensionados de la División de Occidente de Ferrocarriles de Cuba. Además, recibe un carné banda roja que lo acreditaba como funcionario de alta jerarquía de dicho sector. Su incursión en el cine es breve, pero muy reconocida. Se produce en 1967, en la película de Julio García Espinosa, Las aventuras Juan Quin Quín, inspirada en la novela de Samuel Feijóo, donde actúa junto con el actor Julito Martínez. Varios galardones distinguieron a la cinta, entre ellos: Mención de Honor en el II Encuentro Internacional de Cine Iberoamericano, celebrado en Barcelona, España, en 1966; así como el Premio de dirección Apsara de Oro, recibido en el II Festival de Phnom Penh, Cambodia en 1969 y el Certificado al mérito del I Festival de Guyana en 1976. Entre sus trabajos dedicados al público infantil se encuentra el largometraje de dibujos animados Elpidio Valdés contra dólar y cañón, de Juan Padrón, donde dobla al personaje de "Oliverio", un inventor medio loco que sortea las carencias de las tropas mambisas solamente con su ingenio. En la década de los ochenta, realiza una gira por varios países de América Latina con el Circo Nacional de Cuba. A su regreso, reúne las experiencias vividas en su recorrido que la Editorial Extramuros publica bajo el título Cuentos de payasos. Otros títulos de su autoría son: La carpa azul (Editorial Letras Cubanas, 1998) y Las dos botellas (Editorial Extramuros, La Habana, 2002). Fallece en La Habana el 23 de 0ctubre de 1997.

Juan Emilio Friguls Ferrer

edu.red

Periodista de amplia ejecutoria en periódicos, emisoras radiales y canales de televisión en Cuba. Nace en La Habana el 3 de agosto de 1919. Cursa sus primeros estudios en los colegios religiosos de los Hermanos Maristas de La Víbora y de los Escolásticos. Dirige, en s su juventud, algunas publicaciones católicas. Ingresa en el Seminario de Derecho Diplomático, pero abandona esa carrera al conocer, en 1942, la convocatoria para la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, pionera de su tipo en Cuba. Se presenta a exámenes de admisión, e ingresa como el primer expediente del grupo de los bachilleres. El 14 de febrero de 1945 publica su primera nota de prensa en el periódico Información, siendo aún estudiante de tercer año de la Escuela Profesional de Periodismo. El director del diario autoriza que los textos de este se publiquen acompañados de una caricatura realizada por el reconocido dibujante Juan David. Sus trabajos acerca de sociología religiosa se publican en la misma página que los de Rafael Suárez Solís, Gastón Baquero y Luis Amado Blanco, ya reconocidos periodistas. Se gradúa en 1947, y complementa sus estudios en España y Portugal.  Alterna su trabajo en el periódico Información con el de reportero en el noticiero de Unión Radio, pues Gaspar Pumarejo, propietario de la emisora, inaugura el primer espacio informativo de Unión Radio con los cinco mejores expedientes de la primera graduación de la Escuela. En1946 es el primer cubano en recibir la distinción Pro Ecclesia et Pontifice, que le otorgó el papa Pío XII. En ese mismo año representa a Cuba en El Escorial, en España, durante el congreso Pax Romana, del movimiento internacional de intelectuales católicos. El Diario de la Marina, que no contaba con periodistas especializados en temas religiosos, realiza gestiones para incorporarlo a su plantilla. Que se materializa en junio de 1947. Este se hace cargo de la sección Catolicismo; a la vez que aborda con relativa frecuencia, temas vinculados a la cultura, diplomacia, agricultura y reseñas de libros. Es corresponsal en Cuba de la National Catholic Welfare de Washington, antecedente de la actual ZENIT del Vaticano. Toma un curso de tres semanas en Washington sobre realización de las notas informativas, y labora en esa institución hasta noviembre de 1947. Colabora en la revista Bohemia con trabajos firmados, y también en su sección «En Cuba», que dirigía Enrique de la Osa y Perdomo, en la cual se ocupaba de los temas de diplomacia y religión. Ingresa en el Colegio Nacional de Periodistas en 1948. En 1950 visita Madrid en ocasión de las celebraciones por el Año Santo. Es uno de los pocos periodistas, no italianos, que entrevista a dos Papas: Pío XII, en 1950, y Pablo VI, en1968. Entre sus logros periodísticos figura obtener la primicia de la muerte del líder político cubano Eduardo Chibás, el 16 de agosto de 1951. Dirige la organización Acción Católica Cubana durante buena parte de su vida, y pertenece al ala de católicos liberales dentro de la Iglesia. En 1953, el cardenal Manuel Arteaga envía un grupo de devotos y sacerdotes, entre quienes se encontraba Friguls, como intercesores ante las autoridades a favor de los sobrevivientes al asalto del cuartel Moncada. Funge como decano del Colegio Provincial de Periodistas en el período 1959 - 1960. Antes de 1959 laboraba simultáneamente en Diario de la Marina; Unión Radio, el Canal 12 de la televisión en colores —primero en América Latina— y Bohemia, además de asesorar las publicaciones católicas nacionales. Al cerrar el Diario de la Marina en 1961, pasa al periódico El Mundo, en el cual labora hasta el 20 de mayo de 1968, cuando cesa su publicación. Después de1968, continúa su labor periodística en la emisora radial de la Central de Trabajadores de Cuba, para ocuparse de los asuntos internacionales. En 1961, a petición de Armando Hart, trabaja en la recién creada Imprenta Nacional de Cuba, en la que tiene a su cargo las Ediciones Juveniles. En 1968 acompaña a los obispos cubanos a Colombia, en ocasión de la visita del papa Pablo VI a ese país. Trabaja en la emisora cubana Radio Habana, y a partir de 1972 en Radio Reloj, donde labora hasta una fecha muy cercana a su muerte. Condujo el programa informativo Telecierre. Imparte docencia, en ocasiones, en la carrera de Periodismo, en la Universidad de La Habana. En 1994 publica Los catalanes en Cuba, donde evalúa la presencia de los hijos de Cataluña en Cuba y sus aportes a la formación de la nación y a su desarrollo. Dona buena parte de su archivo a la revista Palabra Nueva, del arzobispado de La Habana. Es fundador de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA), en Cuba. Colabora en numerosas publicaciones, y en la corresponsalía en La Habana de la agencia Inter Press Service (IPS). Pertenece a la Societat de Beneficencia de Naturals de Catalunya y al Instituto de Genealogía y Heráldica de la Sociedad Colombista Panamericana. Es miembro de la Unión de Periodistas de Cuba y a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Realiza viajesFrancia, Mongolia, RusiaBrasil, Colombia, MéxicoEl Salvador y Chile. Recibe el Premio de Periodismo Enrique José Varona, en 1947; el Premio Nacional de Periodismo Cultural José A. Fernández de Castro, en 2000; el Premio Nacional de Periodismo José Martí, en1997; el Premio Nacional de Radio, en 2003, y El Micrófono de la Radio Cubana. Miembro de honor del capítulo cubano de la Federación Internacional de Críticos y Periodistas Cinematográficos. Recibe la Distinción por la Cultura Nacional, la Distinción Raúl Gómez García, la Medalla Alejo Carpentier, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Orden de la Cultura Polaca, el Diploma de Honor Gran Teatro de La Habana, la Placa Dorada Juan C. Nápoles Fajardo, el Premio por la Promoción Cultural Cubana y La Giraldilla de la Ciudad de La Habana. Fallece en La Habana el 8 de agosto de 2007.

Ernesto García Alzola

edu.red

Profesor, poeta y narrador. Nace en el poblado de Ceiba del Agua, en la provincia La Habana, el 7 de noviembre de1914. Cuando tenía 2 años de edad, la familia se traslada al vecino poblado de Alquízar, donde el padre abre una tienda de ropas. Durante el período republicano llamado de "Las Vacas gordas"la suerte les es favorable; pero a la muerte del padre cuando ese tiene 11 años de edad, el negocio quiebra. En 1928 ingresa en la Escuela Normal, donde ocupa el sexto lugar entre 500 aspirantes. Obtiene en los cursos 1928-1929 y 1929-1930 el premio al alumno más destacado de su año. En 1930 la Escuela Normal es clausurada por la dictadura machadista lo que le acerca tempranamente a las actividades políticas de su generación como parte del llamado Directorio Normalista.  Después de la caída del tirano, regresa a las aulas; se gradúa como maestro primario en 1934 y forma parte de la Junta de Gobierno de la Escuela Normal en ese año. En 1935 comienza a trabajar en una pequeña escuela de enseñanza primaria. Se gradúa en la carrera de Pedagogía en la Universidad de La Habana en 1939 y se matricula en la de Filosofía y Letras. Es presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Pedagogía y se revela como un destacado deportista que acumula diversas medallas y premios nacionales de importancia en diversos eventos por lo que resulta elegido atleta universitario más destacado del país. Durante diez años ejerce como maestro rural, con sólo pequeños ascensos obtenidos mediante oposiciones. En 1945 es nombrado director de la Escuela Anexa a la Normal y codirector de la Escuela Libre de La Habana y profesor de Literatura en la Escuela Normal de La Habana. Al triunfo de la Revolución, se le elige como el primer Secretario General de la Sección Sindical de ese centro donde imparte clases de Literatura Española, de Literatura Cubana, de Filosofía y de Economía política.  Al producirse la Reforma Universitaria, es nombrado en 1961 profesor de la Universidad de La Habana en la Escuela de Economía. Posteriormente, se desempeña como profesor de Gramática y Composición y, finalmente, de Literatura Española, Didáctica de la Lengua y la Literatura. Figura entre los fundadores del Instituto Pedagógico de la Universidad de La Habana, en 1964, donde también se desempeña como dirigente sindical con una destacada participación en la vida universitaria. Forma parte del Consejo de Dirección de la Facultad de Humanidades -como representante del Instituto Pedagógico- y es miembro de la Comisión Nacional de Investigaciones Pedagógicas.  Promovido al Departamento de Investigaciones, desde sus nuevas funciones como jefe del Grupo de Investigación y desarrollo de Medición y Evaluación, este continúa influyendo en la formación de muchos profesores jóvenes. Con ese fin, ofrece cursos de postgrado de Medición y Evaluación, y orienta a los aspirantes a investigadores en la confección de instrumentos y en el diseño y procesamiento estadístico de sus trabajos.  Desde 1965 ostenta la categoría docente de profesor titular. Durante años es Secretario del Consejo Científico del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, además de presidir la comisión para el otorgamiento de las categorías docentes de profesor auxiliar y titular.  Propuesto por la Universidad, durante diez años desempeña los cargos de Vicepresidente de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y de Secretario de la Comisión de Escritores y Artistas del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. Como vicepresidente de la ACNU toma parte en diversos eventos internacionales. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y en varias ocasiones representa a esa organización en diversos países.  Después de su jubilación en 1976, continúa atendiendo sus responsabilidades en la ACNU y en el Movimiento por la Paz, además de iniciar un activo trabajo en Talleres Literarios y seguir al frente de sus responsabilidades en la UNEAC. Su producción literaria se inicia en 1939, cuando publica su primer libro de poesía, Rumbo sin brújula.  Pocos años después publica un tomo con su obra poética madura, Diálogo con la vida. En 1953 gana el premio de la Dirección de Cultura y de la Comisión Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario Martiano por su poema Martí va con nosotros. En 1983 publica el cuaderno de poemas Siempre cantando a la primavera. Sus cuentos Juan Peralta, El velorio y Siete horas obtuvieron Mención de Honor en el Concurso "Hernández Catá" en 1944. Al año siguiente gana el Premio para autores cubanos en ese mismo concurso, con el cuento El molino de viento. En 1952 obtuvo el Premio Nacional de Cuentos "Anselmo Suárez y Romero" con su libro Siete horas y otros cuentos, que es publicado con el título El paisaje interior. En 1986 ve la luz su libro de ensayos La literatura como arma, y en 1989 Ensayos acerca de Manuel Cofiño, selección y prólogo. Pero la obra que le ha permitido ocupar un sitial en la pedagogía cubana es Lengua y literatura: su enseñanza en el nivel medio, que apareció en 1971, con múltiples reediciones por su impacto en el contexto educacional cubano y objeto de reconocimiento también en el extranjero.  No han sido superados sus trabajos sobre la prioridad de la lengua oral, el arte de escribir, la entrada en la literatura, la problemática actual de la enseñanza de la literatura y el tratamiento de los géneros literarios, abordados por él en esta obra. Ya jubilado, el Dr. García Alzola participó como coautor de los libros Didáctica de la lengua, publicado en 1978, y Metodología de la enseñanza de la Literatura, en 1980, para los cuales elabora los capítulos respectivos de Historia de la enseñanza de la lengua en Cuba e Historia de la enseñanza de la literatura en Cuba, los cuales son referencia imprescindible para quien quiera investigar acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura. Fallece en La Habana el 14 de abril de 1996.

Domitila García de Coronado

edu.red

Primera mujer que ejerce el periodismo en nuestro país. Nace en Camaguey el 7 de mayo de1847. Desde muy temprana edad comienza a manifestar grandes inclinaciones por la literatura, lo que la motiva a fundar en 1866 la revista El Céfiro.Tenía solamente 21 años de edad cuando compone en la imprenta de su padre el primer documento revolucionario editado en 1868. En los años siguientes le da continuidad a esa labor que había iniciado en1865, cuando la Junta de Conspiradores que combate al colonialismo español imperante en la isla le confía la impresión de las proclamas y las circulares que se enviaban al extranjero como propaganda política. Tiempo después, la joven se traslada a La Habana donde publica la primera obra de antología realizada en el país: Álbum Poético Fotográfico de Escritores y Poetisas Cubanas, el cual dedica a su coprovinciana Gertrudis Gómez de Avellaneda. En esa época este publica su novela Los enemigos íntimos. En 1869 colabora en el mensuario El Eco de las Damas. Y en 1870 imprime, a riesgo de su vida, el periódico revolucionario Laborante. Años después se edita su libro Consejos y consuelos de una madre a su hija, premiado en varios eventos literarios y medalla de bronce en la Exposición Universal de París. En 1888 da a conocer la biografía del eminente médico cubano Tomás Romay, la cual redacta con notas históricas sobre la vacuna en América.Es considerada la Decana de las maestras de Instrucción Superior. Fundadora de la Academia de Tipógrafas y Encuadernadoras de La Habana, colaboró además en las publicaciones El Correo de las Damas y El Diario de la Familia. Esta figura en calidad de Socia de Mérito y Facultativa de Honor en casi todas las sociedades literarias y de recreo de la Cuba de entonces. Contrae matrimonio con el maestro Tomás Coronado, y junto a él ejerce la docencia en el colegio privado capitalino Nuestra Señora de los Ángeles. Vive su vejez en la pobreza y en el anonimato. Fallece en La Habana a la edad de 91 años

Guido García Inclán

edu.red

Periodista cubano que consagra su vida a la radio donde desarrolla una meritoria  laboren pro del adecentamiento público. Nace en la ciudad de Pinar del Río el 2 de marzo de 1905. Inicia su ejercicio en el periodismo en 1933, dirigiendo la publicación financiera En Mercado y colaborando en la revista Hora. Desde entonces, su quehacer se enrumba por la crítica y la ayuda social, lo que lo daría a conocer entre el pueblo como el más cívico de los periodistas cubanos. La radio es el medio de difusión en que desempeña fundamentalmente su labor profesional. De 1933 a 1934, administra y funge como editorialista de la radioemisora CMAF, donde inaugura una línea de periodismo crítico hacia el régimen militar de Fulgencio Batista, por lo cual la emisora es clausurada en varias ocasiones. En 1934 dirige el Radiodiario de la propia CMAF. Posteriormente labora como redactor del Noticiero CMQ Radio.  En 1937, figura como uno de los fundadores del periódico Pueblo, donde redacta las secciones Pueblo dice a su pueblo, Qué gran cosa sería y En la feria de la actualidad. En el mismo año deja de escribir para En Mercado. En 1940 es designado subdirector del Noticiero de CMQ Radio en el que se mantuvo hasta 1945. El 14 de enero de 1945 inaugura en Prensa Libre la sección En la Trinchera del Deber, donde prosigue, mediante sus artículos, en sus sistemáticas campañas cívicas contra la corrupción de funcionarios públicos. Obtiene en 1943 el certificado de aptitud periodística que otorga la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling. En 1944 ingresa en el Colegio Nacional de Periodistas. Es responsable de una página semanal en la revista Bohemia –con la que reunía recursos para los cubanos de bajos ingresos-, denominada ¡Arriba corazones!  Desde su página responde afirmativamente, el 30 de junio de 1944, a la propuesta del Presidente del Club Rotario de Santiago de Cuba, Ángel Santos Bosch, para construir un mausoleo digno de la memoria de José Martí. Este inicia una campaña a través de Bohemia Prensa Libre, que continúa también en sus espacios radiales en los años siguientes. Entre las acciones más importantes de esa campaña estuvo la publicación en Bohemia, el 4 de febrero de 1945, de una carta abierta al Congreso de la República, en la que solicitaba la aprobación urgente de una ley que concediera un crédito de cien mil pesos para el monumento al Héroe Nacional cubano. El 19 de marzo de 1946 el Congreso de la República aprueba el proyecto de ley, y este recibió un cheque por el valor solicitado. Con esa suma, a la que se agregaron tres mil pesos recaudados entre el pueblo cubano, los organizadores convocaron un concurso interamericano para el proyecto arquitectónico del monumento y para financiar su construcción. Entre las campañas cívicas que organiza García Inclán se destacaron también la gestión, en abril de 1948, de una cámara de oxígeno para el hospital de Emergencias; la cruzada, iniciada el 7 de mayo de 1948, por un pabellón adecuadamente provisto para los enfermos de tuberculosis del sanatorio La Esperanza, y la entrega gratuita de un ajuar a cada niño o niña de familia sin recursos que naciera el día del natalicio del Apóstol. El 23 de enero de 1948 adquiere las emisoras radiales CMCK y COCO. Ambas plantas son rebautizadas como "El Periódico del Aire", una institución de periodistas al servicio del pueblo, que reinicia sus transmisiones el 28 de enero de 1948, fecha del onomástico de José Martí. Bajo la dirección de García Inclán, la emisora adquiere un cariz más noticioso, y reunió a destacados intelectuales. "El Periódico del Aire" contaba siempre con un editorial, que se repetía tres veces al día, y una amplia variedad de géneros periodísticos. Su director dio prioridad a las informaciones de última hora; así, es este el primer noticiero que contó con una unidad móvil, para ofrecer al público información en vivo desde cualquier lugar de la ciudad de La Habana. Por otra parte, elimina la regla de colocar publicidad entre programas, reservándola para introducirla en otros momentos, cuando resultara llamativa y sorprendente.  Desde la creación del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos), este se vincula al mismo. En principio solo mantuvo contactos personales con su líder, Eduardo Chibás Ribas, pero más tarde "El Periódico del Aire" reportó actividades del partido y dio espacio a las voces de sus principales líderes, como el propio Chibás, Juan Manuel Márquez y Fidel Castro. Desde el 7 febrero de 1948, Juan Manuel Márquez inaugura en la emisora el programa "La Hora de la Ortodoxia Revolucionaria en la COCO". A partir de 1949. El 30 de abril de 1949, suma su voz a la campaña ortodoxa en contra de las elevadas tarifas para el pago del servicio eléctrico, en un acto público celebrado en el Parque de la Libertad, de la ciudad de Matanzas. Por esas razones, el gobierno de Carlos Prío Socarrás ordena en mayo de 1949 clausurar durante tres días El Periódico del Aire. Después de más de siete años de campaña por un monumento digno para depositar los restos mortales de José Martí, el 30 de junio de 1951 es inaugurado el mausoleo en el cementerio de Santa Ifigenia, de la ciudad de Santiago de Cuba. A partir del golpe de estado del 10 de marzo de 1952, El Periódico del Aire es suspendido en más de cien ocasiones. El 26 de Julio de 1953, tras los asaltos revolucionarios al Cuartel Moncada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, la emisora es ocupada por la policía desde horas de la mañana y su director es golpeado y detenido por varias horas. Después del juicio a los moncadistas, este entrevista a Fidel Castro en el Presidio Modelo de Isla de Pinos y se integra a la campaña pro-amnistía a favor de los revolucionarios. La constante censura y los problemas económicos le obligan a vender la emisora, a principios de 1954, aunque se mantiene en ella como editorialista de sus noticieros. Este coopera con el recién creado Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR 26-7), con dinero recaudado por la venta de estatuillas con la efigie de José Martí, promovidas por la COCO.  También participa en contactos de la emigración cubana en Estados Unidos con el fin de recaudar fondos para la lucha insurreccional, como el mitin realizado en el teatro Flagger de la ciudad de Miami, en noviembre de 1955. Igualmente, gestiona asilo para revolucionarios perseguidos y preserva en su despacho de la COCO propaganda del Movimiento 26 de Julio. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, y hasta su muerte, Guido García Inclán permanece al frente de la emisora COCO. Es condecorado con la Distinción Por la Cultura Nacional, que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba.  Fallece en La Habana el 17 de mayo de 1983.

Manuel García Ponce

edu.red

Conocido como el Rey de los campos de Cuba. Algunos lo califican como bandolero y otros como un hombre que murió como patriota e independentista, gracias a una evolución ideológica que duró largos años de su vida Nace en 1850 en la finca Guayacán, barrio Estante, municipio Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas  Se le atribuye, al final de su vida, compartir el ideal separatista, así como mantener correspondencia con los revolucionarios de Cuba y de Cayo Hueso. Según algunos historiadores, personas que lo conocieron de esa época cuentan que el dinero que obtenía de los secuestros que realizaba a las personas adineradas lo asignaba a la compra de armas y municiones para la revolución y ayudar a los campesinos más pobres. En los años 70 su familia se traslada a Quivicán, pero el desarrollo de sus actividades en la región habanera nunca lo limita en sus contactos y relaciones con su región natal, donde poseía familiares y amigos que son sus colaboradores. Para burlar la persecución a que estaba constantemente sometido, divide su partida en tres grupos que operaban en diferentes zonas de la provincia de La Habana. La primera, mandada por él, se movía en el territorio entre Quivicán y Güines; la segunda, mandada por Domingo Montelongo, tenía como zona de operaciones la zona entre San Nicolás y Nueva Paz; y la tercera, mandada por Andrés Santana, cubría el área ubicada entre San Antonio de Cabezas, Alfonso XII y Bolondrón. En una investigación realizada a lo largo de varios años por los periodistas Jorge Petinaud y Raúl Rodríguez, se afirma que los servicios de inteligencia y contrainteligencia españoles son los primeros en endilgar a este el calificativo de bandolero, bandido y malhechor, que sirve de fundamento a que escritores y periodistas a través de los años contribuyan a dar una imagen supuestamente deformada de este personaje tan pintoresco, una especie de Robin Hood tropical. En 1876  sirve de guía, en San Felipe, a una expedición enviada desde Cayo Hueso por Francisco Vicente Aguilera, aunque según afirman los citados investigadores no se puede aún afirmara que haya actuado entonces movido por profundas concepciones políticas e ideológicas, como se supone que sí lo hizo a partir del año siguiente. A finales de esa década sufre a prisión tras un altercado con un acalde que le falta el respeto a su esposa. Tiempo después sorprende a su padrastro golpeando a su madre, por lo que le asesta al agresor un machetazo que lo dejó malherido. Buscado por las autoridades huye al monte, donde se ve involucrado en hechos delictivos al vincularse a un tal Cristóbal Días, quien se dedicaba a actividades ilícitas. En 1885 viaja a Estados Unidos, donde trabaja en Cayo Hueso en una tabaquería. Allí realiza contacto con veteranos independentistas. En 1887 viaja en el balandro Delphine, a Puerto Escondido, al nordeste de La Habana, integrando un destacamento formado por cuatro personas al mando de un capitán del Ejército Libertador. Al morir este en un enfrentamiento con el ejército español, este asume su lugar. Manuel García no solo viaja a Cuba en una expedición posterior a la Guerra Chiquita, sino que entre1887 y 1895 mantiene en pie el espíritu independentista y no proporciona tregua a un contingente de soldados españoles que lo persiguen por las provincias occidentales y en Las Villas, y cumple la misión de mantener en jaque a las tropas coloniales, destruir propiedades enemigas y recaudar fondos para la lucha. José Martí en una ocasión rechaza ocho mil pesos que le envía este, producto de un rescate cobrado por causa de un secuestro. El Apóstol aclara a Juan Gualberto Gómez, quien actuaba como intermediario en dicha transacción, que le dijera al remitente que no tomara la negativa como un desaire, pero que la Revolución no se solidarizaba con su vida anterior, y agregó que si la guerra revolucionaria estallaba, ya tendría el señor García oportunidad de mostrar sus condiciones de patriota. García era objeto de una campaña sistemática en su contra a través de los medios de difusión del gobierno español colonial. No obstante, según algunos autores, a este se le consideraba entre los emigrados cubanos de los Estados Unidos como un rebelde contra la autoridad de España. El 24 de febrero de 1895 se producía en la provincia de Matanzas y al este de Cienfuegos, cuatro alzamientos: el de Ibarra liderado por Juan Gualberto Gómez y Antonio López Coloma; el de Jagüey Grande, protagonizado por Martín Marrero y los hermanos Rodríguez; en el Seborucal, por hombres al mando de Manuel García y el de Aguada de Pasajeros con Joaquín Pedroso. Ese día, Manuel García, acompañado de 40 a 50 hombres, armados y montados, se presenta en la tienda El Seborucal. La partida toma dinero y víveres, pero cómo ocurren los hechos donde este pierde la vida, después de esa acción, no está totalmente verificado. Posteriormente encontrado su cadáver, este es sepultado en Ceiba Mocha, y posteriormente conservados sus restos por la familia de Ramiro Mouriño, residentes en un lugar conocido como La Julia. Desde el 2000 estos yacen en un panteón en el Cementerio de Ceiba Mocha.

Mercedes García Tudurí

 edu.red

Educadora, poeta y filósofa cubana. Nace en La Habana el 21 de abril de 1904. Una de doce hijos de Emilio García Rizo, capitán veterano de la Guerra de Independencia de Cuba, y de Ana María Tudurí y Núñez de Villavicencio. Con 17 años se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, en la que asiste a clases como oyente hasta cumplir la edad legal y se presenta a todos los exámenes en un período de unos meses. En dicha Universidad obtiene los doctorados en Filosofía y Letras (1925), Pedagogía (1934) y Ciencias Políticas, Sociales y Económicas (1952), así como una licenciatura en Derecho Diplomático y Consular (1949). Imparte docencia por primera vez a los 19 años en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, que años más tarde dirige. Cuando se funda en La Habana en 1946, por agustinos norteamericanos, la Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva, es designada profesora de Filosofía y Sociología de la Facultad de Educación, en la que más tarde funge como decana. En 1924 contrae matrimonio con José Luis Coya Rodríguez. Es presidenta de la Sección de Filosofía del Ateneo de La Habana; presidenta de la Junta de Educación; miembro del Consejo Superior de Defensa Social de la República y del Consejo Nacional de Educación y Cultura de Cuba; preside la Sociedad Cubana de Filosofía y es miembro de la directiva del Lyceum de La Habana. Se radica en Estados Unidos en 1960. En ese país ejerce el magisterio en Marygrove College, en Michigan, y en Biscayne College, transformado luego en Saint Thomas University (sucesora en el exilio de la Universidad de Villanueva de La Habana), en el estado de la Florida, donde enseña Filosofía y Literatura Española. Aquí imparte sus últimas clases a la edad de 90 años, en que se jubiló. Funda en 1977 la Sociedad Cubana de Filosofía (en el exilio) que preside y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia de Doctores de Madrid. Durante el bienio 1978-1979 preside el Círculo de Cultura Panamericano. Recibe numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos el doctorado honoris causa por Saint Thomas University en 1981 y la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice otorgada por Su Santidad Juan Pablo II, «para destacar su contribución excepcional en el campo de la educación», que le fue entregada el 6 de abril de 1997. Entre sus obras se pueden mencionar: el poemario Alas (1935); Personalidad y nacionalidad en Heredia  (1939); poemario Arcano (1947); Vocación íntima de Varona (1949); El cartesianismo y la crisis (1950);  Francisco Romero y la idea de trascendencia  (1951); La enseñanza en Cuba en los primeros cincuenta años de independencia (1952); artículo publicado en Idea de la Historia de la Filosofía. Publicada por la Sociedad Cubana de Filosofía, UNESCO (1954); Objetividad del conocimiento filosófico (1954);  Valor de la circunstancia en la filosofía de Ortega y Gasset (1956); Esencia y forma de la democracia (1957);  Introducción a la filosofía (1966) en colaboración con su hermana Rosaura y Ensayos filosóficos(sobre temas de ética, estética, metafísica, gnoseología y epistemología) (1983) entre otras. Fallece en Miami, el 25 de mayo de 1997.

Alberto Garrido.

edu.red

Actor, comediante y bailarín que alcanza gran popularidad en nuestra patria en la primera mitad del siglo XX. Nace el 7 de agosto de 1909 en La Habana, hijo del actor Alberto Garrido, fallecido en1926  y de Chelín Beltrán. Debuta como actor en 1928 en el teatro Luna Park con la puesta en escena de la obra ¡Oh, mister Garri!, escrita para él por Mario Sorondo. De 1931 a 1936 integra la compañía de zarzuelas del Teatro Martí. En esa etapa interviene en los estrenos de las obras, Cecilia Valdés, Rosa la China, María Belén Chacón, El Clarín y Amalia Batista. En ese teatro conoce a Federico Piñeiro con quien integra el dúo conocido como Chicharito y Sopeira. A finales de la década de 1930 forma la compañía de teatro vernáculo, Garrido y Piñero, donde intervienen entre otros actores, Candita Quintana, Julio Richard, Alicia Rico y Carmita Ortiz. En 1938 participa en las películas cubanas Romance en el Palmar y Sucedió en La Habana, ambas dirigidas por el director cubano de cine Ramón Peón, compartiendo escenas con Rita Montaner y María de los Ángeles Santana. En 1939 figura en el elenco de la película Estampas habaneras, realizada y dirigida por Jaime Salvador, junto a los actores Federico Piñeiro, Alicia Rico y Blanquita Amaro. Otros filmes de ese año, en los que participa son: La última melodía, Cancionero cubano y Mi tía de América, todas dirigidas por Jaime Salvador Valls. En 1940 contrae matrimonio con la actriz y bailarina Carmita Ortiz. En 1943 interviene en Fantasmas del Caribe, dirigida por Ernesto Caparrós y en 1950 lo hace en Cuando las mujeres mandan de José González Prieto. Junto a Federico Piñero, alcanza gran popularidad en la radio y más tarde en la televisión. Los personajes de Chicharito y Sopeira, creados por Antonio Castells, sirven durante esa época para hacer crítica social como reflejo de la crónica diaria de la actualidad nacional. Sobre las cualidades de este actor, expresó Enrique Núñez Rodríguez como…"… sin embargo, el más completo de todos, a mi juicio, fue Alberto Garrido, Chicharito, que en la radio Nacional y en el Teatro Martí constituyó con Federico Piñero, El gallego, la pareja más famosa de todos los tiempos…Garrido, fruto legítimo del teatro, era hijo de un "negrito". Según los que vieron actuar a su hijo, lo superó ampliamente. Bailaba con una gracia insuperable. Y no sólo tumba. En una obra que escribí para él, en la que hacía de torero, tenía que interpretar a un bailarín flamenco. Lo hacía con tal gracia que tenía que repetir el baile siete u ocho veces. Yo no había visto nunca a un bailarín flamenco. Años después, ya fallecido Garrido, nos visitó Antonio Gades. Lo vi bailar con Alicia Alonso, y sólo entonces, salvando las distancias, supe la clase de bailarín que era Garrido. Como torero, con el traje de luces, manejaba con elegancia digna de Silverio Pérez, la capota roja de las famosas faenas. Y cantando parodias estremecía el teatro". Fallece el 28 de octubre de 1963 en Miami,  Florida, Estados Unidos

Antonio Gattorno Águila

edu.red

Destacado pintor cubano. Nace en La Habana, el 15 de marzo de 1904, en el seno de una familia acomodada. A los 12 años gana por oposición, una plaza en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, siendo su maestro Leopoldo Romañach. En 1919, cursando su tercer año como estudiante de pintura  gana una beca de cinco años para estudiar en Europa. Permanece allí durante siete años donde comparte estudios en París, Francia e Italia, con el escultor cubano Juan José Sicre. A su regreso a Cuba, en 1927, se instala en la barriada capitalina de Pogolotti (Marianao), donde vive y trabaja junto a su primera esposa, la actriz francesa Llilianne Cointepax. Se desempeña en esa época como Instructor de Arte en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Realiza una exposición personal que resume su fructífera estancia en Europa e incluye obras pintadas en Cuba. Esta muestra, precedida por la de Víctor Manuel y la del escultor Juan José Sicre, preparan el camino para la gran exposición de Arte Nuevo, en mayo de ese mismo año, donde exhibe Mujeres junto al río. Pionero de las imágenes del criollismo, a esta tendencia le aporta el mural realizado en los años 30, Guajiros en Nueva York, el que provocaría una de las más bellas crónicas escritas por Pablo de la Torriente Brau. En la etapa comprendida desde1927 hasta 1939, perfecciona su técnica plástica, mientras explora temas tradicionales cubanos de una manera no convencional. Su obra, en esta época, influye de forma notable en la generación de pintores cubanos conocida como La Vanguardia, que incluye a Wilfredo Lam, Víctor Manuel y Amelia Peláez. Miembro del Grupo Minorista, Realiza un retrato a Rubén Martínez Villena, en fina plumilla. Autor de diversos murales en los edificios públicos en La Habana, en viviendas particulares, que se hace extensiva a la decoración teatral en toda Cuba. Desafortunadamente muchos de estos murales ya han desaparecido. Su monografía, escrita y publicada por Ernest Hemingway en abril de 1935, contiene reproducciones de 36 obras en óleo, acuarelas, lápiz, tinta y lápiz. El propio Hemingway patrocina la primera exposición individual de Gattorno en los Estados Unidos de América en la Galería Georgette Passedoit,  en Nueva York, a inicios de 1936.  A finales de la década del 30 decide radicarse en los Estados Unidos de América. Allí abandona la pintura de inspiración campesina y se aplica, bajo la influencia de Dalí, a la escuela surrealista. Realiza dos exposiciones personales en la Galería Marquié. Asiduamente viaja de vacaciones a Cuba, cada dos años. En 1959 viaja a  su patria  por última vez. En ese año pinta El héroe caído, dedicado a Pablo de la Torriente Brau y su lucha en España. Este cuadro ha desaparecido. Fallece el 5 de abril de 1980, en su casa de Massachussets, Estados Unidos.

Raúl Gómez García

edu.red

Revolucionario cubano participante en el asalto al Cuartel Moncada. Considerado el poeta de la Generación del Centenario. Nace en  Güines, antigua provincia de La Habana, el 14 de diciembre de1928.  Desde su adolescencia colabora en publicaciones estudiantiles regionales y emisoras radiales, así como en actos cívicos, con el ánimo de divulgar hechos destacados de la historia de Cuba, vinculadas a las luchas por la independencia. Sus padres son naturales de Güines pero por aquella época residen en la capital. En 1936 la familia retorna a su pueblo natal al fallecer el padre. A los 14 años matricula en el Instituto de Segunda Enseñanza donde se destaca como deportista y por su colaboración con el periódico "El Estudiantil" donde acusa al entonces director del centro por su actitud inmoral de ventas de notas, abusos con los profesores y empleados y también con los alumnos. En 1947 casi inminente su expulsión del plantel, su hermano César logra tramitarle el traslado para el Instituto de la Víbora, donde concluye el bachillerato en el curso 1947-1948. Matricula Derecho en la Universidad de La Habana, que abandona dos años después, al descubrir, al laborar como maestros sustituto en el colegio privado Baldor, que su verdadera vocación es la pedagogía. Estudios que quedan interrumpidos al integrar el grupo de revolucionarios que participan en el asalto al Cuartel Moncada. Ingresa en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), vinculándose a la tendencia más radical de la Juventud Ortodoxa. Se vincula con Abel Santamaría, Melba Hernández y Jesús Montané, que publican el periódico mimeografiado clandestino, Son los mismos, donde colabora. A propuesta de Fidel este cambia el título por El Acusador., que solo logra publicar tres ediciones, ya que por una delación son detenidos sus redactores. Conocido este hecho por el director de la escuela Baldor donde trabaja Raúl como maestro, este es expulsado. Este continúa escribiendo cantos patrióticos, varios de ellos inspirados en Martí, versos de amor, artículos, reflexiones, mientras se entrena para la lucha armada. El viernes 24 de julio de 1953 sale de su hogar, informándole a la madre que no regresaría a dormir. En la madrugada del 26, en la Granjita Siboney, poco antes de partir hacia el asalto al Cuartel Moncada , Fidel lee el vibrante Manifiesto que Raúl Gómez García ha redactado por instrucciones suyas. En él está recogido lo esencial del pensamiento de una juventud dispuesta a cambiar radicalmente nuestra historia y una patriótica alusión al centenario de José Martí. Al finalizar la lectura, el propio Raúl recita unas estrofas de su poema Ya estamos en combate. Raúl es asignado al grupo que debe tomar el hospital civil "Saturnino Lora". Ya herido y fracasada la acción le pide a un empleado un papel donde escribe a la madre: "Caí preso, tu hijo". Posteriormente apresado, torturado y salvajemente asesinado está entre los presentados por la dictadura como caídos en combate. Este escueto mensaje a la madre iba a quedar como testimonio elocuente del crimen del joven revolucionario de solo 25 años.

Raúl González García (Raúl González de Cascorro)

edu.red

Escritor cubano, que tiene en su haber una amplia producción literaria. Nace en el Cascorro, en la provincia de Camagüey, el 13 de junio de 1922, Posteriormente adopta como su segundo apellido el nombre de su pueblo natal Realiza sus estudios primarios en la Escuela Pública # 42 de su pueblo natal hasta alcanzar el 4to grado, destacándose desde su infancia por enviar colaboraciones a las páginas infantiles de revistas y diarios nacionales. Al fallecer su padre en el año 1936 comienza a trabajar en la bodega propiedad de la familia; con solo 14 años. Su estancia en Cascorro y el contacto que de niño y adolescente tiene con los campesinos le permitieron conocer de cerca la explotación a que éstos son sometidos y le motiva en la creación de sus primeros temas literarios. En el año 1939 se traslada a la ciudad de Camagüey para continuar sus estudios e ingresa en la Escuela Profesional de Comercio. En 1942 labora en las oficinas de los ferrocarriles. Un año más tarde se gradúa como contador y estudia, por la enseñanza libre, en la Facultad de Educación de la Universidad de la Habana, en la que se gradúa de doctor en Pedagogía. Posteriormente matricula en la Escuela Profesional de Comercio  donde por iniciativa propia imparte ciclos martianos. El  5 de septiembre de 1954 contrae matrimonio con Genma Rodríguez, de cuya unión nacen 8 hijos. Ocupa varias responsabilidades como pedagogo en la escuela de maestros primarios, en la Cátedra de Geografía, Física y Metodología así también como supervisor de secundaria básica y privada de Camagüey, Vertiente y Guáimaro. Es fundador de la Escuela Provincial de Superación Pedagógica donde labora como Profesor de Estudios Sociales; participa como técnico responsable durante la Campana de Alfabetización y ejerce como activo colaborador en la Superación Obrera. Dirige varios planes educativos y culturales en Camagüey, tanto desde la Dirección Provincial de Educación, como posteriormente en la Delegación Provincial de la UNEAC. Respecto a su obra literaria podemos citar: en 1956 obtiene mención Honorífica del Patronato del Teatro, por su obra Villa Feliz en el concurso Luís de Soto; en 1958 se estreno en el colegio Mayor Hispano Americano Nuestra Señora de Guadalupe de la Universidad de Madrid, su obra de teatro Parque Bar, con motivo de la semana del teatro cubano; en 1961, Mención de Honor en el concurso teatral Luís de Soto del Patronato del Teatro con la obra Árboles sin Raíces; en 1964 participa como Jurado de Cuento en el IV Concurso Literario Hispano Americano de Casa de las América; Primer premio periodístico convocado por la JUCEI Municipal con el artículo Promesa en Nuestros Días;. En 1967 obtiene premios nivel en el concurso convocado como saludo al V Festival de Aficionado, con por sus obras ""La Soledad es Mala Compañía"" y "Doctor Regresa; en 1969 obtiene el Primer premio de teatro José Antonio Ramos en el concurso de literatura de la UNEAC con Pieza de Museo; en 1974 recibe el Premio especial de teatro ""Concurso la Edad de Oro"" con Vamos a hablar de El Mayor y en 1975 realizó visita de intercambio cultural en Checoslovaquia, Unión Soviética, Bulgaria y Rumania. Son asimismo de su autoría: Aquí se habla de combatientes y de bandidos, Jinetes sin cabeza, Despedida para el perro lobo Emboscada y masacre en Pino 3, Historia de Brigadistas, Gente de Playa Girón, Cincuentenario y la que muchos valoran como su mejor obra, El hijo de Arturo Estévez (Premio UNEAC, 1974. Fallece el 7 de marzo de 1985.

Sara Rosa González Gómez

edu.red

Compositora, cantante y guitarrista cubana. Fundadora del Movimiento de la Nueva Trova. Nace en Marianao, ciudad de La Habana el 13 de julio de1951. Su padre es obrero tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un enorme gusto por la música y el baile. Esta inició sus estudios de guitarra con Rafael Enrizo (Nené) y posteriormente ingresa, en 1966 en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde estudia, hasta 1970. Al inicio de los 70 realiza sus primeras incursiones en el canto. Durante su época de estudiante conoce a los jóvenes trovadores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola, fundan el Movimiento de la Nueva Trova. Ellos la estimulan para que musicalizara los Versos Sencillos de José Martí  momento a partir del cual se vincula estrechamente con ese antológico movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa. Estudia en la Escuela Nacional de Instructores de Arte  en la que figuran entre sus profesores  Leopoldina Núñez y Vicente González-Rubiera (Guyún). Al terminar sus estudios se integra al cuerpo de profesores de esta institución. En 1972 integra el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES) donde recibe clases de composición, armonía y orquestación del maestro Leo Brouwer. Integra un dúo ocasional con Pedro Luis Ferrer y luego forma parte de Los Dimos, junto con Georgia Guerra y Jesús del Valle (Tatica), con los que interpreta obras de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. También produce música para cine, televisión y radio además de participar en varios discos colectivos junto a otras figuras del Movimiento de la Nueva Trova y en el GES. En el Cubadisco 2002, obtiene una nominación por su disco Sin ir más lejos. Esta comparte, a lo largo de su trayectoria artística, con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho, Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igualada,  entre otros artistas. Realiza giras artísticas por países de América Latina, Angola y Unión Soviética. En Italia participa en los festivales del periódico L"Unitá. En 1981 integra la representación en Venezuela de la ópera-son Génesis, de Alejandro García (Virulo), que después sería reestrenada en La Habana. Monti., Argentina, Canadá, España, Polonia y otros tantos países. Obtiene Premio en Cubadisco 2002, con Sin ir más lejos, en la categoría Testimonio. Se le otorga la Orden Félix Varela de Primer Grado. En su discografía se pueden citar los títulos: Versos sencillos de José Martí (1975), Cuatro cosas (1982), Con un poco de amor (1987), Con apuros y paciencia (1991), Si yo fuera mayo (1996) y Mírame (1999). Fallece en La Habana el 1 de febrero de 2012.

Enrique González Mantici

edu.red

Director, violinista y compositor. Nace en Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas, el 4 de noviembre de 1912. Inicia sus estudios de solfeo y violín con María Vicenta Mantici Caraballo. Al trasladarse a la Habana ingresa en el colegio de Salle donde recibe clases del eminente músico cubano José Walls con quien continúa hasta graduarse en 1928 en el Conservatorio "La milagrosa" como profesor de música. Milita en el Partido Socialista Popular y se desempeña como líder sindical. Ya en 1923 ofrece su primer concierto público en la Academia de Ciencias de la Habana y en los años posteriores se consagra su virtuosismo como violinista en el Cuarteto Clásico de la Habana, la Orquesta Sinfónica de CMQ y la Sinfónica de la Habana   El enfrentamiento y las persecuciones que sufre tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 le obligan a viajar a la Unión Soviética, vía México, con pasaporte falso, en el año 1957. Recibe clases en el Conservatorio "Chaikovski" de Moscú. En su trayectoria artística se desempeña como director, fundador y primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y director fundador de la orquesta de la C. M. Q. Es asimismo Director de Pro-arte y de la orquesta del Ballet Nacional de Cuba. Entre sus obras se encuentran: Primer concierto para violín y orquesta (1957); tres piezas para piano: Cimarrón, Guerrillero, Tríptico vocal. Dirige la orquesta Riverside. Compuso para la orquesta sinfónica y para música de cámara. Funda la Orquesta del Aire dedicada a la música sinfónica para radio. Funda en 1949 junto a  Rodrigo Prats el Instituto Cubano de la música; dirigió además la famosa orquesta Riverside, la orquesta de la Radio y la Televisión y la Sinfónica Nacional. El Maestro Mántici es representante de la vanguardia nacionalista musical de mediados de siglo pasado al incluir elementos folkloristas a la música de concierto. En su amplio repertorio sobresalen dos piezas Tríptico Cubano y la marcha Guerrillero. Su calidad musical lo llevó a los más exigentes escenarios europeos donde dirigió afamadas orquestas sinfónicas.  Escribe música para ballet en su condición de director musical del Ballet de Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional. Fallece el 29 de diciembre de 1974 en Pinar del Río,

Leonardo Griñán Peralta

edu.red

Abogado, profesor e historiador cubano. Nace en Santiago de Cuba, el 6 de diciembre de 1892. De origen humilde, hijo de un sastre, Leonardo Griñán Vaillant, y de una maestra, Micaela Peralta, ambos santiagueros, con el antecedente de su abuela, una esclava. En 1911 se gradúa de bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba y en 1912 matricula la carrera de Derecho Civil y Notariado, en la Universidad de La Habana. Ya graduado retorna a su ciudad en 1916, donde ejerce en el bufete de Bravo Acosta. Oficia, años después, como fiscal en Guantánamo. En la década del 20 es asiduo de la tertulia literaria del denominado Grupo H, que en 1928 publica una página especializada sobre temas de literatura en el Diario de Cuba. Entre los contertulios y los colaboradores de la misma se encuentran Pedro Henríquez Ureña, Rafael Stenger y Carlos González Palacios. En ocasión de la detención de varios estudiantes por su participación en los actos de protesta en Santiago de Cuba, por la muerte, en La Habana, del dirigente del Directorio Estudiantil Universitario (DEU), Rafael Trejo, el 30 de septiembre de 1930, se ofrece como abogado de la defensa. La obra de Griñán Peralta se enmarca en los nuevos rumbos de la historiografía cubana, a partir del fin de la dictadura machadista. en 1933. La reacción ante la penosa situación nacional, propicia una acentuada posición crítica frente a la realidad político-social en la que participan ensayistas e historiadores.  En él prevalece una intención de enseñanza cívica a través de las biografías de los próceres de nuestra independencia nacional, con especial destaque para la de José Martí.  A sus análisis caracterológicos sobre Antonio Maceo, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, Máximo Gómez y José Martí, incorpora los principios metodológicos de la psicohistoria. Su primera biografía se publica en 1936, con la singularidad de que, según este explica en el prólogo, está dirigida a trazar la fisonomía moral del individuo, en la dirección de sus actos de vida representados en una línea de conducta regida por un deseo vital y objetivos que resultaban la síntesis de sus intentos y hábitos. Empeño para el cual se vale de las obras de Julis Bahnsen, el primero que hizo referencia a la caracterología, e igualmente de los trabajos de Achile Delmas, Macell Boll y Alfred Adler, entre otros. Los resultados alcanzados en la aplicación de tal método, lo llevan a utilizarlo por segunda y tercera ocasión en libros suyos, aún inéditos en 1936, sobre Máximo Gómez y José Martí. Reiteración de una experiencia que le permite percatarse mejor —según reconoce— de las ventajas de este sistema, en la medida en que le ha sido exitoso en su aplicación en más de una ocasión. De 1940 data su labor como profesor, la cual desempeña, en este período, en la Escuela Normal de Maestros y en la de Artes y Oficios, de Santiago de Cuba, donde explica Historia de Cuba, labor que continúa en las asignaturas de Historia del Derecho Cubano y en la Historia Nacional. El 10 de abril de 1947 cuando se funda la Universidad de Oriente, integra el grupo de personalidades precursoras de ese alto centro docente, donde llega a ocupar el cargo de decano de la Facultad de Humanidades, responsabilidad que mantuvo hasta el mismo año de su muerte. Entre sus obras inéditas se tiene referencia de una Historia de Cuba (Ensayo de interpretación materialista), Estudio de Derecho Romano», Historia de la nacionalidad cubana, y una Psicobiografía de José Martí, con prólogo de Raúl Roa García. Fallece en Santiago de Cuba el 19 de abril de 1962.

Rosario Guillaume Pérez

edu.red

Destacada activista política en defensa de los derechos de la mujer. Nace en la Habana, el 5 de mayo de 1889 en el seno de una familia acomodada, hija de padre andaluz y madre habanera. Estudia música y pintura en la escuela de San Alejandro, no obstante se ve precisada a iniciar su vida laborar en la Glorieta Cubana, situada en la calle San Rafael, entre Galiano y Águila, luego de que su padre se arruinara con la crisis de los años veinte. Descendiente de una familia de ideas liberales se vincula con sectores obreros y en 1918 se inscribe en el Club Femenino de Cuba. Muchas fueron las actividades de impulso a la educación y los reclamos de los derechos de las mujeres en que participa desde diferentes asociaciones feministas. Abraza las ideas del marxismo desde la creación del primer Partido Comunista de Cuba, al que se afila en 1927. Por encargo de Rubén Martínez Villena realiza una amplia labor de captación y participa en las luchas sociales en diferentes sectores obreros. Más adelante, al fundarse la Liga de Pioneros de Cuba, pasa a trabajar con los niños. Como maestra rural labora en las Misiones Campesinas con Antero Regalado, pasando luego a la dirección del partido a solicitud de Jesús Menéndez. Durante la dictadura de Batista cumple diversas misiones: distribuyendo propaganda, ocultando compañeros y recolectando fondos. En más de una vez sufre cárcel por sus ideas y luchas, acusada de agitadora y comunista. Se vincula al Club Femenino de Cuba desde 1918, en el que junto a otras feministas, abogaron por la defensa de la mujer y la niñez. De este modo, lograron influir para la aprobación de las leyes del Divorcio y de la Patria Potestad en ese año. Además, impulsaron obras de tipo social para la Cárcel de Mujeres en Guanabacoa, donde organizaron círculos de estudio. Durante el Primer Congreso Nacional de Mujeres en 1923, participa como Primera Secretaria de la Comisión de Recepción y Fiestas. En el Segundo Congreso asiste como delegada, donde se debate sobre el añorado derecho al voto, protección del trabajo de la mujer, y la igualdad de los hijos ilegítimos. Colabora con el Movimiento de Veteranos y Patriotas. En 1922 se sumó como dirigente femenina al movimiento de reforma universitaria liderado por Mella. Fue fundadora de la Liga Antimperialista. En 1926 pidió su ingreso en el Partido Comunista, Tuve el alto honor recordaría años después de ser presentada al Partido por el compañero Rubén Martínez Villena. Mi primer trabajo como militante lo realicé en los muelles: luego contribuí a organizar el Sindicato de la Aguja y estuve muy vinculada a la lucha de los azucareros. Posteriormente pasé a trabajar en los sindicatos de la Confederación Nacional obrera de Cuba. En 1930 sufrió prisión. Por esa fecha fue designada como responsable ante el Partido del trabajo pioneril. En 1931surgió, oficialmente la Liga de los Pioneros de Cuba, que la organización partidista dirige a través de la Liga Juvenil Comunista. Cuando en septiembre de 1933 la policía reprime la manifestación que acompañaba los restos de Julio Antonio Mella, esta se encontraba junto al niño pionero Paquito González, pero debido a la confusión originada por los disparos, no lo vió caer. Pudo, sin embargo, identificar el cadáver del muchacho, ya que a la familia de este no le permitieron verlo. En 1939 es una de las organizadoras del Tercer Congreso Nacional Femenino, donde se tomaron importantes acuerdos encaminados al mejoramiento de la situación de la mujer y el niño, por la paz, contra el fascismo y por el progreso de Cuba. En la década del 40 continúa batallando a favor de los derechos de la mujer, y específicamente por la igualdad de la mujer negra doblemente discriminada en aquella sociedad. Su labor revolucionaria le cuesta sufrir prisión durante la dictadura de Batista. Por esos años en nombre del Partido, cumple tareas clandestinas como distribución de propaganda y ocultamiento de los revolucionarios perseguidos. Después del triunfo de la Revolución se incorpora activamente al proceso revolucionario. Es fundadora de las Milicias Nacionales Revolucionarias, de la FMC, de los CDR y del Partido Comunista de Cuba. Se le confieren la Orden José Martí y la Orden Ana Betancourt. En esta nueva etapa realiza funciones docentes. Una de las que siempre rememora con orgullo es la creación en 1960 de una escuela de superación cultural en Cubana de Acero, donde se formaron las primeras mujeres que comienzan a trabajar en esa fábrica. Se le otorgan la medalla XX Aniversario y la orden Ana Betancourt. Fallece el 10 de diciembre de 1975.

Olga Guillot

edu.red

Destacada cantante. Nace en Santiago de Cuba el  9 de octubre de1922 , hija de artistas catalanes. En su adolescencia se traslada con su familia a La Habana y, atraída por la música, debutó como cantante junto a su hermana mayor Ana Luisa formando el dúo «Las hermanitas Guillot» en el programa radiofónico. La corte suprema del arte, donde obtuvo una distinción. Formada en las disciplinas del baile y el drama, Olga Guillot estudia canto en el Conservatorio de La Habana con la soprano Hortensia Cohalla y el cantante Mariano Meléndez. Su trayectoria artística se inicia a partir de 1940 cuando forma parte del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo y cuyo pianista, Facundo Rivero, le facilita posteriormente su debut como solista en el local nocturno Zombie Club, en 1945. A partir de ese momento sus actuaciones son cada vez más frecuentes en los principales teatros de Cuba y en los shows de los cabarets Sans Souci, Montmartre y Tropicana. Contrae matrimonio primeramente con el actor Alberto Insúa  y más tarde con el compositor y pianista René Touzet . de cuyo matrimonio nace su única hija: Olga María, en 1960. (En 1946 estrena el bolero «La gloria eres tú», de José A. Méndez, graba la versión en español de la melodía norteamericana Stormy Weather (Lluvia gris», en español), con la que logra su primer éxito discográfico. En ese mismo año, debuta en la emisora de radio 1010, a la que le siguieron sus actuaciones en Coco, RHC-Cadena Azul y Radio Progreso. Seleccionada en 1946 por la ACRI (Unión de Crónica Tele-Radial) como la cancionista más destacada de Cuba, ese año realiza su primera actuación en la sala de espectáculos Habana-Madrid de Nueva York.  En 1948, junto a René Cabell, se traslada a México  y realiza su primera actuación cinematográfica en la película La Venus de fuego. Emprende posteriormente una extensa gira por Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia y México. Elegida en 1951 la Reina de la radio en concurso patrocinado por el periódico Mañana. Olga Guillot continuó sus giras por Latinoamérica de forma exitosa entre 1952 y 1953. En 1954, graba el bolero «Miénteme», de Chamaco Domínguez, una de sus canciones más reconocidas, con la que en 1955 obtiene el Disco de Oro. En 1954, 1955 y 1956 gana consecutivamente el premio de la Crítica Diaria de Radio y Televisión, a la mejor voz femenina de Cuba. En 1957 regresa a México, donde se populariza en su voz el bolero «Tú me acostumbraste», de Frank Domínguez. En 1958, realiza una gira por Europa, visitando  Italia, Francia, Alemania y España. Durante su carrera artística de casi siete décadas, obtiene 20 Discos de Oro, 10 de Platino y 1 de Diamante, como así también un premio Grammy Latino  en 2007. Apodada la reina del bolero, comparte el escenario intérpretes de talla mundial como Frank Sinatra y Edith Piaf. En los años 1960, reside primero en Venezuela y luego, en México, hasta radicarse definitivamente en   Miami. También incursiona como actriz en 16 películas y es conductora de su propia serie televisiva: El show de Olga Guillot. En 1961 recibe un disco de diamante por ser la cantante cubana con más discos vendidos en el período de 1954 a 1960 respectivamente. En 1963 la Academia de Artes John F. Kennedy de Hollywood le otorga el premio Palmas de Oro como la mejor bolerista latinoamericana y en 1964 realiza su primer concierto en el Carnegie Hall de Nueva York. En mayo de 1965, acompañada por el trío Los Panchos y Miguelito Valdez, se presenta en el Teatro Paramount de Broadway. De las canciones interpretadas por esta artista, son especialmente: Miénteme, La gloria eres tú», Cuando estoy contigo, Soy tuya», No, La noche de anoche, Qué sabes tú, Voy, entre otras tantas De entre sus más de cincuenta discos de larga duración figuran en lugar destacado: Romance y melodía, La temperamental Olga Guillot, Canciones de María Grever, 12 éxitos románticos, Añorando el Caribe y La Guillot interpreta a Manzanero, etc. Fallece el 12 de julio del 2012 en la ciudad de Miami.

Mario Guiral Moreno

edu.red

Poeta y escritor cubano. Nace el 15 de enero de 1882 en La Habana. Cursa la enseñanza primaria y parte del bachillerato en la capital cubana. La familia abandona Cuba, iniciada la nueva contienda independentista el 24 de febrero de 1895. radicándose en México. Los estudios secundarios los realiza en la Escuela Preparatoria de Córdova, en tierras mexicanas. En1902 se gradúa de bachiller en La Habana. Estudia Ingeniería Eléctrica, logrando el título en 1906. Dos años más tarde obtiene el de Ingeniero Civil. Desde joven se inicia en el periodismo, laborando en los diarios La Prensa, La Discusión, Diario de La Marina y en la revista Cuba Contemporánea y colabora en otros medios de prensa como, El Día, El Tiempo, El Gráfico, Carteles y El Mundo. Inicia su actividad periodística en México en el diario El Continente Americano, continuándola en Cuba a partir de 1899, en el Diario La Prensa y en la revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Es director de la revista Cuba Contemporánea entre 1920 y 1927. Es miembro fundador y directivo de la Academia Nacional de Artes y Letras. Se desempeña como vicedirector del Ateneo de La Habana, presidente de los Amigos de la Biblioteca Nacional y miembro de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Ejerce como funcionario de la Secretaría de Agricultura, representando a Cuba en diversas conferencias internacionales. Es autor de un Diccionario tecnológico del constructor (1907). En 1948 es miembro fundador de la Sociedad de Amigos de la República y de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habanero. También es presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. En 1936 como presidente de la Sección de Estética Urbana de los Amigos de la Ciudad, publica La Nomenclatura de las Calles de La Habana. Dictamen sobre la restitución de nombres antiguos, favorable al informe del Historiador de la Ciudad de La Habana. En 1914 escribe y publica el trabajo, Nuestros problemas políticos, económicos y sociales. En ese propio año publica en Cuba Contemporánea, el artículo, Aspectos censurables del carácter cubano. En 1918 edita, El régimen parlamentario y la reforma constitucional y dos años más tarde escribe, En pos de la felicidad (comedia en un acto y en prosa). En 1927 escribe el trabajo, Una convención norteamericana y una conferencia panamericana sobre arquitectura y urbanismo, que incluye el informe del presidente de la sección de Arquitectura de Academia Nacional de Artes y Letras. En 1938 publica dentro del volumen, Curso de introducción a la historia de Cuba, el trabajo, La obra del Partido Liberal Autonomista durante los años de 1878 a 1898. En 1940 edita, Cuba Contemporánea. Su origen, su existencia y su significación. Un año después sale a la luz, Malcriados y descorteses, que incluye, la conferencia ofrecida en la Institución Hispano-cubana de Cultura el 19 de agosto de ese año. En 1942 publica Auge y decadencia del vanguardismo literario en Cuba, donde incluye el discurso leído en la sesión solemne inaugural del curso de 1942 a 1943 de la Academia Nacional de Artes y Letras celebrada en la noche del 3 de noviembre de ese año. En 1943 escribe, Coexistencia de los conocimientos científicos y las aptitudes literarias, la que trata sobre el discurso leído por el autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1943 a 1944, de la Academia Nacional de Artes y Letras, celebrada en la noche del 29 de octubre de ese año. Ese año incluye dentro del texto, Los grandes movimientos políticos de la colonia, el trabajo Autonomismo. En 1944 escribe sobre Francisco Estrampes y Ramón Pintó y en ese propio año edita, Un gran musicógrafo y compositor cubano: Eduardo Sánchez de Fuentes. En 1945 publica, La función académica en el aspecto cultural. En 1946 en su obra La colonia hacia la nación, incluye el trabajo, El Tercer Congreso Nacional de Historia, presentado en dicho evento. En 1948 en el volumen, Historia y patria, presentado en el Sexto Congreso Nacional de Historia, incluye, el trabajo, El Diez de Octubre fue la encrucijada de la lucha de Cuba por la independencia. En 1950, en el Octavo Congreso Nacional de Historia, edita, Utilidad y finalidad práctica de los Congresos Nacionales de Historia. En 1951 en Nuevas pruebas históricas sobre la descendencia de Antonio Maceo, incluye, Una paternidad incierta. En 1955 publica, La autenticidad de un grupo histórico (trabajo presentado al Decimoprimero Congreso de Historia) y en 1958 edita, José Isaac Corral y Alemán, un sabio cubano que sobresalió en las ciencias matemáticas, físico-químicas, naturales y el derecho. A partir de  1959, radica en Estados Unidos, donde Fallece el 15 de abril de 1963. 

Ramón Guirao 

edu.red

Poeta cubano. Escribió poesía negra y fue miembro fundador de la Sociedad de Estudios Afrocubanos. De su obra destacan títulos como Bongó, Poemas negros y Órbita de la poesía afrocubana. Nace el 11 de octubre de 1908 en Cabañas, Pinar del Río. Para muchos hoy Ramón Guirao es un poeta desconocido. Un gran silencio, un injusto silencio rodea su nombre. Como si no fuera suficiente infortunio el haber muerto tan joven, a los cuarenta y un años, el 17 de abril de1949. Guirao figuró entre los primeros autores que publicaron libros acerca del tema negro en la poesía. Su libro Bongó, de 1934, nos alerta sobre el detalle. De él apuntó el crítico y estudioso Max Henríquez Ureña que tenía "una personalidad poética de positiva fuerza original. Era hijo de su siglo. Seguía las corrientes de más acusada novedad, con resonancias eventuales de Rafael Alberti y de Luis Cernuda". La biografía del vate no es muy extensa. Nació en Cabañas, Pinar del Río, el 11 de octubre de 1908, por lo que se aproxima el centenario de su natalicio y sería una lástima dejarlo pasar entre la vorágine de las rutinas y los olvidos de la injusta desmemoria. El padre y la madre eran españoles, pero el vástago resultó muy cubano. Estableció romance con las letras desde la adolescencia, dándose a conocer en el suplemento del Diario de La Marina, allá por 1928, con el poema afrocubano "La bailadora de rumba". También cultivó el periodismo; sus colaboraciones pueden rastrearse en Revista de Avance, La Prensa, Orbe, Carteles, Social, Línea, Revista Bimestre Cubana, Bohemia, Espuela de Plata, Verbum, Orígenes y otras publicaciones, incluidas algunas revistas de Centro y Sudamérica. No fue, como hoy puede llevarnos a creer su ausencia total en los recuentos literarios, un autor desconocido, ni ignorado, ni exento de pujanza en el panorama literario y poético de los años 30 y 40 del siglo XX, donde abundan las voces trascendentes. En 1937 ganó el premio nacional de ensayo de tema cubano del Concurso de la Secretaría de Educación y, por entonces, fue jefe de redacción de la revista Grafos, un mensuario de temas culturales que editó trabajos de importantes autores de la época. Publicó sólo otro libro: Presencia, pero dejó inéditos los poemarios Cuadrante y Seguro secreto, además de un texto crítico sobre el poeta esclavo Juan Francisco Manzano. Figura entre los fundadores de la Sociedad de Estudios Afrocubanos y trabaja en las redacciones de Avance y Alerta. De formación autodidacta aunque se asegura que su vida resulta un tanto bohemia. Lo apasiona el estudio de las raíces de la cultura afrocubana. Viaja hasta la lejana Nigeria en su afán de conocer mejor las tradiciones yorubas, algo singular en un hombre de la primera mitad del siglo XX que, sin dinero, trabaja para ganarse la vida. Cintio Vitier llama a Guirao el poeta pudoroso, testimonio de que es un hombre para quien el hacer literario, la indagación en las raíces africanas y una existencia consecuente con su modo de pensar, marcaron derroteros. En 1937 gana el premio nacional de ensayo de tema cubano en el Concurso de la Secretaría de Educación. Fallece el 17 de abril de 1949.

Darío Guitart Manday

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente