Descargar

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Cuarta parte) (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Actriz cubana. Nace el 7 de octubre de 1916 en Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas. Transcurre su infancia en la modesta finca familiar situada a escasos dos kilómetros de la Ciénaga de Zapata. Desde pequeña canta, baila y recita las décimas que escribe su madre. Radicada en la capital, labora como obrera en una fábrica de confecciones. Posteriormente trabaja como taquígrafa y -mecanógrafa en el periódico Hoy, órgano del Partido Socialista Popular. En 1942 se integra al elenco del Teatro Popular rectorado por Paco Alfonso, donde participa en algunos ensayos de la obra Sancho Panza en la Ínsula Barataria, actividad que no pudo continuar por problemas de trabajo. Inicia realmente su vida artística, en La Habana, a finales de la década de los años cuarenta del siglo XX; primero de forma voluntaria en la emisora radial Cadena Roja, hasta incursionar en 1953, como profesional en la radio y la televisión nacionales, de forma simultánea, interpretando tanto papeles dramáticos, pero particularmente actuando en programas humorísticos. Se da a conocer en la televisión en 1953, en el programa Audiencia Pública dirigido por Humberto Bravo. Sus personajes de guajiras, Simplicia y Valeria, serán siempre recordados. Pertenece asimismo, durante muchos años, al elenco artístico de la emisora  Radio Progreso donde alterna papeles dramáticos y humorísticos. En 1982, tras 25 años de ausencia, retorna al teatro para representar el personaje de Amparo en la obra Una Casa Colonial, del teatrista Nicolás Dor. Participa en las películas: El bautizo, del director: Roberto Fandiño, en 1967 y Retrato de Teresa, del Director: Pastor Vega, en 1979. Obtiene otros reconocimientos como la Distinción por la Cultura Nacional, por el Consejo de Estado de la República de Cuba. Fallece el 25 de diciembre de 1993 en La Habana, Cuba.

Imeldo Álvarez

edu.red

Destacado escritor e investigador cubano. Nace en Amarillas, provincia de Matanzas, el 21 de agosto de 1928. Se gradúa de bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao. Inicia sus vínculos con el mundo del teatro con el actor y director José Antonio Escandón, y el escenógrafo Francisco Núñez. Trabaja como apuntador en algunas obras y en no pocas ocasiones desempeña papeles secundarios en algunas obras. Sus primeros artículos los publica en Cinema, El Jubilado, El País Gráfico y Poesía .En ocasiones escribe piezas teatrales en un acto para presentar en escenarios de aficionados municipales. A partir de radicarse en el municipio capitalino de Marianao se incorpora al Grupo Ariel y colabora en los Semanarios El Sol y La Tribuna. Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, con el apoyo de Juan Manuel Márquez, comienza a laborar como redactor de El Sol de Marianao y posteriormente como administrador del mismo. En el marco de sus actividades en su municipio natal, establece amistad con Herminio Almendros, su esposa y sus hijos María Rosa y Néstor, quienes atendían la Librería Proa, de gran influencia en la vida cultural de la localidad. Además de integrarse al Grupo Ariel, se relaciona con las emisoras Radio Marianao y CMZ del Ministerio de Educación, dirigida entonces por Mario Parajón. Allí conoce a Alejo Carpentier. Poco después, en unión del músico Rogelio Dihigo, que posee una academia y dirige una orquesta, comienza a escribir para la emisora CMZ en el programa Los cuentos de Abuelito, en los cuales, mientras este redacta los textos, el otro los musicaliza. Pronto, recomendado por Mario Guiral Moreno y el doctor Elías Entralgo, a quien ayuda en el Ateneo, que funciona en Ampliación de Almendares, comienza a colaborar en el periódico El Mundo y en la revista Carteles. En el Colegio American Academy, que dirige el historiador Fernando Inclán Lavastida, imparte clases hasta el triunfo de la Revolución. A partir de 1959 colabora en las más importantes publicaciones nacionales, actividad que comparte con su trabajo de escritor. En 1970  obtiene el Premio de Cuento de la UNEAC con su libro La sonrisa y la otra cabeza. Escribe antologías, estudios críticos, a la vez que funge como jefe de redacción de la Editorial Letras cubanas. Organiza durante seis años consecutivos, junto a otras personalidades, las actividades colaterales de las Ferias del Libro,  antes de que se convirtieran en el evento internacional que son hoy. Asimismo es uno de los artífices de la Sociedad Cubana Amigos del Libro y Miembro de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba e integrante de su Consejo Editorial. Entre sus obras podemos mencionar: 1970 – La sonrisa y la otra cabeza; 1974 – Noveletas cubanas (Tomo I); 1977 – Noveletas cubanas (Tomo II); 1979 – Al final del camino; 1978 – Cuentos de amor (antología); 1980 – La novela cubana en el siglo XX; 1981 – Los hombres no son piedras; 1888 – Glosas y criterios; 1989 – La garganta del diablo y en 1991 – El tema del bandidismo en la narrativa cubana. Entre los reconocimientos obtenidos podemos citar: (1955)  Premio periodístico César San Pedro; (1956)  Premio periodístico Arturo R. Carricarte; (1970)  Premio Luis Felipe Rodríguez,  por su libro de cuentos La sonrisa y la otra cabeza y en 1999, el  Premio Nacional de Edición. Durante los últimos seis años de su vida se desempeña como editor, prologuista, investigador y asesor del área editorial del Centro de Estudios Martianos. Fallece en La Habana el 19 de junio de 2011.

María Álvarez Ríos

edu.red

Destacada compositora. Nace en Tuinicú, Sancti Spíritus, en la antigua provincia de Las Villas el 5 de junio de  1919. Desde muy niña, se destaca por los logros alcanzados en el estudio y por su inclinación a la composición musical lo que le permite al paso de los años, matricular en la Universidad de la Habana y posteriormente en la norteamericana de Michigan, donde adquiere el grado de doctora en música. Ya establecida en la capital desarrolla una intensa actividad como profesora, autora de partituras para la escena y canciones infantiles, además de musicalizar textos de José Martí, Nicolás Guillén y Félix Pita Rodríguez. Estudia piano con Luisa Chartrand y composición con Enrique Bellver. Una de sus iniciativas más querida es la fundación del taller de creación infantil Meñique.  A su vez aporta a diversos ámbitos de la cultura nacional, como autora de la música de teatro; en paneles instructivos en los años iniciales de la televisión; en las traducciones de óperas italianas al español; en numerosas composiciones de variados géneros y en sus meticulosas investigaciones.  Es autora de un gran repertorio de canciones para el programa de música destinado a la educación primaria y secundaria instaurado por el Ministerio de Educación.  Dirige el estreno de veintiocho obras para la celebración del Año del Centenario del Danzón y compone la música para un ballet basado en El Principito.  Su amplio repertorio dedicado a los niños es representado por primera vez por el grupo Meñique, que ella funda y dirige.  Su extenso catálogo de música incluye obras de teatro, tres comedias musicales, la música pedagógica para todos los niveles de piano, canciones con textos de poetas con textos de José MartíFederico García Lorca, Lord Byron, Tagore, Emilio Ballagas, Gabriela Mistral, y de su propia composición. Fallece en La Habana, el 6 de diciembre del 2010, a los 91 años de edad.

Jesús Alvariño 

edu.red

Destacado locutor, actor, productor y director de la radio y la televisión cubanas. Nace el 4 de febrero de 1917 en La Habana. Se inicia artísticamente en la emisora El progreso Cubano. Casado con la también actriz Norma Suárez, de cuya unión nace su hija Luly Alvariño. En 1940 participa en el doblaje de películas en Nueva York. Entre los personajes interpretados por este podemos mencionar: Tamakún el Vengador Errante y los Tres Villalobos, entre otros. Trabaja como actor y locutor en la mayoría de las principales emisoras de radio cubanas, como Radio Progreso, COCO, RHC Cadena Azul y CMQ. Posteriormente, se vincula a programas de la televisión en la emisora CMQ-TV. Trabaja como moderador junto a Luis Echegoyen en el programa humorístico La mesa cuadrada, escrito por Castor Vispo. También participa en los programas radiales humorísticos, La tremenda corte, como productor y actor y los episodios de Belarmino y Pepín o Aventuras de un gallego y su sobrín, escritos estos últimos por Rolando Alvaro de Villa. En 1944 participa en la película Hitler soy yo, dirigida por Manolo Alonso en un elenco integrado además por  Adolfo Otero, Minín Bujones, Julito Díaz, Aníbal de Mar, Mario Barral, Rosendo Rosell, Maruja Sánchez y Rolando Ochoa. Se radica en San Juan, Puerto Rico en 1960. Al año siguiente se desempeña como gerente y productor ejecutivo de Televisión Independiente de México (TIM), con sede en Monterrey. En 1961 participa como co-productor de la película, Santo contra el cerebro del mal, dirigida por Joselito Rodríguez. Entre 1965 y 1968, funda la empresa de Producciones Latino Americanas Mundiales (PLAM) con sede en Miami, dedicada la distribución internacional de programas televisivos. En 1968 participa en la película mexicana, Me casé con un cura, dirigida por Fernando Cortés, con actuaciones también de Aníbal de Mar, Maruja Sánchez y Maria Monterroso. Figura entre los actores y programas seleccionados para el documental Memorias de la Televisión Cubana realizado en el 2000 por Waldo Fernández. El mismo contiene reseñas de antiguos programas de la TV cubana como: Jueves de Partagás, La Taberna de Pedro, Albúm Phillip, Cachucha y Ramón y Detrás de la Fachada. Fallece en Miami, Estados Unidos, el 1 de octubre de 1985.

Ángel Gaztelu Gorriti

edu.red

Sacerdote y poeta. Una de las principales personalidades integrantes del grupo literario Orígenes, que marca el desarrollo de la poesía en Cuba desde mediados de los años 40. Nace en Puente la Reina (Navarra, España), el 19 de abril de 1914. En 1927, con trece años de edad, emigra con su familia a Cuba y adopta nuestra ciudadanía. En sus labores como párroco es un pionero del arte moderno aplicado a la liturgia. Al reedificarse el templo de Bauta, en la antigua provincia de La Habana, encarga a Lozano que diseñe el presbiterio. Los murales son pintados por Portocarrero y Mariano, quien también crea dos vitrales: uno dedicado a la Virgen de Fátima y otro a San José. La parroquia de Bauta se convertiría en uno de los centros de reunión del Grupo Orígenes. Allí el padre Gaztelu oficia las bodas de Eliseo Diego con Bella García Marruz, en julio de 1948, así como se lee la primera versión de En la calzada de Jesús del Monte. En su obra Días de ceremonial, Lezama Lima describe la excepcionalidad de estos encuentros. En 1956 emprende otra obra arquitectónica, aún más ambiciosa: la construcción del templo para la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad de Playa Baracoa. Los planos son de la autoría de Eugenio Batista, uno de los arquitectos más relevantes de la tendencia neocolonial en Cuba. Son Lozano y Portocarrero los artistas encargados de la decoración. El primero esculpe el gran Cristo de piedra para ser suspendido en el presbiterio; el segundo pinta las catorce estaciones del Vía crucis, concebidas originalmente para ser realizadas en cerámica, y un mural dedicado a la Patrona del templo. El resultado es, según autorizados especialistas, el más notable ejemplo de integración de arquitectura y plástica autóctona en el arte religioso cubano del Siglo XX. El 25 de marzo de 1957 es nombrado párroco de la Iglesia del Espíritu Santo de La Habana. Apenas transcurrido un año, se inicia, gracias a su iniciativa, las labores de restauración del templo. El antiguo baptisterio, donde recibieron las aguas bautismales figuras emblemáticas de la cultura cubana, como el poeta Manuel de Zequeira, el estadista Francisco de Arango y Parreño, el polígrafo Antonio Bachiller y Morales, el pedagogo José de la Luz y Caballero y el compositor Nicolás Ruiz Espadero, es restaurado, con la colaboración del escultor Lozano, quien crea para este sitio un bajorrelieve en bronce: El bautismo de Cristo. Unos años después, el 4 de junio de 1961, Gaztelu inaugura uno de los monumentos que más satisfacción le produjeron: el sepulcro del Obispo Jerónimo Valdés, cuyos restos habían sido encontrados incidentalmente al hundirse una porción del pavimento del templo en1936 y que desde entonces son mostrados a la curiosidad pública protegidos por un simple cristal, lo que acelera su deterioro. Lozano diseña un austero sepulcro de piedra de capellanía, con una escultura yacente en la tapa, que constituye uno de los más notables monumentos funerarios creados totalmente en Cuba, en el Siglo XX. Amigo de muchos de los artistas plásticos más notables de su tiempo, se forja una de las colecciones de arte cubano más apreciables. Gracias a él se conserva una obra tan singular como el Entierro de Cristo, de Arístides Fernández. Hoy su pinacoteca es patrimonio de la iglesia cubana. Entre sus obras se destacan Poemas (1940), Gradual de laudes (1955) y Poemario (1994). El eminente crítico y poeta Cintio Vitier, compañero generacional de Gaztelu, ha valorado su obra como expresión de la más fina captación de lo cubano. Fallece el 29 de octubre del 2003 en Miami, Estados Unidos, a los 89 años de edad.

Rosa María Angulo Díaz Canel

edu.red

Destacada pedagoga que elabora importantes pautas en la enseñanza de la Biología en Cuba. Nace en Santa Clara, antigua provincia de Las Villas, el 23 de junio de 1914. Estudia Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza, así como en la Escuela Normal, de Santa Clara. Graduada de Doctora en Ciencias Naturales, en la Universidad de La Habana. Durante su vida como estudiante universitaria, participa contra las lacras existentes, dentro y fuera de la Universidad. Su vida laboral la inicia en La Habana, en el Colegio privado "Sepúlveda", donde imparte clases de bachillerato. Posteriormente ejerce como Profesora Titular del Instituto de Marianao, como profesora de Ciencias Naturales, Anatomía, Mineralogía, Cristalografía y Geología, plaza que obtiene en 1941, por concurso de oposición, y que desempeña ininterrumpidamente hasta 1946. En este Centro se vincula a exiliados dominicanos que la llevan a participar en la organización de la expedición a Santo Domingo, conocida como "Cayo Confites"; siendo la única mujer que permanece en el campo de entrenamiento que radicaba en la Escuela Politécnica de Holguín. En 1954, obtiene la plaza de Profesora Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu, y posteriormente imparte docencia en la Escuela de Ciencias, en las materias de Cristalografía, Mineralogía, Geología, Paleontología General y Petrografía. En 1964, al crearse el Instituto Pedagógico Félix Varela, en Santa Clara, Preside la Comisión Nacional de Planes y Programas de los institutos pedagógicos, en la Carrera de Biología. Una de las principales autoras en los planes de biología para integrantes del Destacamento Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech". Se desempeña como Inspectora Nacional de Biología en la enseñanza media y media superior, etapa en que promueve la introducción de la asignatura Agropecuaria y su concepción didáctica, por medio de seminarios. Establece pautas en la enseñanza de la biología en Cuba, tanto en el ejercicio de la docencia, como por medio de los libros de su autoría. Recibe diversos reconocimientos, entre los que podemos mencionar la Orden Nacional Frank País, la Medalla "José Tey", la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior y el Premio Anual al Mérito Científico – Técnico. Entre sus obras podemos citar: Estudios mineralógicos clásicos y modernos, La Habana, 1940; Ensayos para la identificación de los elementos en los minerales de la clase I nativos,  Santa Clara, 1954; Introducción a las ciencias en 4 Tomos, La Habana, 1971; Biología, una exploración en la vida, en 6 Tomos, La Habana, 1972; Guías de Biología 1, 2, 3 y 4, La Habana,1972; Guías de Laboratorio 1 y 2, La Habana, 1972; Orientaciones Metodológicas de Botánica 2. Sexto Grado, La Habana, 1977; Botánica 1. Quinto Grado, La Habana, 1978 y Botánica 2 Sexto Grado, La Habana, 1979. En 1981, la Comisión Nacional de Grados Científicos le otorga, de modo directo, el grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Fallece en la ciudad de Santa Clara, el 22 de octubre de 1983.

Humberto Arenal

edu.red

Notable creedor en su amplia y diversa labor como narrador, dramaturgo, jurado, profesor y conferencista. Nace en La Habana el 15 de enero de 1926. Cursa en su ciudad natal las enseñanzas primaria y secundaria. En 1948 marcha a Estados Unidos con una beca para perfeccionar el idioma inglés. Allí recibe clases de fonética, estudios avanzados de esa lengua, literatura norteamericana y posteriormente periodismo. Estudia artes dramáticas en la Universidad de New York, en la especialidad de actuación con la actriz Stella Adler y de dirección con José Quintero. Matricula en estudios cinematográficos en el Film Institute con el director Hans Richter. Dirige obras de teatro en inglés y español, con grupos off-Broadway, en el propio Nueva York. Entre las obras dirigidas por él en dicha ciudad podemos mencionar; Las armas son de hierro, del escritor cubano Pablo Armando Fernández;  La soprano calva, de Eugene Ionesco y La voz humana, de Jean Cocteau. Se desempeña como redactor en El diario de Nueva York, importante periódico en lengua española, y de la revista Visión. Se desempeña como corresponsal en los Estados Unidos de la revista española Objetivo, dedicada al cine mundial. En 1959 regresa a Cuba donde labora en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), como coguionista del largometraje Historias de la Revolución, bajo la dirección de Tomás Gutiérrez Alea,  así como tiene a su cargo la dirección y el guión de cuatro documentales. Posteriormente trabaja en la televisión como director artístico de Escenario Cuatro, y como escritor y director de diversos programas. Es profesor fundador de artes dramáticas en la Escuela Nacional de Instructores de Arte en los años 1961 a 1963. Desde 1963 hasta 1990 es contratado por el Consejo Nacional de Cultura y posteriormente por el Ministerio de Cultura, como director artístico, escritor y maestro. En total dirige más de 50 obras teatrales de todos los géneros: drama, comedia, farsa, comedias musicales, óperas y zarzuelas. Entre ellas se destacan Aire Frío, Jesús, y El Filántropo, de Virgilio Piñera; El travieso Jimmy y El chino, de Carlos Felipe; El fantasmón de Aravaca, de Joaquín Lorenzo Luaces; La madre, de Bertolt Brecht; Todos eran mis hijos y Panorama desde el puente, de Arthur Miller; La malquerida, de Jacinto Benavente; las zarzuelas El cafetal, de Ernesto Lecuona, y Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig; así como obras de Sartre, Camus y Ionesco; asimismo las comedias musicales como Irma la dulce, Los novios (The boyfriends) y La pérgola de las flores; las óperas Los días llenos, de Natalio Galán, y Bastian y Bastiana de Wolfgang Amadeus Mozart. Rectora la comedia lírica Gonzalo Roig, donde desarrolla una meritoria labor artística y docente, así como diversos grupos teatrales, entre los que sobresalen el Teatro Musical de La Habana y el Conjunto Dramático de Matanzas. Es profesor de artes dramáticas en el Instituto Superior de Arte durante los años 1986 a 1989. Ejerce la crítica de cine y teatro en diversas publicaciones nacionales y extranjeras, así como colabora en las revistas Casa de las Américas, Lunes de Revolución, Unión, Santiago, La Gaceta de Cuba, Cine Cubano, Revista Revolución y Cultura y otras publicaciones. Es fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), así como de su Consejo Nacional. Pertenece a la Asociación de Escritores, y a la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. Ocupa los cargos de vicepresidente y presidente de la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. Es miembro de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE). Designado como jurado, en cuatro ocasiones, de los premios literarios Casa de las Américas y en múltiples concursos literarios de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el Instituto Cubano del Libro (donde sobresale el Premio Literario Alejo Carpentier), en la revista Revolución y Cultura y del Premio del Gran Teatro de La Habana.  Imparte conferencias literarias y de técnica teatral en diversas ciudades de México, Estados Unidos, Puerto Rico, Nicaragua, España, Alemania, Unión Soviética, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Gran Brataña, Austria, Polonia, Hungría y Bulgaria. Invitado especial al Festival de Teatro de Cádiz, y a la celebración del centenario del nacimiento de Bertolt Brecht, organizado por el Instituto del Teatro y la Universidad de Barcelona, donde imparte diversas conferencias. En 1997 viaja a Estados Unidos donde dicta conferencias en Washington y Nueva York. Viaja a Bogotá, Colombia, en abril del 2005, por invitación del Centro Cultural Andrés Bello, para impartir las conferencias: Cómo me hice escritor y Mi participación en el cine. En octubre de 2006 preside el jurado de teatro del Premio Literario Ricardo Miró, en la ciudad de Panamá. El 20 de septiembre de 2006 el Instituto Cubano del Libro le otorga la distinción El autor y su obra en el Salón de los Espejos del Palacio del Segundo Cabo. Obtiene el  Premio Nacional de Literatura, en el año 2007. Su obra literaria es traducida y publicada en diversos idiomas: inglés, francés, italiano, alemán, húngaro, ruso, ucraniano y búlgaro. Conjuntamente con el cineasta Enrique Pineda Barnet, escribe un guión cinematográfico basado en la obra de teatro Aire frío, de Virgilio Piñera. Realiza, en colaboración con el actor cubano Carlos Padrón, un guión cinematográfico titulado Puro teatro, inspirado en la vida de la famosa cantante La Lupe. Igualmente concluye su novela titulada Occitania y su libro El tiempo es un hábil tramposo, donde resume las experiencias vividas durante sus años de residencia en la ciudad de Nueva York. Entre sus obras se pueden citar: Allegro de habaneras; Seis dramaturgos ejemplares; ¿Quién mató a Iván Ivánovich?; Caribal; El mejor traductor de Shakespeare; En el centro del blanco; Encuentros; El tiempo ha descendido; El caballero Charles; Del agua mansa y Los animales sagrados, entre otros. Fallece el 26 de enero de 2012, a la edad de 86 años, en La Habana.

Gonzalo Aróstegui del Castillo

edu.red

Médico destacado e importante promotor del movimiento científico en Cuba. Nace en Puerto Príncipe (actual ciudad de Camagüey perteneciente a la provincia del mismo nombre), el 27 de junio de 1859. Realiza sus primeros estudios en su ciudad natal y a los 9 años ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza para cursar el Bachillerato. Al comenzar la Guerra de 1868, y tras la clausura de dicho Instituto, se incorpora al Colegio San Francisco de los Padres Escolapios. Concluye el bachillerato en el Seminario San Carlos, al que asiste como alumno externo, graduándose en el Instituto de La Habana. Ingresa en la Universidad de La Habana para cursar los estudios de Medicina, hasta que en el 4o año de la carrera se traslada a España para continuarlos en la Universidad de Madrid, los que concluye a la edad de 22 años, el  29 de diciembre de 1881. Viaja posteriormente a París, con el objetivo de profundizar sus conocimientos, en la Universidad de la Sorbona. Durante dos años realiza prácticas médicas en el Hospital Dieu entre otros centros hospitalarios. Más tarde se traslada a los Estados Unidos, y en Nueva York,  en contacto con los sistemas y métodos empleados en ese país, visita las Clínicas Infantiles de Jacobij, Holt, Kerley, Caillé y el New York Policlinic. Posteriormente regresa a Madrid para iniciar su carrera facultativa en Medicina General y Psiquiatría. Sólo más tarde inicia su dedicación a la especialidad pediátrica. Retorna a  Cuba, en 1886. Esta labor la simultanea con la atención facultativa al Colegio La Inmaculada y al Asilo de Ancianos Desamparados. Entre las principales condecoraciones que le son otorgadas figuran la Medalla de Instrucción Pública de Venezuela y la Cruz Roja de Brasil. Es uno de los fundadores de la Junta Superior de Sanidad, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y Presidente de la Liga contra la Tuberculosis. Pertenece a la Sociedad de Estudios Clínicos, ante la cual presenta su primera comunicación el 23 de mayo de 1890, referida al estado mental de los epilépticos. El 1 de julio de 1894 ingresa como Académico de Número de la Sección de Medicina, en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, tras exponer exitosamente su trabajo titulado: Condiciones de la producción médica en Cuba. Desde el 17 de diciembre de ese propio año, hasta el 26 de enero de 1896, se desempeña como Director de los Anales y bibliotecario de esta institución. El  11 de mayo  de  1923  es nombrado Director de la sección de Medicina, Odontología y Veterinaria, responsabilidad que desempeña hasta su deceso. En su calidad de académico, se le designa para representar a la institución en múltiples ocasiones, tales como en el entierro de los restos de Federico Capdevila (1903); en la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual (1939) y en la comisión creada para promover la lucha antinarcómana (1935), entre otras. De igual forma, le es encargado pronunciar los discursos científicos en diversas conmemoraciones, como en el aniversario de la fundación de la Real Academia de La Habana, el 19 de mayo de 1904 y en la sesión de homenaje al Académico de Mérito y Secretario de la Academia, Dr. Luis Montané, con motivo del primer aniversario de su fallecimiento, en 1938. Por su prestigio y capacidad profesional, forma parte de los Tribunales de oposición para aspirantes a cátedras de diversas instituciones docentes tales como: la Escuela Normal para Maestros de La Habana (1917); la Escuela Normal de Pinar del Río (1922); la Escuela Normal de Matanzas (1923); la Escuela Normal de Camagüey (1925); así como en las Escuelas de Medicina y Farmacia (1924) y la de Letras y Filosofía (1930) de la Universidad de La Habana. Designado por la Academia de Ciencias de la Habana, forma parte de los Jurados constituidos en los años 1938 y 1939, para valorar las obras presentadas al Premio Nacional de Literatura, convocado por la Dirección de Cultura de la Secretaría de Educación. Nombrado Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, en 1919 se da a la tarea de fundar los Institutos de Camagüey y Matanzas, lo cual le vale los reconocimientos de Hijo Predilecto de Camagüey e Hijo Adoptivo de Matanzas. En cumplimiento de estas funciones, asiste en representación gubernamental a la sesión conmemorativa por el 160º aniversario de la fundación de la Academia de Ciencias de La Habana, el 19 de mayo de 1921. Entre las múltiples instituciones y sociedades a las cuales pertenece, figura entre los fundadores de la Junta Superior de Sanidad, por designación del Presidente Tomás Estrada Palma; fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría; miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País; Presidente de la Liga contra la Tuberculosis; Vocal del Ateneo de México; Vocal del Instituto de Asistencia y Prevención Social; Vocal y Presidente del Consejo Escolar de La Habana y de la Junta de Educación de La Habana. Labora como Cónsul de Brasil en Cuba por espacio de casi 30 años. Como Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos, coopera en la edición de obras como: la de Gonzalo de Quesada; la de los once volúmenes de José Martí; la de Rafael Montoro en su homenaje; la del primer tomo de versos de la poetisa Emilia Bernal; la de las obras de Vidal Morales; así como en la revisión de diferentes artículos de Enrique Piñeyro, publicados en El Fígaro. Colabora en periódicos de Camagüey y La Habana, tales como La Luz, El Pueblo, El Camagüey, Nuevo Mundo, la revista cubana, El Triunfo, El País, el Diario de la Marina y El Mundo. Ejerce además como redactor de la Revista de Ciencias Médicas, del Progreso Médico, de Vida Nueva y de la Revista de Medicina y Cirugía de la Habana. Realiza también traducciones de obras del inglés, francés, italiano y portugués. Fallece en Ciudad de La Habana,  el 18 de noviembre de 1940.

Juan Manuel de la Caridad Arrondo Suárez

edu.red

Cantante y prolífico compositor que aporta a la cultura cubana importantes piezas musicales. Nace en el municipio habanero de Regla,  el 14 de mayo de 1914 aunque posteriormente se radica en la cercana ciudad de Guanabacoa donde compone sus 247 obras musicales. Sus padres cuando tenía tres años atravesaron una calle y se mudaron para la villa  de Guanabacoa en la casa ubicada en la calle Martí, No 73. Sus padres lo matriculan para cursar sus primeros estudios en la escuela particular de la profesora Ana María Madan. Desde muy pequeño el niño tuvo definida inclinación por la poesía y la música. No es de extrañar que su primera creación musical la titule la Escuelita de barrio, obra grabada por el intérprete Domingo Lugo en discos comerciales. Posteriormente el bardo recibe clases de música superiores con el maestro Fernando de Barrutia. Contradictoriamente aunque el padre quería que estudiara música, este se decide por los estudios de taquigrafía y mecanografía, los que le podría facilitar más estabilidad económica en aquella época, como aporte al sustento familiar. No obstante este no se  desvincula de su inclinación musical pues se integra el sexteto Montecarlo, agrupación creada en el año 1929. A finales de la década de 1920, se popularizan los sextetos en la villa guanabacoense y se incorpora como a los grupos musicales Brisas de Guanabo, La Lira de Luyanó y Unión de Delicias. También por esa época escribe diversas composiciones como Mi soberbia; Palomita; Concha: ¿Qué podemos hacer?; Son de Marianao y La abandonada. En 1938, se incorpora a la comparsa Los Guaracheros, donde hace gala de sus aptitudes ante ese popular género imprescindible para las fiestas del pueblo cubano. Ya en la década de los cuarenta, se convierte en compositor profesional y sus obras comienzan a ser divulgada por diversos intérpretes.  de óptima importancia. Era una época difícil donde las utilidades obtenidas por derecho de autor eran mínimas. No obstante su producción musical es cada vez más conocida. Su primer éxito lo obtiene en 1943, cuando el conjunto Kubavana graba para la RCA Víctor su bolero Mi juramento. Después le siguen otras composiciones como   De que te sirve saber y Que te importa. Este se incorpora a la lucha por la defensa de los autores musicales, muy mal pagados en la época. En 1947  actúa, como cantante del Conjunto Romántico, en las emisoras radiales la  COCO y Radio Progreso. En 1952 conoce a Luis Arango, en el  Bar Miami, ubicado en las calles Santo Domingo y Estrada con el que integra un dúo. Por esos años compone   Hilo negro, Para no delatarte, Gloria, No puedo creerlo, Fiebre de ti, Alma pervertida; Hojas de traición; Que pena me da,  Firme decisión, Infame, Anillo de compromiso, Vamos a jugar a la verdad y Camino de perdición. Una de sus melodías que alcanza gran popularidad en México, lo constituye  Y es verdad. A mediados de los años 50 su dúo con Luís Arango es habitual con sus interpretaciones en La Bodeguita del Medio. Al triunfo de la Revolución compone   el tema musical Como lo soñó Martí, grabado en la disquera PANART e interpretado Orlando Vallejo, del cual se vendieron  más de cien mil discos. El dúo Arrondo- Arango recorre casi toda la Isla dando serenatas y recitales en muchas provincias. De esa época son sus exitosas piezas musicales: Quien pero quién; El rubí; Sincérate; Si en un final, Mírame las manos, Razones y No dejaré. En la década del 70 se afianza más como creador  en el extranjero. Graba obras en España, con Antonio Machín; en México, Venezuela, Santo Domingo y Colombia. A finales de la década mencionada, este integra con el trovador Melanio Benítez, un nuevo dúo. En esa etapa compone: No me trates más, Ve a buscar la verdad y No te dejaré más. El 16 de agosto de 1979, a los 65 años de edad, fallece en la Villa de Guanabacoa.

Manuel Arteaga Betancourt

edu.red

Primer cardenal cubano. Nace el  28 de diciembre de 1879  en  Puerto Príncipe (Camagüey). Realiza sus estudios sacerdotales en el Seminario de Caracas y en la Universidad Central de Venezuela. Es ordenado como sacerdote el 17 de abril de 1904, en Caracas. Realiza su ministerio sacerdotal en Cumaná, Venezuela de 1906 a 1912 y en Camagüey, Cuba, de 1912 a 1915. Designado provisor y vicario general de la diócesis de La Habana desde 1915 hasta 1941. En 1916 es nombrado canónigo magistral del cabildo habanero. El Papa Pío XI lo nombra prelado doméstico el 31 de mayo de 1926. Al morir el arzobispo de La Habana, Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez, es elegido vicario capitular de la archidiócesis el 3 de enero de 1940. Elegido arzobispo de La Habana por el Papa Pío XII el 28 de diciembre de 1941 y consagrado el 24 de febrero de 1942 en la Catedral de La Habana por Monseñor Giorgio Caruana, arzobispo titular de Sebaste, nuncio apostólico en Cuba, asistido por Monseñor Manuel Zubizaretta y Unamunzaga, arzobispo de Santiago de Cuba y por Eduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos Ordenado cardenal presbítero por el Papa Pío XII en el consistorio del 18 de febrero de 1946. Recibe el capelo y el título de S. Lorenzo in Lucina, el 28 de ese mismo mes. Fallece en el Hospital de San Juan de Dios, en La Habana, el 20 de marzo de 1963 y sepultado en el cementerio Cristóbal Colón de La Habana en la tumba que había mandado a construir varios años antes muy cerca de la Capilla Central del cementerio.

Nicolás Azcárate y Escobedo

edu.red

Notable abogado y escritor. Nace en La Habana el 21 de julio de 1828. Cursa la segunda enseñanza en Güines, antigua provincia de La Habana. En 1854 se recibe de abogado en Madrid. De regreso a su patria funda con José Manuel Mestre y Francisco Fesser, en 1856, la Revista de Jurisprudencia y colabora en la Revista del Pueblo (1865). El domingo 25 de marzo de 1866 este es elegido por el Ayuntamiento de Güines como Delegado de la Junta de Información creada por Antonio Cánovas del Castillo, Ministro Español de Ultramar, para estudiar y recomendar leyes que regirían en Cuba y Puerto Rico. En Madrid funda el periódico La Voz del Siglo XIX y dirige La Constitución. Regresa a La Habana en 1875. Partidario del reformismo, tiene que emigrar no obstante su espíritu conciliatorio, expulsado por el Capitán General Valmaseda. Exilado en México, funda con Antenor Lescano, en 1876, el Eco de Ambos Mundos y colabora en otras importantes publicaciones. Residía en México, al arribo de José Martí a ese país, en 1875. Pronto establecen una sincera amistad, a pesar de sus diferentes proyecciones políticas. En 1878 ambos regresan a La Habana y participan en las actividades del Liceo de Guanabacoa, del que este es fundador. En el mismo ejerce como presidente de la sección de literatura y Martí, como secretario. Decidido protector de las letras, semanalmente se reúnen en su residencia una representación de las personalidades más notables del país. El 25 de marzo de 1883 es elegido Presidente del Liceo de La Habana. En unión de otros escritores y artistas funda la Asociación de escritores y Artistas Cubanos. Figura asimismo entre los fundadores del Partido Demócrata. Tras su muerte, José Martí redacta en su honor, una crónica, no obstante sus contrapuestas ideas políticas, publicada en el periódico Patria, en New York, el 14 de julio de 1894 donde valora como…"…Nicolás Azcárate ha muerto. Ha muerto el amigo, el periodista, el organizador, el orador. Expira, en la silla estrecha de un empleo español, el cubano cuya nativa majestad vino a parecer como apocada y oscura, por el vano empeño de acomodar su carácter prodigo y rebelde a una nación rapaz, despótica y traicionera. Vive infeliz, y como fuera de sí, el hombre que no obedece plenamente el mandato de su naturaleza, ni emplea íntegra, sin miedo y sin demora, la suma de energía y entendimiento de que es depositario". Fallece en La Habana el primero de julio de 1894.

Gabriel Barceló Gomila

edu.red

Revolucionario cubano que se destaca en el enfrentamiento a la dictadura de Gerardo Machado. Nace en La Habana el 9 de mayo de 1907. Hizo sus primeros estudios en el Colegio La Salle. En septiembre de 1924 se gradúa de bachiller en ciencias y letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, e inicia sus estudios de derecho en la Universidad de La Habana, donde se integra a la lucha estudiantil contra del tirano Gerardo Machado. Es uno de los fundadores del Directorio Revolucionario de 1927. Lideró, junto a Aureliano Sánchez Arango y José Chelala la oposición estudiantil contra la prórroga de poderes, lo que motiva su expulsión del alto centro de estudios. en marzo de 1927. En esa época integra las filas del recién fundado Partido Comunista (1925). El primero de mayo de 1928 dirigentes obreros incondicionales a la dictadura machadista organizaron, en el Nuevo Frontón, en la capital, un supuesto acto en conmemoración de la fecha. Ante el agravio, Gabriel Barceló y un grupo de jóvenes estudiantes y obreros, rompiendo la protección policial, irrumpieron en el local diciendo: "¡Muera Machado!", "¡Abajo la tiranía!". Ello le cuesta ser detenido y un año más tarde es desterrado, luego de sufrir prisión en Cuba, por sus actividades revolucionarias. Desde su arribo a  los Estados Unidos  allí se vincula a los grupos antimachadistas en el exilio. En diciembre de 1930 regresa clandestinamente a la patria y se reincorpora a la lucha en las filas del Ala Izquierda Estudiantil. Es el orador principal, el 10 de enero de 1931, en un acto en recordación de Julio Antonio Mella, asesinado por la dictadura machadista durante su exilio en México, en 1929. Es detenido en Pinar del Río e internado en La Cabaña, de donde es trasladado al Presidio Modelo de la Isla de Pinos, por espacio de dos años. En la prisión contagia a todos de su fe en el triunfo del socialismo, hasta su destierro a España. La vida en prisión y la difícil situación económica del exilio, dañan seriamente su frágil salud, la que a su regreso a Cuba estaba muy quebrantada, pero nada pudo impedirle mantenerse en la primera línea de las luchas políticas y sociales que estremecieron al país. El 27 de noviembre de 1933 hace uso de la palabra en la tribuna del Mausoleo a los estudiantes de medicina de la Universidad, el que constituye su último discurso. Gravemente enfermo de tuberculosis meníngea, enfermedad que le provocó una dura y angustiosa agonía, aún así desde el hospital, este trataba de mantenerse al tanto del curso de los acontecimientos revolucionarios. Fallece en La Habana el 3 de febrero de 1934 en plena juventud.

Abelardo Barroso Dargeles 

edu.red

Destacado intérprete de la música cubana. Nace en la ciudad de La Habana el 21 de septiembre de1905, en la barriada capitalina de Cayo Hueso, cuna de rumberos y soneros famosos. Desde muy joven se ve obligado a ganarse la vida en diversos oficios. Se desempeña como chofer de alquiler, boxeador y jugador de baseball. En sus ratos libres muy joven aún, es habitual verlo cantar con trovadores que actúan, por la propina, en los cafés habaneros, o con los grupos de sones que tocan en los modestos cabarets de la Playa de Marianao, reductos marginales que encuentra el son, que aún no había logrado vencer los prejuicios sociales y ser aceptado en los principales escenarios A finales de la década de 1910 y primeros años de la década del 20, el son era censurado por ser considerado "música de negros" . Incluso algunas sociedades recreativas de la clase media "de color" no permiten tocar sones en sus salones hasta ya entrada la década de 1940. No obstante, a principios de los años veinte disminuye el hostigamiento que padecían los intérpretes del son por parte de la policía, y comienzan a proliferar grupos musicales en barrios populares y establecimientos considerados de baja categoría. En la playa de Marianao, entre puestos de frituras y pequeños negocios, el joven se vincula a soneros que iban a transformar la música popular cubana a partir del nuevo ritmo, nacido en las montañas de la provincia de Oriente. Este participa activamente en el debut fonográfico de los más destacados grupos soneros de la llamada "época de oro". En 1918 se funda el Sexteto Habanero, primer grupo que "vistió de frac el son", según expresión utilizada durante décadas al referirse a esta agrupación. Progresivamente la burguesía capitalina acepta la actuación del grupo en algunos de sus salones. El 17 de julio de 1925  se incorpora al Sexteto Habanero, como cantante y tocador de las claves, que actuaba entonces en el exclusivo Vedado Lawn Tennis Club. El 29 de octubre del propio año el grupo logra realizar sus primeras grabaciones en la capital para la firma RCA Victor, con uno de los sones considerados antológicos: A la loma de Belén, de Juana González de Cabrera. Estos discos se consideran entre los primeros registros fonográficos no acústicos que se realizaron en Cuba. El 19 de marzo de 1927  este nuevamente graba con el Sexteto Habanero, esta vez en La Habana, para la firma R.C. A. Víctor, y a fines del propio año, participa en las primeras grabaciones que realiza en Nueva York el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro para la compañía Columbia. Al año siguiente, este graba con el Nacional y con el Habanero, grupos rivales, de compañías disqueras diferentes, que competían por la supremacía en la difusión del son, que ya alcanzaba gran popularidad no sólo en Cuba, sino también en otros países en Latinoamérica, Europa y en los Estados Unidos. En 1929 se incorpora a la compañía de variedades Salmerón, que durante un año se presenta en España, en ciudades como Bilbao, Barcelona y Madrid. A su regreso a Cuba actúa como cantante de la orquesta de Ernesto Muñoz y populariza una novedad musical, el danzonete, que incorpora al final un montuno sonero. En 1933 funda con Orestes "Macho" López, a cargo del piano y de la dirección musical, la charanga López-Barroso, que alterna actuaciones con su septeto Universo, hasta 1935, en que funda el sexteto de sones Pinín. En 1036 es cantante de la orquesta de Andrés Laferté y más tarde, con la agrupación del pianista Everardo Ordaz. En 1939  actúa en la emisora radial capitalina, COCO, con la orquesta Maravilla del Siglo. En la década de 1940 actúa en varios shows del cabaret Sans-Souci, haciendo coros en cuadros típicos. En esos años, los sextetos y septetos de sones apenas conseguían contratos para actuar dado que las orquestas tipo charanga parecían eran desplazadas por las agrupaciones "jazz bands" como Casino de la Playa, Riverside y Hermanos Castro, que gozaban de gran popularidad. Este atraviesa una etapa de penuria económica que lo obliga a trabajar como pintor de brocha gorda y estibador en los muelles. En muy contadas ocasiones es contratado para cantar sus tradicionales sones en alguna que otra fiesta particular. No obstante, en 1954 cuando tocaba la tumbadora en la orquesta de Rafael Ortega, en el cabaret Sans-Souci, el dueño de la empresa de discos Puchito, Jesús Gorís, lo reconoce y lo invitó a su mesa. Por recomendación de Benny Moré lo invita a grabar con una nueva orquesta que acaba de contratar: la Sensación, de Rolando Valdés, ccon la cual interpreta dos de sus antiguos éxitos, Milonga española (La hija de Juan Simón) y un son de los tiempos del Sexteto Habanero "que nadie canta como él": que obtienen gran éxito extraordinario en el público cubano y en otros países del área del Caribe. En 1957 la agrupación recibe por ventas realizadas un Disco de Oro. Ese año mismo año la Sensación, con Barroso como su cantante estelar es contratada para actuar en Miami. En los años finales de la década de 1950, este actúa con asiduidad en programas de radio y televisión, en los carnavales de las principales ciudades cubanas y promociona productos comerciales de gran demanda. Viaja con la orquesta Sensación a Nueva York en 1959 y 1960 y participa de un homenaje nacional que se le rinde al célebre Sexteto Habanero. Graba en 1961 un larga duración con el conjunto Gloria Matancera con arreglos de Severino Ramos donde incluye, entre otros "clásicos" del repertorio popular cubano, El amor de mi bohío, de Julio Brito, y Lágrimas negras, de Miguel Matamoros. Sus últimos registros fonográficos los realiza con la orquesta Sensación, en la década de 1960.  Abelardo Barroso se retira de la música definitivamente en 1969. Fallece en La Habana el 27 de Septiembre de 1972.

Alberto Bayo Giraud

edu.red

Militar de carrera, poeta y escritor. Participa en el entrenamiento de los expedicionarios del yate Granma en México. Nace en Camagüey, en la provincia del mismo nombre, el 27 de marzo de 1892. Hijo de cubana y español, es llevado a la patria paterna a los 6 años. Se gradúa en la Academia Militar del Alcázar de Toledo donde obtiene el titulo de piloto de la Escuela de aviación 4 Vientos de Madrid y combate en Marruecos desde el año 1916 hasta  1927. Al producirse la sublevación franquista contra la Republica Española se suma a la lucha del pueblo español contra el fascismo. Con los grados de Comandante es designado por el Jefe del Estado Mayor General de la República, el Coronel Rojo, para formar un batallón de guerrilleros que operara en la retaguardia del enemigo. Tras el derrocamiento de la República, regresa a Cuba en el año 1939, donde funda una academia para el estudio de las matemáticas, instalada en Prado #12, la cual funciona hasta 1942, en que decide trasladarse a México para ocupar la cátedra de Aerodinámica y Navegación Área de la Escuela de Aviación del Ejercito Mexicano. Posteriormente se dedica al negocio de los muebles y al editorial, hasta retornar el ejercicio de la enseñanza. En su casa en México, recibe la visita de Fidel Castro quien le solicita su colaboración en el entrenamiento militar, en guerra de guerrillas, de la tropa que participaría en la expedición del yate Granma. Profundamente motivado por esta colaboración, liquida sus negocios en ese país y comienza a visitar directamente las casas campamentos donde son sometidos a un estricto régimen disciplinario los futuros expedicionarios. Más tarde decide establecer el cuartel general para la práctica intensiva de la guerra de guerrillas en el Rancho La Rosa, ubicado en El Chalco, a 40 kilómetros de Ciudad de México. Se somete durante dos semanas a una rigurosa dieta con el propósito de bajar de peso y enrolarse en la expedición militar a Cuba, propósito que no pudo cumplir, ya que se selecciona a otro aspirante, más joven. Con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 regresa a Cuba y se dedica a diversas tareas militares encaminadas a la defensa de la joven Revolución, como son la formación y entrenamiento de las Milicias Nacionales Revolucionarias, creadas en octubre de 1959, que Tan importante papel desempeñan durante la invasión por Playa Girón (abril de 1961), la Crisis de Octubre (1962) y la Lucha contra las bandas contrarrevolucionarias (1960 a 1965) Contribuye al entrenamiento de vuelo de los pilotos de la recién creada Fuerza Aérea Revolucionaria.  Poeta y escritor su nombre aparece como tal en el Diccionario de la Literatura Cubana, aunque la mayor parte de su vida y obra la realiza fuera del país. Dentro de sus libros de poesía se encuentran Mis cantos de Aspirantes (Guadalajara, 1911), Canciones de Alcázar (Toledo, 1914), El Tenorio Laico (Madrid, 1938) y Cámara (México, 1958). También en México publica, dedicados a la causa cubana, Mis versos de rebeldía, Sangre en Cuba y Fidel te espera en la Sierra. En 1926 edita en Barcelona, España, las novelas Juan de Juanes y Uncida de Yugo. Durante sus últimos años escribe en Cuba varias biografías y acerca de su experiencia militar, así como un diccionario y un compendio sobre terminología militar. Fallece el 4 de Agosto de 1967, en La Habana.

Marcos Isaac Behmaras

edu.red

Dramaturgo, escritor y guionista cubano de programas humorísticos de la radio y la televisión. Nace en 1926, en Jovellanos, Matanzas, donde transcurre su niñez y parte de su adolescencia. Luego se traslada a la capital cubana, donde se gradúa de contador en la Escuela de Comercio. Debuta como guionista para el medio radial, a los veinte años de edad, en un programa de la emisora Unión Radio. Su talento y sus inquietudes políticas lo encaminaron a la radioemisora Mil Diez, del Partido Socialista Popular, al que pertenecía desde los 17 años de edad. Allí se desempeña como jefe de programación y asume el guión del programa Radio Locuras, donde hizo amplio uso de los efectos sonoros, despliegue de personajes y trucos para provocar la risa. Este programa resulta de gran aceptación del público y que pronto goza de gran popularidad. Entre sus programas de gran difusión en la época podemos mencionar el Show de Garrido y Piñero y el más reciente y ya antológico en nuestra televisión, Detrás de la fachada, del que fuera su primer escritor, antes que Carballido Rey. Poco antes de 1950, comienza a escribir para Radio Progreso la serie policíaca Héroes de la justicia y el informativo dramatizado Actualidad mundial. Durante varios años, escribe para la publicación Mella, medio gráfico de la Juventud Socialista, desde cuyas páginas fustiga al gobierno de turno con un magistral uso de la sátira política. Allí, en 1955, crea el personaje "Pucho", protagonista de las tiras de Pucho y sus perrerías, con su guión y los dibujos de Virgilio Martínez Gaínza. Era una especie de coautoría que firmaban con el seudónimo "Laura". Esta creación le costó a Behmaras ser detenido y fichado por las fuerzas policiales de la dictadura de Fulgencio Batista. Otro personaje caricaturesco creado por este dúo fue "Supertiñosa", una formidable sátira de Superman, donde aparece "Pancho Tareco", agente estrella de la CIA, un remedo del personaje de los comics norteamericanos, Clark Kent. A pesar de que las responsabilidades políticas absorbían gran parte de su tiempo, casi hasta el final de su vida, continúa colaborando con la Revista Mella, donde publica tres suplementos humorísticos. Cuando en los primeros años de la década de los sesenta, las fuerzas revolucionarias libran un enfrentamiento encarnizado con la prensa burguesa y la propaganda contrarrevolucionaria, una de las publicaciones más agresivas de la oposición era Selecciones del Reader"s Digest que atacaba directamente al nuevo orden instaurado en Cuba; entonces Behmaras materializa la idea de hacer una parodia a la que titula "Salaciones del Reader"s Indigest". La nueva publicación reproduce en forma de sátira, el tipo de artículo que aparecía normalmente en la revista reaccionaria y algunas secciones de ella. A partir del 2 de julio de 1960, este destacado escritor humorístico, de firme compromiso político, es designado interventor y director de la cadena nacional Radio Progreso. Su misión fundamental consiste en transformar una emisora eminentemente comercial, en una vía para la satisfacción de las crecientes necesidades populares. Además desempeña un papel fundamental en la creación de Radio Habana Cuba, el primero de mayo de 1961. El 18 de diciembre de 1950, cuando se realiza la primera transmisión experimental del Canal 6, desde los estudios de CMQ Televisión, Behmaras lleva a la pantalla el primer programa dramático. Se trata de la adaptación de un cuento policiaco inglés, protagonizado por el actor Alejandro Lugo. Este espacio se continúa posteriormente en el aire bajo el nombre Tensión en el Canal 6. Asimismo escribe para el Canal 4, la serie El hombre flaco, cuyos roles protagónicos son interpretados por Reinaldo Miravalles y Maritza Rosales. Además de la originalidad y la creatividad de sus libretos humorísticos, a este corresponde la autoría de los programas dramatizados de continuidad para el medio televisivo, en los últimos años de la década de los cincuenta, con la creación de la novela Mamá, estrenada por CMQ Televisión en 1958. La novela obtiene elevados índices de tele audiencia y se mantiene en el aire durante casi dos años y medio, un tiempo pocas veces superado. Las tres emisiones semanales, entre el 12 de mayo de 1958 y el 31 de agosto de 1962, se transmiten originalmente "en vivo". Los libretos escritos se distinguen por el uso de un lenguaje sencillo, adornado por el gracejo criollo, que sirve para recrear la cotidianidad de una humilde familia cubana de la época. Otro de sus aportes es la introducción del narrador en la televisión, que hasta ese momento, desde su invención por Félix B. Caignet, sólo se utilizaba en la radio. Por primera en el programa Detrás de la fachada, el personaje interpretado por Consuelito Vidal comenta y narra, en ameno intercambio con Cepero Brito, situaciones que son desarrolladas por los actores, al mismo tiempo que permanece supuestamente invisible para ellos. El 24 de mayo de 1962, cuando se funda el Instituto Cubano de Radiodifusión, asume la vicepresidencia para la televisión y, con ella, la dirección de todo el sistema televisivo del país. Mientras estuvo en el cargo, se esfuerza por elevar el nivel cultural de los programas. En este empeño, propuso la presentación de obras de la literatura universal en el espacio La Novela; crea además el bloque de programas infantiles y el espacio Teatro ICR, en que se adaptan grandes clásicos de ese género, a la pequeña pantalla. Su pasión por el teatro lo lleva a escribir la obra La cortina de bagazo, que se estrena en 1960 bajo la dirección de Paco Alfonso. Anteriormente había recibido una mención en el concurso ADAD con la pieza La muerte desembarca (1948) y estuvo al frente del grupo Teatro (1951) que radica entonces en la sede de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Casi hasta el final de su vida, se dedica al género humorístico, no sólo en la televisión, sino también en la prensa plana. A partir de su creación, en 1965, dirigió el suplemento El sable, del diario Juventud Rebelde, que promueve la relación armoniosa del género gráfico y el humor. Gran parte de sus publicaciones aparecieron sin firma. Fallece el 16 de noviembre de 1966 en un accidente automovilístico, mientras regresaba de un viaje de trabajo del oriente del país.

María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo (Condesa de Merlín)

edu.red

 Considerada una de las primeras escritoras de Cuba. Nace en La Habana, el  5 de febrero de 1789. Eran sus padres Don Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas y María Teresa Montalvo y O´Farril, condes de Jaruco. Su infancia transcurre en Cuba. A los 8 años, es internada en el Convento de Santa Clara, institución en la que es sometida a una educación rigurosa A los doce años se traslada a Madrid (1802), donde entonces reside su madre. la cual ejerce como dama de honor de la reina doña María Luisa y que en la capital posee un salón por el que transitan notables políticos, escritores y artistas. La joven conoce personalmente en esa época, entre otros, a Moratín, Quintana y Goya. La adaptación a los hábitos europeos, más estrictos que los de la colonia, y la buena educación recibida, la que se correspondía con su privilegiada clase social, comprende un serio estudio de la música y del canto. La familia radicada en España, tras la muerte del padre se acoge a la protección del tío paterno, general Gonzalo O´Farril y Herrera, quien mantenía buenas relaciones con el nuevo monarca, José Bonaparte, impuesto por Napoleón. Es en una tertulia cortesana donde abundaban los visitantes franceses, donde conoce al general francés, Antonio Cristóbal Merlín, al que pocos años antes (1809) se le había otorgado el título de Conde de Merlín, con quien contrae matrimonio en 1811, a la edad de 20 años. Los motivos de la boda, responden en gran medida a la política napoleónica de fomentar matrimonios entre la nobleza española y los oficiales del ejército de ocupación. La derrota de los franceses en España  obliga a los condes de Jaruco a París donde se había instaurado en el trono la dinastía Borbón, con Luis XVIII. En Francia la Condesa de Merlín convierte sus salones en centro de una importante tertulia, en la que participan importantes figuras de las artes, las letras y la vida política de la época, lo que incentiva aún más el interés de esta por la cultura más refinada. A sus salones concurren personalidades como Rossini, Meyerbeer, Musset, Listz, Chopin, Balzac, Orfila, María Malibrán y George Sand entre otros. La Condesa de Merlín, además de tener fama en el canto, por su privilegiada voz, es escritora de éxito en lengua francesa. Entre sus escritos cabe destacar su autobiografía Mis primeros doce años (1831), relato de su niñez; la biografía, Historia de Sor Inés, que recoge la vida de una monja del Convento de Santa Clara de La Habana, y La historia de una mujer de mundo, editado en 1838 al mismo tiempo en París y Bruselas, e incluso traducido al inglés y al italiano, que constituye un relato de la breve y desventurada vida de su amiga y cantante española María García Malibrán. Debe señalarse además, lo que podría considerarse como un relato de viaje, La Habana, detallada narración en forma epistolar de un viaje que efectúa en 1840 a Cuba. Es autora también de otras obras de menor importancia como Lola y María, Les Lionnes de París (1845), Le Duc d"Athénes. Sus obras antes de su edición, esta solía publicar fragmentos en revistas. Su texto que hoy en día llama más la atención de la crítica literaria es Viaje a La Habana. El libro, en tres tomos, concluido ya a finales de 1842, se publica en francés en 1844  y en el mismo año, en una versión considerablemente reducida y con el título Viaje a La Habana, en Madrid, traducida al español.  Es un relato de viaje en forma epistolar: 36 cartas (sólo 10 en la española), dirigidas a parientes, amigos, conocidos, artistas, hombres de ciencia y personajes influyentes. Fallece en París, a los 63 años, el 31 de marzo de 1852. Su tumba se encuentra en el cementerio de esa ciudad.

José Antonio Bencomo Mena

edu.red

Pintor y profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro. Nace en Remedios, Las Villas, el 1 de agosto de 1890. Cursa la primera y segunda enseñanza en su pueblo natal y los estudios de pintura y dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, con las más altas calificaciones. Obtiene por oposición la primera beca del Estado cubano para ampliar sus conocimientos en Europa, los que cursa en Italia por espacio de 8 años. En Italia se radica primeramente en la ciudad de Florencia, donde cursa estudios de aguafuerte y xilografía con profesores particulares. Estudia después procedimientos murales en el Instituto de Artes Decorativas, asistiendo al mismo tiempo a las conferencias superiores de Historia del Arte de la Universidad y a las lecciones de anatomía directa en el Hospital de la mencionada ciudad. En la Escuela de Encáustica de Roma cursa procedimiento y procesos pompeyanos, visitando museos y otros centros de arte y es asiduo concurrente a cuantas conferencias, exposiciones y lecciones sean de alguna utilidad al enriquecimiento de su cultura artística. Durante su permanencia en Italia exhibe con éxito de la crítica, en las Exposiciones Marinera de Roma y en la Muestra de Arte Florentino, en la ciudad de Florencia; Círculo de Bellas Artes; Concurso Stibert y otras. A su regreso a Cuba, en 1927, efectúa una exposición personal de sus obras en el Salón del Diario de la Marina en 1928. En el propio año se incorpora al claustro de profesores de San Alejandro, donde presta sus servicios en calidad de Profesor Auxiliar e imparte clases durante más de veinticinco años. Obtiene como premios por su obra: Medalla de Oro, en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, en 1930, y Medalla de Oro y Medalla de Plata en Salones Anuales del Círculo de Bellas Artes de La Habana. Fallece en  Calabazar, La Habana,  el 27 de octubre de 1962.

Luis Felipe Bernaza

edu.red

Desatacado cineasta, escritor, poeta y dramaturgo. Nace en 1940 en Santiago de Cuba, en la antigua provincia de Oriente. A los 14 años de edad, ingresa en el movimiento revolucionario 26 de Julio, distinguiéndose como dirigente estudiantil del Instituto de Santiago de Cuba, donde cursa estudios. Comienza a trabajar en el ICAIC en 1961 como asistente de producción y luego de dirección. Tras debutar en 1962 con el cortometraje Saxofón, codirigido por Héctor Veitía, viaja a la Unión  Soviética a estudiar dirección cinematográfica en el Instituto Superior de Cine de Moscú, hasta 1967. A su regreso realiza numerosos documentales, particularmente de temática deportiva, como Mundial de la dignidad (1974), Golpe por golpe (1975 y Juantorena (1978). Realiza diversos documentales sobre la música y sus intérpretes como: ¿De dónde son los cantantes? (1976), Ignacio Piñeiro (1977) y  Dos trompetas y un trombón (1983). Además, dirige otros dedicados a temáticas de análisis sociológico como: El piropo(1978), Pedro Cero por ciento (1980), Hasta la reina Isabel baila el danzón (1991), Mariposas en el andamio (1993) y Estado del tiempo (1994). En su obra no faltó la temática histórica, sobre todo aquella relativa a la gesta revolucionaria, en su como Una flor para Camilo (1973) y Cayita, una leyenda (1980). Se inicia en el largometraje de ficción con la película de Tal Pedro tal astilla (1985). En 1989  retoma el género en la comedia  Vals de La Habana Vieja. Sus novelas Buscavidas y Buscaguerra, son acreedoras del Premio Nacional de la Crítica Literaria, en 1987 y 1988, Buscaguerra además, obtuvo el Premio Latinoamericano de Novela Rubén Darío, en 1988, en Nicaragua. Con posterioridad escribiría Buscamundo, obra que completa esa trilogía y culmina una cuarta novela: Los tigres del Detroit. Al morir deja inconcluso un libro de poemas titulado Miamierda. Entre los reconocimientos obtenidos podemos mencionar: Premio Caracol por la relevancia de su obra durante 25 años, en ocasión del XII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y el Año Internacional de la Juventud; Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1983; Premio del Jurado FIPRESCI. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje, Leipzig, RDA. 1976; Premio Caracol. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980; Premio al documental. Concurso 26 de Julio de la UPEC. La Habana, Cuba. 1980; Primera Mención Third World Workshop. Festival Internacional de Cortometrajes Oberhausen RFA. 1980; Tercer premio Coral. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba 1981; Paloma de Plata. Festival Internacional de Cine Documental y de Animación de Leipzig, RDA 1982; Premio Especial del Director del Festival. Festival Agrofilm"84. Nitra, Checoslovaquia. 1984; Premio Caracol de dirección. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba.1986; Premio Girasol de la Popularidad, revista Opina. La Habana, Cuba. 1986; Mención de la OCIC. 16. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1994; Primer Premio de Cine. Concurso Periodístico José Manuel González Barros de la UPEC. La Habana, Cuba. 1976; Premio del Jurado de la Crítica Internacional en los Días del Filme sobre Deportes. Festival Internacional de Cortometrajes. Oberhausen, RFA. 1977; Premio al Mejor Filme. Festival de Cine Deportivo Internacional. Saint Vicent, Italia. 1977; Primer Premio Coral. 13. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1991; Premio. Concurso 26 de Julio de la UPEC. La Habana, Cuba. 1992; Premio IMRE (Fundación de Video Independiente y Realizadores de Cine). Nueva York, Estados Unidos. 1992; Tatú de Oro a la mejor película con temática relacionada al V Centenario. Festival Internacional de Cine de Bahía. Brasil. 1992; Tatú de Plata a la mejor dirección. Festival Internacional de Cine de Bahía. Brasil. 1992; Gran Premio Pitirre al mejor documental. Cinemafest"93. San Juan, Puerto Rico. 1993; Premio a la mejor dirección. Jornada Internacional de Cinema, Bolivia. 1993; Premio a la mejor película. Jornada Internacional de Cinema. Bolivia. 1993 y Mikeldi de Bronce. Festival Internacional de Cine Documental de Bilbao. España. 1978 y Premio de la CTC. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1985, entre otros.En 19966  fija su residencia en los Estados Unidos, donde fallece el 20 de marzo del 2001.

José Victoriano Betancourt Gallardo 

edu.red

Relevante articulista cubano de costumbres. Nace en Guanajay, antigua provincia de Pinar del Río, el 9 de febrero de1813. Cursa la primera enseñanza en La Habana, en el Real seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde son sus maestros los notables educadores: presbítero Domingo Pluma, el presbítero Morales y el Dr. Francisco Javier de la Cruz. Posteriormente estudia Jurisprudencia contando entre sus profesores al reconocido abogado Dr. José Agustín Govantes. Ya a los 13 años escribe su poesía La rosa del Almendares En 1832, se gradúa de Bachiller en Derecho en el Seminario de San Carlos y es el primero en recibir el título de abogado (1839) a partir de que se establece la Audiencia Pretorial de La Habana. Inicia su labor profesional en el bufete del licenciado Anacleto Bermúdez. Es miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) y frecuenta las tertulias literarias de Domingo del Monte, junto a personalidades como José Jacinto Milanés, Cirilo Villaverde, Anselmo Suárez y Romero, José Antonio Echeverría, Ramón de Palma, José María de Cárdenas y Rodríguez, los hermanos González del Valle y Pedro José Morillas. Funda la revista La Siempreviva junto a Antonio Bachiller y Morales, Manuel Costales y José Quintín Suzarte. En 1840 se traslada a Matanzas, donde edita la antología de poemas Aguinaldo matancero, con Miguel Teurbe Tolón. En 1860, ya de retorno en la capital, continúa su trabajo como abogado en el bufete de José Valdés Fauly. Sus ideas en contra del gobierno colonial español, pronto lo señalan como figura peligrosa y lo obligan a abandonar el país. Se radica con su familia en México, mientras dos de sus hijos luchan en la guerra de independencia comenzada el 10 de octubre de  1868. En México ejerce como catedrático del Instituto de Veracruz y como juez de primera instancia en Tuxpan y Casamaluapa . Como articulista de costumbres, se destaca con sus escritos por entregas en El Almendares, Diario de La Habana y Cuba Literaria, entre otras publicaciones seriadas de la época. Durante las décadas de 1830 a 1870 el articulismo de costumbres en Cuba alcanza un cultivo notable entre los escritores, logrando una madurez estilística que se gana el favor de los lectores. Dentro de ese género literario se expresaron algunas de las ideas más avanzadas del pensamiento de los intelectuales de la época, quienes, a través de la presentación de las formas de vida, encaran críticamente la sociedad colonial y esclavista, censuraban sus lacras y exponían sus programas de reforma social y modernidad. Así mismo, con ellos cristaliza en buena medida la conciencia de identidad nacional. En esa preferencia por ese género para no pocos especialistas no puede desconocerse la influencia de los costumbristas españoles de la época (especialmente Mariano José de Larra, Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estévanez Calderón), así como la aparición de diversas publicaciones periodísticas que acogen con beneplácito estas colaboraciones. En esta etapa de brillantez del articulismo cubano de costumbres, su obra, junto con la de José María de Cárdenas, ocupa un lugar destacado por la amplitud de su pensamiento, su acendrado patriotismo y su capacidad para observar y reconocer la gran complejidad del entramado social así como para encarar la presentación de sus costumbres. En la producción de este autor destacan rasgos estilísticos que lo consagraron como uno de los mejores exponentes de esta modalidad literaria y como el escritor que más agudamente abordó la heterogeneidad de los sectores sociales de su época y, particularmente, la creciente marginalización de algunos de ellos. Esto último lo convierte en precursor de expresiones temáticas en la literatura que solo aparecerían con fuerza en la narrativa cubana en los finales del siglo XIX lo que le vale que Francisco Calcagno lo llamase "el primer costumbrista de su tiempo. Algunos críticos señalan que las mejores páginas de este escritor son aquellas en que recrea tipos universales, en la mejor tradición de la literatura española de los Siglos de Oro, como el "picapleitos", el "médico pedante", las "viejas curanderas", las "solteronas"y el "usurero", entre otras, donde hace gala de su dominio del idioma a través de los epítetos que utiliza y de hábiles recursos satíricos y grotescos. Con mucha frecuencia, este escritor maneja variantes locales del habla popular de sectores marginados, como guajiros, negros libertos y esclavos. Indiscutiblemente, el más importante de sus artículos de costumbres, donde expresa lo anterior es el conocido "Los curros del manglar", publicado en El Artista en 1848. Es muy significativo el tratamiento que dispensa a la presencia negra en la sociedad en este momento histórico en que acababa de producirse (1844) el traumático proceso judicial a la denominada Conspiración de la Escalera, en el que notables personalidades cubanas (desde blancos hacendados hasta mulatos o negros libres) estuvieron de una u otra forma. Escribe además, poesía, fábula e incluso teatro como la pieza Las apariencias engañan, en 1847, en homenaje a Francisco Covarrubias). José Lezama Lima considera que su poesía, aunque no es vocación que prevaleciera en él, tenía suficientes valores como para incorporar de su obra poética "La rosa del Almendares" y "Las ninfas y genios del Almendares", a su Antología de la poesía cubana. Amigo de Felipe Poey Aloy y Álvaro Reynoso, se interesa asimismo por las Ciencias Naturales; lo que explica su trabajo "Descripción de las Cuevas de Bellamar" en Matanzas, publicado como libro en1863. Desterrado a México en 1869, permanece hasta su muerte en el hermano país hasta su muerte, que acontece el 16 de marzo de 1875.

Jorge Brodermann Vignier

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente